“Carta a los españoles americanos”.

Anuncio
http://gregoryzambrano.wordpress.com/
Viscardo y Guzmán.
Formación de la conciencia nacional americana:
“Carta a los españoles americanos”.
Por: Gregory Zambrano
En: La tradición infundada. Literatura y representación en la
memoria finisecular, Mérida, Universidad de Los Andes, CDCHT,
Fundación Casa de las Letras Mariano Picón Salas, 1996, pp. 13-30.
Para Luis Navarrete Orta
U
no de los aspectos de mayor interés en el marco de los
proyectos ideológicos que sirvieron como propulsores de
las luchas emancipadoras en América, lo constituye la
participación de Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748-1798), jesuita
nacido en Arequipa, quien fuera expulsado del Perú, junto a su
hermano José Anselmo, por decisión del Rey Carlos III al ordenar el
cese de actividades de la Compañía de Jesús en las colonias
españolas de América, en 1767.
Muchos son los elementos de tipo historiográfico que se entre
cruzan al abordar su obra, que habría de considerarse como una de
las más importantes al remontarnos a los inicios del pensamiento
independentista de nuestro continente. Esos elementos tienen que
ver, en primer lugar, con el desarrollo del itinerario vital de Viscardo,
lleno aún de grandes lagunas de información para los historiadores,
y por otra parte, con las polémicas que han suscitado algunos
estudios biográficos, lo cual incide en oposiciones
y discrepancias
en torno a fechas y lugares, no sólo de la trayectoria vital de Viscardo,
sino del proceso mismo de gestación y escritura de los más
importantes documentos legados por el ex-jesuita peruano.
Nuestro trabajo se desarrollará a partir de la consideración de
los elementos que propician la elaboración de un proyecto ideológico
que se vincula estrechamente con la búsqueda de una conciencia
nacional americana. Esa será la hipótesis que trataremos de verificar
a partir de la lectura del texto fundamental de Viscardo, su Carta a
los Españoles Americanos.
―15―
Este texto fue concebido por Viscardo probablemente en
Florencia, durante su larga estadía en Italia, país que acogió a un
buen número de jesuitas expulsados por la corona española. Aún no
se sabe a ciencia cierta dónde fue redactada, posiblemente en
Londres, hacia 1792, y publicada originalmente en francés por
Francisco de Miranda en 1799, cuando Viscardo ya había fallecido.
A esta carta, cuyo título original en francés es Lettre aux
Espágnols Américains, anteceden otros documentos en los cuales ya
figuraban los grandes núcleos temáticos comprometidos con la
independencia de la América Hispana, entre ellos, Projet pour
rendre l'Amérique Espagnole indepéndante (1790-1791); Esquisse
polítique sur l'état actuel de'l Amérique Espagnole et les moyens
d'adresses pour faciliter son indépendance (1792), y otros donde,
desde distintos puntos de vista, enfoca la necesidad de lograr la
autonomía de las colonias españolas en un momento en que, según
Viscardo, estaban dándose todas las condiciones favorables para ello.
La difusión de esta carta se logró por el impulso que le dio
Francisco de Miranda, quien no sólo la hizo conocer en el ámbito de
las metrópolis europeas, en relación estrecha y vigilante con la
actitud de España, como es el caso de Francia, sino que la hizo
imprimir también en español, en 1801; ambas ediciones se
efectuaron en Londres aunque la primera llevó un pie de imprenta
falso, indicando a Filadelfia como lugar de edición.
Algunos autores señalan que Viscardo y Miranda se conocieron
en Londres1, pero otros trabajos, con una documentación muy precisa,
afirman que no se conocieron, aun cuando
―16―
ambos coexistieron en la capital británica durante el breve lapso que
permaneció allí Viscardo. Los manuscritos de Viscardo llegaron a
manos de Miranda de parte del embajador norteamericano Rufus
King, destacado en Londres, con cuyo gobierno Viscardo había
tramitado, no sólo la publicación de la carta sino la concreción de su
proyecto independentista, aprovechando las rivalidades existentes
entre el gobierno británico y el español para ese momento.
