Analisis de la Forma

Anuncio
Análisis de la Forma
Fuente: ¨ Guía Práctica de Composición Musical¨ de Alan Belkin.
Adaptación: Maximiliano Donato
Algunos conceptos preliminares
Primer Plano y Fondo
Sabemos a ciencia cierta que la percepción humana puede descifrar y reconocer varios
estímulos simultáneamente , pero que a su vez prioriza dichos estímulos, ya que no
logra prestarle la misma atención a mas de uno en cada momento.
El contenido musical de una obra puede ser visto como una superposición de capas o
¨elementos compositivos¨. Los elementos que en determinado momento llaman mas la
atención constituyen el Primer Plano, mientras que los elementos secundarios forman
el Fondo.
Existen determinados factores que determinan qué se escuchara en el Primer Plano y
qué permanecerá como Fondo. Algunos son fácilmente reconocibles.
Complejidad: en general el elemento con mayor actividad llama mas la atención del
oyente. Si sobre una acorde sostenido (Pad) descansa una melodía con notas y rítmica
cambiantes, esta última tendrá mayor presencia.
Novedad : siempre el material nuevo será quien se lleve toda la atención. Tras unos
cuantos compases de una línea de bajo constante y repetitiva, la aparición de una
melodía nueva constituirá, sin duda, un Primer Plano.
Volumen Sonoro y Complejidad Tímbrica: siempre sobresaldrá mas un sonido
estridente sobre uno mas suave y con menos volumen, como por ejemplo, un sonido de
los denominados Brasses (Metales), prevalecerá sobre alguno cuyo Timbre este
formado por ondas sinusoidales o similares, como podría ser una flauta o un Theremin.
Continuidad frente a Sorpresa (Repetición-Variación)
La relación y equilibrio entre la Repetición y la Variación son la base fundamental del
desarrollo de una composición y esta ligada directamente con la memoria del oyente.
La música es un arte que se desarrolla en el tiempo y aquello que suena en un momento
deja de sonar a continuación, lo que le da una naturaleza temporal.
Musicalmente, la unidad de una obra actúa en dos niveles: el Flujo Local, la
Conexión convincente de un evento con el próximo y el Balance Global. Si el flujo de la
obra contiene poca novedad, la música resulta aburrida, y si por el contrario, está en
constante cambio y lleno de sorpresas, se pierde la coherencia y la atención del oyente
es difícil de sostener.
Si los elementos del Primer Plano son nuevos, tendremos un efecto de Contraste. Si los
elementos cambiantes son mas sutiles, el oyente sentirá una evolución gradual y una
estabilidad relativa. Una forma musical convincente no es posible sin muchos grados
de estabilidad y novedad.
Cualquier elemento acústico puede participar en la creación de conexión o de novedad.
Lo mas útiles son:
Registro
Velocidad – Valores Rítmicos
Motivos
Timbre
Velocidad de Presentación de los Elementos
En general, el efecto psicológico del ritmo de presentación al oyente de información
nueva, le permitirá al compositor disponer de un continuo de efectos de carácter, desde
muy inquieto a muy tranquilo. Cuanto mas rápida sea la presentación de elementos
nuevos, mas exigente será el trabajo del oyente, y por lo tanto, mas intenso el efecto.
Progresión
Para darle a la música un sentido general de dirección, a menudo evoluciona en forma
de Progresión, una herramienta importante para crear expectativa. Con Progresión,
nos referimos a una serie incremental de eventos, del mismo tipo y actuando sobre un
lapso de tiempo limitado, que son fácilmente percibidos como un movimiento de
graduación continua.
Al establecer tales progresiones el compositor le suministra al oyente puntos de
referencia, y fomenta la proyección de la tendencia de la música en el futuro. El
compositor crea expectativas.
Impulso
El efecto de las progresiones se puede interpretar como la creación de un impulso: la
tendencia de la música a continuar en una dirección determinada. El Impulso también
actúa aun nivel rítmico, incluso sin progresiones: en cuanto se alcanza un cierto nivel
rítmico, es difícil cambiarlo bruscamente sin ningún signo de puntuación.
