Evaluación de la conservación de dos preparados comerciales

Anuncio
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
Evaluación de la conservación de dos preparados comerciales
formulados a base de micromicetos del género trichoderma
Marín JI, Rodríguez P, Boix A, Lupión B, Velasco V, Tello JC
Grupo de investigación AGR-200. Universidad de Almería. Dpto. de Agronomía. Cañada de San Urbano
s/n. 04120 Almería. jignaciomarinmail.com
RESUMEN
Son numerosos los preparados microbiológicos comerciales que
incluyen en su formulación hongos del género Trichoderma. A las especies de
este género se le atribuyen propiedades de biocontrol de patógenos, así como,
cualidades bioestimulantes y biofortificantes.
Las esporas son los propágulos comunmente empleados en programas
de biocontrol con Trichoderma, y por tanto, la principal forma de producción
comercial. Existen deficiencias en las tecnologías de conservación, así como,
en las indicaciones de las etiquetas comerciales. Considerando que se trata de
formulados que incluyen a un ser vivo en su composición, con el objetivo de
obtener preparados microbiológicos de calidad que den fiabilidad de uso, se
hace necesario el mantenimiento y conservación de sus propiedades en el
tiempo. Así, este trabajo, que surge del campo empresarial almeriense, evalúa
la concentración y conservación en el tiempo de Trichoderma sp. en dos
preparados comerciales: 1)líquido y 2)sólido, almacenados durante seis meses
a diferentes temperaturas.
Los resultados sugieren que los preparados estudiados se conservan
mejor a 5ºC que a temperatura ambiente. Así mismo, el descenso en la
viabilidad de las esporas fue más acusado en el preparado sólido. Debe
considerarse que, el descenso en ningún caso afectó a la potencia 107 UFC∙g-1
que acompaña a la concentración de propágulos, aunque las etiquetas
indicaban 108 UFC∙g-1. Además, en el preparado sólido la coincidencia entre el
cómputo de esporas y su viabilidad, en ningún momento superó el 40%, sin
embargo, en el preparado líquido, el cómputo de esporas fue normalmente
inferior a la viabilidad de los propágulos presentes.
Palabras clave: Bioestimulante, biofortificante, biocontrol
1
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
INTRODUCCIÓN
La homologación en los países industrializados es un obstáculo para la
comercialización de biopesticidas, término que incluye a todos aquellos
fitosanitarios no obtenidos mediante síntesis química industrial (De Liñán,
2013). En este sentido, la directiva de la Unión Europea 91/414/CEE establece
un procedimiento que es muy exigente, previsto fundamentalmente para
fitosanitarios de síntesis, conformados habitualmente por una materia activa
con una composición uniforme. Al respecto, estos procedimientos son
considerados no óptimos para la evaluación y registro de biopesticidas, lo que
ha incitado la búsqueda de vías alternativas que faciliten el proceso (Sundh y
Goettel, 2013). Aparecen entonces los bioestimulantes, que algunos autores
definen como sustancias que “modifican el metabolismo vegetal secundario de
ciertas partes de las plantas, lo que les permite resistir, bien al estrés abiótico o
al parasitismo de algunos bio-agresores; o, bien, modifican el metabolismo de
los
microorganismos
del
suelo,
induciéndolos
a
producir
metabolitos
particulares que favorecen la nutrición mineral de las plantas”. Esta definición
engloba, a la vez, elicitores y fertilizantes (bioestimulantes y biofertilizantes).
Así, este enfoque particular parece dispensar a preparados microbiológicos de
su homologación como productos fitosanitarios (Tello et al., 2011).