Este hecho ha promovido también intensas discusiones en
torno a las injerencias directas que pudo tener Miranda sobre el texto
viscardiano; pero ya se ha demostrado, y en ello jugó un papel
determinante el aporte historiográfico del erudito catalán Miguel
Batllori, que la condición de Miranda como editor sólo lo llevó a
realizar ciertas precisiones, incluyendo algunas notas explicativas que
no influyeron en los contenidos medulares del texto.
Al respecto vienen a colación los señalamientos de Merle
Simmons en relación a la posible intervención de Miranda en el texto
de Viscardo; el historiador señala que
Sólo
con
rarísimas
excepciones,
dichas
alteraciones
editoriales fueron hechas con el fin legítimo de compensar
la inseguridad que muestra Viscardo de cuando en cuando
en su dominio de la lengua francesa, no para minar los
conocimientos que se expresan. No hay que olvidar que
Viscardo era un hispanohablante que pasó la mayor parte
de su vida en Italia. No había residido, que sepamos ahora,
Cfr. Lucía Fox, "Dos precursores de la independencia hispanoamericana y sus
obras editadas en Filadelfia entre 1794 y 1799", Revista Interamericana de Bibliografía
(Washington) 19 (4): 407-414, oct-dic 1969.
1
por un tiempo significante en Francia. No era de extrañar,
por lo tanto, que el francés que escribía fuese a ratos
hispanizado,
italianizado,
libresco
o
gramaticalmente
defectuoso. (Luego señala que) la intervención personal de
Miranda, ya no cabe duda, consistía casi exclusivamente
en suplir al manuscrito de algunas notas importantes de
pie de página"2.
―17―
Algunos autores, exagerando la posibilidad de esta especulación, han
llegado a sostener la autoría de Miranda de la totalidad del texto. Lo
que sí es seguro es que Miranda coincidía ampliamente con los
contenidos expresados en el documento, y con la concepción global
del proyecto viscardiano que aprovechaba, en buena medida, gran
parte de las ideas pre-existentes y provenientes, tanto de los
pensadores de la Ilustración como de la Revolución Francesa, aunque
esta última influencia también se haya negado.
Estos elementos constituyen en su conjunto, parte de las
fuentes que nutrieron en Miranda sus ideales de independencia, y
forman el núcleo más sólido de su pensamiento, que habría de
constituirse
en
el
antecesor
intelectual
de
muchos
patriotas
americanos que en los inicios del siglo XIX llevaron a cabo la
concreción de algunas de sus ideas.
La Carta a los Españoles Americanos comienza dirigiéndose a
sus "Hermanos y Compatriotas", para iniciar luego un balance de lo
que hasta ese momento había sido la dominación española en el
continente
americano,
en
vísperas
del
tercer
centenario
del
descubrimiento. La situación la resume en cuatro palabras que
demuestran un estado de profunda negatividad: injusticia, ingratitud,
2Merle
E. Simmons, Los escritos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Precursor de la
Independencia Hispanoamericana, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1983,
p. 80.
esclavitud, desolación, con lo cual acentúa su convicción de que había
llegado la oportunidad de romper los lazos que ataban los pueblos de
América con España.
―18―
Así comienza su recorrido. Describe las riquezas americanas;
denuncia el tipo de comercio que realiza España y su explotación; el
alto costo de los productos que tienen que comprarse a Europa; el
despojo hecho a los españoles americanos al ocuparles los puestos
honorables dentro de sus propios países. A la par que señala las
formas
de
explotación,
menciona
las
inconveniencias
de
los
monopolios y la inexistencia de tratados de comercio con otras
naciones.
En medio de ese panorama, Viscardo reflexiona sobre la
ausencia de protección y de justicia, y luego apunta a las razones
históricas del esplendor y posterior decadencia de España, como
consecuencia del ejercicio de un poder arbitrario e injusto de los
reyes. Más adelante expresa las razones por las cuales es necesario
conservar los derechos naturales, para después introducir las razones
no justificadas de la expulsión a la que fueron sometidos los jesuitas.
