Problemas monetarios y financieros en los procesos de

Anuncio
Problemas monetarios y financieros en los
procesos de regionalización
Federico Mmchon
1. Convulsiones en la acumulación y crisis en el sistema de
instituciones regulatorias de las relaciones económicas
internacionales
L a crisis en el sistema de relaciones económicas
internacionales, cuyo comienzo podemos señalar en las
tensiones internacionales de fines de la década de los años
sesenta, fue acompañada de una conmoción profunda en las
condiciones de acumulación.
Las manifestaciones más notables, consideradas a través de los
indicadores disponibles, fueron tres. La primera fue una disminución en la tasa de crecimiento del producto mundial, que
cayó de un promedio de 5% a uno de 3% durante los años
ochenta.
La segunda fue que la caída en el crecimiento del producto per
capita fue aun mayor, de 2.8% en promedio a poco más de 1%
en la década pasada. El mejoramiento de las condiciones de
vida, si consideramos a este indicador dentro del índice de
bienestar, a pesar de todas las relativizaciones hechas al respecto, que proliferan en boca de los organismos oficiales y
oficiosos, tendió al estancamiento. Desde luego, una apreciación justa del comportamiento del bienestar debería implicar
una consideración de la incidencia de las transformaciones
productivas y consuntivas derivadas de los profundos cambios
Problemas monetarios y ...
tecnológicos que han venido ocurriendo. Pero es tendencioso
descomponer el consumo y destacar aquellos aspectos parciales
en donde han habido mejoras significativas, como hacen los
organismos públicos nacionales y multinacionales, si no se
advierte el comportamiento tendencia1 al estado estacionario
en el ingreso así como en el ingreso per capita.
La tercera fue que la tasa de desempleo aumentó persistentemente, aún si lo consideramos sólo a través del indicador de los
países de laOCDE, al pasar de 3.2% a 7.4% de promedio en la
década pasada.
'
Estas tres manifestaciones de las transformaciones padecidas
en el proceso de acumulación han mantenido su tendencia al
deterioro en la presente década.
Podemos presumir además, lo que es consistente con los datos
expuestos, que la distribución del ingreso mundial tuvo un
comportamiento regresivo y que las condiciones de vida de los
trabajadores se deterioraron persistentemente en relación a las
condiciones de vida, que serían posibles, en otras circunstancias sociales, debido al creciente desarrollo de las
fuerzas productivas.
1
Federico,Mmci16nC.."El informe del Banco Mmdial sobre el desmoiio 1991:
mconsistaiciateórica pragmatismopoliticon.en El Cotidiano,núm. 45, México,
UAM. 1992.
Producción Económica
Las modificaciones de la acumulación del capital global fueron
acompañadas de crisis en los sistemas multilaterales globales
de regulación de las relaciones económicas internacionales.
Los principales fueron el cambio de régimen monetario internacional a mediados de los años setenta, y la progresiva atrofia
del GATT junto a un crecimiento de medidas proteccionistas no
arancelarias.
2. Consistencia social de la conducta de los centros de
decisión económica
Una interpretación frecuente del proceso expuesto identifica
como factor principal al modo presumiblemente defectuoso, de
los centros de decisión públicos y privados.
Nosotros nos inclinamos por la interpretación alternativa, la
cual sostiene que la clave del cambio en la acumulación que
estamos viviendo fue la enorme transformación en las condiciones de la producción provocada por la revolución tecnológica en curso. De esta revolución tecnológica se destacan dos
de sus aspectos en relación a nuestro tema. El de la difusión de
procesos productivos computarizados, robotizados y de automatización autónoma, y el del aumento de la velocidad en la
transferencia de información, que ha permitido una expansión
y densificación gigantesca de la comunicación y, por lo tanto,
del procesamiento de datos.
Más aún, creemos que el modo de comportamiento de los
principales centros de decisión ha sido consistente con la
definición de nuestra sociedad, la de producir por producir,
determinación que profundizó el desarrollo de las fuerzas
Problemas monetarios y ...
productivas y la presente revolución tecnológica, sin considerar al consumo más que como ingrediente dependiente de la
incesante actividad de producir.
En general, cada individualización del capital, sea como
empresa o como estado nacion, se ha comportado conforme la
determinación de la maximización de su ganancia o, dicho de
otra manera, ha procedido del modo moralmente imperante.
Desde luego, este comportamiento, generalmente adecuado, ha
estado acompañado de conductas privadas y estatal nacionales que desde el punto de vista de la maximización de la
ganancia pueden considerarse erróneas, pero dichos comportamientos han sido debidamente sancionados. Sus autores han
sido eliminados o reeducados, y sus prácticas inadecuadas no
han tenido repercusiones sociales importantes.
Así, junto a la alteración en las condiciones de la reproducción
global han venido ocurriendo alteraciones en las características de las individualizaciones del capital, tanto en el nivel
microeconómico como en el nivel macroeconómico.
La conmoción en la reproducción del capital social necesariamente estuvo acompañada de cambios en las unidades privadas
de producción y apropiación de plusvalor, así como de cambios
en las unidades estatal-nacionales de producción y apropiación
de plusvalor.
Dichos cambios ocurrieron a través de la manera en que en
nuestra sociedad se manifiesta la socialidad en el terreno
económico, es decir mediante la competencia. En la competencia el carácter social del proceso se presenta como conflicto
Producción Económica
complejo entre empresas y estados nacionales o, para decirlo
de otra manera, como una lucha entre individuos determinados
por el objetivo de la maxitnización en la producción y apropiación de valor.
La convulsión en la reproducción social, de la que no se ha encontrado una salida diferente a la indicada por la determinación
social capitalista, se acompañó en consecuencia de cambios en
la competencia. Nos interesa destacar dos de estos cambios.
El primero fue que la competencia se intensificó, tanto entre
las empresas como entre los estados nacionales, motivando la
introducción de formas de competencia discordantes con las
formas acostumbradas.
El segundo fue que las instituciones de autorregulación de cada
unidad de competencia, es decir de las instituciones a través de
las cuales definían su autonomía, así en las empresas2 como en
y también en las instituciones a través
los estados nacionale~,~
de las que habían venido regulándose, más o menos con-
2
Eiiprcsa, m i c r o u n i e & competencia o inidsdes privadas & produu5Ón o
sprqiacih de phisvaiía sonnombres que los usapnos aquí como sinónimos.
3
Estados nacicmales (indepaidimtrs de que sean m realidad estados muitinsQanaic8 c m aitidades n a c i d c s que redamm la -6n
es-),
macramidadcsde competencia, &
oi n i e 4aacimaleg
depmducci6ny wiSCí6ndephwalíasainombresque-0~mestetrabsjo
ami0 Sm6nimos.
Problemas monetarios y ...
juntamente, las relaciones entre estas unidades de competencia, entraron en crisis y se encuentran en proceso de revisión.
Cambios en la institucionalidad interior de las
macrounidades de competencia y en la institucionalidad de
sus relaciones
3.
El objetivo más general, en la presente ponencia, es abordar la
agudización de la competencia entre estados nacionales y los
cambios institucionales que la acompañan.
Estos Últimos han ocurrido, por un lado, en el plano de las
instituciones que cada macrounidad de competencia se da, es
decir, en las instituciones a través de las cuales se define la
autonomía de cada macrounidad de competencia. Pero, por otro
lado, también han ocurrido cambios en las instituciones a
través de las que estas unidades estatal nacionales regulan, más
o menos conjuntamente, las relaciones que mantienen entre sí.
3.1 Desregulación y privatización
En el terreno de los cambios institucionales ocurridos en cada
Estado nacional, el ámbito privilegiado ha sido sin duda el de
las relaciones entre las empresas y el Estado. Tales cambios
han sido denominados usualmente como de desregulación y
privatización. Desde luego, estas características generales no
son suficientes para dar cuenta de la explicación de la transformación institucional ocurrida en cada Estado nacional, transformación que demandaría una consideración caso por caso.
Producción Económica
Pero es posible hacer algunas consideraciones críticas en el
plano general. Una interpretación frecuente sostiene que la desregulación y la privatización han sido manifestación de una
competencia que, de haber sido un proceso complejo en el que
participaban empresas y estados nacionales, tiende a transformarse en un proceso en el que exclusivamente participarían
las empresas.
Esta interpretación ha estado acompañada de la consideración
de que la globalización es una tendencia a la supresión de la
importancia económica de los estados nacionales:
Y, en relación con lo anterior, ha venido desarrollándose una
discusión en torno a si un buen comportamiento microeconómico, derivado del repliegue de los Estados y de la difusión de
los benéficos efectos de una autorregulación sin trabas, puede
resolver las consecuencias indeseables de los errores cometidos en el plano macroeconómico.
No compartimos la proposición de que desregulación y privatización impliquen la disminución de la importancia relativa
de los Estados nacionales en el terreno económico, aunque esta
discrepancia no significa que compartamos la proposición de
que la intervención estatal pueda resolver el problema de encontrar el sendero de crecimiento equilibrado de pleno empleo.4 Rechazamos la tesis del carácter exógeno del crecimien-
4
Esta posicián es compsitída por ma amplia p n a de a*,
on finidamentos
distintos. "La,trabajos recientes de mac~oewmomía...hm r e m W que el
Problemas monetarios y ...
to demográfico, y aceptamos en cambio la proposición de que
la acumulación determina una oferta de trabajo sistemáticamente excedentaria. Pero esta proposición debe discutirse en
otra parte. 5
Lo cierto es que, más allá de las discrepancias que sobre el
punto anterior puedan existir, y volviendo a la normatividad
estatal nacional de la actividad de las empresas, nos encontramos ante una reformulación de las reglas de cada estado nación,
reformulación mediante la que se ajusta la ingerencia estatal
nacional a las nuevas condiciones en que deben operar las
microunidades de competencia. Si esto es así, mas que una
desregulación, hemos estado viviendo una "rerregulación".
Y, por otra parte, en lo que a la privatización se refiere, no se
trata, a nuestro juicio, de una tendencia a la supresión de la ingerencia directa del Estado, por la vía de las empresas estatales
y paraestatales, a fin de sustituir o complementar mercados
gobierno no puede evitar afectar y reaccionar m todas las &as de la economía,
o sea que no existe el Estado tutela benigno de la smtesis neoclksica." Anda,
Persio y L. Taylor. "Macmecmomíadel desa~~olio"
m Investigación Económica,
núm. 191, México, UNAM-EE, 1990, p. 143, aluden aquí a quienes red~szaila
interpr&h de espíritu neoclásico de que la taidaicia al estado estacionario
deriva de la ingcrmcia del Estado, y que por el ccmtrario propmen que su
intervenciónes la caidición de posibilidad del crecimiento equilibradopleno.
5
Para el inicio de una apnximacih adecuada, véase Etelberto, Ortiz; F. ManchOn
y M.Robles. "El d e s p l 6 m t o del problema del mercado y la recuperacih de
Mama ai Arium, Anguiauo (coord.). El socidismo en el umbrd del siglo X X ,
México,u- 1991.
Producción Económica
que, desde el punto de vista de la unidad macroeconómica, son
necesarios en el proceso de competencia internacional, sino de
la adaptación funcional que los Estados nacionales están
padeciendo a la par de las convulsiones que vienen ocurriendo
en el proceso de reproducción social.
En síntesis, globalización no significa ni supresión de reglas
estatal nacionales reguladoras de los mercados realmente
existentes, ni supresión de la ingerencia directa del estado a
través de las empresas estatales y paraestatales. La expectativa
de mercados universales exclusivamente formados por agentes
microeconómicos, en los que desaparezca la actuación de
agentes macroeconómicos, nos parece equivocada, independientemente de que esta expectativa sea evaluada positiva o
negativamente por el analista.
3 . 1 . 1 Cambios en la institucionalidad
mercado mundial
regulatoria del
Si la globalización no es una tendencia a la extinción de los
Estados Nacionales, en tanto macrounidades de competencia en
el mercado mundial e independientemente de las modificaciones que algunas de estas macrounidades estén padeciendo, tampoco dicha globalización puede ser considerada
como una extinción de las relaciones entre estas macrounidades
de competencia.
En consecuencia, la agudización de la competencia y la modificación de sus características tuvo en el terreno específico de
la institucionalidad de las relaciones interestatales, institucio-
Problemas monetarios y ...
nalidad en curso de transformación pero no de extinción, tres
manifestaciones que aquí nos interesa considerar.
3 . 1 . 2 Crisis y transformación en el sistema d e instituciones
multilaterales
La primera fue la sustitución del sistema monetario internacional del patrón dólar-oro, fundado en tipos de cambio fijos,
por un sistema de patrón dólar, sin establecer un con~promiso
institucional de ninguno de los actores fundamentales por mantener tipos de cambio determinados. Esta sustitución, clave en
el sistema multilateral de relaciones económicas internacionales tuvo como efecto, liberar el uso de las prácticas de
política macroeconómica de las restricciones de paridades fijas
y mercados cambiarios libres, restricciones que, mucho m&
allá de la discusión teórica sobre la posibilidad de su realización conjunta, amplió las prácticas de política económica
internacionalmente t ~ l e r a d a s . ~
En el plano de la institucionalidad de las relaciones comerciales, dicha liberación se manifestó en que los resultados de
la ronda Tokio del GATT en materia de restricciones arancelarias, aparentemente importantes, fueron contrarrestados por
la proliferación de restricciones contingentarias. A este pobre
resultado siguieron las prolongadas negociaciones de la ronda
6
Paul, Grauwe (de),Interndional money. Post-ward rrends and theories, Oxford,
Cleraidm Press, 1991, cc.1 y 2.
Producción Económica
Uruguay, con disputas que aún no han concluido y que amenazan no tener buen fin, al menos en el comercio de invisibles y
en la regulación del comercio internacional de algunos productos estratégicos desde el punto de vista del control de los flujos
demográficos internos, absolutamente indispensable en la
construcción de la política macroeconómica de competencia en
el mercado m ~ n d i a l . ~
El impacto que estas alteraciones institucionales tuvieron en
los flujos comerciales no fue claro, puesto que el crecimiento
del comercio internacional siguió siendo mayor que el crecimiento del producto, pero la caida en la tasa de crecimiento del
comercio durante las ultimas dos décadas fue mucho más
pronunciada que la caida en el crecimiento del producto,8 lo
que sugiere una tendencia a la interiorización del crecimiento,
es decir a un crecimiento relativamente mayor de las relaciones
económicas intranacionales.
7
Federico, m&&
C. "Comercio agrícola mundial decrecientes amtensimes
maaoecmánicas crecientes" m Alejaidro, Encinas et. d. (Coord). La dispicta
por los mercados. E C y secrorogropecumio, México,LViegislatura y Editorial
Diaia, 1992, pp. 8 ) y 55.
8
El crecimiento en el volumen de les e x p d o n e s de los paísesde la OCDE cayó
en 60%. desde un promedio de 9.5%durante el periodo 1%5-1963 a 3.8% entre
1980 y 1987. Como el compoitanientode los precios de las expatacima fue
decreciente el aumento m el valor de las ematacimes se redujo aím más. en
71%, cayendo de un promedio de 14.80/0durante el primer perido al de 4.22%
en el segundo. Ve& Federico, M m Q h C. "La Comunidad EcmómicaEuropea
Problemas monetarios y ...
En el plano de la institucionalidad de las relaciones monetarias
y financieras, la liberación de las restricciones impuestas por
el sistema original de Bretton Woods, en un manejo discresional de las políticas monetaria, fiscal y de tipo de cambio
estuvo en función de la estrategia macroeconómica que cada
uno de los principales contendientes se daba. No se trató desde
luego de un "no sistema" como algunos sostuvieron, sino de un
sistema sin institucionalidad multilateral.
En los hechos es también difícil identificar el impacto en esta
liberación de las ataduras del patrón dólar-oro. En todo caso,
se produjo un enorme incremento en la variabilidad en los tipos
de cambio nominales y reales, considerados éstos Últimos con
base a la paridad del poder de compra.9 En lo que a los flujos
financieros se refiere, estos crecieron enormemente. Durante la
primera etapa en l a forma de flujos financieros de corto plazo
lo que condujo a la necesidad de la intervención regulatoria y,
en una segunda etapa durante los años ochenta, al aumento de
los flujos de inversión extranjera directa. Este cambio en el
carácter de los flujos financieros internacionales puede asociarse a la vieja práctica de superar obstáculos al comercio,
incluso aún en el caso del comercio intrafirma.
9
20
Paul, Grauwe(de), op. cit., c. 4.
Producción Económica
3 . 1 . 3 Concentración de la capacidad regulatoria del mercado
mundial
La segunda manifestación del cambio en las condiciones de la
competencia, en el terreno de la institucionalidad de las relaciones económicas internacionales, fue la pérdida de importancia tanto de los países en vías de desarrollo como de los
países que hasta fines de la década pasada tuvieron economías
centralmente planificadas, en la definición de las instituciones multilaterales regulatorias de la economía mundial.
Es cierto que durante la década de los años setenta estos países
aumentaron su presencia relativa debido a ciertos factores entre
los que destacan: una menor disminución en el crecimiento que
la que sufrieron los países industriales, un ligero aumento de
su participación en los flujos comerciales y financieros internacionales, un control aparente de las rentas derivadas del
crecimiento de los precios del petróleo y otras materias primas;
una activa política de participación en el sistema de Naciones
Unidas y, probablemente sea esta la causa más importante, un
aumento en las tensiones entre los principales contendientes
del mercado mundial que estaban ya enfrentándose en el marco
de un sistema multilateral en descomposición.
En el terreno de las relaciones comerciales ello se manifestó en
iniciativas como el Nuevo Orden Económico Internacional
(NOEI) y en la revitalización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En el plano
monetario y financiero, en una pérdida de importancia relativa
del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del grupo del Banco
Mundial (BM) respecto a la supervisión de la política
Problemas monetarios y ...
económica de estos países, así como en la transformación del
Grupo de los Diez en Grupo de los Veinte. Adicionalmente, la
disminución en el control estatal nacional de las variables
monetarias ocasionada por la agudización de tensiones entre
los países más poderosos del sistema, acompañada de la difícil
transición del sistema de patrón dólar oro al patrón dólar,
produjo un deterioro en el control de la liquidez internacional
que permitió que los países mas debi!es disminuyeran su
dependencia respecto del FMI y el grupo ael BM.
Pero este comportamiento cambió en los años ochenta. La tasa
de crecimiento promedio del PIB de los países de bajos y medios
ingresos entre 1980 y 1989 cayó 16% respecto de la tasa
promedio entre 1973 y 1980, mientras que la de los países
industriales cayó sólo 3%. Ciertamente el deterioro fue mayor
cuando se considera el indicador del PIB per capita, que en el
caso de los paises de ingresos bajos y medios cayó 40%, de
2.5% a 1.5%, mientras que en el caso de los países industrializados no cayó, manteniéndose en un crecimiento medio anual
de 2.3%.1° Las participaciones en los flujos comerciales y
financieros internacionales cayeron, amen de que estos últimos
se volvieron negativos en buena parte de los países desde la
crisis de la deuda.
10
Federico, Mapichh C."El infame del Banco Mmdial sobre el desarrollo 1991:
ucansislencia teórica y pragmatkmo polítim m El Cotiáiano,núm. 45, México,
UAM. 1992.
Producción Económica
La consecuencia fue que la ingerencia de los países en vías de
desarrollo, en la definición de la regulación de las relaciones
económicas internacionales, disminuyó y en gran medida se
volvió meramente decorativa. Las tensiones entre los principales centros de decisión no disminuyeron, pero fueron reguladas de tal manera que no pudieran ser explotadas por los países
más débiles a favor de un orden internacional más justo.
El FMI y BM recuperaron el control de la política económica de
sus miembros más débiles, que fueron los Únicos, dicho sea de
paso, en utilizar sus recursos bajo condicionalidad." En los
hechos, aunque no desde luego formalmente, ambas instituciones comenzaron a operar como si fueran un ministerio colectivo de los países industrializados para colonias, aunque fueran
formalmente independientes y con soberanía internacionalmente reconocida. La compatibilización de los programas de
ajuste con los programas estructurales ha permitido que la
discusión relevante en torno al comportamiento económico en
estos países se dé en el seno de estos organismos, en los que
sus funcionarios y adláteres se distribuyen los roles de favorecer el equilibrio externo o el equilibrio interno, todo, por
supuesto, bajo la amenaza insuperable de la condicionalidad
cruzada, que persiste en los hechos a pesar del Plan Brady.
11
Fondo Mmetsno Internacimal. Estadútieas financieras iMernaciondes,
Wadhgtm, mar, 1992.
Problemas monetarios y ..
Pero, amén de la profundización en el desarrollo desigual y su
correlato en el terreno de la institucionalidad de las relaciones
económicas internacionales, las reuniones entre los principales
países industriales, integrantes del Grupo de los Siete ((37).
pasaron a ser el momento más importante de regulación conjunta de las relaciones económicas internacionales, transformandose en el núcleo duro de instancias más amplias de países
industrializados, como la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico.
3 . 2 La tendencia a la regionalización
El cambio en las condiciones de la competencia provocó por
Último, y correlativamente con el deterioro del viejo sistema de
relaciones económicas multilaterales, la emergencia o el fortalecimiento de sistemas multilaterales regionales.
Los europeos occidentales han sido quienes, en 1950, con la
declaración Schuman y la constitución de la Comunidad
Europea del Carbón y el Acero (CECA), iniciaron un proceso
de regionalizacion, que se vio fortalecido durante los años
cincuenta debido al control que de los mercados cambiarios se
hizo en los principales países de Europa occidental durante el
denominado periodo de escasez de dólares. Esta circunstancia
contribuyó a que se terminaran de echar las bases para la institucionalización de la Comunidad Europea, lo que se hizo finalmente a través de los Tratados de Roma (CEE y ~ u r a t o m ) . ' ~
12
Tratado de la Comunidad Económica Europea y Tratado de la Comunidad
Producción Económica
Es cierto que dicho proceso se vio debilitado durante el, más o
menos breve, periodo de vigencia simultánea de paridades fijas y libertad en los mercados cambiarios de los países
industriales más importantes entre 1961 y 1971,13 así como por
las discrepancias en torno al carácter de la regionalización de
Europa occidental que dieron lugar a los esquemas alternativos,
aunque con el tiempo terminaran resultando complementarios,I4 de la Comunidad Económica y el Acuerdo Europeo de
Libre Comercio.
Pero el inicio de la crisis en el proceso de acumulación a fines
de los años sesenta y la progresiva desvinculación unilateral de
Estados Unidos de los compromisos que implicaba el sistema
de patrón dólar-oro, fortalecieron nuevamente la vigencia de
los sistemas multilaterales preferenciales de alcance regional
en Europa, abriendo al mismo tiempo espacios para la emergencia de otros sistemas multilaterales preferenciales regionales, así como a la proliferación de todo tipo de acuerdos bilaterales, los cuales cuestionaron la vigencia de los sistemas
multilaterales de preferencias generalizadas.
Europea de la Energía Atómica, fumados en m m de 1958.
13
Vale lapena adveríirque lalibertaddelosmercadoscambiariostuvorestncciones,
además de que al fmal del periodo, sobre todo desde la devaluacián de la libra
esterlina en 1967, se produjeron s e r b turbulencias en los mercados d i a r i o s .
A pesar de todo, este breve periodo puede ser cmsiderado cano de vigencia de
lo acordado sobre el Sistema Monetario intemacianal en Brettm Woods.
14
A través del Tratado que c m s h y e el Espacio Econánico Europeo
fumado atre ambas instsnciasmultmacimales.
v),
Problemm monetarios y ...
Estados Unidos desarrolló sistemas multilaterales preferenciales regionales antes de mediados de la década de 1980. Pero
sólo después de la reunión del G7 en Bonn, durante 1985 hubo
cambios importantes. Con el acuerdo del hotel Plaza se comenzó a ejercer algún control sobre la combinación de política
fiscal permisiva y política monetaria restricta mantenida desde
la primera administración Reagan como forma de competencia
internacional, forma que amenazó sobrepasar lo tolerable por
los polos emergentes. A partir de entonces, este país desplegó
una activa política de regionalización a través del Tratado de
Libre Comercio con Canadá y el Tratado de Libre Comercio
con México, así como la posterior conversión en Zona Norteamericana de Libre Comercio (NAFTA). Hay que agregar el
círculo concéntrico más amplio, propuesto también en este
periodo por Estados Unidos a través de la iniciativa Bush para
las Américas.
Japón es el país que más tardíamente adopta una política de
regionalización activa y que, desde el punto de vista de su
situación macroeconómica relativa y geoestratégica, tiene
menos posibilidades de éxito.
Y, en fin, fue consistente con la tendencia a que la regionalización que los polos reforzaran sus políticas de avecinamiento y periferización, después de un atenuamiento relativo de los
años setenta. A fines de los ochenta, una red de sistemas de
preferencias no generalizadas, más o menos formalizadas,
envolvía al mundo, adscribiendo más estrechamente a algunos
países en vías de desarrollo a determinado centro, en detrimento de los otros.
Producción Económica
4. Los problemas monetarios y financieros en los procesos
de integración
El proceso de regionalización europea no sólo fue el más
temprano. Ha sido y sigue siendo el más desarrollado institucionalmente. En él, los problemas vinculados a la regionalización se presentaron de manera más aguda, despertaron
polémicas más intensas y las decisiones de política económica
fueron, si las comparamos con las adoptadas en los otros procesos de regionalización, más complejas y avanzadas. La Comunidad Europea está en vías de convertirse más o menos pronto
en una macrounidad económica y política, es decir en un estado
multinacional federado. Desde luego, como veremos enseguida, este ejemplo de unificación presenta características ausentes en los otros procesos de regionalización, características que
hacen de él un proceso Único e irrepetible.
Podemos considerar los problemas monetarios y financieros en
la integración de Europa occidental a través de cuatro periodos.
La periodización parte de los cambios en el Sistema Monetario
Internacional en la posguerra. El primero, de 1947 a 1961, en
el que el Sistema Monetario Internacional formalmente establecido en Bretton Woods no tuvo existencia. El segundo, de
1961 a 197 1, en el que podemos considerar vigente el sistema
de patrón dólar-oro. El tercero, de 1971 a 1979, en el que se
inicia la vigencia del sistema patrón dólar. Y finalmente el
cuarto, de 1979 a la actualidad, en el que, si bien se consolida
dicho sistema, se formalizan prácticas regionales que tienden
a desgastar y sustituir el sistema al sistema monetario vigente.
Problemas monetarios y ...
4.1 hl "periodo de transición del FMI" (1947-1 961)
Como vimos, este periodo, en el que la carta del FMI fue letra
muerta en lo que al sistema monetario internacional se refiere,
se caracterizó por una insuficiencia de liquidez internacional a
la que se llamó de escasez de dólares,
Dicha escasez fue enfrentada y parcialmente resuelta por los
países de Europa occidental a través de la Unión Europea de
Pagos ( U E P ) , ' ~que tenía como objetivos la cancelación automática de los déficit recíprocos, la compensación automática
de todos los déficit, cualquiera que fuera su volumen, y la utilización de un mecanismo intraeuropeo corrector de desequil i b r i o ~de balanza de pagos. La UEP, al tiempo que incentivaba
la regionalización, debilitaba las posibilidades de vigencia del
sistema multilateral generalizado. Quizá por ello el FMI se negó
a servir como agente de la UEP, papel que desempeñó el Banco
Internacional de Pagos (BIP). En 1955 se creó la Asociación
Monetaria Europea y se constituyo el Fondo Europeo el cual,
constituido exclusivamente por oro y créditos recíprocos,
excluía al dólar.
15
La UEP fue uua instituciín de la Organhción Europea de Cooperación
Emómica que agrupaba a los 16 países beieficiarios del Plan Marshail.
Producción Económica
4 . 2 El periodo d e breve vigencia del sistema del patrón
dólar-oro ( 1 961 - 1 971)
Una vez terminado el "periodo de transición del FMI", los
problemas monetarios y financieros internacionales intracomunitarios pasaron a ocupar un lugar secundario. Desde 1961
a 1971 el grueso de los esfuerzos comunitarios se orientaron a
atender problemas de restricciones comerciales intracomunitarias y a procurar que la organización de estructuras de producción en los estados miembros resultaran complementarias
entre sí. Sin embargo, conviene hacer dos observaciones.
La primera es que fue un periodo de crecientes tensiones en el
sistema monetario internacional, tensiones que, a diferencia de
lo ocurrido en los años cincuenta, se derivaron de que el resto
del mundo, y especialmente algunos países de Europa occidental, comenzaron a considerar que el componente en dólares de
la liquidez internacional era excesivo debido a que Estados
Unidos usó en su beneficio las atribuciones otorgadas en
Bretton Woods, es decir, que comenzara a aquilibrar su cuenta
corriente mediante la emisión.
Fue a fines de dicho periodo cuando, a instancia del Grupo de
los Diez (GlO), el FMI decidió la creación de dinero internacional, los Derechos Especiales de Giro, conforme la fórmula
contenida en el artículo XXI 2 del Estatuto Revisado del FMI,
que desde entonces fungió como complemento de los Derechos
de Giro estatutarios, los acuerdos de auxilio (stand-by arrangements) y los trueques (swap transactions). Para adquirir
divisa (hard currencies) los miembros del FMI pudieron hacerlo, desde enero de 1970, no desembolsando su propia moneda,
Problemas monetarios y ...
sino a cambio de los DEG asignados. Dicho sea de paso, la
participación de los países en vías de desarrollo en las tenencias de DEG fue siempre poco significativa. En 1991 apenas
participaban con 14.42% del total mundial de DEG. l6
Además, los Bancos Centrales de los miembros del FMI
introdujeron el doble mercado del oro en marzo de 1968, y un
comportamiento caracterizado por reajustes cada vez más
frecuentes y profundos de las paridades cambiarias prosiguió
hasta que el 15 de agosto de 1971 Estados Unidos anunció la
suspensión de la convertibilidad del dólar en oro, cerrando en
esta forma el capítulo del sistema monetario internacional
caracterizado por la vigencia del sistema patrón dólar-oro.
Por supuesto, si algún efecto global tuvo esta decisión, fue
acentuar la variabilidad de los tipos de cambio nominales,
siempre en el sentido de ajustarlos a la paridad del poder de
compra.
La segunda observación es que si bien los problemas monetarios y financieros intracomunitarios no ocuparon un lugar
central, ello no significó que carecieran de atención, sobre todo en la ultima parte de la década cuando varias monedas
europeas enfrentaron la necesidad de devaluar o revaluarse
frente al dólar.
16
Fmdo Manetario Intwaciond, op. cit.,pp. 536 -538.
Producción Económica
4.3 Periodo de vigencia del sistema de patrón dólar
(1 971 -1 979)
Casi inmediatamente después del desenlace en el que Estados
Unidos repudia su compromiso internacional respecto al oro,
los países de la CE adoptan medidas para circunscribir un área
de relativa homogeneidad monetaria. En octubre de 1972 se
produjo la Primera Cumbre de la CE en París, en la que sus
miembros se dieron al objetivo de la realización de la Unión
Económica y Monetaria, nombrando en un propósito Único los
objetivos que habían sido independientemente formulados en
los tres tratados comunitarios, los que, por otra parte, fueron
vinculados explícitamente a la necesidad de la unidad
monetaria. 17
Poco antes, en abril de ese mismo año, los países comunitarios
habían decidido reducir a sólo 2.25% la oscilación de los tipos
de cambio en torno a la paridad central. Y un año después, en
abril de 1973 se creó el Fondo Europeo de Cooperación
Monetaria, institución financiera de la CE que puso fin al
Fondo Europeo establecido por el Acuerdo Monetario Europeo
de 1955.
17
Ya m 19ó7 seproduJounafupibn de ejecutivos com&os,
in&uy(adose m a
sola &misi61 Europea que a W 6 la Alta A h d a d de la CECA y ias
Comisimesde la CEE y de la CEEA,así como la &un solo Caisqo &AGnkbx,
auquese~axnlasnormasmdcpeidientesacndadscncadamodelos
tres tratados. Este a&
tiene, además, el e
t@
del informe Wemer, de
1970, ai el que se propme la UhibnEomómia y M m h a
Problemas monetarios-v .
Las tareas encomendadas fueron: 1 . Armonizar la actividad de
los Bancos Centrales para reducir la variación de los tipos de
cambio, 2. Transferir reclamaciones y obligaciones derivadas
de intervenciones realizadas sobre monedas de los miembros y
realizar las transferencias necesarias para equilibrar los saldos
intracomunitarios, 3. Utilizar para ello la Unidad de Cuenta
Europea (se estableció la equivalencia en 1 "dólar antiguo", es
decir 1 ecu por 35 onzas de oro), 4. Intervenir a corto plazo,
vía Bancos Centrales, para mantener las paridades, 5. Disminuir el margen de variación de las paridades. Se estableció un
fondo de DEG de 125 000 millones,'* bajo la administración
del Comite de Gobernadores de los Bancos Centrales, el cual
respondía a las directivas de política económica del Consejo
Europeo, quien estableció para el primer periodo el intervalo
de fluctuación de 2.25% en torno a la paridad central, excepto
para Gran Bretaña, Italia e Irlanda, países que mantuvieron la
flotación. El agente siguió siendo el BIP.
En todo caso, conviene señalar que la serpiente monetaria
europea resisitió hasta fines de la década y fue el precedente
para la formalización del Sistema Monetario Europeo.
18
La dimensih de este f a d o puede evaluarse mejor si se le compara c m la
asignacik tdal de DEG que fue apenas de 31 114 miilmes.
4.4 El perrodo de vigencia del Sistema ,Vonetarlo Europeo
En diciembre de 1978. la Comision propuso su instauración
formal y en marzo de 1979 el Consejo resolvió la coordinación
de los tipos de cambio mediante lo que se denominó Mecanismo Europeo de Tipos de Cambio, acordando la posibilidad de
que los miembros ingresaran y salieran.
El elemento central del sistema fue la adopción instituctonalizada de la Unidad Monetaria Europea, el ecu, punto de referencia para el Sistema Monetario Europeo (SME). El
procedimiento consistía en el establecimiento de un tipo de
cambio central de cada moneda con el ecu y, posteriormente,
la fijación del tipo central de cada moneda del sistema con cada
una de las otras.
El segundo elemento fue el establecimiento de un sistema de
tipos de cambio con dos rangos de fluctuación, uno de 2.25%
en torno a la paridad central y otro de 6%, ambos de participación voluntaria para los miembros de la Comunidad.
Además, se estableció un mecanismo de prevención, a través
del cual, cuando una moneda alcanzara 75% de un indicador de
divergencia construido en base a la relación de la moneda con
la media de las demás, el país debía adoptar medidas de política
económica tendientes a mantenerse en la banda de fluctuación
adoptada. Por otra parte, si la paridad entre dos monedas del
sistema sobrepasaba los límites de la tolerancia acordada
podía, de común acuerdo, escogerse otra paridad. Se estableció también un mecanismo de intervención a través del cual,
una vez que se alcanzaran los puntos de intervención en una
Problemar monetarios y ..
paridad bilateral, los Bancos Centrales de los miembros involucrados podrían intervenir conjuntamente.
El cuarto elemento fue la institucionalización de un mecanismo
de creditos. Se convino que en la intervención de los Bancos
Centrales se concede un crédito ilimitado por 45 días prorrogables a 3 meses. Además, que se concedieran créditos a
corto plazo de acuerdo a cuotas determinadas. En fin, que fuera ya del SME, se concedieran creditos condicionados a
mediano plazo.
Un último elemento fue la adopción de un mecanismo de transferencias. Los creditos debían tramitarse a través del FECOM,
el cual llevaba la contabilidad en ecus. Además, cualquier
Banco Central podría saldar su pasivo mediante su activo en
ecus anotado en el FECOM.
