Rattus rattus (Linnaeus, 1758) Rata negra Black rat Filo Chordata Clase Mammalia Orden Rodentia Familia Muridae DESCRIPCIÓN Es un múrido de cuerpo alargado, hocico puntiagudo y largas orejas. Medidas corporales de ejemplares adultos del sur de la Península, Cabeza-Cuerpo: 158,0-232,0 mm; Cola: 181,0247,0 mm; Pie posterior: 31,0-39,5 mm; Oreja: 20,0-26,5 mm; Peso: 87,0-278,0 g. Las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos. Los adultos presentan una coloración dorsal muy oscura, con tonos que varían desde el gris oscuro, casi negro, en el morfotipo rattus, hasta el pardo rojizo de frugivorus y alexandrinus. El vientre es siempre más claro, desde el gris de rattus y frugivorus hasta el blanco amarillento de alexandrinus. La línea de separación, entre el dorso y el vientre, no está muy bien definida pero es visible. Se diferencia fácilmente de la rata parda Rattus norvegicus, por la longitud relativa de la cola, que es mayor que la del cuerpo. Las hembras poseen cinco pares de mamas: dos pectorales y tres inguinales. Cráneo más corto y ovalado que el de R. norvegicus, con arcos zigomáticos menos sobresalientes y crestas temporales y occipitales con un diseño curvo característico. La mandíbula presenta una hendidura posterior con un perfil en el que la zona angular es más corta. Fórmula dentaria: 1.0.0.3/1.0.0.3. Número de cromosomas (2n)= 38 (tipo europeo) y 42 (tipo asiático). (Zamorano & Palomo, 2007; Blanco, 1998). DISTRIBUCIÓN • Área de distribución natural Originaria del sur y sureste de Asia (Blanco, 1998) • Área de distribución actual Ampliamente distribuida por las regiones tropicales y templadas del planeta, como consecuencia, en parte, de su relación con el hombre. Probablemente se originó en el sureste de Asia, desde donde se expandió tras el último período postglacial, a través de la India y Oriente Medio hasta Europa, para colonizar posteriormente, y con ayuda del hombre, ambas Américas y el Caribe. En Europa está presente en la mayor parte de los países, excepto en los escandinavos, y es muy común en los mediterráneos. Ocupa toda la Península Ibérica, aunque de modo disperso, las islas Baleares y Canarias, así como los territorios del norte de África. Su distribución ha sido condicionada claramente por la introducción de la rata parda R. norvegicus, mucho más resistente, grande y agresiva. (Zamorano & Palomo, 2007). La rata negra junto a la parda y el kiore (R. exulans) han invadido el 90% de las islas del Planeta (Towns et la., 2006). • Área de introducción en Canarias Está presente en todas las islas principales, pero ausente de los islotes del norte de Lanzarote, —si bien hay dudas en lo que respecta a La Graciosa—, y los pequeños islotes como los Roques de Anaga y de Garachico (Tenerife) y Salmor (El Hierro). HÁBITAT • Hábitat en su área de distribución natural e introducida Ocupa hábitats muy diversos: zonas de matorral y bosque mediterráneo, plantaciones de frutales, huertas, bosques caducifolios no muy fríos y en general cualquier hábitat con cobertura vegetal suficiente. También puede vivir en núcleos urbanos, y zonas periurbanas que presenten alimentos y vegetación suficientes. En cualquier caso es menos comensal que R. norvegicus. Construye nidos aéreos, a cierta altura sobre el suelo, entre ramas y hojarascas, Suelen ser esféricos y presentar una sola abertura. También excava madrigueras subterráneas en la base de los árboles, utilizando sus raíces como soporte (Zamorano & Palomo, 2007; Blanco, 1998). En general prefiere zonas con vegetación densa con sotobosque bien desarrollado y cobertura vegetal abundante, probablemente, debido a sus hábitos trepadores (Blanco, 1998; Harper et al., 2005). • Hábitat en área de introducción en Canarias Está presente en todos los hábitats terrestres, desde