EL POTENCIAL INDUSTRIAL DEL CORREDOR CONFIGURADO

Anuncio
Crisis económica e impactos territoriales - V Jornadas de Geografía Económica AGE Univ. de Girona 2012 - ISBN: 978-84-8458-429-2
EL POTENCIAL INDUSTRIAL DEL CORREDOR CONFIGURADO POR LA
AUTOVÍA A-2 EN LAS COMARCAS DE LLEIDA1
Aaron GUTIÉRREZ PALOMERO
Departamento de Geografía, Universitat Rovira i Virgili
aaron.gutié[email protected]
Daniel PAÜL AGUSTÍ
Càtedra Repsol de Competitivitat i Desenvolupament Regional
Departamento de Geografía y Sociología, Universitat de Lleida
[email protected]
1. INTRODUCCIÓN
El principal polo de competitividad industrial de la provincia de Lleida es el
configurado por el corredor de la autovía A-2. En dicho eje se concentran actividades,
centros de formación y espacios de investigación, tanto públicos como privados, que
conforman una masa crítica importante. Dotado de buena accesibilidad, y con
infraestructuras como la estación de Alta Velocidad Ferroviaria de Lleida-Pirineus o el
aeropuerto de Lleida-Alguaire, se encuentra en una posición próxima e intermedia entre
Barcelona y Zaragoza. Su dinamismo ha resultado clave en el desarrollo económico del sur
de la provincia en la segunda mitad del siglo XX.
1
La redacción del artículo ha sido posible gracias al proyecto del Ministerio de Ciencia y Tecnología “Las
regiones metropolitanas españolas en la sociedad del conocimiento: tendencias económicas y transformaciones
territoriales” (CSO 2009-10888)”
285
El potencial industrial del corredor configurado por la Autovía A-2 en la comarcas... – Aaron Gutierrez Palomero y Daniel Paül Agustí
Figura 1: Municipios objeto de estudio
Fuente: Elaboración propia.
En esta comunicación se presentan los resultados de una investigación sobre el
potencial industrial de este corredor. El dinamismo económico del área y el ciclo
económico favorable han propiciado que, durante la última década, los diferentes
municipios del área descrita hayan apostado, de forma generalizada, por la clasificación de
nuevo suelo industrial. La disponibilidad de suelo industrial a un precio competitivo y la
buena accesibilidad han sido concebidos como dos de los argumentos clave para atraer
inversiones en el área, especialmente a medida que se colmataban los espacios del área
metropolitana de Barcelona. El análisis de las figuras de planeamiento urbano generado
durante la última década en los veintitrés municipios del corredor ha permitido cuantificar
y valorar esta cuestión.
286
Crisis económica e impactos territoriales - V Jornadas de Geografía Económica AGE Univ. de Girona 2012 - ISBN: 978-84-8458-429-2
2. EL EJE DE LA AUTOVÍA A-2: SU POTENCIAL COMO CORREDOR
INDUSTRIAL
El eje que conforma la actual autovía A-2 atraviesa la provincia de Lleida de este a
oeste por veintitrés municipios de cuatro comarcas (el Segrià, el Pla d'Urgell, l’Urgell y la
Segarra). Este espacio conforma un marco relativamente homogéneo en términos de
demografía, identidad y sociedad. Al mismo tiempo, el área comparte actividades
económicas similares y complementarias, con problemáticas y realidades comunes. Lleida,
la capital histórica del área, actúa como polaridad territorial, abarcando no solamente las
comarcas de su provincia, sino que también algunas comarcas próximas bajo
administración aragonesa (Bajo Cinca, Litera y Cinca Medio).