Balance
Podemos pensar el problema del balance desde el punto de vista psicológico. Una obra
musical tiene un ¨trayectoria¨, engendrando en el oyente una especie de viaje interno.
Este viaje le lleva al oyente sobre varios terrenos emocionales de un modo coherente.
El objetivo del compositor consiste en involucrar al oyente para mantener su interés e
incrementar su atención durante el viaje completo. Finalmente debe conducirlo de
vuelta al mundo externo de un modo satisfactorio. Decimos que la obra tiene un buen
Balance cuando el oyente se siente satisfecho con la experiencia en su conjunto. Mas
allá de la intención emocional de la obra, esta debe presentar un significado de modo
integral.
Balance y Duración
El Balance esta estrechamente relacionado con la longitud y la Duración.
Existen algunas reglas que es útil conocer:
•
Una mayor duración implica contrastes mayores. Cuanto mas larga es la obra,
mas preciso será que se renueve el interés a través del Contraste.
•
Mayores Contrastes normalmente implican una Duración mayor.
•
Cuando el oyente se enfrenta de repente con un fuerte contaste, este actúa como
una pregunta provocadora, de modo que la aplicación de ideas contrastantes
que se puedan integrar en un concepto determinado, exigen tiempo.
Partes de una Composición
Una obra musical tiene un desarrollo a lo largo del tiempo que fácilmente se puede
organizar en tres partes esenciales: el Comienzo, la Elaboración o Continuación y el
Final. Veamos cada una de estas partes en detalle.
El Comienzo
El fin de todo compositor en los primeros segundos de la obra consiste en interesar al
oyente de modo que mas tarde quiera oír mas de dicha obra. El Comienzo ha de
plantear una pregunta.
Cierto tipo de elementos son mas adecuados para un Comienzo que otros; además, es
posible generalizar y teorizar sobre esos elementos.
Crescendos: tanto en las ideas melódicas como también en los desarrollos de los
diferentes Timbres. Un ejemplo podría ser el de un Pad (colchón de notas) al que se le
sube el volumen y se modifican los parámetros de un filtro de modo ascendente.
Armonías no resueltas: el uso de la armonía incompleta, es decir, sin, por ejemplo los
últimos acordes de la secuencia, o sin los acordes del estribillo, es muy recomendable
para los comienzos de una obra.
Instrumentos del Fondo: el presentar instrumentos de los que actúan en el Fondo pero
de modo que tenga total presencia invita al oyente a preguntarse cual será el Primer
Plano relacionado.
Estos son algunos de los elementos que son útiles para los comienzos. Pero no son los
únicos. Cualquier elementos puesto de manera tal que plantee una pregunta, o capte la
atención del oyente será bienvenido en un Comienzo.
La Introducción
El tipo de introducción esta relacionado con el carácter principal de la obra, es decir,
que muy diferente es el caso de una obra del tipo Remix, que claramente esta destinado
a un set de mezclas de un Dj, cuyo comienzo deberá facilitar su tarea por, ejemplo, con
la ausencia de material melódico y armónico; es diferente al caso de un tema cuyo
destino final será un disco compuesto de músicas concebidas y escuchadas por
separado, en donde es necesario plantear el material melódico-armónico como
elemento cautivador para el oyente.
La Exposición
Aquí es donde se presentan los elementos que compondrán la obra. Ellos deben ser
puestos de manera que sea fácil para el oyente de escuchar y reconocer. Es necesario
que descansen en una estructura estable. La simetría y los elementos repetidos facilitan
la memorización. Una buena idea en esta sección es la de fragmentar las melodías o
colocar elementos incompletos del Primer Plano descansando sobre una base
constante.
Elaboración- Continuación, Pt 1
Requerimientos generales para una continuación con éxito
Flujo Satisfactorio
Renovación del interés a través del Contraste
Suspenso
Puntos de Referencia
Clímax
Flujo Musical Satisfactorio
Cada evento debe surgir convincentemente a partir del evento previo. Generar una
continuidad narrativa. Incluso las sorpresas se deben evitar en su nivel de contraste
para evitar incoherencia. Cuando surja algún contraste, generalmente de basa en
material ya presentado.