la orilla del mar hasta las zonas altas, si bien muestra las mayores densidades en el monteverde. Durante las acciones de desratización llevadas a cabo en las inmediaciones de las áreas recreativas de los Espacios Naturales Forestales de Tenerife no fue detectada en ambientes de pinar con sotobosque abierto (Rando, 2007; 2009). BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA • Ecología trófica Omnívora, su dieta incluye frutos, grano e invertebrados. También depredan sobre huevos y pollos de aves que nidifican tanto en el suelo como en los árboles. Es una de las especie invasoras más dañinas por lo que sus efectos sobre las aves marinas (Jones et al., 2008), así comos sobre otros grupos, tanto de animales como vegetales (Towns et al., 2006; Howald et al., 2007), son de sobra conocidos. • Biología de la reproducción En las poblaciones silvestres existe un ciclo reproductor estacional definido. Hay machos activos durante todo el año, aunque durante los meses invernales el porcentaje es mínimo. La duración del fotoperíodo determina el inicio de la actividad reproductora de las hembras, que comienza en febrero y finaliza en octubre. En las poblaciones del sur de la Península puede darse un leve reposo estival. La gestación dura 21 días, la lactancia un mes y habitualmente se suceden dos partos durante la temporada de cría. En ambientes urbanos y con alimento abundante R. rattus puede reproducirse de manera ininterrumpida y producir hasta cinco camadas al año. Las hembras alcanzan la madurez sexual entre las seis y siete semanas de vida y los machos algo más tarde, a partir de las siete u ocho semanas. El número de embriones por camada oscila entre uno y doce, siendo siete el valor más frecuente. La reabsorción embrionaria llega a afectar al 6,2% de los embriones implantados. (Zamorano & Palomo, 2007). • Interacciones entre especies La rata negra forma parte de la dieta de la aguililla (Buteo buteo), el cernícalo (Falco tinnunculus), el búho chico (Asio otus), la lechuza (Tyto alba) (Martín & Lorenzo, 2001) y el gato cimarrón (Felis silvestres catus) (Nogales & Medina, 1996, 2009; Medina & Nogales, 2009). • Patrón social y comportamiento Suelen vivir en grupos jerarquizados dominados por un macho adulto y dos hembras subordinadas. El ciclo anual de abundancia depende de la intensidad del ciclo reproductor, así los adultos constituyen la fracción dominante entre enero y julio y son los que participan de manera activa en la reproducción de ese año. En agosto comienza el reclutamiento masivo de jóvenes y la muerte de los nacidos el año anterior, con lo que cada año tiene lugar una renovación casi total de la población. R. rattus es una especie eminentemente crepuscular y nocturna, aunque es fácil observarla desplazándose durante el día. (Zamorano & Palomo, 2007). • Demografía En estado silvestre rara vez supera los 18 meses de vida. Los índices de mortalidad se sitúan en un 90-95% por lo que la mayoría de los individuos no sobreviven de un año a otro (Blanco, 1998). Contreras (1988), en el Parque Nacional de Garajonay, encuentra densidades entre 33 y 19,6 individuos/ha en 1997 y 1998, respectivamente. FECHA O PERIODO DE INTRODUCCIÓN Si bien se considera introducida de manera involuntaria a partir de la llegada de los europeos (siglo XIV), existe un yacimiento en Lanzarote donde se ha mencionado su presencia en niveles arqueológicos (Criado & Atoche, 2003). Al no existir datos de la presencia de esta especie, en niveles arqueológicos o paleontológicos, en ninguna otra isla del archipiélago, este sorprendente dato sobre la presencia temprana de esta especie exótica en Canarias, requiere de una revisión de estos materiales, así como una confirmación de su antigüedad a través de dataciones directas sobre estos huesos (Rando