Esta resolución implicó el reconocimiento explícito de la
necesidad de convergencia de políticas económicas además de
la necesidad de que la Comunidad en su conjunto apoyara el
crecimiento de los paises mas débiles del sistema.
La evaluación que hoy se hace del funcionamiento del sistema
es que fue un factor que influyo para que, al menos hasta 1984,
la inestabilidad monetaria europea fuera menor que la inestabilidad monetaria internacional. En todo caso los posteriores
realineamientos de 1984 y 1987 no fueron tan grandes como los
sufridos en el sistema monetario internacional.
En 1985 ocurrieron varios acontecimientos importantes en la
Comunidad. Se publica el Informe Cecchini, en el cual se seña-
Producción Económica
la que que el ahorro de costos por supresión de controles en
fronteras y otros tramites se evalúa de 13 000 a 24 000 millones de ecus, los beneficios por liberalización de la contratación pública en 17 000 millones de ecus; el crecimiento en el
empleo de 2 a 5 millones de puestos, y finalmente los
beneficios debidos a mayores unidades de producción en 2%
del PIB. En marzo, Delors expuso al Consejo de Ministros el
programa sobre mercado interior, y en junio la Comisión puso
a consideración del Consejo Europeo el Libro Blanco, el cual
es aprobado en Milan. El objetivo era concretar en 1992 el
mercado interior.
En diciembre del mismo año, el Consejo Europeo aprobó la
refundición de los Tratados de Roma, los que adoptaron la forma del Acta Única Europea (AUE), la que fue ratificada a
principios de 1986.
Los objetivos asumidos, según la síntesis que Delors hizo ante
la Conferencia Episcopal Francesa en octubre de 1989, fueron
los siguientes: primero, el establecimiento de un gran mercado
sin fronteras con garantía de libre circulación para personas,
bienes, servicios y capitales, segundo, la adopción de políticas
estructurales.que ofrezcan oportunidades a todas las regiones,
especialmente las atrasadas y a las industriales afectadas por
los cambios económicos y tecnológicos, y promover el desarrollo de áreas rurales, tercero, la cooperación en investigación y tecnología, cuarto, la cooperación monetaria a través
del SME,quinto, la dimensión social y, sexto. la adopción de
una política ambiental común.
Problemas monetarios y ..
Los instrumentos financieros acordados fueron los fondos
estructurales (Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Fondo
Social Europeo y el Fondo Europeo de Orientación y de
Garantía Agraria), el Banco Europeo de Inversiones, la CECA,
el Euratom y lo que se denominó el Nuevo Instrumento
Comunitario.
Los principios fueron el de una mayor competencia pero también de una mayor cooperación, la eliminación de obstáculos
al comercio pero también el mantenimiento de normas "porque
sin ellas el mercado no podría funcionar de manera equilibrada
y no se podría construir un área organizada... el cumplimiento
de los objetivos no conducirá a un gran mercado sino a... un
área organizada", la diversidad, porque "la construcción de la
CE no se basa en la homogeneizacion a cualquier precio, sólo
podrá tener éxito si respetamos las diferencias", la subsidiaridad, porque "sólo desde un punto de vista de eficacia política,
y podría citar aquí a Tocqueville, es importante no concentrar
mucho poder en las alturas, para poder combinar las decisiones
adoptadas a altos niveles con las tomadas en la base y, cuando
sea posible, dejar que la responsabilidad de la solución de un
problema recaiga en el nivel más próximo al mismo".
En junio de 1988 la Comisión encargó a un Comité presidido
por Delors la elaboración de propuestas prácticas para implementar el AUE. En abril de 1989 Delors puso a consideración
del Consejo Europeo un plan de tres etapas para la UEM, el cual
fue aprobado. La primera etapa, segun decisión del Consejo,
debía comenzar el primero de julio de 1990.
Producción Económica
Poco antes de que diera inicio esta primera etapa se produjo la
adhesión de España al Mecanismo Europeo de Tipos de Cambio
optando por una banda de fluctuación de 6%. Además, Italia
pasa de la banda de 6% a la de 2.25%. En julio de 1990 Gran
Bretaña retornó al sistema de tipos de cambio del SME optando
por la banda de 6%. Permanecían entonces fuera del METC sólo
Portugal y Grecia.
Como se había previsto, el primero de julio de 1990 dio inicio
la primera etapa de la UEM.En el ámbito económico significó;
1 ) La eliminación de obstáculos físicos, técnicos y fiscales a
los intercambios interiores (que se completó el primero de
enero de 1993), 2) El incremento de recursos y la mejora en los
medios de actuación de los fondos estructurales (aplicación de
las reformas de 1988), 3) La coordinación más intensa de las
políticas económicas y las políticas presupuestarias (aplicación
del dispositivo de convergencia decidido en marzo de 1990).
En el ámbito monetario se implemento: 1 ) La total liberalización de movimientos de dinero y de capital (excepciones
España, Portugal, Grecia e Irlanda, quienes liberalizaron recien en diciembre de 1992). 2) La supresión de todos los
obstáculos a la integración financiera (libre prestación de todos
los servicios bancarios, financieros y de seguros), 3) La participación de todas las monedas en el SME, 4) La eliminación de
todo obstáculo al uso del ecu, lo que produjo un acentuado
crecimiento del circuito privado, 5) La mayor supervisión
común de las políticas económicas por parte del Consejo
Europeo y, en fin, 6) La mayor cooperación en el Comité de
Gobernadores de los Bancos Centrales.
Problernar monetarios y ..
En diciembre de 1990 el Consejo Europeo decidió que la
segunda etapa de la UEM comenzara el primero de enero de
1994. También en diciembre se iniciaron las conferencias
intergubernamentales para elaborar los proyectos de Tratados
sobre Unión Económica y Monetaria y sobre la Unión Política.
En diciembre de 1991. en Maastricht, se decidieron los
criterios de convergencia de política económica. El primero,
referido a la inflación, estableció en 1 .S% la variación posible
respecto de los tres paises más estables. El segundo, sobre tasas
de interés a largo plazo, éstos no podían ser menores en 2% a
las que tuvieran los tres países más estables. El tercero,
respecto a los tipos de cambio, que desde la última devaluación debían pasar dos años antes de volver a devaluar. El
cuarto, sobre déficit fiscal, que éste no debía exceder 3% del
PIB. El ultimo, respecto de la deuda pública, que no podía
superar 60% de PIB.