Contraste
Cuando el contraste esta en el Primer Plano se introduce para evitar el aburrimiento y
para profundizar la experiencia del oyente. Cuando se oye material familiar en un
contexto nuevo, su significado se enriquece. El grado y el numero de contrastes que se
necesitan son proporcionales a la longitud de la obra.
Suspenso
Para crear suspenso musical el compositor puede, por ejemplo, dejar elementos
incompletos en los signos de puntuación (finales de frase), mediante las siguientes
técnicas:
•
Parando sobre debilidades rítmicas
•
Parando sobre armonía inestable (acordes con mucha tensión)
•
Sugerir fragmentos de las melodías en transiciones entre secciones
Puntos de Referencia
Para que la música tenga sentido para el oyente, es importante facilitarle señales de
tráfico reconocibles. Estos Puntos de Referencias también ayudan a enlazar la obra en
su conjunto. Si la música transcurre durante mucho tiempo sin una referencia a algo
bien definido y familiar, el oyente pierde la atención.
Los métodos para remarcar estos Puntos de Referencia incluyen:
•
Una Parada antes del Punto de Referencia al menos en un instrumento. En
Música Electrónica Bailable funciona de modo muy efectivo el silenciar parcial
o totalmente la secuencia de Batería, por ejemplo.
•
Una Intensificación hasta llegar al Punto de Referencia. Un buen ejemplo es un
crescendo en el volumen de alguna secuencia que será Primer Plano en la
siguiente sección.
•
Un acento repentino en el Punto de Referencia. Es efectivo el uso de Efectos
Sonoros.
Clímax
La Continuación no solo debe de llevar la ideas previamente presentadas a lo largo de
la obra en un Flujo coherente, sino que este Flujo debe de desarrollarse en intensidad.
Este proceso de intensificación facilita la creación de Impulso y Dirección. El Clímax
representa la culminación del Impulso.
Definición: Un Clímax es un punto de máxima intensidad, situado en un frase, una
sección o en la obra completa. La música alcanza una culminación
emocional/dramática.
La intensidad del Clímax es proporcional a la longitud de la intensificación que le
precede y al tiempo transcurrido en su pico, además su propia duración.
Los Clímax tienen tres etapas: la Preparación, el Acento Culminante y a Liberación.
Modos de Preparación de un Clímax:
Cuanto mas larga y llena de Suspenso sea la Preparación, mas efectivo será el Clímax.
La técnicas de intensificación hasta llegar a un Clímax incluyen:
•
Crescendos. Tanto en los volúmenes como en los cambios tímbricos.
•
Líneas ascendentes.
•
Incremento de la Densidad de Texturas por medio de Procesos de Efectos o por
sumatoria de Capas Tímbricas.
•
Ampliación del Registro. Es posible cubrir un Registro mayor tanto, en un solo
instrumentos, como también, agregando nuevos elementos.
•
Incremento en la Tensión Armónica.
El Acento Culminante
El Clímax se completa cuando recorre todo su camino hasta el Acento Culminante.
Este Acento representa un extremo en varios aspectos musicales: Ritmo, Volumen, etc.
El numero de eventos musicales simultáneos que llegan a una extremo en un Clímax
determina su importancia e intensidad. Un ejemplo muy claro en el de las llegadas a
los Clímax en la música Trance, donde se combinan, dentro de una sección sin
elementos rítmicos (cortes), diversos Crescendos Tímbricos y de Volumen, con una
reaparición de esos elementos rítmicos, por un tiempo ausentes, aplicándoles un
incremento en la Velocidad Rítmica y acompañando con una mayor Densidad mediante
el uso de Efectos Sonoros y Procesos de Señal, tales como Filtros, Delays, Reverbs, etc.
La Resolución
Si la salida del Clímax es igual en peso y longitud que la intensificación ( o mas largo),
habrá una sensación de Resolución. Es decir, que la sección que viene a continuación
del Clímax debe sostener el efecto logrado. Para eso se debe mantener el contexto
instrumental, direccionar la Densidad tímbrica, resolver ideas musicales incompletas
hasta el momento de mayor tensión e incluso, agregar elementos no presentados con
anterioridad.