2.1. El eje de la autovía A-2 en las comarcas de Lleida
La ciudad de Lleida, con 138.400 habitantes (2011), es el sexto municipio más
poblado de Cataluña (el primero fuera del área de Barcelona). La segunda ciudad en
número de habitantes de la zona de estudio es Tàrrega, que se sitúa en poco más de
dieciséis mil habitantes. Además de estas dos ciudades, dentro del área de estudio sólo
otras tres ciudades superan la media de habitantes de los municipios catalanes (7.961
habitantes): Mollerussa, con cerca de quince mil habitantes, Cervera, que supera los nueve
mil y Alcarràs con pocos más de ocho mil. El conjunto de estas cifras representan, a modo
comparativo, que el área de estudio ocupa el 16'3% de la superficie del ámbito territorial de
las Terres de Lleida y el 2'8% de la superficie de Cataluña. En cambio, acogen el 59'5% de
la población del ámbito y el 5'8% de la población catalana.
287
El potencial industrial del corredor configurado por la Autovía A-2 en la comarcas... – Aaron Gutierrez Palomero y Daniel Paül Agustí
Figura 2: Densidad de población en los municipios del Pla de Lleida
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los respectivos padrones de habitantes.
2.2. Tradición industrial en el área de estudio
La actividad industrial del área de estudio tiene un peso inferior, en términos de
Producto Interior Bruto (PIB) o del Valor Añadido Bruto total (VABT), al que tiene en las
otras tres provincias catalanas (OBSERVATORI DE PROSPECTIVA INDUSTRIAL,
2011). Sin embargo, esta menor relevancia a nivel macro no se corresponde, exactamente,
con las implicaciones que el sector transformador tiene en el devenir económico de Lleida
y, sobre todo, con las relaciones que acaba configurando con el sector agrario. El sector
industrial del área contribuye, de forma efectiva, a reforzar una estructura productiva
agraria específica (integración vertical) explotando algunas materias primas agrarias, como
son, por ejemplo, el aceite de oliva y la obtención de productos cárnicos.
El sector industrial en Lleida representa el 13,86% de su VABT. Si añadimos la
energía el porcentaje es del 14,69%. Si finalmente, le sumamos la construcción el valor
resultante es del 26,58%. El corredor de la A-2 aglutina, directa e indirectamente, una gran
parte de esta actividad industrial. Efectivamente, salvo el Grup Alimentari Guissona, la
producción hidroeléctrica y, a menor escala, las cooperativas y molinos de aceite de las
Garrigues, la actividad industrial de la provincia está relacionada, directa o indirectamente,
288
Crisis económica e impactos territoriales - V Jornadas de Geografía Económica AGE Univ. de Girona 2012 - ISBN: 978-84-8458-429-2
con el corredor (CAMBRA OFICIAL DE COMERÇ, INDÚSTRIA I NAVEGACIÓ DE
BARCELONA, 2011).
Además, el área de estudio presenta fortalezas importantes en determinados sectores.
En este sentido, como muestra la tabla 1, los sectores más consolidados son los de las
industrias alimentarias, la metalurgia y la construcción de maquinaria y equipos
mecánicos. Estos tres sectores están íntimamente relacionados con el fuerte peso que la
agricultura y la ganadería tienen en la zona. La industria agroalimentaria ha basado su
crecimiento en la transformación de la importante producción agrícola local.
Figura 3: Principales áreas de actividad industrial del eje de la A-2
Fuente: Elaboración propia.
289
El potencial industrial del corredor configurado por la Autovía A-2 en la comarcas... – Aaron Gutierrez Palomero y Daniel Paül Agustí
Tabla 1: Afiliaciones comarcales de los trabajadores en el RGSS para actividades económicas (CCAE-93) (2007). Sector
Industrial (%)
Extracción productos energéticos
Extracción otros minerales excl.
