ANÁLISIS DEL ESTÍMULO FISCAL DEL FOMENTO AL PRIMER

Anuncio
31 de marzo de 2011
•
BOLETÍN
DE LA COMISIÓN
DE INVESTIGACIÓN
FISCAL
•
Núm. 243
ANÁLISIS DEL ESTÍMULO FISCAL DEL
FOMENTO AL PRIMER EMPLEO
PRESENTACIÓN
El objetivo del presente Boletín es aportar un análisis objetivo a los contribuyentes, con
respecto a la incorporación a la Ley del Impuesto sobre la Renta del estímulo del fomento
al primer empleo, bajo una perspectiva general y tomando en cuenta que algunos de los
temas que serán abordados en este documento ofrecen la posibilidad de efectuar un
análisis mucho más extenso.
Boletín de Investigación Fiscal de marzo de 2011
1
2010 – 2012
ÍNDICE
PÁGINA
C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla
Presidente
C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón
Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación
Profesional
INTRODUCCIÓN
3
ANTECEDENTES
4
ESTÍMULO FISCAL DEL FOMENTO AL
PRIMER EMPLEO
5
MECÁNICA DE APLICACIÓN DEL
ESTÍMULO FISCAL
6
ASUNTOS RELEVANTES PARA LA
APLICACIÓN DEL ESTÍMULO FISCAL
8
PUESTO DE NUEVA CREACIÓN
8
OBLIGACIONES FORMALES PARA LA
APLICACIÓN DEL ESTÍMULO
9
PAGOS PROVISIONALES
11
SANCIONES
11
OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR
11
CONCLUSIONES
13
L.C.P. Roberto Pérez Cerezo
Director Ejecutivo
Comisión Investigación Fiscal 2010 - 2012
Presidente
C.P.C. y M.A Raúl Tagle Cázares
Vicepresidente
C.P.C. Marcial Agapito Cavazos Ortiz
Coordinador de Cursos
C.P.C. Ernest Haiat Khabie
Secretario
C.P.C. Juan Manuel Puebla Domínguez
Vocero
C.P.C. Alejandro Javier Sánchez Calderón
Integrantes
Lic. Elías Adam Bitar
C.P.C. y M.I. José Gerardo Alfaro Osorio
L.C.P. Raúl Alonso de la Torre
C.P.C. Angelina Arellanos Robledo
Lic. Jorge Cabello Alcérreca
C.P. Arturo Camacho Osegueda
C.P. Plácido Aurelio del Ángel Herrera
C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra
C.P.C. Gerardo Domínguez Gómez
C.P.C. y M.I Jorge Marcos García Landa
L.C.P. Gustavo Gómez Carrillo
C.P. Héctor González Legorreta
Lic. y C.P.C. Víctor Hugo González Martínez
C.P. Francisco Javier Hernández Garnica
C.P.C. Pablo Alejandro Limón Mestre
C.P.C. Arturo Martínez Martínez
C.P.C. Omar de Jesús Miranda Escamilla
C.P.C. Víctor Manuel Pérez Ruiz
C.P.C. Germán Antonio Pólito Hernández
Lic. Juan Carlos Reza Priana
C.P.C. Luis Sánchez Galguera
L.C.P. Eliud Alfonso Santiago Barrientos
C.P. Juan Alejandro Solano González
C.P. Miguel Ángel Temblador Torres
C.P.C. Ernesto Torres García
C.P.C. Marcela Torres Martínez
Lic. Ángel José Turanzas Díaz
C.P. Eduardo Vivanco Sodi
C.P.C. y M.I. Elio Fernando Zurita Morales
Lic. Grisell Fernández Mendoza
Gerente de Calidad y Comunicación
Comisión de Investigación Fiscal del Colegio, Año XVII,
Núm. 243, 31 de marzo de 2011, Boletín Informativo
edición e impresión por el Colegio de Contadores
Públicos de México, A.C., Responsables de la Edición:
Lic. Asiria Olivera Calvo y Lic. Mario Briones Pérez,
Diseño: Laura G. González Mejía. Bosque de
Tabachines Núm. 44, Fracc. Bosques de las Lomas,
Deleg. Miguel Hidalgo 11700. El contenido de los
artículos firmados es responsabilidad del autor;
prohibida la reproducción total o parcial, sin previa
autorización.
