vIDA COTIDIANA DE MONJAS Y RELIGIOSAS EN LA ESPAÑA

Anuncio
Departamento de Historia
Universidad de Santiago de Chile
Revista de Historia Social
y de las Mentalidades
Volumen 14, Nº 2, 2010: 103-136
Issn: 0717-5248
VIDA COTIDIANA DE MONJAS Y RELIGIOSAS EN LA ESPAÑA
MODERNA A TRAVÉS DE SUS CONTABILIDADES. EL CONVENTO
CORDOBÉS DE SANTA ANA A FINES DEL ANTIGUO RÉGIMEN.*
NUNS’ DAILY LIFE AND RELIGIOUS IN THE MODERN SPAIN ACROSS HIS
ACCOUNTINGS. THE CONVENT NATIVE OF CORDOBA OF HOLY ANA AT THE END OF
THE FORMER REGIME.
Soledad Gómez Navarro.**
RESUMEN
En la actual efervescencia de los estudios sobre
el monacato femenino en la España Moderna,
este artículo aborda cómo puede conocerse su
intrahistoria, colaborando así a llenar un cierto
vacío aún existente en esta parcela, a partir del
análisis de la documentación privada de una
economía monástica y de la historia comparada,
con el doble objetivo de presentar las posibilidades y debilidades de dicha fuente y el panorama
*
**
ABSTRACT
In the current effervescence of the studies on
the feminine monasticism in the Modern Spain,
this article approaches how his intrahistoria can
be known, collaborating this way to filling a
certain still existing emptiness in this plot, from
the analysis of the documentation deprived of
a monastic economy and of the compared history, with the objective double of presenting the
possibilities and weaknesses of the above men-
Recibido: marzo 2010; Aceptado: septiembre 2010.
Este trabajo se ha realizado en el contexto del Proyecto de Investigación BHA200308909-C03-01, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCyT) con fondos
FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y PGE (Presupuesto General del Estado) y
dirigido por el profesor José Manuel de Bernardo Ares. Parte importante de mi actual línea
de investigación, su contenido y sobre todo su enfoque se vieron amplia y sustantivamente
favorecidos con lo que escuché en el XIII Coloquio Internacional de la Asociación Española
de Investigación de Historia de las Mujeres titulado La historia de las mujeres: perspectivas
actuales, sección “Las economías monásticas femeninas: un estado de la cuestión” (Barcelona, 19-21/X/2006).
Profesora Titular de Universidad, Área de Historia Moderna, Departamento de Historia
Moderna, Contemporánea y de América, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Córdoba (España). Plaza del cardenal Salazar, 3. 14.071-Córdoba. Teléfonos: 957218811 (Facultad); 679459068 (móvil).Dirección electrónica: [email protected]
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
que su concurso brinda para distintas facetas de
la vida colectiva cenobítica. Verdadera, pues,
contribución científica al conocimiento de la
historiografía modernista en esta área por la naturaleza de la documentación analizada y, sobre
todo, la originalidad de su enfoque.
tioned source and the panorama that his contest
offers for different facets of the collective life
cenobítica. Real, so, scientific contribution to
the knowledge of the modernist historiography
in this area for the nature of the analyzed and,
documentation especially, the originality of his
approach.
Palabras clave: Historia de la Iglesia, España
Moderna, órdenes regulares, monacato femenino, vida cotidiana.
Key words: Church History, Modern
Spain, regular orders, monastic women,
everyday life.
I. Introducción.
Es indudable el interés historiográfico de nuestro país por el estudio de
la Iglesia en la España Moderna, sobre todo desde los últimos años.
En efecto, a partir de una serie de fenómenos, historiográficos e históricos, se ha acrecentado de forma acelerada la atracción de estudiosos e investigadores por aquella materia. Por un lado, la difusión del concepto de Historia
Total ha llevado a los especialistas a romper los estantes tradicionales con el
fin de obtener una visión interrelacionada de los distintos planos de la realidad social. Por otro lado, el desarrollo de la colaboración interdisciplinar ha
potenciado los encuentros en territorios compartidos, los estudios sobre la sociología del clero, las economías eclesiásticas o las mentalidades religiosas.
Por lo demás, la propia renovación de la Iglesia católica de los últimos tiempos
ha propiciado la apertura historiográfica de una institución tradicionalmente
celosa de su pasado, y se ha beneficiado de los cambios históricos e historiográficos recientes indicados, al tratar de explicar el investigador de su pasado
el indudable tambaleamiento de los valores contemporáneos, provocándose así
el rebrote actual de la Historia de la Iglesia. Manifestado éste en la creación o
reactivación de un buen número de publicaciones periódicas especializadas,
en la multiplicación de las perspectivas y de los campos de investigación con
la incorporación de nuevos conceptos y nuevas temáticas, en el aumento del
número de los estudiosos y reuniones científicas que se aventuran en la exploración de un territorio en gran medida a la par familiar y desconocido, y
en la superación de las clásicas trincheras de las controversias doctrinales, las
relaciones con los poderes políticos, o la heterodoxia y su control por la Inquisición, sin duda esta aceleración del interés presente de la investigación por la
Historia de la Iglesia es uno de los signos más sólidos y esperanzadores de la
historiografía española y europea de nuestro tiempo. Se ha avanzado así en el
conocimiento de las nuevas regiones del encuadramiento pastoral, de la cristianización y recristianización de los pueblos, de las facetas más genuinamente
104
Soledad Gómez Navarro
sociales –trabajos sobre el episcopado, cabildos catedralicios, órdenes religiosas o dinámica estrictamente social-, de la situación material y moral del clero
y su incidencia en la vida política y social, del debate cultural de la Ilustración,
de las transformaciones de la práctica religiosa, o de la difícil trabazón entre el
plano espiritual y el temporal de las tentaciones de este mundo.
Parcela especialmente privilegiada en las investigaciones sobre la Historia de la Iglesia ha sido la del clero regular y la vida monástica –bien en su
dimensión institucional, como, y sobre todo, en la económica y social-, y, en
concreto, el monacato femenino, campo de especial actualidad y enhorabuena
por haberse enriquecido muy recientemente con el excelente trabajo de Ángela
Atienza1, digna secuela del no menos extraordinario volumen dirigido por Enrique Martínez para todo el clero regular2, y asimismo casi indudable culminación de toda una amplia, dilatada y fecunda trayectoria de aportaciones, si bien
con las lógicas peculiaridades de cada una de ellas. Sin ánimo obviamente de
exhaustividad en las referencias, imposible por lo demás dada la gran producción historiográfica a la que nos enfrentamos en este terreno, sobre todo desde
las últimas décadas, como decía, es al menos indispensable citar la excelente
síntesis de todo un maestro3, al menos tres muy útiles y actualizados estados
de la cuestión4, la visión desde una fuente concreta5, o desde una perspectiva
muy precisa y determinada6, por supuesto los resultados de las indispensables
1
2
3
4
5
6
Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España moderna,
Marcial Pons Historia, Madrid, 2008.
El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de Órdenes Religiosas en España, Actas, Madrid, 2004.
A. Domínguez Ortiz, La sociedad española en el siglo XVII, II: El estamento eclesiástico,
Universidad-CSIC, Granada, 1992, pp. 113-127 (edición facsímil).
M. Reder Gadow, “Las voces silenciosas de los claustros de clausura”, Cuadernos de
Historia Moderna, 25 (2000), pp. 279-335. Egido López, T., “Historiografía del clero
regular en la España Moderna”, en Cortés Peña, A. L.; López-Guadalupe Muñoz, M. L.
(edits.), La Iglesia española en la Edad Moderna, Abada editores, Madrid, 2007, pp. 9-37.
O. Rey Castelao, “Las economías monásticas femeninas: un estado de la cuestión”, en
Borderías, C. (ed.), La Historia de las mujeres: perspectivas actuales, Icaria, Barcelona,
2009, pp. 199-204.
Campos y J. Fernández de Sevilla, “El Monacato femenino en las Relaciones Topográficas
de Felipe II”, Actas I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal
y América, 1492-1992, II, Universidad, León, 1993, pp. 75-90.
J. L. Sánchez Lora, Mujeres, conventos y formas de la religiosidad barroca, FUE, Madrid,
1988; “Mujeres en religión”, en Ortega, M.; Lavrín, A.; Pérez Cantó, P. (coords.), Historia de
las mujeres en España y América Latina, II: El mundo moderno, Cátedra, Madrid, 2005, pp.
131-152. Vigil, M., “Conformismo y rebeldía en los conventos femeninos de los siglos XVI
y XVII”, en A. Muñoz Fernández; Graña Cid, Mª del M. (edits.), Religiosidad femenina:
expectativas y realidades (ss. VIII-XVIII), Al-Mudayna, Madrid, 1991, pp. 165-185.
105
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
reuniones científicas centradas en el monacato, femenino o masculino7, y naturalmente las investigaciones ad hoc sobre espacios cenobíticos específicos de
grandes urbes, pues la lista sería interminable si descendemos al ámbito local o
rural, de norte a sur y de este a oeste del territorio peninsular, como Santiago de
Compostela8, Salamanca9, Segovia10, Madrid11, Zaragoza12, Sevilla13, Jaén14,
7
8
9
10
11
12
13
14
Me refiero obviamente a las siguientes, entre otras: La Orden Concepcionista, Actas del
I Congreso Internacional dedicado a la Orden homónima, Universidad, León, 1990, 2
vols. Actas del I Congreso Internacional del Monacato Femenino en España, Portugal y
América, 1492-1992, Universidad, León, 1993, 2 vols. –prólogo del celebrado en Méjico en
1995 bajo el título “El monacato femenino en el Imperio español. Monasterios, beaterios,
recogimientos y colegios”, que sepamos, aún inédito-. Monjes y monasterios españoles:
Fundaciones e historias generales, personajes, demografía religiosa, Actas del Simposium
homónimo, RCU Escorial-María Cristina, El Escorial, 1995, 3 vols. Paniagua Pérez, J.;
Viforcos Marinas, Mª I. (coords.), Claustros leoneses olvidados: aportaciones al monacato
femenino, Universidad, León, 1996. La Orden de San Jerónimo y sus Monasterios, Actas del
Simposium homónimo, RCU Escorial-María Cristina, El Escorial, 1999, 2 vols. La clausura
femenina en España, Actas del Simposium homónimo, RCU Escorial-María Cristina,
El Escorial, 2004, 2 vols. Viforcos Marinas, Mª I.; Sánchez.-Bordona, Mª D. (coords.),
Fundadores, fundaciones y espacios de vida conventual. Nuevas aportaciones al monacato
femenino, Universidad, León, 2005. Graña Cid. Mª del M. (ed.), El Franciscanismo en
la Península Ibérica. Balance y perspectivas, GBGEditora, Barcelona, 2005. FernándezGallardo Jiménez, G. (ed.), Los franciscanos conventuales en España, Asociación
Hispánica de Estudios Franciscanos-OFM Conv., Madrid, 2006. Viforcos Marinas, Mª I.;
Loreto López, R. (coords.), Historias compartidas. Religiosidad y reclusión femenina en
España, Portugal y América. Siglos XX-XIX, Universidad de León y Autónoma de Puebla
(Méjico), León, 2007. Reder Gadow, M. (coord.), IV Centenario de la Abadía de Santa Ana
del Cister. Málaga 1604-2004, Ayuntamiento, Málaga, 2008.
C. Burgo López, Un dominio monástico femenino en la Edad Moderna: El Monasterio
benedictino de San Payo de Antealtares, autor-editor, Santiago de Compostela, 1986.
C. Torres Sánchez, La clausura femenina en la Salamanca del siglo XVII. Dominicas y
carmelitas descalzas, Universidad, Salamanca, 1991.
M. Barrio Gozalo, Segovia, ciudad conventual: el clero regular al final del Antiguo
Régimen, 1768-1836, Universidad, Valladolid, 1995.
M. L. Sánchez Hernández, Patronato regio y órdenes religiosas femeninas en el Madrid
de los Austrias, FUE, Madrid, 1997. Velasco Bayón, B., Acercamiento a una institución
madrileña: El Monasterio de monjas carmelitas de Nuestra Señora de las Maravillas,
Monasterio de Nuestra Señora de las Maravillas, Madrid, 2004.
A. Atienza López, Propiedad, explotación y rentas: El clero regular zaragozano en el siglo
XVIII, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1988; Propiedad y señorío en Aragón. El
clero regular entre la expansión y la crisis (1700-1835), Institución Fernando el Católico,
Zaragoza, 1993.
