29911a1a - música, crítica y comunicación

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
29911A1A - MÚSICA, CRÍTICA Y COMUNICACIÓN
Curso 2016/2017
(Fecha última actualización: 11/07/2016)
MÓDULO
MATERIA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
Música y sociedad
actual
Música, crítica y
comunicación
3º/4º
5º/6º/7º/8º
6
Optativa
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA
TUTORÍAS
1
PROFESORADO*
•
Dra. Eu. Consuelo Pérez Colodrero
(4 CR, Bloques I y II)
•
Dr. José Antonio Lacárcel Fernández
(2 CR, Bloque III)
Dpto. de Historia y Ciencias de la Música
Facultad de Filosofía y Letras
Campus de Cartuja s/n
Edificio Musicología, despacho63
18071 Granada
Tfno.: 958 246373
HORARIO DE TUTORÍAS*
Dra. Pérez Colodrero
Lunes y miércoles, de 10,30 a 12,30 y de 16’30 a 17’30 h
(se ruega concertar cita previamente: [email protected])
Prof. Lacárcel Fernández
Martes y jueves, de 17:00 a 20:00 h.
(se ruega concertar cita previamente: [email protected])
GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA
OFERTAR
Grado en Historia y Ciencias de la Música
No está previsto
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES
Es necesaria la utilización de la teoría y del lenguaje musical para el normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en
esta asignatura y la adquisición de las competencias propias de la misma.
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Contemplamos la dimensión y proyección social que tiene en la actualidad la Música, haciendo especial hincapié!
1
en el
* Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente.
Página 1
Firmado por: ANTONIO MARTIN MORENO
Director de Departamento
Sello de tiempo: 15/07/2016 13:23:25 Página: 1 / 7
F8qlxgefESxRO+2jIqEOlX5CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
desarrollo de la crítica como discurso que facilita la interacción entre el músico, la obra y el público.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS GENERALES
• G1. Tener capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios
del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
• G2. Demostrar capacidad de organización, planificación, síntesis y análisis de los datos propios del área de estudio.
• G4. Poseer destrezas básicas en materia de informática y nuevas tecnologías aplicadas al campo musical.
• G5. Tener capacidad de gestión de la información y de las diversas fuentes documentales.
• G6. Tener capacidad para interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos.
• G7. Desarrollar destrezas en la resolución de problemas relativos al área de estudio.
• G8. Ser capaz de aplicar los conocimientos al trabajo.
• G9. Ser capaz de trabajar en equipo en el área de estudio de la Historia de la Música.
• G15. Tener capacidad de aprendizaje autónomo.
• G16. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones.
• G18. Ser capaz de reconocer la creatividad y los valores estéticos.
• G20. Tener iniciativa y espíritu emprendedor.
• G21. Tener motivación por la calidad.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• E1. Poseer una comprensión general de los diferentes períodos de la Historia y de la Cultura Universal.
• E2. Tener una visión interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Géneros Literarios, corrientes filosóficas, Historia
de los estilos artísticos, Latín, Antropología.
• E3. El dominio de técnicas analíticas propias de la Musicología.
• E4. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinarmente en áreas relativas a las artes y las humanidades.
• E5. Poseer conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacrónicas y sincrónicas) de los distintos
periodos musicales.
• E6. Saber apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia de la Música, empleando
para ello tanto libros de texto como documentos de reciente producción en el marco de las Ciencias e Historia de la
música: monografías específicas, artículos de revistas, grabaciones, etc.
• E7. Demostrar la adquisición de conocimientos relativos a las distintas metodologías de aproximación a la Historia y
Ciencias de la Música.
• E9. La capacidad de entender, razonar críticamente y transmitir cuestiones relativas al pensamiento histórico-musical y
cultural-musical.
• E10. Capacitación práctica acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia y Ciencias de la
Música: estados de la cuestión, análisis de obras musicales, replanteamiento de problemas, búsqueda de información
inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones.
• E11. Adquisición de destrezas para el conocimiento sobre la historia, las músicas étnicas, músicas populares urbanas y,
en general, del hecho musical en sus múltiples manifestaciones y las problemáticas actuales de la conservación, gestión
y difusión del patrimonio musical.
• E12. Adquisición de conocimientos sobre el mercado de la música y de la difusión musical.
• E13. Adquisición de destrezas para la enseñanza, reglada o no, de la Historia de la Música.
• E14. Adquisición de habilidades para la gestión y programación musical.
