La empresa en una sociedad sistémica dinámica.

Anuncio
LA EMPRESA EN UNA SOCIEDAD SISTEMICA DINAMICA
ANALISIS
“El que mi mensaje no sea nunca recibido no significa que no valga la pena enviarlo”.
-Segaki“Una inmersión total en la vida ofrece la mejor aula para el aprendizaje del amor”.
-BuscagliaSERIE DE PUBLICACIONES DE TEORIA ADMINISTRATIVA VALENCIA, 1986.
“Son los débiles los que son crueles. La gentileza sólo puede esperarse de los fuertes”.
-LEO ROSTEN
“Hay que manifestarse plenamente en la dimensión física, pero sin condicionamos a las formas,
para explotar en la verdadera dimensión del éxito”.
CHALE
(Para mis exalumnos de la "UTE" de Santiago - Chile, 1973, caídos con honor y ejemplo de
identificación y autenticidad ante el golpe militar de Pinochet).
EL AUTOR
ANALISIS DE: "LA EMPRESA EN UNA SOCIEDAD DINAMICA" (1)
INTRODUCCION
El tema de la empresa y su medio social abarca las relaciones de una institución industrial o
comercial con la sociedad en general al margen de su propia organización formal. Esta es una
relación compleja que podrá comprenderse mejor empleando el concepto de sistema. Este
método implica una serie de elaboración orientada hacia objetivos, partes que forman todo
interrelacionado, tendencias dinámicas y estabilizadoras, subsistemas y puntos de contacto con el
medio externo.
La institución social que es la moderna empresa, opera como sistema abierto y se interesa
especialmente en los valores, la fiabilidad y la visibilidad pública. El moderno entorno social
presenta a la empresa una compleja época de discontinuidad, y los empresarios van tomando
gradualmente conciencia de su participación social con ellas.
Téngase presente las aportaciones de Chris Argyris, que nos dice: todas las organizaciones tienen
tres actividades esenciales:
1) Lograr objetivos.
2) Mantener el sistema interno.
3) Adaptarse al medio exterior. (2)
"Los libros típicos sobre dirección y organización tienden a destacar las dos primeras
actividades; nuestra obra se orienta en cambio principalmente hacia la tercera: adaptarse al
medio exterior.
De allí la importancia que tiene dicho medio para la toma de decisiones y la formulación de las
políticas de la empresa.
Nuestro objetivo es integrar el mayor número posible de las disciplinas y sistemas de valores que
influyen en la empresa para poder examinar el entorno empresarial en su conjunto. El sistema
total es generalmente algo diferente de las sumas de sus partes. Tomemos a un animal que es
disecado y es descripto en un laboratorio. Aunque las partes vuelvan a cocerse no restauran al
animal vivo, ni muestran sus respuestas vivientes en cuanto sistema. Una situación similar existe
en el sistema de la empresa."
Por su parte, Robert D. Calkin' al respecto dice: se reconoce hoy que la dirección de las empresas
es importante para el bienestar público, que los hombres de empresa desempeñan una función
social..."
Y Herbert Doan destaca: "No buscamos una sociedad sin problemas sino una sociedad capaz de
resolver sus problemas... "
De aquí la importancia del análisis de la empresa ante su realidad y participación en la dinámica
de un entorno turbulento como es el caso venezolano.
LA EMPRESA COMO SISTEMA
Normalmente, una organización mantiene un equilibrio efectivo tomando continuamente
medidas correctivas según surgen los desequilibrios menores. Puede hacerlo, porque la gente
dentro del sistema tiene capacidad humana para elegir y determinar en parte el futuro del
sistema. Esta tendencia de auto correción interna y externa se llama Homeostasis. Los sistemas
sociales pueden vivir eternamente. Al revés del hombre, no tienen porque morir. Y también al
revés del hombre, no es necesario que envejezcan. Un sistema social puede ser más fuerte a los
cien años que a los veinticinco. Es capaz de renovarse indefinidamente, siempre que sus
dirigentes y miembros tengan la capacidad de hacerlo servir a la sociedad de la que forma parte.
Como se analiza más adelante, la idea de homeostasis es importante para las organizaciones
empresarias cuando tratan de mantenerse vivas un entorno siempre cambiante y a veces hostil.