No obstante, este hecho no parece ser la única razón que motivó la
escritura de la Carta, como lo han afirmado algunos historiadores,
sino un elemento de consideración, lógicamente importante, pero que
Viscardo cuida para no apoyarse en él, y así no se interprete como
parte de un resentimiento personal. Al respecto, el investigador Merle
Simmons ha precisado que
... el revolucionario peruano, en su calidad de ex-jesuita, se
halla en una situación personal tal que, como otros pocos
pueden, con conocimiento del caso, tildar la expulsión de
la Sociedad de Jesús en 1767 como acto sin igual de tiranía
desenfrenada. Reiteradamente hace uso de la expulsión
como efecto horripilante de lo que sucede en una ciudad
donde las libertades personales no están a salvo de los
ataques de gobernantes despóticos; pero, para méritos del
autor, aun cuando no deja de tratar el caso de los jesuitas
siempre
con
simpatía
y
gran
indignación,
en
todo
momento se cuida muy decorosamente de no aludir a su
propio pasado ni a las experiencias trágicas que en lo
personal le acarreó la expulsión 3.
―19―
Continuando con su exposición en la Carta. Viscardo retorna y
amplía sus concepciones sobre la injusticia como resultante de una
tiranía cruel que niega todas las posibilidades de establecer una
perfecta igualdad, lo cual expone como una posibilidad a través de un
discurso cargado de gran ironía.
Luego enumera una serie de prácticas dominantes por parte de
España, que se centran en la discriminación como raíz de la
esclavitud; la ficticia unión establecida entre América y España; la
desprotección que no justifica la dependencia, contándose además
entre sus razones la gran distancia que separa a España de sus
colonias, lo cual no le da derecho a controlar las leyes, el comercio, la
industria, los bienes y, además, las personas. A partir de allí propone
la necesidad de instaurar un gobierno que resida en los americanos.
Así continúa, mencionando elementos que suman a su proyecto
la urgencia de romper los vínculos con España, y al mismo tiempo se
justifica, con visión futurista, en que debe evitarse la condena de los
descendientes españoles por la inercia de ese presente. Según
Viscardo, todas las condiciones están dadas, lo único que falta es
voluntad para hacerlo y para ello no hay nadie que se oponga,
incluyendo allí a otros países.
3
Simmons, op. cit., p. 123.
Estos elementos podrían ser vistos como una gran proclama a
través de la cual se justificaría la implantación del imperio de la razón,
de la justicia, de la humanidad, porque todo ello se habría de
desprender de las bondades otorgadas por el Creador. Así se ayudaría
a construir una América independiente, donde fuera posible coexistir
sin barreras y sin egoísmo.
―20―
Viscardo finaliza su Carta anhelando "ver las costas de América
llenas de hombres de todas las naciones intercambiando de buena fe y
con equidad los productos de sus países con los nuestros", y así, de
manera amplia, podrían unirse "los intereses comunes de una sola gran
familia de hermanos”4.
La Carta del ex-jesuita peruano contiene una serie de
sugerencias que la llevan a constituirse como un gran proyecto
ideológico que apuntaba hacia unos objetivos bien concretos; sin
embargo, "no formuló ningún proyecto preciso de constitución política”5,
pues la carta se quedó circunscrita al esbozo programático y
enumerativo de los elementos que hasta ese momento, previo al III
centenario del sometimiento español, caracterizaban la vida de las
colonias
americanas
y
que
resumía
en
esos
cuatro
grandes
significantes del estancamiento: ingratitud, injusticia, esclavitud y
desolación, todas equivalentes en la disparidad de las relaciones entre
las colonias y la metrópoli, y al mismo tiempo, se incluyen las grandes
expresiones del maltrato a los indios y la explotación en todos los
órdenes.
Sin embargo, hay un ideal que prevalece en toda la propuesta
ideológica de Viscardo y ella gira en torno a la noción de libertad,
concebida en un amplio marco significativo. Esta involucraba, por
Juan Pablo Viscardo y Guzmán, "Carta a los Españoles Americanos". En: Obra
Completa, Lima, Biblioteca Clásicos del Perú, Ediciones del Centenario, Banco de
Crédito del Perú, 1988, p. 218.