El mercado de biopesticidas ha crecido desde finales del siglo XX y se
estima un crecimiento anual comprendido entre el 10-16%, en contraste con el
decrecimiento del mercado de pesticidas de síntesis estimado en -1,5% anual
(Marrone, 2007; Bailey et al., 2010). Igualmente, se conoce que a principios del
siglo XXI, aproximadamente el 90% de los micoplaguicidas empleados en el
control de microorganismos fitopatógenos, incluían en su formulación hongos
del género Trichoderma (Lorito, 2006). Trichoderma es un habitante natural del
suelo, y sus especies forman parte de un grupo complejo de hongos
filamentosos
clasificados
como
Ascomicetos
pertenecientes
al
orden
Hipocreales. Al respecto, son numerosas las especies empleadas para el
biocontrol de patógenos del suelo, y a las que se le atribuyen también
cualidades bioestimulantes y biofertilizantes (Papavizas, 1985; Windham et al.,
1986; Ousley et al., 1994; Benítez et al., 2004; Harman et al., 2004, Infante et
2
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
al., 2009, Schuster y Schmoll, 2010). Se reproduce clonalmente mediante un
ciclo de vida asexual en el que se alterna micelio y esporas principalmente, y
en determinadas condiciones produce clamidosporas, que son estructuras de
resistencia que le permite perdurar a través del tiempo (Lewis y Papavizas,
1984). Las esporas son los propágulos más viables empleados en programas
de biocontrol con Trichoderma y, por tanto, la principal forma de producción
comercial. La biomasa de esporas puede ser obtenida por medio de cultivos
sumergidos y cultivos en sustratos sólidos (Lewis y Papavizas, 1983; Elad et
al., 1993; Elad y Kirshner, 1993).
En la actualidad, de acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA, 2013) los formulados de
Trichoderma registrados como productos fitosanitarios, son comercializados
como polvo mojable y granulado dispersable en agua. Otros productos
comerciales que también incluyen Trichoderma sp en su composición, no
registrados como fitosanitarios, se presentan en forma de polvo seco,
formulaciones líquidas, en aceite, así como, encapsulados que contienen el
hongo.
Las deficiencias en las tecnologías de formulación, conservación y
aplicación suponen una limitación. Es por ello que, con el objetivo de obtener
preparados fúngicos de alta calidad que den fiabilidad de uso, se hace
necesario el mantenimiento y conservación de sus propiedades en el tiempo.
Esto tiene primordial importancia para garantizar la densidad de población
presente en los preparados comerciales, así como las características originales
de las cepas de producción, de forma que pueda disponerse de un clon del
microorganismo, con su estabilidad genética y fenotípica establecida. Por ello,
para obtener el producto final con una prolongada vida en estante, es necesario
conocer la formulación, así como, establecer las condiciones adecuadas de
almacenamiento, donde la humedad y la temperatura son los principales
parámetros que afectan a la estabilidad de biopesticidas de origen microbiano
(Jenkins y Grzywacz, 2003). Al respecto, hay en general deficiencias de
bibliografía que se cifran en aspectos como la preparación del antagonista
(medios de cultivo, etc.) y sobre su conservación (tiempo, condiciones, etc.). En
3
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
consecuencia, este trabajo, que surge del campo empresarial almeriense, trata
de evaluar parte de estos aspectos, y así, continuar indagando en lo que se
discute en el trabajo de Tello et al. (2011), titulado “Reflexiones sobre algunos
preparados microbianos comerciales utilizados para el control de insectos y
hongos parásitos de los cultivos”
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo consiste en evaluar la densidad de población
y conservación en el tiempo de Trichoderma sp. en dos preparados
comerciales, uno sólido y otro líquido, almacenados durante un periodo de seis
meses a diferentes temperaturas. Así mismo, se evalúa el porcentaje de
germinación de esporas en relación con su cómputo directo al microscopio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Preparados microbianos
Las evaluaciones se realizaron en dos preparados comerciales:

Sólido: preparado comercial en forma de gránulos dispersables.
Compuesto, según etiqueta comercial, por las cepas Trichoderma sp
(A) (1 x 108 ufc/g) y Trichoderma sp (B) (1 x 108 ufc/g)

Líquido: preparado comercial líquido. Compuesto, según etiqueta
comercial, por una cepa de Trichoderma sp (1 x 108 ufc/ml)
Temperaturas y periodo de conservación
Los preparados comerciales se conservaron en recipientes opacos de 1
L de volumen a dos temperaturas diferentes: Temperatura ambiente y 5ºC. El
periodo de conservación contemplado fue de 6 meses.
