Demostración de Aplicación y Criterios de Monitoreo para un

Anuncio
Demostración de Adicionalidad y Criterios
de Monitoreo para un Programa MDL de
Desarrollo Habitacional Sustentable en
México
Informe Final
(Octubre de 2008)
Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, S.C.
Contenido
Antecedentes ................................................................................. 4
I. Procedimientos para la Demostración de Adicionalidad ............... 7
1. Identificación de escenarios .......................................................................... 11
1.1
Contexto de demanda de vivienda en México...................................... 11
1.3
Panorama o catálogo de tecnología en el escenario
convencional de vivienda en México .................................................... 15
1.4
Tipología de vivienda en el escenario convencional ........................... 16
1.5 Consumo de energía y emisiones en la vivienda en el
escenario convencional ........................................................................ 18
2. Análisis de barreras al desarrollo habitacional sustentable .......................... 20
2.1 Barreras a la inversión en vivienda sustentable .................................... 20
2.2
Barreras tecnológicas ........................................................................... 21
2.3
Barreras por ausencia de prácticas precedentes ................................. 21
2.4
Barreras por descoordinación institucional ........................................... 21
2.5
Ausencia de normas obligatorias aplicables ........................................ 23
2.5
Ausencia de incentivos funcionales ...................................................... 23
2.6
Subsidios a los energéticos fósiles ....................................................... 23
2.7
Falta de conocimiento ........................................................................... 23
3. Análisis de inversión o análisis financiero (costos incrementales) ............... 24
3.1
Costo incremental de la vivienda sustentable y valor presente
neto como indicador financiero ............................................................. 24
3.2
Capacidad de pago de adquirientes y costo incremental ..................... 29
4. Análisis de prácticas comunes ...................................................................... 30
4.1
Programa transversal para el desarrollo sustentable de la
vivienda 2008 ........................................................................................ 30
4.2
Programa nacional de vivienda 2007-2012: Hacia un
desarrollo habitacional sustentable ...................................................... 32
4.3
Código de edificación de vivienda ........................................................ 33
4.4
Programa transversal para el desarrollo sustentable de la
vivienda ................................................................................................. 33
2
4.5
Programa nacional de vivienda 2007-2012: Hacia un
desarrollo habitacional sustentable ...................................................... 35
4.6
Programa piloto de vivienda sustentable .............................................. 36
4.7
Código de edificación de vivienda ........................................................ 37
4.8
Normatividad ......................................................................................... 37
II. Criterios para la Aplicación de una Metodología de
Monitoreo .............................................................................. 46
1. Definición de un procedimiento estadístico ................................................... 46
2. Tipología de desarrollos habitacionales sustentables ................................... 48
3. Catálogo de componentes y paquetes tecnológicos sustentables ............... 48
3.1
Calentadores solares de agua .............................................................. 49
3.2
Iluminación eficiente ............................................................................. 49
3.3. Envolvente para aislamiento térmico .................................................... 50
3.4. Aire acondicionado eficiente ................................................................. 51
3.5. Electricidad fotovoltaica ........................................................................ 51
3.6. Equipamiento de ahorro de agua ......................................................... 52
4. Regionalización ............................................................................................. 52
5. Equipos de medición ..................................................................................... 52
5.1
Medidores de consumo de electricidad ................................................ 53
5. 2 Medidores de consumo de agua .......................................................... 53
5.3
Medición de consumo de gas LP o gas natural.................................... 54
6. Procedimientos de monitoreo ........................................................................ 54
6.1
Monitoreo preliminar ............................................................................. 54
6.2
Identificación de las actividades del programa (CPA) .......................... 54
6.3
Información requerida para el monitoreo y base de datos .................. 54
6.4
Visitas de monitoreo en sitio ................................................................. 55
7.1. Ahorros en consumos ............................................................................ 56
7.2. Estimaciones .......................................................................................... 57
7.3. Reducciones de emisiones estimadas ................................................... 57
3
Antecedentes
Si bien la vivienda no es uno de los sectores más significativos en el inventario de
emisiones de CO2, su papel es de una relevancia indudable. Hoy en día, la vivienda ha
sido reconocida como un elemento fundamental en la estructura de demanda energética
en el país, ya que consume más de una cuarta parte de la electricidad total, y un
porcentaje mayoritario del gas LP, mientras se expande su demanda de gas natural.
Ahora, de acuerdo a las proyecciones para la tercera década del siglo, en México habrá
más de 45 millones de hogares, y en los próximos años se espera que se construyan
anualmente entre 700,000 y un millón de viviendas, la mayor parte de ellas con
financiamientos y subsidios gubernamentales.1
Por estas razones la vivienda será crecientemente un sector clave para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causantes del calentamiento global. De
hecho, la participación de la vivienda en el inventario de emisiones de nuestro país irá
aumentando con el tiempo. Hoy en día, sus emisiones directas de GEI alcanzan 3% del
total, pero sumadas a las emisiones indirectas producto del consumo de electricidad, la
participación de la vivienda ronda el 8% del total nacional.2 Por ello, es necesario integrar
en las políticas de vivienda programas e instrumentos capaces de moderar y abatir las
emisiones directas e indirectas, y al mismo tiempo, aprovechar las oportunidades que
ofrecen los mercados internacionales de carbono en plena expansión.
La nueva dimensión climática en las políticas de vivienda implica satisfacer la demanda
habitacional de una manera ambientalmente sustentable, incorporando elementos
arquitectónicos y tecnológicos de alta eficiencia energética, y por tanto capaces de abatir
las emisiones de GEI. Las políticas de gobierno en materia de vivienda o desarrollo
habitacional sustentable deben asumir esa indispensable nueva dimensión, y de manera
explícita quedar motivadas y codificadas como un programa de actividades (PoA) capaz
de inscribirse dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto (MDL).
De tal manera, el PoA no sólo se beneficiará de los Certificados de Reducción de
Emisiones de CO2 o bonos de carbono que puedan generarse, sino que los elementos
1
CONAVI. 2008. Programa Nacional de Vivienda 2007 -2012.
2
INE SEMARNAT. 2006. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero.
4
metodológicos del propio MDL le ofrecerán solidez y consistencia técnica. Adicionalmente,
estando inserto dentro del MDL, se asegurarán procesos sancionados internacionalmente
para monitorear y verificar sus avances. Debe subrayarse que el PoA debe considerarse
como un compromiso explícito y sistemático de gobierno, y ganar viabilidad y un alcance
relevante gracias al impulso que le puede ofrecer y a las voluntades capaces de ser
movilizadas por el
Protocolo de Kyoto, con la finalidad de que México tenga una
participación activa en los esfuerzos internacionales por mitigar el cambio climático.
El PoA que en la actualidad es considerado por la CONAVI se ha hecho corresponder con
una nueva metodología MDL propuesta por esta misma entidad, y que contempla la
introducción de distintos paquetes tecnológicos en zonas climáticas representativas del
territorio nacional, integrados por los elementos siguientes:
 Calentamiento
solar de agua. Los calentadores solares sustituyen parcial o
totalmente el uso de gas para calentamiento de agua.
 Sustitución
de lámparas incandescentes por fluorescentes compactas. Se
considera la instalación de un número de lámparas compactas fluorescente en
igual número de los espacios interiores de mayor uso (como cocina, comedor,
recámaras y baños) y en la parte exterior de la entrada de la vivienda.
 Sustitución de equipo de aire acondicionado estándar por uno de alta eficiencia.
Se considera que se utiliza un equipo de aire acondicionado con rendimiento
mayor al de uno estándar (eficiencia mínima de acuerdo a la NOM-011-ENER2006).
 Uso de aislamiento térmico en techo y paredes.
Se considera que se utilizan
materiales aislantes que reducen las ganancias térmicas que inciden en la
necesidad de aire acondicionado.
 Ahorro de agua. Se considera que se utilizan equipos que reducen el consumo de
agua, el cual se refleja en menor uso de energía para su bombeo.
 Generación de electricidad por sistema fotovoltaico.
Los sistemas fotovoltaicos
reducen el consumo de energía eléctrica suministrada por la red.
El PoA referido se aplicaría en todo el territorio nacional pero con una clara distribución por
zonas climáticas genéricas, como se muestra enseguida.
5
Muy cálida en verano
Templada
Cálida todo el año
La zona denominada cálida todo el año incluye dos áreas específicas. La primera se
caracteriza por vegetación originalmente de selvas húmedas, altas y medianas
perennifolias y sub-perennifolias, o de ecosistemas costeros asociados (aunque grandes
áreas han sido deforestadas y destruidas). Observa una temporada sin lluvias muy corta
o inexistente, por lo que el agua no es un factor limitante. La altitud en la que se le puede
encontrar varía entre los 0 msnm a 1,000 msnm ó 1,500 msnm, su temperatura varía entre
20° C a 26°C, y su precipitación mínima es de 1,500 a 4,000 mm al año. En nuestro país
su distribución comprende desde la región de la Huasteca, en el sur de Tamaulipas y
sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana
Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco. En la segunda área
específica predomina o predominaba la selva baja conocida también como bosque tropical
caducifolio. Se ubica entre los 0 msnm a 1,900 msnm, con una temperatura media anual
de 20 °C a 29 °C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de
secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año, por lo que su precipitación media
varía de 300 mm a 1,800 mm. Estas regiones son típicas de la vertiente pacífica del país,
cubriendo grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de
Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur.
6
Las zonas muy cálidas en verano son las regiones con mayor extensión en el territorio
nacional, ya que abarcan buena parte de los estados de Baja California y Baja California
Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, y Nuevo León, y porciones de Tamaulipas, Durango,
Zacatecas y San Luis Potosí. Ocurren entre el nivel del mar en Sonora y Baja California, y
altitudes menores a los 1,000 msnm. Se caracterizan por tener una precipitación anual de
menos 400 mm, y una época de secas de 8 meses a 10 meses, con temperaturas que
registran una fuerte oscilación, entre los cero grados centígrados en invierno, hasta más
de 40 °C en verano. Los principales tipos de vegetación en estas regiones incluyen
matorrales xerófilos, pastizales y vegetación halófita.
Las zonas templadas son representativas de la mayor parte del altiplano central y del
centro-norte de México, así como en partes medias y medias altas de cadenas
montañosas, en altitudes que van de los 1 500 msnm a los 2 800 msnm. La precipitación
es estacional concentrada en el verano y puede oscilar entre 700 mm y 1 500 mm
anuales. La temperatura es relativamente estable a lo largo del año con promedio
alrededor de 18 °C. La vegetación original corresponde a bosques de coníferas, bosques
mixtos de pino – encino, bosques mesófilos, y matorrales con características xerófilas en
algunos sitios. Ocupan gran parte del Distrito Federal, el estado de México, Michoacán,
Jalisco, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Aguascalientes y Puebla, al igual que sierras y
valles intermontanos en Chiapas y Oaxaca.
I. Procedimientos para la Demostración de Adicionalidad
La adicionalidad del PoA de vivienda sustentable debe quedar claramente demostrada,
identificando el escenario previsible o los más probables para desarrollo de la vivienda de
interés social en México, que han de asociarse con una la línea base de emisiones de
gases de efecto invernadero. Por otra parte, demostrar la adicionalidad requiere tomar en
cuenta
los proyectos o programas piloto realizados hasta la fecha en México, sus
resultados y alcances, así como las barreras que han impedido su generalización, y las
condiciones financieras en que se llevan a cabo los desarrollos de vivienda de interés
social (subsidios, hipotecas).3 De igual manera, la demostración de adicionalidad requiere
analizar la influencia que podrían tener los ingresos derivados de la venta de CER´s en la
3
CDM Executive Board. 2008. Combined tool to identify the baseline scenario and demostrate
additionality. UNFCCC
7
viabilidad de los proyectos de vivienda sustentable como CPA´s (actividades de un PoA
MDL). En este sentido, será necesario llevar a cabo las siguientes tareas:
 Identificación de escenarios posibles para el desarrollo de la vivienda de interés
social en México, y definición de una línea base de emisiones.
