rica Latina vive un boom democrático y los constantes

Anuncio
La vida democrática implica una
compleja diversidad; en general América Latina vive un boom democrático
y los constantes cambios políticos
que se dan en la región son sólo un
reflejo de la efervescencia existente
en el país. Por tal razón, en este número de la revista hemos integrado
una serie de artículos que analizan
casos muy particulares de la vida
democrática latinoamericana.
En la sección Expediente electoral
presentamos el artículo “La experiencia de los gobiernos divididos en
el Estado de México: un análisis a
partir de los resultados electorales
de 2005 y 2006”, en el cual Gabriel
Corona Armenta, desde una perspectiva político-histórica, estudia el
origen y evolución de los gobiernos
divididos y yuxtapuestos de lo general, la federación, a lo particular,
el Estado de México y sus municipios. Mediante datos estadísticos
el autor esboza la complejidad que
representan estos fenómenos para
la democracia, analiza sus ventajas
y desventajas y, finalmente, plantea
los retos que los actores políticos y
gobernantes deberán afrontar para
manejarlos positivamente.
La sección Plumas y letras, se integra
por cinco trabajos. En primer lugar
está el de Anselmo Flores Andrade
intitulado “El entorno democrático
en América Latina”, en el cual analiza a 18 países latinoamericanos
mediante variables como: impacto
de las elecciones, confianza en las
instituciones y la democracia, evaluación de las instituciones, apoyo
a la democracia y satisfacción con
la misma, entre otras. El autor parte del hecho de que en los últimos
años en todos estos países se han
celebrado elecciones periódicas, lo
cual hace evidente que en la región
se consolida la vida democrática
por la vía electoral; sin embargo,
persisten condiciones generalizadas
de desigualdad social, pobreza, marginación, corrupción, desconfianza y
descrédito de los partidos políticos,
todo lo cual pone en riesgo la endeble democratización en la zona.
Al respecto, el autor señala algunas
apreciaciones derivadas de un análisis serio e innovador.
En seguida el lector conocerá el
trabajo “Las elecciones brasileñas
y la dimensión representativa en
los gobiernos de Lula de Silva”, de
Helcimara de Souza Telles. La autora brasileña nos invita a reflexionar
sobre la calidad democrática en su
país de una manera sencilla; para
entenderla, no se necesita tener un
conocimiento profundo de la realidad brasileña, pues la composición
clara y profunda del trabajo nos
acerca al contexto nacional. El cues-
tionamiento primordial de Helcimara
gira en torno a la dimensión de la
representación, en conexión con la
gobernabilidad, es decir, ¿qué significados trae la actual legislatura,
derivada de las elecciones de 2006,
para el gobierno de Lula da Silva? Finalmente, la autora, realiza un diagnóstico, como ella misma lo dice,
“aún impreciso” de la situación.
“Un nuevo modelo de decisión electoral. El comportamiento electoral
en las elecciones de 2006 en México”, de Octaviano Moya Delgado, es
un artículo que tiene como objetivo
explicar el comportamiento electoral de 2006, mediante la hipótesis de que en estos comicios se
crearon distintos comportamientos
que pueden ser explicados a través
de un nuevo modelo de decisión
electoral, compuesto por electores
racionales y estratégicos. Dicha hipótesis se comprueba mediante los
resultados de las encuestas realizadas por Consulta Mitofsky y el periódico El Universal, los monitoreos
realizados a la publicidad difundida
en medios y los informes sobre gastos de campaña rendidos ante el
IFE. El trabajo se organiza en tres
partes: la primera dedicada a los
enfoques sobre el comportamiento
electoral; la segunda se adentra en
los estudios sobre comportamiento
electoral en México; y la tercera
ofrece una comprobación empírica
al nuevo modelo de decisión electoral planteado por el autor.
Por su parte, Juan Russo realizó su
aportación con el trabajo “Elecciones concurrentes y orientación de
voto. Sonora”, en el que el autor
estudia dos variables: el comportamiento electoral y la dinámica del
sistema de partidos, con relación al
carácter concurrente de las elecciones en el estado de Sonora, preguntándose ¿en qué medida el carácter
concurrente de las elecciones condiciona la orientación de los electores? Russo analiza los comicios de
1994, 2003 y 2006 para comprobar
su hipótesis.
El quinto artículo que compone esta
sección es “Ciudadanía y legislación
electoral: la inoperancia de la cuota
de género para democratizar los
procesos electorales en los estados
de Coahuila y Durango”, de María del
Rosario Varela Zúñiga, quien a través
del estudio de la normatividad existente en estos estados para regular
este principio, que pretende otorgar
al género femenino mayores posibilidades de participación política en
condiciones igualitarias, y a partir de
la observación de las candidaturas
por sexo que postularon los partidos
políticos en 2002 y 2005, en Coahuila, así como en 2004 en Durango,
analiza su operatividad, y desentraña si realmente son un modelo eficaz; asimismo, identifica los vacíos
legales y sus contradicciones.
Siguiendo con la lectura encontraremos en la sección Textos de actualidad, el comentario que Fernando
Pedrosa Raisky realiza al libro “Reformas económicas y consolidación
democrática”, de Manuel Alcántara,
Ludolfo Paramio, Flavia Freidenberg
y José Déniz, editado por Síntesis
Editorial. En esta obra se presenta,
desde una perspectiva comparada,
una visión de los procesos económicos y políticos que caracterizaron a
América Latina y el Caribe, desde comienzos de la década de 1980 hasta
el año 2006.
El clásico de la cultura política para
este número, es de John Stuart Mill
(1806-1873), filósofo, economista y
político inglés, representante de la
escuela económica clásica, y teórico
del utilitarismo. Aquí citamos un breve fragmento de su trabajo “Consideraciones sobre el gobierno representativo”, en donde trató las cuestiones
de la representación proporcional y
la extensión del sufragio.
Para el Instituto Electoral del Estado
de México resulta de singular importancia difundir trabajos de calidad y
profundidad científica. Creemos que
los aquí presentados reúnen dichas
características y agradecemos a los
autores que nos privilegian con sus
aportaciones. Esperamos que este número de la revista sea de utilidad para
el lector interesado en la materia.
Diana Cecilia Torija Hernández
Coordinadora de la revista
Descargar