Evaluación de la densidad de población
Durante los 6 meses que abarcó el trabajo, se realizaron análisis
quincenales para evaluar la densidad de población de Trichoderma sp. en los
dos productos comerciales conservados a las diferentes temperaturas. Esta
evaluación está referida al número de esporas viables. Para ello, se empleó la
4
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
técnica de las diluciones sucesivas (Tello et al., 1991). El medio de cultivo
empleado fue Agar-Malta acidificado (ácido cítrico al 0,25%). Se realizaron 10
repeticiones (placas de Petri) por cada dilución. Las diluciones estudiadas en
cada análisis fueron aquellas que en el análisis anterior mostraban la máxima
concentración, así como las dos diluciones inmediatamente más concentradas.
La incubación se realizó en el laboratorio a temperatura ambiente durante 2-5
días. Transcurrido el tiempo indicado, se procedió al conteo de las Unidades
Formadoras de Colonias (UFC) totales presentes en cada repetición.
Recuento de conidias al microscopio
En todos los análisis realizados se procedió al recuento de conidias
presentes en las diluciones evaluadas. Este procedimiento fue realizado
utilizando las diluciones preparadas para determinar la densidad de población
(contempladas en el apartado anterior). Los recuentos se llevaron a cabo con
cámara Neubauer (Brand Germany). Para ello, se realizaron 3 recuentos de
cada muestra evaluada. Para los recuentos del preparado sólido se empleó la
dilución 10-3, puesto que esa concentración permitía un recuento de conidias
más certero, mientras que para el recuento en el preparado líquido se utilizó la
dilución 10-2. Finalmente, el total de conidias se obtiene a partir de la siguiente
fórmula:
Partículas por l volúmen 
Partículas contadas
Superficie contada (mm 2 )  profundidad cámara (mm)  dilución
Evaluación del porcentaje de germinación de esporas en relación con su
cómputo directo al microscopio
Esta evaluación permitió establecer la viabilidad del hongo. Se realizó
durante el periodo de conservación de 6 meses. Los resultados se presentan
como el porcentaje de UFC en relación con el cómputo total de conidias al
microscopio.
Análisis estadístico de los datos
Los análisis realizados para las comparaciones entre días de
conservación consistieron en análisis de la varianza (ANOVA) simple. Los
5
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
métodos empleados para
la
comparación
de
las medias fueron
el
procedimiento de las diferencias honestamente significativas de Tukey (HSD) y
el procedimiento de las menores diferencias significativas de Fisher (LSD),
ambas al 95% de confianza. Para la comparación de las dos temperaturas de
conservación (Tª ambiente y 5ºC) se realizó la prueba t-Student. Así mismo, los
análisis estadísticos realizados en la evaluación del porcentaje de germinación
se han llevado a cabo con los datos obtenidos de la transformación del
arcoseno de la raíz cuadrada del porcentaje de germinación en tanto por 1. En
todos los casos contemplados, al tratarse de análisis paramétricos se
comprobaron previamente las asunciones de Normalidad y Homocedasticidad.
El paquete estadístico usado fue Statgraphic Plus 5.1 (Manugistic
Incorporated, Rockville, MD, USA) para Windows.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Densidad de población en función del tiempo y de la temperatura de
conservación
El estudio de la densidad de población de Trichoderma sp. en los dos
preparados comerciales (sólido y líquido) conservados durante 6 meses a las
diferentes temperaturas (Temperatura ambiente y 5ºC) presenta diferencias
significativas (p ≤ 0,05) en función del tiempo de conservación (Cuadros 1 y 2).
En el caso del preparado sólido, cuando fue conservado a 5ºC, las diferencias
significativas aparecen entre análisis intermedios realizados durante el periodo
de conservación. En cambio, los resultados finales tras los 6 meses de
conservación no difieren de los resultados iniciales. Sin embargo, el preparado
sólido conservado a temperatura ambiente, muestra un descenso en el número
de UFC más acusado, mostrando mayores diferencias que son crecientes en
función del tiempo. Una vez comprobado que la conservación a temperatura
ambiente provocaba un mayor descenso en el número de UFC a lo largo del
tiempo, se procedió a evaluar a partir de qué momento estas diferencias eran
significativas (p≤0,05) entre las ambas temperaturas de conservación. Los
resultados reflejan diferencias significativas y continuadas en el tiempo a partir
de los 115 días de conservación (Figura 1).
6
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
En el caso del preparado líquido, cuando fue conservado a 5ºC, aún
habiendo diferencias estadísticamente significativas, el test de diferencias
honestamente significativas de Tukey (HSD), no mostró diferencias en función
del tiempo de conservación. Sin embargo, el preparado líquido conservado a
temperatura ambiente, muestra un mayor descenso de UFC siendo, en
comparación con el valor inicial, significativo y continuado a partir de los 168
días de conservación. Es a partir de la misma fecha, cuando al comparar
ambas temperaturas de conservación, las diferencias fueron significativas
(p≤0,05) y continuadas en el tiempo (Figura 2).
Llama la atención que, en general, los resultados de las evaluaciones
realizadas del preparado líquido muestran gran variabilidad en los resultados.
Esto podría ser debido a que las esporas tienden a depositarse en el fondo, y
aunque el recipiente era bien agitado posiblemente no se lograba una total
homogeneidad.
Respecto a los resultados obtenidos, debe considerarse que, aún siendo
descensos significativos (p ≤ 0,05) en función del tiempo de conservación, en
ningún caso el descenso afectó a la potencia (10 7) que representa la densidad
de UFC de los preparados microbianos evaluados. Así mismo, es importante
reseñar que, en su evaluación inicial los preparados no mostraron valores del
orden de 108 UFC·ml-1 o g-1 como indicaban las etiquetas comerciales, tan solo
el preparado sólido presentó valores bastante cercanos a los indicados.
Porcentaje de germinación de esporas en relación con su cómputo directo al
microscopio.
Es común que las etiquetas indiquen una concentración de inóculo, pero
no se especifica si ese inóculo se ha valorado como viable o simplemente por
conteo de esporas. El siguiente ensayo trataba de conocer si hay una
correlación entre el número de esporas en el formulado y el número de esporas
viables (UFC). Al respecto, el estudio del porcentaje de germinación de esporas
de Trichoderma sp en relación con su cómputo directo al microscopio en los
dos preparados comerciales (sólido y líquido) conservados durante 6 meses a
7
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
las diferentes temperaturas (Temperatura ambiente y 5ºC) presenta diferencias
significativas (p ≤ 0,05) en función del tiempo de conservación (Cuadros 3 y 4).
En el caso del preparado sólido, el descenso de viabilidad de las
esporas es progresivo en el tiempo para ambas temperaturas de conservación,
siendo este más acusado cuando el preparado es conservado a temperatura
ambiente. En este caso los resultados reflejan diferencias significativas y
continuadas en el tiempo entre las dos temperaturas de conservación a partir
de los 115 días de conservación (Figura 3). Es especialmente llamativo, que en
ningún caso se produce una germinación de esporas superior al 40%, este
resultado muestra que en los análisis realizados durante el periodo de
conservación más del 60% de las esporas presentes en el preparado sólido no
fueron viables.
Así mismo, en el preparado líquido también se apreció un descenso
progresivo en la viabilidad de las esporas en función del tiempo para ambas
temperaturas de conservación, y al igual que el preparado sólido, el descenso
fue más acusado durante la conservación a temperatura ambiente. En este
caso, en general, los resultados de las evaluaciones realizadas del preparado
líquido muestran gran variabilidad y es a partir de los 168 días de conservación
cuando al comparar ambas temperaturas de conservación, las diferencias
fueron significativas (p≤0,05) y continuadas en el tiempo (Figura 4). Hay que
destacar que, en estas evaluaciones el preparado líquido mostró valores
superiores al 100%, lo que indica mayor número de UFC que esporas contadas
en el hematocímetro. Una explicación posible, sería que el preparado líquido no
sólo presenta esporas de Trichoderma sp. como estructuras de germinación o
propágulos, sino que también presenta otras estructuras capaces de germinar
en el medio de cultivo empleado en el ensayo, tales como clamidosporas y/o
fracciones de micelio o hifas del hongo. Probablemente, en la elaboración del
preparado líquido se emplean mecanismos no selectivos de esporas, y se
produce el desprendimiento de otros tipos de estructuras y/o propágulos.