A. L. López Martínez, La economía de las órdenes religiosas en el Antiguo Régimen. Sus
propiedades y rentas en el Reino de Sevilla, Diputación Provincial, Sevilla, 1992.
E. Ramírez Juan, Las propiedades urbanas de los conventos de Jaén a través del Catastro
de Ensenada, Universidad, Jaén, 2003.
106
Soledad Gómez Navarro
Málaga15, o Córdoba16, e incluso de grandes territorios extrapeninsulares como
Nuevo Méjico17.
Hay, sin embargo, una faceta aún muy poco explorada en los estudios
conocidos. Me refiero a la posible reconstrucción de la vida cotidiana –alimentación, vestido, fiestas religiosas, arreglos del cenobio..., cultura material
e inmaterial en suma- de los claustros femeninos de la España Moderna y, en
concreto, la que reflejan las fuentes privadas de las comunidades religiosas
femeninas, o las que eran tales hasta que los procesos desamortizadores y las
exclaustraciones o reagrupaciones decimonónicas, si fueron cenobios femeninos, las llevaron al fondo de “libros y legajos del clero” de los archivos históricos provinciales, como al menos sucede en el de Córdoba. Que nos conste,
sólo unos pocos trabajos tratan aquel aspecto y no siempre por la fuente que
aquí se hará ni, sobre todo, con su enfoque18, bien por la naturaleza y disponibilidad de aquélla, bien por la aún cierta escasez de estudios sobre vida cotidiana preindustrial, como también sabemos19. Pues de esto trata precisamente
15
16
17
18
19
Mª C.Gómez García, Mujer y Clausura. Conventos Cistercienses en la Málaga Moderna,
Universidad-Cajasur, Málaga, 1997.
F. Cerrato Mateos, Monasterios femeninos de Córdoba. Patrimonio, rentas y gestión
económica a finales del Antiguo Régimen, Universidad, Córdoba, 2000; El Cister de
Córdoba. Historia de una clausura, Universidad-Grupo de Historia Social Agraria,
Córdoba, 2006. S. Gómez Navarro, “Por esos caminos de Dios: Asentamiento y expansión
del monacato femenino en la Córdoba Moderna”, en Fundadores, fundaciones y…, pp.
191-212; “Patrimonio monástico y conventual en la España Moderna: Formas y fuentes
de formación y consolidación”, en Historias…, pp. 435-465. Porres Alonso, B., Nuestra
Señora de Gracia: un convento cordobés del XVII, Caja de Ahorros y Monte de Piedad,
Córdoba, 1998. A. Villar Movellán. (dir.), El convento de Dominicas del Corpus Christi de
Córdoba (1609-1992), Cajasur, Córdoba, 1997.
A. Lavrín; R. Loreto López, (edits.), La escritura femenina en la espiritualidad barroca
novohispana. Siglos XVII y XVIII, Universidad de las Américas de Puebla-Archivo General
de la Nación, Méjico, 2002.
En efecto, referencias tangenciales en Arana Amurrio Álvarez Castillo, Cerrato Mateos
Bartolomé Bartolomé, Gras i Casanovas Gómez García, Pérez Peinado Mapelli López,
Sierra García Ramos Medina, o Torres Sánchez; muy marginal, pues prácticamente sólo
analizan el aspecto de patrimonio y gestión, en Alejandro Alvariño, López Burgo y Martínez
López; y de forma bastante central e interesante en Expósito Gómez y Tarifa Fernández. En
todos los casos, respectivas citas concretas cuando proceda.
C. Torres Sánchez, La clausura…, p. 155. Aun así algunos trabajos tratan el tema para
cenobios masculinos: M. Barrio Gozalo, “La vida cotidiana de los monjes jerónimos de
Santa María del Parral de Segovia en vísperas de la exclaustración”, Monjes y…, III, pp.
815-832. Campos y J. Fernández de Sevilla, “La vida cotidiana en el Monasterio de San
Lorenzo el Real del Escorial a fines del Antiguo Régimen (1780-1830), Monjes y…, III, pp.
833-903.
107
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
este artículo, parte, por lo demás, de un trabajo más amplio que preparo sobre
el Carmelo reformado cordobés.
La aportación que aquí se presenta pretende seguir y ampliar esa senda,
examinando la utilidad y aplicabilidad historiográficas de las contabilidades
monásticas para el conocimiento de la vida cotidiana de monjas y religiosas
en la España Moderna, a través del convento cordobés carmelita descalzo de
santa Ana.
Las carmelitas descalzas cordobesas llegan a la capital hispana del Califato en las personas de varias compañeras de santa Teresa en 1589, a impulsos del deán de la catedral cordobesa y su coadjutor don Luís y don Fadrique
Fernández de Córdoba, respectivamente20, acumulando, a mediados del Setecientos, y por la posesión de tierras de altísima productividad situadas en la
campiña cordobesa, en el término de la ciudad o de pueblos colindantes, así
como por la percepción de rentas procedentes del alquiler de casas en la capital, un producto bruto de casi 21.000 reales de vellón anuales, según el catastro
de Ensenada, manifestando una cierta dependencia de los bienes de capital,
como, por lo demás, casi todos los cenobios femeninos21. Pero, como de otros
tantos conventos, y según también se ha apuntado22, del que aquí nos ocupa
falta por conocer esos otros aspectos sociales, económicos y culturales no oficiales que constituyen la intrahistoria de las comunidades religiosas femeninas para la reconstrucción y conocimiento de su vida diaria –dimensión social
de lo cultural- y que la documentación privada de los cenobios puede ofrecer.
Tomando, pues, como base una investigación propia sobre la contabilidad privada de dicha comunidad en la transición del Antiguo al Nuevo
20
21
22
Pascual Madoz, Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Andalucía. Córdoba,
Ámbito, Valladolid, 1987, p. 127. Fernando Moreno Cuadro y José Mª Palencia Cerezo,
San Juan de la Cruz y Córdoba. El Convento de Santa Ana, Publicaciones del Monte
de Piedad y Caja de Ahorros, Córdoba, 1989, pp. 11-12. Soledad Gómez Navarro, “Por
esos caminos de Dios: asentamiento y expansión del monacato femenino en la Córdoba
Moderna”, en Mª Isabel Viforcos Marinas y Mª Dolores Sánchez-Bordona (coords.),
Fundadores, fundaciones y espacios de vida conventual. Nuevas aportaciones al monacato
femenino, Universidad, León, 2005, p. 211.
Felisa Cerrato Mateos, “Monasterios femeninos de Córdoba: Bases económicas a mediados
del siglo XVIII”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Las mujeres en la Historia
de Andalucía, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía-Cajasur, Córdoba, 1994, pp.
312-313. Cantidad, por tanto, según esa fuente y esta autora, no según la documentación
que aquí presento, de naturaleza y procedencia muy diferentes a la reconocida huella fiscal
del Setecientos.
Ibíd., p. 314.
108
Soledad Gómez Navarro
Régimen, así como la historia comparada útil al efecto23, los objetivos de esta
colaboración son los siguientes:
1) Presentación de la documentación consultada, sus potencialidades y
también sus dificultades.
2) Ordenación de las magnitudes de ingresos y gastos en sus varias y
diversas partidas –censos, juros, dotes, rentas, limosnas, labores, préstamos,
culto divino, manutención y vestuario, obras de casa y labores de posesiones
rústicas, salarios de sirvientes, pagos y contribuciones reales, etc.-, exploradas
desde distintas miradas, evaluación global, anual y conceptual.
3) Seguimiento de la evolución, explicación y significación de dichos
contenidos, al comprobarse que, junto a lo económico, obviamente el núcleo
y aspecto básicos de este trabajo al versar sobre contabilidades conventuales,
también éstas reflejan asimismo las necesidades, ritmo y pulso de los cenobios
femeninos en otros y muy diversos ámbitos de la vida social colectiva de aquéllos durante el Antiguo Régimen, y que hablan de cultura alimentaria, médica,
religiosa, artística…, en suma, de su existencia diaria24.
En definitiva, lo que se pretende es abordar la utilidad historiográfica
de las contabilidades monásticas y su contribución al conocimiento de la vida
diaria de conventos y monasterios femeninos, esto es, la forma y el fondo de
aquella documentación. Desarrollados y desplegados en sus respectivos contenidos, son las dos partes principales constitutivas de esta colaboración. El
apoyo básico de la cuantificación la conforma metodológicamente, como por
lo demás corresponde al análisis de un soporte heurístico fundamentalmente
economicista, si bien incorporando lo cualitativo cuando así ha sido necesario,
pues no olvidemos que la fuente que analizo habla de cultura material e inmaterial, sirve para conocer la dimensión cultural de lo social, que es el principal
propósito de esta aportación.
23
24
Además de la ya citada en nota 18, aportaciones bastante paralelas a la mía, como anunciaba,
las de: Gómez Expósito, D., “Aportación al estudio del clero cordobés: El ‘día a día’ de una
vida conventual en la Córdoba del Antiguo Régimen”, Actas del III Congreso de Historia
de Andalucía. Andalucía Moderna, II, Cajasur, Córdoba, 2003, pp. 123-141. A. Tarifa
Fernández, “La intrahistoria de un convento de clausura. El Libro de los oficiales sirven
al Convento de las Carmelitas Descalzas de Úbeda (1763-1901)”, en La clausura…, 1, pp.
597-619.
Apartados tan enjundiosos todos ellos, que merecen tratamiento propio, como,
efectivamente, así es en la monografía ad hoc que preparo.
109
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
II. La forma o el cómo dijeron las carmelitas descalzas que vivieron: Luces y sombras de una huella documental especial.
Como ya he avanzado, la documentación manejada para esta colaboración ha sido el Libro para escribir en él y que por sus cuentas y apuntaciones
conste todas las partidas y cantidades que se reciban en cada mes del año; y
el gasto que asimismo haya habido, esto es, una contabilidad privada existente
entre el fondo de Libros del Clero del Archivo Histórico Provincial del Córdoba25, centro, efectivamente, de las dos primeras partes de aquel voluminoso
legajo, completado con otra tercera y última dedicada a “certificar cada mes
la deuda que se ha contraído en aquel mes, o existe de los antecedentes, y si
ni uno ni otro se verificare haber, porque o no la haya habido de nuevo y no la
hubiere de antiguo, se certificará esto mismo, diciendo hay o no hay deuda en
este mes”26, y eslabón de otros libros antiguos previos del mismo tipo, como
específicamente consta27. Huella documental, por tanto, a medio camino entre
los “libros del arca de capitales para anotar ingresos y salidas; y libros de cuentas, para calcular los balances”28, porque también éstos se hallan en la fuente
que examino. Dentro asimismo de ese grupo de libros conocidos como “libros
becerro”, “libros maestros” o “libros protocolo” e integrados en la ya precitada
serie de libros y legajos del clero, aún por cierto escasamente trabajados, como
también más arriba decía, son indispensables para el conocimiento completo
de los patrimonios cenobíticos femeninos y de su cotidianidad por su contenido económico, social y cultural, porque a veces sólo ellos brindan ciertos datos
y, especialmente, porque, precisamente por su propio origen, superan bastante
bien la importante crítica interna de la veracidad. En ella, pues, anotarán todas
sus cuitas las carmelitas descalzas de santa Ana de Córdoba.
25
26
27
28
AHPCO, en lo sucesivo, Libro 1082, Santa Ana de Córdoba, s. f. Continúa el encabezamiento
señalando que todo “lo cual firmado por las Reverendas Madres Priora y Clavarías que por
tiempo fueren, pase a la vista de Nuestro Reverendo Padre Provincial al tiempo de la visita,
que lo vea, y ponga su aprobación en él o reparo que tenga, si alguno se le ofreciere. Se
hizo este libro al principiar siglo y año nuevo de 1801, en que finaliza su Priorato Nuestra
Reverenda Madre Catalina del Espíritu Santo, en este nuestro convento de Señora Santa
Ana, carmelitas descalzas de Córdoba”.
Ibíd., s. f.
“Certificamos las Madres Priora y Clavarías de este convento de mi Señora Santa Ana
carmelitas descalzas de Córdoba, que en este mes de enero no se ha contraído deuda ninguna
de nuevo, y sólo existe la antigua que consta del libro antiguo de cuentas y certificaron
nuestras antecesoras de...”: Ibíd., s. f., subrayado nuestro.