OBJETIVOS
•
•
Generar conocimientos en torno a la historia de la Crítica musical centroeuropea y su impacto sobre la evolución de la
música occidental.
Contrastar diferentes corrientes de la Crítica musical de índole estética, social y poética distinguiendo contenidos,
métodos, funciones y receptores.
Página 2
Firmado por: ANTONIO MARTIN MORENO
Director de Departamento
Sello de tiempo: 15/07/2016 13:23:25 Página: 2 / 7
F8qlxgefESxRO+2jIqEOlX5CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
•
•
•
•
Incentivar la capacidad de leer, analizar, interpretar y juzgar textos variados procedentes tanto de medios de
comunicación escritos (periódicos específicos, prensa diaria) como hablados (radio, televisión) nacionales e
internacionales.
Adquirir las herramientas teóricas para poder evaluar las aportaciones de la Crítica musical en el contexto de la historia
de la música occidental.
Adquirir metodologías y técnicas que permitan desarrollar la capacidad crítica del alumno.
Fomentar la habilidad de expresarse por escrito.
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
TEMARIO TEÓRICO:
Bloque 1
• Tema 1: Introducción a la crítica musical (definición, subjetividad y objetividad, el lenguaje crítico, objetos de la crítica,
el fenómeno histórico, límites y futuro).
• Tema 2: La crítica musical en los países germanos hasta 1945.
• Tema 3: La crítica musical en Francia, Inglaterra e Italia hasta 1945.
• Tema 4: La crítica musical desde 1945 (panorama general).
• Tema 5: La crítica musical en España (siglos XIX y XX).
Bloque 2
• Tema 6: Musicología Crítica versus Musicología Positivista. Aproximaciones interdisciplinarias al fenómeno musical.
Nuevas tendencias en la Musicología.
• Tema 7: Algunas controversias de la crítica musical: la interpretación de la música antigua y la puesta en escena de
ópera.
Bloque 3
• Tema 8: La función social de la crítica musical.
• Tema 9: El papel del análisis en la crítica musical.
• Tema 10: La crítica musical como foro para el debate estético.
TEMARIO PRÁCTICO:
• Seminarios y talleres en el aula (trabajo en grupo): estudio crítico e interpretación de la prensa especializada y diaria,
exposiciones autónomas en clase sobre contenidos previamente establecidos, ejercicio grupal y formal de debate
académico.
• Trabajos autónomos tutelados: localización y estudio de fuentes hemerográficas (la crítica musical en revistas musicales,
culturales o de arte y en prensa diaria), localización y utilización de fuentes bibliográficas, redacción de reseñas en torno
a críticas musicales históricas,elaboración de notas al programa para la OCG (previa autorización de la Coordinación
pertinente),elaboración de críticas musicales previa visita de conciertos (= trabajo de campo), preparación de
exposiciones en clase.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
*MAUS, Fred Everett et al. «Criticism» [en línea], en Stanley Sadie (ed.), The NewGrove Music Dictionary of Music and Musicians,
Second
revised
edition,
29
vols.,
London,
UK,
MacMillan,
2001.
Disponible
en
<http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/40589> [Consulta: 8 de junio de 2015].
BATISTA, Antoni, «La crítica musical en las modernas ciencias de la comunicación»,Revista de musicología, 26/2 (2003), págs.613628.
CASARES RODICIO, Emilio, «La crítica musical en el XIX español. Panorama general», en Emilio Casares Rodicio y Celsa
Alonso (eds.), La música española en el siglo XIX, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995, págs. 463-491.
ERICKSON, Gregory, «Speaking of Music: Explorations in the Language of Music Criticism» [en línea], Enculturation, 2/2
Página 3
Firmado por: ANTONIO MARTIN MORENO
Director de Departamento
Sello de tiempo: 15/07/2016 13:23:25 Página: 3 / 7
F8qlxgefESxRO+2jIqEOlX5CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
(1999). Disponible en Web: <http://www.enculturation.net/2_2/erickson.html> [Consulta: 8 de junio de 2015].
GORZELANY-MOSTAK, Dana C., «Writing Program Notes: A Guide for Teachers of Undergraduate Voice Students»,
Journal of Singing, n.º 65/4 (2009), pág. 431-440.
PÉREZ DE ARTEAGA, José Luis, «Guía del 'facedor' de notas al programa o ¿qué he hecho yo para merecer esto?»,
Melómano, n.º 19 (1998), págs. 42-45.
