Contexto histórico-filosófico: Platón Aunque conviene aportar

Anuncio
Contexto histórico-filosófico: Platón
Aunque conviene aportar aquellos datos que realmente consideres relevantes, no se trata
tanto de exponer un cúmulo de fechas y acontecimientos como de presentar el marco
ideológico que permita entender por qué se escribe este texto. Por la misma razón, tampoco
se trata de exponer la biografía del autor. A continuación, te damos unas pautas para su
desarrollo.
Siendo el objetivo final del comentario desentrañar el sentido del texto, descifrar el contexto
contribuye, en buena medida, a su logro. El texto se incardina en una obra cuya temática le
ofrece una primera contextualización, a su vez la obra pertenece a un autor que a lo largo de
su producción filosófica se ha podido pronunciar sobre esa temática en diferentes sentidos,
matizando o corrigiendo su postura; y finalmente ese autor pertenece a una escuela
intelectual y a una época en la cual cobra pleno sentido lo dicho por el texto.
Este sería el esquema relativo al contexto:
Texto obra  autor  época
Texto.
Referenciar las ideas principales del texto. Estas que te apunto más abajo
corresponden a la Carta VII, pero sí de otro texto se tratara habrás de exponer las relativas a
ese texto.
La Carta VII de Platón es uno de los textos biográficos que nos da más información sobre el
sentido y los objetivos de su obra. Platón ya anciano, explica sus esperanzas políticas de
juventud, “cuando yo era joven pasé por la experiencia que otros muchos y pensé dedicarme a
la política” (Carta VII 384-322); y como todas ellas se transforman en desencanto político; sólo
considera que la auténtica filosofía será capaz de poner las bases para una buena armonía
social y política.
Este texto deja ver tres ideas fundamentales sobre las que descansa la biografía de Platón:
-
La importancia del conocimiento.
La unión del saber con la política.
La justicia como sustento de la vida individual y colectiva.
La grandeza de los análisis platónicos radica en la modernidad de sus planteamientos. En sus
análisis están planteados los grandes interrogantes que han guiado las investigaciones
posteriores: ¿qué hay que hacer para que lo público no deteriore lo privado? ¿cómo hay que
vivir para que la sociedad no corrompa al individuo? Y como más tarde se planteo Aristóteles,
si nada hay fuera de la sociedad y el hombre es un ser social por naturaleza, ¿qué enfermedad
arrastra la vida histórica, la sociedad, para que siempre exista en ella el dolor, la miseria y
sobre todo la violencia? Y la más seria de todas las cuestiones para un hombre que quiera
serlo ¿cómo hay que vivir? ¿dónde hay que vivir? La respuesta al primer interrogante es un
teoría de la justicia en la que el hombre pueda, en armonía con la polis, realizar su
individualidad, la respuesta al segundo interrogante, hay que vivir como los otros en el marco
de convivencia de la polis.
Obra:
No es necesario saberse ni ponerlo todos, bastaría con señalar alguno/s de cada
período.
1. Diálogos de juventud (399-389)
Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en
ellos Platón se mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época los viajes a
Megara, Cirene, Egipto e Italia
- Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón)
- Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos)
- Laques (El valor)
- Lisis (La amistad)
- Cármides (La templanza)
- Eutifrón (La Piedad)
- Ión (La poesía como don divino)
- Protágoras (¿Es enseñable la virtud?)
2. Diálogos de transición (389-385)
En éste período Platón vierte en sus diálogos algunas opiniones que no podemos
considerar estrictamente socráticas, comenzando a introducir elementos de su propia
cosecha, algunos de los cuales apuntan ya hacia la teoría de las Ideas. Tiene lugar en
ésta época el primer viaje a Siracusa (Sicilia) a la corte de Dionisio primero y la amistad
con Dión. El objeto del viaje fracasa, siendo vendido por Dionisio como esclavo en
Egina y rescatado por un conciudadano.