Se puede decir entonces que un sistema, como una empresa individual, es también parte de un
sistema más grande que, a su vez, es parte de otro aún mayor, y así sucesivamente, hasta que
todas las partes interrelacionadas se hayan integrado con arreglo al sistema más grande que se
conozca. Cuando uno se refiere a un sistema más pequeño en relación con otro mayor, llama al
primero un subsistema. Así, algo puede ser un sistema completo desde un determinado punto de
vista, pero también un subsistema desde otro enfoque más amplio. El subsistema se llama
también sistema de orden inferior comparado con el sistema más grande, que es de orden
superior. De este modo los sistemas existen en jerarquías que van del orden inferior al superior.
Robert D. Calkin: "The Problems of Business Education" The Journal of Business" Enero,
Quizás, un lavadero local ilustra la relación entre sistemas y subsistemas. Esta empresa es un
subsistema de una asociación de lavaderos locales. Los lavaderos locales son a su vez parte de un
sistema más grande llamado industria de lavaderos o lavanderías, y éste es parte de la industria
de servicios (para distinguirla de la industria minera, por ejemplo). La misma industria de
servicios es también un subsistema del sistema más grande que llamamos en general el mundo de
la empresa. A su vez, la empresa es un subsistema del sistema más grande que llamamos
sociedad.
El lavadero es también un subsistema de otras jerarquías de sistemas, como una comunidad local
o la totalidad de las empresas locales, conjunto representado por la Cámara de Comercio
respectiva. Del mismo modo, el lavadero tiene sus propios subsistemas sociales, como el grupo
empresarial o los conductores de camiones.
Por supuesto, el lavadero no está solo en un mundo aislado. Está ligado de muchas maneras a
otros sistemas sociales.
Por lo tanto, el concepto de sistema, sugiere que el enfoque analítico más útil para comprender
los sistemas, es comenzar análisis por el mayor sistema posible, porque ello permite comprender
con mayor claridad el papel y la contribución de todos los subsistemas implicados. Esta es una
de las razones de que la empresa preste hoy más atención a sus relaciones con un amplio entorno
social, especialmente en un entorno tan dinámico y amenazador como el presenta Venezuela.
CONTACTO CON EL MEDIO EXTERNO
Tómese en cuenta, que un sistema como es la empresa individual, se relaciona con grupos
sociales de toda la sociedad. Esta zona de relación entre un sistema y otro es la Superficie de
Contacto del sistema. Estas zonas son importantes porque son fuentes de entradas al sistema.
Estas entradas le dan recursos adicionales y le proporcionan información que Le permiten tomar
medidas correctivas para mantener el equilibrio con su entorno.
Así por ejemplo, el gerente de una importante fábrica manufacturera tuvo que hablar en un
almuerzo organizado por una asociación religiosa local con pastotes protestantes de casi todas las
iglesias de la comunidad. Se le pidió que explicara lo que su compañía hacía localmente para
mejorar la ocupación y promoción de empleados desposeídos. La reunión y el discurso formaron
una superficie de contacto entre la fábrica industrial y la asociación religiosa.
Ahora bien, los intercambios de información, poder y otros valores que tienen lugar en el punto
de contacto se llaman Transacciones Sociales. Estas transacciones mantienen un proceso de
intercambio social dentro del sistema, así como las económicas forman un intercambio en el
sistema económico. En el ejemplo mencionado, las transacciones sociales incluyeron
probablemente las siguientes: de la compañía a los pastores llegó una explicación sobre los
valores que ella sustentaba y de los actos que realizaba, una redefinición de la imagen de la
compañía en la mente de los pastores, una imagen de la cualidad de liderazgo del gerente mismo,
y la idea de que la compañía por si sola no podía resolver este amplio problema social. De los
pastores a la compañía llegó una imagen de su capacidad para contemplar los problemas con
ánimo realista y para comprender los problemas empresariales, su compromiso moral y la
implícita de su amenaza de su poder de persuación moral en la comunidad. Suponiendo que se
hayan efectuado realmente estas transacciones sociales, ¿dirían ustedes que se trata de un
intercambio social productivo? ¿Se han beneficiado ambas partes con el intercambio, o una de
estas se ha beneficiado a expensas de la otra?. Estas son las preguntas que pueden hacerse
respecto de todas las transacciones sociales (desde luego, se suscitan otras más).
