Unidad 3. Agentes y sistemas económicos

Anuncio
 Economía UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS Unidad 3. Agentes y sistemas económicos •
Contenido 1. Los agentes económicos 2. Los sistemas económicos 3. El pensamiento y los sistemas económicos •
Introducción En el mundo de la economía podemos observar que constantemente se están produciendo intercambios. Los protagonistas de estos intercambios son los agentes económicos: familias, empresas y sector público. Cada uno de ellos cumple funciones distintas, pero complementarias. En el desarrollo de estas funciones, los agentes económicos establecen relaciones mutuas y se organizan para resolver los problemas sobre qué, cómo y para quién producir, dando lugar a distintos sistemas económicos. El rico industrial se horrorizó cuando vio a un pescador tranquilamente recostado en su barca y fumando su pipa. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nailon. Pronto ganarías para tener dos barcas… y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico como yo. ‐¿Por qué no has salido a pescar? –preguntó el industrial. ‐¿Y qué podría hacer entonces? –preguntó de nuevo el pescador. ‐ Porque ya he pescado bastante por hoy –
respondió el pescador. ‐Podrías sentarte y disfrutar de la vida –respondió el industrial. ‐¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? –
insistió el industrial. ‐¿Y qué estoy haciendo en este preciso momento? –respondió satisfecho el pescador. ‐¿Y qué iba a hacer con ello? –preguntó a su vez el pescador. MELLO, Anthony: El canto del pájaro. El pescador satisfecho ‐Ganarás más dinero –fue la respuesta‐. De ese modo podrías poner un motor a tu barca. 1. Los agentes económicos La satisfacción de necesidades mediante la producción de bienes y servicios implica poner en relación, al menos dos polos de la actividad económica: la producción y el consumo. En definitiva dar entrada en el escenario de la economía a los dos agentes básicos de su funcionamiento: economías domésticas y empresas. Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS www.csvpcadiz.org 1 | P á g i n a Economía UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS •
Las familias o economías domésticas constituyen el conjunto de agentes económicos cuya función principal es percibir rentas y gastarlas para satisfacer sus necesidades. En sentido económico, una familia comprende a los habitantes de una misma residencia principal tengan o no lazos de parentesco, y puede constar de una sola persona. Las familias perciben ingresos, que obtienen de su patrimonio o de su trabajo: son los que podríamos denominar ingresos primarios. Pueden percibir también ingresos que no tengan una contrapartida directa (por ejemplo: las ayudas familiares) éstas son las llamadas transferencias. Las familias utilizan sus ingresos de tres maneras básicas: − Pagan impuestos y cuotas sociales. − Gastan sus ingresos en consumir. − Ahorran el resto de sus ingresos. •
Las empresas o Unidades de producción son el conjunto de agentes económicos cuya principal función consiste en combinar factores de producción para producir bienes y servicios destinados a ser vendidos en un mercado. Veamos de forma esquemática las relaciones simples que se establecen entre empresa y familia Pago de los bienes y servicios ( DEMANDA)
Salarios, intereses
EMPRESAS FAMILIAS Trabajo; capital
Bienes y servicios (OFERTA)
•
Otro de los agentes económicos en nuestras economías es el propio Estado o Sector Público (las Administraciones Públicas) que están destinadas a producir bienes y servicios no mercantiles, destinados a la colectividad (sanidad, educación, subsidios al desempleo, etc..). Para poder realizar esta actividad, el Estado necesita recoger de la sociedad impuestos. Ciertos Organismos de la Administración Pública pueden encontrarse clasificados en la categoría de empresas (correos, ferrocarriles, etc.), que son dirigidas de la misma forma que otros sectores de la Administración. Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS www.csvpcadiz.org 2 | P á g i n a Economía UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS •
Funciones y relaciones entre los agentes: el Flujo Circular de la Renta Los agentes económicos se diferencian por sus funciones básicas y sus objetivos: Agentes económicos Funciones Objetivos Consumo Maximizar su propio bienestar eligiendo aquellos bienes que más les satisfacen de acuerdo con sus preferencias y su limitado presupuesto. Empresas Producción Maximizar sus beneficios utilizando eficientemente los recursos de que dispone para producir los bienes y servicios de la forma más rentable. Sector Público Regulación del sistema Maximizar el bienestar general utilizando los recursos de que dispone para producir los bienes y servicios públicos necesarios y reducir desigualdades. Familias Las funciones de los agentes económicos se relacionan mutuamente. Lo que compran los consumidores es lo que venden las empresas. A su vez, los impuestos que pagan los consumidores y las empresas al Estado vuelven a ellos en forma de ayudas, asistencia sanitaria, educación, etc. En resumen, entre los agentes se establecen unas relaciones circulares en las que el dinero fluye continuamente. a. La primera relación se da en el llamado mercado de productos (representado en las líneas externas del siguiente gráfico). En él se intercambian bienes y servicios que ofertan las empresas, a cambio del dinero que pagan las familias por ellos. b. La segunda relación se da en el llamado mercado de factores (representado en las líneas internas entre empresas y familias). Aquí, las familias ofrecen a las empresas su trabajo, sus ahorros, sus solares, etc., y éstas les pagan a cambio salarios, intereses, rentas, etc. Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS www.csvpcadiz.org 3 | P á g i n a Economía UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS En el mismo gráfico quedan representados dos tipos de flujos: a. Flujo real: el flujo que se produce entre familias y empresas, intercambiándose factores de producción y bienes y servicios. b. Flujo monetario: el flujo de dinero que constituyen los salarios, las rentas y los precios pagados entre ambos. El sector público también mantiene relaciones con las familias y las empresas. En el gráfico quedan reflejadas dos tipos de relaciones: a. Los pagos de impuestos que empresas y familias hacen al Estado b. La prestación de servicios y entrega de bienes, ayudas y subvenciones (transferencias) que el estado hace a familias y empresas. 2. Los sistemas económicos Todas las economías deben afrontar y resolver los tres problemas básicos de cualquier sociedad: •
Qué bienes producir y en qué cantidades. Habrá que decidir a qué necesidades vamos a dedicar nuestros recursos escasos: ¿viviendas de renta libre o viviendas protegidas?, ¿sanidad pública o privada?, ¿más gasto en armamento o más en la construcción de colegios?, etc. •
Cómo se va a producir estos bienes. Tendremos que fijar qué recursos y qué técnicas emplearemos en la producción de los bienes: ¿nuevas tecnologías o procedimientos artesanales?, ¿recursos baratos y contaminantes o caros y respetuosos con el medio ambiente?, ¿gestión privada o gestión pública?, etc. •
Para quién van a producirse esos bienes. Será necesario decidir cómo se van a distribuir los bienes producidos: ¿los tendrán quienes los puedan pagar?, ¿habrá que distribuirlos gratuitamente?, ¿se atenderán las necesidades de todos?, ¿se tendrán en cuenta las diferencias salariales entre las familias?, etc. Aunque se trata de problemas comunes a todas las sociedades y a lo largo de toda la historia, cada sociedad trata de resolverlos de distinta forma. Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organizar para resolver sus problemas económicos básicos: qué producir, cómo y para quién. Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS www.csvpcadiz.org 4 | P á g i n a Economía UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS Sistema Esclavista s.IV d.C. Sistema Feudal ss.X‐XIV Capitalismo Mercantil ss.XVI‐
1ª1/2 XIVII Capitalismo Industrial ss.XVIII‐XIX Capitalismo Financiero s.XX Sistema Comunista s.XX Economía Mixta de Mercado SsXX‐XXI El sistema esclavista de organización económica alcanzó su plenitud en la antigua Grecia y Roma. La actividad económica dominante era la agricultura [¿Qué se producía?]. El sistema de producción se basaba en la explotación de una mano de obra esclava por parte de los patricios (nobleza romana). El fruto de la misma se distribuía entre esta clase dominante y los libertos o esclavos liberados y los plebeyos [¿Para quién?]. El sistema feudal tuvo una lenta evolución, alcanzando su apogeo entre los siglos IX y XIV en Europa Occidental. Su estructura económica era fundamentalmente agrícola, con pequeños artesanos que apoyaban esta actividad principal. El comercio era muy reducido. Las clases sociales dominantes era la nobleza y el clero, propietarios mayoritarios de la tierra. Las clases bajas estaban constituidas por siervos de la gleba, que cultivaban los campos. El producto social se repartía fundamentalmente entre las clases privilegiadas. El capitalismo mercantil o sistema mercantilista se desarrolla en la Europa del siglo XVI, a partir de los grandes descubrimientos. La mayor parte de la actividad sigue siendo agrícola pero el comercio y la actividad manufacturera comienzan a adquirir gran importancia. El auge del comercio lleva anexo la difusión de la moneda y otros instrumentos financieros (letra de cambio, pagarés, etc.). Surgen grandes fortunas derivadas de esta actividad y aparecen los primeros bancos. Es una época en la que se da una primera gran acumulación de capital y que pone las bases para el desarrollo de una clase social nueva “la burguesía” y un nuevo sistema económico “el capitalismo”. A partir del siglo XVIII la aparición de nuevas técnicas de producción (la máquina de vapor en la siderurgia y la spinning – jenny en la industria textil) hace que se pase de unas formas productivas basadas en la agricultura y la pequeña manufactura a otra que se basa en la actividad industrial en gran escala. Nace la empresa moderna, el obrero industrial que ofrece su trabajo a cambio de un salario. Triunfan las ideas liberales sobre las conservadoras del Antiguo Régimen. Surge, en definitiva, un nuevo orden económico, social y político: el capitalismo industrial. A mediados del siglo XIX tiene lugar una segunda revolución industrial; las pequeñas empresas se hacen más grandes; se necesitan más medios financieros (capitales financieros); aparecen las grandes entidades bancarias que poco a poco van a interrelacionarse con las industrias, dando lugar a lo que se llama capitalismo financiero. Los grandes beneficios acumulados durante esta época se apoyaron en tres pilares básicos: 1. El progreso de la técnica que dio lugar a una gran productividad. 2. La explotación hasta límites poco imaginables de la mano de obra. 3. La explotación de las colonias que aportó un caudal importante de materias primas baratas. Todo ello sancionado por un régimen político en el que el Estado no tenía intervención en el sistema económico y se limitaba a defender el poder político de la clase dominante. Esta situación explotó definitivamente a finales del siglo XIX con la aparición de sindicatos, partidos políticos que propugnaban un sistema social más justo, siguiendo los postulados teóricos de Marx y Engels. La Revolución bolchevique de 1917 da carta de naturaleza a un nuevo sistema social, político y económico: el sistema comunista. Las características más destacadas de este sistema son las siguientes: 1.El Estado es el propietario de todos los medios de producción, con lo que se intentaba evitar la explotación del hombre por el hombre. No existe iniciativa privada en la actividad económica. 2.No existe mercado tal y como nosotros los conocemos en la actualidad. Es el Estado el que asume el papel de distribuir los recursos , fijar producciones y poner los precios. 3.La organización de la producción se lleva a cabo a través de un Órgano de Planificación Central que fija planes de producción (de carácter quinquenal en la antigua URSS). Todo queda regulado en estos planes. Por causas distintas, pero que podíamos resumir en una “la ineficiencia”, el sistema de planificación fracasó en la antigua URSS y con él una forma social de vida. Las consecuencias se hicieron extensivas de forma inmediata a otros países, de forma que hoy es difícil encontrar alguno (quizás Cuba podría asemejarse) que mantenga las formas económicas de actuación de la URSS. La mayor parte han evolucionado hacia sistemas de economía de mercado y otros (China) hacia formas intermedias entre ambos sistemas. La importancia del sistema de planificación central va más allá de su propia dinámica, pues su puesta en funcionamiento y el mantenimiento de derechos sociales gratuitos para todos sus ciudadanos dio lugar a que los países del bloque occidental instituyeran sistemas de economía mixta en las que el Estado participaba de manera importante en la economía (empresas públicas en sectores estratégicos) y suministraba servicios sociales a los sectores sociales menos favorecidos. Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS www.csvpcadiz.org 5 | P á g i n a Economía UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS Economías de mercado Economías de planificación central − Los agentes económicos − El Estado que planifica y en el MERCADO deciden decide a través de qué, cómo y para quién instituciones para la ¿Quién producir. planificación (Ministerios, etc.). Las empresas estatales −