O. Rey Castelao, “Las economías…”, pp. 204-205.
110
Soledad Gómez Navarro
En una serie ininterrumpida entre enero de 1801 y febrero de 1837, si
bien de este último año sólo se consignan los dos primeros meses por lo que
fueron obviados en la cuantificación global; ocupando la vida de cuatro prioras distintas que siempre firman las cuentas mensuales y correspondientes certificaciones junto a la subpriora y también clavaría, y dos clavarías más, cargos
destinados a la custodia de las llaves de las arcas como es sabido29; y siendo
siempre visitado por el Reverendo Padre Provincial de Descalzos y Descalzas
de Nuestra Señora del Carmen de la Provincia de san Juan de la Cruz de Andalucía, dicho legajo consiste en una relación mensual de conceptos por ingresos
y gastos. En los ingresos están, por orden estrictamente alfabético, censos, dotes de monjas, juros, labor de manos de las religiosas, legados testamentarios
y beneficios por la muerte, limosnas en dinero, memorias y otros servicios religiosos, préstamos, rentas de casas, rentas de tierras y ventas de propiedades.
En los gastos, también por el mismo criterio, apartado de correos, culto divino,
labores de posesiones, limosnas de misas por los difuntos de la orden y obligaciones del convento, mantenimiento de animales, mantenimiento alimenticio
de la comunidad, mantenimiento no alimenticio de la comunidad –consumo
de carbón, cera, papel, menaje, otro mobiliario…-, menudencias del torno,
obras y reparaciones de la casa, pago de deudas, préstamos y contribuciones,
recado de escapularios, salarios de sirvientes, tabaco y vestuario. La mirada
del historiador descubre, empero, en esta documentación posibilidades y dificultades por ser, a la par, contenidos de contabilidad, fuente de financiación y
modos de gestión –las potencialidades-, y asimismo un estilo de contabilidad,
estilo algo problemático por cierto –las limitaciones-.
Entre las potencialidades, sin duda, y según conceptos de ingreso y
gasto, estarían las siguientes: las dotes permiten conocer el nombre e identificación de las nuevas religiosas incorporadas a la comunidad, así como sus
respectivas aportaciones económicas; los censos y juros, la identificación del
deudor, su naturaleza, o los pleitos existentes por su cobranza; los legados
testamentarios, ingresos derivados por la muerte, y memorias y otros servicios
religiosos, la sociología de quienes recurren a las carmelitas descalzas para
29
Son dichas prioras: Inés de San José, enero de 1801 a enero de 1804; Mª Francisca del
Carmen, febrero de 1804 a enero de 1807; Joaquina de los Dolores, uno de los prioratos más
dilatados en el periodo que estudio si bien en diversos mandatos, el primero entre febrero
de 1807 y julio de 1815, el segundo entre septiembre de 1818 y mismo mes de 1827, y el
tercero entre febrero de 1830 y mismo mes de 1837; y Narcisa de San Felipe Neri, también
priora en dos ocasiones en el arco cronológico que analizo, entre agosto de 1815 y mismo
mes de 1818, y entre octubre de 1827 y enero de 1830, falleciendo el 18 de febrero de ese
último año, como precisamente los gastos de dicho mes recogen.
111
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
confiarles la fundamental intercesión por su alma; los préstamos que aquéllas
reciben, la identificación de sus acreedores, la sustitución de nombres a lo
largo del tiempo, y las aportaciones que realizan; las limosnas en dinero y en
especie, la identificación de los benefactores de la comunidad, así como la
aplicación de las dádivas en especie, casi siempre traducidas en alimentación
para la comunidad o en la ampliación y mejora del convento o de su patrimonio artístico, y que, como su mismo nombre indica, carecen siempre de
traducción monetaria, por lo que es imposible contabilizar. Así, para el primer
supuesto, consta que en agosto de 1822 un bienhechor sufragó una norieta
para sacar agua de uno de los pozos de la huerta cuyo importo fue de “unos
mil reales”, aunque todo lo costeó de limosna el presbítero don Juan de Aragonés, a su vez, y por otra parte, uno de los más recurrentes prestamistas de la
comunidad30. Y para los fines cultual y cultural, caso, por ejemplo, del Niño
Jesús recibido como limosna o regalía en junio de 1816 en una hermosa urna
de madera tallada y orla dorada con cristales, con su pie de mesa charolada y
dorada y dos bujías31.
Asimismo, las ventas permiten conocer los bienes y objetos de que se
va desprendiendo la comunidad carmelita, dónde y en qué coyuntura; la rentas
percibidas por la tierra, la identificación de las propiedades rústicas poseídas,
su localización y su producción; el culto divino, las festividades señeras de
la comunidad –obviamente san José y santa Ana-, su preparación, celebración y agasajos; las labores en las posesiones rústicas, la inversión acometida
en su mejora; las obras y reparaciones en la casa, la definición de las que se
acometen, cuántas veces, con qué costo y en qué coyuntura, lo que permite
establecer el seguimiento del crecimiento y/o bonificación del edificio, con
las consiguientes ventajas para la historia del arte y aun del urbanismo capitalinos; los pagos de deudas, la naturaleza, variedad y frecuencia de éstas, la
identificación de los prestamistas, las cuantías, por supuesto, y los momentos
en que se solicitan; el vestuario, el conocimiento de los tejidos más usuales
empleados por las religiosas, el costo de los mismos, y sus varios y distintos
empleos –personal, doméstico, cultual...-.
Finalmente, los salarios de los hermanos –sirvientes y mozos de la comunidad- permiten conocer su precisión por ser femenino el cenobio, y por
ende de clausura, así como la reconstrucción de aquéllos, uno de los grandes
anhelos de los historiadores y para el que, junto a la fehaciente constatación de
su aumento, iluminan mucho anotaciones como la de febrero de 1812 en que
30
31
AHPCO, Libro 1082, Santa Ana de..., s. f.
Ibíd.
112
Soledad Gómez Navarro
se dice que “hasta el día 15 de este mes se continuó dando al hermano mandadero 4 reales y 1 pan cada día de salario, y al sacristán 3 reales y 1 pan cada
día; desde el día 16 de este dicho mes se quitó el pan a uno y a otro, y quedaron
en el salario fijo de 5 reales cada día el hermano y 4 reales el sacristán, y por
verdad lo firmamos”32. Y el costo del tabaco y la manutención alimentaria y no
alimentaria de las religiosas, igualmente establecer la elucidación de gustos y
necesidades personales y/o colectivas de las religiosas, así como de los precios
y su evolución.
Estos mismos conceptos, los que facilitan las religiosas en su propia
contabilidad y los que mismos Padres Provinciales citan en sus revisiones33,
metodológicamente sirven de guía para la sistematización de la información
en ingresos y gastos, salvo dos ítems que el historiador debe incorporar ante
las deficiencias de la fuente, a saber: más de un concepto distinto contabilizado conjuntamente por las religiosas, circunstancia que afecta de pleno precisamente al estilo de la contabilidad –así, por ejemplo, y para el ingreso, censos
y memorias, limosnas en dinero y percepción de herencia, o limosna en dinero e ingreso de renta por posesión de bienes urbanos; y, para el gasto, avíos
de labor, tabaco rapé, enjalbegador y composición de huerta-; y el consabido
campo de “otros”, para contemplar la posibilidad de algún ingreso y gasto
inusuales –caso, en el ingreso, de dinero sobrante o deudas perdonadas percibidas monetariamente; y, en el gasto, de préstamos efectuados a los hermanos
a cuenta de sus salarios, costo de médico y medicinas, u óbito de alguna religiosa, como sucedió con la ya mencionada priora Narcisa de san Felipe Neri-.
Asimismo todos esos contenidos traducen muchos otros aspectos interesantes de las mismas comunidades religiosas, o pueden contribuir a desbrozar o desarrollar otros muchos elementos del pasado.
Así, los conceptos “labor de manos” y “recado de escapularios” indican claramente la laboriosidad de las carmelitas descalzas y el modo en que
se ganan la vida las de Córdoba, que es realizando escapularios carmelitanos,
para los que necesitaban cinta, avíos de labor e impresión de imágenes, como
recogían los gastos de junio o noviembre de 1813; los legados testamentarios,
los beneficios por la muerte y los servicios religiosos, la inserción de las carmelitas en la sociedad cordobesa y la búsqueda de su intercesión; las limosnas
recogidas en dinero y en especie, el carácter “mendicante” de la comunidad,
32
33
AHPCO, Libro 1082, Santa Ana de..., s. f.
Siempre recogidos en cada visita, pueden servir de ejemplo por su mayor clarificación los
de noviembre de 1807, o abril de 1833: Ibíd.
113
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
por más que, efectivamente, pronto abandonaran la pobreza34, o sus apuros
puntuales; los préstamos recibidos y las ventas efectuadas, las penurias de las
religiosas, y, por ende, la necesidad de numerario líquido; las rentas percibidas
por la posesión de tierras y casas, el genuino carácter rentista de la comunidad,
como el de prácticamente la misma iglesia del Antiguo Régimen, aunque no
de forma exclusiva, y la importante fuente raíz de una parte de sus ingresos;
los censos y juros, el apego de las religiosas a la renta fija; las dotes, el ser
precisamente una comunidad religiosa femenina y, por ello –y a la par-, una
fuente de financiación y sostenimiento; el mantenimiento de los animales y de
las mismas religiosas, la conveniencia de aquéllos por ser también sustento
de éstas, y la trama misma de la misma vida de las mujeres encerradas y sus
ineludibles necesidades vitales, respectivamente; el uso del tabaco, el seguimiento de las modas sociales o terapéuticas de la época, o incluso su posible
venta si, como presumo, también así era35; o los salarios a sirvientes, incluido
el capellán, una vez más el tratarse de una comunidad femenina de clausura
que necesita inexcusable e imperiosamente de los demás para el desarrollo
completo de su existencia diaria.
En definitiva, ingresos y gastos atienden a lo material y lo espiritual,
y traducen la cotidianidad de una comunidad religiosa femenina claustral y
el discurrir y pulso de la misma sociedad que la acoge. Así lo evidencian, por
ejemplo, anotaciones como la del ingreso del primer mes de 1814 en que se
indica que el día diez de diciembre anterior se quebró la campana grande de
la torre y el día diecinueve de enero se estrenó otra igual que dieron de bienes
nacionales del convento dominico cordobés de Regina Coeli; o la declaración
del Padre provincial recogida en la visita y revisión de cuentas de noviembre
de 1814 en que se expresa que entre los muros de santa Ana habían estado alojadas durante nueve meses y once días catorce carmelitas descalzas de Ocaña y
una religiosa agustina de la Encarnación de Madrid, y durante dos años, cinco
meses y once días la comunidad entera de franciscanas clarisas cordobesas de
34
35
O. Rey Castelao, “Las economías…”, p. 215.
Dentro de la escasa producción ad hoc, citables los trabajos de: Castañeda Chornet, J., El
consumo de tabaco en España y sus factores, Tabapress, Madrid, 1988. Manzano Martín;
V.; Cabrera-Afonso, J. R., “Uso clínico del tabaco en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz”,
Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, 28 (1992), 161-165. Y, sobre
todo, Rodríguez Gordillo, J. Mª y Gárate Ojanguren, Mª M. (dirs.), El monopolio español de
tabacos en el siglo XVIII. Consumos y valores. Una perspectiva regional, Altadis, Madrid,
2007. Por lo demás, mi nivel actual de conocimientos en este punto sólo puede dejar aún
en hipótesis el posible uso del tabaco por parte de las religiosas –sanar, esnifar, fumar, aun
vender, o quizás varias de esas opciones a la vez-.
114
Soledad Gómez Navarro
santa Isabel de los Ángeles, todas obligadas a dejar sus respectivos cenobios
por las disposiciones del gobierno de José I, y beneficiadas de la hospitalidad
y afecto de santa Ana36.
Pero, como también decía, la documentación consultada informa asimismo sobre las varias y diversas fuentes de financiación y modos de gestión:
así lo indican básicamente, para el primer aspecto, los ingresos por dotes, posesión de bienes rústicos y urbanos, y de censos y juros; y, para el segundo,
la presencia de ventas, el entendimiento con los arrendadores, o los mismos
costes por la labores de la posesiones.
Y, como asimismo avanzaba, por supuesto es también una forma de
contabilidad, rudimentaria o, mejor dicho, “especial”, en cuanto que traduce el
modo concreto en que operan las religiosas, mejorado, ciertamente, a medida
que avanza el tiempo y más cuidadoso siempre con los ingresos que con los
gastos, pero origen precisamente de las ya prenotadas limitaciones y dificultades de la información analizada, y una de sus principales problemáticas, como
es propio y se ha señalado de estas contabilidades “creativas”37. Son, entre
otras, sumas erróneas de las religiosas38, acumulación de contabilidades mensuales39, quincenas partidas para la contabilidad de un mismo mes40, falta de
dos meses sin ninguna aclaración41, quitar y poner deudas asimismo sin justificación42, y, sobre todo, incluir, sistemáticamente, préstamos como ingresos,
que, en sentido literal, pueden entenderse que lo son puesto que entran en las
arcas del convento, pero no así en el contable, ya que evidente y claramente
son deudas. Taras, pequeñas y subsanables taras en realidad, que la lectura
atenta, la paciencia, y el contraste documental eliminan o liman, pero que, sobre todo, en modo alguno ocultan las enormes posibilidades de la información
que vehiculan y he trabajado, para conocer la vida cotidiana de un claustro
36
37
38
39
40
41
42
AHPCO, Libro 1082, Santa Ana de..., s. f.