Si dicha salida es mucho mas rápida o con menos intensidad, habrá una sensación de
falta de plenitud, que a menudo se explota para crear mas Suspenso. Un buen ejemplo
son esas secciones en donde, a continuación del Clímax, se mantienen sólo los
instrumentos de la base (Batería, Percusión y Bajo) por unos pocos compases antes de
generar una nueva intensificación.
Elaboración- Continuación, Pt 2
A medida que la obra se desarrolla en el tiempo, es necesario mantener la organización
formal comprensible para el oyente. Para tal objetivo es necesario tener en cuenta los
siguientes elementos:
Jerarquía
Una forma completa no se construye tan solo con la simple yuxtaposición de una serie
de formas mas cortas. Las articulaciones entre las secciones y la presencia de puntos
de referencia prominentes hacen que el oyente capte e interprete con sentido grandes
cantidades de información musical. Algunas divisiones, puntos de referencia y clímax,
presentes en una obra serán mas prominentes que otros elementos, creando Jerarquías
estructurales.
En una obra sustancial, la conexión de secciones y subsecciones requiere de técnicas
variadas de Transición y Articulación, para poner clara la función e importancia
relativa de cada sección.
Examinemos estos puntos con mas detalle, siguiente la misma organización que en el
capitulo anterior.
Flujo
Articulación en secciones para mantener una forma comprensible
En una estructura musical jerárquica, se transmite información esencial mediante el
tipo de cadencia (terminación, resolución general) que se elije en cada sección.
Una cadencia es un momento importante, y las pistas que transmite al oyente sobre lo
que vendrá después son claves para que la forma tenga sentido.
Las articulaciones se clasifican según su grados de finalidad. Aquí se presentan los
principales tipos de Puntuación.
•
Cadencia Perfecta. Todos los elementos musicales se combinan para sugerir
Finalización. Estas sugerencias pueden ser, tanto melódicas-armónicas,
mediante la resolución de las ideas musicales, o rítmicas, aplicando silencios o
modificaciones en las secuencias, como también, tímbricas, generando
movimientos descendentes (y a veces ascendentes) en los dispositivos de
creación y procesado de los sonidos.
•
Semicadencia. Aplicando un ritmo claro y una puntuación armónica
(respiración), mientras que al menos un elemento musical (melodía, ritmo,
timbre, etc.) sigue ¨no resuelto¨ a nivel local. Un buen ejemplo es lo que ocurre
cuando en los compases finales de una sección, la base no sufre ninguna
modificación mientras una de las melodías continúa un ascenso timbrito que se
proyecta hacia el comienzo de la siguiente sección.
•
Cadencia de Engaño. Se interrumpe una supuesta resolución mediante una giro
sorpresivo en el desarrollo de los elementos.
•
Censura. Una frase detenida abruptamente generando un interrupción. Una vez
más, podemos pensar en un sorpresivo silencio en algunos de los instrumentos,
mientras que las melodías principales continúan hasta el final de la sección.
Transición
El objetivo de la Transición consiste en preparar de forma convincente una idea nueva,
camuflando la juntura. A menudo se convierten en secciones separadas, que son, por
naturaleza, inestables, y actúan de conectores de otras ideas mas estables.
La dificultad en la realización de una Transición convincente consiste en hacer un buen
balance entre ciertas cosas que cambian y otras que no, en la cantidad de tiempo
disponible. Por regla general, transiciones múltiples en momentos muy cercanos no
deben ser demasiado similares en procedimiento y proporción; es mejor que posean un
diseño variado, en cuanto a Línea, Textura, Armonía, Registro, Timbre, Ritmo, etc.
Para construir transiciones mas graduales, es necesario tener en cuenta los siguientes
elementos:
•
Evolución Gradual: En este caso la Transición funcionaria como una sección
aparte bien definida y de forma gradual, en el tiempo que sea necesario. El
compositor, primero, debe determinar las principales diferencias entre las ideas
que se han de conectar, y luego diseñar paso a paso una progresión entre ellas.
No esta mal limitarse a generar un solo cambio por instrumento a la vez.