productos energéticos
Industrias alimentación, bebidas y tabaco
Industrias textil y de la confección
Industrias cuero y calzado
Industrias madera y corcho
Industrias papel, artes gráficas y soportes
registrados
Refinación petróleo y tratamiento
combustibles nucleares
Industrias químicas
Transformación de materias plásticas
Fabricación otros productos minerales no
metálicos
Metalurgia y fabricación productos
metálicos
Construcción maquinaria y equipos
mecánicos
Materiales y equipos eléctricos,
electrónicos y ópticos
Fabricación material de transporte
Industrias manufactureras varias
Energía eléctrica, gas y agua
Pla d'Urgell Segarra
0,00
0,00
Segrià
0,28
Urgell
0,00
3,47
31,68
3,69
0,00
5,75
0,35
6,81 (*)
13,21
0,00
0,81
0,50
25,84
5,10
0,14
2,71
3,61
20,33
7,19
0,07
3,12
7,15
0,87
10,73
7,97
0,00
1,03
1,84
0,00
0,00
5,99
0,00
4,20
1,46
0,00
2,24
8,23
6,25
12,68
6,95
4,78
19,03
13,50
15,67
20,75
10,00
5,70
10,32
3,06
0,06
1,00
5,53
3,53
25,42
0,52
13,50
0,64
2,97
2,59
2,54
8,02
3,74
13,56
0,75
0,62
Nota: En gris, sectores con más del 10% de los trabajadores comarcales.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de APLOELL (2008)
3. CLASIFICACIÓN DE SUELO PARA ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Una vez realizada la presentación general del área es el momento de centrarnos en
analizar el suelo dedicado a actividades industriales. Un primer elemento que debemos
tener presente es que el suelo disponible al que se hace referencia en este punto ya ha sido
clasificado como industrial a través de las diferentes figuras de planeamiento municipal.
Además, el Plan Territorial de Ponent (Palacio Villacampa, 2007), confirma la
potencialidad de esta área como corredor clave en la implantación de nuevas actividades
económicas y, más concretamente actividades industriales.
290
Crisis económica e impactos territoriales - V Jornadas de Geografía Económica AGE Univ. de Girona 2012 - ISBN: 978-84-8458-429-2
El eje dispone, actualmente, de 4,4 millones de m² de suelo neto ya ocupado por
actividades industriales. Este dato refuerza la idea que la actividad industrial, bastante
arraigada y con sólidas interrelaciones con otros sectores representa, además de un capital
destacado, el primer potencial para el desarrollo del eje. La figura 4 muestra la distribución
de estas actividades en el eje.
Figura 4: Suelo ocupado dedicado a actividad industrial
Fuente: Elaboración propia a partir del planeamiento urbano municipal
En la tabla 2 se muestra la distribución del suelo bruto clasificado como uso
industrial para cada uno de los municipios del eje. En ella se destaca el importante
volumen de suelo clasificado para este uso. Así, según el planeamiento vigente, en los
veintitrés municipios del eje existen más de 17 millones de m² clasificados como
industriales según el planeamiento vigente en 2009. A éstos se prevé sumar, a corto plazo,
casi 14 millones de m² más que incorporaran los planeamientos urbanos en curso. De esta
manera, el eje dispondrá, a corto plazo, de más de 31 millones de m² clasificados como
actividades industriales.
291
El potencial industrial del corredor configurado por la Autovía A-2 en la comarcas... – Aaron Gutierrez Palomero y Daniel Paül Agustí
Tabla 2: Suelo bruto total clasificado como industrial por municipios (2009)
SUELO BRUTO TOTAL
MUNICIPIO
Según planeamiento vigente
LLEIDA
TÀRREGA
BELLPUIG
CERVERA
SOSES
MOLLERUSSA
ALCARRAS
ALCOLETGE
VILA-SANA
BELL-LLOC
TORREFARRERA
GOLMÉS
ELS ALAMÚS
PALAU D'ANGLESOLA
ALPICAT
VILAGRASSA
FONDARELLA