O. Rey Castelao, “Las economías…”, p. 208.
Recibo de: Febrero de 1805, junio de 1811, octubre de 1807, enero de 1826, abril y
septiembre de 1831. Gasto de: Junio, julio, septiembre y octubre de 1801; enero y mayo de
1803; junio de 1804; enero y junio de 1805; mayo de 1806; enero de 1808; diciembre de
1811; junio, agosto y septiembre de 1813; enero de 1814; enero y octubre de 1816; enero de
1817; noviembre de 1825; mayo de 1829; febrero de 1830; enero de 1831: AHPCO, Libro
1082, Santa Ana de..., s. f.
Recibo y gasto de enero y hasta mediado febrero, y mediado febrero hasta fin de marzo
de 1807; en estos casos sólo cabe acumular en enero y marzo, porque es imposible saber
cuánto precisamente correspondería al segundo mes del año: Ibíd.
Recibo y gasto de mayo de 1810: Ibíd.
Agosto y septiembre completos, recibo y gasto, de 1823: Ibíd.
Recibo de diciembre de 1802; enero y agosto de 1803; julio de 1804: Ibíd.
115
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
femenino a través de su contabilidad. Por lo demás, su fácil sistematización
e informatización permite la confección de tablas globales de periodo en ingresos y gastos totales, anuales en los mismos ítems, y anuales de distribución
de cada uno de los conceptos de ingresos y gastos, de todas las cuales aquí
por razones obvias de espacio sólo incluimos las estrictamente indispensables
para la explicación. Así, para el ingreso: censos, dotes, juros, labor de manos,
legados testamentarios y otros beneficios por funeración, limosnas en dinero,
memorias y otros servicios religiosos, préstamos, rentas de casas, rentas de
tierras y ventas. Y para el gasto: apartado de correos, culto divino, labores de
posesiones, limosnas de misas por los difuntos de la orden y obligaciones del
convento, mantenimiento de animales, mantenimiento alimentario y no alimentario de la comunidad –excepto vestuario-, menudencias del torno, obras
y reparaciones de la casa, pago de deudas, préstamos y contribuciones, recado
de escapularios, salarios de sirvientes, tabaco y vestuario. Pero vayamos ya a
la “encarnadura” de las cifras, esto es, a la cotidianidad que manifiestan.
III. El fondo o el cómo vivieron las carmelitas descalzas según
sus cuentas: Algunas pinceladas sobre su existencia cotidiana.
Para empezar, obviamente en las mismas posibilidades de la fuente
están las traducciones vitales. Por otro lado, al ser el material analizado básicamente una contabilidad monástica, el espíritu predominante es economicista, pero esto es justamente lo importante y donde está la dimensión social de
esta aportación, al recoger su documentación las necesidades, los intereses e
incluso los gustos que ocupan y preocupan a monjas y religiosas de la España
Moderna, esto es, su vida diaria.
Primordial naturalmente es atender los gastos generados por el laboreo, cuidado y sostenimiento de propiedades rústicas y urbanas, pero igualmente estar muy pendiente del cobro de los indispensables censos, juros y
dotes porque de estos cuatro capítulos, fundamentalmente –y de manera muy
especial de los del capital mobiliario, dada la condición femenina del cenobio
que analizo-, depende el mantenimiento de éste –y por extensión de la misma
comunidad-, al estar en juego los núcleos básicos del patrimonio conventual,
la estructura de la propiedad y su gestión43. Ingresos que también alimentan
la vida de las carmelitas descalzas cordobesas a fines del Antiguo Régimen
son los procedentes de su labor de manos –lo que indica claramente que tra-
43
E. Martínez Ruiz (dir.), El peso de la..., pp. 289-350. S. Gómez Navarro, “Patrimonio…”,
pp. 446-455.
116
Soledad Gómez Navarro
bajaban, como ya dije, pese a ser una orden contemplativa, y como, efectivamente, también hacían las monjas y religiosas normalmente, y no digamos
en tiempos de dificultades, y lo que, a su vez, también les facilitaba su cierto
contacto con el exterior-, obviamente el cobro de rentas de casas y tierras, dada
la generalización de la explotación indirecta, las ventas de especies o algunas
propiedades de poca enjundia económica –cañas, fanegas y carneros, en lo
primero, algunas tierras de Posadas, en lo segundo, en 1832-44, las limosnas en
dinero y lo reportado por memorias, legados testamentarios y otros conceptos
de funeración solicitados al convento, siempre menos que si fuera un cenobio
masculino45, pero en modo alguno desdeñables, y otros servicios religiosos
realizados en el convento –básicamente por la fama de santa Teresa46- y la
devoción a san José.
En este plano aún estrictamente material, naturalmente no todo queda
en las arcas del convento. Hay que hacer frente al pago de deudas, contribuciones, censos y dotes incobrados e incobrables, y por supuesto de préstamos
recibidos, partidas todas ellas que, junto al capital mobiliario en contra, se
hacen muy gravosas y explican, en gran medida, el estado renqueante de la
comunidad carmelita cordobesa descalza a fines del Antiguo Régimen. Este apartado permite incluso profundizar en la relación social del convento a
través de la identificación de deudores y acreedores, siendo factible, en este
último caso, seguir la pista a varios clanes que se suceden entre el Setecientos
y el Ochocientos, como los González Olivares y, sobre todo, los Aragonés.
Pero también las cuentas traducen otras direcciones menos estructurales, en cuanto no afectan al fundamento y sostenimiento del cenobio, pero no
por eso menos primarias.
Así, muy importantes son los gastos por alimentación –incluyendo los
“extras” por enfermedad- y vestuario, pero también los del mantenimiento del
correo, culto divino, “diario” en las menudencias del torno, pagos a sirvientes
del convento por sus trabajos y por colocar los escapularios confeccionados
como otro modo de financiación de la comunidad, las reparaciones de la casa
y la iglesia –capítulo nada desdeñable, si se quiere conservar y transmitir el
edificio conventual-, o el desembolso que causa el tabaco, bien para consumo
44
45
46
Recibo de marzo: AHPCO, Libro 1082, Santa Ana de..., s. f.
S. Gómez Navarro, Una elaboración cultural de la experiencia del morir. Córdoba y su
provincia en el Antiguo Régimen, Universidad, Córdoba, 1998, pp. 149-150.
Una reciente e interesante redefinición de la significación de su figura desde la historia del
género en: S. Chaparro Martínez, “La rueca y la espada: el patronato de santa Teresa o la
mujer como metáfora política”, en P. Pérez Cantó (ed.), De la democracia ateniense a la
democracia paritaria, Icaria editorial, Barcelona, 2009, pp. 43-59.
117
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
o por propiedades terapéuticas, como ya dije, y todos ellos altamente útiles
para la reconstrucción de la vida cotidiana.
En efecto, con anotaciones sobre la compra de pescado fresco, bacalao, sábalos y tollo, sardinas, pescada y atún, arroz, azúcar, dulce, bizcochos
y buñuelos, chocolate y miel blanca, azafrán, pimienta y pimiento molido, almendras, clavos, canela y castañas, habichuelas, aceite, vino y trigo, cebollas
y fruta, y “carne para las enfermas y huevos para la comunidad”47, seguidas
obviamente de forma masiva, seriada y en el tiempo, es reconstruible la dieta
alimenticia común, no demasiado variada, por cierto, como también sucedía
en otras comunidades religiosas48, y bastante escorada hacia el pescado, los
condimentos y los hidratos de carbono –especialmente por la dulcería, bien
para consumo de la comunidad o quizás también para posible venta-49, así
como la suministrada a las enfermas, para las que también se adquieren medicinas50. O con referencias a que se han adquirido treinta varas de crea para
tocas, un velo, dos pares de alpargatas, trece varas y media de lienzo para
componer tocas y ocho varas de sayal, conocer el hábito carmelitano e incluso
su utilidad como indicativo del crecimiento de la comunidad –postulantes, novicias, nuevas religiosas, renovación de las ya existentes-; que se ha comprado
papel, carbón, cera para velas, dos peroles, siete docenas de platos y tres de
alcarrazas51, el cristal de la urna de Jesús Nazareno, y escaña y pasaduras para
las gallinas; o que se ha compuesto la celda “de junto a la ropería”, atendido la
obra de albañilería y carpintería “en el nuevo tejado de la provisión alta, composición de otros, composición de paredes, de puertas y ventanas”, y limpiado
la casería y compuesto la cañería del agua y de las fuentes52, pueden datarse
y conocerse perfectamente la continuidad, mejora y ampliación de la casa, así
47
48
49
50
51
52
Gasto de mayo de 1801: AHPCO, Libro 1082, Santa Ana de..., s. f.; muy raro, en cambio,
hallar que se han comprado seis jamones (gasto de febrero de 1802: Ibíd.).
Mª B. Sierra García, “La alimentación en un convento en el siglo XVIII: las concepcionistas
de León”, Claustros leoneses…, pp. 227-236. Gras i Casanovas, M., “Cuerpo y alma en el
Carmelo descalzo femenino. Una aproximación a la alimentación conventual en la Cataluña
moderna”, Studia Historica. Historia Moderna, 14 (1996), pp. 207-221.
E. Mapelli López, “Gastronomía monacal”, Monjes y Monasterios…, III, pp. 786-791;
“’Ora et labora’. La dulcería monacal de las monjas”, La clausura…, pp. 181-200.
Gasto de febrero de 1832: AHPCO, Libro 1082, Santa Ana de..., s. f. Arana Amurrio, J. I.
de, “Medicina medieval en el monasterio de Guadalupe”, Monjes y…, I, pp. 403-429.
Gasto de junio de 1801: Ibíd.; según RAE: Vasijas de arcilla porosa y poco cocida, que tiene
la propiedad de dejar rezumarse cierta porción de agua, cuya evaporación enfría la mayor
cantidad del mismo líquido que queda dentro.
Anotaciones de gasto de febrero, mayo y julio de 1801, diciembre de 1807, abril de 1813 y
agosto de 1827: Ibíd.
118
Soledad Gómez Navarro
como, y sobre todo, la cultura material de una comunidad religiosa femenina
a fines del Antiguo Régimen.
Esto es, que comer, vestirse, pagar deudas, trabajar, cuidar enfermas,
arreglar la casa y la iglesia, descansar, profesar, celebrar, obviamente rezar por
ellas y por los demás –leer por supuesto, acto ausente de la fuente analizada
por razones obvias pero que también hacían como sabemos por su bibliotecas-53, en suma, vivir diariamente, eran, siguiendo y aplicando el consabido
ora et labora, las tareas cotidianas de las carmelitas descalzas cordobesas a
fines del Antiguo Régimen54. En definitiva, lo mismo que hacían y las mismas
inquietudes, acciones, ocupaciones y preocupaciones que tenían las carmelitas descalzas de Úbeda y México capital55, las concepcionistas de Ponferrada
o de Pedroche56, las dominicas y carmelitas descalzas de Salamanca57, las
cistercienses de Málaga y de Córdoba58, las jerónimas de esta última ciudad59,
o las clarisas de Bornos60, porque en ese vivir, en el vivir monástico, síntesis
perfecta de perfecta conjunción entre lo material y lo espiritual, no parece
haber sustanciales diferencias entre monacales y mendicantes o las mismas
mendicantes.
Por lo demás, todo ello, al cuantificarse, dada la naturaleza de la fuente
analizada, permite establecer contenidos, perfiles, líneas y tendencias. Siendo
conscientes de que precios y contexto socioeconómico capitalino de las car-
53
54
55
56
57
58
59
60
Cunha Loureiro, O. Mª da, “Os libros das monjas do convento de S. Bento da Avé-Maria do
Porto (finais do seculo XVIII)”, Actas del I Congreso Internacional del Monacato femenino
en España…, pp. 713-718.
E. Martínez Ruiz (dir.), El peso de la…, pp. 279-288.
A. Tarifa Fernández, “La intrahistoria de un…”, pp. 611-617. Ramos Medina, M., “Las
religiosas del convento de Jesús María de la ciudad de México a través de las carmelitas
descalzas del convento de San José, siglos XVII-XVIII”, La Orden Concepcionista, 1, pp.