Creciente importancia de toma las deciden sobre objetivos a las grandes corporaciones decisiones? pequeña escala. u oligopolios que interfieren el libre juego del mercado. − Privada. − Los medios de producción son de la colectividad y la − Los individuos son los ¿ Cómo es la titularidad del Estado en su dueños de los bienes de nombre. Los bienes de producción. propiedad? consumo pueden ser de propiedad privada. − El empresario toma las − La producción la dirige el decisiones de qué y cómo Estado a través de ¿Quién dirige producir. instituciones de la planificación. Las empresas producción? estatales se ajustan al plan. ¿Cuál es la filosofía que rige la actividad económica? ¿Cómo se fijan los precios? ¿Qué papel tiene el Estado? Ventajas − El ánimo de lucro Economías mixtas − Los agentes económicos a través del MERCADO. − Importancia del Estado en el suministro de determinados bienes y servicios (sociales). − Importancia de las grandes corporaciones o multinacionales − Importante propiedad del Estado combinada con la propiedad privada. − Los empresarios privados en todo aquello que atañe a su campo. El Estado fija los bienes y servicios que ofrece a la colectividad. − La distribución igualitaria de − El ánimo de lucro en la la renta y de la riqueza. esfera privada, combinada con la mejora del bienestar colectivo. − Los determina el mercado, − Los fijan los organismos de en función de la oferta y la planificación. demanda, al menos teóricamente. − Elabora el marco − Lo decide prácticamente económico que garantiza todo lo relativo a las la libertad de mercado. decisiones económicas. − Empresas y consumidores − Altos niveles de empleo eligen libremente qué − Necesidades básicas de la producir o qué consumir, población cubiertas según sus recursos − Eficiencia − Desigual distribución de la − Falta de incentivos riqueza − Excesiva burocracia − Problemas − Falta de eficiencia medioambientales Inconvenientes − Necesidades básicas no cubiertas − Abusos de poder por las empresas − El mercado. − El Estado se reserva la fijación de los bienes públicos. − Elabora el marco económico y garantiza los derechos sociales de los ciudadanos. − Libertad de acción para consumidores y empresas − El Estado interviene para corregir fallos y desequilibrios − Pueden producirse fallos equiparables a los sistemas anteriores si no hay equilibrio entre mercado y Estado. Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS www.csvpcadiz.org 6 | P á g i n a Economía UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS 3. El pensamiento y los sistemas económicos Los distintos sistemas económicos se han inspirado en una serie de doctrinas económicas que parten de concepciones muy distintas de la economía y cuyos autores han generado escuelas de pensamiento que llegan hasta nuestros días. •
Liberalismo económico Adam Smith, fundador del liberalismo económico (La riqueza de las naciones, 1776), describe cómo el mercado y su “mano invisible” resuelve las cuestiones básicas de toda economía :qué, cómo y para quién. La “mano invisible” era una forma de describir el “milagroso” funcionamiento de los mercados. Si hay muchas personas que demandan un determinado producto, aumentan sus ventas y quizás también su precio. Las empresas, al observar que aumentan las ventas y los precios, tratan de aprovechar esa oportunidad incrementando la producción. No hace falta ninguna comunicación directa entre consumidores y empresas: precios y ventas actúan como señales que dirigen el mercado como una mano invisible. Desde esta confianza en el mercado, se recomienda que los gobiernos “dejen hacer” (laissez faire), reduciendo al mínimo su intervención. •
Marxismo Karl Marx (El capital, 1867) fue el mayor crítico del liberalismo, defendiendo la intervención del Estado y la creación de una sociedad socialista. Pone en duda la forma en que el mercado resuelve la cuestión de qué producir. La mano invisible destina muchos recursos al consumo ostentoso, dejando insatisfechas las necesidades básicas de la mayoría de la población. Por ello, el Estado debe intervenir para garantizar la cobertura de dichas necesidades: vivienda, alimentación, sanidad y educación. Además, si es el Estado quien decide cómo producir, no lo hará exclusivamente en función de unos costes reducidos que garanticen mayores beneficios. Marx denuncia cómo la diferencia entre lo que reporta la venta de productos y lo que se paga a los trabajadores (plusvalías) se las apropia el empresario; por ello, anima a los trabajadores a transformar la sociedad mediante un cambio de sistema. •
Keynes John Keynes propone utilizar las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos, dando lugar a una economía mixta entre la de mercado y la economía planificada. Aunque Keynes aceptaba las reglas del mercado, pensaba que era necesaria la intervención del Estado, sobre todo cuando ocurren crisis económicas, como la que él mismo presenció en 1929. Cuando las expectativas de las empresas son buenas, invierten, generan empleo y aumenta la economía. Cuando las expectativas no son buenas, cae la demanda, con ella la inversión y aumenta el desempleo. Propone Keynes que intervenga el Estado para que, aumentando el gasto público o reduciendo los impuestos, aumente la demanda y con ella el crecimiento. Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS www.csvpcadiz.org 7 | P á g i n a 
Descargar