Boletín de Investigación Fiscal de marzo de 2011
2
ANÁLISIS DEL ESTÍMULO FISCAL DEL FOMENTO AL PRIMER EMPLEO
INTRODUCCIÓN
En la última década, la situación en materia de empleo ha sido complicada para el país. Por lo
anterior, el gobierno federal ha implementado diversos programas estratégicos para apoyar el
crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA).
El antecedente más reciente de este tipo de apoyos es el implementado por el ejecutivo federal
en el año 2007 con el Programa del Primer Empleo (PPE), el cual tenía como objetivo primordial
la reactivación del empleo formal en el país.
Desafortunadamente, la cantidad de requisitos y la poca flexibilidad del PPE trajeron como
consecuencia que fuera inoperante y, por lo tanto, prácticamente se convirtiera en un programa
cuyo impacto en la economía del país fue únicamente alentador pero incipiente.
Ahora bien, la actual crisis económica mundial y la salida de inversionistas extranjeros (debido a
diversos factores tales como: la inseguridad, la rigidez de la economía rectora, los trámites
burocráticos y el incremento en la tributación fiscal) ha empeorado la situación en materia
laboral en el país. Los datos son preocupantes, ya que de acuerdo con la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE), para el segundo trimestre de 2010 existían 2 millones 485 mil
trabajadores desocupados y 3 millones 978 mil subocupados, lo que representa un incremento,
comparado con el año 2000, de 144 % y de 164 %, respectivamente.
En adición a lo anterior, conforme a lo señalado por la Comisión Especial de Análisis de
Políticas de Creación de Nuevos Empleos de la Cámara de Diputados, 7.5 millones de jóvenes
no tienen trabajo, pero tampoco asisten a la escuela. Lo anterior ha ocasionado la migración de
miles de personas a diversos países del extranjero tratando de encontrar oportunidades de
empleo, así como también un crecimiento significativo de los empleos en el sector informal.
No obstante lo anterior, la situación antes descrita parece entrar a su etapa climática, en la cual
el gobierno empieza a tratar de controlar los principales indicadores a nivel macroeconómico
(endeudamiento externo, producto interno bruto, balanza comercial, inflación, etc.), lo que ha
estabilizado la economía nacional; sin embargo, los sectores campesino y obrero, así como los
pequeños y medianos empresarios aún no han percibido de manera material la posible
recuperación de la economía.
Boletín de Investigación Fiscal de marzo de 2011
3
ANTECEDENTES
Por lo anterior, en respuesta a las exigencias de mejores condiciones de vida y oportunidades
para los jóvenes que aún no se han insertado a la economía formal, el Congreso de la Unión
aprobó el Decreto (en adelante el Decreto) por el que se adicionan diversas disposiciones a la
Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), que contiene el estímulo fiscal del Fomento al Primer
Empleo, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 31 de
diciembre de 2010.
En este contexto, para efectos de conocer a mayor profundidad los objetivos, limitantes y
consideraciones del mencionado Decreto, es necesario realizar una breve retrospectiva del
proceso legislativo que originó su creación.
El proyecto original fue una iniciativa de Ley presentada por el Grupo Parlamentario del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) de la Cámara de Senadores1.
Cabe destacar que el esquema planteado para fomentar el primer empleo fue estructurado con
base en casos de éxito plasmados en proyectos elaborados a nivel internacional, tal y como se
menciona en su exposición de motivos que a continuación se transcribe:
“Debemos de considerar la experiencia internacional de aquellos países que están
adoptando políticas de promoción con resultados visibles. En Chile, por ejemplo, el
año pasado se aprobó un subsidio al empleo de jóvenes que tienen entre 18 y 25
años de edad provenientes de familias pobres. Se estima que este subsidio
beneficiará a unos 300 mil jóvenes en el primer año, cifra de gran impacto si se
considera la población total de aquel país. Por ello, es urgente adoptar medidas
pertinentes antes de que sigamos perdiendo terreno frente a otras economías
emergentes.”
Un aspecto importante que debemos señalar, es que la iniciativa original antes citada
consideraba también la aplicación de dicho estímulo para efectos del Impuesto Empresarial a
Tasa Única (IETU), lo cual producía un impacto integral y real para los empresarios que desean
implementar dicho estímulo.
