Volumetría Hepática por TC en la valoración prequirúrgica del hígado. Poster no.: S-0878 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: S. Jiménez Román, J. A. Costa Fernández, C. Lozano Calero, K. Machan, F. Fernandez Gutierrez del Alamo, N. Rebollo García; Marbella/ES Palabras clave: Abdomen, Hígado, TC, Manipulación de imagen / Reconstrucción DOI: 10.1594/seram2014/S-0878 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 23 Objetivo docente El objetivo de nuestro trabajo es el de presentar la técnica de realización de la volumetría hepática por Tomografía Computarizada (TC), así como mostrar algunos casos ilustrativos realizados en nuestro centro. Images for this section: Fig. 15 Página 2 de 23 Revisión del tema Tanto para las neoplasias primarias de hígado como para las metástasis hepáticas, la resección quirúrgica representa la primera opción terapéutica para mejorar la supervivencia a largo plazo. 1, 2, 3 Uno de los factores más importantes a considerar cuando se planea una resección hepática es la determinación del parénquima hepático funcional residual tras la cirugía, debido a que existe una relación directa entre la amplitud de la hepatectomía y el riesgo 4 de fallo hepático post-hepatectomía, también denominado "Small-for-Size Syndrome" . Éste es un síndrome que ocurre cuando no existe suficiente parénquima para mantener la funciones normales del hígado, derivando en una insuficiencia hepática. Los avances en las técnica quirúrgicas han condicionado un incremento en el número 5 de pacientes en los que está indicado la hepatectomía parcial con intención curativa, y a consecuencia de esto, han aumentado también los requerimientos de estudios que valoren el volumen del parénquima hepático residual. 6 En la mayoría de los pacientes el lóbulo hepático derecho supone el 50% (45-80%) del volumen total hepático, por el contrario el lóbulo hepático izquierdo es variable 7 (15-45%) ; debido a ésta variación, la determinación del volumen hepático es determinante en el enfoque terapéutico. Las técnicas utilizadas para estimar el volumen hepático residual tras la resección 8 quirúrgica fueron descritas por primera vez en la década de los 70 por Heymsfield y, posteriormente, múltiples estudios han demostrado que la medida del parénquima hepático residual mediante volumetría virtual por TC, tiene muy poca variabilidad 9 interobservador. Ahora bien: ¿Cual es el límite de una resección hepática segura? El mínimo volumen de hígado remanente necesario depende de factores derivados de la función y de la presencia de enfermedades hepáticas subyacentes. En pacientes sin enfermedades parenquimatosas, está demostrado que si el volumen residual es menor al 20% la hepatectomía está contraindicada debido a que el paciente termina en fallo hepático. Página 3 de 23 Si se considera el límite de parénquima residual en 20%, el hígado puede ser funcionante, sin embargo se demostró que el 50% de los pacientes presentan complicaciones. 10 11 Vauthey et al. consideran seguro un volumen de hígado residual del 25% en aquellos pacientes que se van a someter una hepatectomía derecha amplia. En caso de hígado enfermo (cirrótico, esteatósico, cambios post quimioterapia), el límite no queda bien establecido en la literatura, debiéndose considerar, además la función hepática; sin embargo existen estudios que consideran suficiente un 40% en pacientes con esteatosis severa. 