En la transacción mencionada del almuerzo, el gerente trataba de mantener su organización como
Sistema Abierto. Lo mismo hacia la asociación religiosa. Cada parte obraba como sistema social
abierto aceptando influencias de su entorno y a su vez ejerciendo externamente su propia
influencia. Las influencias que reciben son entradas sociales y las que ejercen son salidas
sociales. Esta definición demuestra que las organizaciones empresarias con sistemas abiertos en
interacción con grupos externos como son los clientes, sindicatos, el gobierno, los organismos
comunales y otros. La investigación confirma esta idea. Después de un estudio a fondo de los
cambios ocurridos en diez compañías durante un período de muchos años, un investigador llegó
a la conclusión de que "esta información implica que fuerzas exteriores a la organización misma
instigan y moderan muchos de los principales cambios estructurales".(3)
CLIMA EN EL CAMBIO SOCIAL
Tenga presente, que la sociedad moderna, crea en la empresa problemas inmensamente
complicados que antes no debía afrontar. Hace cien años los incidentes mencionados al
comienzo de este trabajo apenas habrían tenido importancia (o cabida siquiera) en una discusión
de negocios. En esos días las relaciones sociales eran más sencillas que ahora, e incluso las pocas
complejidades que sí existían eran generalmente pasadas por alto. Las decisiones eran claras,
bien definidas. Si un hombre no podía hacer su trabajo había que despedirlo; si un contrato se
cancelaba, se despedía a los hombres; y siempre que era posible, había que bajar los precios para
eliminar del mercado a la competencia, se consideraba que todo acto se realizaba "por el interés
público" atendiendo a su efecto favorable en los costos y precios, de acuerdo con la "mano
invisible" de la economía descripta por Adam Smith.N
Si algunos invocaban los valores comunitarios, la respuesta adecuada era "Bah", "Hum" o
"tonterías", como hacía el avaro Ebenezer Scrooge, en la famosa obra de Dickens Cuentos de
Navidad.
Por lo tanto, casi todos los intrincados problemas de la civilización moderna parecen derivar del
rápido cambio que altera el delicado equilibrio de un complejo sistema social. Se trata
claramente de una relación de sistemas, en lo cual los cambios sociales, educativos, tecnológicos
y de otros tipos tienen estrecha relación entre sí. El cambio aumenta el desequilibrio entre las
instituciones sociales y por ende aumentan las fricciones entre las mismas. Esto a su vez requiere
mayores esfuerzos, recursos y conocimientos para recuperar algún tipo de equilibrio posible.
No obstante, nuestra civilización moderna, según Peter Ducker, está experimentando algo más
que una época de cambios. Está pasando por una Epoca de Discontinuidad en la que el cambio es
tan grande que creará instituciones totalmente nuevas y alterará en gran medida las existentes.
Las cuatro discontinuidades son: (1)
1. Innovaciones tecnológicas, como las computadoras y la televisión, que están ejerciendo
notables efectos no sólo en la empresa sino en el mundo en general.
2. Formación de una economía mundial con mercado único, pero sin las instituciones apropiadas
para controlarla, con la sola excepción de la corporación multinacional.
3. Un sistema lineal pluralista donde las tareas sociales se confían principalmente a grandes
instituciones.
4. Lo más importante de todo, es que hay una revolución del conocimiento que lo ha convertido
en el recurso vital y esencial de toda la sociedad.
En el país, la intervención constante del Estado en la dinámica económica, política, social y
cultural ha originado gran discontinuidad que mantiene una gran crisis y que puede derivarse en
graves conflictos sociales.
LA COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS SOCIALES
Hubo una época en que la aparición de los jets conmovió al mundo y se escribió mucho al
respecto, señalando su importancia, pero cuando a éste se agregan los otros muchos cambios
producidos en el mundo, empezamos a ver la magnitud de las fuerzas que tienden a provocar
desequilibrios. Cada uno de estos cambios entra en contacto con todos o casi todos los demás,
imponiendo nuevas exigencias a viejas instituciones e incluso creando la necesidad de nuevas
instituciones. En medio de esta interacción inmensamente compleja, ¿cómo podrá la sociedad
conservar y acrecentar los mejores valores de la vida, como la justicia, la igualdad, la libertad y
la virtud? Es una tarea enorme.