GRANYANELLA
TORRE-SERONA
ANGLESOLA
SIDAMON
CASTELLNOU DE SEANA
RIBERA D'ONDARA
TOTAL
Según previsiones del nuevo
planeamiento
Total suelo bruto
4.758.373,17 m²s
3.987.848,00 m²s
936.979,00 m²s
1.218.946,61 m²s
316.628,50 m²s
557.203,19 m²s
635.620,88 m²s
311.995,92 m²s
353.748,49 m²s
1.032.198,00 m²s
765.195,93 m²s
277.608,00 m²s
509.053,01 m²s
487.881,54 m²s
156.453,00 m²s
110.764,41 m²s
180.896,50 m²s
174.161,92 m²s
160.957,00 m²s
135.550,25 m²s
82.247,00 m²s
71.196,80 m²s
0, 00 m²s
5.000.000,00 m²s
0,00 m²s
1.896.465,00 m²s
1.044.555,00 m²s
1.877.500,00 m²s
958.078,00 m²s
709.678,00 m²s
907.085,73 m²s
766.644,10 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
458.067,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
182.462,00 m²s
155.100,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
9.758.373,17 m²s
3.987.848,00 m²s
2.833.444,00 m²s
2.263.501,06 m²s
2.194.128,50 m²s
1.515.281,19 m²s
1.345.298,88 m²s
1.219.081,65 m²s
1.120.392,59 m²s
1.032.198,00 m²s
765.195,93 m²s
735.675,00 m²s
509.053,01 m²s
487.881,54 m²s
338.915,00 m²s
265.864,41 m²s
180.896,50 m²s
174.161,92 m²s
160.957,00 m²s
135.550,25 m²s
82.247,00 m²s
71.196,80 m²s
0, 00 m²s
17.221.507,12 m²s
13.955.634,83 m²s
31.177.141,95 m²s
Fuente: Elaboración propia a partir del planeamiento urbano municipal
A partir de los datos presentados, las conclusiones que se pueden extraer son:
- La existencia de un gran volumen de suelo que se prevé destinar a
actividades industriales (más de 31 millones de m²)
- La apuesta de la práctica mayoría de los municipios del eje por la creación
de suelo industrial,
- El rol principal del municipio de Lleida: a la fuerza de la capitalidad
económica y administrativa, y a su extensión, hay que añadir el hecho que es el
municipio que prevé desarrollar más suelo industrial (más de 9 millones de m², lo
que representa un 30% del total)
- A pesar de la dispersión, las cuatro capitales comarcales (Lleida,
Mollerussa, Tàrrega y Cervera) junto con seis municipios más (Alcarràs, Alcoletge,
Bell-lloc, Bellpuig, Soses y Vila-sana) suman más del 87% del suelo bruto total.
292
Crisis económica e impactos territoriales - V Jornadas de Geografía Económica AGE Univ. de Girona 2012 - ISBN: 978-84-8458-429-2
Si queremos realizar un análisis más detallado de la reserva de suelo clasificado es
aconsejable utilizar datos de suelo neto planificado. Para ello hay que descontar, del suelo
bruto, los espacios no edificables (viales, áreas de servicios, etc.). De esta manera, el eje
dispone de casi 20 millones de m² netos para actividades industriales, cantidad que sigue
siendo muy elevada. De este total, alrededor de 11 millones de m² ya están incorporados en
los respectivos planeamientos municipales vigentes en 2009. Los otros 9 millones de m² se
desprenden de las previsiones del planeamiento en curso o pendientes de aprobar en esa
fecha.
En la tabla 3 se muestra la distribución de suelo neto por municipios. En ésta se
pueden apreciar los patrones de distribución territorial ya expuestos en referencia al suelo
bruto. Por otra parte, en la última columna se hace referencia a la cantidad de suelo ya
urbanizado: en total, el eje dispone de 6,4 millones de m² de suelo industrial ya urbanizado.
Por otra parte, si se cruzan los datos de suelo urbanizado (6,4 millones de m²) y suelo
ocupado (4,4 millones de m², no expresado en la tabla, pero mostrado en la figura 4), se
desprende que existen 2 millones de m², ya urbanizados pero aún no ocupados. Un stock de
suelo disponible rápidamente accesible.