12 Considerando todo lo anterior, el porcentaje del volumen hepático residual debe ser # del 25% del volumen hepático total, y superior al 40% en caso de hígado enfermo. VOLUMETRÍA HEPÁTICA POR TC: TECNICA La volumetría hepática por TC es una técnica que se realiza con equipo multicorte, requiere contraste I.V. y necesita un postprocesado en una estación de trabajo; permitiendo calcular el volumen hepático total, el volumen hepático residual y el volumen de las lesiones. Requisitos previos al procedimiento: • • Conocimiento de la historia clínica completa. Descartar todas aquellas causas que contraindican de forma absoluta o relativa un TC con contraste intravenoso (alergia, insuficiencia renal, etc). Adquisición: Se realiza en TC multicorte con cortes de 1mm cada 0,5 mm de desplazamiento de mesa, con contraste I.V (100 mm a 3,5 ml/s), en fase venosa (70 seg.), haciendo un barrido de todo el parénquima hepático. Procesado en estación de trabajo: 1. 2. Se evalúa el número y localización de las lesiones hepáticas. Utilizando el plano axial, procederemos a dibujar el contorno hepático, comenzando el proceso por la parte más craneal o superior del hígado. Fig. 1 on page 7 Página 4 de 23 3. Se evita incluir las estructuras vasculares de localización extraparenquimatosa, como la vena cava inferior y la vena porta en el hilio hepático. 4. Finalizamos en la parte más caudal o inferior del lóbulo hepático derecho. 5. El programa informático procesa todos los cortes obtenidos por nosotros y representa al hígado en 3D. Fig. 2 on page 8 6. Evaluaremos en las diferentes proyecciones espaciales la totalidad del volumen obtenido. 7. De forma automatizada obtenemos, con un "clic" de ratón, el volumen total del hígado. 8. Para la planificación de la hepatectomía virtual se utilizan las imágenes axiales, dibujando el contorno de los segmentos a resecar (V, VI, VII y VII en hepatectomía derecha, agregando el IV en hepatectomía derecha ampliada). Fig. 3 on page 9 9. El programa informático procesa todos los cortes obtenidos por nosotros y representa al hígado residual en 3D. 10. De forma automatizada obtenemos, con un "clic" de ratón, el volumen residual del hígado. 11. Evaluamos el volumen de hígado residual. 12. De la misma forma se evalúa el volumen de las lesiones hepáticas Tumores, quistes y cavidades residual tras ablación a fin de restarlas del volumen hepático, ya que no son contribuyentes en el tejido hepático 13 funcionante. 13. Elaboraremos nuestro informe. La duración del procedimiento es de entre 20 y 30 minutos, dependiendo de la dificultad del caso clínico. Con estos datos se determina el volumen hepático a resecar, así como en porcentaje 14 de hígado remanente funcionante . Fig. 5 on page 11 Si el porcentaje de hígado remanente funcionante es menor que el necesario, se planteará la posibilidad de hipertrofiar el futuro hígado remanente previo a la cirugía mediante una embolización preoperatoria o una ligadura intraoperatoria portal. PRESENTACIÓN DE CASOS: CASO 1: Adenoma hepático de gran tamaño. Hepatectomía virtual con hígado calculado residual suficiente. Página 5 de 23 Mujer de 55 años sin antecedentes de interés, que incidentalmente se le descubre una masa sólida en el lóbulo hepático derecho. Fig. 6 on page 12 Luego de diferentes pruebas diagnósticas se concluye con el diagnóstico de adenoma de 10 x 7 cm. Tras ser presentado el caso en el comité multidisciplinar de tumores y dado el alto riesgo de sangrado de la lesión se recomienda actitud quirúrgica. Se realiza volumetría hepática por TC con los siguientes resultados Fig. 7 on page 13 : • Volumen hepático total: 1628cc (incluyendo el tumor) y 1073cc (excluyendo el tumor). • Lóbulo hepático derecho: 1080cc (incluyendo el tumor) y 525cc (excluyendo el tumor). • Lóbulo hepático izquierdo: 548cc. El volumen del lóbulo hepático izquierdo corresponde a un 33% aproximadamente del volumen total (incluyendo el tumor) y aun 51% aproximadamente del volumen hepático total (excluyendo el tumor). Se practica una hepatectomía derecha sin complicaciones. Anatomía Patológica: Adenoma hepatocelular de 11.5 x 7.3 cm de diámetro con