501-509, respectivamente.
J. M. Bartolomé Bartolomé, “De lo material a lo cotidiano: bases económicas y vida interna
en el convento de la Concepción de Ponferrada en la Edad Moderna”, Claustros leoneses…,
pp. 249-266. Pérez Peinado, J. I., El monasterio concepcionista de la villa de Pedroche
(1524-1998). Historia, espiritualidad y vida diaria de las religiosas de clausura, autor,
Córdoba, 2004, pp. 157-176, respectivamente.
C. Torres Sánchez, La clausura…, pp. 155-176.
Mª C. Gómez García, Mujer y…, pp. 215-263. Cerrato Mateos, F., El Cister de…, pp. 231268, respectivamente.
D. Gómez Expósito, “Aportación al…”, pp. 132-139.
Mª A. Álvarez Castillo ; Mª T. Ruiz Mozo, “El convento de Corpus Christi de Bornos: Notas
para su historia”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Moderna, I,
Consejería de Cultura-Cajasur, Córdoba, 1995, pp. 250-251.
119
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
melitas descalzas cordobesas deben obviamente tenerse en cuenta61, el resultado obtenido es el siguiente:
1. En el balance global del periodo el perfil resultante es el de una
economía monástica renqueante por la escasa pero cierta ventaja de los gastos
frente a los ingresos, partidas ambas de constante e indudable crecimiento a lo
largo del periodo, salvo años puntuales –1806, 1822 ó 1823, aunque, en este
último caso, por la consabida falta de dos meses en la contabilidad de las religiosas; cenit, sin embargo, en 1827-, como avalan los 11.293 reales de vellón
a favor del gasto, y ello tanto en las cifras finales y en el decurso anual, donde
pronto el gasto empieza a superar al ingreso, ligera pero también incuestionablemente, como en la media del periodo, que, sin embargo, no oculta las
inevitables oscilaciones mensuales en la valoración anual de la contabilidad
(tabla I).
2. El horizonte prenotado se afianza en el análisis según el ingreso,
perspectiva desde la que, indudablemente, estamos ante una economía en apuros. La combinación de tres llamativos elementos respaldan este aserto: el
aumento de los préstamos recibidos por las religiosas de santa Ana, el incremento de las ventas, y, sobre todo, el considerable descenso de las limosnas en
dinero recibidas.
Los préstamos alcanzan los 204.087 reales vellón en diciembre de 1836
–esto es, el 15,53% del ingreso global, a restar evidentemente de éste, puesto
que son débitos, quedando, por tanto, los ingresos en 1.109.277 reales de vellón, base para el volumen de sus distintas partidas-, describen una trayectoria
siempre ascendente, y lo que es más importante, prácticamente continua pues
sólo quiebra en 1805 y 1806.
Las ventas, de trayectoria ciertamente más irregular, muestran, no obstante, un ascenso del 12,98% que, en su propia significación, están indicando
la necesidad del cenobio de desprenderse de bienes, casi todos artísticos por
lo demás, aunque también inmuebles como la casa que aún mantenían en la
ciudad y que venden en septiembre de 1827 en 4.012 reales de vellón.
61
Rey Castelao, O., “Las economías…”, pp. 208-209. Por lo demás, trabajos que sólo analizan
de contabilidades monásticas su dimensión de patrimonio y gestión: López Martínez,
A. L., La economía de las…, pp. 31 y ss. Mª C. Alvariño Alejandro, “El monasterio de
Sta. Clara de Santiago, una institución rentista del Antiguo Régimen”, en A. Eiras Roel y
colaboradores, La Historia Social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Universidad,
Santiago de Compostela, 1982, pp. 335-353. Y, sobre todo, Mª C. Burgo López, “La
economía del monasterio de San Payo de Antealtares en el siglo XVII”, Obradoiro de
Historia Moderna. Homenaje al Profesor ANTONIO EIRAS ROEL en el XXV Aniversario
de su cátedra (1990), pp. 47-72.
120
Soledad Gómez Navarro
Las limosnas en dinero percibidas, por último, fuente secular de ingresos –no en vano ostentaban el primer puesto del recibo con su 33,18%; de ahí
lo aún más significativo de su caída-, descienden, en trayectoria ininterrumpida y sin discusión desde principios del Ochocientos, en un 21,66%, lo que
implica que, por un lado, la comunidad de santa Ana va a verse privada de
un importante aporte para su propio desenvolvimiento cotidiano, y, por otro,
quizás el trasunto de una crisis en la misma ciudad, o la fractura de un modelo
tradicional de relación sociedad/comunidad eclesiástica.
Todo esto también significa que, al final del periodo, el sostén de la
economía cenobítica de santa Ana lo constituyen los censos, el trabajo manual
y las rentas procedentes de las posesiones rústicas –como sucede en otros
muchos cenobios femeninos-62, partidas las tres de trayectoria ininterrumpida
y al ascenso –más firme, sin embargo, en las dos últimas que en la primera, y
muy destacada la relativa a la laboriosidad manual pese a la debilidad de su
magnitud inicial-, y que, de esta forma, confirman asimismo su protagonismo
en las entradas económicas de las carmelitas descalzas cordobesas, pues, en
realidad, ya constituían la base del patrimonio conventual según el volumen,
donde, tras las limosnas en dinero, en franco retroceso como ya he dicho, y
quitando obviamente los préstamos –que son verdaderamente deudas-, censos
y rentas de la tierra –rentas seguras al fin y a la postre- ostentaban el segundo y
cuarto puestos del ingreso global, con el 22,96% y el 13,82% respectivamente.
Quedan aparte del balance expuesto dotes, juros, y legados testamentarios, beneficios en razón de la muerte y memorias y servicios religiosos,
conceptos todos ellos poco significativos en el conjunto por sus destinos finales o sus trayectorias. Las dotes ingresadas en las personas de las diez nuevas
jóvenes admitidas durante el periodo estudiado son poco significativas por
lo magro de su representatividad en el conjunto global, y, sobre todo, por la
discontinuidad e irregularidad de su trayectoria, cuyo ascenso es más aparente
que real por deberse al importante aporte, específicamente, del trienio 18251827, en que sendas entradas de una joven en una plaza de nombramiento del
patrono, y de otra muchacha, hija de una notable local, incrementaron ostensiblemente una línea hasta entonces francamente modesta63. Y lo mismo puede
62
63
E. Martínez Ruiz (dir.), El peso de la…, pp. 350-353.
Recibo de abril de 1825, para la primera, sor Mª Antonia de la Purificación; y de noviembre
de 1825, de enero, octubre y noviembre de 1826, y de marzo, junio y noviembre de 1827,
para la segunda, sor Mª Concepción de la Santísima Trinidad, hija de la notoria familia
Mesa: AHPCO, Libro 1082, Santa Ana de..., s. f. Sobre el papel económico de las dotes: J.
.L Sánchez Lora, Mujeres, conventos y…, pp. 97-138. Vigil, M., La vida de las mujeres en
los siglos XVI y XVII, Siglo XXI, Madrid, 1994, pp. 216-222.
121
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
decirse de los juros y los legados testamentarios y/o religiosos. Los juros, por
sus frecuentes ausencias en las listas del ingreso monástico y su completa desaparición tras 1821. Y los legados testamentarios y religiosos, asimismo por
la modestia de sus cuantías y la fragmentación y también irregularidad de sus
respectivas trayectorias. Finalmente, se aprecia con nitidez que la economía
carmelita de santa Ana camina, en cuanto al ingreso, hacia la unicidad de la
contabilidad y la pureza de ésta en los dos claros respectivos descensos de los
ítems de más de un concepto diferente y de “otros” (tablas II-III).
3. Y sigue siendo economía monástica en dificultades también según el
gasto, pese al serio e innegable esfuerzo económico realizado por las carmelitas descalzas cordobesas para disminuir sus gastos corrientes de alimentación
y no alimentación, y que, en volumen, ya sólo ellos, ascendían al 46,79% del
gasto total, como, por lo demás, solía ser lo frecuente64.
El respaldo, en efecto, de esta afirmación es el ascenso incuestionable
e importante del capítulo de pago de deudas, préstamos y contribuciones, como indica su 20,22% en la tendencia indicada, y que reafirma su interesante
segundo puesto en la valoración del volumen con su 17,43%; así como la
misma tendencia del concepto de obras y reparaciones de casa, también de
trayectoria prácticamente ininterrumpida pues sólo falta consignación al respecto en 1836, y cuya pequeña participación en el volumen, 5,84% del gasto
total, oculta, sin embargo, la considerable inversión desarrollada ad hoc, específicamente, en los años 1823, 1827, 1829 y 1835 por pagos acumulados de
previas actuaciones de mantenimiento y ampliación del edificio conventual.
Todas las restantes partidas descienden de forma más o menos llamativa, incluyendo la del tabaco –en este caso tal vez como trasunto del decaimiento en
el consumo como uso medicinal de la misma sociedad, o de la necesidad de
las religiosas de contener o suprimir gastos superfluos- y la de salarios de los
sirvientes, donde quizás se patentiza aún más el interés de aquéllas por controlarse o reducir sus inversiones, o tal vez porque los hermanos son cada vez
menos necesarios, al descender también una de las faenas que realizaban, el
recado de escapularios, consabido centro de la laboriosidad de las religiosas.
Sólo aguantan cuatro partidas, como son apartado de correos, culto divino,
limosnas de misas por los difuntos de la orden y obligaciones del convento –
concepto este que, a su vez, también coadyuva a la persistencia en el gasto por
depender necesariamente las religiosas de capellanes que les cumplan dichos
compromisos espirituales- y vestuario, todas ellas muy modestas, sin embar-
64
E. Martínez Ruiz (dir.), El peso de la…, pp. 330-331. M. Barrio Gozalo, Segovia, ciudad…,
pp. 93-96.
122
Soledad Gómez Navarro
go, en el conjunto global del gasto, salvo la de vestuario -13,76% de aquél-,
pero que también describe una tendencia contenida; y la del ítem de más de
un concepto diferente, alusivo a la técnica contable, como sabemos, y cuyo
ligero incremento traduce falta de puridad en aquélla o menor cuidado que el
aplicado en la contabilidad del ingreso, donde descendía, como se recordará.
Por lo demás, el perfil obtenido es lógico si la comunidad carmelita
descalza cordobesa de santa Ana quería ir enjugando la importante deuda que
ya venía arrastrando, y que no había dejado de crecer, pese, insisto, al innegable considerable esfuerzo realizado para moderar el consumo, como lo refleja
el descenso generalizado en gran parte de sus variables, y ello tanto en gastos
corrientes primarios, vitales y aun indispensables para la cotidianidad de las
religiosas, como, por supuesto, en los secundarios. Así, en los primeros, caen
las partidas de mantenimiento alimenticio y no alimenticio del cenobio, ambas
de trayectoria ininterrumpida, o la de labores de posesiones, capítulo este que
afecta al importante concepto de ingreso por rentas raíces, y donde parece que
aquéllas se limitan a lo estrictamente necesario para recoger frutos, como refleja el vacío inversionista de 1809 a 1826 en que no se consigna ningún gasto
al respecto. Y, en los segundos, desciende la partida de menudencias del torno,
concepto también de los omnipresentes en el gasto (tablas IV-V).
Aun en este plano dos anotaciones significativas: ni en los ingresos ni
en los gastos se observa sensibilidad especial al periodo de la guerra de la Independencia o al del Trienio Liberal, e incluso 1827, en plena década ominosa
fernandina, es el año más destacado en ambos elementos, como se recordará;
y parece que el número de religiosas sería elemento de contención pues debía
observarse veinticinco por fundación65.
IV. Consideraciones finales.
He llegado al término del camino que propuse al principio. Como ya
entonces apunté, cinco son las observaciones que parecen desgajarse de lo
tratado, a saber:
1. He analizado un estudio de caso pero con perspectiva global, pues,
como se ha visto por las referencias historiográficas empleadas, apenas hay
diferencias en los modos de vida de monjas y religiosas en la España Moderna.
He tratado, pues, de aportar un modelo a futuras investigaciones de este tipo.
65
F. Cerrato Mateos, “Monasterios…”, p. 316. Dato, sin embargo, ausente en fuentes clásicas
al respecto, como el Censo de Ensenada, Tabapress, Madrid, 1993, p. 354, o el Censo de
Floridablanca, Madrid, 1787, Nº VIII, resumen relativo a Córdoba.