ROLDÁN Herencia, Gonzalo, «Cómo se hace una crítica»,Ritmo, 726 (2000), págs. 85-88.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BARCE, Ramón, «Crítica y musicología», Scherzo: Revista de música, 170 (2002), págs. 122-123.
BECK, Hermann, Methoden der Werkanalyse in Musikgeschichte und Gegenwart, Wilhelmshaven, Heinrichshofen, 1976
[particularmente, «Musikkritik», págs. 7-83].
BELLMAN, Jonathan,A Short guide to writing about music, New York, NY, Longman, 22009.
BUSTAMANTE, Enrique, Historia de la radio y la televisión en España: una asignatura pendiente de la democracia, Barcelona, Gedisa,
2013.
CANTÓN GARCÍA, José! Antonio, «Prensa y música, divulgación y crítica», Comunicar: Revista científica iberoamericana de
comunicación y educación, 23 (2004), págs. 43-47.
CARREDANO, Consuelo,Adolfo Salazar en España: primeras incursiones en la crítica musical: la revista musical hispano-americana (19141918), México, D.F., UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004.
CARREIRA, Xoan Manuel, «Variaciones sobre la crítica musical», Ritmo, 51/508 (1981), págs. 29-36.
CASCUDO, Teresa, «Apuntes sobre la crítica musical»,Doce notas preliminares: revista de música y arte, 9 (2002), págs. 113-122.
CASCUDO, Teresa y Germán Gán Quesada (eds.),Palabra de crítico. Estudios sobre prensa, música e ideología, Sevilla, Doble J, 2013.
CASCUDO, Teresa y María PALACIOS (eds.),Los señores de la crítica: periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (19001950), Sevilla, Doble J, 2011.
DAYAN, Peter,Music writing literature, from Sand via Debussy to Derrida, Farnham, UK, Ashgate, 2006.
GOUBAULT, Christian, «Debussy, Ravel et la critique musicale de l’époque», en Anne Pennesco (coord.), Études sur la musique
française autour de Debussy, Ravel et Paul le Flem, París, Presses Universitaires de Lyon, 1994, págs. 27-35.
GRAF, Max,Composer and critic: two hundred years of musical criticism, Westport, CT, Greenwood Press, 1981.
HERBERT, Trevor,Music in words. a guide to researching and writing about music, London, UK, ABRSM, [2010].
HOLOMAN, Dallas Kern, Writing about music: a style sheet, Berkeley, CA, University of California Press, 2008.
MONELLE, Raymond, «La crítica de la interpretación musical», en John Rink (ed.), La interpretación musical, Madrid, Alianza
Editorial, 2006, págs. 249-262.
MORROW, Mary Sue, German music criticism in the late eighteenth century: aesthetic issues in instrumental music, London, UK, Cambridge
University Press, 1997.
PEDRERO Estéban, Luis Miguel,La radio musical en España: historia y análisis, Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión,
2000.
PÉREZ DÍAZ, Pompeyo, «Fronteras y límites en la recepción crítica del fenómeno musical. La cuestión de la llamada Música
Culta»,Cuadernos del Ateneo, 28 (2009), págs. 57-68.
PISTONE, Danièle, «Contribución aux depouillements de periodiques parisiens : Musica (1902-1914)», Revue Internationale de
Musique Française, 17 (1985), págs. 87-91.
PORTEVIN, Catherin, «Le langage de la critique musicale», Revue Internationale de Musique Française, 17 (1985), págs. 101-108.
PRIETO MARUGÁN, José, «A propósito de la crítica musical», Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 20-71
(2007), págs. 75-98.
REHDING, Alexander, Hugo Riemann and the birth of modern musical thought, Cambridge, UK, Cambridge University Press, 2003.
SALGADO, Luis Humberto, «Enfoques a la crítica musical»,Ritmo, 28/295 (1958), pág. 4.
SCHICK, Robert D.,Classical Music Criticism, New York, NY, Oxford University Press, 1996.
TADDAY, Ulrich, Cristoph Flamm y Peter Wicke, «Musikkritik», en Ludwig Finscher (ed.), Die Musik in Geschichte und Gegenwart,
29 vols., Kassel, Bärenreiter-Verlag, 1997, Sachteil 6, columnas 1362-1389.
TORRES MULAS, Jacinto,Las publicaciones periódicas musicales en España (1812-1990): estudio crítico-bibliográfico general, Madrid,
Universidad Complutense de Madrid, 1991.