Desde luego, una idea aproximada de la dificultad que crean los problemas existentes nos la dará
la multiplicación de un índice de cambio por índices de otras áreas importantes de problemas.
Supongamos que el cambio sea seis veces más rápido que hace un siglo. Multipliquemos esto por
la decadencia y congestión urbanas, tres veces más graves, y así sucesivamente, usando un índice
de gravedad complejidad para cada punto mencionado. El resultado será el siguiente:
Evidentemente, el índice es exagerado por que estas condiciones existen en una relación de
interacción dentro de un sistema, y no en una simple serie de multiplicar. Además, los puntos del
índice tienen importancia desigual dentro de la sociedad y no se les ha dado el peso que les
corresponde. Sin embargo, existe cierta relación de multiplicación entre los puntos, de modo que
el índice es un medio matemático, vientos del emocionalismo y de la ignorancia que amenaza esa
llama. Lo que se necesita es una atmósfera más tranquila, más propicia a la solución de los
problemas, creada por hombres racionales con una conducta segura. Como se dice en una de las
citas que sirven de epígrafe a este trabajo, buscamos una sociedad que resuelva problemas y no
una sociedad sin problemas. Para ilustrar la creciente gravedad de los problemas sociales, por
ejemplo la decadencia a contribuido sin duda a aumentar la inquietud racial, y la contaminación
ha hecho lo mismo a su vez con la decadencia urbana. Lo importante es, que los problemas
sociales modernos son muchísimo más difíciles y complejos que los de hace un siglo, y por eso
es poco probable que las viejas soluciones puedan funcionar ahora.
Por otro lado, la sociedad tiene algunas soluciones óptimas para estas nuevas condiciones,
porque es más capaz de resolver problemas sociales que hace un siglo, y la empresa ha
contribuido sustancialmente a ello. Estas mejoras también pueden multiplicarse en un índice de
capacidad para resolver problemas, que puede compararse con el índice de gravedad para
comprender en forma relativa con que capacidad y rapidez la sociedad puede resolver algunas de
sus dificultades.
Otras ideas surgen de este análisis: una es que las empresas están directamente implicadas en
estos problemas, como se analiza en todo este tema. Contribuyen a la contaminación y también
producen recursos para evitarla; son parte de la comunidad urbana, y en general de toda la
estructura de la sociedad. La segunda idea, es que como estos problemas son complejos y están
institucionalizados, ciertas habilidades empresariales son necesarias para resolverlos. La empresa
sabe como manejar instituciones complejas y cómo extraer del caos orden y productividad. Sabe
como desarrollar y capacitar gente, como hacer que cooperen y como introducir con eficacia los
cambios tecnológicos. Su desempeño es imperfecto, como el de todas las instituciones, pero en
estas esferas de competencias alcanzan niveles elevados.
Como resultado de la velocidad y complejidad del cambio, el desequilibrio social parece haberse
agravado en los últimos años, creando la molesta amenaza de una profunda crisis social. En
términos simbólicos la vela del tiempo se está consumiendo. También es un faro que ilumina el
camino de los dirigentes sociales y de quienes creen en ellos a fin de que consagren sus mayores
talentos a resolver los problemas del futuro. En la oscuridad, esperando que la vela se apague,
acechan las fuerzas que llevan al colapso social, Venezuela no está marginada de esta realidad y
al apagarse su vela los conflictos sociales pueden ser más nefastos que los del 27 de Febrero.
LA EMPRESA COMO INSTITUCION SOCIAL Y ALGUNOS CONCEPTOS
No olvide que las instituciones son creadas por la sociedad con fines sociales, y la empresa
privada es una de esas instituciones. La naturaleza económica de la empresa está bien definida en
la literatura y en la opinión pública. Del mismo modo, es muy evidente la tecnología de la
empresa. Lo que a menudo se pasa por alto es que la empresa es también una institución social,
que desempeña una misión social y que tiene gran influencia sobre el modo en que la gente vive
y trabaja en común. Como se dice en la cita de Calkins * puesta al comienzo de este trabajo, la
dirección de la empresa es importante para el bienestar público, y los empresarios y hombres de
negocio desempeñan en efecto una función social.