123
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
2. Dicha dimensión global se ha reforzado y sustentado metodológicamente precisamente en el uso de las distintas aportaciones bibliográficas
útiles ad hoc, que por esto son irrenunciables, sirviendo de paso, y además, al
indispensable anhelo de la historia comparada.
3. He utilizado la contabilidad monástica –en concreto la de las carmelitas descalzas cordobesas-, con sus dificultades y virtualidades, para aportar
mi granito de arena en el aún importante desconocimiento de un aspecto bien
interesante de la historia sociocultural del monacato femenino como es el relativo a la intrahistoria de la vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
Moderna, llamando la atención especialmente en aquellos elementos más relacionados o implicados con lo social.
4. Todo lo expuesto al respecto necesita indudablemente de una indagación más amplia y profunda de toda la misma comunidad carmelita descalza, no sólo de su contabilidad interna, y, por supuesto, de un análisis global de
su indispensable contexto, como ya indiqué más arriba, esto es, toda la misma
sociedad cordobesa en que se inserta y en que aquélla debe acoplarse, única
forma de conocer y explicar si la contabilidad de mis carmelitas –la subida de
algunos de sus ingresos, de algunos de sus gastos, el incremento de algunos
de sus precios, o el descenso de algunas de sus inversiones favoritas, caso del
tabaco, por ejemplo, o fundamentales, el de las labores en las posesiones rústicas- es sólo el punto de iceberg y reflejo de una problemática más amplia, y
aun de una situación de cambio, como intuyo y parece apuntarse66.
5. La intrahistoria de los cenobios femeninos o el “día a día” de una
economía monástica femenina, que es lo que aquí he presentado y analizado,
ostenta una clara relación con lo social, al plantear la dimensión cultural de lo
social, precisamente, esto es, teniendo en cuenta la realidad, la diversidad y la
dinámica. Por lo demás, esta faceta de lo cultural es imprescindible para dar
completitud a lo social, como todos sabemos: no hay cultura sin sociedad, y de
lo primero, en forma de usos alimenticios y no alimenticios, médicos, religiosos, artísticos, etc., es de lo que ha versado esta aportación, y lo ha hecho sobre
un convento, un microcosmos de lo social.
66
F. Cerrato Mateos, Monasterios…, p. 163. Mª D. Gómez García, Mujer y…, pp. 407-410.
A. L. López Martínez, La economía de las…, pp. 280-3. J. I. Pérez Peinado, El monasterio
concepcionista de…, pp. 187-204. C. Torres Sánchez, La clausura…, p. 184.
124
Soledad Gómez Navarro
Apéndice Estadístico:
TABLA I: INGRESOS Y GASTOS. VALORACIÓN DEL PERÍODO:
AÑOS
INGRESOS
(reales vellón)
MEDIA/AÑO
GASTOS
(reales vellón)
MEDIA/AÑO
1801
1802
1803
1804
1805
1806
1807
1808
1809
1810
1811
1812
1813
1814
1815
1816
1817
1818
1819
1820
1821
1822
1823
1824
1825
1826
1827
1828
1829
1830
1831
1832
1833
1834
1835
1836
26749
34111
35226
42434
26828
24558
46987
42734
37463
30090
39998
39619
28979
35623
47381
45857
41185
48620
35536
26373
37504
24726
21701
30012
50214
32167
64262
36049
42412
33704
39462
31561
41014
32382
32899
26944
2229
2842
2935
3536
2235
2046
3915
3561
3121
2507
3333
3301
2414
2968
3948
3821
3432
4051
2961
2197
3125
2060
1808
2501
4184
2680
5355
3004
3534
2808
3288
2630
3417
2698
2741
2245
26243
32643
35474
41228
39379
25130
38998
42934
37463
30090
42831
41451
39159
35629
47879
46057
41111
48620
35536
26373
37039
24726
22167
32637
50194
32117
64262
36049
42392
33684
39362
31561
41014
32382
32899
26944
2186
2720
2956
3435
3281
2094
3249
3577
3121
2507
3569
3454
2513
2969
3989
3838
3425
4051
2961
2197
3086
2060
1847
2719
4182
2676
5355
3004
3532
2807
3280
2630
3417
2698
2741
2245
125
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
RESUMEN DEL PERÍODO:
Total Ingreso (rv)
Media anual
Total Gasto (rv)
Media anual
1.313.364
35.496
1.324.657
35.801
TABLA II: DETALLE DE LOS INGRESOS67:
LIM.
DINº
(Nº
%)
C.
(Nº
%)
PRºS.
(Nº
%)
RT.
(Nº
%)
26749
11388
42,57
7594
28,38
600
2,24
2700
10,09
596
2,22
34111
9119
26,73
9223
27,03
1800
5,27
3642
10,67
761
2,23
1650
4,83
2516
7,37
5400
15,83
35226
10191
28,93
11570
32,84
1000
2,83
3965
11,25
787
2,23
1100
3,12
328
0,93
6285
17,84
42434
10341
24,36
5514
12,99
4500
10,60
2831
6,67
981
2,31
9661
22,76
5400
12,72
26828
9383
34,97
11912
44,40
2420
9,02
1608
5,99
497
1,85
24558
7710
31,39
5920
24,10
9169
37,33
436
1,77
718
2,92
46987
22519
47,92
10058
21,40
4409
9,38
4211
8,96
90
0,19
300
0,63
42734
23171
54,22
9685
22,66
1500
3,51
4771
11,16
577
1,35
1200
2,80
37463
17500
46,71
7403
19,76
3991
10,65
2956
7,89
1612
4,30
3950
10,54
30090
7542
25,06
4255
14,14
12149
40,37
2074
6,89
165
0,58
1098
3,64
2200
7,31
39998
8116
20,29
5560
13,90
3300
8,25
5749
14,37
630
1,57
2927
7,31
AÑ.
TI.
AÑO
1801
1802
1803
1804
1805
1806
1807
1808
1809
1810
1811
67
LTºS.
BM.
(Nº
%)
60
0,14
LM.
(Nº
%)
D.
(Nº
%)
OTR.
(Nº
%)
V.
(Nº
%)
J.
(Nº
%)
791
2,95
+1
DIF.
(Nº
%)
MEM/
SR.
(Nº
%)
RC.
(Nº
%)
LIM.
ESP.
(Nº
%)
3080
11,51
3146
7,41
1008
3,75
605
2,46
5400
11,49
1830
4,28
51
0,13
597
1,98
12998
32,49
658
1,64
60
0,15
Aunque todos los conceptos han sido comentados en el texto, dado que ahora se hallan ya
aquí con sus respectivas magnitudes, deben presidirse por la correspondiente aclaración de
las abreviaturas, que han sido inevitables por el volumen de la información. Es la siguiente:
AÑ.: AÑOS; TI.: Total Ingresos; LIM.DINº: Limosnas en dinero; C.: Censos; PRºS.:
Préstamos; RT.: Rentas de tierras; LTºs.BM.: Legados testamentarios y beneficios
por la muerte; LM.: Labor de manos; D.: Dotes; OTR.: Otros; V.: Ventas; J.: Juros;
+1DIF.: Más de un concepto diferente; MEM/SR.: Memorias y otros servicios
religiosos; RC.: Rentas de casas; LIM.ESP.: Limosnas en especie –pese a su vaciedad
por la imposibilidad de su traducción monetaria, como dije en su momento, la he dejado
porque constaba en el ingreso-. Por lo demás, en todos los casos, el primer dígito, el número
absoluto (Nº), el segundo, la magnitud (%), datos necesarios precisamente como respaldo a
la evolución que recoge la tabla-resumen siguiente.
126
Soledad Gómez Navarro
1812
1813
1814
1815
1816
1817
1818
1819
1820
1821
1822
1823
1824
1825
1826
1827
1828
1829
1830
1831
1832
1833
1834
1835
1836
39619
11871
29,96
4903
12,37
8313
20,98
2333
5,88
5000
12,62
4059
10,24
3140
7,92
28979
9804
33,83
5833
20,12
2633
9,08
3940
13,59
500
1,72
2424
8,36
1500
5,17
300
1,03
2045
7,05
35623
6811
19,11
4594
12,89
12087
33,93
5044
14,15
844
2,36
749
2,10
1500
4,21
1138
3,19
1996
5,60
660
1,85
47381
18911
39,91
4494
9,48
5626
11,87
9877
20,84
1820
3,84
1000
2,11
3500
7,38
1260
2,65
893
1,88
45857
15685
34,20
4708
10,26
12746
27,79
5732
12,49
2200
4,79
1622
3,53
1500
3,27
41185
13587
32,99
4136
10,04
8669
21,04
5902
14,33
2150
5,22
1521
3,69
48620
11576
23,80
5794
11,91
15614
32,11
5266
10,83
905
1,86
35536
8306
23,37
9624
27,08
8400
23,63
3740
10,52
26373
7103
26,93
6863
26,02
3250
12,32
4599
17,43
37504
6901
18,40
6931
18,48
2300
6,13
24726
6128
24,78
6517
26,35
21701
5389
24,83
30012
200
0,56
934
2,03
730
1,59
1614
3,91
3315
8,04
187
0,45
1710
3,51
4206
8,65
590
1,21
2169
6,10
2400
6,75
688
1,93
360
1,36
3006
11,39
400
1,51
2900
7,73
1100
2,93
2887
7,69
3023
8,06
5100
20,62
3535
14,29
1080
4,36
1666
6,73
5832
26,87
4680
21,52
4119
18,98
7269
24,22
7597
25,31
2800
9,32
5472
18,23
1000
3,33
1932
6,43
1400
4,66
2086
6,95
50214
11032
21,96
7808
15,54
6700
13,34
6597
13,13
160
0,31
2602
5,18
14250
28,37
710
1,41
32167
12332
38,33
5372
16,70
3700
11,50
2918
9,07
3096
9,62
2803
8,71
64262
11703
18,21
7760
12,07
8700
13,53
4480
6,97
5974
9,29
21329
33,19
36049
6597
18,30
5983
16,59
7260
20,13
3071
8,51
8313
23,06
1907
5,29
42412
6487
15,29
6251
14,73
8970
21,14
5554
13,09
10940
25,79
2013
4,74
33704
7746
22,98
10819
32,10
3200
9,49
2620
7,77
7800
23,14
1240
3,67
39462
6755
17,11
6210
15,73
9040
22,90
3802
9,63
11440
28,98
1931
4,89
31561
7677
24,29
9263
29,34
4580
14,51
2997
9,49
5300
16,79
849
2,69
480
1,52
228
0,72
41014
7478
18,23
7448
18,15
5940
14,48
2503
6,10
13380
32,62
3645
8,88
420
1,02
200
0,48
32382
8690
26,83
7894
24,37
5780
17,84
1900
5,86
1500
4,63
1494
4,61
32899
9655
29,34
4932
14,99
9600
29,18
5500
16,71
700
2,12
1976
6,00
85
0,25
26944
5636
20,91
8447
31,35
5150
19,11
4502
16,70
500
1,85
2267
8,41
442
1,64
2839
5,83
120
0,24
209
0,58
519
1,96
400
1,06
104
0,25
10600
28,26
75
0,28
358
0,95
198
0,75
104
0,27
700
2,83
1050
4,83
532
2,45
127
99
0,45
246
0,81
210
0,69
1691
5,25
4012
6,24
304
0,47
2259
6,26
80
0,22
232
0,64
806
1,90
1307
3,08
84
0,19
300
0,59
55
0,10
107
0,33
148
0,46
347
0,96
279
0,82
284
0,71
197
0,62
5000
15,44
124
0,38
451
1,37
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
TABLA III: RESUMEN DE LOS INGRESOS DEL PERÍODO:
Conceptos
Cantidad
%
Media
Trayectoria
Tendencia
%
Tendencia
Limosnas en dinero
368099
33,18
9948
Ininterrumpida
Descenso
21,66
Censos
254707
22,96
6883
Ininterrumpida
Ascenso
2,97
Préstamos
204087
15,53
Discontinua
Ascenso
16,87
Rentas de tierras
153391
13,82
Ininterrumpida
Ascenso
6,61
Legados testamentarios y
beneficios por muerte
76037
6,85
Discontinua e irregular
Ascenso
1,71
Labor de manos
67082
6,04
Ininterrumpida
Ascenso
6,19
Dotes
49532
4,46
Discontinua e irregular
Ascenso
28,36
Otros
44535
4,01
Discontinua
Descenso
1,93
Ventas
41574
3,74
Discontinua
Ascenso
12,98
Juros
33085
2,98
Discontinua
Ascenso
12,43
+ de 1 concepto diferente
17072
1,53
Discontinua
Descenso
9,87
Memorias y otros servicios
religiosos
3036
0,27
Discontinua
Ascenso
1,24
Rentas de casas
1127
0,10
Discontinua
Ascenso
0,21
4145
1813
128
129
68
1814
1813
1812
1811
1810
1809
1808
1807
1806
1805
1804
1803
35629
30159
41451
42831
30090
37463
42934
38998
25130
39379
41228
35474
32643
26243
1801
1802
TG.