et al., 2008). VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN Su introducción se considera involuntaria o accidental, asociada al transporte marítimo y de mercancías. PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN O PROPAGACIÓN Dentro de una isla se dispersa por sus propios medios y aprovechando el movimientos de mercancías y vehículos. Entre islas aprovechando el tráfico de mercancías por vía terrestre, marina y aérea. IMPACTO Se ha comprobado la depredación sobre frutos, semillas, hojas y brotes de varias especies vegetales integrantes del monteverde como la tabaiba de monteverde (Euphorbia mellifera) (Ojeda, 2007) y varias especies arbóreas (Bañares & Barquín, 1982; Delgado, 1997; 2000; 2002; Godoy, 2001; Salvande et al., 2001; Gómez & Fernández, 2003; Traveset et al., 2009), lo que podría afectar a la regeneración, estructura y composición del bosque de laurisilva. La rata negra también es considerada entre los factores que amenazan la supervivencia de varias especies de vertebrados (Martín et al., 1990), particularmente de aves como las palomas turqué (Columba bollii) y rabiche (Columba junoniae) (Hernández et al., 1999; Delgado et al., 2005) y la terrera marismeña en Tenerife (Lorenzo et al., 2001). En lo que respecta a los reptiles se considera muy probable su depredación sobre huevos o juveniles del lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia) (Rando, 2002; Ginovés et al. 2005). Ver “Situación legal de las especies afectadas”. Su llegada a Canarias se relaciona directamente con la extinción del ratón del malpaís Malpaisomys insularis, roedor endémico de las islas orientales cuyo último registro obtenido mediante 14C se sitúa en 1270-1395 cal AD (Rando et al., 2008). AFECCIONES SOBRE HÁBITATS Y ESPACIOS PROTEGIDOS • Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats y Red Natura 2000 Se encuentra presente en prácticamente todos los hábitats terrestres y espacios incluidos en la Red Natura 2000. • Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos Aunque su distribución en los espacios naturales protegidos no es bien conocida, cabe resaltar que está ausente en los siguientes: L-1 Reserva Natural Integral de los Islotes H-2 Reserva Natural Integral de los Roques de Salmor T-3 Reserva Natural Integral de los Roques de Anaga T-26 Monumento Natural Roque de Garachico. IMPACTOS SANITARIOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES Responsable de la expansión de la "muerte negra" o peste bubónica que asoló Europa en la Edad Media, ya que actuó como transmisora de la enfermedad matando entre el 35-50% de la población. También puede actuar como vector del tifus y ser portadora de numerosos parásitos que pueden afectar tanto al hombre como a la fauna doméstica. Desde el punto de vista económico llega a constituir plagas en pueblos y ciudades, y causa daños tanto en cultivos como en alimentos almacenados. También ocasionan daños en conducciones eléctricas y tuberías. SITUACIÓN LEGAL DE LA ESPECIE EXÓTICA Carece de protección legal. SITUACIÓN LEGAL DE LAS ESPECIES AFECTADAS Nombre científico Bulweria bulwerii Columba junoniae Calandrella rufescens rufescens Calonectris diomedea Chalcides simonyi Columba bollii Echium acanthocarpum Euphorbia mellifera Gallotia intermedia Gallotia simonyi Helichrysum alucense Nombre común Petrel de Bulwer Paloma rabiche Terrera marismeña Pardela cenicienta Lisneja Paloma turque Tajinaste azul de La Gomera Tabaiba de monteverde Lagarto Gigante de Tenerife Lagarto Gigante de El Hierro Yesquera de Aluce CEAC V SAH E DA I I - DH - DIE E SAH SAH E E E E I I - II II* - Oceanodroma castro Puffinus assimilis Puffinus puffinus Sambucus palmensis Teline pallida pallida Teline pallida silensis Paíño de Madeira Pardela chica Pardela pichoneta Saúco canario