•
Repeticiones con Variación. Aquí se emplea la estructura tipo Periodo
(pregunta/respuesta), en donde se usa una frase repetida pero tomando un
nueva dirección en la segundo presentación, generalmente en la segunda parte
de dicho Periodo (repuesta). La repetición comenzando la nueva frase
suministra unidad, mientras que la variación en su resolución da la sensación
de estar frente a material nuevo. Esta es el caso de melodías vocales, en las que
se les modifica su final a medida que son repetidas a través de los versos de una
letra determinada.
•
Anticipación. Para hacer mas convincente la llegada de una nueva idea, el
compositor anticipa algún elemento de esta (contorno melódico, motivo rítmico,
etc.). en Música Electrónica Progresiva es muy común presentar partes
incompletas de una melodía aplicando procesos tales con Delays y
presentándolos cada una cantidad de compases determinada. Esto le genera al
oyente una curiosidad con respecto a la melodía completa, y una expectativa en
relación al momento en que se presente.
•
Elisión. Aquí, la nota final de la primera idea también sirve para comenzar la
nueva idea. No hay una parada completa, el oyente solo percibe en
retrospectiva que lo que ha sonado como el final de una sección es en realidad
el comienzo de otra.
•
Superposición. Aquí, mientras que una idea esta mostrando su final, una nueva
idea se proyecta (por, ejemplo, mediante un incremento en el volumen, conocido
como, Fade In), y de este modo insertar al oyente en la nueva sección.
•
Alternación . En vez de marcar el final de la primera idea y a continuación
presentar la segunda, se genera un ¨avanzar y retroceder¨ yendo de una hacia
otra de modo gradual. De modo que en los últimos compases de una sección,
alternamos entre fragmentos de una idea establecida y a punto de llegar a su
final y fragmento que anticipan la aparición de un nuevo material.
•
El Clímax se puede utilizar, también para introducir cambios, por ejemplo con
un crescendo, que puede terminar en una idea diferente. En este caso, el Clímax
se emplea como un punto de cambio: la novedad provee el impulso psicológico
y actúa como el acento que culmina la intensificación. Quizá no exista un
ejemplo mas claro de la aplicación de esta técnica que aquel himno de la
Música Electrónica realizado por Sander Kleinemberg, llamado My Lexicon.
Esta composición cuenta con dos secciones de las que llamamos ¨corte¨ en
donde el material rítmico desaparece y prevalecen las texturas melódicas y
armónicas. Podemos notar, claramente, que en el segundo ¨corte¨ el compositor
propone una pequeña variación con respecto al primero, en donde va
generando un clímax aun mas intenso, el cual culmina en un giro melódico y
armónico completamente diferente e inesperado en la siguiente sección, lo que,
no solo genera un nuevo clima, sino que, a todo lo ocurrido anteriormente en la
obra, lo convierte en una simple preparación para este momento.
•
Interrupción. Consiste en dejar incompleta al primera idea. En vez de completar
el gesto, la música para a medio camino, dando espacio a un descanso seguido
de una repetición, para luego finalmente pasar a la nueva sección.
Contrastes Principales
Se puede efectuar contraste entre secciones con las siguientes técnicas.
•
Cambio de Carácter. Los cambios en el material temático/motivito, en el ritmo
armónico, en la orquestación, en la textura y en el registro son efectivos a la
hora de generar Contraste entre una sección y otra.
•
Cambio Substancial en la Longitud de las Secciones.
•
Cambio en la Construcción Interna de las Frases.
Clímax
Normalmente se crean varios clímax dentro de una misma obra y no todos de la misma
intensidad. El Clímax mas intenso tiende a ocurrir bastante tarde por varias razones.
•
La intensidad de un Clímax es proporcional a la longitud de la intensificación
que lo precede y al tiempo transcurrido en su pico.
•
El oyente necesita comparar mentalmente puntos de referencia para determinar
cual es el acento mas intenso; esto normalmente implica Clímax previo
•
En cuanto se alcanza el punto de máxima intensidad, es difícil continuar
demasiado tiempo sin que se pierda el interés.
•
El imponer una progresión en los picos de varios Clímax sucesivos se dirige la
atención del oyente hacia relaciones de gran escala, fomentando una
panorámica de la forma. Esto hace que la comprensión global sea mas fácil y
ayuda a que se sitúe el oyente.