- Gorgias (Sobre retórica y política)
- Crátilo (Sobre la significación de las palabras)
- Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del segundo)
- Eutidemo (Sobre la erística sofista)
- Menón (¿Es enseñable la virtud?)
- Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres)
3. Diálogos de madurez (386-370)
En estas obras encontramos ya el pensamiento de Platón en toda su dimensión. La
influencia de Sócrates es mínima, y el pensamiento que expresa en los diálogos
responde estrictamente al pensamiento de Platón. Su actividad se centra
fundamentalmente en la Academia en Atenas.
- Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión)
- Banquete (Sobre el amor)
- República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.)
- Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma)
4. Diálogos críticos y de vejez (370-347)
a) (369-362, de los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de
algunas de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sean abandonadas.
Segundo (369) y tercer (361) viaje a Italia a la corte de Dionisio II, quien al poco tiempo
rechazó su educación.
- Parménides (Crítica de la teoría de las ideas)
- Teeteto (Sobre el conocimiento)
- Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos)
- Político (Sobre política y filosofía)
b) (361-347, de los 64 a los 78 años): Creciente pesimismo de Platón, si nos atenemos al
contenido de sus obras últimas, que ya en la fase crítica parecían inclinarse hacia el
predominio de los elementos místico-religiosos y pitagorizantes de su pensamiento.
- Filebo (El placer y el bien)
- Timeo (Cosmología)
- Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...)
- Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República)
- Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve autobiografía)
Autor:
A la hora de contestar esta pregunta hay que tener en cuenta que una exposición completa del
pensamiento de Platón (428 a.C-348 a.C] es muy difícil, por no decir imposible. Por eso, a la
hora de elaborarla, debemos ser claros y no olvidar lo fundamental ni dejar de señalar los
elementos clave de su pensamiento. Asimismo es conveniente, cuando se trata de explicar el
pensamiento global de un pensador, poner de relieve cuál es su "gesto filosófico" básico, es
decir, qué motiva su filosofía, qué la origina o en qué se basa.
La crisis en las investigaciones presocráticas sobre la physis abre paso al pensamiento en torno
a
los
asuntos
humanos:
la
ética
y
la
política.
El s. V a.C. viene marcado por la expansión ateniense, es la época de la introducción y
asentamiento de la Filosofía en Atenas y, con ella, la racionalización y crítica de todas las
creencias políticas establecidas. Se trata de una época marcada por teorías contrapuestas
entre sí, y de notable importancia de la habilidad dialéctica, que servirá de marco para el
debate entre pensadores especializados en la enseñanza de retórica y dialéctica, los Sofistas, y
un Sócrates absolutamente preocupado por la virtud ético - política del hombre griego.
La relevancia del problema de la naturaleza de la virtud y de su posibilidad o no de enseñanza,
fue muy grande. El pensamiento sofista se asienta en el relativismo escéptico. Distinguen entre
lo justo por naturaleza y lo justo por convención, convirtiendo tanto la pólis como la virtud
moral, en mera convención social. Frente a ellos, otros opinan que el hombre es bueno por
naturaleza,
una
especie
de
regalo
de
los
dioses.
Para Sócrates la virtud que es consecuencia del saber, puede ser enseñada y aprendida. Platón
sigue a su maestro y, ya en el s. IV, Aristóteles afirmará que, aunque la virtud no es antinatural,
tampoco es por naturaleza sino que se adquiere por hábito, hasta que llega a ser como una
segunda naturaleza. En lo tocante a su enseñanza, ésta solo es efectiva cuando ya se posee el
hábito; en caso contrario, es muy difícil.
La filosofía de Platón está motivada por la muerte de Sócrates, un hombre justo. Sócrates ha
sido condenado y ejecutado por un gobierno que es, por ello, injusto. Para evitar esto hay que
tener un gobierno con leyes justas. Pero ¿cómo tener leyes justas?: conociendo la idea de
justicia. Y ¿qué es la justicia?: no tal o cual gobierno más o menos justo. Esta es la motivación
básica de su filosofía: que el caso de Sócrates no se vuelva a repetir, esto es, que no se
comentan injusticias, o dicho en positivo: cómo construir una polis justa.