293
El potencial industrial del corredor configurado por la Autovía A-2 en la comarcas... – Aaron Gutierrez Palomero y Daniel Paül Agustí
Tabla 3: Suelo neto total clasificado como industrial según grado de disponibilidad por municipios (2009)
SUELO NETO TOTAL
MUNICIPIO
Según planeamiento vigente
LLEIDA
TÀRREGA
BELLPUIG
CERVERA
SOSES
MOLLERUSSA
ALCARRAS
ALCOLETGE
VILA-SANA
BELL-LLOC
TORREFARRERA
GOLMÉS
ELS ALAMÚS
PALAU D'ANGLESOLA
ALPICAT
VILAGRASSA
FONDARELLA
GRANYANELLA
TORRE-SERONA
ANGLESOLA
SIDAMON
CASTELLNOU DE SEANA
RIBERA D'ONDARA
TOTAL
Según previsones de nuevo
planeamiento
Total suelo neto
Suelo neto urbanizado
3.019.424,04 m²s
2.487.845,94 m²s
545.085,73 m²s
888.871,82 m²s
215.551,00 m²s
426.898,28 m²s
400.100,79 m²s
229.802,07 m²s
233.720,00 m²s
695.586,00 m²s
425.719,22 m²s
164.793,00 m²s
303.951,67 m²s
290.503,97 m²s
105.842,00 m²s
69.794,64 m²s
112.135,55 m²s
127.804,92 m²s
98.883,00 m²s
91.473,06 m²s
60.010,00 m²s
48.888,70 m²s
0,00 m²s
3.150.000,00 m²s
0,00 m²s
1.191.794,50 m²s
673.394,00 m²s
1.182.825,00 m²s
552.246,34 m²s
447.097,14 m²s
505.647,00 m²s
487.664,41 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
210.981,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
114.951,06 m²s
97.713,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
0,00 m²s
6.169.424,04 m²s
2.487.845,94 m²s
1.736.880,23 m²s
1.562.265,82 m²s
1.398.376,00 m²s
979.144,62 m²s
847.197,93 m²s
735.449,07 m²s
721.384,41 m²s
695.586,00 m²s
425.719,22 m²s
375.774,00 m²s
303.951,67 m²s
290.503,97 m²s
220.793,06 m²s
167.507,64 m²s
112.135,55 m²s
127.804,92 m²s
98.883,00 m²s
91.473,06 m²s
60.010,00 m²s
48.888,70 m²s
0,00 m²s
2.312.727,70 m²s
731.623,00 m²s
183.183,30 m²s
888.871,82 m²s
215.551,00 m²s
84.624,95 m²s
400.100,79 m²s
211.133,15 m²s
192.538,00 m²s
156.970,00 m²s
129.925,74 m²s
164.793,00 m²s
21.377,95 m²s
255.260,00 m²s
105.842,00 m²s
0,00 m²s
39.279,20 m²s
127.804,92 m²s
98.883,00 m²s
91.473,06 m²s
0,00 m²s
18.566,80 m²s
0,00 m²s
11.042.685,40 m²s
8.614.313,45 m²s
19.656.998,85 m²s
6.430.529,37 m²s
Fuente: Elaboración propia a partir del planeamiento urbano municipal
Según el planeamiento vigente y el previsto, los municipios del eje disponen de 15,3
millones de m² de suelo industrial disponible, es decir, suelo clasificado para usos
industriales todavía no ocupado. De este suelo total disponible, 6,7 millones de m² ya se
encuentra recogido en el planeamiento vigente (los 11 millones de m² expresado en la
primera columna menos los 4,4 millones de m² ya ocupados), mientras que 8,6 millones de
m² se corresponden a las previsiones del planeamiento en curso. En la figura 5 se muestra
la distribución por municipios de este suelo industrial disponible.
294
Crisis económica e impactos territoriales - V Jornadas de Geografía Económica AGE Univ. de Girona 2012 - ISBN: 978-84-8458-429-2
Figura 5: Suelo industrial neto total disponible por municipios (2009)
Fuente: Elaboración propia a partir del planeamiento urbano municipal
A partir de los datos presentados se pueden extraer las siguientes conclusiones:
- El eje dispone de un importante volumen de suelo libre y disponible
(regulado por el planeamiento urbano) disponible para actividades industriales: más
de 15 millones de m² netos.