 Escenarios de demanda de vivienda en México
 Catálogo de tecnología convencional en el escenario de línea base y
emisiones unitarias
 Tipología y cantidad de vivienda que se considerará en el escenario de línea
base, y distribución regional (de ser posible)
 Emisiones totales
 Análisis
de barreras al desarrollo habitacional sustentable, tanto de tipo
institucional y legal, como tecnológicas y económicas.
 Coordinación
 Costos incrementales
 Ausencia de normas
 Ausencia de incentivos
 Subsidios a los energéticos
 Falta de conocimiento
 Análisis
de inversión o análisis financiero: CER´s y financiamiento del costo
incremental de la vivienda sustentable; el papel de los subsidios e hipotecas
verdes para cubrir el costo incremental parcial o totalmente; subsidios
apalancados con el flujo futuro de CER´s. Aplicación actual de subsidios e
hipotecas verdes, limitaciones, alcances y barreras. Estimaciones sobre el costo
incremental de la vivienda sustentable (diferentes paquetes tecnológicos y
distintos volúmenes de CER´s).
 Costo incremental de la vivienda sustentable
 Capacidad de pago de los adquirientes por nivel salaria
 Alcance de subsidios, hipotecas verdes y ahorros en consumos de energía
 Corrida financiera
8
 Análisis de prácticas comunes
a la luz de programas o acciones vigentes en
materia de vivienda sustentable, y del propio Programa Específico para el
Desarrollo Habitacional Sustentable que está siendo puesto en práctica por la
Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). Este último, como oportunidad para
remover barreras institucionales, financieras, y operativas, y como justificación del
otorgamiento de subsidios en términos de política climática.
 Programa piloto de vivienda sustentable, alcance real y perspectivas
 Programa de ahorro sistemático integral (ASI – FIPATERM)
 Programa para la promoción de calentadores solares en México (Procalsol,
Conae, Sener)
 Nuevo León, programa de vivienda bioclimática
 Tamaulipas, programa de vivienda sustentable
 Baja California, proyecto Valle de las Palmas
 GDF, normas para el uso obligatorio de calentadores solares
 Aguascalientes
 Hipoteca verde, Infonavit
 Normas, proyectos y anteproyectos de normas para envolventes de edificios
residenciales, calentadores solares, electricidad fotovoltaica, eficiencia de
lámparas fluorescentes, acondicionadores de aire, ahorradores de agua
 Contrato de interconexión para fuentes de energía solar en pequeña escala
 Código de edificación de vivienda (sección de desarrollo sustentable)
 Criterios e indicadores para los desarrollos habitacionales sustentables
(Conavi)
El procedimiento para la demostración de adicionalidad del PoA puede ser planteado de
manera sintética en el siguiente diagrama de flujo:
9
10
1.
1.1
Identificación de escenarios
Contexto de demanda de vivienda en México
El crecimiento poblacional, cambios en la pirámide demográfica y en la estructura de
ingresos de la población determinan la demanda de vivienda, además, desde luego, del
deterioro natural del inventario habitacional existente. El factor singular con mayor poder
de determinación es sin duda el aumento en el número de personas que demandan
vivienda por entrar a la edad de buscar vida en pareja e independencia familiar tanto en
términos económicos como sociales
Salta a la vista la distribución regional (por entidad federativa) de esta dinámica
demográfica, social y económica. Por mucho, el estado de México habrá de concentrar
esfuerzos de desarrollo de vivienda, aunque en menor medida, destacan las proyecciones
existentes para Baja California, Veracruz, Jalisco, Distrito Federal, Puebla, Nuevo León y
Chiapas, como se muestra en la gráfica.
Zacatecas
Yucatán
Veracruz - Llave
Tlaxcala
Tamaulipas
Tabasco
So no ra
Sinalo a
San Luis P o to sí
Quintana Ro o
Querétaro de A rteaga
P uebla
Oaxaca
Nuevo Leó n
Nayarit
M o relo s
M icho acán de Ocampo
M éxico
Jalisco
Hidalgo
Guerrero
Guanajuato
Durango
Distrito Federal
Chihuahua
Chiapas
Co lima
Co ahuila de Zarago za
Campeche
B aja Califo rnia Sur
B aja Califo rnia
A guascalientes
-
20,000
40,000
60,000
2008
80,000
100,000
2009
120,000
140,000
160,000
180,000
2010
Fuente:CONAVI
11
En términos de la Política Nacional de Vivienda, y de acuerdo a las tendencias
demográficas en México, se estima que
en el próximo cuarto de siglo se requerirá
construir 650 mil viviendas por año, en promedio. Específicamente, la demanda en el
período 2007 a 2012 sería de 4 millones. Si a la cifra anterior se agrega la demanda de
vivienda propia que corresponde a familias que hoy en día carecen de ella (2,1 millones),
podría anticiparse una demanda total de 6 millones de nuevos espacios habitacionales
para los próximos seis años.
Fuente: Conavi
A su vez, la oferta de vivienda y el escenario real de crecimiento puede aproximarse por
la cantidad de viviendas sujetas a instrumentos de política gubernamentales, en especial a
los financiamientos otorgados, los cuales se prevé que evolucionen desde un total de
790,000 en el 2007 hasta 1,350,000 en el 2012.
12
Considerando al financiamiento hipotecario como el instrumento de mayor alcance en las
políticas de vivienda, es interesante observar su distribución regional con respecto a la
demanda proyectada. Por ejemplo, las metas del Programa Nacional de Financiamientos
Hipotecarios se distribuyen geográficamente otorgando prioridad al Distrito Federal y a
Nuevo León, y después al estado de México y a Baja California.
PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTOS HIPOTECARIOS
26,497
No Distribuido
12,844
Zacatecas
23,346
Yucatán
40,718
Veracruz - Llave
11,364
Tlaxcala
44,058
Tamaulipas
18,342
Tabasco
35,483
So no ra
29,986
Sinalo a
24,783
San Luis P o to sí
27,096
Quintana Ro o
25,196
Querétaro de A rteaga
37,088
P uebla
20,257
Oaxaca
86,883
Nuevo Leó n
15,337
Nayarit
M o relo s
18,457
26,133
M icho acán de Ocampo
M éxico
84,427
71,445
Jalisco
Hidalgo
24,259
21,740
Guerrero
Guanajuato
45,407
18,687
Durango
139,755
Distrito Federal
51,379
Chihuahua
Chiapas
23,298
12,422
Co lima
Co ahuila de Zarago za
36,918
13,388
Campeche
B aja Califo rnia Sur
17,654
54,629
B aja Califo rnia
A guascalientes
22,669
-
20,000
40,000
60,000
80,000
Créditos y Subsidios
100,000
120,000
140,000
Fuente: CONAVI
El mercado de financiamiento de la vivienda se ha desarrollado vertiginosamente en años
recientes, debido a la estabilidad macroeconómica y a un costo accesible del dinero, pero
también, al desarrollo de nuevos instrumentos y esquemas de financiamiento hipotecario
que se han extendido de manera considerable y puesto al alcance de grandes mayorías
de población. De igual forma, la consolidación, diversificación y eficacia de actores
institucionales en esta materia ha contribuido a que el financiamiento hipotecario funja
como palanca primordial en el sector de la vivienda.
13
1,600,000
1,400,000
1,350,000
1,200,000
1,200,000
1,050,000
1,000,000
900,000
800,000
850,000
790,000
600,000
400,000
200,000
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Es posible identificar dos escenarios alternativos para el desarrollo de la vivienda de
interés social en México, en el contexto delineado anteriormente.
 El primero es el predominio casi absoluto de viviendas equipadas con tecnología
convencional
en
materia
de
iluminación,
calentamiento
de
agua,
aire
acondicionado, y uso de agua. Llamaremos a este escenario convencional e
incluye el paquete tecnológico al cual se hace referencia más adelante. En este
escenario sólo habría una penetración muy lenta y marginal de ciertas tecnologías
de ahorro de energía en la vivienda de interés social, conforme se incrementen los
precios de los combustibles y por tanto las facturas de electricidad y de gas
pagadas por los hogares, al tiempo que se reduzcan los precios de los
equipamientos sustentables. Aquí, tal vez el equipamiento que tenga mayor
penetración inicial sean los focos ahorradores, seguidos de los calentadores
solares y el aire acondicionado eficiente. Es de esperarse que los sistemas
fotovoltaicos no lleguen a ser tecnología convencional en el futuro previsible, a
menos que hubiese un cambio tecnológico radical que disminuyera sus costos de
inversión al menos en un orden de magnitud.
 El segundo es una participación considerable de la vivienda sustentable en el total
de viviendas de interés social construidas en México durante el próximo cuarto de
siglo. Denominaremos a este escenario sustentable. Las tecnologías consideradas
14
en este escenario serán detalladas más adelante, e incluyen focos fluorescentes
compactos, aire acondicionado eficiente, envolvente térmica, calentadores
solares, sistemas ahorradores de agua, y en su caso, producción de electricidad
fotovoltaica.
Los dos escenarios posibles se darían en el contexto de la demanda de vivienda en
México prevista para el mediano y largo plazo, y desde luego ambos deberán cumplir con
requisitos legales y normativos. Estos se reducen a la observancia de:
 Programas de desarrollo urbano municipales
 Licencias de uso del suelo
 Licencias de construcción
 Derechos de explotación de pozos de agua subterránea
 Procedimientos de conexión a la red eléctrica
Cabe señalar que no existe ningún requisito legal o normativo obligatorio y aplicable al uso
de equipos de eficiencia energética o de energía renovable en las viviendas mexicanas.
1.3
Panorama o catálogo de tecnología en el escenario convencional de
vivienda en México
El escenario previsible de demanda y construcción de vivienda de interés social en México
puede aproximarse con cierta certeza partir de los totales planteados en las proyecciones
anteriores. Es claro que en ausencia de un programa gubernamental explícito inspirado y
motivado por el MDL del Protocolo de Kyoto y/o del régimen que lo suceda a partir del
2012, virtualmente la totalidad de las viviendas se construirán y equiparán con tecnología
convencional, cuyas emisiones unitarias es necesario estimar para configurar una línea
base de emisiones. Esto se ha realizado de manera preliminar en un documento de
trabajo de la Conavi, por lo que no es necesario repetirlo, sino tenerlo presente para
invocarlo en su momento.4
Baste decir ahora que el análisis del desempeño de la
tecnología convencional en materia de GEI incluye a la iluminación, al calentamiento de
agua, a envolventes, a equipos de aire acondicionado, a la generación de electricidad
fotovoltaica y al equipamiento para el consumo de agua.
4
CONAVI. 2008. Programa Específico para el Desarrollo Habitacional Sustentable ante el
Cambio Climático. Documento de trabajo.
15
Cabe señalar que cuando se lleve a cabo el PoA – DD específico habrá que ejemplificar el
uso generalizado de tecnología convencional en un número representativo de desarrollos
de vivienda recientes o en proceso en México.