DEFINICION DE EMPRESA
Se puede decir en términos generales de acuerdo a Chris Argyris ** que el término Empresa se
refiere típicamente a la creación y elaboración de valores económicos en la sociedad.
Normalmente usamos este término para aplicarlo al sector privado (no estatal) de la economía,
cuyo propósito principal es suministrar bienes y servicios a sus clientes por un precio
determinado, pero las líneas de separación se van borrando a medida que las empresas y el
Estado superponen sus funciones en organizaciones mixtas como la Communication Satellite
Corporation y la Tennessee Valley Authority de Estados Unidos. Además, empresa es un
término que se aplica a las autoridades económicas y comerciales de instituciones que tienen
otros propósitos, como la oficina comercial de una sociedad operística. La Metropolitan Opera
Association, por ejemplo, negocia con los sindicatos invierte capital y despide personal de un
modo similar a las empresas privadas. Lo mismo ocurre con la Tennessee Valley Authority.
Consideremos la Metropolitan Opera Association, de la ciudad de New York. Su principal
misión social es artística y cultural, pero en 1969 no inauguró su temporada a tiempo por
dificultades con el personal (5).
Su comisión ejecutiva determinó que las funciones no podían comenzar hasta que los nuevos
contratos laborales le diesen una base para planificar los gastos y saber que podría cumplir su
temporada y recobrar sus costos. El año anterior había terminado las funciones con un déficit de
tres millones y medio de dólares.
La Opera Association es un sistema social, compuesto de subsistemas, uno de los cuales es u n
sistema empresarial. Se suponían que los músicos eran capaces y estaban dispuestos a actuar si
se arreglaban los problemas comerciales. La música era la misión primordial de la Opera
Association, pero esta misión se viodemorada por haber fallado uno de los sistemas de orden
inferior, la función comercial. En la sociedad organizada de hoy, hasta las actividades artísticas,
por lo menos las más importantes, requieren que su aspecto comercial funcione
satisfactoriamente.
* Ob. cit.
** Ibíd. 244
ECOLOGIA DE LA EMPRESA
La idea moderna de la empresa en la sociedad tiene su carácter ecológico. Recordándose que la
ecología se ocupa de las relaciones mutuas entre las poblaciones o sistemas humanos y su
entorno. Es necesario adoptar este punto de vista amplio, porque la influencia y la participación
de la empresa son también amplios. La empresa no puede aislarse del resto de la sociedad. Hoy
toda la sociedad forma el entorno de la empresa.
Al adoptar un enfoque ecológico de la empresa en su relación como sistema con la sociedad, hay
tres ideas que tienen importancia además de las ideas de sistema ya expuestas. Estas tres ideas
son los valores, la viabilidad y la visibilidad pública.
A) VALORES
Las empresas, lo mismo que otras instituciones sociales, elaboran ciertos sistemas de creencias y
valores que ellas representan. Estos valores tienen diversos orígenes, como son la misión de la
empresa en cuanto a institución social, la nación donde está ubicada la empresa, el tipo de
industria en que actúa y la naturaleza de sus empleados. Por ejemplo, los empleados de una
fundición pueden pensar en forma muy diferente de la gente empleada en una organización de
investigaciones técnicas acerca de los sindicatos y las cuotas de importación de acero.
Con el tiempo los valores se institucionalizan, lo que significa que los aceptan muchas personas
de la organización. A veces estos valores son una política oficial, pero más a menudo son solo un
acuerdo oficioso entre la gente de la organización. Los valores por su puesto, son aceptados en
grado diferente por cada persona de la organización y algunos no aceptan en absoluto ciertos
valores; no obstante, algunos son generalmente aceptados como valores institucionales. Con
respecto a la empresa y al sociedad, esos valores desempeñan dos importantes funciones. En
primer lugar, son guías para las decisiones de los empleados en la superficie de contacto entre la
empresa y su entorno.
En segundo término. son fuertes factores de motivación para el personal de las empresas. Se
convierten así en un elemento clave en la relación de sistemas entre la empresa y la sociedad.