Gildana de Anaga Gildana de Los Silos V V SAH E V E I I I - II* - CEAC: Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. E. en peligro de extinción; V: vulnerable, SAH: sensible a la altración de su hábitat; DIE: de interés especial. DA: Anexo I de la Directiva de Aves. DH: Directiva de Hábitats. (*) prioritaria. MANDATO LEGAL PARA SU CONTROL Las actuaciones de control que se pueden amparar en la normativa de conservación de la biodiversidad, sanitaria y de plagas agrícolas, así como en los instrumentos de planeamiento de algunos espacios naturales protegidos. INCLUSIÓN EN LISTAS, BASES DE DATOS O NORMATIVA DE OTROS PAíSES U ORGANISMOS INTERNACIONALES Está considerada entre las “100 de las especies invasoras más dañinas del mundo” por la UICN. Figura en la “Lista preliminar de EEI cuya erradicación es recomendable en situaciones particulares” (Capdevila et al., 2006). TÉCNICAS DE MANEJO Ver Manual práctico para el manejo de vertebrados invasores en islas de España y Portugal (Orueta, 2003) http://www.iucn.org/places/medoffice/invasive_species/docs/manual_practico.pdf ACTUACIONES DE CONTROL Los Cabildos Insulares y Ayuntamientos realizan campañas periódicas de control de roedores en el ámbito urbano y rural. En el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote) se han desarrollado programas de control (Schuster & Vicente-Mazariegos, 2003). El Gobierno de Canarias ha desarrollado programas experimentales de control en Tenerife para mitigar el efecto sobre las palomas endémicas (Hernández et al., 2000; Hernández & Martín, 2003), la pardela pichoneta (Puffinus puffinus), la terrera marismeña (Calandrella rufescens) (Lorenzo et al., 2001) y el lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia) (Rando & López, 2001). El Servicio Técnico Forestal del Cabildo de Tenerife ha realizado, durante 2007 y 2008, controles de roedores en las inmediaciones de áreas recreativas y otras instalaciones del Cabildo localizadas en Espacios Naturales Forestales de la isla (Rando, 2007, 2009). REFERENCIAS Bañares, A. & E. Barquín, 1982. Árboles y arbustos de la laurisilva gomera (Parque Nacional de Garajonay). Goya, Santa Cruz de Tenerife, España. Bañares. A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J.C. & Ortiz, S., eds., 2003. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid, España. Blanco, J.C. 1998. Mamíferos de España. Vol II. Ed. Geoplaneta, Barcelona 383 pp. Capdevila L, A. Iglesias, J.F. Orueta & B. Zilleti, 2006. Especies exóticas invasoras: diagnóstico y bases para la prevención y manejo. Naturaleza y Parques Nacionales. Srie Técnica. Ministerio de Medio Ambiente, 287 pp. Contreras, M.J.,1988. Seguimiento de los micromamíferos del P. N. de Garajonay – La Gomera. Resultados: noviembre 1987–noviembre 1988. Centro de Coordinación de PP.NN., La Laguna, España. (Informe no publicado). Criado, C., Atoche, P., 2003. Estudio geoarqueológico del yacimiento de El Bebedero (Siglos I A.C. a XIV D.C., Lanzarote, Islas Canarias). Revista C & G 17, 91-104. Delgado, J.D., 1997. Viburnum tinus, ratas y aves: interacciones entre una planta con frutos carnosos y los vertebrados frugívoros en un bosque de laurisilva de Tenerife (Islas Canarias). Dip. Sci. Thesis. Universidad de La Laguna, La Laguna, España. Delgado, J.D., J.R. Arévalo & J.M. Fernández-Palacios, 2001. Road and topography effects on invasion: edge effects in rat foraging patterns in two oceanic island forests (Tenerife, Canary Islands). Ecography, 24, 539–546. Delgado García, J.D., 2000. Selection and treatment of fleshy fruits by the Ship Rat (Rattus rattus L.) in the Canarian laurel forest. Mammalia, 64, 11–18. Delgado García, J.D., 2002. Interaction between introduced rats and a frugivore bird-plant system in a relict island forest. Journal of Natural History, 36, 1247–1258. Ginovés, J. A. Betoret & A. Martín, 2005. Estudio de la población del lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia) en el espacio natural protegido de la Montaña de Guaza. Departamento de Biología Animal (Zoología). Universidad de La Laguna. 