También en Maastricht, el Consejo Europeo aprobó la propuesta de eliminación de las fronteras monetarias y de desvinculación de cada Banco Central del Gobierno. Se estimaron las
ventajas en economías de transacción entre 0.5 y 1% de PIB,
en la eliminación de riesgos cambiarios y menores costos por
ello, en una mayor estabilidad comunitaria, una mayor inversión y mayor inversión extranjera directa. Entre las desventajas está ciertamente la perdida de la soberanía monetaria, es
decir, de la capacidad de desarrollar una política monetaria
centrada en las necesidades del país. La mayoría de los países
europeos han usado frecuentemente la politica monetaria como
parte muy activa de la politica económica.
Producción Económica
En febrero de 1992, el Consejo Europeo firmó el Tratado de la
Unión Europea, el cual fue rechazado por referéndum en
Dinamarca en junio, después de lo cual se desató la crisis
monetaria en septiembre, crisis que aún no termina y que no
sólo involucra a los países comunitarios, sino a los otros
miembros destacados del Sistema Monetario Internacional. El
saldo, hasta ahora, han sido que la lira y la libra que se vieron
obligadas a retirarse del METC permanecen aún fuera de él.
Fue en este clima en que los franceses aprobaron, por estrecho
margen, el Tratado de la Unión Económica y Monetaria. Poco
después, y con base al acuerdo franco-germano de sostener el
franco, se han venido sorteando hasta ahora las dificultades de
los países más débiles del sistema europeo.
5. El futuro incierto. Calendario previsto en Maastricht
El primero de enero de 1994 debería dar comienzo la segunda
etapa de la UEM, con lo que iniciaría actividades el Instituto
Monetario Europeo. Los objetivos previstos son la promoción
y supervisión de la convergencia, la promoción del uso del ecu
y la preparación del funcionamiento del Banco Central
Europeo.
En diciembre de 1996, el Consejo Europeo deberá realizar una
primera evaluación sobre las condiciones para adoptar una
moneda común. En caso de que estas condiciones estén dadas,
se iniciará la tercera etapa de la UEM, a principios de la cual
se fijará la fecha de consolidación de la UME y comenzaran a
aplicarse las medidas tendientes para tal objeto.
Si se estima que las condiciones no estan dadas. el Consejo
Europeo debera volver a reunirse en julio de 1998 para hacer
una segunda evaluación a fin de adoptar una moneda comun
En caso de que no todos los contratantes cuniplan las condiciones para la adopción de una moneda unica, la tercera fase debera comenzar con solo aquellos miembros que las satisfagan
A más tardar el primero de enero de 1999 debera comenzar la
tercera etapa de la UEM, con la consolidación definitiva de la
UEM y el uso generalizado del ecu; manteniéndose, junto al
Banco Central Europeo. el Sistema de Bancos Centrales
Europeos. El objetivo de la politica monetaria de ambos
institutos será la estabilidad de los precios en forma aún más
explícita que en los reglamentos del Bundesbank. Está previsto
que no habrá ninguna relacion entre los Bancos Centrales y los
Gobiernos de todos y cada uno de los miembros de la UME.
Conclusiones
Si bien la regionalizacion ha comenzado a través de acuerdos
comerciales, su profundización requiere la asunción comun de
la necesidad de una dirección macroeconómica regional,
dirección que se inicia mediante acuerdos explícitos o implicitos sobre metas comunes que conducen a la definición de
funciones y objetivos de cada uno de los estados nacionales
involucrados y a una gestión de política macroeconómica que
garantice la convergencia.
En el caso de Europa occidental, cuando se pretendió complementar los acuerdos comerciales y de organización de la complementación parcial de la producción, a través de acuerdos
Producción Económica
monetarios y de oscilaciones restringidas de tipos de cambio,
a principios de la década de los años setenta, el curso de la regionalización demostró la necesidad de formular políticas macroeconómicas regionales y de asumir colectivamente la supervisión de dichas políticas respecto a cada uno de los países.
Si procuraramos sintetizar el conjunto de problemas implicados, se podría decir que se tiende a la interiorización en una
macrounidad de competencia de las contradicciones que previamente se daban entre unidades estatal nacionales de producción y apropiación de plusvalía.
Problemas monetarios y ..
Bibliografía
Arida, Persio y L. Taylor. "Macroeconomia del desarrollo",
Investigación Económica, núm. 191, México, UNAM, FE, 1990.
Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 1991,
Washington D. C. Banco Mundial, 1991.
FMI.
FMI,
Estadísticas financieras internacionales, Washington,
1992.
Grauwe (de), Paul. International money. Post-war trends and
theories., Oxford, Clarendon Press, 1991.
Gutiérrez, P. Antonio. "El TLc y el sector financiero. Un
balance preliminar". Economía Informal núm. 210, México,
octubre de 1992.
Manchón C., Federico. "Comercio agrícola mundial
decreciente con tensiones macroeconómicas crecientes", en
Alejandro Encinas et. al. (Coord.), La disputa por los
mercados. TLC y sector agropecuario, México, LV Legislatura
y Editorial Diana, 1992.
Manchón C., Federico. "La Comunidad Económica Europea y
el mercado mundial", Ensayos, núm. 15, Mexico, UNAM, FEDEP, 1991.
Manchón C., Federico. "El informe del Banco Mundial sobre el
desarrollo 1991: inconsistencia teórica y pragmatismo político", El Cotidiano, núm. 4 5 , Mexico, UAM, 1992.
Producción Económica
Ortiz, Etelberto; Manchón, F. y Robles, M. "El desplazamiento
del problema del mercado y la recuperación de Mam.", en
Anguiano (Coord.). El s«cialismo en el umbral del siglo XXI,
México, CJAM 1991.
Emmerij, Louis. "Las transformaciones de la economía
mundial y el financiamiento del desarrollo latinoamericano",
Comercio Exterior, vol. 4 2 , núm. 10, México, BNCE, 1992.
Descargar