No obstante lo anterior, conforme a las consideraciones de la comisión de Hacienda y Crédito
Público de la Cámara de Diputados, el beneficio para efectos del IETU fue eliminado
principalmente por considerar que distorsionaría los efectos del denominado “impuesto mínimo”
y desafortunadamente también por cuestiones presupuestales, tal y como a continuación se
transcribe:
“Si bien la dictaminadora considera adecuado que el estímulo se otorgue a los
patrones que contraten trabajadores de primer empleo sea una deducción adicional,
se estima que dicha deducción únicamente debe aplicar para efectos del ISR, ya que
establecerla para efectos del IETU no es la mejor alternativa por las distorsiones que
provocaría al impuesto mínimo de base amplia como lo es este último gravamen.
1
Gaceta parlamentaria, Año XIII, Número 3107-I, Jueves 30 de septiembre de 2010.
Boletín de Investigación Fiscal de marzo de 2011
4
En efecto, es importante recordar que este Congreso de la Unión, dentro del proceso
legislativo de discusión y aprobación de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa
Única, reconoció la naturaleza de ese gravamen como un impuesto mínimo de base
amplia, por lo que con el objeto de no distorsionar dicha naturaleza, es que no se
permita la deducción de los pagos a los factores de la producción, como son los
salarios; sin embargo, se permite que los contribuyentes apliquen un crédito contra el
IETU por las erogaciones realizadas por concepto de salarios gravados y
aportaciones de seguridad social.
Si bien las retribuciones a los factores de la producción, como son los salarios,
quedan comprendidas en la base del IETU, determinada por el método de resta,
jurídicamente no son objeto del mencionado impuesto y, por ende, tampoco pueden
constituir un concepto deducible.
Además el costo total (ISR e IETU) del equivalente anual ascendería a $35,085
millones de pesos (mdp), lo cual representa un elevado impacto a las finanzas
públicas lo que daría lugar a que el Gobierno Federal contara con menores ingresos
por concepto de impuestos para atender a otros sectores.”2
Por lo anterior, el estímulo fiscal del Fomento al Primer Empleo se enfocó principalmente a
incentivar el empleo como parte de la cadena de producción, que pudiera reactivar la economía
del país al combatir directamente la pobreza de la población e indirectamente incrementar el
capital de trabajo de los empresarios.
Adicionalmente, es evidente que la esencia de la iniciativa consideró el efecto multiplicador que
produciría el estímulo fiscal, debido a que se estimó un incremento significativo en la producción
de las empresas y, por lo tanto, un mayor ingreso para las mismas, el cual indirectamente
generaría un aumento en los ingresos para el gobierno federal (en mayor medida que el costo
derivado de la implementación del estímulo fiscal). Asimismo, no omitimos mencionar que la
temporalidad de su vigencia pretendió garantizar que este incentivo se convirtiera únicamente
en una herramienta para reactivar el mercado laboral.
Así las cosas, creemos que la perspectiva del estímulo fiscal del Fomento al Primer Empleo
debe dirigirse a convertirlo de un apoyo transitorio para incrementar a la PEA, a ser un estímulo
que promueva la capacitación, especialización y mejora en el capital humano en las empresas.
ESTÍMULO FISCAL DEL FOMENTO AL PRIMER EMPLEO
El estímulo fiscal del Fomento al Primer Empleo establecido en el Capítulo VIII del Titulo VII de
la LISR, otorga una deducción adicional en materia de dicho gravamen a los patrones que
contraten trabajadores de primer empleo para ocupar puestos de nueva creación.
A este respecto, es importante señalar que el estímulo fiscal en comento es aplicable tanto para
el cálculo de los pagos provisionales, como para la determinación del impuesto del ejercicio,
ambos en materia del Impuesto Sobre la Renta (ISR), sin que en ningún caso exceda el monto
de la utilidad fiscal o de la base que en su caso corresponda.
2
Gaceta Parlamentaria Número 3120-F, Martes 19 de octubre de 2010 (LXI Legislatura)
Boletín de Investigación Fiscal de marzo de 2011
5
Es preciso señalar que el estímulo fiscal tendrá una vigencia temporal de 3 años. No obstante lo
anterior, quienes durante la vigencia de las disposiciones fiscales que lo regulan, establezcan
puestos de nueva creación para ser ocupados por trabajadores de primer empleo, obtendrán el
beneficio del estímulo fiscal hasta por un periodo de 36 meses aún cuando la disposición fiscal
antes citada ya no se encuentre vigente.