5 Miguel Batllori, "William Pitt y los proyectos constitucionales de Miranda y
Viscardo". En: La Cultura Hispano-Italiana de los jesuitas expulsados, Madrid, Gredos,
1966, p. 621.
4
una parte, la posibilidad de los españoles americanos para dirigir su
doctrina, y por la otra, de explotar sus propias riquezas y servirse de
ellas. De allí que resultase imprescindible promulgar una libertad que
fuera de lo continental o la racial, y por ende, a sobreponer lo
marginado ante la historia. Así, como lo señala Merle Simmons,
―21―
La libertad es, para Viscardo, de tanta importancia porque
es la misma esencia del buen gobierno. Aquellos gobiernos
que la protegen desatan las energías de sus pueblos, así
garantizando su progreso y su prosperidad. La pérdida de
la libertad, en cambio, equivale a la decadencia y la
pobreza6.
Esa concepción de libertad pasa de lo individual a lo colectivo,
tamizada por las relaciones de intercambio comercial, vistas en un
marco muy amplio, y está presente de manera explícita en los textos
de Viscardo, pues señala que en ese nuevo orden que habría de
crearse debía existir una plena libertad de comercio, pues en la
concepción de Viscardo "el comercio corre parejo con la prosperidad
y la paz. El buen gobierno es, por supuesto la causa primordial de la
prosperidad, pero débase esto al hecho de que un gobierno protege
la libertad que nutre el comercio"7.
En síntesis, será ésta la plataforma que podría cooperar en la
instauración de un régimen político conformado por los españoles
americanos, vistos de antemano como clase dominante en América, y
teniendo por seguro que actuarían en función de su beneficio y
prosperidad.
La participación de los Jesuitas
6
7
Simmons, op. cit., p. 121.
Ibídem., p. 130.
Resulta casi una cita obligada la referencia al hecho histórico que
siguió a la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas en
América.
El
manejo
de
diversas
fuentes
documentales
hace
comprender la doble posibilidad de que tal circunstancia sea
trascendida del plano histórico al plano legendario, llegando, incluso,
a convertirse en un mito.
―22―
Se dice que los jesuitas eran bastante populares en América y
que su expulsión en 1767 por orden de Carlos III, y su posterior
supresión canónica, que se produce hacia 1773, motivó, al parecer,
varias manifestaciones de protesta en América. No obstante, la
mayoría de los expulsados fueron enviados a España, de allí a Italia y
posteriormente algunos se dispersaron por Inglaterra.
El mito se construye al momento de comprender su actuación
como conjunto, activada en Europa con fines independentistas
precisos, lo cual no es del todo cierto, ya que sólo unos pocos
llegaron a continuar un trabajo activo dentro de la orden; muchos
desistieron y la abandonaron. En ese contexto se destacan los
nombres de Juan José Godoy, proveniente de la provincia de Chile y
cuyos aportes parecen haber quedado en el olvido, y por otra parte,
Juan Pablo Viscardo y Guzmán, cuya acción independentista ha
quedado en sus escritos.
En ese sentido es útil incluir las justificaciones elaboradas,
con muy buena documentación, por Miguel Batllori, quien en su obra
de 19538, puntualizó que:
Como precursores o promotores, propiamente hablando,
de
la
independencia
hispanoamericana,
se
conoce
solamente a Juan José Godoy y al abate Viscardo, quizás
Cfr. Miguel Batllori, El Abate Viscardo. Historia y mito de la intervención de los jesuitas
en la independencia hispano-americana, Caracas, Instituto Panamericano de Geografía e
Historia, 1953.
8
con un pequeño grupo de exilados, huidos de Italia y
refugiados, como ellos, en Londres, pero insuficientemente
documentados 9.