B) VIABILIDAD
Al hablar de sistemas sociales, se destacó las ideas de equilibrio y de homeostasis, que son
respectivamente el impulso que tiende a mantener una armonía práctica con el entorno y la
capacidad para tomar medidas correctivas a fin de restaurar dicha armonía. No obstante hay otro
pensamiento, el que estas ideas pueden contener pero que no expresan explícitamente. Creemos
que merece una referencia especial, dada su importancia en la empresa moderna. Ese
pensamiento, es la idea de la viabilidad, e implica algo más que el mantenimiento de armonía y
continuidad de la empresa. viabilidad significa, impulso de vivir y crecer, realizar una potencia
todavía no alcanzada y lograr todo aquello que un sistema viviente puede llegar a ser.
Es la gente laque da viabilidad al sistema empresarial; porque busca el crecimiento. Así, el
sistema que la gente maneja puede ir más allá de la mera conservación y mejorar la calidad y
cantidad de los servicios que prestan. En un mundo donde hay hambre e ignorancia, el
crecimiento se ha convertido en un punto clave del desarrollo social.
Un autor ha elaborado la tesis del Contrapunto, que significa, que para mantenerse en un nivel
competitivo y crecer, una empresa debe intentar constantemente alterar ese mismo equilibrio que
procura lograr. Esto crea un estado de tensión dinámica entre las fuerzas del cambio y de la
estabilidad. Esta tensión existe en los niveles ejecutivos y en las zonas operativas. Aunque en
apariencia constituyen una contradicción en los esfuerzos, el contrapunto es necesario a fin de
mantener la viabilidad de la organización en un mundo cambiante. (6)
Por otra parte, la historia prueba que la empresa privada tiene notable viabilidad frente al
cambio. Ha funcionado como un sistema mucho más abierto que muchas otras instituciones, y
esto ha estimulado su respuesta al cambio. Generalmente ha reaccionado más rápidamente que
las instituciones educativas, militares, eclesiásticas o judiciales. Entre las esferas en las que se ha
mostrado especialmente progresistas hay que señalar la tecnología, la migración a las fronteras,
mejores condiciones de trabajo y el desarrollo internacional.
Ya en tiempo de la colonia Jamestown, en Virginia, la empresa fue factor primordial en el
desarrollo del Nuevo Mundo.
Puesto que la sociedad moderna experimenta extraordinarios cambios sociales, la empresa busca
con gran empeño una adaptación viable a esos cambios. Esa adaptación puede ser costosa, así
como la nueva tecnología ha requerido onerosas alteraciones en las fábricas, pero no hacerlo
sería algo todavía más costoso, pues la importancia de la empresa como institución declinaría
debido a su incapacidad para satisfacer las expectativas humanas.
Adaptación no significa conformidad directa con la cultura ya existente, pues la empresa está
siempre transmitiendo valores a la sociedad y recibiendo de la misma. Es más, para que la
empresa sea una institución social viable y vigorosa debe aportar sus propias fuerzas exteriores,
como un balde de arena. Toda empresa necesita impulso y espíritu propios para participar
positivamente en la escena social, en lugar de ser un simple reactor o reflector. Esperar que la
empresa tenga otro carácter es negarle las oportunidades concedidas a otras instituciones.
En relación con la adaptación, una de las críticas más superficiales que puedan hacerse a la
empresa, es que hace cincuenta o cien años seguía ciertas prácticas transformadas hace mucho
tiempo, que con arreglo con las normas actuales, se consideran "malas". Por ejemplo, se dice que
la empresa hacía trabajar a sus obreros y empleados doce horas por día, lo cual "prueba" que los
empresarios eran villanos sin corazón. Para evaluar esta situación racionalmente debemos
preguntar si esa práctica histórica era diferente de las demás necesidades y prácticas de ese
momento histórico. ¿Acaso los empresarios y comerciante "Villanos" trabajaban menos que sus
empleados o menos que los agricultores o los empleados públicos? ¿Y era la productividad tan
baja que necesitaban más horas de trabajo para mantener un nivel razonable de subsistencia?. Es
necesario evaluar los hechos históricos de acuerdo con las condiciones y normas históricas. Por
ejemplo, hace cien años los empresarios no utilizaban la energía atómica, y eso "prueba" que
tecnológicamente eran unos atrasados... ¿O no? En realidad, las críticas de esa clase sólo
demuestran el progreso y la adaptación de la empresa.
