Cuarto Congreso Nacional – Tercer Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2011 08-137 CINÉTICA DE GASIFICACIÓN DE CARBÓN ARGENTINO CON DIÓXIDO DE CARBONO Nasjleti A.(1) , De Micco G.(1,2,3) y Bohé A.E.(1,2,4) (1) Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía Atómica. Avenida E. Bustillo 9500, CP 8400, San Carlos de Bariloche, Argentina. (2) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. (3) Universidad Nacional de Cuyo, Instituto Balseiro, Avenida Bustillo, 9500, CP 8400, San Carlos de Bariloche, Argentina. (4) Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario, Bariloche, CP 8400, San Carlos de Bariloche, Argentina. [email protected] RESUMEN Durante las últimas décadas, el rol del carbón como fuente de energía para el futuro ha cobrado renovado interés por su comprobada estabilidad en cuanto a disponibilidad y costo. Por esta razón, resulta previsible que dicho recurso continúe formando parte, y en una posición significativa, de la matriz energética en el futuro. Sin embargo, la elevada proporción carbono a hidrogeno que contiene el carbón, hace que el control de las emisiones de CO2 asociadas a su utilización como fuente de energía, sea un importante aspecto a considerar en el uso futuro de carbón. En este contexto, se estudia el proceso de gasificación de carbón proveniente de Río Turbio con dióxido de carbono como agente gasificante. El objetivo del estudio es determinar el mecanismo y los parámetros intrínsicos de la reacción química que son necesarios para el diseño de un proceso de gasificación a mayor escala. El presente trabajo comprende la puesta a punto del sistema experimental necesario para realizar las gasificaciones, el cual esta formado por una línea de gases, reactor en flujo y horno de alta temperatura; la identificación de las condiciones de caudal del reactivo gaseoso, masa de muestra y temperatura para las cuales la velocidad de reacción se encuentra controlada por la reacción química en el sistema experimental utilizado; y la determinación de la cinética del proceso a partir del seguimiento de los productos de reacción por cromatografía gaseosa. Palabras Claves: Carbón, gasificación, cinética. 1. INTRODUCCIÓN En el contexto actual, el carbón constituye un recurso accesible, de fácil procesamiento y transporte, y relativamente barato, por lo cual juega un papel preponderante como fuente de energía. Si bien su combustión por medios convencionales genera un impacto ambiental negativo, se han estado llevando a cabo investigaciones y desarrollando métodos que permitan paliar estos efectos [1]. De este modo, se busca que sea posible seguir aprovechando un recurso ampliamente disponible, que se estima va a seguir cubriendo una amplia proporción de las necesidades energéticas, pero a menores costos sociales y ambientales. Un método posible en este sentido es el de la gasificación. Dentro de este marco, el siguiente trabajo presenta un estudio realizado sobre la cinética de gasificación de un carbón procedente de Rio Turbio, utilizando dióxido de carbono como agente gasificante. El objetivo del mismo es determinar el mecanismo y los parámetros intrínsecos de la reacción mencionada. La importancia del estudio radica en que esta información es necesaria en caso que se quisiera diseñar un proceso de gasificación a mayor escala, y generar así una alternativa para el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles en la región. Hasta el momento, se llevó a cabo la puesta a punto del sistema experimental necesario para realizar las gasificaciones, el cual esta formado por una línea de gases, reactor en flujo y horno Cuarto Congreso Nacional – Tercer Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2011 de alta temperatura; la identificación de las condiciones de caudal del reactivo gaseoso, masa de muestra y temperatura para las cuales la velocidad de reacción se encuentra controlada por la reacción química en el sistema experimental utilizado; y una primera estimación de la energía de activación a través del seguimiento de los productos de reacción por cromatografía gaseosa. 