1.4
Tipología de vivienda en el escenario convencional
1.4.1. Características generales
 40 – 100 metros cuadrados de superficie
 Costo entre 180 y 500 mil pesos
 Dos o tres recámaras y uno o dos baños
 Estancia comedor
 Cocina
 2.40 metros de altura de techos
1.4.2. Instalaciones
 Tubería de agua de CPVC de ½ pulgada
 Tomas de agua de ½ pulgada ara tarja, excusado, lavabo, regadera y calentador
 Tubo ABS de 4 pulgadas y de 1 ½ pulgadas para instalación sanitaria con una
pendiente mínima de 2%
 Cable calibre #12 para instalaciones eléctricas por muro, losa y piso dentro de
poliducto flexible
 Instalación de gas con tubería de cobre tipo “L” con diámetro de ½ pulgada para
línea de alimentación a la estufa y al calentador de agua
 Abastecimiento de gas por medio de tanque cilíndrico colocado por los propios
ocupantes de la vivienda
16
1.4.3
Acabados
 Pisos de firme de concreto aparente y azulejo antiderrapante en baño
 Textura básica y pintura vinílica en muros interiores y plafones
 Floteo con mortero cemento – arena y pintura vinílica
 Impermeabilización en cimentación y desplante de muros con brea en frío, malla
(yellow jacket) y otra capa de brea en frío. Impermeabilización en azotea con capa
sellador tapaporo, capa de asfalto oxidado o similar,
capa de fibra de vidrio
asfaltada, capa de fibra de vidrio mineralizada, y cemento plástico asfáltico en
tuberías
1.4.4
Componentes y accesorios
 Herrería de aluminio natural y ventanas corredizas de dos hojas con vidrio claro
 Marcos metálicos en puertas exteriores
 Inodoro y lavabo económicos, mezcladoras y regadera económicas
1.4.5
Elementos estructurales
 Cimentación de losa plana de concreto de 10 cm de espesor reforzada con malla
electrosoldada
 Muros
perimetrales de concreto de 10 cm de espesor reforzados con malla
electrosoldada
 Losa de entrepiso de concreto de 10 cm de espesor reforzada con varilla del #3 y
malla electrosoldada
 Losa de azotea de concreto de 10 cm de espesor con malla electrosoldada
17
1.5 Consumo de energía y emisiones en la vivienda en el escenario convencional
Es interesante, como primera referencia, contar con un desglose de los consumos de
energía en una vivienda típica de interés social en México en cada una de las tres zonas
climáticas consideradas, así como de las emisiones de gases de efecto invernadero
asociadas.
Los datos que se presentan en los cuadros siguientes corresponden a una vivienda típica
con 4 habitantes, 49m2, 2 recamaras, 1 baño, 1 cocina y 1 cuarto de estar. En las zonas
de clima templado el mayor consumo de electricidad se observa en electrodomésticos (no
incluye aire acondicionado), principalmente refrigerador y televisión. Sin embargo, las
emisiones más significativas de gases de efecto invernadero provienen del calentamiento
de agua.
En las zonas cálidas todo el año, el aire acondicionado concentra la mayor parte del
consumo eléctrico, y además aporta el mayor volumen de emisiones de gases de GEI.
18
En los climas muy cálidos en verano, aunque en menor medida, también los equipos de
aire acondicionado son responsables del consumo más significativo de electricidad, y de
las mayores emisiones de GEI.
19
2.
Análisis de barreras al desarrollo habitacional sustentable
El desarrollo de programas o proyectos que posean un componente considerable de
reducción de gases de efecto invernadero generalmente se enfrenta a barreras, a veces
infranqueables, derivadas de costos de inversión y operación, de disponibilidad de
tecnologías financieramente accesibles, de carencias de información o de antecedentes
prácticos, o bien, de tipo institucional. En el caso de la vivienda sustentable, puede
afirmarse que ésta no es la regla general en México debido a importantes barreras
asociadas, fundamentalmente, a un elevado costo de inversión relativamente a las
tecnologías convencionales.
A las barreras de costo, es preciso añadir obstáculos derivados de una coordinación
insuficiente en los organismos de vivienda, en ausencia de un programa nacional que
integre, promueva y ordene esfuerzos hacia la sustentabilidad de los desarrollos
habitacionales. Igualmente, existen barreras impuestas por la carencia de normas que
induzcan el uso de tecnologías sustentables, por la existencia de subsidios a los
energéticos fósiles que aumentan las desventajas financieras de las tecnologías
sustentables, y la falta de conocimiento entre el público adquiriente de vivienda.
2.1
Barreras a la inversión en vivienda sustentable
El costo de inversión de una vivienda sustentable de interés social es significativamente
superior a la vivienda convencional, en un margen estimado que va de los 20 mil a los 300
mil pesos (como se detallará más adelante), lo que representa entre un 10% y un 150%
adicional de costo. Todas las viviendas con tecnologías sustentables que se han
construido en México de manera piloto o demostrativa, han gozado de subsidios
importantes o de financiamientos internacionales a fondo perdido. Las Sofoles
(sociedades financieras de objeto limitado en materia de vivienda) no pueden simplemente
cargar en las hipotecas el costo incremental de la vivienda sustentable, dadas las
restricciones en la capacidad de pago de los adquirientes.
20
2.2 Barreras tecnológicas
No se considera que existan barreras tecnológicas, ni en términos de disponibilidad de
tecnologías ni de personal capacitado.
2.3 Barreras por ausencia de prácticas precedentes
Si bien la vivienda sustentable es más una excepción que la regla en México, existen
algunos antecedentes en forma de proyectos piloto que han mostrado
viabilidad
tecnológica. No se considera que esta sea una barrera relevante, ya que existen algunos
antecedentes subsidiados con fondos multilaterales. Por ejemplo, existe la experiencia de
un programa piloto financiado y hecho posible por el Banco Interamericano de Desarrollo,
para proyectos de vivienda en 7 estados de la República que tuvieron una cobertura
menor de 5 mil viviendas (de un total anual de casi un millón de viviendas). Además de su
escala muy limitada, este programa carece de mecanismos de continuidad, una vez
agotados los fondos del BID.
2.4 Barreras por descoordinación institucional
La ley de Vivienda expedida en junio de 2006 establece el sistema de distribución de
competencias en materia de vivienda, así como los instrumentos más importantes a ser
incluidos en las políticas sectoriales. Aunque define algunos criterios básicos para imprimir
una dimensión de sustentabilidad en el desarrollo de la vivienda promovida por entidades
de gobierno, esto no ha sido materializado de manera significativa. De hecho, la propia
Ley apunta que la política nacional de vivienda deberá considerar el respeto al entorno
ecológico y la preservación y el uso eficiente de los recursos naturales, y postula que
debe propiciarse que las acciones de vivienda constituyan un factor de sustentabilidad
ambiental, ordenación territorial y desarrollo urbano5 (Artículo 6). También, la Ley
determina criterios de calidad, sustentabilidad y eficiencia energética de la vivienda
(Artículo 71), así como un modelo normativo que incluye también consideraciones de
sustentabilidad. Incluso, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-20126 plantea en su Objetivo
17 referente al sector vivienda “ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los
5
Presidencia de la República. 2006. Ley de Vivienda. México
6
Presidencia de la República. 2007. Plan Nacional de Desarrollo. México.
21
segmentos de la población más desfavorecidos así como para emprender proyectos de
construcción en un contexto de desarrollo ordenado, racional y sustentable de los
asentamientos humanos” (énfasis nuestro). Sin embargo, a la fecha no existe un sistema
de políticas y de instrumentos capaces de poner en práctica las declaraciones de la Ley,
las cuales, en su caso, serían responsabilidad de la Comisión Nacional de Vivienda
(CONAVI). Recuérdese que la Ley concede a la Comisión Nacional de Vivienda
facultades en materia de coordinación, promoción e instrumentación de política, así como
al respecto del desarrollo del
programa nacional de vivienda del Gobierno Federal
(Artículos 16 y 19).
Casi la totalidad de la vivienda de interés social que se produce en México a través de
ejecutores formales es objeto de financiamiento por medio de crédito hipotecario. En ello
participa un amplio conjunto de entidades financieras privadas y públicas. Destacan por un
lado las sociedades financieras de objeto limitado especializadas en créditos hipotecarios
(Sofoles y banca comercial), por el otro, financieras de gobierno como el Fonhapo,
Fovissste, Sociedad Hipotecaria Federal, y el Infonavit. Estas entidades operan créditos
hipotecarios en condiciones que varían de acuerdo a la naturaleza de la institución, su
misión, y el tipo de acreditados a quienes sirven. Hasta la fecha, no existe coordinación
entre las distintas entidades financieras en materia de créditos hipotecarios orientados a la
construcción de conjuntos o desarrollos de vivienda sustentable.
En México, desde el 2007, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo
por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Esquemas de
Financiamiento y subsidio Federal para Vivienda (Esta es tu Casa), cuyo objetivo general
es otorgar apoyos económicos a personas de bajos ingresos a través de un subsidio
federal para adquirir vivienda nueva o usada, mejorar la vivienda existente, impulsar la
producción social de vivienda, y la autoconstrucción. Cabe señalar que en estas reglas se
establece que el monto del subsidio federal se podrá ampliar hasta en un veinte por ciento
(20%), en el caso de soluciones habitacionales que cumplan con los parámetros de
sustentabilidad o verticalidad en caso de adquisición de vivienda nueva, de acuerdo a los
criterios que establezca la Comisión Nacional de Vivienda. No obstante, no ha sido factible
llevar a la práctica esta disposición a un nivel significativo
22
2.5
Ausencia de normas obligatorias aplicables
Si bien existen normas, tanto oficiales como mexicanas referidas a distintos equipos y
materiales relevantes a la vivienda, éstas son sólo de carácter técnico. Es decir, su función
y contenido es describir las características técnicas que debe observarse en el diseño de
ciertos equipos, así como en su instalación y operación. Ninguna norma en México obliga
a instalar equipos o sistemas de eficiencia energética o energía renovable.
2.5
Ausencia de incentivos funcionales
Es verdad que en las Reglas de Operación del Programa de Esquemas de
Financiamiento y subsidio Federal para Vivienda se contempla un 20% adicional de
subsidio a la vivienda considerada sustentable. Sin embargo, la aplicación de este
subsidio no ha sido operativa.
2.6
Subsidios a los energéticos fósiles
En México se aplican cuantiosos subsidios a los energéticos de uso doméstico (como el
gas LP y la electricidad), lo que elimina incentivos para instalar equipos eficientes o
energías renovables en la vivienda.
2.7
Falta de conocimiento
La población en general, adquiriente de vivienda nueva, carece de información suficiente y
práctica sobre las ventajas ambientales y económicas que pueden conllevar los equipos
de calentamiento solar, iluminación eficiente, fotovoltaicos, y ahorradores de agua, así
como los materiales de aislamiento térmico.
Conclusión
Es claro que sólo el escenario convencional carece de barreras como las que se han
enlistado en párrafos anteriores, y que la vivienda sustentable no pasaría de representar
iniciativas aisladas con un impacto insignificante en las emisiones de GEI del sector
vivienda en México.
23
3.
Análisis de inversión o análisis financiero (costos incrementales)
Es previsible que el costo de las tecnologías sustentables sea mayor que el de las
tecnologías convencionales, lo que en sí mismo es un argumento sólido de adicionalidad.
Sin embargo, las tecnologías sustentables ofrecen la posibilidad de ahorros a veces
significativos en la factura eléctrica y de gas en las viviendas, lo que podría hacerlas
financieramente atractivas para los compradores. Pero el hecho real es que sin subsidios
específicos otorgados por el gobierno, es casi regla general que en México no se
construyen y equipan viviendas con tecnologías sustentables.
Deben ahora analizarse comparativamente los escenarios alternativos considerados, el
convencional y el sustentable.
3.1
Costo incremental de la vivienda sustentable y valor presente neto como
indicador financiero
Es preciso estimar el costo incremental de la vivienda sustentable como indicador
financiero, incluyendo el costo de cada uno de los equipamientos sustentables
considerados: calentadores solares, lámparas fluorescentes compactas, sistemas
fotovoltaicos, envolventes aislantes, y sistemas ahorradores de agua. El costo incremental
inicial puede ser contrastado con los ahorros anuales obtenidos por el uso de tecnologías
sustentables, tanto en la factura eléctrica como de gas7 para estimar el valor presente neto
(VPN)8 de cada tecnología. Cabe anticipar que si los ahorros son grandes y el periodo de
repago corto, podría suponerse que las tecnologías sustentables son en sí mismas
rentables. Habría entonces que complementar la argumentación de adicionalidad por
medio de un razonamiento basado en barreras institucionales y de prácticas comunes.,
dado el hecho real y evidente de que no son de uso generalizado en México este tipo de
tecnologías.