―23―
Batllori considera que, a excepción de los abates mencionados, la
participación de los jesuitas en la independencia hispanoamericana
no ha sido más que un mito, y señala, sin aportar mayores detalles
que:
Si al morir Viscardo en Londres, a fines de febrero de 1798,
merodeaban en torno al Ministerio británico y a la
Legación americana otros jesuitas hispanoamericanos, no
nos consta con certeza, pero es muy posible. Ciertamente no
fueron ni muchos ni muy destacados, pues sólo una fuente
contemporánea nos habla de ellos y en forma sumamente
vaga"10.
La documentación histórica que arroja detalles sobre la participación
de estos pocos, señala también que los ex-jesuitas independentistas
buscaron la protección y el apoyo del gobierno de Londres,
identificados como estaban, incluyendo a Viscardo, con la idea de que
la intervención británica era altamente conveniente, con opciones
más globales y amplias para la independencia de todo el continente
americano.
No obstante, su plan de acción propuesto a los ingleses, partía
inicialmente de su Perú natal. Al respecto el historiador Merle
Simmons ha señalad que además tenía además como norte el
objetivo de poner el gobierno en manos de los criollos, sus legítimos
merecedores.
Al parecer, Viscardo tomó parte activa en estas propuestas,
Batllori, op cit. p. 87.
Batllori, Del descubrimiento a la independencia. Estudios sobre Iberoamérica y
Filipinas, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1979, p. 121
9
10Miguel
habiendo ingresado a Inglaterra tras evadir la vigilancia española y
bajo el nombre falso de "abate Paolo Rossi". Su plan consistía en
tratar de convencer a los británicos de que los españoles americanos
aprobarían con entusiasmo su plan de emancipación. Pero muy
pronto esas esperanzas se le desvanecen a Viscardo; viene la
desilusión y esa confianza suya parece centrarse sólo en la esperanza
de que será Dios el protector de la independencia hispanoamericana.
―24―
El surgimiento de una conciencia nacional americana
Viscardo
señala,
teóricamente,
los
elementos
que
permiten
presuponer el surgimiento en América de una conciencia criolla,
enlazada estrechamente con la búsqueda de una conciencia de lo
nacional, independiente de la metrópoli, buscando un acercamiento
entre todas las regiones del continente. Esto se dio como parte del
proceso que siguió a la lucha emancipadora y que se consolidaría
años más tarde al conformarse los estados nacionales.
En ese marco de inserción geopolítica se instauraría una élite
nacional intelectual que sería la dominante ya en la práctica política
de los años posteriores; es decir, los criollos asumirían la dirigencia
que antes estaba en manos de los españoles peninsulares.
Pero, volviendo a Viscardo, en su célebre Carta existe ya el
germen
de
lo
que
serían
posteriormente
las
primeras
manifestaciones de un indianismo incipiente, al producirse un
reconocimiento, aun desde fuera, de los valores del indígena.
En
distintos
momentos,
algunos
historiadores
han
puntualizado la alusión implícita que Viscardo hace en su Carta,
sobre su admiración del imperio inca, y no deja de asomar la
posibilidad de que pueda ser el modelo incaico una forma de
gobierno para el nuevo continente, idea ésta que coincidentemente
está también presente en el pensamiento de Francisco de Miranda.
Batllori señala al respecto que "se establece una relación interesante
entre la coincidencia de Miranda y Viscardo al pretender instaurar
en Hispanoamérica un gobierno autónomo, presidido por un
inca"11.
―25―
Se dice "coincidencia" por cuanto, como se ha señalado, Miranda y
Viscardo no se conocieron personalmente, aunque los papeles de este
último pasaron a manos de Miranda al producirse su muerte, en
febrero de 1798; el mismo Batllori ha demostrado que ambos
precursores nunca llegaron a encontrarse. Sin embargo,
algunos historiadores, al comentar las ideas teóricas de
Viscardo sobre el gobierno, han postulado que el peruano
puede haber influido en un plan presentado por Miranda
a los ingleses en 1798 para establecer en Sudamérica un
gobierno que tuviera algunas semejanzas con el imperio
incaico12.