- La mayor parte de los municipios participan de esta disponibilidad de suelo
libre, por lo que este elemento no es un factor diferencial importante entre
municipios
- Los municipios con más suelo disponible (Lleida, Tàrrega, Bellpuig,
Cervera y Soses) se encuentran dispersos a lo largo del eje. Por comarcas, el Pla
d’Urgell es la que dispone de un volumen más importante de suelo.
295
El potencial industrial del corredor configurado por la Autovía A-2 en la comarcas... – Aaron Gutierrez Palomero y Daniel Paül Agustí
4. RETOS PLANTEADOS A PARTIR DE LA CRISIS ECONÓMICA
El impacto de la crisis económica iniciada en 2008 sobre los diferentes proyectos de
desarrollo de suelo industrial ha sido notable. En primer lugar, por la propia contención de
la actividad económica y la reducción de previsiones de captación de empresas, capital y
actividad económica. Y, en segundo lugar, por la reducción drástica de las previsiones de
ocupación del suelo clasificado por parte de la industria. La consecuencia de ello es la
existencia de múltiples figuras municipales de planeamiento urbano con unas previsiones y
calificaciones de suelo sobredimensionadas e inadaptadas a la realidad actual.
La situación heredada obliga a afrontar un reto en la gestión de este espacio. Un reto
que todo indica que pasará por la cooperación intermunicipal como elemento clave en la
concreción de estrategias de desarrollo regional. En el área analizada, esta cuestión cobra,
si cabe mayor importancia. La falta de complementariedad entre las estrategias
municipales puede ser un freno para la captación de actividades. Además, la oferta
sobredimensionada de suelo industrial refuerza la necesidad de definir una programación a
escala supramunicipal, capaz de revalorizar los espacios ya ocupados, los existentes y los
planificados.
4.1. Consecuencia de la fase expansiva: planeamiento urbanístico con reservas
sobredimensionadas
La consecuencia más evidente del cambio de ciclo económico y, especialmente, del
cambio de ciclo en el sector de la construcción ha sido el rápido y evidente desfase de
proyectos urbanísticos expansivos diseñados en la fase alcista. En los 23 municipios
analizados se ha constatado como, más allá de las diferencias entre figuras de planeamiento
municipal y reservas de suelo previstas, en términos globales, existe una oferta claramente
sobredimensionada. La actividad industria presente en el área implica 4,4 millones de m²
(en suelo neto), mientras que las diferentes figuras de planeamiento preveían (y prevén
todavía) el desarrollo de 15,3 millones de m² más (también de suelo neto). De esta
superficie 6,7 millones de m² son recogidos por el planeamiento urbano vigente, mientras
que 8,6 millones de m² más constan en las diferentes figuras de planeamiento en curso o
previsto. Es decir, las reservas de suelo para actividades industriales se hayan cerca de
cuadruplicar el suelo industrial existente en el área. Además, el suelo industrial ya
urbanizado pero no ocupado por actividades (2,2 millones m²) supone volumen equivalente
296
Crisis económica e impactos territoriales - V Jornadas de Geografía Económica AGE Univ. de Girona 2012 - ISBN: 978-84-8458-429-2
al 50% del total ya ocupado por actividades en el conjunto del eje. Además, en la mayoría
de los casos, la planificación obedece a unas mismas tipologías constructivas; polígonas de
pequeñas y medianas naves industriales. Se da así la paradoja que incluso disponiendo de
suelo, ciertas empresas pueden no encontrar un espacio adaptado a sus necesidades en el
área. Estas cifras arrojan una conclusión nítida: el planeamiento urbanístico de la última
década ha generado unas reservas sobredimensionadas, poco adaptadas a los posibles
cambios en el mercado.