C) VISIBILIDAD PUBLICA
Un poderoso factor de presión para lograr la adaptación de la empresa a la sociedad, es la
visibilidad pública de la empresa comparada con otras instituciones. La visibilidad pública indica
en qué medida las actividades de una organización son conocidas por las personas ajenas a la
misma. Esas actividades pueden observarse directamente, como el humo contaminador que sale
de una chimenea, o de la compra de un producto de calidad deficiente. Las actividades pueden
también divulgarse indirectamente, por los medios informativos, los vecinos y otras fuentes. La
importancia de la visibilidad pública consiste en que someten a las actividades empresarias al
examen, a discusión y a el juicio público. Los actos que no se conocen no pueden juzgarse.
Como la empresa es anunciante, un empleador de importancia y proveedor de clientes (para
nombrar solo algunas de sus actividades), sus actos son ampliamente visibles la mayor parte del
tiempo. Es un sistema abierto. Vive en una casa de vidrio. En contraste, las instituciones penales
son sistemas prácticamente cerrados que tienen una visibilidad pública mucho menor. Están
aisladas en sentidos espacial y social, sirven a un número limitado de personas y restringen las
comunicaciones por medio de movilidad mínima. Tienen poco contacto con la sociedad exterior
y han cambiado muy lentamente a lo largo de la historia.
La visibilidad es diferente a la idea de imagen, mencionada a menudo en las relaciones públicas.
La imagen pública se refiere a lo que la gente piensa de los actos de una organización, mientras
que la visibilidad alude al grado en que dichos actos son conocidos. Una empresa puede tener
visibilidad elevada con una imagen alta o baja. Así como su visibilidad puede ser pobre y su
imagen también alta o baja.
CONCIENCIA SOCIAL
La última pregunta que hay que formular es la siguiente: ¿Tienen conciencia los empresarios de
sus vinculaciones con la sociedad y su participación en la misma? Hace diez años cuando se
publicaron libros sobre este interesante tema, sólo se pudo comprobar un grado mínimo de
conciencia e interés, pero desde entonces la situación ha cambiado notablemente. Para citar a un
importante asesor del gobierno, la creciente conciencia social de la comunidad empresaria de
Estados Unidos es por cierto uno de los acontecimientos más importantes de los últimos años".(7)
Hay una revolución social empresarial que suplementa la revolución técnica que dominó la vida
de las empresas desde 1940 hasta 1965.
Suponiendo que se esté produciendo esa revolución social en el ámbito empresario, debemos
examinar sus causas y consecuencias y así se hará en los próximos trabajos. ¿Es esta una buena
tendencia? ¿Reducirá la eficiencia económica de la empresa? ¿Ocasionará confusión en los
objetivos de las instituciones sociales? ¿Dará un poder excesivo a los hombres de negocios?
¿Producirá falsas expectativas que nunca podrán realizarse, deteriorando así eventualmente la
imagen de la empresa? ¿Es un capricho pasajero? ¿Dará resultado?. Con todo lo nuevo, esta
situación es objeto de críticas. John K. Galbraith, dijo en un discurso pronunciado ante el New
York's City Club, que " la empresa y las inversiones privadas empiezan a comprender sus
responsabilidades... como las han comprendido antes, cien veces, sin ningún resultado". (8)
Lo mismo que en cualquier otro grupo de instituciones sociales libres, la nueva conciencia social
existe en grados diversos entre las diferentes empresas, y en algunas falta por completo. Hay
muchos empresarios que se preocupan poco o nada por el interés público, pero la pregunta
importante es: ¿Cuál es la tendencia dominante? Siempre habrá excepciones. La conciencia
social se concentra especialmente en las grandes compañías, y como ellas dominan el sistema
industrial y comercial, es importante conocer las opiniones de sus directores principales sobre la
prioridad que asignan a los problemas sociales de la empresa. Estas prioridades se reflejan en una
encuesta que efectúo la revista Fortune entre más de trescientos altos ejecutivos pertenecientes a
las quinientos corporaciones industriales más grandes y los cincuenta bancos más importantes de
los Estados Unidos. Estos ejecutivos tenían que marcar en una lista de problemas sociales
aquellos que, en su opinión, tenían "máxima prioridad" en las relaciones sociales de la empresa
privada. Los problemas que recibieron más `Potos" fueron: Apoyo a la educación (58%), lucha
contra la contaminación del aire y del agua (58%), igualdad de oportunidades para las minorías
(57%) y empleos para los desocupados más necesitados (54%). Los problemas urbanos, la
conservación de los recursos naturales, las reformas políticas y la descentralización de las
instituciones sociales, económicas y gubernamentales también tuvieron muchos votos.(9)
Quizás con el último ejemplo se entienda la importancia de este punto.
