Investigación en Psicología Introducción METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA I. Introducción La psicología es una ciencia y como tal tiene un cuerpo de teorías que procuran explicar los fenómenos propios de su campo. Además, como ciencia debe llevar a cabo investigaciones científicas que permitan dar fundamento a sus teorías. Algunos de los diseños de investigación que utiliza la psicología se asemejan a las de otras ciencias, aunque incorporando estrategias particulares. Algunas técnicas o estrategias de investigación son más característicos de la psicología propiamente. Cómo la psicología investiga los temas que le corresponden, es el asunto que estaremos tratando en este capítulo. Método Científico: El método científico es un proceder estructurado mediante el cual se aspira a encontrar respuestas a problemas específicos. En términos generales podemos describirlo de la siguiente forma. A. Planteamiento de un problema o pregunta de investigación 1. El proceso de investigación se inicia con una pregunta o problema al que se le quiere encontrar una respuesta o solución. El problema o pregunta de investigación puede surgir de diferentes lugares tales como: situaciones cotidianas, ocurrencias espontáneas sobre la relación de eventos, sustentar una teoría o de los resultados de una investigación previa. 2. En ocasiones el problema de investigación es muy amplio. La investigación científica requiere precisar lo mejor posible para que la respuesta sea lo mas clara posible. 3. Por lo regular el problema de investigación plantea una relación entre eventos que se pretende verificar o se procura encontrar que determinados eventos están relacionados. Una aspiración fundamental es poder establecer y verificar relaciones de tipo causal, pero esto no siempre es posible. 4. La definición operacional - Es parte del proceso de definir de la forma mas precisa los elementos que se van a investigar. La definición operacional en psicología es muy importante porque representa la forma en que los constructos que no son directamente perceptibles se expresan en conductas que si son observables. Además, la definición operacional establece de que forma se han de medir las variables. Por ejemplo, el concepto memoria se puede definir como el número de palabras que se pueden recordar en función de tiempo. Nuevamente, en este caso debemos tener presente que la definición operacional debe ir a la par con las hipótesis, con el tipo de investigación y con el análisis estadístico que se realice. B. La hipótesis 1. La hipótesis es una respuesta tentativa a la pregunta de investigación. Es lo que se plantea en la hipótesis lo que se va a someter a prueba en la investigación 2. La hipótesis (o las hipótesis) deben por lo tanto establecer relaciones específicas. A su vez, el proceso investigativo debe estar organizado de tal forma que permita contestar a las hipótesis planteadas. De igual forma, las hipótesis deben ir a la par con el método de análisis de los datos que se utilizara. 3. Usualmente las hipótesis son del tipo que establecen que: no habrá efecto del algo, que los efectos serán iguales, o que una causa tendrá un efecto mayor que otra. C. Diseño de investigación 1. El proceso de investigación es la forma particular en que se organiza una situación dada con el fin de recoger información (datos) que me permitan evaluar la o las hipótesis planteadas. 2. Existen lo que se conoce como distintos tipos de investigación tales como la observación naturalista, la encuesta, el estudio de correlación y el experimental. Este último consiste además de diferentes tipos de diseños tales como el de dos grupos, el de tres grupos análisis de varianza y el factorial. 3. Los diferentes tipos de investigación varían en cuanto al control que ejercen sobre otras variables que puedan afectar la investigación y su capacidad para manipular (o sea, variar) las variables bajo estudio. 4. En esencia se espera que el proceso investigativo genere información, o sea, datos, a partir de los cuales sea posible emitir una evaluación de la hipótesis. 5. El recogido de datos puede depender desde lo más sencillo que es la observación visual y el registro de la ocurrencia de determinados fenómenos, hasta la medición utilizando diversidad de instrumentos: desde los más sencillos, como una regla, hasta los mas sofisticados como seria una tomografía computarizada. 6. Es importante también que la información que se recoja este a tono con la definición operacional de las variables que se estableciera. D. Análisis de los datos: 1. Los datos que se recojan deben ser analizados estadísticamente con el propósito de poder emitir una evaluación de la hipótesis teniendo un fundamento cuantitativo. E. Conclusión 1. Las conclusiones del estudio deben estar basadas en los datos y el análisis de los mismos. La primera conclusión debe ser con relación a la hipótesis. En términos generales se debe indicar si se acepta o se rechaza lo que se establece en la hipótesis. 2. Luego se debe comentar con relación al problema planteado, de que manera se responde al mismo 3. Finalmente, se debe hacer señalamientos respecto a lo que esta investigación en particular representa respecto a la teoría de la cual se ha extraído el problema particular bajo estudio. La investigación puede servir para apoyar la teoría, ampliarla o para retarla. En los últimos dos casos, se abre espacio para nuevas investigaciones que pueden ser repeticiones de la investigación en cuestión (como forma de verificarla) o variantes de la misma que pueden igualmente contribuir en el proceso de validar, ampliar o refutar la teoría. Poblaciones y Muestras 1. Cuando se realizan investigaciones en psicología, el investigador debe decidir si la misma se habrá de realizar con seres humanos o animales. En ambos casos, pero mayormente en el primero, el investigador debe tener muy presente el proceso de selección de los participantes pensando en la generalización de los resultados a otras personas. Tal situación se designa como el problema de selección de la muestra. 2. La población - Una población se define como la totalidad de los miembros o eventos que definen un determinado grupo. Ej. la población puede ser el estudiantado del RUM o los estudiantes matriculados en la sección 103 de psic 3001 en el RUM. Vemos que el tamaño de la población depende de como ésta se defina. 3. Cuando queremos conocer o examinar alguna característica de la población no siempre nos es posible examinar a todos sus miembros, lo cual sería lo ideal. Ello se puede deber a que la población es demasiado grande lo que imposibilita por razones de tiempo o recursos auscultar todos sus miembros. Otra razón es que la población sea tan cambiante que resulte imposible sondear todos sus miembros en un lapso de tiempo y espacio sin que la misma haya cambiado. En tales casos se recurre a seleccionar una muestra con la expectativa de que a través de la muestra podamos conocer la población. 4. Una muestra - se define como un subconjunto de la población. 5. Representativa - Si se desea conocer la población a través de la muestra, esta debe ser representativa de la otra, o sea, que cada aspecto importante de la población esté también presente en la muestra. 6. Sesgo - La representatividad se pierde cuando la muestra esta sesgada, esto es, que está inclinada hacia una cualidad particular a la vez que descuida otro u otros aspectos. Ejemplo, seleccionar una muestra de votantes y no contemplar en la selección de la muestra a los grupos minoritarios. 7. Muestreo al azar simple - Procedimiento para seleccionar una muestra en el que todos los miembros de la población tienen igual oportunidad de ser seleccionados. 8. Muestreo estratificado - Es un proceso de selección en el que se procura de manera intencional que determinados sectores de la poblacion queden representados en la población. Por ejemplo, si sé que mi población tiene un número considerable de personas con un IQ sobresaliente, haría una gran diferencia si éstos están o no representados en la muestra. Por lo tanto, hago los ajustes para que las personas de IQ sobresaliente tengan la oportunidad de estar debidamente representados en la muestra. 9. Sesgo del participante voluntario - Cuando la muestra se conforma basándose en personas que se prestan voluntariamente para participar (no confundir con el consentimiento informado) es posible que éstos reúnan cualidades que los diferencien de los no voluntarios. En tal circunstancia tenemos una muestra con sesgo. Ej. los participantes del estudio de Kinsey (1948, 1953)