Fundó en Atenas un centro para educar a ciudadanos y gobernantes, la Academia. Los sofistas
ya habían propuesto la educación como medio de mejora: la democracia permitía que los
ciudadanos accedieran por sorteo a cargos públicos retribuidos, y que los políticos influyeran
en el Estado convenciendo a la Asamblea de que votara sus propuestas. Este nuevo sistema
había convertido a los sofistas en educadores de quienes quisieran ascender en ese contexto
político. Para ellos, por tanto, la educación tiene una finalidad práctica inmediata, y consiste
esencialmente en enseñar retórica, el uso del lenguaje como medio de persuasión del Consejo,
Asamblea o Tribunales populares. Sin embargo. Platón la entiende de modo distinto, por eso
su filosofía desembocará en una crítica no sólo a la explicación sofista del hombre y de su
dimensión ético-política, sino también a la corrupción del sistema político que había permitido
el ascenso de un modelo educativo y ético, que había desembocado en una permanente crisis.
Ese enfrentamiento no será sencillo. Para acometerlo Platón profundizará y desmontará el
fenomenismo. subjetivismo y relativismo de estos maestros de retórica. La concepción
platónica del ser y de su conocimiento responde a la búsqueda de un fundamento a su nueva
propuesta antropológica y ético-política. Ahora bien, esos argumentos platónicos contra los
sofistas se nutren de ideas que circulaban en su contexto, especialmente de Sócrates y algunos
presocráticos.
No sólo la muerte de Sócrates y las circunstancias en las que se produjo fueron claves en la
decisión platónica de abandonar la política y dedicarse a la filosofía y la educación, sino que su
pensamiento continuará la crítica al pensamiento sofista y al mecanicista de algunos presocráticos iniciada por su maestro. Éste propuso el concepto y el razonamiento inductivo como
medio para superar el relativismo y el subjetivismo. Platón irá más allá y dotará de realidad
objetiva al concepto introduciendo las ideas. También asumirá el intelectualismo moral de su
maestro.
La segunda fuente que alimenta la propuesta platónica es la presocrática. De la escuela
pitagórica asumirá la importancia de las matemáticas, su dualismo antropológico, la identificación del hombre con su alma racional y la reencarnación. En segundo lugar, las Ideas de Platón tendrán, excepto el de «ser único», los rasgos del ser de Parménides. También asume su
dualismo gnoseológico así como que lo sensible es el terreno de la opinión y del ser no verdadero. De Heráclito acepta su visión del mundo sensible como un mundo en perpetuo fluir, y
que, por tanto, no puede ser susceptible de conocimiento verdadero, aunque Platón no
aceptará, como sí lo hacía él de Efeso, que ese ámbito fuera real. Finalmente, el ateniense
criticará el mecanicismo atomista y defenderá una explicación teleológica cercana a
Anaxágoras, aunque la llevará hasta sus últimas consecuencias, eliminando cualquier vestigio
mecanicista de su cosmogonía.
No hemos de olvidar en la presentación de la filosofía platónica los puntos fundamentales:
• Teoría de las ideas. En ella Platón explica qué es la naturaleza, cuestión fundamental de toda
la filosofía griega. No se debe olvidar contar el "mito de la caverna".
• Teoría del conocimiento. Tres preguntas pueden servir de ayuda:
- ¿Cuáles son las características del conocimiento buscado?: El conocimiento ha de ser
universal y necesario.
- ¿Cómo se conoce?: Para Platón, conocer es recordar (reminiscencia).
- ¿Cuáles son los tipos de conocimiento?: "Alegoría de la línea dividida en segmentos". Dos
tipos de conocimiento básicos: "opinión" y "ciencia".
