La cuestión del desarrollo en los años 60 Se busca asimilar al “otro” en la estructura del estado capitalista. En los años 60 se produce un proceso de asimilación en los que la administración estado está cada vez más presente en el territorio nacional. En esta década la idea de progreso está latente, como es el caso del G-60, la política aplicada por el gobierno danés a los inuit del norte de Groenlandia. Se desarrollan políticas para eliminar las barreras arancelarias dentro del estado y unificar las fronteras del mercado. Los estados-nación encuentran dentro del propio país diferentes formas económicas contrarias a sus intereses. En estas poblaciones consideradas indígenas tienen una cosmovisión distinta del mundo, por ejemplo el sistema comunitario, es decir, cuando se trabaja se trabaja para todos. El sistema individualista capitalista choca con la idea de la comunidad. Esto crea problemas y grietas en estos proyectos de desarrollo, impuestos sin tener en consideración al otro. Estos proyectos no han funcionado finalmente, por ejemplo, los inuit que aceptaron emigrar no han llegado a sentirse parte de las ciudades a las que fueron obligados a ir, sin embargo, éstos y los que todavía permanecen en las poblaciones, han introducido instrumentos modernos en su modo de vida. Las políticas desarrollistas se dan en los 60’ en los países que han sido objeto de estudio de la antropología durante el siglo XIX. Estas poblaciones se han organizado y han hecho voz de protesta, reivindicando ser sujeto en su propio sistema político, económico y social. Henri Favré señala que estas políticas no han cuajado porque se han descuidado los factores externos que favorecen el desarrollo. La corriente del indianismo es un claro ejemplo de esto. Pretenden preservar su territorio, su lengua, su cultura, etc., con ideas como la subordinación a las necesidades de la colectividad, el respeto a la naturaleza, la armonía, la paz, el comunitarismo y el antirracionalismo. Las comunidades indígenas han recibido ínfimos presupuestos para su desarrollo, y una de las consecuencias es que han aumentado las migraciones hacia las ciudades, despoblando las zonas rurales y perdiendo su cultura identitaria, ya que no se encuentran en su escenario social. AUTORES Carrera López, Lola Eskiroz Pérez, Mikel Huarte Valbuena, Asier Meléndez Suárez, Morayma Olson, Stephanie Taberna Telletxea, Garaxi UPNA, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Pamplona) Profesor: Kepa Fernández de Larrinoa Eje: Globalización