126 pp. (Informe Inédito). Global Invasive Species Database, 2006. Rattus rattus. Disponible en: http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=19&fr=1&sts=sss&lang=EN (20 de mayo 2008). Godoy, D., 2001. Estudio sobre la dinámica de la depredación de semillas en el monteverde de Anaga (Tenerife). Dip. Sci. Thesis. Universidad de La Laguna, La Laguna, España. Gómez, L.A. & A.B. Fernández, 2003. Defoliación y consumo de frutos realizados por las ratas (Rattus spp.) en árboles y arbustos de la laurisilva del Parque Nacional de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias,España). In: Control de Vertebrados Invasores en Islas de España y Portugal (Ed. by J.L. Rodríguez-Luengo), pp. 117–124. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, España. Harper, G.A., Dickinson, K.J.M. & Seddon, P.J. 2005. Habitat use by three rat species (Rattus spp.) on Stewart Island/Rakiura, New Zealand. New Zealand Journal of Ecology, 29: 251-260. Hernández, M.A., A. Martín & M. Nogales, 1999. Breeding success and predation on artificial nests of the endemic pigeons Bolle’s laurel pigeon Columbia bollii and white-tailed laurel pigeon Columba junoniae in the laurel forest of Tenerife (Canary Islands). Ibis, 141: 52-59. Hernández, M.A., A. Martín & M. Nogales, 2000. Seguimiento de la desratización llevada a cabo por la Viceconsejería de Medio Ambiente con vistas a aumentar el éxito reproductor de la paloma rabiche en Tenerife (Tigaiga). Memoria Final. Proyecto LIFE. 148 pp. (Informe inédito). Hernández, M. A. & A. Martín, 2003. Efecto de Rattus rattus sobre las palomas turqué (Columba bollii) y rabiche (C. junoniae) In: Control de Vertebrados Invasores en Islas de España y Portugal (Ed. by J.L. Rodríguez-Luengo), pp. 24-34. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, España. Howald, G., Donlan, C.J., Galván, J.P., Russell, J.C., Parkes, J., Samaniego, A., Wang, Y., Veitch, D., Genovesi, P., Pascal, M., Saunders, A. & B. Tershy. 2007. Invasive rodent eradication on islands. Conservation Biology, 21: 1258-1268. Jones, H.P., B.R. Tershy, E.S. Zavaleta, D.A. Croll, B.S. Keitt, M.E. Finkelstein & G.R. Howald. 2008. Severity of the effects of invasive rats on Seabirds: a global review. Conservation Biology, 22:16-26. Lorenzo, J.A., M.A. Hernández, L. De León & N. Puerta, 2001. Detección y reducción de los factores de amenaza para la conservación de aves migratorias y amenazadas en los llanos de Los Rodeos en la isla de Tenerife. SEO/Birdlife, La Laguna, Tenerife. (Informe inédito). Martín, A. & J.A. Lorenzo, 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus Editor. 787 pp. Martín, A., E. Hernández, M. Nogales, V. Quilis, O. Trujillo & G. Delgado, 1990. El Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Canarias. CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife, España. Nogales, M. & F.M. Medina, 1996. A review of the diet of feral domestic cats (Felis silvestris f. catus) on the Canary Islands, with new data from the laurel forest of La Gomera. Zeitschrift für Säugetierkunde, 61: 1-6. Nogales, M. & F.M. Medina, 2009. Trophic ecology of feral cats (Felis silvestris f. catus) in the main environments of an oceanic archipelago (Canary Islands): An updated approach. Mammalian Biology, 74: 169-181. Nogales, M., J.L. Rodríguez Luengo & P. Marrero, 2006. Ecological effects and distribution of invasive non-native mammals on the Canary Islands. Mammal Rev. 36(1): 49-65. Medina, F., M. Nogales, 2009. A review on the impacts of feral cats (Felis silvestris catus) in the Canary Islands: implications for the conservation of its endangered fauna. Biodivers. Conserv., 18: 829-846. Ojeda Land, E., La flora vascular terrestre en el Catálogo de especies Amenazadas de Canarias. El Indiferente, 19: 16-29. Orueta, J.F., 2003. Manual práctico para el manejo de vertebrados invasores en islas de España y Portugal. Gobierno de Canarias-Gobierno de les Illes Balears. 