2. MARCO TEÓRICO La reacción de gasificación de carbón empleando dióxido de carbono como agente gasificante, se puede resumir mediante la siguiente ecuación: C ( s ) + CO2( g ) = 2CO( g ) (1) La misma constituye una reacción de tipo heterogénea, por lo cual involucra procesos físicos como transporte de reactivos y productos desde la corriente gaseosa hasta la muestra y viceversa, según corresponda, y fenómenos difusivos en caso de que el sólido sea poroso. Con el objetivo de establecer los parámetros intrínsecos que caracterizan a la reacción, es necesario buscar aquellas condiciones de trabajo de caudal de gases y masa de muestra, en los cuales la rapidez no se encuentra controlada por los fenómenos físicos mencionados anteriormente. Para un sistema heterogéneo que responde a la ecuación general: a ⋅ A( s ) + b ⋅ B( g ) = c ⋅ C ( g ) (2) la velocidad de reacción viene dada por: r= 1 S ⎡ 1 dn ⎤ 1 ⎡ 1 dn ⎤ ⋅ ⎢− ⋅ A ⎥ = ⋅ ⎢ ⋅ c ⎥ ⎣ a dt ⎦ S ⎣ c dt ⎦ (3) donde r es la velocidad de reacción, S la superficie reactiva del componente sólido A, a y c los coeficientes estequiométricos del reactivo sólido y producto respectivamente, n el número de moles, y t el tiempo. A su vez, es posible expresar la velocidad como función de la temperatura y la presión del gas reactivo: r = K (T ) ⋅ F (P ) (4) donde T es la temperatura, P la presión del gas, y K y F dos funciones de las variables anteriores. 08-137 En base a las dos ecuaciones precedentes, despejando dnA/dt, y expresando este último en función de la conversión (α), es posible expresar la velocidad de la siguiente forma: dα a ⋅ S = ⋅ K (T ) ⋅ F (P ) dt n0 A (5) n0A, número inicial de moles de A Donde la conversión definida en función del producto viene dada por: α= nC (t ) ⋅ (6) nC total con nC(t) los moles de C formados hasta el tiempo t y nC total los moles de C totales formados durante toda la reacción. Si la superficie (S) cambia con el transcurso de la reacción S depende de α por lo que la velocidad resulta: dα = G (α ) ⋅ K (T ) ⋅ F (P ) (7) dt G(α), es una función dependiente de la conversión y de la forma de las partículas reaccionantes. Asumiendo que la velocidad depende de la temperatura a través de una función de tipo Arrhenius, es posible calcular la energía de activación aún sin conocer G(α) ni F(P) empleando el método conocido como isoconversional [2], [3]. Partiendo de la última ecuación planteada, mediante un tratamiento matemático se llega a: ⎛E ln t (α ) = C (α ) + ⎜ a ⎝ R ⎞ 1 ⎟⋅ ⎠ T (8) donde ln t(α) es el logaritmo neperiano del tiempo requerido para lograr cierta conversión α establecida, Ea es la energía de activación de la reacción, R la constante de los gases, C(α) una función que depende de la conversión y T es la temperatura. De esta forma, es posible hallar la energía de activación (Ea) si se efectúan ensayos a distintas temperaturas donde se siga la evolución de la conversión con el tiempo, de la pendiente del gráfico de ln t (α) vs. 1/T. Cuarto Congreso Nacional – Tercer Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2011 3. EXPERIMENTAL 3.1 Descripción del sistema y condiciones experimentales Los ensayos de gasificación fueron llevados a cabo exponiendo un lecho de muestra a la acción de una mezcla de CO2 y Ar, a temperatura constante. Ésta última fue modificada en un rango de 850 ºC a 920ºC en distintas experiencias. Para llevar a cabo las reacciones, fue necesaria la construcción de un sistema que consta de un panel de mezcla y control de caudal de gases; un horno y reactor capaces de soportar las condiciones solicitadas; y líneas de gases que vinculan los tubos a presión de CO2 y Ar a los dispositivos anteriores, y éstos al cromatógrafo. Se utilizó un cromatógrafo gaseoso SRI 8610 C, al cual se le instaló una columna empacada Alltech CTR I, y empleó helio como carrier. En cuanto al reactor usado, éste consiste en un tubo de cuarzo dispuesto horizontalmente, dentro del cual se coloca un crisol del mismo material que contiene la muestra. La mezcla de gases no incide frontalmente sobre el material a gasificar, sino que circula paralela al lecho de muestra. El régimen fluidodinámico de la corriente gaseosa dentro del reactor es laminar. Esto se determinó mediante el cálculo del número de Reynolds de acuerdo a los valores de temperatura, porcentaje de mezcla de gases y velocidad de los mismos. Se realizaron experiencias para establecer las condiciones de control químico de la velocidad de reacción. Las mismas permitieron precisar que, para una concentración de 30 % de CO2 en la corriente gaseosa y hasta 920 ºC de temperatura, la reacción de gasificación transcurre en control químico para caudales mayores a 92 ml/min y masa de muestra menor a 0,010 g. 3.2 Métodos Para determinar la cinética de reacción, se utilizaron como dato las áreas de los picos de CO(g) de los cromatogramas, registrados cada aproximadamente cinco minutos desde el inicio de la reacción. Una propiedad de la técnica sobre la que se basa la medición de la velocidad es que existe una proporcionalidad directa entre el número de moles de muestra y el área de respuesta [4]. Debido a esto, los datos de área adquiridos son proporcionales a la cantidad de moles de CO(g) formados en el intervalo de tiempo que transcurre mientras se carga el loop del cromatógrafo. Este valor se calcula 08-137 conociendo el caudal gaseoso y el volumen del loop. Como el tiempo de carga es pequeño en comparación con el tiempo total de la reacción y despreciando el mezclado axial del gas dado que el flujo es laminar, es posible considerar las velocidades medidas como cuasi-instantáneas. De esta manera dichas velocidades se calculan según: dnc Área(t ) =k⋅ (9) dt t carga loop donde Área(t) es el área del pico de CO(g) al tiempo t, k una constante de proporcionalidad, tcarga loop es el tiempo que tarda en cargarse el loop, y dnc/dt es la velocidad de cambio de número de moles. Empleando estos valores se construyeron gráficos de tipo Área(t)/tcarga loop vs. tiempo. Ajustando los mismos mediante alguna curva adecuada, es posible determinar el número de moles producidos integrando la función hasta el valor de tiempo deseado. Luego, haciendo la relación entre la integración a algún tiempo particular y aquella correspondiente al desarrollo completo de la reacción, se obtiene la conversión (ecuación (6)) para el tiempo dado y se pueden construir los gráficos de conversión vs. tiempo. Los ensayos de gasificación se realizaron a las siguientes temperaturas: 920, 900, 875 y 850 ºC. Se verificó que las la curvas de gasificación obtenidas presentan buena reproducibilidad a las temperaturas extremas (920 y 850 ºC). Teniendo en cuenta los datos generados en cada experiencia, la determinación de la Ea se basó en la aplicación del método isoconversional o libre de modelo [3], ya explicado. 3.3 Muestra inicial Como material de partida para la realización de este trabajo, se seleccionó un carbón procedente de la localidad de Río Turbio. Sin embargo, la gasificación no se efectuó sobre éste de forma directa, sino que previamente se llevó a cabo la remoción de la fracción de elementos volátiles que contenía. Para ello se empleó un pirolizador vertical de tipo drop tube furnace. En él, la muestra molida, que se encontraba contenida en una cápsula, era forzada a ingresar mediante una corriente de nitrógeno a la boca superior del horno. Desde allí, descendía arrastrada bajo un flujo laminar y era recogida, una vez pirolizada, en un recipiente en la parte inferior a la salida del pirolizador. Al char así obtenido se lo caracterizó mediante fluorescencia de rayos x dispersiva en Cuarto Congreso Nacional – Tercer Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2011 Siguiendo la metodología desarrollada en la sección 3.2, de las experiencias a cada temperatura se obtuvieron gráficos como el que se presenta a continuación: 6 Área(t) / tcarga loop energías, difracción de rayos x y microscopía electrónica de barrido. La fotografía presentada a continuación muestra el carbón luego del tratamiento de devolatilización (char). Se observa, por un lado, una dispersión en el tamaño de las partículas, el cual va desde unos pocos micrones para las más pequeñas, a más de 500 µm. Por otro lado, cabe destacar la irregularidad y porosidad que exhiben sus superficies, hecho que influye en la cinética de la gasificación. 08-137 5 4 3 2 1 0 0 1000 2000 3000 4000 5000 Tiempo (s) Figura 2. Curva proporcional a la velocidad de reacción para gasificación a 900ºC y 30 % de CO2. A partir de ellos se construyeron los correspondientes a la conversión (α) vs. tiempo: 1,0 Figura 1. Char producido por pirólisis a 850 ºC 0,8 En la siguiente tabla se resumen los elementos presentes y sus porcentajes dentro de la fracción inorgánica del char: Elemento Na) Mg Al Si S Ca Ti Fe Porcentaje en peso 1.15 1.34 20.26 49.38 8.07 8.47 4.13 7.20 Porcentaje atómico 1.52 1.68 22.80 53.40 7.65 6.42 2.62 3.91 0,6 α 850 ºC 920 ºC 875 ºC 900 ºC 0,4 0,2 0,0 0 2000 4000 6000 8000 Tiempo (s) Figura 3. Conversión vs. tiempo para gasificaciones a diferentes temperaturas y 30 % de CO2 . 