Final
En este punto debemos hacer, nuevamente, una división entre , al menos, dos tipos
diferentes de música, aquella que se escuchara en un ámbito bailable, una discoteca, la
cual tendrá comienzos y finales adaptados para poder ser mezclados entre si, y aquella,
cuyo fin principal, es el ser escuchado, lo que implica una mayor atención de parte del
oyente, atención que debe ser capturada desde el principio. De cualquier modo,
aquellas obras con comienzos y finales exclusivamente con material percusivo deben
concluir sus ideas de igual modo que los demás tipos de música.
Un final satisfactorio es una de la exigencias formales mas difíciles. Ya que el final se
oye a la luz del movimiento completo y debe cerrar completamente cualquier impulso
motivito, rítmico, dinámico, timbrito o melódico.
Resolución : el asunto principal
La cadencia final debe dar al oyente indicaciones claras de que todos los elementos
musicales se han completado, tanto localmente como en términos de proyección.
Específicamente, la sensación cadencial debe abarcar:
•
La Armonía
•
La Línea Melódica
•
El Ritmo
•
La Dinámica
La Resolución debe ser lo mas fuerte posible.
Esta Resolución no puede ser seguida de novedad: esto sugeriría la continuación de la
forma.
Gestos de Finalización
Al igual que ciertos gestos musicales son mas apropiados para los comienzos, otros
sugieren finalización. Normalmente el final representa un extremo en la obra, que
puede ser de máxima o de minima intensidad. Tal extremo transmite la sensación de
que no se puede ir mas lejos, y esto conduce a una sensación de finalización.
Veamos algunos tipos de finalizaciones: climáticas y menguantes.
Climáticas
En este caso, el final es el clímax mas largo de la obra, empujando a muchos
elementos, Ritmo, Dinámica, Registro, Orquestación, etc., simultáneamente hacia los
extremos.
Menguantes
Este es l final por desvanecimiento del sonido. La música, de hecho, se reduce a nada:
la actividad rítmica se anula, la textura se hace mas simple progresivamente.
El Final como una Sección Definida: la Coda
Al igual que un comienzo se puede expandir hasta convertirse en una sección
introductoria sustancial, también, en una obra de tamaño suficiente, el final se puede
aumentar hasta formar una Coda.
El papel de la Coda consiste en destacar y enfatizar la cadencia final. Debe reforzar y
concentrar la sensación del final. Se logra con recursos tales como:
•
Cadencias recurrentes
•
Cortas secuencias tipo, que vuelven a sus puntos de partida mas rápidamente y
de forma mas predecible de lo que lo harían en un desarrollo verdadero. Estas
secuencias incrementan momentáneamente la tensión y el deseo de una
resolución. Cuando llega la resolución, su efecto es, por tanto, mas fuerte.
Notas: Hay diferencias entre un Clímax final y un Clímax interno: un Clímax interno
debe mantener una expectación de continuidad, ya que el movimiento de hecho seguirá.
Debe suministrar pistas de lo que ha de venir, por ejemplo:
•
Uno o mas elementos normalmente mantendrán el impulso después de acento
culminante.
•
La resolución es relativa y no es lo mas fuerte posible.
•
A menudo el punto de llegada es bastante corto comparado con la preparación.
•
El Clímax habitualmente es seguido de novedad.
Un Clímax de final, por otra parte, debe crear una sensación de finalización definitiva,
poniendo claro que todos los elementos musicales están cerrados.
Formas Especificas
La Frase
Una simple Frase demuestra en un microcosmos todos los elementos básicos de un
buen diseño.
Una Frase debe tener un comienzo que provoque interés; se debe desarrollar de forma
coherente, invitando a una participación creciente de parte del oyente, y debe de
suministrar una sensación de resolución en su final. El grado de finalización implícito
en su puntuación dependerá de la ubicación de la frase en el total de la obra.