AÑO
AÑ.
239
0,01
4931
15,10
8291
23,37
2400
5,82
2943
7,47
420
1,67
2400
6,15
9957
23,19
7454
19,89
6007
19,96
14896
34,77
7101
17,13
7912
26,23
626
1,75
12200
46,48
10269
31,45
12768
35,99
17566
42,11
21470
54,52
13341
53,08
16807
43,09
12195
28,40
13177
35,17
11231
37,32
15319
35,76
20755
50,07
9781
32,43
20869
58,57
712
2,71
2873
8,80
1165
3,28
643
1,55
1685
4,27
1033
4,11
1247
3,19
1621
3,77
1774
4,73
581
1,93
1172
2,73
789
1,90
1010
3,34
1385
3,88
VEST
(Nº
%)
2460
9,37
3451
10,57
3368
9,49
5242
12,71
3991
10,13
1491
5,93
8040
20,61
3548
8,26
4753
12,68
4416
14,67
3468
8,09
4754
11,46
2893
9,59
3053
8,56
MANNAL.
(Nº
%)
SAL
SIRV.
(Nº
%)
2555
9,73
2555
7,82
2555
7,20
2562
6,21
2555
6,48
2555
10,16
2482
6,36
2455
5,71
2559
6,83
2565
8,52
2555
5,96
3193
7,70
3285
10,89
3258
9,14
2892
11,02
948
2,90
1301
3,66
6486
15,73
940
2,38
211
0,83
944
2,42
4453
10,37
309
0,82
435
1,44
213
0,49
81
0,19
116
0,38
427
1,19
OBRREP.
(Nº
%)
2544
9,69
2637
8,07
2850
8,03
2009
4,87
1196
3,03
1305
5,19
2241
5,74
1812
4,22
1716
4,58
1462
4,85
1438
3,35
1766
4,26
1471
4,87
1450
4,06
MENTOR.
(Nº
%)
200
0,48
1004
2,54
389
1,54
328
0,84
148
0,34
849
2,26
471
1,56
313
0,73
548
1,32
727
2,41
959
2,69
22
0,08
20
0,06
+1 DIF.
(Nº
%)
571
2,17
826
2,53
1137
3,20
979
2,37
1115
2,83
1380
5,49
1222
3,13
1444
3,36
1745
4,65
1457
4,84
1336
3,21
916
2,20
1868
6,19
1794
5,03
CULDIV.
(Nº
%)
164
0,62
597
1,82
606
1,70
1072
2,60
884
2,24
633
2,51
929
2,38
693
1,61
475
1,26
598
1,98
718
1,67
1036
2,49
720
2,38
1264
3,54
LIMMIS.
(nº
%)
343
0,87
374
1,48
202
0,51
1142
2,65
1464
3,90
199
0,66
314
0,73
161
0,38
190
0,62
212
0,59
765
2,91
2528
7,74
170
0,47
OTR.
(Nº
%)
228
0,63
40
0,10
189
0,75
266
0,68
662
1,54
634
1,69
345
1,14
499
1,16
192
0,46
20
0,07
MANAN.
(Nº
%)
934
2,26
600
1,52
1094
4,35
800
2,05
2044
4,76
LAB
POS.
(Nº
%)
28
0,09
311
0,72
628
2,39
567
1,73
776
2,18
655
1,53
78
0,19
78
0,31
610
1,57
599
1,39
262
0,69
RECESC.
(Nº
%)
441
1,68
441
1,35
487
1,37
440
1,06
495
1,25
597
2,37
394
1,01
161
0,37
252
0,67
241
0,80
239
0,55
159
0,38
158
0,52
104
0,29
TAB.
(Nº
%)
40
0,10
82
0,27
40
0,09
40
0,10
40
0,15
80
0,20
30
0,11
APDCOR.
(Nº
%)
Abreviaturas: AÑ.: Años; TG.: Total Gasto; MANAL.: Mantenimiento alimenticio; PAGPCO.: Pago de deudas, préstamos y
contribuciones; VEST.: Vestuario; MANNAL: Mantenimiento no alimenticio; SALSIRV.: Salarios a sirvientes; OBRREP.: Obras
y reparaciones de la casa; MENTOR.: Menudencias del torno; +1DIF.: Más de un concepto diferente; CULDIV.: Culto divino;
LIMMIS.: Limosnas por misas; OTR.: Otros; MANAN.: Mantenimiento de animales; LABPOS.: Labores a posesiones; RECESC.:
Recados de escapularios; TAB.: Tabaco; APDCOR.: Apartado de correos. Como también en el ingreso, primer dígito, número absoluto
(Nº), segundo, la magnitud (%), también para la evolución recogida en la tabla-resumen siguiente.
PAGPCO.
(Nº
%)
MANAL.
(Nº
%)
TABLA IV: DETALLE DE LOS GASTOS68:
Soledad Gómez Navarro
130
39362
1831
1836
1835
1834
1833
26944
32899
32382
41014
31561
33684
1830
1832
42392
36049
64262
32117
50194
32637
22167
24726
37039
26373
35536
48620
41111
46057
47879
1829
1828
1827
1826
1825
1824
1823
1822
1821
1820
1819
1818
1817
1816
1815
10353
28,71
12190
28,75
13716
40,71
11895
30,21
12262
38,85
14949
36,44
13728
42,39
13481
40,97
12127
45,00
12632
19,65
20850
43,54
23345
50,68
18937
46,06
19817
40,75
18089
50,90
8501
32,23
7986
21,56
7396
29,91
7970
35,95
9123
27,95
13803
27,49
14319
44,58
1996
3,10
2030
5,63
2231
5,26
493
1,46
1354
3,43
1363
4,31
1127
2,74
390
1,20
335
1,01
1129
4,19
7213
20,00
1281
3,02
3494
10,37
13447
34,16
4780
15,14
10510
25,62
7061
21,80
5005
15,21
5695
21,13
1690
3,52
1857
4,03
449
1,09
3326
6,84
1454
4,09
641
2,43
1379
3,72
616
2,49
1345
6,06
2897
8,87
2766
5,51
1355
4,21
14747
22,94
8930
18,65
7057
15,32
7565
18,40
8293
17,05
254
0,71
4564
17,30
15920
42,98
3376
13,65
1586
7,15
4426
13,56
16808
33,48
3431
10,68
2182
6,05
1737
4,09
2616
7,76
2055
5,22
2719
8,61
1932
4,71
2157
6,66
1364
4,14
1192
4,42
3759
5,84
4220
8,81
5053
10,97
2609
6,34
2368
4,87
4355
12,25
2979
11,29
3132
8,45
3411
13,79
1705
7,69
3139
9,61
3395
6,76
1799
5,60
2283
6,33
2780
6,55
2716
8,06
2780
7,06
2552
8,08
2537
6,18
2548
4,86
2460
7,47
2302
8,54
2530
3,93
3247
6,78
2806
6,09
2995
7,28
2991
6,15
2415
6,79
2734
10,36
2637
7,11
2731
11,04
2242
10,11
2722
8,34
2850
5,67
2920
9,09
1263
3,50
12282
28,97
147
0,43
569
1,44
1198
3,79
2717
6,62
61
0,18
4600
13,98
19735
30,71
2562
5,35
860
1,86
810
1,97
2973
6,11
368
1,05
742
2,81
1106
2,98
499
2,01
1804
8,13
1195
3,66
1950
3,88
185
0,57
1067
2,95
1995
4,70
2685
7,97
2156
5,47
1958
6,20
1832
4,46
1357
4,19
1709
5,19
1500
5,56
1467
2,28
1709
3,56
868
1,88
951
2,31
617
1,26
765
2,15
926
3,51
844
2,26
882
3,56
1078
4,86
825
2,52
1939
3,86
2294
7,14
4330
12,01
3445
8,12
2313
6,86
1040
2,64
925
2,93
1085
2,64
1991
6,14
1360
4,13
970
3,60
3909
6,08
939
1,96
723
1,56
1956
4,75
3370
6,93
3479
9,79
2701
10,24
1171
3,16
2945
11,91
1610
7,26
3317
10,16
3082
6,14
1241
3,86
1395
3,86
1320
3,11
1424
4,22
1212
3,07
1257
3,98
1674
4,08
1477
4,56
1602
4,86
923
3,42
1608
2,50
1521
3,17
1574
3,41
1582
3,84
1148
2,36
1368
3,84
950
3,60
196
0,52
449
1,81
1001
4,51
1039
3,18
1033
2,05
1128
3,51
1228
3,40
1070
2,52
886
2,63
1004
2,55
1244
3,94
1165
2,84
1250
3,86
788
2,39
1004
3,72
922
1,43
1178
2,46
704
1,52
1770
4,30
1671
3,43
1518
4,27
960
3,64
1138
3,07
864
3,49
610
2,75
930
2,84
842
1,67
907
2,82
2371
6,57
1135
2,67
2528
7,50
565
1,43
163
0,51
914
2,22
206
0,63
142
0,43
90
0,33
270
0,42
958
2,00
224
0,48
1448
3,52
1843
3,79
1307
3,67
583
2,21
336
0,90
722
2,92
400
1,80
2380
7,29
421
0,83
1252
3,89
298
0,82
839
1,97
666
1,97
550
1,39
744
2,35
357
0,87
156
0,48
53
0,16
12
0,04
355
0,55
104
0,29
32
0,12
544
1,46
805
3,25
816
3,68
644
1,97
1305
2,59
662
2,06
24
0,05
701
1,78
300
0,95
155
0,37
272
0,42
34
0,08
624
1,94
624
1,68
883
1,91
36
0,11
36
0,09
27
0,06
75
0,15
13
0,02
15
0,03
88
0,18
60
0,19
60
0,14
60
0,14
60
0,09
115
0,23
60
0,16
60
0,22
30
0,08
30
0,12
90
0,19
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
Soledad Gómez Navarro
TABLA V: RESUMEN DE LOS GASTOS DEL PERÍODO:
Conceptos
Cantidad
%
Media
Trayectoria
Tendencia
% Tendencia
Mantenimiento alimenticio
505217
38,13
13654
Ininterrumpida
Descenso
1,48
Pago deudas, préstamos y
contribuciones
231020
17,43
6243
Ininterrumpida
Ascenso
20,22
Vestuario
49913
13,76
1349
Ininterrumpida
Ascenso
1,48
Mantenimiento no alimenticio
114806
8,66
3102
Ininterrumpida
Descenso
4,95
Salarios de sirvientes
96467
7,28
2607
Ininterrumpida
Descenso
1,19
Obras y reparaciones de la casa
77382
5,84
Discontinua
Ascenso
2,96
Menudencias del torno
57317
4,32
Ininterrumpida
Descenso
4,13
+ de 1 concepto diferente
53880
4,06
Discontinua
Ascenso
3,52
Discontinua
Ascenso
1,25
Ininterrumpida
Ascenso
3,10
Discontinua
Descenso
2,58
1549
Culto divino
44711
3,37
Limosnas de misas por los difuntos de la
orden y obligaciones del convento
34042
2,56
Otros
28322
2,13
Mantenimiento de animales
12041
0,90
Discontinua
Descenso
0,03
Descenso
1,89
920
Labores de posesiones
6900
0,52
Discontinua e
irregular
Recado de escapularios
6763
0,51
Discontinua
Descenso
2,31
Tabaco
4899
0,36
Discontinua
Descenso
1,57
Apartado de correos
977
0,07
Discontinua
Ascenso
0,03
131
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
Álvarez Castillo, Mª A.; Ruiz Mozo, Mª T., “El convento de Corpus
Christi de Bornos: Notas para su historia”, Actas del II Congreso de Historia
de Andalucía. Andalucía Moderna, I, Consejería de Cultura-Cajasur, Córdoba,
1995, 249-261.
Alejandro Alvariño, Mª C., “El monasterio de Santa Clara de
Santiago, una institución rentista del antiguo Régimen”, en Eiras Roel, A. y
colaboradores, La Historia Social de Galicia en sus fuentes de protocolos,
Universidad, Santiago de Compostela, 1982, 335-353.