• Antropología. Es el fundamento de la teoría del conocimiento. Defiende el dualismo,
heredado de los pitagóricos. El hombre está compuesto de cuerpo y alma, la cual tiene tres
partes: racional, irascible y concupiscible (Platón lo explica mediante el mito del "carro alado").
• Ético. El tema fundamental de la ética de Platón es la felicidad. Esta se obtiene mediante el
conocimiento de las ideas. También es importante que el hombre encuentre en su vida cierto
equilibrio.
• Política. El ser humano es por naturaleza un 'animal político" y la mejor forma de organizar la
vida en sociedad es mediante el gobierno de los que más saben, los filósofos, que han
contemplado las ideas. Así se evitará que mueran personas justas, como sucedió con Sócrates.
Época:
Platón nace en el año 427 a.C, en medio de una interminable guerra que mantenían Atenas y
sus aliados frente a Esparta y los suyos, la Guerra del Peloponeso. La derrota (año 404)
acentúa la crisis económico-política ateniense iniciada con la guerra. Atenas tiene que soportar
la humillación de ver ocupado su Estado y destruidas sus murallas. Aprovechando la derrota y
con el apoyo de los espartanos, los aristócratas instauran la Tiranía de los Treinta, encabezada
por familiares de Platón. Es un gobierno aristócrata que acaba con los derechos democráticos
conseguidos por los atenienses y desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia
(403) y un período de amnistía, las venganzas continúan: siguiendo el orden jurídicodemocrático, un jurado popular condena a muerte a Sócrates, aunque realmente se trata de
un juicio político. Durante la primera mitad del siglo ív y hasta la muerte de Platón (347), el
marco político sigue inestable. Continúa el enfrentamiento entre los tres Estados más
poderosos sucediéndose en su preponderancia pero sin que ninguno sea capaz de imponerse
definitivamente a los otros; al periodo posbélico de dominio espartano (404-371) le sigue el
dominio de Tebas (371-362) y la vuelta de una breve hegemonía ateniense con la segunda Liga
de Delos hasta el año 355. La inestabilidad, los conflictos y la crisis se mantendrán hasta que
Filipo II de Macedonia acabe con la autonomía política de los Estados griegos.
La crisis se extiende al ámbito cultural. Los proyectos arquitectónicos y urbanísticos acometidos en el siglo v desaparecen por la crisis económica derivada de la guerra. En el ámbito
literario, sólo las comedias de Aristófanes y la obra historiográfica de Jenofonte se acercan a
las grandes producciones del siglo v de Sófocles o Eurípides. Pero la crisis no es completa:
Praxíteles. Escopas y Lisipo introducen un nuevo modo de entender la escultura, el «estilo
bello», que rompe con los modelos clásicos. La retórica y la oratoria, instrumentos claves para
el ascenso político, conocen con Isócrates y Demóstenes su máximo esplendor.
Ante esta situación Platón se pregunta por qué los gobernantes conducen a los Estados a la
crisis y enfrentamiento continuo, por qué el sistema democrático del que tan orgulloso se
mostraba Pericles no había mejorado a los ciudadanos ni tampoco lo habían hecho las imposiciones tiránicas de sus familiares, por qué el jurado no fue capaz de ver que tenía frente a sí
al hombre más justo y lo condenó a muerte... Platón responde: los ciudadanos no saben qué es
la justicia, y sus gobernantes, sean demócratas o aristócratas, tampoco. La política, a la que
hasta ahora tenía intención de dedicarse, no es el modo de superar la crisis, sino la educación
de los gobernantes para que, conocedores de qué sea lo mejor, organicen un Estado justo.
Platón adivina la posibilidad de poner en práctica su proyecto mediante la educación del que
sería el futuro rey de Siracusa Dionisio II hijo de Dionisio I, pero las revueltas y conspiraciones
de la corte, que veían en las ideas de Platón una amenaza para el régimen, acabarán con sus
planes. Nuevamente el ateniense encuentra a políticos que no buscan el bien de los
ciudadanos, sino el mantenimiento del poder.
Descargar