Periodo
Un periodo contiene dos frases, formando una relación pregunta respuesta. Esta
relación resulta en gran medida de las cadencias. La primera es abierta, la segunda es
cerrada. El oyente capta la segunda frase a la luz de la primera y la relación
antecedente-consecuente es evidente al menos al comienzo y al final de la segunda
frase. Al igual que en una frase aislada, a lo largo de un periodo el oyente debe ser
introducido rápidamente, experimentar una intensificación gradual y sentir un cierre al
final.
Periodo Doble
Un Periodo Doble es una estructura altamente simétrica – y por tanto estable y
predecible-, que también crece en intensidad. Sin embargo, la tensión se prolonga a lo
largo de cuatro frases. Las tres cadencias internas se subordinan a la cadencia final,
que suministra un alivio proporcionalmente mayor.
Debido a que esta estructura es estable y refuerza la memorización, un Periodo Doble
resulta particularmente útil al presentar material nuevo; se encuentra mas a menudo en
las exposiciones que en los desarrollos.
Grupo de Frases
Un Grupo de Frases es una sucesión de frases relacionadas sin la clara simetría de un
periodo o doble periodo. Sin embargo, la cadencia final es claramente mas fuerte que
las precedentes en el grupo. El grupo de frases es, por tanto menos predecible que un
periodo o doble periodo, mientras que representa todavía una jerarquía clara de
estructura.
Variaciones del Tipo Clásico
La técnica clásica de Variación se basa en la distinción entre una estructura
esquelética subyacente y su ornamentación en la superficie. Al componer variaciones
del Tipo Clásico se mantienen el esquema armónico subyacente y la estructura de
frases del tema original, mientras que motivos nuevos y elementos de acompañamiento
crean novedad en la superficie.
La construcción de Variaciones tiene varios requerimientos estructurales especiales:
•
Debe poseer una armonía directa. Las progresiones inusuales complejas se
vuelven aburridas cuando se oyen repetidamente en el curso de muchas
variaciones, y pueden ser difíciles de ornamentar de forma convincente, ya que
tales progresiones a menudo dependen de movimientos de voces muy
específicos.
•
La estructura de las frases debe ser clara. Ya que el efecto de la forma de
Variación es acumulativa, si la estructura es vaga o poco clara, la relación con
el tema se pierde fácilmente.
Ya que una formas tipo Variación en su conjunto es periódica y repetitiva, el diseño
global puede resultar demasiado predecible. Una forma de evitarlo consiste en crear
grupos de variaciones progresivas: diversas variaciones consecutivas pueden irse
acelerando hasta alcanzar una textura mas densa. Si se combinan con ocasionales
contrastes sorpresivos entre las variaciones, se crea una macroestructura mas
interesante.
El logo de un cierre satisfactorio requiere de una atención especial en las formas de
variación, debido a su construcción periódica. La ultima variación normalmente se
relaciona melódicamente con el tema original de la variación.
Forma Ternaria Simple
La forma Ternaria Simple (A-B-A) se basa en el principio estructural mas fundamental
de todos: Variedad seguida de Reiteración. Se puede dar tanto en movimientos de
Música Clásica, como también dentro de una obra popular contemporánea, como
puede ser alguna composición de Música Electrónica. Las Formas Ternarias mas
complejas o las de carácter innovador mitigan la rigidez del molde básico A-B-A
mediante el uso de secciones transicionales y , en ocasiones, ornamentaciones e
instrumentaciones diferentes en la repetición.
Forma Binaria
Existen muchos tipos de Forma Binaria: ambas partes pueden ser simétricas o no; la
primera puede tener una cadencia conclusiva o una cadencia abierta; la segunda parte
puede o no recuperar elemento de la primera sección para redondear la forma. Resulta
típico de esta formas que ambas secciones desarrollen el mismo material. También, a
menudo cada sección se reitera con un signo de repetición.
La primera parte posee normalmente un diseño cerrado, tal como un periodo y un
doble periodo.
En los tipos mas simples, el principal tipo de contraste en la segunda parte se limita a
detalles armónicos. En diseños mas complejos, el comienzo de la segunda parte tiene
una estructura menos estable y predecible. A menudo se usan secuencias. Redondear la
forma mediante el reciclaje de material de la primera parte, se usa para reestablecer la
estabilidad y suministraran conclusión fuerte.
Descargar