Para ello, es necesario proceder por zona climática, dado que los patrones de consumo
de energía varían de acuerdo a las temperaturas promedio registradas, tanto
estacionalmente como a lo largo del año. Empezaremos por el clima templado.
7
No se considera el agua dado que la gran mayoría de los nuevos desarrollos habitacionales de
interés social se autoabastecen de pozos, y en ellos no se cobra el agua a los usuarios.
8
Para el cálculo del VPN se supone una tasa de descuento del 10% y un período de 10 años.
24
En la zona climática templada el paquete tecnológico considerado no incluye aire
acondicionado ni envolvente térmica. Siendo así, el costo incremental total asciende a
poco más de 114 mil pesos. Se considera electricidad fotovoltaica suficiente para
autoabastecer a la vivienda, incluyendo baterías para almacenar la energía generada
durante el día para su uso en la noche. Esto se basa en el supuesto de que existen
dificultades tal vez insuperables para lograr el funcionamiento de sistemas y medidores
reversibles, que conllevarían grandes problemas de contratación con los monopolios
eléctricos mexicanos. De ser posible la opción de medidores reversibles y de intercambio
de energía con la red, el costo de inversión sería menor, aunque también las reducciones
de emisiones potenciales.
En el cuadro anterior se pueden observar los ahorros de energía y los ahorros anuales en
las facturas de electricidad y gas, así como las emisiones reducidas de GEI en dos
escenarios: uno con electricidad fotovoltaica y otro con electricidad obtenida de la red.
También se incluye el número de años necesarios para recuperar la inversión incremental.
Salta a la vista cómo, en ausencia de electricidad fotovoltaica, las mayores oportunidades
de reducción de emisiones en clima templado se encuentran en la utilización de
calentadores solares de agua, y que el costo adicional de inversión es bastante moderado.
Llama la atención que el periodo de repago de la instalación fotovoltaica, en función de los
ahorros en electricidad, es de 14 años.
25
Ahora procede calcular el valor presente neto de cada tecnología en el caso de las zonas
climáticas templadas, considerando el costo de inversión inicial y los ahorros anuales
obtenidos, con una tasa de descuento de 10% y un período de 10 años.
Como puede observarse, en el clima templado los calentadores solares y los focos
fluorescentes ofrecen la mayor rentabilidad individual en términos de VPN, y en todo caso,
el uso de equipos fotovoltaicos produce un VPN negativo. Teóricamente, el uso de
tecnologías sustentables sería atractivo para un consumidor racional y ante la inexistencia
de barreras o de inercias que impidieran su generalización de práctica común. Claramente
esto no corresponde a la realidad, por lo que la argumentación de adicionalidad debe
enfocarse en este sentido.
Enseguida se presenta el cuadro resumen de cálculo para la zona climática cálida todo el
año. Dado que aquí el uso de aire acondicionado es generalizado, en ausencia de energía
fotovoltaica las mayores reducciones de emisiones corresponderían a equipos de AC
eficiente conjugados con aislante térmico.
26
Aunque el costo incremental de todo el paquete tecnológico (incluyendo electricidad
fotovoltaica) parece prohibitivo, ya que más que duplicaría el costo de las viviendas, el alto
consumo de electricidad de los equipos de aire acondicionado hace que el periodo de
recuperación de la inversión sea similar al caso de la zona templada (14 años). Enseguida
se presenta el análisis de valor presente neto para las tecnologías sustentables en
regiones de clima cálido todo el año.
Tal como se observa en el cuadro anterior, el VPN para las tecnologías sustentables es
positivo a 10 años y con una tasa de descuento del 10% es favorable, excepto en el caso
de los sistemas fotovoltaicos, cuya magnitud negativa supera al caso del clima templado.
Esto se debe al alto consumo eléctrico por aire acondicionado, y al costo considerable de
inversión de los equipos fotovoltaicos para satisfacerlo. Recordemos que el supuesto es el
autoabastecimiento total de la demanda de electricidad en la vivienda con equipos
fotovoltaicos.
27
Por último, se presentan los resultados para la zona climática muy cálida en verano, en
donde existe una elevada demanda estacional de electricidad. Aquí también, las
emisiones de mayor consideración se generan en el equipo de aire acondicionado y el
calentamiento de agua, y por lo mismo, las oportunidades más grandes de reducción.
28
También, en el caso de la zona muy cálida en verano, el paquete tecnológico completo
que incluye energía fotovoltaica resulta prohibitivo, aunque las reducciones de emisiones
sean más significativas. Los obstáculos financieros para la instalación y uso de equipos
fotovoltaicos queda de manifiesto al analizarlo en términos del valor presente neto.
Análisis del Valor Presente Neto en clima cálido en
verano
Ahorro anual (MXN) c
Equipamiento
Focos Fluorescentes 1
AC eficiente + aislante envolvente 2
Otros 3
PV + baterías 4
Calentador Solar 5
Ahorro de agua 6
Costo
incremental
TOTAL
$246
$11,678
$0
$180,219
$8,000
$795
$200,938
PV
$0
$0
$0
$4,647
$1,615
$759
$7,022
Red electrica
$252
$2,216
$0
$0
$1,615
$759
$4,843
VPN e
PV
NA
NA
NA
-$163,589
$1,926
$3,871
-$157,793
Red electrica
$1,302
$1,939
$0
$0
$1,926
$3,871
$9,038
1. Cinco focos de 60W utilizados 3 horas c. El precio de energía es de MXN$3.5/kWh y de
diarias
agua MXN$0.003/litro
2. Dos unidades de AC utlizados 6 horas e. Taza de descuento de 10%
diarias durante todo el año. Tecnología
ineficiente de 1.7kW y eficiente de 1 kW
3. Incluye refrigerador, plancha, lavadora,
TV
4. Se estima que el sistema PV con
baterias desplaza por completo la
dependencia de la red eléctrica
5. Ahorra el 80% del consumo de gas
natural
6. El ahorro de agua se expresa en kWh
considerando una altura de bombeo de
50m
De la misma forma que en la zona cálida todo el año, el VPN del aire acondicionado
eficiente sumado al aislamiento térmico de las viviendas ofrece magnitudes importantes, y
en menor medida, el calentamiento solar de agua y los focos fluorescentes. Los sistemas
fotovoltaicos destacan igualmente por su VPN negativo, aunque de menor magnitud
absoluta que en el caso anterior.
3.2
Capacidad de pago de adquirientes y costo incremental
El impacto del costo incremental de la vivienda sustentable en los esquemas de pago de
hipotecas puede ser muy considerable dependiendo de los paquetes tecnológicos
seleccionados. Si se omite la energía fotovoltaica el costo incremental se estima entre un
5 y un 10% del costo total de la vivienda, por lo que sería fácilmente soportable por
esquemas de hipoteca verde o de subsidios actualmente al alcance de las instituciones de
promoción de la vivienda en México.
29
En el caso de la hipoteca verde, se supone que los ahorros permiten ampliar la capacidad
de pago de los adquirientes para cubrir el costo incremental inicial de la vivienda debido a
la introducción de tecnologías sustentables. Tratándose de subsidios, el problema de la
capacidad de pago queda eliminado en la medida de que se aplicarían de manera directa
a cubrir el costo incremental de las tecnologías sustentables.
Si se considera energía fotovoltaica, sería necesario un nuevo esquema de subsidios de
magnitud mucho más ambiciosa. Sin embargo, los ahorros serían muy significativos para
el adquiriente, por lo que conjugados con hipotecas verdes podrían ser de una mayor
aplicabilidad.
4.
Análisis de prácticas comunes
La aplicabilidad de los esfuerzos llevados a cabo hasta ahora en materia de vivienda
sustentable es muy estrecha. Si bien existen normas, instrumentos hipotecarios
y
programas que ofrecen al comprador la opción de seleccionar tecnologías sustentables,
los incentivos son magros. No hay ningún instrumento que compela a los desarrolladores
de vivienda ni a los compradores o acreditados a optar por alternativas de vivienda
sustentable.
Sin embargo, vale la pena señalarlas con la finalidad de ponderar sus
limitaciones y de ilustrar cómo estos esfuerzos emprendidos hasta la fecha distan mucho
de constituir prácticas comunes.
4.1
Programa transversal para el desarrollo sustentable de la vivienda 2008
Este programa impulsado por la SEMARNAT, CONAVI y SENER tiene, teóricamente,
como objetivos:
 Garantizar que se logre construir el mayor número de viviendas con criterios de
sustentabilidad
 Promover el diseño adecuado de la vivienda y la incorporación de tecnologías y
materiales que contribuyan al uso eficiente de los recursos, favoreciendo siempre
el uso de tecnología nacional
 Contribuir a través de la construcción de vivienda sustentable, al desarrollo del
mercado de tecnología eficiente, aplicable a la construcción de vivienda
30
 Favorecer la construcción de vivienda sustentable a través de la aplicación de
incentivos fiscales, económicos y financieros
 Contar con un sistema de certificación de la vivienda sustentable que garantice la
calidad y efectividad de la misma.
Como parte de este programa, se han elaborado criterios e indicadores para desarrollos
habitacionales sustentables (Conavi, 2008), que abarcan ámbitos como los siguientes:
 El uso de suelo, su ubicación y sus características
 Integralidad y proximidad a la mancha urbana.
 Conectividad y movilidad.
Promueve el fácil acceso de la población a los
centros urbanos de servicios y trabajo. También estipula la necesidad de
equipamiento y servicios en la comunidad.
 Infraestructura. Se refiera a que la infraestructura cumpla con los
requerimientos urbanos como agua, drenaje, energía eléctrica y que sea
factible dotar estos servicios
 Uso de suelo y densidad habitacional. Mayor énfasis a el uso habitacional
plurifamiliar y áreas comunes
 Energía
 Gas. Calentadores solares y calentadores de paso de gas con un mínimo de
eficiencia.
 Energía eléctrica. Iluminación interior y exterior con lámparas fluorescentes y
uso de equipos de aire acondicionado de alta eficiencia.
 Envolvente térmica. Aislamiento térmico del techo y del muro con mayor
insolación.
 Uso eficiente del agua
 Disponibilidad de agua en el conjunto.
 Suministro de agua en la vivienda.
 Manejo eficiente de aguas residuales y reutilización de agua.
 Captación de aguas pluviales.
 Servicios de información y educación para el adquiriente.
31
 Manejo adecuado de residuos sólidos
 Durante el proceso de construcción
 En la vivienda. Separación de basura.
 En el conjunto. Que exista la infraestructura para almacenar y disponer de los
residuos
 Áreas verdes. Áreas o zonas para elaborar composta para residuos orgánicos
así como residuos de jardín.
En este documento también se hace la manifestación del interés de crear un sistema de
evaluación y certificación de las viviendas.
A pesar de la intencionalidad encomiable que revela este documento carece de
aplicabilidad, y de hecho es sólo una guía para los municipios en sus actividades de
reglamentación de construcciones.
4.2
Programa nacional de vivienda 2007-2012: Hacia un desarrollo
habitacional sustentable
Este es el programa rector en materia de vivienda para el gobierno mexicano entre 2007 y
2008, y destacan como objetivos:
 Incrementar la cobertura de financiamiento de viviendas ofrecidas a la población.
 Impulsar un desarrollo habitacional sustentable.
 Consolidar el Sistema Nacional de Vivienda a través de mejoras a la gestión
publica
 Consolidar una política de apoyos del Gobierno Federal que facilite a familias de
clase baja el acceso a financiamientos y que fomente el desarrollo habitacional
sustentable.
