AMPLIACIÓN 9 La Península Ibérica entre los siglos XIII y XV

Anuncio
AMPLIACIÓN
9
La Península Ibérica
entre los siglos XIII y
XV
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:
• Comprender el proceso de construcción de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, el reino nazarí de Granada, etc., identificando sus fases, y sus avances y retrocesos.
• Conocer la evolución de estos reinos, sus hechos y las figuras relevantes, valorando el papel de cada una de ellas.
• Saber reconocer los principales conflictos y enfrentamientos entre reinos o dentro de ellos a lo largo de este período.
• Identificar las principales transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales durante este período.
• Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad.
• Adquirir un conocimiento apropiado de las formas artísticas y el proceso cultural de estas civilizaciones.
SOLUCIONARIO
1. Definimos los conceptos.
a) Bula de cruzada: Privilegios que concedía el papa a los que participaban en una cruzada; si se participaba
en la cruzada, se les perdonaban los pecados.
b) Cartas de poblamiento: Eran documentos que establecían las condiciones jurídicas con las que el rey entregaba las tierras que iban a ser ocupadas tras la Reconquista.
2. Respondemos a las preguntas del texto.
a) Jaime I el Conquistador por Aragón, y Alfonso, hijo de Fernando III, por Castilla.
b) Corona de Aragón y Reino de Castilla.
c) Para fijar los límites territoriales de ambos reinos, y así evitar posibles conflictos armados.
d) El límite estaba en Biar. Alicante y Murcia quedaban para Castilla, y todo lo situado al norte de Biar para Aragón.
e) Castilla aseguraba su salida al mar Mediterráneo por el Reino de Murcia, y cerraba el avance de un competidor como Aragón en la conquista del sur peninsular. Sirvió de barrera a la expansión aragonesa, pues no podían extenderse al oeste. La opción que le quedaba a Aragón era el mar Mediterráneo o enfrentarse a Castilla.
3. La economía castellana era fundamentalmente agrícola con especial atención a la ganadería ovina o lanar, esta
materia prima era exportada a Flandes; también había fundiciones de hierro. En las ferias como la de Medina del
Campo se comerciaba con vino, lana, tejidos y productos agrícolas. Los centros comerciales fueron Burgos, Sevilla y Cádiz, estas dos últimas tras la Reconquista. La explotación de las ovejas estaba protegida por la Mesta.
Mientras que en la Corona de Aragón se diferenciaba según el territorio, en Aragón destacaba la agricultura y
la ganadería; en Cataluña, la industria textil y fundiciones. La actividad comercial estaba centrada en su puerto más importante, Barcelona, que comerciaba con el norte de África, Italia y el Mediterráneo oriental. Valencia
tomó en el siglo XV el relevo al puerto de Barcelona. El puerto de Valencia sirvió de entrada de las innovaciones culturales procedentes de la Italia renacentista.
4. Una vez consolidada la Reconquista cristiana en el siglo XIII, el único territorio musulmán que quedaba era el reino taifa nazarí de Granada, que aguantó hasta finales del siglo XV cuando fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492. El territorio que abarcaba el reino ocupaba la actual Almería, Málaga y Granada; poco a poco fue
cediendo territorio a favor de Castilla, siendo vasallos de los reyes castellanos y pagándoles tributos. La ciudad de
Granada era su capital, fue una ciudad próspera y de fuerte desarrollo cultural, y llegó a tener 50000 habitantes;
tiene su máximo exponente en la construcción del palacio de la Alhambra. Se dedicaban a una próspera agricultura, tenían relaciones comerciales con el norte de África y con las ciudades italianas. El siglo XIV fue el de máximo esplendor sobre todo gracias a un período de paz. Pero las guerras civiles por el poder, y la conquista por
parte del reino de Castilla hicieron desaparecer el último enclave musulmán en la Península Ibérica.
5. Respuesta abierta.
Geografía e Historia 2.o ESO
Ampliación
9
La Península Ibérica
entre los siglos XIII y
XV
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
1 Define estos conceptos.
a) Bula de cruzada
c) Cartas de poblamiento
2 Leer y responde a las preguntas que se plantean sobre el texto.
“El tratado de Almizra (hoy campo de Mirra, término de Villena, provincia de Alicante), ambas coronas se encontraban
inmersas en el proceso de conquista de los territorios al sur del Júcar. Los dos reinos aspiraban a adueñarse de plazas
que no les correspondían, por lo que se podía llegar a un enfrentamiento militar entre reinos cristianos. Fue entonces
cuando se firmó el 28 de marzo de 1244, el tratado, donde tras complejas conversaciones, quedó acordada la boda del
príncipe Alfonso (hijo de Fernando III el Santo), con doña Violante, (hija de Jaime I el Conquistador), primogénitos de
ambos monarcas y herederos de sus reinos. En los acuerdos recogidos en Almizra, firmados por Jaime I y Alfonso, futuro Alfonso X el Sabio, quedaron fijados los límites territoriales de las fronteras entre Castilla y Aragón, estando fijadas
en Biar, quedando Alicante, y todos sus términos, castillos, así como todo el reino de Murcia para Castilla, mientras que
todo lo situado al norte de Biar quedaba para Aragón. En muchos puntos coinciden con los acuerdos de Cazola, que
fueron firmados sesenta y cinco años antes."
a) ¿Quiénes firmaron el tratado?
b) ¿Qué reinos lo firmaron?
c) ¿Por qué se firmó el tratado de Almizra?
d) ¿Dónde quedaron los límites de cada reino?
e) Averigua, si puedes, las consecuencias de este tratado.
3 Diferencias o similitudes entre la economía castellana y la de Aragón.
4 Buscar información sobre el reino nazarí de Granada
5 Elabora un esquema con las principales características del arte mudéjar.
Ampliación
Geografía e Historia 2.o ESO
Descargar