Apuntes de referencia sobre el estudio de caso

Anuncio
Documento de Trabajo para Taller de Entrenamiento AVINA—Research Center for Leadership in Action.
Angel Saz-Carranza, 2007.
Apuntes de referencia sobre el estudio de caso
tradicional
Un componente importante de nuestra investigación sobre la colaboración intersectorial
se hará mediante la adaptación flexible de la estrategia del estudio de caso. A pesar que la
mayoría de nosotros tenemos experiencia en este tipo de investigaciones, repasamos
algunos puntos básicos sobre estas investigaciones ya que existe una gran variedad de
acepciones e interpretaciones al respecto. Este documento, de todas formas, solo pretende
ser un apoyo inicial a la discusión y debate para consensuar un diseño común entre
todos. Proponemos crear un protocolo para un estudio de caso adaptado, que incorpore
rasgos participativos y que combine lentes macro y micro de análisis.
Una interpretación compartida y protocolizada es importante porque se pretende
producir—además de los casos individuales con su profundidad y valor propio—una
investigación comparada que incluya todos los diferentes casos. Por ello, deberemos
compartir diseños y protocolos de investigación, y, además, incluir un apartado inicial
con el análisis del contexto de cada caso—análisis que deberá incorporar aspectos
económicos, sociales, políticos al nivel de gobierno oportuno.
Las características de un estudio de caso
Podemos distinguir seis características básicas en un estudio de caso.
• En primer lugar el estudio de caso responde a preguntas de “como”, y “porqué”, y no
tanto de “quién”, “cuanto”, “donde”, o “cuando”—éstas pueden responderse más
adecuadamente vía cuestionarios o experimentos.
• En segundo lugar, el estudio de caso es una investigación empírica de un fenómeno
contemporáneo—y no histórico.
• Además, el fenómeno estudiado y su contexto están íntimamente interrelacionados y
es fácil diferenciar entre el contexto y el fenómeno: es decir, el contexto del fenómeno es
importante para entender a éste.
• Cuarto, el estudio de caso no utiliza un grupo de control, a diferencia del diseño de un
experimento.
• En un estudio de caso, suelen haber más variables o factores que “puntos de datos”
(datapoint), por lo que se utilizarán distintas fuentes de información. En un cuestionario,
por ejemplo, se podrían estudiar dos variables, pongamos el calor y la humedad, y se
recogerían muchos datos (pongamos 500) de estas dos variables—en sitios distintos, en
momentos distintos—para luego analizar su relación. En un estudio de caso, en cambio
hay muchos factores y variables y relativamente pocos puntos de datos (unas cuantas
entrevistas, unos cuantos documentos, unas cuantas observaciones—es importante
recordar que por muy larga e informativa que sea una entrevista, ésta no de deja de ser un
solo punto de dato si utilizamos el lenguaje estadístico tradicional).
• Por último, el estudio de caso utiliza proposiciones derivadas exante teóricamente
para guiar la recolección de información. Es decir, aunque mantenemos una mente abierta
a posibles nuevas vías que se abran durante la investigación, el tipo de preguntas y a
quien se las haremos, y el foco de nuestras observaciones están guiadas por las
proposiciones teóricas.
1
Documento de Trabajo para Taller de Entrenamiento AVINA—Research Center for Leadership in Action.
Angel Saz-Carranza, 2007.
En resumen, un estudio de caso intenta responder el “como” y/o el “porqué” de un
fenómeno contemporáneo, teniendo en cuenta su contexto y sin grupo de control,
mediante múltiples metodologías de recolección de datos guiadas por proposiciones
teóricas.
Los componentes y el diseño de un estudio de caso
Muy esquemáticamente, el diseño de un estudio de caso tiene los siguientes
componentes:
• Unas preguntas de investigación a las que el estudio de caso pretende dar respuesta.
• Unas proposiciones de investigación que de manera hipotética dan respuesta a las
preguntas de investigación y guían la recolección de información y el análisis.
o Ambos puntos están muy ligados a un previo trabajo orientativo de
revisión bibliográfica y teórica.
• Unidad de análisis: que viene a definir que es el caso.
o En algunas circunstancias puede darse que un estudio de caso tenga mas
de una unidad de análisis—por ejemplo podríamos estudiar la evolución
del aeropuerto de Nueva York en su totalidad, pero a la vez, también el de
su director general. En esta situación tendríamos un estudio de caso
empotrado (embedded), donde el aeropuerto es la primera unidad de
análisis y su director general la unidad de análisis empotrada.
• Recolección de datos e información
o El estudio de caso utiliza múltiples metodologías de recogida de
información—llamada triangulación. Las metodologías más comunes son
entrevistas, documentos, y observación.
o Un punto importante a resaltar es la diferencia entre la unidad de análisis
del caso (digamos que por ejemplo “la política económica de Reagan”) y
la unidad de recolección de la información (que, en una entrevista, podría
ser su ministro de economía).
• Análisis de datos
o El análisis de datos suele seguir tres lógicas. Primero comprobar si los
datos confirman o desmienten las proposiciones teóricas desarrolladas al
principio del caso. También deberemos tomar en consideración
explicaciones rivales que los datos puedan respaldar. Además, todo lo
anterior deberá desarrollarse en la descripción del caso poniendo especial
atención en reforzar y mantener la cadena de pruebas que nos llevará
desde los datos más básicos hasta las proposiciones finales más generales.
Generalización y validez en el estudio de caso
En el estudio de caso, debemos evitar funcionar con una lógica de generalización
estadística—donde los resultados son extrapolables a una población en base a una
muestra estudiada. El estudio de caso pretende aportar elementos para mejor entender
conceptos, procesos y teorías—lo que se llama generalización analítica. De todas manera,
al igual que en investigaciones de otro tipo, el estudio de caso también tiene diferentes
conceptos de validez. Estos son:
2
Documento de Trabajo para Taller de Entrenamiento AVINA—Research Center for Leadership in Action.
Angel Saz-Carranza, 2007.
• Validez de constructo: ¿se está midiendo lo que se quiere medir? En el estudio de
caso esta validez se alcanza utilizando múltiples fuentes de información.
• Validez interna: ¿las relaciones de causalidad son válidas? Esta validez se refuerza
utilizando modelos lógicos y considerando (y luego descartando) explicaciones rivales.
• Validez externa: ¿la generalización es válida? Se utilizará un marco teórico sólido que
nos delimite y especifiqué el qué y como generalizar y el porqué podemos generalizar.
• Fiabilidad (Reliability): ¿si otros investigadores repitieran el estudio llegarían a las
mismas conclusiones? Habrá que utilizar protocolos y describir muy bien nuestros pasos.
Angel Saz-Carranza
Marzo 2007
3
Descargar