MECÁNICA DE APLICACIÓN DEL ESTÍMULO FISCAL
De acuerdo con lo establecido por el artículo 230 de la LISR, el procedimiento para la
determinación de la deducción adicional del estímulo fiscal del Fomento al Primer Empleo es el
siguiente:
“La determinación de la deducción adicional se llevará a cabo conforme a lo siguiente:
I.
Al salario base a que se refiere el artículo 231 de esta Ley multiplicado por el número de
días laborados en el mes o en el año por cada trabajador de primer empleo, según
corresponda, se le disminuirá el monto que resulte de multiplicar dicha cantidad por la tasa
establecida en el artículo 10 de esta Ley vigente en el ejercicio en que se aplique la
deducción.
II.
El resultado obtenido conforme a la fracción anterior, se dividirá entre la tasa del impuesto
sobre la renta vigente en el ejercicio de que se trate.
III.
El 40% del monto obtenido conforme a la fracción anterior será el monto máximo de la
deducción adicional aplicable en el cálculo del pago provisional o del ejercicio, según
corresponda.
[…]”
De acuerdo con lo anterior, a continuación proporcionamos una breve explicación de la
mecánica para la determinación de la deducción adicional antes citada:
a) El salario base3 se multiplicará por el número de días laborados por el trabajador de
primer empleo (en el mes o en el año, según corresponda4).
b) El monto que resulte del inciso a) anterior se multiplicará por la tasa establecida en el
artículo 10 de la Ley de la materia vigente5 en el ejercicio en que se aplique la deducción.
c) El resultado del inciso a) se disminuirá con el monto que resulte del inciso b) anterior; y
posteriormente el importe que resulte se dividirá entre la tasa del impuesto sobre la renta
vigente en el ejercicio fiscal de que se trate.
3
Se refiere al salario base de cotización para la determinación de las cuotas de seguridad social en los términos de
la Ley del Seguro Social.
4
El estímulo fiscal es aplicable en la determinación de los pagos provisionales e impuesto anual.
5
De conformidad con el artículo 2, fracciones I y II de las Disposiciones de Vigencia Temporal de 2010, se aplicará
una tasa del 30% para los ejercicios fiscales de 2010, 2011 y 2012, una tasa del 29% para el ejercicio fiscal de 2013
y la tasa del 28% a partir del ejercicio fiscal de 2013.
Boletín de Investigación Fiscal de marzo de 2011
6
d) El 40% del monto obtenido conforme al inciso c) anterior será el monto máximo 6 de la
deducción adicional aplicable en el cálculo del pago provisional o del ejercicio, según
corresponda.
Así las cosas, para efectos de otorgar al lector un mejor entendimiento de la mecánica de
cálculo antes descrita, y también con la finalidad de mostrar claramente los beneficios fiscales
que otorga para los patrones la aplicación del estímulo fiscal en comento, a continuación se
acompaña un ejemplo de la aplicación del estímulo fiscal del Fomento al Primer Empleo:
6
El porcentaje de la deducción adicional será disminuido en un 25% a partir del segundo año de vigencia del
Decreto.
Boletín de Investigación Fiscal de marzo de 2011
7
ASUNTOS RELEVANTES PARA LA APLICACIÓN DEL ESTÍMULO FISCAL
Existen diversos aspectos que los patrones deben considerar para la adecuada y eficiente
aplicación del estímulo fiscal del Fomento al Primer Empleo, como a continuación se menciona:
a) La deducción adicional no deberá considerarse para efectos de calcular la renta gravable
que servirá de base para la determinación de la participación de los trabajadores en las
utilidades de las empresas (PTU) a que se refiere el artículo 123, Apartado A, fracción IX,
inciso e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEM).
b) El monto de la deducción adicional sólo será aplicable tratándose de trabajadores que
perciban hasta 8 veces el Salario Mínimo General Vigente (SMGV) del área geográfica en
donde preste servicio el trabajador de que se trate.
c) Tratándose de patrones personas físicas, sólo será aplicable contra los ingresos
obtenidos por la realización de actividades empresariales y servicios profesionales, y por
arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles a que
se refieren los capítulos II y III del Título IV de la LISR.
d) El patrón que no considere la deducción adicional en el cálculo de los pagos provisionales
o del ejercicio fiscal que corresponda, pudiendo haberlo hecho conforme al mismo,
perderá el derecho a hacerlo en los pagos provisionales o en los ejercicios posteriores
hasta por la cantidad en la que pudo haberla aplicado.