A su vez, el objetivo de impulsar un desarrollo habitacional sustentable contempla como
estrategias:
 Estimular
la construcción de desarrollos habitacionales con características de
sustentabilidad.
Esto se planea llevar a cabo impulsando un programa de
32
certificación, dando incentivos e instaurar la “hipoteca verde” en los organismos
nacionales de vivienda entre otras cosas.
 Impulsar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo sustentable.
 Promover la actualización de los marcos normativos que regulan el desarrollo
habitacional en los estados y municipios. Modernizando las regulaciones de
construcción y desarrollo habitacional de los municipios y estados.
 Apoyar el mantenimiento, mejoramiento y ampliación de la vivienda rural y urbana
existente. Promoviendo el crédito sin garantía hipotecaria.
El programa es una declaración de intenciones por parte del gobierno federal, con la
finalidad de cumplir con las formalidades de la Ley de Planeación, pero no obliga ni
plantea metas específicas para los organismos de vivienda. El instrumento de hipoteca
verde sigue siendo algo optativo y preservado casi en un nivel experimental, dado que el
programa no plantea mecanismos viables para su generalización.
4.3
Código de edificación de vivienda
Este es un documento creado por Conavi para orientar a las autoridades locales en sus
tareas de
expedir, aplicar y mantener actualizadas las disposiciones legales y los
reglamentos y códigos de construcción. Cubre 9 aspectos: administrativo, planeación y
diseño urbano, planeación y diseño del edificio, aspectos estructurales, construcción del
edificio, sustentabilidad, instalaciones mecánicas, instalaciones hidráulicas e instalaciones
eléctricas. En el tema de sustentabilidad considera los temas de ahorro de energía,
energías renovables, agua y áreas verdes, haciendo mención a los 7 diferentes bioclimas
del país.
4.4 Programa transversal para el desarrollo sustentable de la vivienda
2008
Este programa impulsado por la SEMARNAT, Conavi y SENER tiene, teóricamente, como
objetivos:
 Garantizar que se logre construir el mayor número de viviendas con criterios de
sustentabilidad
33
 Promover el diseño adecuado de la vivienda y la incorporación de tecnologías y
materiales que contribuyan al uso eficiente de los recursos, favoreciendo siempre
el uso de tecnología nacional
 Contribuir a través de la construcción de vivienda sustentable, al desarrollo del
mercado de tecnología eficiente, aplicable a la construcción de vivienda
 Favorecer la construcción de vivienda sustentable a través de la aplicación de
incentivos fiscales, económicos y financieros
 Contar con un sistema de certificación de la vivienda sustentable que garantice la
calidad y efectividad de la misma.
Como parte de este programa, se han elaborado criterios e indicadores para desarrollos
habitacionales sustentables (Conavi, 2008), que abarcan ámbitos como los siguientes:
 El uso de suelo, su ubicación y sus características
 Integralidad y proximidad a la mancha urbana.
 Conectividad y movilidad. Promueve el fácil acceso de la población a los
centros urbanos de servicios y trabajo. También estipula la necesidad de
equipamiento y servicios en la comunidad.
 Infraestructura. Se refiera a que la infraestructura cumpla con los
requerimientos urbanos como agua, drenaje, energía eléctrica y que sea
factible dotar estos servicios
 Uso de suelo y densidad habitacional. Mayor énfasis a el uso habitacional
plurifamiliar y áreas comunes
 Energía
 Gas. Calentadores solares y calentadores de paso de gas con un mínimo de
eficiencia.
 Energía eléctrica. Iluminación interior y exterior con lámparas fluorescentes y
uso de equipos de aire acondicionado de alta eficiencia.
 Envolvente térmica. Aislamiento térmico del techo y del muro con mayor
insolación.
 Uso eficiente del agua
 Disponibilidad de agua en el conjunto.
34
 Suministro de agua en la vivienda.
 Manejo eficiente de aguas residuales y reutilización de agua.
 Captación de aguas pluviales.
 Servicios de información y educación para el adquiriente.
 Manejo adecuado de residuos sólidos
 Durante el proceso de construcción
 En la vivienda. Separación de basura.
 En el conjunto. Que exista la infraestructura para almacenar y disponer de los
residuos
 Áreas verdes. Áreas o zonas para elaborar composta para residuos orgánicos
así como residuos de jardín.
En este documento también se hace la manifestación del interés de crear un sistema de
evaluación y certificación de las viviendas.
A pesar de la intencionalidad encomiable que revela este documento carece de
aplicabilidad, y de hecho es sólo una guía para los municipios en sus actividades de
reglamentación de construcciones.
4.5 Programa nacional de vivienda 2007-2012: Hacia un desarrollo habitacional
sustentable
Este es el programa rector en materia de vivienda para el gobierno mexicano entre 2007 y
2008, y destacan como objetivos:
 Incrementar la cobertura de financiamiento de viviendas ofrecidas a la población.
 Impulsar un desarrollo habitacional sustentable.
 Consolidar el Sistema Nacional de Vivienda a través de mejoras a la gestión
publica
 Consolidar una política de apoyos del Gobierno Federal que facilite a familias de
clase baja el acceso a financiamientos y que fomente el desarrollo habitacional
sustentable.
35
A su vez, el objetivo de impulsar un desarrollo habitacional sustentable contempla como
estrategias:
 Estimular
la construcción de desarrollos habitacionales con características de
sustentabilidad.
Esto se planea llevar a cabo impulsando un programa de
certificación, dando incentivos e instaurar la “hipoteca verde” en los organismos
nacionales de vivienda entre otras cosas.
 Impulsar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo sustentable.
 Promover la actualización de los marcos normativos que regulan el desarrollo
habitacional en los estados y municipios. Modernizando las regulaciones de
construcción y desarrollo habitacional de los municipios y estados.
 Apoyar el mantenimiento, mejoramiento y ampliación de la vivienda rural y urbana
existente. Promoviendo el crédito sin garantía hipotecaria.
El programa es una declaración de intenciones por parte del gobierno federal, con la
finalidad de cumplir con las formalidades de la Ley de Planeación, pero no obliga ni
plantea metas específicas para los organismos de vivienda. El instrumento de hipoteca
verde sigue siendo algo optativo y preservado casi en un nivel experimental, dado que el
programa no plantea mecanismos viables para su generalización.
4.6 Programa piloto de vivienda sustentable
Este programa se financia con USD 2 millones otorgados por el BID a la CONAVI, con la
finalidad de difundir y crear conocimiento técnico para la sustentabilidad de la vivienda en
materia de agua y energía. Existen siete proyectos específicos desarrollados al ampara de
este programa, y se localizan en Guerrero, Nuevo León, Querétaro, Baja California,
Chihuahua, Sonora y Tamaulipas. Se construyeron un total de 4,997 viviendas de tres
diferentes tipos (económica, interés social e interés medio), bajo la concurrencia de
entidades como la empresa Bracsa (1.2%), El instituto de Vivienda de Nuevo León
(1.1%), Pulte Homes (0.9%), el instituto tamaulipeco de vivienda y urbanismo (7.2%), y la
empresa Urbi (89%). El programa debía de presentar sus resultados en el 2007 pero se
pidió una prórroga hasta el 2008.
Presuntamente estos resultados preliminares fueron utilizados para el documento
“Criterios e indicadores para desarrollos habitacionales sustentables” y seguirán siendo
referencia para los documentos subsecuentes. Sin embargo, cabe subrayar que este
36
programa ha sido posible únicamente gracias a los fondos otorgados por el BID, y que no
hay evidencia de que este tipo de viviendas pudieran generalizarse de manera autónoma
en el mercado mexicano.
Además, al terminar el programa piloto no ha habido acciones de continuidad, y la
iniciativa a quedado en un impasse. Sin los incentivos económicos necesarios, los
constructores o desarrolladores de vivienda no introducirán las nuevas tecnologías de
manera autónoma.
4.7 Código de edificación de vivienda
Este es un documento creado por Conavi para orientar a las autoridades locales en sus
tareas de
expedir, aplicar y mantener actualizadas las disposiciones legales y los
reglamentos y códigos de construcción. Cubre 9 aspectos: administrativo, planeación y
diseño urbano, planeación y diseño del edificio, aspectos estructurales, construcción del
edificio, sustentabilidad, instalaciones mecánicas, instalaciones hidráulicas e instalaciones
eléctricas. En el tema de sustentabilidad considera los temas de ahorro de energía,
energías renovables, agua y áreas verdes, haciendo mención a los 7 diferentes bioclimas
del país.
4.8 Normatividad
Existe un cuerpo relativamente amplio de normas que aplican o pueden aplicar a
elementos de vivienda sustentable, sin embargo, estas normas sólo establecen criterios y
parámetros de diseño para determinados equipos o instalaciones. De ninguna manera
obligan a constructores o dueños a aplicar en la vivienda estos dispositivos. En todo caso,
su función es transparentar el mercado, generar información, y establecer un terreno
nivelado para los fabricantes.
Clave
Descripción
Eficiencia
NOM-001-ENER-2000
D.O.F.
energética
de
Alcances
bombas
verticales tipo turbina con motor externo 01-09-2000 NA
eléctrico vertical.
37
Clave
NOM-003-ENER-2000
Descripción
D.O.F.
Eficiencia térmica de calentadores de
agua para uso doméstico y comercial.
Alcances
Aplica exclusivamente a
01-09-2000 calentadores que utilicen
gas LP o natural
Eficiencia Energética de bombas y
NOM-004-ENER-2008
conjunto motor-bomba, para bombeo de
agua limpia, en potencias de 0,187 kw a
26-07-2008 NA
0,746 kw
NOM-005-ENER-2000
Eficiencia energética de lavadoras de
ropa electrodomésticas.
28-08-2000 NA
Eficiencia energética electromecánica
NOM-006-ENER-1995
en sistemas de bombeo para pozo 09-11-1995 NA
profundo en operación.
NOM-007-ENER-1995
Eficiencia energética para sistemas de
alumbrado en edificios no residenciales.
Eficiencia energética en edificaciones,
NOM-008-ENER-2001
envolventes
de
edificios
NOM-010-ENER-1996
térmicos industriales.
energética
NOM-011-ENER-2006
de
bombas
energética
en
sumergibles.
Eficiencia
de
08-11-1995 NA
07-03-1997 NA
La metodología considera
acondicionadores de aire tipo central 22-06-2007 una eficiencia más alta
paquete o dividido.
que la norma
Eficiencia energética en sistemas de
NOM-013-ENER-1996
alumbrado para vialidades y exteriores 16-05-1997 NA
de edificios.
Eficiencia energética de motores de
corriente
NOM-014-ENER-1997
alterna,
monofásicos,
de
inducción, tipo jaula de ardilla, de uso 17-07-1998 NA
general en potencia nominal de 0,180 a
1,500 KW.
NOM-015-ENER-2002
uso
habitacional
Eficiencia energética en aislamientos
Eficiencia
Esta norma excluye a
no 25-04-2001 edificaciones
residenciales.
NOM-009-ENER-1995
01-09-1995 NA
Eficiencia energética de refrigeradores y
congeladores electrodomésticos.
15-01-2003 NA
38
Clave
Descripción
D.O.F.
Alcances
Eficiencia energética de motores de
NOM-016-ENER-1997
corriente alterna trifásicos, de inducción,
tipo jaula de ardilla, de uso general en
17-06-1998 NA
potencia nominal de 0,746 a 149,2 KW.
Eficiencia energética de motores de
NOM-016-ENER-2002
corriente alterna trifásicos, de inducción,
tipo jaula de ardilla, de uso general en
13-01-2002 NA
potencia nominal de 0,746 a 373 KW.
Esta
Aislantes térmicos para edificaciones.