WINGELL, Richard, Writing about music: an introductory guide, New Jersey, NJ, Pearson Prentice Hall, 2009.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA (FUENTES PRIMARIAS [SELECCIÓN])
Página 4
Firmado por: ANTONIO MARTIN MORENO
Director de Departamento
Sello de tiempo: 15/07/2016 13:23:25 Página: 4 / 7
F8qlxgefESxRO+2jIqEOlX5CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
DEBUSSY, Claude, El Señor Corchea y otros escritos, trad. Ángel Medina Álvarez, Madrid, Alianza, 1987.
FALLA, Manuel,Escritos sobre música y músicos, Madrid, Espasa, 2003.
SALAZAR, Adolfo, Textos de crítica musical en el periódico El Sol (1918-1936), Sevilla, Doble J, 2014.
SCHUMANN, Robert,Schumann on music: a selection from the writings, New York, NY, Dover, 1988.
MESSIAEN, Olivier,Journalism 1935-1939, London, UK, Ashgate, 2012
ENLACES RECOMENDADOS
BIBLIOTECA ELECTRÓNICA de la UGR [entrada a través de la conexión https://vpn.ugr.es/]
! Biblioteca ! Revistas electrónicas !Guías temáticas ! Música, danza, teatro y cine ! Grove Music Online
(http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/;jsessionid=CB3FE5E9E16D7B2D17E2632B1B21C4E4)
! Guías temáticas ! Música, danza, teatro y cine ! RILM (http://www.rilm.org/aboutUs/Spanish.html)
HEMEROTECAS DIGITALES DE ESPAÑA
http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Catalogos/HemerotecaDigital/docs/tabla_listadocompleto.pdfhttp://www.bn
e.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/OtrasHemerotecas/
RADIO (HISTORIA)
http://devuelvemelavoz.ua.es/es/el-proyecto.html
METODOLOGÍA DOCENTE
Las actividades formativas se llevan a cabo desde una metodología participativa y aplicada que se centra en el trabajo del
estudiante (presencial y no presencial / individual y grupal). La docencia presencial teórica consistirá en la presentación en el aula
de los conceptos y contenidos fundamentales propuestos en el programa. Las actividades prácticas en clase consistirán en la
resolución de problemas y casos prácticos, así como en la relación de lecturas, exposiciones y debates. En los trabajos dirigidos, a
través de tutorías individualizadas o en grupo, el profesor hará un seguimiento del alumno para que asimile correctamente los
contenidos y adquiera las competencias de la materia.
La metodología docente a seguir en esta materia girara! en torno a:
a) Un 30% de docencia presencial en el aula (45h = 1,8 ECTS).
Competencias que desarrolla: G1, G5, G10, G13, G17, G19, G21.
b) Un 60% de estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas
y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones (90h = 3,6 ECTS).
Competencias que desarrolla: G2, G3, G5, G7, G9, G10, G15, G18.
c) Un 10% para tutorías individuales y/o colectivas y evaluación (15h = 0,6 ECTS).
Competencias que desarrolla: G6, G7, G12, G14, G21.
Actividades formativas de carácter presencial
(40% = 30% docencia presencial + 10% tutorías y evaluación)
• SESIONES TEÓRICAS: Metodología de enseñanza que implica la explicación, por parte de la profesora, de conceptos
y contenidos fundamentales relativos a la programación del temario contemplado en la Guía Docente, con el
acompañamiento de materiales didácticos diversos.
• SESIONES PRÁCTICAS: Metodología de enseñanza enfocada a complementar y ampliar los contenidos de las
sesiones teóricas y a resolver problemas y casos prácticos. El profesorado contará con los medios de apoyo tecnológico
que estime necesarios (documentales, audiovisuales, informáticos) para fomentar el debate y la reflexión crítica. Se
contemplan, asimismo, la participación en seminarios y la exposición de trabajos individuales o grupales.
• Tutorías individuales y colectivas, concebidas como un espacio formativo y educativo de amplio espectro a través de las
cuales el alumno alcance y desarrolle su aprendizaje. En los trabajos dirigidos, a través de tutorías individualizadas y/o
en grupo, la profesora hará un seguimiento del alumno para que asimile correctamente los contenidos y adquiera las
competencias de la materia.
• Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos.
Página 5
Firmado por: ANTONIO MARTIN MORENO
Director de Departamento
Sello de tiempo: 15/07/2016 13:23:25 Página: 5 / 7
F8qlxgefESxRO+2jIqEOlX5CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
Actividades formativas de carácter no presencial (60%)
• Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno (localización y estudio de fuentes
bibliográficas, hemerográficas, musicales y documentales, lectura y comentario de textos musicológicos, elaboración de
trabajos orales y escritos).