Siguiendo la dinámica de nuestros resultados, Cejas et al., (2000)
concluyen que los formulados a base de Trichoderma sp. se conservan mejor a
bajas temperaturas y recomiendan almacenar los cultivos líquidos de
8
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
T.harzianum con 1% de ácido sórbico y 1% de alumbre a temperaturas de
12ºC. Esto es debido a que después de cuatro meses de conservación, el
porcentaje de germinación fue muy bajo cuando se almacenó a 26ºC (inferior al
3%), obteniendo mejores resultados cuando el producto fue almacenado a
12ºC. Así mismo, Lewis et al. (1987) obtuvieron resultados análogos para la
conservación en cápsulas de alginato. Este estudio evaluó la conservación de
tres cepas diferentes de Trichoderma tras 24 semanas almacenadas a 5 y
25ºC. Estos se conservaron mejor a bajas temperaturas (5ºC) ya que a 25ºC el
número de UFC representaba menos del 5% sobre el número de esporas
totales. Otro estudio (Küçük y Kıvanç, 2005) muestra resultados en los que el
descenso en la viabilidad de las esporas parece ser más acusado en
preparados sólidos, mostrando que cuando T. harzianum se almacenó en
gránulos a 30°C durante 24 semanas mostró menos del 1% de viabilidad. Del
mismo modo, Roussos et al. (1989) en el estudio de diferentes técnicas de
conservación (secado, congelación y refrigeración) de T.harzianum, concluyen
que la técnica de refrigeración a 4ºC mantiene las conidiosporas con un
porcentaje de viabilidad del 85-95% por un periodo de dos meses.
CONCLUSIONES
Las conclusiones se han elaborado de manera concisa, tratando de
mostrar las dificultades que entraña la “tipificación” de preparados microbianos
para su comercialización.
1- Los preparados comerciales estudiados, se conservan mejor a bajas
temperaturas (5ºC) independientemente de tratarse de un preparado sólido o
líquido.
2-
El descenso en la viabilidad de las esporas, es más acusado en el
preparado sólido que en el preparado líquido. Debe considerarse que, en
ningún caso, el descenso afecta a la potencia (10 7) que representa la densidad
de propágulos iniciales, aunque las etiquetas indicaban 108 UFC∙g-1 o ml-1
9
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bailey KL, Boyethko SM, Längle T. 2010. Social and economic drivers shaping the future of
biological control: A Canadian perspective on the factors affecting the development and use of
microbial biopesticides. Biological Control. 52 (3): 221-229.
Benítez T, Rincón AM, Limón MC, Codón AC. 2004. Biocontrol mechanisms of Trichoderma
Strains. International Microbiology. 7(4): 249-260.
Cejas A, Fernández-Larrea O, Díaz R, Nieves C, Fuentes R. 2000. Conservación de
preparados líquidos de Trichoderma harzianum cepa A34. Fitosanidad 4 (3-4): 73-76.
De Liñán C. 2013. Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales. 29ª ed. Madrid:
Ediciones Agrotécnicas.
Elad Y, Kirshner B. 1993. Survival in the Phylloplane of an introduced biocontrol agent
(Trichoderma harzianum) and populations of the plant pathogen Botrytis cinerea as modified by
abiotic conditions. Phytoparasitica. 21(4): 303-313.
Elad Y, Zimand G, Zaqs Y, Zuriel S, Chet I. 1993. Use of Trichoderma harzianum in
combination or alternation with fungicides to control cucumber grey mould (Botrytis cinerea)
under commercial greenhouse conditions. Plant pathology 42(3): 324-332.
Harman GE, Howell CR, Viterbo A, Chet I, Lorito M. 2004. Trichoderma species-opportunistic,
avirulent plant symbionts. Nature Reviews Microbiology. 2: 43-56.
Infante D, Martínez B, González N, Reyes Y. 2009. Mecanismos de acción de Trichoderma
frente a hongos fitopatógenos. Revista de Protección Vegetal 24 (1): 14-21.