NOM-018-ENER-1997
establece
características base de
Características, límites y métodos de 24-10-1997 los
prueba.
norma
mas
aislantes
no
térmicos
obliga
a
su
instalación
Esta
NOM-017-ENER-1997
Eficiencia
energética
de
lámparas
fluorescentes compactas.
norma
establece
características base de
22-06-1998 las
lámparas
fluorescentes
mas
no
obliga a su instalación
NOM-021ENER/SCFI/ECOL2000
Eficiencia
energética,
requisitos
de
seguridad al usuario y eliminación de
clorofluorocarbonos
(CFC’s)
en
24-04-2001 NA
acondicionadores de aire tipo cuarto.
Eficiencia
energética,
requisitos
de
NOM-022-
seguridad al usuario y eliminación de
ENER/SCFI/ECOL-
clorofluorocarbonos
2000
aparato
de
(CFC’s)
refrigeración
para 25-04-2001 NA
comercial
autocontenidos.
Energía
solar-rendimiento
térmico
y
NMX-ES-001-
funcionalidad de colectores solares para
NORMEX-2005
calentamiento
de
prueba y etiquetado.
agua-métodos
de
Establece
rendimiento
mínimo y funcionalidad
14-10-2005 de calentadores solares
mas
no
obliga
a
instalación
39
su
Clave
Descripción
D.O.F.
Alcances
Exige
UNICAMENTE
DF.
especificaciones
Establece
técnicas
las
para
que
el
calentamiento de agua en
el
situaciones
aprovechamiento de la energía solar en
específicas
usen por lo menos 30%
NADF-008-AMBT-2005 el calentamiento de agua en albercas, 26-10-2005 de energía solar como
fosas
de
clavados,
regaderas,
fuente de energía.
lavamanos, usos de cocina, lavandería y
aplica
a
tintorería.
consideradas
No
viviendas
en
la
metodología.
Agua
Clave
NOM-002-CNA-1995
Descripción
D.O.F.
Toma domiciliaria para abastecimiento
de agua potable
Alcances
14-10-1996 NA
Establece
límites
máximos y mínimos de
NOM-005-CNA-1996
Fluxómetros - Especificaciones
25-6-1997
volúmenes de agua que
se deben consumir en los
inodoros y mingitorios.
NOM-008-CNA-1998
Regaderas
empleadas
en
el
aseo
corporal
Establecen
25-6-2001
regaderas
Inodoros para uso sanitario.
2-8-2001
prueba
métodos
para
que
Válvula
de
admisión
y
válvula
descarga para tanque de inodoro
de
-
de
los
inodoros no gasten un
exceso de agua
NOM-010-CNA-2000
de
entre 2 a 10 l/min para
Establece
NOM-009-CNA-1998
límites
NA
40
4.9 Otras limitaciones que inhiben a la vivienda sustentable
 En
general, debe observarse que las experiencias existentes en materia de
viviendas equipadas con sistemas ahorradores de energía o de energía
renovable se reducen a casos específicos de decisión individual por parte de
compradores estimulados por un crédito ligeramente mayor basado en el
concepto de hipoteca verde. Pocos compradores se sienten atraídos y dispuestas
a aumentar su carga hipotecaria a cambio de menores costos en el uso de gas o
de electricidad (presentan una tasa de descuento muy alta en sus decisiones
intertemporales).
No hay en México aún, una tendencia sistemática a la
construcción de desarrollos habitacionales completos equipados con tecnologías
sustentables, a pesar de proyectos piloto financiados de manera expresa con
recursos multilaterales.
 Un problema serio es que los constructores de vivienda se resisten a introducir
equipamientos sustentables debido a que deterioran su margen de rentabilidad.
Cuando llegan a hacerlo, sólo pretenden fines experimentales.
 Otra barrera es que el aislamiento térmico vaya siempre acoplado o en paquete
con la dotación de equipo de aire acondicionado; no todos los compradores
desean asumir su costo. Es aquí donde la electricidad fotovoltaica podría
presentar una ventaja considerable, al modificar el esquema de costos y
establecer un trinomio aislamiento térmico – aire acondicionado eficiente –
electricidad fotovoltaica, aunque como hemos visto, el costo es excesivo para el
valor de la vivienda de interés social.
 Las características climáticas de distintas regiones también plantean la necesidad
de diseños diferenciados, por ejemplo, en los calentadores solares. No podrán
ser iguales los diseños para ser utilizados en ciudades del Caribe (como Cancún)
expuestas a huracanes, y aquellos destinados a ciudades en el altiplano.
También hay necesidades de innovación tecnológica para salvar estas
diferencias, como podría ser el caso de serpentines de agua calentados bajo el
pavimento de las calles (tal como sucede en Israel).
41
 La inmensa mayoría de los nuevos desarrollos no paga agua, por lo que no
existen incentivos para la permanencia en el uso de dispositivos ahorradores. La
realidad es que cada desarrollo compra los derechos de explotación de un pozo
de agua a algún propietario rural, mismos que se transfieren al municipio. El
desarrollador también paga al municipio el costo de los medidores que serían
instalados en cada una de las viviendas, sin embargo, los municipios utilizan el
dinero para otras cosas. Por tanto no hay medición, ni facturación; tampoco la
Comisión Nacional del Agua regula a los municipios u organismos operadores
para evitar estas prácticas.
 Haría falta que todas las hipotecas fuesen verdes, a partir de normas generales
obligatorias para el diseño e instalación de equipos; obviamente, esto exige
subsidios de parte del Estado.
 Hasta ahora, el único incentivo para los constructores es que en las hipotecas
verdes el Infonavit paga de manera inmediata o con mayor celeridad que en el
caso de las hipotecas convencionales, para las cuales el pago toma tres o cuatro
meses. El hecho real es que para mediados del año, menos de 900 casas
equipadas con tecnologías sustentables tenían un comprador.
 Además,
la hipoteca verde está restringida sólo a la vivienda más barata
(económica), y no aplica a viviendas de interés social o medio.
 No están claras
las reglas de operación de los subsidios de Conavi para la
vivienda sustentable.
Conclusión
Puede concluirse que ante las barreras y las inercias existentes, el escenario ya definido
prevalecerá en el mercado de la vivienda de interés social en México. Este representa la
alternativa más probable y relevante, salvo iniciativas aisladas por parte de los organismos
oficiales de vivienda, en donde de manera piloto o demostrativa se introduzcan
tecnologías sustentables. Aunque los ahorros derivados del posible uso de tecnologías
42
sustentables puedan ser apreciables (en las facturas de electricidad y de gas), el peso de
las prácticas habituales y el considerable costo incremental impedirán su generalización
en ausencia de políticas gubernamentales diseñadas ex –profeso.
Para ello, sería fundamental la formulación de un programa de gobierno, preferentemente,
en los términos del MDL del Protocolo de Kyoto. Un primer objetivo sería la remoción de
las barreras institucionales existentes para la generalización de tecnologías sustentables
en el sector de la vivienda de interés social. Ello especialmente, en lo que se refiere a la
coordinación entre los diferentes organismos y políticas de vivienda, y al establecimiento y
operación de normas, hipotecas verdes y de subsidios integrados de manera funcional, y
con una intencionalidad programática contextualizada en un esquema de largo plazo
El segundo objetivo sería la obtención de ingresos por Certificados de Reducción de
Emisiones que contribuirían a financiar (aunque fuese parcialmente) los costos
incrementales de las tecnologías sustentables. El último se relacionaría con la estructura
de largo plazo, credibilidad y certeza que brindaría un programa MDL, además de la
transparencia y rigor de los sistemas de monitoreo y verificación implícitos, y que no son
comunes en programas típicos de gobierno.
La línea base de emisiones, en el escenario previsible, podrá calcularse con los
procedimientos señalados con anterioridad. Simplemente, al número de viviendas
construidas en cada zona geográfica se le imputará los valores de emisión por cada
tecnología convencional, los cuales se desglosan en el apartado siguiente.
Como se ha afirmado, la vivienda convencional será el escenario dominante y el uso de
tecnologías sustentables representará más bien alternativas muy limitadas o de excepción
en ausencia de un programa formal de gobierno orientado a la reducción de emisiones de
GEI. Este programa, formulado en términos del MDL del Protocolo de Kyoto sería capaz
de remover las barreras que impedirían la generalización de las iniciativas de introducción
de tecnologías sustentables. En este sentido, procedería un análisis de inversión o análisis
financiero a partir de los costos incrementales estimados para la vivienda sustentable en
cada una de las zonas climáticas del país.
43
5. Emisiones totales en el escenario convencional (de línea base)
En el escenario convencional, en ausencia de políticas gubernamentales expresas y que
tengan por objeto que la vivienda sustentable observe una participación significativa, las
emisiones totales de la vivienda nueva de interés social, ubicada en desarrollos
habitacionales apoyados con instrumentos financieros operados por el Estado, podrían
representarse como se expresa más adelante. Cabe reiterar que en este escenario de
línea base, la participación de desarrollos habitacionales considerados sustentables (con
las tecnologías señaladas en el programa) sería marginal. Tomando en cuenta ahora las
zonas climáticas genéricas, las emisiones
podrían asociarse con los componentes
tecnológicos más relevantes en la vivienda, de la forma como se muestra a continuación.
CÁLCULO DE LA LÍNEA BASE POR VIVIENDA
Tecnologías: i = 1, ….. 4 en cada vivienda (j)
Viviendas: j = 1, …. V en cada desarrollo (k)
Desarrollos: k = 1, …. D en cada región (r)
Regiones: 1, …. 3 en todo el país
ZONA
CONSUMO DE ELECTRICIDAD POR
CONSUMO DE
VIVIENDA
GAS POR
TOTAL
VIVIENDA
Iluminación
Aire
Bombeo
Calentamiento
acondicionado
de Agua
de Agua
Templada
Muy cálida en
verano
Cálida todo el
año
44
Emisiones por vivienda en línea base
factor de emisión de cada tecnología (i)
CÁLCULO DE LÍNEA BASE POR ZONA CLIMÁTICA
ZONA
CONSUMO DE ELECTRICIDAD POR ZONA
CLIMÁTICA
CONSUMO DE GAS
TOTAL
POR ZONA
CLIMÁTICA
Iluminación
Aire acondicionado
Bombeo de
Calentamiento de
Agua
Agua
Templada
Muy calida en
verano
Cálida todo el
año
Total
Emisiones por zona climática en línea base
Emisiones totales en el país en línea base
45
II. Criterios para la Aplicación de una Metodología de
Monitoreo
El monitoreo de un PoA de vivienda o de desarrollo habitacional sustentable requiere de
un procedimiento de monitoreo basado en inferencias estadísticas, dada la imposibilidad
práctica de monitorear de manera directa las reducciones de emisiones ocurridas en
cientos de proyectos (o desarrollos de vivienda) y en miles de viviendas individuales.
Implicará los siguientes elementos:
 Definición de un procedimiento estadístico
 Tipología de desarrollos habitacionales muestra de línea base
 Catálogo de componentes y paquetes tecnológicos
 Tipología de desarrollos habitacionales sustentables muestra
 Regionalización
 Equipos de medición
 Procedimientos de monitoreo
 Fórmulas y procedimientos de cálculo de reducciones de emisiones
 Criterios para un sistema de información
1.