4.2. Necesidad de implantar un modelo de cooperación horizontal
Los actores presentes en el territorio coinciden en apuntar que la oferta de suelo
industrial es claramente superior, no solamente a la demanda actual, sino también a la
prevista a medio plazo. Por ello, resulta clave asumir que el objetivo debe ser gestionar de
forma adecuada una oferta desajustada, que deberá ser reorientada, jerarquizando
prioridades y definiendo una periodización que responda a una estrategia de desarrollo
regional coordinada. Es decir, una posible vía sería la apuesta por una gestión estratégica
del suelo con acuerdos supramunicipales, que podrían suponer, incluso, fórmulas
compensatorias para aquellos que deberían desclasificar suelo. Para ello sería aconsejable
incorporar los municipios implicados en la gestión de los polígonos (en costes y
beneficios), apostando por una figura de consorcio que permita visualizar y actuar como un
eje lineal único.
Se trata, básicamente, de poner en relieve que no todos los municipios deben
desarrollar zonas industriales. En algunos casos existen condicionantes, como la escasa
superficie municipal o el débil volumen de población, que aconsejarían no desarrollar este
tipo de actuaciones. Sin embargo, ello no debe cerrar las puertas a la participación de los
municipios en algunos polígonos industriales. Existen mecanismos que permiten la
corresponsabilización consorciada de forma indiferente al municipio en el que se concrete
finalmente la operación.
4.3. Principales elementos competitivos
El tejido industrial del área se caracteriza por el protagonismo de las pequeñas y
medianas empresas, alcanzando un peso relativo superior a la media de Cataluña
297
El potencial industrial del corredor configurado por la Autovía A-2 en la comarcas... – Aaron Gutierrez Palomero y Daniel Paül Agustí
(CAMBRA OFICIAL DE COMERÇ, INDÚSTRIA I NAVEGACIÓ DE BARCELONA,
2011). Cabe destacar que el capital que las originó es esencialmente local y que las
sinergias con la actividad agraria local son importantes. Por ello se asume que el knowhow, los recursos humanos y el capital local deberían ser elementos clave en la definición
de estrategias de dinamización industrial. Las experiencias de las industrias ya instaladas
constituyen el principal potencial del área. Además, muestran la viabilidad de ciertas
actuaciones y los condicionantes que han permitido llevarlas a cabo. Las economías de
aglomeración permiten crear espacios de diálogo entre profesionales y crear sinergias de
las que pueden surgir nuevos proyectos, productos o ideas (WEIL, CHONG, 2008).
El área dispone de una buena dotación de infraestructuras: ferrocarril convencional,
ferrocarril de Alta Velocidad, (estación en Lleida), aeropuerto y unas adecuadas
conexiones a través de vías rápidas (autovías y/o autopistas) con los puertos de Barcelona y
Tarragona, la ciudad de Zaragoza y el corredor del Ebro. El principal hándicap en este
sentido es el déficit de estaciones de clasificación de mercancías; la estación del Pla de
Vilanoveta en Lleida es actualmente el único servicio del eje.
Los agentes locales han apostado por potenciar la complementariedad entre industria
y agricultura y, a su vez, el I+D+I y la formación como clave para consolidar Lleida como
un referente en el sector agroindustrial español. El impulso conjunto y coordinado del
Ayuntamiento, la Diputación y Universidad de Lleida a experiencias como el Parque
Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida (PCiTAL) o la unión en un mismo
órgano de las áreas de promoción económica de los anteriores entes más las cámaras de
comercio de Lleida y Tàrrega (GLOBALleida) se inserta en esta dinámica.
5. CONCLUSIONES
En la redacción de los respectivos planeamientos urbanos la práctica totalidad de
municipios del área estudiada identificaron la gran disponibilidad de suelo como uno de
sus puntos fuertes. Se partía de la idea que ofertar un precio claramente más económico
que el existente en el entorno metropolitano de Barcelona supondría un factor clave para la
implantación de las industrias en el eje de la A-2. En este contexto, se generaron una
expectativa local que se tradujo en una importante clasificación de suelo para actividades
industriales. Dos buenos indicadores de ello son que las reservas de suelo industrial
298
Crisis económica e impactos territoriales - V Jornadas de Geografía Económica AGE Univ. de Girona 2012 - ISBN: 978-84-8458-429-2
incluidas en las diferentes figuras de planeamiento urbano (15,3 millones de m² de suelo
neto) prácticamente multiplican por cuatro el suelo industrial con presencia de actividad
(4,4 millones de m² de suelo), y que el suelo clasificado como industrial y, además, ya
urbanizado (2 millones de m² de suelo) supone casi el 50%.