PUESTO DE NUEVA CREACIÓN
Las disposiciones del estímulo fiscal del Fomento al Primer Empleo establecen que para efectos
de conocer el alcance de lo que debe entenderse como “Patrón” y “Trabajador”, es necesario
atender a las definiciones señaladas en materia laboral conforme a la Ley Federal del Trabajo
(LFT).
Ahora bien, en relación con el término denominado “trabajador de primer empleo”, las
disposiciones fiscales en comento establecen que debe considerarse como todo aquél que no
tenga registro previo de aseguramiento en el régimen obligatorio ante el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), por no haber prestado en forma permanente o eventual un servicio
remunerado, personal y subordinado a un patrón.
Así las cosas, el “puesto de nueva creación” es identificado, dentro de las disposiciones fiscales
que regulan el estímulo fiscal en comento, como todo aquél de nueva creación que incremente
el número de trabajadores asegurados en el régimen obligatorio ante el IMSS en cada ejercicio
fiscal a partir de la entrada en vigor de las disposiciones fiscales antes referidas.
A este respecto, para determinar el número base de los registros cuyo incremento se
considerará puesto de nueva creación, es importante mencionar que no se tomarán en cuenta
las bajas en los registros correspondientes de trabajadores pensionados o jubilados durante el
Boletín de Investigación Fiscal de marzo de 2011
8
ejercicio fiscal de que se trate, así como aquellas bajas registradas en los últimos dos meses
del año 2010.
En adición a lo anterior, y con la finalidad de que el patrón conserve los beneficios del estímulo
fiscal del Fomento al Primer Empleo, es necesario cumplir con los siguientes aspectos
relacionados con el denominado “puesto de nueva creación”:
a) Los puestos de nueva creación deberán permanecer existentes por un periodo de por lo
menos 36 meses continuos contados a partir del momento en que sean creados, plazo
durante el cual el puesto deberá ser ocupado por un trabajador de primer empleo.
b) El patrón deberá mantener ocupado de forma continua el puesto de nueva creación por
un lapso no menor a 18 meses durante el periodo de 36 meses a que se refiere el inciso
anterior.
c) El patrón no perderá el beneficio del estímulo fiscal en caso de que al trabajador de
primer empleo le sea rescindido su contrato de trabajo en términos de lo establecido por
el artículo 47 de la LFT y éste sea sustituido por otro trabajador de primer empleo,
siempre que el patrón conserve el puesto de nueva creación durante el periodo de 36
meses antes citado.
Como se puede observar, el objetivo del estímulo fiscal es fomentar el empleo con la activación
de “nuevas” plazas laborales y de esta forma contribuir al incremento de la planilla laboral que
tributa para efectos del IMSS y, en consecuencia, para efectos de las demás contribuciones
locales y federales relacionadas con la remuneración por sueldos y salarios. No aplica en el
caso de pagos por conceptos asimilados a salarios para efectos del ISR.
OBLIGACIONES FORMALES PARA LA APLICACIÓN DEL ESTÍMULO
Para tener derecho a la deducción adicional del estímulo fiscal del Fomento al Primer Empleo,
el patrón deberá cumplir con los siguientes requisitos respecto de la totalidad de los
trabajadores de primer empleo que se contraten:
a) Sus relaciones laborales se deberán regir por el apartado A del artículo 123 de la
CPEUM.
b) Crear puestos nuevos y contratar a trabajadores de primer empleo para ocuparlos.
c) Inscribir a los trabajadores de primer empleo ante el IMSS, en los términos que
establece la Ley del Seguro Social (LSS).
d) Determinar y enterar al IMSS el importe de las cuotas obrero- patronales causadas tanto
por los trabajadores de primer empleo, como por el resto de los trabajadores a su
servicio, conforme a lo dispuesto en la LSS. Asimismo, se deberá cumplir con las
obligaciones de retención y entero a que se refiere el Capitulo I (De los Ingresos por
salarios) del Título IV (De las personas físicas) de la LISR.
e) No tener a su cargo adeudos por créditos fiscales firmes determinados tanto por el
Servicio de Administración Tributaria (SAT), como por el IMSS.
