ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA POLIS GRIEGA 1-Indique su ámbito geográfico y el período aproximado en el que surge la Polis. Causas. Razónelo. Las causas del surgimiento de la polis no se conocen muy bien. Aparecieron como fenómeno social y económico tras el desarrollo de la metalurgia en la Edad del Hierro. Las causas principales de su nacimiento son: Existen cuando surge una distinción formal entre el campo y la ciudad. Contacto cultural debido al comercio con los fenicios. Fraccionamiento geográfico de Grecia, aunque este motivo tiene poca validez ya que no concuerda la repartición de las “Poleis” con la división del territorio griego. Sí se admite la coincidencia de la situación de las Polis con los lugares donde se situaban las fortalezas micénicas, debido a una pervivencia en aquellos hábitats. A las anteriores causas se le añaden las aportadas por investigaciones más recientes: La pérdida de la autarquía y la búsqueda de medios al exterior. La necesidad de aunar esfuerzos en agricultura y los medios que proporcionaba el suelo. La búsqueda de una defensa común más eficaz. Son importantes los pactos realizados mediante el Sinecismo entre comunidades tribales, dirigidas por aristócratas, para aunar sus Oikoi en una administración común con instituciones propias y bajo la advocación de un culto e incluso un héroe determinado. Cronología Debido a que sobre el siglo VIII a.C. se inició la Gran Colonización griega con Polis a imagen y semejanza de sus Metrópolis, se deduce que las primeras se desarrollaron en torno al siglo IX a.C. La primera ciudad con caracteres de Polis conocida es Esmirna, construida poco después del 850 a.C. 2-Partes componentes de la “Polis” La polis era el conjunto del núcleo urbano y su entorno. a) El Asty Centro político y urbano, y los astoi eran la clase aristocrática. En él se encontraban: Las murallas que le rodeaban. La Acrópolis, para refugio de los habitantes y centro religioso. Los Templos El Ágora, centro de la vida ciudadana. b) La Jora (Chora) y los Agroi Englobaban todo el territorio que pertenecía a la Polis. Estas tierras fértiles correspondían a la ciudad y eran propiedad de los individuos. Existía además un campo no cultivado propiedad de la comunidad para pastoreo. Cuando la polis estaba cercana al mar tenía un puerto, pero alejado de ella. Nunca hubo rivalidad entre campo y ciudad, sino una continua relación de vecindad que facilitó el desarrollo de las actividades ciudadanas. 3-Las primeras instituciones y los fundamentos cívicos La polis era ante todo una comunidad de ciudadanos cuya organización residía en dos principios decisivos: El Pueblo (Démos): ciudadanos de pleno derecho. Las instituciones ciudadanas. Fueron los aristei los que dieron los primeros pasos hacia la formación de instituciones en la evolución de la monarquía a la polis aristocrática. La figura del Basileus queda reducida a funciones de tipo religioso, siendo asumidas las de carácter civil y militar por las Genos (principales familias), que ejercerán el antiguo poder del basileus a través de las Instituciones. a-Los Magistrados Recibían diferentes nombres según las ciudades: Arcontes en Atenas y Beocia Pritanos en Mileto Éforos en Esparta. Fueron los que se repartieron los antiguos poderes del basileus y asumían el poder durante un año, para evitar la monarquía. Eran considerados los dirigentes y administradores de la ciudad, pero no sus soberanos. b-El Consejo (Boulé) Estaba formado por aristócratas, y asistían al Magistrado. No se sabe si formaban parte todos los jefes de las grandes familias o sólo una parte, ni de qué tipo era su elección. Recibió distinto nombre según las ciudades: Gerusía en Esparta. Areópago en Atenas. Sinedríon en las ligas de las ciudades. Las funciones debieron ser varias, según las ciudades: Aconsejar y controlar a los magistrados. Ejercían funciones legislativas y judiciales. Nombraban los magistrados. c-La Asamblea. Su composición es problemática. Se desconoce cómo participaba en el gobierno y cuál sería el número de ciudadanos delegados de la comunidad incluidos en ella. Recibía distintos nombres: Eklesía en Atenas Apella en Esparta Ágora en Tesalia y Delfos Heliea en el Peloponeso No todas las polis griegas tuvieron la misma evolución ciudadana. Las regiones septentrional y occidental de Grecia estuvieron en una fase más atrasada, así como otras que no conocieron la civilización micénica. 4-La sociedad arcaica griega. No todos los habitantes de la polis se hallaban igualmente integrados. Los hombres no libres formaban un heterogéneo grupo aparte: el esclavo comprado; el hombre libre que cae en esclavitud y es vendido fuera de la comunidad. También hay mucha gente a caballo entre la libertad y la esclavitud, sujetos a la servidumbre de la tierra, pero con una vida autónoma y alguna posibilidad de librarse de esa condición. NO participan en las decisiones, pero están más integrados en la Ciudad que el extranjero. Podía incluirse en este grupo al campesino reducido a situación de dependencia económica y moral, aunque conservando su estatus de hombre libre. Se acercaron progresivamente a la servidumbre, aunque manteniendo sus derechos como ciudadanos. Tampoco los hombres libres son un grupo homogéneo. Las desigualdades sociales son relativas, ya que tampoco hay grandes fortunas. El poderío de la aristocracia se basa en la concentración de poderes: se reserva el derecho a juzgar, las funciones principales del Estado, posee gran parte de los bienes raíces. El privilegio de cuna es esencial. En esta aristocracia consiguen destacar uno o varios gené, que monopolizarán el poder. Después existe un gran grupo de hombres libres, de distinta fortuna, sometidos al gobierno de los anteriores. En etapas sucesivas (y no siempre completamente) el demos acaba por imponer una ampliación del cuerpo cívico activo mediante la paulatina integración de todos los ciudadanos en las instancias de deliberación y judiciales, y la potenciación del control sobre los dirigentes. Las transformaciones militares jugaron un papel decisivo en estas conquistas políticas. La organización del ejército como falange hoplita era un hecho a mediados del S. VII a.C. Los hoplitas no soportaron la igualdad en el combate y la desigualdad en el poder.