Definición de un procedimiento estadístico
Dada la naturaleza del PoA y la imposibilidad práctica de llevar a cabo un procedimiento
directo de monitoreo en las reducciones de emisiones, será necesario acudir a métodos
de inferencia estadística. Éstos estarían basados en información sobre las medias y
desviaciones estándar de consumos de electricidad, gas LP o gas natural, y agua. Las
inferencias estadísticas se harían a partir de comparar estos consumos en desarrollos
habitacionales típicos o de muestra, unos con determinados paquetes de tecnologías de
reducción de GEI contempladas en el PoA y en la metodología MDL, y otros con las
tecnologías convencionales correspondientes. Esto, para cada una de las tres zonas
climáticas relevantes. Las reducciones de emisiones tendrían lugar en:
 La propia vivienda por la reducción del consumo y/o la sustitución del gas LP o del
gas natural utilizado para el calentamiento de agua, por calentadores solares, por
46
calentadores de agua de alta eficiencia y/o calentadores de agua híbridos
(solar/gas ó solar eléctrico);
 El sistema eléctrico interconectado, al contraerse el consumo de electricidad con
respecto al escenario de línea base, y como consecuencia del uso de
componentes tecnológicos de alta eficiencia energética (focos fluorescentes, aire
acondicionado de alta eficiencia, envolvente con baja conductividad térmica), de
electricidad generada in situ por medios fotovoltaicos (que, en caso de
excedentes, pueda ser aportada de manera reversible a la red) y de ahorro de
agua (lo cual se refleja en consumo de energía eléctrica evitada para su
suministro a la casa habitación).
En ambos casos, la estimación de las reducciones de emisiones (de acuerdo a la
metodología propuesta) se basará en el muestreo periódico de
de medidores
especializados en cada una de las viviendas de los desarrollos habitacionales muestra. El
muestreo deberá hacerse sobre cuatro distintos desarrollos habitacionales seleccionados
en cada una de las zonas climáticas genéricas:
 Desarrollo habitacional sustentable muestra (D )
 Desarrollo habitacional de línea base muestra (D )
 Desarrollo habitacional sustentable de respaldo (D )
 Desarrollo habitacional de línea base de respaldo (D )
sm
lm
sr
lr
Sólo en los dos primeros el muestreo se hará con equipo de medición (en electricidad y
agua); en los dos últimos, con los recibos correspondientes al pago de electricidad, agua y
gas. El número de viviendas incluidas en los desarrollos habitacionales muestra deberá
de ser estadísticamente representativo y significativo con un 95% de confianza. Las
reducciones de emisiones se calculan con los factores de emisión determinados por el
IPCC para el gas LP y para el gas natural,9 y con el factor de emisión del sistema
interconectado eléctrico calculado por el procedimiento establecido por la UNFCCC.10
Es importante advertir que las viviendas incluidas en los desarrollos muestra participan
en el programa de la misma manera que el resto de los otros desarrollos habitacionales y
9
UNFCCC. 2008. Tool to calculate project or leakage CO2 emissions from fossil fuel
combustion. EB 41.
10
UNFCCC. 2008. Tool to calculate the emissions factor for an electricity system. EB 35.
47
viviendas sustentables en la zona climática correspondiente, sin recibir ningún apoyo o
información adicional, y contando con los mismos paquetes tecnológicos.
2.

Tipología de desarrollos habitacionales sustentables
Ahorro de gas mediante colectores solares planos para el calentamiento del agua
con una eficiencia mínima del 58%. NMX-ES-001-NORMEX-2005

Ahorro de Energía a través de arquitectura bioclimática. Planear y diseñar la
orientación de la vivienda, los tipos de vientos que se suscitan para la
implementación de ventanas y las sombras que se necesitarían para sembrar
árboles.

Ahorro de Energía a través de focos y/o lámparas ahorradores compactas
autobalastrada 20W con sello FIDE.

Ahorro de Energía a través de aire acondicionado de alta eficiencia con el sello
de FIDE para obtener bajos consumos.

Ahorro de agua a través dispositivos ahorradores. Instalar dispositivos
ahorradores en diferentes áreas (regaderas ahorradoras y llaves) de la vivienda
para la mitigación en el consumo de agua.



Ahorro de Agua mediante instalación de tanques para inodoro de 4Lts.
Ahorro de Agua mediante instalación del separador Aquatrón en los inodoros
Utilización de electrodomésticos operados por compresor hermético, con tensión
nominal de alimentación de 127 volts a una frecuencia de 60 hertz certificados
por FIDE.
3.
Catálogo de componentes y paquetes tecnológicos sustentables
Los componentes tecnológicos considerados en la vivienda sustentable ya han sido
mencionados anteriormente. En este momento, para fines de claridad en los
procedimientos de monitoreo, es importante citar un catálogo generado por la CONAVI11
que describe tales componentes tecnológicos.
11
Conavi. 2008. Programa específico para el desarrollo habitacional sustentable ante el cambio
climático. Documento de trabajo.
48
3.1
Calentadores solares de agua
Un calentador solar es un dispositivo que capta la radiación solar, la transforma en energía
térmica y la transfiere a un fluido de trabajo, generalmente agua. A su vez, los
calentadores solares pueden clasificarse en dos tipos distintos:
 Colectores solares planos. Estos equipos funcionan captando la energía solar en
aletas o placas captadoras conectadas térmicamente a tubos por donde circula el
fluido a calentar. Los tubos generalmente corren en paralelo y comienzan y
terminan en un cabezal común. Las aletas y los tubos pueden ser de una variedad
de materiales, predominando el cobre, el plástico y el aluminio. Los colectores
solares planos pueden ser utilizados como placas o dentro de cajas aisladas
térmicamente. En este segundo caso la cara expuesta al sol tiene una cubierta
transparente, la cual puede ser de vidrio o de un material plástico. Los colectores
solares que se utilizan sin caja sirven para aplicaciones donde se requiere subir la
temperatura del agua a temperaturas relativamente bajas, como es el caso de las
albercas.
 Calentadores solares de tubos evacuados. Estos equipos están integrados por
elementos compuestos de dos tubos de concéntricos de vidrio que corren
paralelos a otros elementos iguales y que están conectados a cabezales comunes
en los extremos. Cada elemento consiste de un tubo exterior y uno interior. El
tubo interior está cubierto con una capa especial que absorbe la energía solar; al
interior de este tubo pasa el fluido a calentar. El espacio entre los dos tubos es
evacuado para dar lugar al vacío y sirve como aislante térmico.
Estos equipos pueden venir acompañados de un tanque asilado térmicamente, que es
donde se acumula el agua caliente para ser usada posteriormente. Igualmente, los
sistemas pueden ser de circulación forzada por una bomba o de tipo termosifónico, que
quiere decir que el agua circula empujada por las diferencias de presión que se dan por
los diferenciales de temperatura entre la parte baja del colector y la superficie del agua en
el tanque.
3.2
Iluminación eficiente
Las lámparas fluorescentes son más eficientes que las incandescentes y contienen,
generalmente, gases de argón y mercurio que convierten energía a luz utilizando una
49
descarga eléctrica que excita a átomos gaseosos de mercurio dentro de un tubo con
cubierta de fósforo. Para funcionar, estas lámparas requieren de un balastro que provee
de un alto voltaje que inicia la descarga de electrones y subsecuentemente limita a la
corriente a través de la lámpara. Los átomos excitados de mercurio decaen al estado de
tierra (ground state) y producen fotones de radiación ultravioleta. Estos fotones de
radiación ultravioleta son absorbidos por la cubierta de fósforo y convertidos a luz visible a
medida que el fósforo fluoresce y emite fotones en el espectro visible. Las lámparas
fluorescentes se encuentran en el mercado con presentaciones para uso principalmente
comercial (separadas de los balastros) y en presentaciones de tipo compacto (que
integran balastros) y que se usan en aplicaciones diversas en todo tipo de instalaciones
(incluyendo los hogares).
Una comparación de la potencia eléctrica necesaria para iluminar el equivalente a 600
lumenes permite comparar la eficiencia con la que operan las lámparas arriba referidas.
ESTIMACIÓN, POR TIPO DE LÁMPARA, DE LA POTENCIA EN
WATTS NECESARIA PARA 600 LUMENES12
Tipo de lámpara
Potencia (Watts)
Vida útil
Indice de Rendición
(horas)
de Color (CRI)
Incandescente
60-35
750 a 2,500
Lámpara fluorescente
12-9
8,000 a 10,000
Excelente
Bueno
compacta
3.3.
Envolvente para aislamiento térmico
Los materiales envolventes para la vivienda pueden tener características de aislamiento
térmico que permiten un menor gasto de energía en los equipos de aire acondicionado.
Son materiales de baja conductividad con un bajo coeficiente de transferencia de calor.
Entre los materiales con menor conductividad que pueden ser utilizados como envolvente
aislante, se cuentan la espuma elastomérica, la fibra de vidrio, la fibra mineral, el
poliestireno expandido, el poliestireno extruído y el poliuretano conformado. Cabe
comentar la existencia de la Norma Oficial Mexicana 018 ENER 1997, que tiene por
12
El Lumen (símbolo: lm) es la unidad para medir el flujo luminoso. La relación entre vatios y
lúmenes se llama equivalente luminoso de la energía (1 watt-luz a 555 nm = 683 lm, donde 555
nm representan 555 nanómetros, valor que corresponde a la longitud de onda del verde en la
luz visible.
50
objeto establecer las características y métodos de prueba que deben cumplir los
materiales, productos, componentes y elementos termoaislantes, para techos, plafones y
muros de las edificaciones. La NOM es aplicable a los materiales, productos,
componentes y elementos termoaislantes, de fabricación nacional o de importación con
propiedades de aislante térmico para techos, plafones y muros de las edificaciones,
producidos y comercializados con ese fin.
3.4.
Aire acondicionado eficiente
Existen equipos de aire acondicionado con alto rendimiento EER (Energy Efficiency Ratio),
que es equivalente a los BTU de enfriamiento entregados por hora en relación a la
potencia eléctrica demandada al equipo medida en Watts. Así, por ejemplo, una unidad de
6,000 BTU/hr (media TR) con una EER de 10, entrega 6,000 BTU por hora y utiliza 600
Watts. En este contexto existen equipos de aire acondicionado para uso residencial de
alto rendimiento, y que utilizan mayormente dos tipos de sistemas: de ventana (o unitarios)
y los de tipo split.
 Tipo ventana. Son aquellos que vienen en una sola pieza y son colocados en una
ventana o en una apertura en la pared con la parte que contiene el condensador
afuera y la que contiene el evaporador adentro.
 Tipo split. Estos equipos se integran de una o varias unidades para colocar o fijar
en el interior de la casa. Cada unidad interior se conecta a través de un tubo, que
contiene varios tubos y cables, con la unidad exterior.
Los equipos de alto rendimiento para uso residencial vienen en tamaños que van,
fundamentalmente, de media a dos y media toneladas. Estos equipos vienen tienen una
variedad de EER, con valores que van de 8.5 hasta 12.0.
3.5.
Electricidad fotovoltaica
La energía generada por un módulo, panel ó arreglo FV depende de la potencia del
módulo individual y de la cantidad de radiación solar disponible en el sitio así como de
factores geográficos y de orientación. En un día despejado, el sol irradia al mediodía
alrededor de 1 kW/m2 a un plano normal a su incidencia en la superficie de la Tierra.
Tomando en cuenta que los paneles fotovoltaicos actuales tienen una eficiencia promedio
del 12%, esto supondría una potencia de 120 W/m². En una condición promedio a lo largo
51
de todo un día y en latitudes medias y septentrionales y teniendo en cuenta el ciclo diurno
y las condiciones atmosféricas, llegan a la superficie terrestre 100 W/m² de media en
invierno y 250 W/m² en verano. Con una eficiencia de conversión de, aproximadamente,
12%, se puede esperar obtener entre 12 y 30 W/m2 de celda fotovoltaica. Esto quiere
decir que, con dos metros cuadrados en diez horas de operación pueden generar hasta
cerca de 0.6 kWh/día.
3.6.