Boletín de Investigación Fiscal de marzo de 2011
9
f) Cumplir con las obligaciones de seguridad social que correspondan según los
ordenamientos legales aplicables.
Asimismo, los patrones que apliquen la deducción adicional deberán presentar ante el SAT, en
el mes en el que inicien su aplicación, un aviso en el que manifiesten que optan por aplicar los
beneficios del estímulo fiscal multicitado.
En adición a lo anterior, a más tardar el día 17 de cada mes del año de calendario, los patrones
deberán presentar bajo protesta de decir verdad la siguiente información correspondiente al
mes inmediato anterior7:
a) Respecto de los patrones que apliquen la deducción adicional, se deberá proporcionar la
siguiente información:
1. El registro federal de contribuyentes (R.F.C.)
2. Todos los registros patronales ante el IMSS asociados al R.F.C.
b) Respecto de los trabajadores de primer empleo contratados, se deberá proporcionar la
siguiente información (por cada trabajador):
1.
2.
3.
4.
5.
Nombre completo.
Número de seguridad social.
Clave única de registro de población.
R.F.C.
El monto del salario base de cotización con el que se encuentran registrados ante
el IMSS.
6. El monto de las cuotas de seguridad social pagadas.
c) El monto de la deducción adicional aplicada en el mes de que se trate.
d) Respecto de los trabajadores de primer empleo que se hubieran sustituido en los
términos del artículo 235 de la LISR, se deberá proporcionar la siguiente información:
1. El número de seguridad social del trabajador sustituido.
2. El número de seguridad social del trabajador sustituto, de quien deberá entregarse
adicionalmente la información señalada en el inciso b) anterior.
e) La demás información necesaria para verificar la correcta aplicación de la deducción
adicional establecida en el artículo 230 de la LISR.
Para efectos de simplificar las cargas administrativas, se establece que el SAT deberá remitir
copia al IMSS de la información que presenten los patrones en los términos antes
mencionados.
7
Esta información se proporcionará mediante la aplicación electrónica del software denominado “FPE 2011
V.1.0.0.” que el SAT ha implementado para elaborar y presentar la Declaración Informativa del Fomento al Primer
Empleo.
Boletín de Investigación Fiscal de marzo de 2011
10
PAGOS PROVISIONALES
La determinación de la deducción adicional que se podrá aplicar en los pagos provisionales se
llevará a cabo conforme a la mecánica de cálculo antes señalada en el presente Boletín, pero
considerando el salario base pagado a los trabajadores de primer empleo en el periodo al que
corresponda el pago.
Tratándose de personas morales, el patrón disminuirá de la utilidad fiscal que corresponda al
pago provisional de que se trate, el monto de la deducción adicional que resulte para el mes de
que se trate.
Cabe mencionar que para efectos de la determinación del coeficiente de utilidad a que se
refiere el artículo 14 de la LISR, no deberá considerarse la deducción adicional aplicada en el
ejercicio inmediato anterior a aquél por el que se calcula dicho coeficiente.
SANCIONES
Los patrones que en un ejercicio fiscal incumplan con los requisitos establecidos por las
disposiciones fiscales que regulan el estímulo fiscal de la deducción adicional, perderán el
derecho a aplicar dicha deducción adicional por la contratación de trabajadores de primer
empleo que se realicen en ejercicios posteriores a aquél en el que se incurrió en el
incumplimiento.
Con independencia de las sanciones que se apliquen a los patrones que de manera indebida
efectúen la deducción adicional, dichos patrones deberán pagar el ISR que le hubiera
correspondido de no haber aplicado en los pagos provisionales o en el ejercicio de que se trate
la deducción adicional del estímulo fiscal antes citado, debidamente actualizado y con los
recargos que correspondan, desde la fecha en la que se aplicó indebidamente la mencionada
deducción adicional y hasta el día en el que se efectúe el pago correspondiente.
OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR
Es importante mencionar que existen algunos aspectos que podrían causar ciertas inquietudes
respecto de la aplicación del estímulo fiscal, entre los cuales señalamos los siguientes:
a) Las disposiciones fiscales deberían establecer una definición del término “número de
días laborados” que se utiliza en la mecánica de cálculo de la deducción adicional,
debido a que no se aclara cómo deben considerarse los siguientes conceptos: días de
descanso obligatorio, incapacidades por enfermedad o riesgo de trabajo, etc.