8,4 8,2 Tabla I. Determinación multielemental mediante Espectroscopia dispersiva en energía. 8,0 α = 0,7 α = 0,4 7,8 Los análisis por difracción de rayos x evidencian la presencia de una fase amorfa que se manifiesta en el difractograma como un alto valor de fondo y ruido. Esta fase contiene mayormente carbono (ya que no se observa en los difractogramas de las cenizas), y se pudo identificar la presencia de SiO2. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ln t 7,6 7,4 7,2 7,0 6,8 6,6 0,00084 0,00086 0,00088 1/T Figura 4. Gráfico de ln t vs. 1/T, para α = 0,4 y α = 0,7 Cuarto Congreso Nacional – Tercer Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2011 En la Figura 3 se observa un incremento en la velocidad de reacción al aumentar la temperatura entre 850 y 900ºC. Mientras que para las curvas correspondientes a 900 y 920ºC no se registra casi diferencia en la evolución de la conversión con el tiempo. Esta tendencia será explicada en breve. Ahora bien, empleando el gráfico de la Figura 3 y siguiendo el método libre de modelo, se generó para conversiones de 0,4 y 0,7 el gráfico de la Figura 4. Ajustando cada conjunto de valores (α: 0.4 por un lado y α: 0.7 por otro) a una recta correspondiente, Ea/R se obtuvo de la pendiente de las mismas. La Figura 4 muestra un quiebre en la pendiente a partir de 900 ºC. Este cambio de pendiente es propio de un cambio en el proceso controlante de la velocidad de reacción. Al incrementar la temperatura, la velocidad de la reacción química aumenta y se hace más rápida que las velocidades correspondientes a los procesos de transferencia de masa, como por ejemplo la velocidad de difusión del reactivo gaseoso hacia la superficie de reacción. Esto es esperable ya que a 920ºC nos encontramos en el límite de temperatura correspondiente al régimen de control químico para nuestras condiciones experimentales. Por esta razón, en el ajuste lineal necesario para el cálculo de la energía de activación se excluye el valor correspondiente a 920 ºC. La energía de activación así calculada es de 192 kJ/mol. Este valor es muy similar al valor obtenido en trabajos previos de gasificación de este tipo de carbón con CO2 (190 kJ/mol) [5]. La diferencia fundamental entre estos dos estudios es, además de la utilización de diferentes técnicas experimentales para la determinación de la cinética (cromatografía gaseosa en este caso y termogravimetría en el estudio previo), el método de obtención del char, ya que en el caso anterior se preparó en un reactor en flujo, con la muestra contenida en un crisol, mientras que en este trabajo se utilizó un pirolizador de tipo drop tube. Si bien estos resultados son preliminares, lo que estarían indicando es que, en las condiciones estudiadas, la pirolisis previa a la gasificación no está influyendo en la cinética de la gasificación. 5. CONCLUSIONES Este proyecto, luego de haber atravesado una etapa inicial de construcción del sistema experimental y determinación de condiciones de control químico de la reacción, se halla 08-137 actualmente en la fase de determinación de los parámetros intrínsecos de la misma. En este sentido fue posible lograr una primera aproximación al valor real de uno de los parámetros mencionados, es decir, la energía de activación. Sin embargo, mediante la repetición y ampliación de los ensayos se pretende hallar un valor más exacto de la misma. Por otro lado, es necesario destacar que el uso de la cromatografía como método para medir la cinética de reacción es adecuado debido a la consistencia de los resultados con los obtenidos en otros trabajos. 6. REFERENCIAS [1] Williams A., Pourkashanian M., Jones J.M., Skoruspska N., “Combustion and gasification of coal”, Ed. Taylor & Francis, 2000, pp. 2 – 20. [2] Vyazovkin, S., Thermochim. Acta., 355, 2000, 155-163. [3] Flynn J. H., J. Therm. Anal., 34, 1988, 367381. [4] Orio O., Lopez A., Herrero E., Perez C., Anunziata O., “Cromatografía en fase gaseosa”, Ed. Edigem, 1986, VI [5] De Micco G., Fouga G.G., Bohé A.E., Internacional Journal of Hydrogen Energy, 35, 2010, 6012-6018.