Por otra parte, encontramos juicios que engloban posibilidades
relacionadas con formas autónomas de gobierno que apuntan hacia
la pertinencia de nuestra hipótesis; es el caso, por ejemplo, de Lucía
Fax, quien en el trabajo citado señala que
Cuando Viscardo pide justicia sus fuentes o sus ideas no
son las de los expertos en derecho, identificándose con un
Garcilaso o un Ulloa o con un inca rebelde como Túpac
Amaru. Por ello en la Carta se aprecian los gérmenes de
una identidad hispanoamericana libre e independiente13.
Miguel Batllori. "William Pitt y los proyectos constitucionales de Miranda y
Viscardo", op. cit., p.623.
12 Simmons, op.cit., p.131.
13 Fox, op.cit. pp.409-410.
11
Hacia esa última posibilidad apuntaba nuestro interés, dirigido a la
consideración de un ideario americanista inicial, concebido y
propuesto en beneficio de los habitantes de las colonias españolas en
América. No importa tanto, para estos efectos, la vieja discusión que
polemizaba en torno a las posibles fuentes nutricias del pensamiento
viscardiano.
―26―
El germen iba desde América a encontrarse reforzado en los
ideólogos que contribuyeron a propiciar cambios significativos en
Europa. Por otra parte, hay que tomar en cuenta la repercusión de las
ideas de Viscardo en los revolucionarios americanos que habrían de
llevar a cabo el proceso de independencia política en nuestro
Continente algunos años más tarde.
Si bien es cierto que Viscardo no elaboró ampliamente un
proyecto político para los pueblos a libertarse, no deja de ser cierto
que sus ideas tuvieron una recepción muy importante como
propulsoras de cambios significativos. Para ello Miranda se encargó
de difundir estratégicamente, en algunos lugares de América,
documentos como esta Carta de Viscardo, que sería reconocida
posteriormente como un conjunto de ideas que fueron claves en las
movilizaciones independentistas.
Incluso, se ha señalado el hecho de que el peruanismo
viscardiano,
en
una
primera
etapa,
había
incidido
en
sus
concepciones libertadoras partiendo exclusivamente de su territorio
natal. Posteriormente su plan habría de incluir otras latitudes dentro
de unas concepciones más globales y amplias para la independencia
de todo el continente. No obstante, su plan de acción, propuesto a
los ingleses, partía inicialmente de su Perú natal:
Viscardo aboga por una incursión inicial de los ingleses
por el puerto de Arantac, en el Perú y luego tierra adentro
por la región de Arequipa ( ... ) otra incursión en el norte
de Suramérica por el puerto de Maracaibo, o posiblemente
por México o Guatemala (...) Viscardo vaticina con
optimismo que un levantamiento triunfante en cualquier
parte de la América Hispana traerá por consecuencia un
tren de sublevaciones parecidas en todas las colonias
españolas; pero nunca precisa el revolucionario peruano
exactamente cómo se han de realizar estos fines tan
deseados14.
―27―
En todo caso, existía una amplia concepción de las posibilidades
para lograr unos objetivos libertadores concretos, y se sabe con
certeza que sus ideas tuvieron buena recepción en distintos lugares
del continente. Por ello se señala, con precisión histórica, que el
pensamiento repercutió en las acciones del grupo de patriotas que
llevó adelante el proceso de independencia de Venezuela. Miguel
Batllori ha señalado que “... es en América y en los años decisivos de
la independencia, donde Viscardo alcanzará su mayor gloria y
difusión. Un como eco asoma en la misma acta de independencia de
Venezuela, del 5 de julio de 1811”15.
Aparte de los elementos señalados, para llegar a la comprensión
orgánica del proceso de búsquedas dirigidas hacia la conformación de
una conciencia nacional americana, debemos tomar en cuenta, y eso
extra textualmente, las motivaciones que se mantuvieron en Viscardo,
aun cuando su partida del Perú se produjo siendo éste muy joven, y
habiendo tratado de regresar porque muchas razones lo conminaron
a ello, mas no pudo lograrlo. Viscardo permaneció en Europa,
trajinando su proyecto de independencia, convencido de que había
llegado el momento de proceder a despojar a España de sus antiguas
colonias. Aun cuando no conste históricamente que el abate peruano
14
15
Simmons, op. cit.,p. 128.