Boletín de Investigación Fiscal de marzo de 2011
11
b) En relación con la condición que limita la percepción del trabajador hasta por 8 veces el
SMGV del área geográfica en donde preste servicio, no se aclara si en el término
“percepción” debe considerarse únicamente el ingreso por cuota diaria del trabajador o,
en su caso, el salario diario (integrado) establecido en el artículo 84 de la LFT8.
c) Para efectos de la determinación del incremento en los registros ante el IMSS de los
puestos de nueva creación, no se consideran las bajas en los registros correspondientes
de trabajadores pensionados o jubilados. A este respecto, es importante que se explique
si el término “pensionados” es considerado en su interpretación más extensa y, por lo
tanto, involucre también las bajas de los trabajadores por situaciones de: muerte,
invalidez, riesgos de trabajo, etc.
d) Con respecto a la rescisión del contrato de trabajo en términos de lo establecido por el
artículo 47 de la LFT (situación en la cual el patrón no perderá el beneficio del estímulo
fiscal en caso de que el trabajador de primer empleo sea sustituido por otro), cabe
destacar que la disposición es omisa respecto al plazo que tiene el patrón para contratar
al nuevo trabajador de primer empleo. Tampoco aclara a partir de cuándo surte efectos
la sustitución, considerando la necesidad de entrega del aviso de rescisión.
e) Conforme lo hemos explicado anteriormente, para efectos de aplicar el estímulo son
necesarias, entre otras, dos condiciones:
- Las relaciones laborales se deberán regir por el apartado A del artículo 123 de la
CPEUM.
- El trabajador no debe tener un registro previo de aseguramiento en el régimen
obligatorio ante el IMSS, por no haber prestado en forma permanente o eventual
un servicio remunerado, personal y subordinado a un patrón.
En este sentido, es posible señalar que las disposiciones son omisas respecto a la situación
particular de los trabajadores inscritos en forma voluntaria al régimen obligatorio del IMSS
(artículo 13 de la LSS).
Sin pretender hacer un análisis más profundo de este régimen, es preciso mencionar que las
personas que se encuentran en dicho régimen obligatorio de forma voluntaria, no han
prestado en forma permanente o eventual un servicio remunerado, personal y subordinado a
un patrón; sin embargo, en algunos casos podrían estar regulados por el apartado A del
mencionado artículo 123 de la CPEUM (por ejemplo: los trabajadores domésticos).
Por lo anteriormente expuesto, esperamos que las autoridades fiscales puedan emitir a la
brevedad posible disposiciones de carácter general que aclaren dichas situaciones y/o permitan
su adecuada regulación, a efecto de cumplir con los objetivos planteados por el estímulo fiscal
antes citado.
8
Artículo 84. El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones,
habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue
al trabajador por su trabajo.
Boletín de Investigación Fiscal de marzo de 2011
12
CONCLUSIONES
Conforme lo hemos señalado anteriormente, el objetivo del estímulo fiscal del Fomento al
Primer Empleo se encuentra primordialmente enfocado a incentivar la creación de nuevos
empleos de carácter permanente en el país.
A este respecto, consideramos que el estímulo fiscal podría reactivar el mercado laboral en el
país, beneficiando a diversos empresarios (patrones) que incorporen a sus planes de
contratación a los denominados “trabajadores de primer empleo”.
Lo anterior debido a que en el caso de aquellos empleadores que tengan necesidades de
contratación de personal “sin experiencia” para realizar trabajos adecuados a sus capacidades
y entrenamiento, consideramos que los beneficios del estímulo fiscal podrían ser interesantes
para el ahorro tributario de las empresas.
No obstante lo anterior, consideramos que es necesario incrementar aún más el apoyo al
empleo en el país, en primera instancia extendiendo el beneficio de dicho estímulo fiscal al
IETU (conforme se encontraba en la iniciativa original) y, aún más, posiblemente aplicándose en
el ámbito de las contribuciones locales relacionadas al trabajo personal subordinado.
En resumen, creemos que el estímulo fiscal del Fomento al Primer Empleo es un primer paso
significativo para la reactivación de la economía nacional y, en particular, para el apoyo a corto
plazo al capital de trabajo de las compañías con necesidades de contratación de personal y con
planes de expansión o situaciones similares.
Boletín de Investigación Fiscal de marzo de 2011
13
Descargar