Un estudio, abarcó quince grandes fábricas que producen normalmente alrededor del 8% por
producto nacional bruto, reveló que todas habían dado mayor importancia a las relaciones
externas durante los últimos diez años.(10)
Los ejecutivos encargados de las relaciones externas dependían generalmente del director
principal de la empresa y tenían siempre acceso a él. Las firmas habían elaborado planes a largo
plazo para anticipar y resolver los problemas externos de mayor importancia. Una firma, por
ejemplo, estableció una comisión de relaciones empresariales para pronosticar y recomendar la
política a seguir en la materia. Entre sus miembros figuran cinco ejecutivos que eran
vicepresidente o más.
Es necesario que esa conciencia social se manifieste en la verdadera responsabilidad social de la
empresa venezolana especialmente, ante sus amenaza y lucha de supervivencia.
NOTAS
1. Serie de Publicaciones de Teoría Administrativa.
2. Chris Argyris: Interating the individual and the organization, New York. John Willey &
Jons INC. Pág.120.
3. William H. Starburk. "Organizational Metamorphosis". Promising Researgch Directions.
Bowlling Green Ohio. The Academy of Management, 1957.
4. Adam Smith: "An Inquiry into the Nature and Cause of the Wealth of Nations". (1776)
New York. Modern Library In. 1937 pág. 423.
5. "Discord Keeps Met Curtain Down" Business Week. Noviembre 8, 1969 pág. 34 y 35.
6. Neil W. Chamberlain. "Enterprise and Enviorement: The Firm in Time and Place". New
York Mc Graw Hill Book Co. 1968.
7. Alan L. Otten: "Doing Good". Wall Street Journal. Marzo 18, 1969.
8. Public Affairs Review. Octubre 17, 1967 pág. 4.
9. Arthur M. Louis: "The View from the Pinnacle: What Business Thinks". Fordone, Sept.
1969.
10. Paul E. Holden y otros: "Top Management" New York. Mc Graw Hill Booos Co. 1968.
BIBLIOGRAFIA
•
•
•
•
•
•
•
Robert D. Calkins (1961): "The Problems of Businees Educations", The Journal of
Businees.
Herbert D. Doan (1969): "Controlling Society's Social Weeds", Chemical Engineering
Progress.
William H. Starbuck (1968): "Organizational Metamorphosis", en R. William Millman y
Michael P. Hottenstein (comps), Promising Research Direction, Bowling Green, Ohio,
The Academy of Management (Bowling Green State University).
Adam Smith (1937): "An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations"
(1776), New York, Modern Library, Inc.
Peter F. Drucker (1968): "The Age Discontinuity: Guidelines to Our Changing Society.
New York, Harper & Row, Publishers, Incorporate.
"Discord Keeps Met Curtain Down", Business Week, Nov. 8, 1969.
Neil W. Chamberlain (1968): °Enterprise and Enviroment: The Firm in Time and Place",
New York, McGraw-HIII Co.
•
•
•
•
Alan L. Otten (1969): "Doing Good", Wall Street Journal (Edición de la Costa del
Pacífico).
Arthur L. Louis (1969): '7he View from the Pinnacle: Whats Business Thinks", Fortune.
Paul E. Holden y otros (1968): "Top Management", New York, Mc Graw-Hila Book Co.
Chris Argyris, "Integrating the Individual and the Organization", New York, John Wiley
& Sons, Inc.
Descargar