Jenkins NE, D. Grzywacz. 2003. Towards the Standardization of Quality Control of Fungal and
Viral Biocontrol Agents. In: Quality Control and Production of Biological Control Agents: Theory
and Testing Procedures. Van Lenteren JC (Ed). CAB International, Wallingford, Inglaterra.
Küçük, Ç, Kivanç M. 2005.Effect of Formulation on the Viability of Biocontrol Agent,
Trichoderma harzianum Conidia. African Journal of Biotechnology. 4(5): 483-486.
Lewis JA, Papavizas GC. 1983. Production of chlamydospores and conidia by Trichoderma spp
in liquid and solid growth media. Soil Biology and Biochemistry 15 (3): 351-357.
Lewis JA, Papavizas GC. 1984. Chlamydospore formation by Trichoderma spp. in natural
substrates. Canadian Journal of Microbiology. 30(1): 1-7.
Lewis JA, Papavizas GC, Connick WJ. 1987. Preparation of pellets containing fungi and nutrient
for control of soilborne plant pathogens. United States Department of Agriculture patents: nº
4,668,512.
Lorito M. 2006. The Molecular Biology of the Interactions Between Trichoderma,
phytopathogenic Fungi and Plants: Opportunities for Developing Novel Disease Control
Methods. Memorias del Taller Latinoamericano Biocontrol de Fitopatógenos con Trichoderma y
Otros Antagonistas, marzo 28-31, La Habana.
MAGRAMA. 2013. [En línea]. Registro de productos fitosanitarios.
<http://www.magrama.gob.es/es/_includes/errores/404.aspx> [Consulta 19 de Julio de 2013].
Marrone PG. 2007. Barriers to adoption of biological control agents and biological pesticides.
CAB Reviews: Perspectives in Agriculture, Veterinary Science, Nutrition and Natural Resources.
2(51): 12
10
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
Ousley MA, Lynch JM, Whipps JM. 1994. Potential of Trichoderma spp. as consistent plant
growth stimulators. Biology & Fertility of Soils. 17: 85-90.
Papavizas GC. 1985. Trichoderma and Gliocladium: Biology, Ecology, and potential for
biocontrol. Annual review of phytopathology. 23: 23-54.
Roussos S, Aquiahuatl M.A, Brizuela M.A, Olmos A, Rodríguez W, Viniegra G. 1989.
Producción, conservación y viabilidad de inoculo de hongos filamentosos para las
fermentaciones sólidas. Micología Neotropical Aplicada. 2: 3-17.
Schuster A, Schmoll M. 2010. Biology and biotechnology of Trichoderma. Applied Microbiology
and Biotechnology. 87(3): 787-799.
Sundh I, Goettel MS. 2013. Regulating biocontrol agents: a historical perspective and a critical
examination comparing microbial and macrobial agents. Biocontrol 58: 575-593
Tello JC, Palmero D, de Cara M, Moreno A, Ruíz C, Boix A, García C, Lacasa C, Camacho F.
2011. Reflexiones sobre algunos preparados microbianos comerciales utilizados para el control
de insectos y hongos parásitos de los cultivos. Terralia 83: 26-37.
Windham MT, Elad Y, Baker R. 1986. A Mechanism for increased plant growth induced by
Trichoderma spp. Phytopathology. 76: 518-521.