Batllori, El Abate Viscardo, op. cit., p. 157.
hubiese ambicionado participar directamente en las acciones o
reclamase para sí algún lugar importante de comando, en sus
expresiones dirigidas a receptores europeos ―en una primera
instancia, dichas en francés, en español o en inglés―, Viscardo se
motivó siempre sobre la base de un proyecto factible y concreto en lo
ideológico.
―28―
Viscardo murió sin ver siquiera, impreso y circulando, su
gran proyecto, en el que logró volcar su perspectiva de americano,
privilegiando su perfil de lo autóctono, creyendo consecuentemente
en las posibilidades de los criollos americanos para autogobernarse, y
esto, obviamente, no respondía de manera exclusiva a su desdicha
personal, como un individuo despojado de todo cuanto le pudo
pertenecer en tierras peruanas, comenzando por el suelo patrio. No
es sólo resentimiento el eje motivador de su proyecto concreto, como
hemos visto. Cuando Lucía Fax señala el 'emocionalismo histórico' que
prevalece en la Carta a los Españoles Americanos, expresa que
"cualquier hispano-americano que hubiera leído a Vizcardo (sic) se
habría sentido conmovido, no tanto por las ideas, sino por las
emociones desplegadas por el autor"16.
Todos estos señalamientos nos hacen concluir en que si bien la
Carta a los Españoles Americanos, de Juan Pablo Viscardo y
Guzmán no representa más que un conjunto de ideas, éstas sirvieron
como prédica ideológica en un momento coyuntural y de crisis del
imperio español, que ya es bastante; así mismo repercutió ―y allí se
encuentra su gran importancia― como manifiesto ideológico que
logró promover una acción necesaria ante el descontento, precisando
sus elementos con óptica americana desde Europa, a partir de un
justificado, aunque a veces, exagerado balance de trescientos años.
No es preciso reiterar que la intención es americana, y como
16
Fox, op.cit., pp. 409-410.
hemos visto, su pertinencia redundó efectivamente en la concreción
del proyecto independentista de la América hispana en el siglo XIX.
―29―
De todas maneras, hay que comprender a Viscardo en el
marco de relaciones que, desde distintos ángulos y proyecciones
históricas interactuaban en Europa, bien por parte de americanos
residentes allí, o por parte de agitadores y patriotas, sin restar
méritos a la participación de los ex-jesuitas expulsados que, no
obstante las polémicas establecidas sobre su verdadero papel, bien
sea dentro de la historia verificable o dentro del mito, influyeron en
la organización de un cuerpo de ideas, con Viscardo como puntal,
que cooperaron en la formación de la inquietud por constituir una
conciencia nacional americana enrumbada hacia la ruptura de los
nexos con España y, por ende, dirigida tempranamente al logro de la
independencia hispanoamericana.
―30―
Referencias
Miguel Batllori, El Abate Viscardo. Historia y mito de la intervención de los
jesuitas en la independencia hispano-americana, Caracas, Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, 1953.
-----------------, Del descubrimiento a la independencia. Estudios sobre
Iberoamérica y Filipinas, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1979.
-----------------, "William Pitt y los proyectos constitucionales de Miranda y
Viscardo". En: La Cultura Hispano-Italiana de los jesuitas expulsados,
Madrid, Gredos, 1966.
Fox, Lucía, "Dos precursores de la independencia hispanoamericana y sus
obras editadas en Filadelfia entre 1794 y 1799", Revista Interamericana de
Bibliografía (Washington) 19 (4): 407-414, oct-dic 1969.
Simmons, Merle E., Los escritos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán,
Precursor de la Independencia Hispanoamericana, Caracas, Universidad
Católica Andrés Bello, 1983.
Viscardo y Guzmán, Juan Pablo, "Carta a los Españoles Americanos". En:
Obra Completa, Lima, Biblioteca Clásicos del Perú, Ediciones del
Centenario, Banco de Crédito del Perú, 1988.
http://gregoryzambrano.wordpress.com/
Descargar