Equipamiento de ahorro de agua
Existen distintos equipos de ahorro de agua disponibles en el mercado, regaderas de bajo
consumo, e inodoros y mezcladoras de alta eficiencia. Ahorrar agua en una casa puede
representar un ahorro significativo de energía. En términos simples, por cada cien litros
diarios que se ahorren en una casa representará 20 kWh por cada 100 metros de
distancia vertical entre el nivel de la casa y el nivel de la superficie de la fuente del agua
potable. Este ahorro, sin embargo, no se refleja en las facturas eléctricas de la casa sino
en el sistema de bombeo municipal.
4.
Regionalización
El programa se llevará a cabo con base en la regionalización presentada anteriormente y
que corresponde a la establecida en la metodología; esto es, el programa quedará
distribuido geográficamente en tres zonas: cálida todo el año, muy cálida en verano, y
templada. La regionalización del programa obedece a la variabilidad de las necesidades
de climatización y de calentamiento de agua.
En cada una de las tres regiones se definirán los desarrollos habitacionales muestra
típicos para cada paquete tecnológico.
5.
Equipos de medición
En los desarrollos muestra, deberá ser monitoreado el consumo de electricidad, de gas, y
de agua, con la finalidad de calcular las reducciones de emisiones de GEI asociadas a la
vivienda. En el caso de la electricidad, es de suponerse que los simples recibos de
consumo eléctrico no podrían ofrecer la certidumbre necesaria, por lo que sería exigible
instalar equipos de medición que fuesen revisados periódicamente en el proceso de
monitoreo. La misma situación podría esperarse para el agua. En lo que respecta al gas
(Lp o natural), en la medida en que los proveedores son empresas privadas podría
52
suponerse que los recibos de consumo y de pago representarían un elemento
relativamente confiable de monitoreo.
5.1
Medidores de consumo de electricidad
Se trataría de medidores residenciales tipo socket de registro de potencia y energía (Kw y
Kwh respectivamente), incluyendo registro inverso de manera opcional y tarifas horarias.
Involucrarían una pantalla programable hasta seis dígitos, y una precisión de clase de 0.5.
La conexión podría ser de una fase y dos hilos, o de una fase y tres hilos.
5. 2
Medidores de consumo de agua
Existen 3 tipos de medidores de flujo que pueden considerarse:
 Volumétrico:
consiste de una cámara de volumen conocido y un mecanismo
operado por el flujo de agua donde la cámara es sucesivamente llenada y
descargada; el medidor mide el número de cargas y descargas que pasan por la
cámara.
 De velocidad: Miden la velocidad del flujo de agua a través de un área conocida y
establecen el flujo. Los medidores de uso residencial generalmente consisten de
una pequeña turbina que ubicada en la parte inferior a la cámara de medición. El
movimiento de la turbina se puede transmitir magnética o mecánicamente al
registro para que éste marque el flujo.
 Electromagnético:
Mide el flujo sin obstrucción alguna usando principios
electromagnéticos en vez de medios mecánicos. El costo de este tipo medidores
es mucho más alto que el de los otros dos (~10X) y por eso generalmente se
utiliza para mediciones de flujo mucho más grandes.
El medidor electromagnético, como se ha dicho, es el más preciso pero como su costo es
demasiado alto para uso residencial. Por tanto, la mejor opción en términos de precisión
sería el medidor volumétrico con un margen de error de medición de aproximadamente
±1.5%. Para uso residencial un medidor de agua necesita estar aprobado por la
CONAGUA. El proceso de aprobación está establecido en la norma NOM-012-SCFI-1994.
53
5.3
Medición de consumo de gas LP o gas natural
Esta medición puede hacerse de manera relativamente confiable a través de los recibos
de consumo expedidos por las empresas distribuidoras.
6.
6.1
Procedimientos de monitoreo
Monitoreo preliminar
Para seleccionar un tamaño estadísticamente adecuado de la muestra (viviendas incluidas
en los desarrollos muestra) se recomienda llevar a cabo un monitoreo previo del consumo
de electricidad, gas y agua en 200 viviendas. Este ejercicio preliminar tendría el objeto de
lograr una estimación aproximada de la media y la desviación estándar del consumo de
electricidad, agua y gas de las viviendas – sin y con los componentes tecnológicos
sustentables – y puede proveer una indicación sobre el efecto que tendrían distintos
tamaños de la muestra sobre el cálculo de las reducciones de emisiones.
Antes de la ocupación de las viviendas participantes en los desarrollos muestra, éstas
deben ser equipadas con equipos de medición de consumo eléctrico y de agua.
6.2
Identificación de las actividades del programa (CPA)
El programa incluirá diferentes actividades de programa (CPA´s) o desarrollos de vivienda
en cada zona climática, que deben definirse antes de su integración al PoA. Cada CPA
quedará integrada en un solo terreno, por cierto número de viviendas del mismo tamaño
(en metros cuadrados construidos) y con el mismo conjunto de componentes tecnológicos
instalados.
6.3
Información requerida para el monitoreo y base de datos
Es necesario determinar las necesidades de información para llevar a cabo el monitoreo
de manera confiable. Esta información debe referirse a los componentes tecnológicos
aplicados en cada vivienda de los desarrollos habitacionales sustentables participantes
(CPA), y debe nutrir una base de datos relevante de monitoreo, que pueda ser verificada
en su momento de manera transparente y expedita. Entre los rubros que debieran entrar
en la base de datos pueden enlistarse los siguientes:
54
 Lista de todas las CPA del programa, incluyendo el nombre y número
y los datos
GPS de delimitación geográfica.
 Lista de las viviendas consideradas en los desarrollos muestra en cada región,
incluyendo nombre, dirección, datos GPS, región climática y CPA correspondiente
13).
 Información sobre los componentes tecnológicos instalados (potencia eléctrica,
gasto, capacidad colórica, área de captación).
 Información que permita una identificación clara del equipo (preferentemente una
etiqueta para cada uno de los equipos o, en su caso, el lugar de la instalación, el
tipo, el color, etc.).
 Información sobre el tipo de equipos de medición instalados (electricidad y agua).
 La fecha de la instalación inicial del equipo de medición.
 Información sobre el desempeño del equipo de medición.
 Información sobre el desempeño de cada componente tecnológico
 Cambios sufridos en el número de ocupantes de la vivienda, el equipo de
medición, en los procedimientos de facturación o en los propios elementos
tecnológicos relevantes instalados en cada vivienda.
 Información sobre los resultados de las mediciones (medidores de consumo de
electricidad y agua, y facturas de gas).
6.4
Visitas de monitoreo en sitio
Una vez que el PoA esté en marcha, el coordinador (que sería CONAVI) se encargaría del
monitoreo de los desarrollos muestra, en materia de electricidad, agua y gas LP o gas
natural, por medio de visitas de sitio a cada una de las viviendas incluidas en los
desarrollos muestra. El intervalo de monitoreo en las visitas de sitio será semestral o
anual, dependiendo de las necesidades de verificación (recuérdense las etapas de un
ciclo de proyecto MDL: validación, registro, monitoreo, verificación, certificación y emisión
de CER´s).
13
Esta información puede ser tratada como confidencial y solo puede estar disponible para el
DOE, el EB y su estructura de soporte.
55
Las actividades de visita de sitio deben programarse de tal manera que puedan ser
concluidas en su totalidad en un período de tres semanas, con la finalidad de evitar
distorsiones estacionales en las diferentes regiones. Obviamente, los resultados de las
visitas de monitoreo en sitio serán descargadas e incorporadas de manera sistemática en
la base de datos.
7. Fórmulas y procedimientos de cálculo de reducciones de
emisiones
El cálculo de las reducciones de emisiones se basa en las estimaciones sobre la media y
la desviación estándar de cada uno de los consumos (electricidad, gas LP o gas natural, y
agua) llevadas a cabo en los desarrollos muestra. Estas estimaciones permiten calcular
las reducciones de emisiones en toda la población, esto es, en todas las CPA
participantes en el PoA.
CÁLCULO DE REDUCCIONES DE EMISIONES
7.1. Ahorros en consumos
Ahorros en consumo por vivienda en tecnología (i) en zona (r)
Por zona en tecnología (i)
Total por zona
Total Nacional
56
7.2. Estimaciones
Media de cada uno de los consumos (electricidad,
gas, agua) en viviendas de desarrollos muestra de
línea base (m) en la región (r) en un intervalo de
monitoreo (y)
Media de cada uno de los consumos en viviendas
de desarrollos muestra sustentables (n) en la
región (r) en un intervalo de monitoreo (y)
Desviación estándar de cada uno de los consumos
en viviendas de desarrollos muestra de línea
base(m) en la región (r) en un intervalo de
monitoreo (y)
Desviación estándar de cada uno de los consumos
en viviendas de desarrollos muestra sustentables
(n) en la región (r) en un intervalo de monitoreo (y)
 Desarrollos habitacionales de línea base muestra: i ….. m (en cada zona).
 Desarrollos habitacionales sustentables muestra:
i, ….. n (en cada zona).
 Número total de viviendas en desarrollos habitacionales de línea base muestra:
 Número total de viviendas en desarrollos habitacionales sustentables muestra:
7.3. Reducciones de emisiones estimadas
Ahorros totales estimados
57
Reducciones de emisiones totales estimadas en un período determinado de monitoreo
8. Criterios para un sistema de información
Es preciso integrar una hoja de cálculo, probablemente en Access que integre todas
las bases de datos con las entradas señaladas anteriormente. Lo ideal es que la hoja
de cálculo origine un sistema de pantallas que permitan registrar y visualizar las
emisiones y reducciones de emisiones en cada desarrollo habitacional muestra (tanto
de línea base como sustentable), considerando todos los elementos tecnológicos
relevantes. Se sugiere que el sistema de pantallas se plantee de la siguiente forma:
 Pantalla de entrada con
visualiización de datos por cada desarrollo habitacional y
vivienda específica. Entre los datos de entrada, podrían considerarse los
siguientes:
 Zona climática
 Viviendas por desarrollo, por localidad y por año
 Irradiación
 Profundidad del pozo
 Temperatura de suministro del agua
 Número de viviendas
 Componentes tecnológicos
 Información tecnológica sobre consumo de agua
 Información tecnológica sobre calentamiento solar de agua
 Información tecnológica sobre iluminación
 Información tecnológica sobre aire acondicionado
 Información tecnológica sobre con sistemas fotovoltaicos
58
 Pantalla para captura de datos que permita registrar número, nombres, regiones,
paquetes tecnológicos, perfil de cada tecnología, fecha de ocupación, y número
de viviendas en el desarrollo.
 Pantalla
de resultados con cada una de las tecnologías, que explicite las
emisiones convencionales, y las emisiones con tecnología sustentable, así como
su agregación por desarrollo, por región, y a nivel nacional.
 Para cada desarrollo habitacional muestra se generaría un vector de datos con
las reducciones de emisiones, el cual se integraría con todos los demás a nivel
de zona climática y a escala nacional, con periodicidades anuales.
 Estas
pantallas y hojas de cálculo deben permitir hacer las proyecciones
pertinentes para el programa, revisar los algoritmos para el desempeño de los
elementos tecnológicos, y definir productos o reportes específicos (gráficas y
tablas de datos).
BIBLIOGRAFÍA
 CONAVI. 2008. Programa Nacional de Vivienda 2007 -2012.
 INE SEMARNAT. 2006. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
 CDM Executive Board. 2008. Combined tool to identify the baseline scenario and
demostrate additionality. UNFCCC
 CONAVI. 2008. Programa Específico para el Desarrollo Habitacional Sustentable
ante el Cambio Climático. Documento de trabajo.
 Presidencia de la República. 2006. Ley de Vivienda. México
 Presidencia de la República. 2007. Plan Nacional de Desarrollo. México.
59
 UNFCCC. 2008. Tool to calculate project or leakage CO2 emissions from fossil
fuel combustion. EB 41.
 CONAVI. 2008. Programa específico para el desarrollo habitacional sustentable
ante el cambio climático. Documento de trabajo.
60
Descargar