Arana Amurrio, J. I. de, “Medicina medieval en el monasterio de
Guadalupe”, Monjes y monasterios españoles: fundaciones e historias
generales, personajes, demografía religiosa, Actas del Simposium homónimo,
II, RCU Escorial-María Cristina, El Escorial, 1995, 403-429.
Atienza López, Á., Propiedad, explotación y rentas: El clero regular
zaragozano en el siglo XVIII, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1988.
---, Propiedad y señorío en Aragón. El clero regular entre la expansión
y la crisis (1700-1835), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1993.
---, Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en
la España moderna, Marcial Pons Historia, Madrid, 2008.
Barrio Gozalo, M., Segovia, ciudad conventual: el clero regular al
final del Antiguo Régimen, 1768-1836, Universidad, Valladolid, 1995.
---, “La vida cotidiana de los monjes jerónimos de Santa María del
Parral de Segovia en vísperas de la exclaustración, Monjes y monasterios
españoles: fundaciones e historias generales, personajes, demografía
religiosa, Actas del Simposium homónimo, III, RCU Escorial-María Cristina,
El Escorial, 1995, 815-832.
Bartolomé Bartolomé, J. M., “De lo material a lo cotidiano: bases
económicas y vida interna en el convento de la Concepción de Ponferrada
en la Edad Moderna”, en Paniagua Pérez, J.; Viforcos Marinas, Mª I.
(coords.), Claustros leoneses olvidados: aportaciones al monacato femenino,
Universidad, León, 1996, 249-266.
Burgo López, C., Un dominio monástico femenino en la Edad Moderna:
El Monasterio benedictino de San Payo de Antealtares, autor-editor, Santiago
de Compostela, 1986.
---, “La economía del monasterio de San Payo de Antealtares en el siglo
XVII”, Obradoiro de Historia Moderna. Homenaje al Profesor ANTONIO
EIRAS ROEAL en el XXV Aniversario de su cátedra (1990), 47-72.
Campos Y Fernández De Sevilla, J., “El Monacato femenino en
las Relaciones Topográficas de Felipe II”, Actas I Congreso Internacional
del Monacato femenino en España, Portugal y América, 1492-1992, II,
Universidad, León, 1993, 75-90.
132
Soledad Gómez Navarro
---, “La vida cotidiana en el Monasterio de San Lorenzo el Real del
Escorial a fines del Antiguo Régimen (1780-1830)”, Monjes y monasterios
españoles: fundaciones e historias generales, personajes, demografía
religiosa, Actas del Simposium homónimo, III, RCU Escorial-María Cristina,
El Escorial, 1995, 833-903.
Castañeda Chornet, J., El consumo de tabaco en España y sus factores,
Tabapress, Madrid, 1988.
Cerrato Mateos, F., “Monasterios femeninos de Córdoba: Bases
económica a mediados del siglo XVIII”, Actas del II Congreso de Historia de
Andalucía. Las mujeres en la Historia de Andalucía, Consejería de Cultura de
la Junta de Andalucía-Cajasur, Córdoba, 1994, 309-318.
---, Monasterios femeninos de Córdoba. Patrimonio, rentas y gestión
económica a finales del Antiguo Régimen, Universidad, Córdoba, 2000.
---, El Cister de Córdoba. Historia de una clausura, UniversidadGrupo de Historia Social Agraria, Córdoba, 2006.
Chaparro Martínez, S., “La rueca y la espada: el patronato de santa
Teresa o la mujer como metáfora política”, en Pérez Cantó, P. (ed.), .De la
democracia ateniense a la democracia paritaria, Icaria editorial, Barcelona,
2009, 43-59.
Cunha Loureiro, O. Mª da, “Os libros das monjas do convento de S.
Bento da Avé-Maria do Porto (finais do seculo XVIII)”, Actas del I Congreso
Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América, 14921992, 2, Universidad, León, 1993, 713-718.
Domínguez Ortiz, A., La sociedad española en el siglo XVII, II: El
estamento eclesiástico, Universidad-CSIC, Granada, 1992.
Egido López, T., “Historiografía del clero regular en la España
Moderna”, en Cortés Peña, A. L.; López-Guadalupe Muñoz, M. L. (edits.), La
Iglesia española en la Edad Moderna, Abada Editores, Madrid, 2007, 9-37.
Fernández-Gallardo Jiménez, G. (ed.), Los franciscanos conventuales
en España, Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos-OFM Conv.,
Madrid, 2006.
Gómez Expósito, D., “Aportación al estudio del clero cordobés: El ‘día
a día’ de una vida conventual en la Córdoba del Antiguo Régimen”, Actas
del III Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Moderna, II, Cajasur,
Córdoba, 2003, 123-141.
Gómez García, Mª C., Mujer y Clausura. Conventos Cistercienses en
la Málaga Moderna, Universidad-Cajasur, Málaga, 1997.
Gómez Navarro, S., Una elaboración cultural de la experiencia del
morir. Córdoba y su provincia en el Antiguo Régimen, Universidad, Córdoba,
133
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
1998.
pp. 103-136
---, “Por esos caminos de Dios: Asentamiento y expansión del
monacato femenino en la Córdoba Moderna”, en VIFORCOS MARINAS, Mª
I.; SÁNCHEZ Bordona, Mª D. (coords.), Fundadores, fundaciones y espacios
de vida conventual. Nuevas aportaciones al monacato femenino, Universidad,
León, 2005, 191-212.
---, “Patrimonio monástico y conventual en la España Moderna:
Formas y fuentes de formación y consolidación”, en VIFORCOS MARINAS,
Mª I.; LORETO LÓPEZ, R. (coords.), Historias compartidas. Religiosidad
y reclusión femenina en España, Portugal y América. Siglos XVI-XIX,
Universidad de León y Autónoma de Puebla (Méjico), León, 2007, 435-465.
Graña Cid, Mª del M. (ed.), El Franciscanismo en la Península Ibérica.
Balance y perspectivas, GBGEditora, Barcelona, 2005.
Gras I Casanovas, M., “Cuerpo y alma en el Carmelo descalzo
femenino. Una aproximación a la alimentación conventual en la Cataluña
moderna”, Studia Historica. Historia Moderna, 114 (1996), 207-221.
Lavrín, A.; Loreto López, R. (edits.), La escritura femenina en la
espiritualidad barroca novohispana. Siglos XVII y XVIII, Universidad de las
Américas de Puebla-Archivo General de la Nación, Méjico, 2002.
López Martínez, A. L., La economía de las órdenes religiosas en el
Antiguo Régimen. Sus propiedades y rentas en el Reino de Sevilla, Diputación
Provincial, Sevilla, 1992.
Manzano Martín, V.; Cabrera-Afonso, J. R., “Uso clínico del tabaco
en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz”, Anales de la Real Academia de
Medicina y Cirugía de Cádiz, 28 (1992), 161-165.
Martínez Ruiz, Enrique (dir.), El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de
Órdenes Religiosas en España, Actas, Madrid, 2004.
Mapelli López, E., “Gastronomía monacal”, Monjes y monasterios
españoles: fundaciones e historias generales, personajes, demografía
religiosa, Actas del Simposium homónimo, III, RCU Escorial-María Cristina,
El Escorial, 1995, 786-791.
---, “’Ora et labora’. La dulcería monacal de las monjas”, La clausura
femenina en España, Actas del Simposium homónimo, 1, RCU Escorial-María
Cristina, El Escorial, 2004, 181-200.
Moreno Cuadro, F.; Palencia Cerezo, J. Mª, San Juan de la Cruz y
Córdoba. El Convento de Santa Ana, Monte de Piedad y Caja de Ahorros,
Córdoba, 1989.
Paniagua Pérez, J.; Viforcos Marinas, Mª I. (coords.), Claustros
leoneses olvidados: aportaciones al monacato femenino, Universidad, León,
1996.
134
Soledad Gómez Navarro
PÉREZ PEINADO, J. I., El monasterio concepcionista de la villa de
Pedroche (1524-1998). Historia, espiritualidad y vida diaria de las religiosas
de clausura, autor, Córdoba, 2004.
Porres Alonso, B., Nuestra Señora de Gracia: Un convento cordobés
del XVII, Caja de Ahorros y Monte de Piedad, Córdoba, 1998.
Reder Gadow, M., “Las voces silenciosas de los claustros de clausura”,
Cuadernos de Historia Moderna, 25 (2000), 279-335.
--- (coord.), IV Centenario de la Abadía de Santa Ana del Cister.
Málaga 1604-2004, Ayuntamiento, Málaga, 2008.
Ramírez Juan, E., Las propiedades urbanas de los conventos de Jaén
a través del Catastro de Ensenada, Universidad, Jaén, 2003.
Ramos Medina, M., “Las religiosas del convento de Jesús María de
la ciudad de México a través de las carmelitas descalzas del convento de San
José, siglos XVII-XVIII”, La Orden Concepcionista, 1, Universidad, León,
1990, 501-509.
Rey Castelao, O., “Las economías monásticas femeninas: un estado
de la cuestión”, en Borderías, C. (ed.), La Historia de las mujeres: perspectivas
actuales, Icaria, Barcelona, 2009, 197-223.
Rodríguez Gordillo, J. Mª; Gárate Ojanguren, Mª M. (dirs.), El
monopolio español de tabacos en el siglo XVIII. Consumos y valores. Una
perspectiva regional, Altadis, Madrid, 2007.
Sánchez Lora, J. L., Mujeres, conventos y formas de la religiosidad
barroca, FUE, Madrid, 1988.
---, “Mujeres en religión”, en Ortega, M.; Lavrín, A.; Pérez Cantó, P.
(coords.), Historia de las mujeres en España y América Latina, II: El mundo
moderno, Cátedra, Madrid, 2005, 131-152.
Sánchez Hernández, M. L., Patronato regio y órdenes religiosas
femeninas en la Madrid de los Austrias, FUE, Madrid, 1997.
Sierra García, Mª B., “La alimentación en un convento en el siglo XVIII:
las concepcionistas de León”, en Paniagua Pérez, J.; Viforcos Marinas, Mª I.
(coords.), Claustros leoneses olvidados: aportaciones al monacato femenino,
Universidad, León, 1996, 227-236.
Tarifa Fernández, A., “La intrahistoria de un convento de clausura. El
Libro de los oficiales que sirven al Convento de las Carmelitas Descalzas de
Úbeda 81763-1901)”, La clausura femenina en España, Actas del Simposium
homónimo, 1, RCU Escorial-María Cristina, El Escorial, 2004, 597-619.
Torres Sánchez, C., La clausura femenina en la Salamanca del siglo
XVII. Dominicas y carmelitas descalzas, Universidad, Salamanca, 1991.
Velasco Bayón, B., Acercamiento a una institución madrileña: El
Monasterio de monjas carmelitas de Nuestra Señora de las Maravillas,
135
Vida cotidiana de monjas y religiosas en la España
moderna a través de sus contabilidades
pp. 103-136
Monasterio de Nuestra Señora de las Maravillas, Madrid, 2004.
Viforcos Marinas, Mª I.; Sánchez Bordona, Mª D. (coords.), Fundadores,
fundaciones y espacios de vida conventual. Nuevas aportaciones al monacato
femenino, Universidad, León, 2005.
Viforcos Marinas, Mª I.; Loreto López, R. (coords.), Historias
compartidas. Religiosidad y reclusión femenina en España, Portugal y
América. Siglos XVI-XIX, Universidad de León y Autónoma de Puebla
(Méjico), León, 2007.
Vigil, M., “Conformismo y rebeldía en los conventos femeninos de
los siglos XVI y XVII”, en Muñoz Fernández, A.; Graña Cid, Mª del M.
(edits.), Religiosidad femenina: expectativas y realidades (ss. VIII-XVIII), AlMudayna, Madrid, 1991, 165-185.
---, La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, Siglo XXI, Madrid,
1994.
Villar Movellán, A. (dir.), El convento de Dominicas del Corpus Christi
de Córdoba (1609-1992), Cajasur, Córdoba, 1997.
Vv. Aa., La Orden Concepcionista, Universidad, León, 1990, 2 vols.
---, Actas del I Congreso Internacional del Monacato femenino en
España, Portugal y América, 1492-1992, Universidad, León, 1993, 2 vols.
---, Monjes y monasterios españoles: fundaciones e historias generales,
personajes, demografía religiosa, Actas del Simposium homónimo, RCU
Escorial-María Cristina, El Escorial, 1995, 3 vols.
---, La Orden de San Jerónimo y sus Monasterios, Actas del Simposium
homónimo, RCU Escorial-María Cristina, El Escorial, 1999, 2 vols.
---, La clausura femenina en España, Actas del Simposium homónimo,
RCU Escorial-María Cristina, El Escorial, 2004, 2 vols.
136
Descargar