La crisis económica ha frustrado unas expectativas que se han manifestado como
sobredimensionadas. Ahora es el momento de redimensionar los proyectos y gestionar (o
revisar) las figuras de planeamiento generadas en la última década. En este necesario
proceso de restructuración de estrategias de captación de inversiones es fundamental
superar el déficit de cooperación supramunicipal. La creación de una figura de
colaboración consorciada permitiría vehicular la cooperación intermunicipal, ayudaría en
la búsqueda de empresas y podría impulsar una gestión coherente de la suma de polígonos
industriales generados en el corredor durante la última década.
En este sentido, el mayor reto del área es cambiar su estrategia de captación. El
descenso del precio del suelo industrial en áreas limítrofes, también con sobreoferta,
conlleva la reducción del papel del precio como factor competitivo. Por ello resulta
oportuno apostar por otros elementos diferenciadores, los cuales deben relacionarse con las
potencialidades locales. En este sentido, el área debería asumir una estrategia de desarrollo
industrial centrada en sus capacidades endógenas. El capital humano, económico e
industrial del área, así como el know-how y la complementariedad del sector industrial
local con el sector agrario, deben ser vistos como los elementos fundamentales para un
primer impulso, coordinado, que contribuya a generar atractivos para nuevos inversores
que busquen un valor añadido que vaya más allá de los precios del suelo.
BIBLIOGRAFÍA
APLOELL (2008): Informe anual de afiliaciones a la Seguridad Social. Demarcación de
Lleida 2007. Lleida, Associació per a l’Orientació Empresarial i Laboral de Lleida.
CAMBRA OFICIAL DE COMERÇ, INDÚSTRIA I NAVEGACIÓ DE BARCELONA
(2011): Memòria econòmica de Catalunya 2010. Barcelona, Consell General de
Cambres de Catalunya.
CENTRE LOGÍSTIC CATALUNYA (2007): La Plataforma logística Catalunya: mirada al
present, visió de futur. Barcelona, Centre Logístic Catalunya.
299
El potencial industrial del corredor configurado por la Autovía A-2 en la comarcas... – Aaron Gutierrez Palomero y Daniel Paül Agustí
COL·LEGI D’ENGINYERS INDUSTRIALS DE CATALUNYA (2011): Observatori de
la competitivitat 2011. Barcelona, Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya.
GENERALITAT DE CATALUNYA (2006): Pla d’Infrastructures del Transport de
Catalunya: infraestructures terrestres (xarxa viària, ferroviària i logística). Barcelona,
Generalitat de Catalunya
GENERALITAT DE CATALUNYA (2005): Pla de l’Energia a Catalunya 2005 – 2015.
Barcelona, Generalitat de Catalunya.
OBSERVATORI DE PROSPECTIVA INDUSTRIAL (2011): Informe anual sobre la
indústria a Catalunya. Barcelona, Generalitat de Catalunya.
PALACIO VILLACAMPA, G. (2009) Pla territorial parcial. Ponent (Terres de Lleida).
Barcelona, Generalitat de Catalunya.
TREMOSA BALCELLS, R. (2007): Catalunya serà logística o no serà. València, edicions
3 i 4.
VILASECA, J.; TORRENT, J. (coords.) (2005): Cap a l'empresa xarxa. Les TIC i les
transformacions de l'activitat empresarial a Catalunya. Barcelona, Edicions de la
Universitat Oberta de Catalunya.
WEIL, T. ; CHONG, S. F. (2008) “Les pôles de compétitivité français” Futuribles n° 342.
300
Descargar