11
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
ANEXO 1: CUADROS
Conservación Preparado SÓLIDO
5ºC
Ambiente
Días
7 -1
7 -1
(UFC x10 ·g )
1
17
31
45
59
73
87
101
115
129
143
157
170
181
p-valor
9,7 ± 3,1ba
9,9 ± 2,2ba
9,8 ± 3,2ba
11,0 ± 2,5a
9,4 ± 1,3ba
7,0 ± 1,9b
8,0 ± 2,7ba
9,0 ± 1,8ba
10,2 ± 2,5ba
8,5 ± 1,8ba
6,9 ± 1,4b
7,4 ± 1,3b
9,5 ± 2,6ba
8,5 ± 2,0ba
0,0005
(UFC x10 ·g )
9,7 ± 3,1a
9,6 ± 2,9a
9,1 ± 2,1ba
7,6 ± 1,9cba
7,3 ± 2,1dcba
6,5 ± 1,8dcba
6,5 ± 2,4dcba
7,2 ± 2,7dcba
5,9 ± 2,0edcb
4,7 ± 1,2fedc
4,2 ± 1,6fed
2,7 ± 1,8fe
3,1 ± 1,6fe
2,4 ± 1,4f
0,0000
7
-1
Cuadro 1. Recuento de unidades formadoras de colonia (x10 ·g ) de Trichoderma sp. en el
preparado comercial SÓLIDO, en función de la conservación en el tiempo durante un periodo de
seis meses a diferentes temperaturas: 5ºC y Ambiente. Los resultados muestran el promedio ±
desviación típica. Distintas letras denotan diferencias estadísticas al 95% de confianza (p≤0,05), entre
días de conservación mediante el test de diferencias honestamente significativas de Tukey (HSD).
Días
Conservación Preparado LÍQUIDO
5ºC
Ambiente
1
13
28
45
56
74
84
98
112
126
140
154
168
181
p-valor
(UFC x107·g-1)
(UFC x107·g-1)
4,0 ± 2,1a
3,3 ± 1,8a
-5,1 ± 1,6a
5,1 ± 1,4a
4,5 ± 2,2a
3,9 ± 1,9a
4,0 ± 1,3a
3,4 ± 1,1a
3,1 ± 1,4a
3,6 ± 1,4a
2,9 ± 1,1a
4,2 ± 1,4a
3,5 ± 0,9a
0,0255
4,0 ± 2,1a
2,9 ± 1,0ba
3,4 ± 2,1ba
4,0 ± 1,9a
2,8 ± 1,2ba
3,1 ± 2,0ba
4,2 ± 1,6a
3,0 ± 1,4ba
1,6 ± 1,2b
3,0 ± 1,6ba
3,3 ± 1,3ba
2,1 ± 1,0ba
1,3 ± 1,1b
1,6 ± 0,8b
0,0000
7
-1
Cuadro 2. Recuento de unidades formadoras de colonia (x10 ·g ) de Trichoderma sp. en el
preparado comercial LÍQUIDO, en función de la conservación en el tiempo durante un periodo de
seis meses a diferentes temperaturas: 5ºC y Ambiente. Los resultados muestran el promedio ±
desviación típica. Distintas letras denotan diferencias estadísticas al 95% de confianza (p≤0,05), entre
días de conservación mediante el test de diferencias honestamente significativas de Tukey (HSD).-Valores anómalos no considerados.
12
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
Días
17
31
45
59
73
87
101
115
129
143
157
170
181
p-valor
Germinación Preparado SÓLIDO
nº conidias
% germinación
(x108·g-1)
(UFC/Conidias x100)
5ºC
Ambiente
5ºC
Ambiente
2,49
2,49
40a
39a
4,55
3,83
22cb
24b
4,62
4,27
24b
18dc
4,66
3,40
20dcb
22cb
4,01
3,82
18fedc
17dc
4,68
4,73
17fed
14ed
4,65
4,31
19edcb
17dc
6,05
6,43
17fed
9f
5,73
4,95
15gf
9fe
4,97
6,73
14gf
6gf
5,91
6,18
13g
4g
5,53
6,58
17fedc
5g
5,43
4,93
17gfe
5g
0,0000
0,0000
Cuadro 3. Número de conidias y porcentaje de germinación de Trichoderma sp. en el preparado
comercial SÓLIDO, en función de la conservación en el tiempo durante un periodo de seis meses a
diferentes temperaturas: 5ºC y Ambiente. Distintas letras denotan diferencias estadísticas al 95% de
confianza (p≤0,05), entre días de conservación mediante el test de las menores diferencias significativas
de Fisher (LSD). Los análisis estadísticos se han realizado con los datos obtenidos de la transformación
del arcoseno de la raíz cuadrada del porcentaje de germinación en tanto por 1.