• Actividades de trabajo en equipo: participación en debates, preparación de exposiciones colectivas y/o elaboración de
textos comunes.
EVALUACIÓN
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el
que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y
validez en todo el territorio nacional.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL
Los instrumentos y estrategias de evaluación de la asignatura son los siguientes:
− Prueba evaluativa escrita y/u oral [40 %].
− Actividades y trabajos individuales/grupales [50 %], cuyas condiciones de evaluación y características (objetivos,
contenido, formato) se expondrán, en tiempo y forma, tanto en las sesiones presenciales de la asignatura como en
PRADO2.
− Otros aspectos evaluados [10 %].
En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible tener superados al menos los dos primeros instrumentos de
evaluación indicados en al menos un 50%.
EVALUACIÓN ÚNICA FINAL
Aquellos estudiantes que no puedan cumplir el método de evaluación continua establecido por motivos laborales, estado de
salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada, podrán acogerse a un procedimiento de Evaluación Única
Final. Dicha evaluación se realizará en un solo acto académico, y podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar
que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura. Para acogerse a la
Evaluación Única Final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del
Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento, se
entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso
de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano, agotando la vía administrativa.
INFORMACIÓN ADICIONAL
AVISO IMPORTANTE
La detección de PLAGIO ACADÉMICO será sancionada con “suspenso” de la Asignatura, según lo aprobado en la sesión
extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y hecho público a través del Boletín Oficial de la Universidad de
Granada no 71 el 27 de mayo de 2013 (NCG71/2: Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de
Granada):
Artículo 14.- Originalidad de los trabajos y pruebas
1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el
plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a
reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la
legislación vigente.
2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de
textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación
Página 6
Firmado por: ANTONIO MARTIN MORENO
Director de Departamento
Sello de tiempo: 15/07/2016 13:23:25 Página: 6 / 7
F8qlxgefESxRO+2jIqEOlX5CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones
que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades
disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una
declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado
fuentes sin citarlas debidamente. El modelo de Declaración de Autoría y Originalidad estará disponible, junto con
el resto de material básico de la asignatura, en PRADO2, y su presentación será condición sine qua non para que se
pueda evaluar cualquier tarea de la asignatura.
+ Información relacionada con la prevención y detección del plagio académico:
http://www.ugr.es/~plagio_hum/
Para cursar esta asignatura es IMPRESCINDIBLE:
1)
2)
3)
4)
Tener Acceso Identificado a servicios on-line de la UGR (Oficina Virtual). Si aún no lo tienes, pide tu clave de acceso
en la Secretaría de la Facultad.
Poseer una cuenta de Correo Electrónico Institucional de la UGR.
Saber acceder y usar el Tablón de Docencia (PRADO2, Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia), en el
que se publicará toda la información complementaria de la asignatura.
Poseer una fotografía actualizada en la ficha virtual de la UGR. Tú mismo puedes consultar, incorporar o hacer
cualquier modificación de tu fotografía a través de Acceso Identificado.
No es imprescindible… pero te puede ser MUY ÚTIL
1)
2)
Si tienes un ordenador portátil con conexión Wi-Fi (inalámbrica), puedes conectarte al Campus Virtual de la UGR,
para navegar por Internet y hacer uso de todos los servicios restringidos de la RedUGR.
Si tienes conexión a Internet en casa o en el trabajo, también puedes acceder de manera remota a la Red UGR, y
hacer uso de muchos servicios restringidos (consulta de bases de datos de pago, revistas electrónicas, descarga de
software). El procedimiento se lama VPN. Advertimos que configurarlo es un poco complicado, pero de gran utilidad
(puede ahorrarte muchos viajes a la Facultad).
Puedes encontrar información sobre todos estos recursos en la página del Servicio de Informática:
SOY NUEVO ALUMNO EN UGR Y... ¿AHORA QUE?
http://csirc.ugr.es/informatica/destacados/PreguntasFrecuentes/soynuevoalumnoTIC.html#1
Página 7
Firmado por: ANTONIO MARTIN MORENO
Director de Departamento
Sello de tiempo: 15/07/2016 13:23:25 Página: 7 / 7
F8qlxgefESxRO+2jIqEOlX5CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
Descargar