focos necróticos y hemorrágicos en su interior. En el control de TC a los 6 meses se observa la hipertrofia compensadora del lóbulo hepático izquierdo, sin otras alteraciones. Fig. 8 on page 14 Fig. 9 on page 15 CASO 2: Lesiones MTS. Hepatectomía virtual con hígado residual insuficiente. Mujer de 69 años diagnosticada de adenocarcinoma de colon transverso estadio IV por metástasis hepáticas, todas ellas de pequeño tamaño (menores a 2 cm) y localizadas en lóbulo hepático derecho. Se presenta el caso en comité de tumores y se decide realizar hepatectomía derecha, previa Volumetría Hepática. Se realiza la volumetría hepática por TC con los siguientes resultados Fig. 10 on page 16 : • Volumen hepático total de1109 cc. • Volumen lóbulo hepático izquierdo (segmentos I, II, III y IV): 218 cc. Página 6 de 23 El volumen del lóbulo hepático izquierdo corresponde a un 19% aproximadamente del volumen hepático total, lo que no es suficiente para realizar hepatectomía. Se decide embolización preoperatoria portal para hipertrofiar el futuro hígado remanente previo a la cirugía. CASO 3. Hepatocarcinoma. Hepatectomía virtual con hígado suficiente; con recidiva de la enfermedad neoplásica en control. Varón de 65 años con hábito enólico importante con hallazgo incidental de un hepatocarcinoma bien diferenciado de 19 x 19 x 14 cm que ocupa gran parte del lóbulo hepático derecho. Fig. 11 on page 17 Se presenta el caso en comité de tumores y se decide realizar hepatectomía derecha ampliada (incluyendo segmento IV), previa Volumetría Hepática. Se realiza la volumetría hepática por TC con los siguientes resultados Fig. 12 on page 18 Fig. 13 on page 19: • Volumen hepático total de 3768 cc • Volumen tumoral: 2770 cc. • Volumen segmentos I, II y III: 392 cc. El volumen del lóbulo hepático izquierdo corresponde a un 39% aproximadamente del volumen hepático total (excluyendo el volumen tumoral). Se realizó una hepatectomía derecha ampliada. En control a los 3 meses por TC se detectan lesiones de nueva aparición en hígado residual compatible con recidiva tumoral. Fig. 14 on page 20 Images for this section: Página 7 de 23 Fig. 1: Procesado en estación de trabajo: En el plano axial dibujamos el contorno hepático comenzando el proceso por la parte más craneal del hígado Página 8 de 23 Fig. 2: El programa informático procesa todos los cortes obtenidos representa al hígado en 3D Página 9 de 23 Fig. 3: Para la planificación de la hepatectomía virtual se utilizan las imágenes axiales, dibujando el contorno de los segmentos a resecar Página 10 de 23 Fig. 4: El programa informático procesa todos los cortes obtenidos y representa al hígado residual en 3D Página 11 de 23 Fig. 5 Página 12 de 23 Fig. 6: CASO 1: TC con contraste: Corte coronal y axial donde se identifica una gran masa sólida, heterogénea, en el lóbulo hepático derecho (adenoma). Página 13 de 23 Fig. 7: CASO 1: Volumetría Hepática por TC:En azul: Volumen hepático total. En verde Volumen tumoral. En rosa: Volumen del lóbulo hepático derecho. En éste caso para obteber el volumen hepático residual, se resta al volúmen hepático total el volúmen hepático derecho. Página 14 de 23 Fig. 8: CASO 1: Volumetría hepática de control a los 6 meses posthepatectomía: se observa hipertrofia compensadora del lóbulo hepático izquierdo (prequirúrgico era de 548 cc. actualmente es de 965 cc) Página 15 de 23 Fig. 9: CASO 1: TC con contraste pre y postquirúrgico. A y B: Cortes axial y coronal prequirúrgico donde se identifica la gran masa tumoral en lóbulo hepático derecho. C y D: cortes axial y coronal postquirúrgico donde se identifica la hipertrofia compensadora. Página 16 de 23 Fig. 10: CASO 2: Volumetría Hepática. En azul volumen hepático total. En rosa volumen hepático remanente. Página 17 de 23 Fig. 11: CASO 3: TC con contraste. Cortes axial y coronal, donde se ve una gran masa que ocupa casi la totalidad del lóbulo hepático derecho (Hepatocarcinoma). Página 18 de 23 Fig. 12: CASO 3: Hepatectomía virtual. en azul: volumen hepático total. Página 19 de 23 Fig. 13: CASO 3: Hepatectomía virtual. En verde: volumen tumoral. En rosa: Volumen hepático remanente. Página 20 de 23 Fig. 14: CASO 3: TC de control a los 3 meses. Se identifican lesiones de nueva aparición en hígado residual compatible con recidiva tumoral. Página 21 de 23 Conclusiones La insuficiencia hepática es una complicación tras la cirugía hepática que depende, en gran medida, del porcentaje del volumen hepático residual. La volumetría hepática por TC permite determinar el volumen residual hepático previo a una hepatectomía, siendo una técnica clave para el manejo quirúrgico de un número importante de pacientes. No es una técnica compleja, pero requiere un TC multicorte, así como un adiestramiento específico del radiólogo. Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Poon RT, Fan ST, Lo CM, et al: Improving survival results after resection of hepatocelular carcinoma: a prospective study of 377 patients over 10 years. Ann Surg 2001; 234: 63-70.2 Imamura H, Seyama Y, Kokudo N, et al: Singleand multiple resections of multiple hepatic metastases of colorectal origin. Surgery 2004; 135: 508-517. Choi SB, Kim KS, Choi JY, et al: The prognosis and survival outcome of intrahepática cholangiocarcinoma following surgical resection: association of lymph node metastasis and lymph node dissection with survival. Ann Surg Oncol 2009; 16: 3048-3056. Shoup M, Gonen M, D'Angelica M, et al: Volumetric analysis predicts hepatic dysfunction in patients undergoing major liver resection. J Gastrointest Surg 2003; 7: 325-330. Abdalla EK, Barnett CC, Doherty D, Curley SA, Vauthey JN: Extended hepatectomy in patients with hepatobiliary malignancies with and without preoperative portal vein embolization. Arch Surg 2002; 137: 675-680, discussion 680-681 Frankel TL, Do RK, Jarnagin WR. Preoperative imaging for hepatic resection of colorectal cancer metastasis. J Gastrointest Oncol 2012;3:11-18. DOI: 10.3978/j.issn.2078-6891.2012.002 Abdalla EK, Denys A, Chevalier P, Nemr RA, Vauthey JN: Total and segmental liver volume variations: implications for liver surgery. Surgery 2004; 135: 404-410. Heymsfield SB, Fulenwider T, Nordlinger B, Barlow R, Sones P, Kutner M. Accurate measurement of liver, kidney, and spleen volume and mass by computerized axial tomography. Ann Intern Med 1979;90:185-7. Página 22 de 23 9. 10. 11. 12. 13. 14. Dello SA, van Dam RM, Slangen JJ, van de Poll MC, Bemelmans MH, Greve JW, et al. Liver volumetry plug and play: do it yourself with ImageJ. World J Surg 2007;31:2215-21. Kishi Y, Abdalla EK, Chun YS, et al: Three hundred and one consecutive extendedright hepatectomies: evaluation of outcome based on systematic liver volumetry. Ann Surg 2009; 250: 540-548. Vauthey JN, Chaoui A, Do KA, et al: Standardized measurement of the future liver remnant prior to extended liver resection: methodology and clinical associations. Surgery 2000; 127: 512-519. de Meijer VE, Kalish BT, Puder M, Ijzermans JN: Systematic review and meta-analysis of steatosis as a risk factor in major hepatic resection. Br J Surg 2010; 97: 1331-1339. Yamanaka J, Saito S, Fujimoto J: Impact of preoperative planning using virtual segmental volumetry on liver resection for hepatocellular carcinoma. World J Surg 2007; 31: 1249-1255. Van der Vorst JR, van Dam RM, van Stiphout RS, van den Broek MA, Hollander IH, Kessels AG, et al. Virtual liver resection and volumetric analysis of the future liver remnant using open source image processing software. World J Surg 2010;34:2426-33. Página 23 de 23