Días
28
45
56
74
84
98
112
126
140
154
168
181
p-valor
Germinación Preparado LÍQUIDO
nº conidias
% germinación
7
-1
(x10 ·ml )
(UFC/Conidias x100)
5ºC
Ambiente
5ºC
Ambiente
4,15
4,11
-83dcb
3,53
3,72
145a
108ba
3,59
3,29
142ba
85cb
3,31
3,58
136cba
87cb
3,57
2,99
109dcba
141a
3,49
3,22
115dcba
93cb
3,27
4,24
104dc
38e
2,93
3,64
106dcb
82dcb
3,61
3,58
100dc
92cb
3,41
3,53
85d
60edc
3,43
3,31
122dcba
39e
3,38
3,48
104dc
46ed
0,0453
0,0000
Cuadro 4. Número de conidias y porcentaje de germinación de Trichoderma sp. en el preparado
comercial LÍQUIDO, en función de la conservación en el tiempo durante un periodo de seis meses
a diferentes temperaturas: 5ºC y Ambiente. Distintas letras denotan diferencias estadísticas al 95% de
confianza (p≤0,05), entre días de conservación mediante el test de las menores diferencias significativas
de Fisher (LSD). Los análisis estadísticos se han realizado con los datos obtenidos de la transformación
del arcoseno de la raíz cuadrada del porcentaje de germinación en tanto por 1.
13
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
ANEXO 2: FIGURAS
Preparado SÓLIDO
16
Tª ambiente
5 ºC
14
10
8
7
10 UFC g
-1
12
6
4
2
0
1
17
31
45 * 59* 73
87 101 115* 129* 143* 157* 170* 181*
Tiempo Conservación (Días)
7
-1
7
-1
Figura 1. Representación gráfica del número de unidades formadoras de colonia (x10 ·g ) de
Trichoderma sp. en el preparado comercial SÓLIDO, en función de la conservación en el tiempo
durante un periodo de seis meses a diferentes temperaturas: 5ºC y Ambiente. Los resultados
muestran el promedio ± desviación típica. * Indica diferencias significativas al 95% de confianza (p≤0,05)
entre conservación a diferentes temperaturas mediante la prueba t-Student de comparación de medias.
Preparado LÍQUIDO
8
Tª ambiente
5 ºC
4
7
10 UFC mL
-1
6
2
0
1
13
28
45
56* 74
84
98 112* 126 140 154 168* 181*
Tiempo Conservación (Días)
Figura 2. Representación gráfica del número de unidades formadoras de colonia (x10 ·g ) de
Trichoderma sp. en el preparado comercial LÍQUIDO, en función de la conservación en el tiempo
durante un periodo de seis meses a diferentes temperaturas: 5ºC y Ambiente. Los resultados
muestran el promedio ± desviación típica. * Indica diferencias significativas al 95% de confianza (p≤0,05)
entre conservación a diferentes temperaturas mediante la prueba t-Student de comparación de medias.
14
XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014
Preparado SÓLIDO
50
Tª ambiente
5 ºC
% Germinación
40
30
A
20
B
A
B
10
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
0
17
31
45
59
73
87
101 115 129 143 157 170 181
Días Conservación
Figura 3: Representación gráfica del porcentaje de germinación de Trichoderma sp. en el
preparado comercial SÓLIDO, en función de la conservación en el tiempo durante un periodo de
seis meses a diferentes temperaturas: 5ºC y Ambiente. Diferentes letras denotan diferencias
significativas al 95% de confianza (p≤0,05) entre conservación a diferentes temperaturas mediante la
prueba t-Student de comparación de medias.
Preparado LÍQUIDO
Tª ambiente
5 ºC
160
A
140
A
% Germinación
120
A
A
100
B
80
60
B
B
B
40
20
0
28
45
56
74
84
98
112
126
140
154
168
181
Días Conservación
Figura 4: Representación gráfica del porcentaje de germinación de Trichoderma sp. en el
preparado comercial LÍQUIDO, en función de la conservación en el tiempo durante un periodo de
seis meses a diferentes temperaturas: 5ºC y Ambiente. Diferentes letras denotan diferencias
significativas al 95% de confianza (p≤0,05) entre conservación a diferentes temperaturas mediante la
prueba t-Student de comparación de medias.
15
Descargar