248 pp Rando, J.C., 2002. Gallotia intermedia. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (Pleguezuelos J. M., R. Márquez, M. Lizana, eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2ª impresión), Madrid: 204-206. Rando, J.C., 2007. Control de especies exóticas en Espacios Naturales Forestales de Tenerife. S.T. Forestal, U.F. de Uso Público y Vida Silvestre, Área de Medio Ambiente y Paisaje, Cabildo de Tenerife.104 pp. Rando, J.C. 2009. Control de roedores equipamientos de uso público y centros del Cabildo de Tenerife localizados en Espacios Naturales Forestales. S.T. Forestal, U.F. de Uso Público y Vida Silvestre, Área de Medio Ambiente y Paisaje, Cabildo de Tenerife, 101 pp. Rando J.C., J.A. Alcover, J.F. Navarro, F. García-Talavera, R. Hutterer & J. Michaux, 2008. Chronology and causes of the extinction of the Lava Mouse, Malpaisomys insularis (Rodentia: Muridae) from the Canary Islands. Quaternary Research, 70: 141-148. Rando, J.C. & M. López, 2001. Actuaciones para la conservación del lagarto canario moteado (Gallotia intermedia). Gobierno de Canarias. 104 pp. (Informe no publicado). Salvande, M., M. Mulet & L.A. Gómez, 2001. Predación de semillas de gibalbera (Semele androgyna) por roedores en la laurisilva canaria. Resúmenes V Jornadas de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), Vitoria, España. Salvande, M., L.A. Gómez & A.B. Fernández, 2003.Consumo de semillas de Acebiño (Ilex canariensis) por la Rata (Rattus spp.) en distintos hábitats del monteverde en el Parque Nacional de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias, España). In: Control de Vertebrados Invasores en Islas de España y Portugal (Ed. by J.L. Rodríguez Luengo), pp. 111–116. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, España. Schuster, C. & R. Vicente-Mazariegos, 2003. Control de ratas en el Parque Nacional de Timanfaya. In: Control de Vertebrados Invasores en Islas de España y Portugal (Ed. by J.L. Rodríguez-Luengo), pp. 95-100. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, España. Towns, D.R., Atkinson, I.A.E., Daugherty, C.H., 2006. Have the harmful effects of introduced rats on islands been exaggerated? Biological Invasions, 8: 863-891. Traveset A., M. Nogales, J. A. Alcover, J.D. Delgado, M. López-Darias, D. Godoy, J.M. Igual & P. Bover. 2009. A review on the effects of alien rodents in the Balearic (Western Mediterranean Sea) and Canary Islands (Eastern Atlantic Ocean). Biological Invasions, DOI 10.1007/s10530-008-9395-y. Zamorano E. & L.J. Palomo, 2007. Rattus rattus (Linnaeus, 1758). Ficha Libro Rojo. Pp: 455-457. En: J. Gisbert y J.C. Blanco (eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. ENLACES Rodríguez Luengo, J.L. (Ed.), 2003. Control de Vertebrados Invasores en Islas de España y Portugal. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias. 175 pp. http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/medionatural/biodiversidad/vidas ilvestre/lineas_actuacion/life/archivos/accion1/ponencias.pdf 100 de las especies invasoras más dañinas del mundo. UICN. http://www.issg.org/spanish.pdf Autores de los textos: Juan Luis Rodríguez Luengo. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias. [email protected] Juan Carlos Rando. [email protected] Autor de la fotografía: Diego Sánchez. Parque Nacional del Teide. Fecha: abril, 2009. Revisiones: