94 6. RACISMO Y MESTIZAJE EN TAMAYO En el editorial del 26 de

Anuncio
6.
RACISMO Y MESTIZAJE EN TAMAYO
En el editorial del 26 de agosto de 1910, Tamayo explicitó su visión racista
de la sociedad al aseverar que el indio tendría una moralidad superior a la
del mestizo y a la del blanco. Según él, de modo notorio, el indio sería capaz
de acogerse a un régimen interior de sumisión voluntaria, haciendo que
determinados principios racionales, coordinasen sus actos con su
pensamiento. La moral superior del indio se expresaría en los gestos de
gravedad con los que realizaría su existencia, en los sentimientos profundos
de justicia, equidad y amor que le embargarían; en su capacidad de ser su
propio amo y en la posibilidad de rebasar sus intereses personales sólo para
beneficio de los demás.
La raza indígena sería incomparable con cualquier otra raza, entre otras
razones, porque sólo el indio acentuaría su personalidad sin perjudicar al
prójimo. En lo concerniente a las virtudes morales, su superioridad se
expresaría en el trabajo desde la infancia hasta la más avanzada edad, en la
incapacidad de mentir, en el empeño por mantener una ordenada salud
corporal, en la carencia de maldad, en el respeto mutuo entre padres e hijos,
en la fidelidad conyugal, en la sobriedad para comer, en la mesura de los
94
discursos, en su paciencia secular, en su heroica seriedad sobre tratos y
contratos, en su respeto a la palabra y a la ley, en la reverencia a la tradición,
en el repudio a todo espíritu de chacota y en la apremiante necesidad de
mostrar veracidad, gravedad, mansedumbre e inocuidad1.
Pese a la limitada inteligencia del indio, sus virtudes intelectuales radicarían,
según Tamayo, en ser simple, recto y exacto. La raza india sería, en
consecuencia, incomparable y superior a las razas del populacho blanco y
mestizo. Por lo demás, para el pensador boliviano, existirían cientos de
“pruebas” que respaldarían sus afirmaciones; sin embargo, en el editorial de
referencia sólo señaló dos: el primer ejemplo indica el comercio millonario
entre Los Yungas y La Paz, donde se constataría la increíble honestidad del
indio, más valiosa porque se daría en ausencia de policías, cumpliéndose los
compromisos de palabra. El segundo ejemplo referido por Tamayo, señala la
campiña boliviana. Para el escritor, ésta sería la más segura y pacífica como
no existiera otra similar en la región; y esto se debería a la moralidad del
indio que permitiría que cualquier blanco transite atravesándola sin ningún
cuidado ni preocupación.
Frente al blanco que tendría los rasgos contrarios, el blanco diputado,
ministro, juez, poeta, profesor, cura o intelectual; es decir, en comparación
con quienes, para Tamayo, serían “parásitos”, las características del indio
serían superiores. Por otra parte, decir que el indio fuese un alcohólico, sería
calumniarlo. Si tuviese ese vicio, habría sido legado por el blanco o por el
mestizo, quienes lo practicarían cotidianamente en los clubes elegantes de
las ciudades2. El indio, para el pensador paceño, viviría en un gran
1
Creación de la pedagogía nacional. Op. Cit. Cap. XXXIV, pp. 115-7. También se
incluyen ideas expresadas en el editorial del día siguiente: Cfr. Cap. XXXV, p. 119.
2
El 13 de septiembre de 1910, Franz Tamayo escribió:
el indio urbano,
incontestablemente inferior como costumbres, al indio campesino, y ya vicioso de un
alcoholismo suficientemente acentuado, sin embargo, decimos, no acusa aún la
degeneración física y visible del blanco, e! cual sigue siendo inferior a aquél en todo
cuanto toca a la resistencia física y corporal. En este punto, por borracho que sea el
indio, vale siempre más que cualquier blanco nativo es absurdo pretender encontrar
huellas de degeneración alcohólica en ningún indio boliviano. Basta preguntarse
dónde están las enfermedades mentales y nerviosas entre los indios; cuántos casos
de locuras, de imbecilidad, de atrofia muscular de degeneraciones grasosas en los
tejidos internos, de parálisis y neurosis multiformes, etc., etc., se presentan en
individuos nativamente indios. Eso no existe. Que el indio se emborracha como una
bestia, es verdad, lo mismo que nuestro blanco . Ídem. Cap. XLVII, pp. 164-5.
95
despliegue de vigor, con pocos placeres, en una desproporción sorprendente
entre la pobre alimentación y su trabajo mal recompensado; con pocas
satisfacciones y en una ausencia notoria de vicios, como la cobardía, la mala
fe, la malicia y la pereza.
Algunas “pruebas” de tales afirmaciones, según Tamayo, serían las
siguientes: en primer lugar, las carreras pedestres a través del altiplano las
ganarían, invariablemente, los indios. En segundo lugar, la comparación del
estado físico de unos y otros, mostraría una salud urbana precaria de los
parásitos, contrastada con la salud espléndida de los indios en los valles y
en el altiplano, donde al trabajo rondarían solamente la intemperie y la
pobreza. Esto “probaría”, según el escritor, la superioridad de la raza
indígena, de manera que la fuerza física y moral de la sangre del indio sería
más plena cuanto menos se hubiese mezclado. El mestizo conservaría el
vigor indio, pero con cierta disipación y empobrecimiento de la energía
original; siendo ambos; sin embargo, indio y mestizo, superiores a la raza
decaída de los blancos americanos3.
En la raza del indio resaltarían, según Tamayo, dos rasgos distintivos
evidentes en el transcurrir de la historia: la persistencia y la resistencia. Se
trataría de dos aspectos generados por la fuerza del medio telúrico donde se
habría generado la raza indígena. Pero, también implicarían el efecto de
formación del cuerpo del indio y de sus virtudes morales e intelectuales. En
resumen, la argumentación de Tamayo incurre en una petición de principio
o en un razonamiento en círculo4: la superioridad del indio se realizaría por
3
En el editorial del 25 de agosto, Tamayo escribió:
el indio nuestro no sólo
sobrevive, sino que después y a pesar de centurias inenarrables, resulta que sigue
siendo el fondo más sólido, el elemento más fuerte de las nacionalidades que al
presente contribuye a construir. Es la vitalidad asombrosa de su sangre. Y esa
supervivencia es una verdadera victoria. De hecho el indio está reconquistando o
llamado a reconquistar su puesto usurpado. El mestizo que en nuestra América
constituye numérica y cualitativamente el elemento superior y válido de la raza, ese
mestizo siente en sus venas la sangre india invencida e invencible, a pesar de todas
las apariencias históricas . Creación de la pedagogía nacional. Op. Cit. Cap. XXXIII,
pp. 111-2.
4
Los dos rasgos fundamentales de nuestro carácter nacional son la persistencia y la
resistencia Hemos indicado ya lo más sumariamente posible las fuentes de este
carácter, y hemos insistido en la necesidad de buscarle primero en el medio físico en
que, si no ha nacido, ha vivido y generado la raza. Después, en la raza misma. Y
justamente es del estudio del cuerpo y en seguida de las manifestaciones morales e
96
la energía de su raza, la cual se habría formado por la influencia del medio
ambiente. Esta presencia espacial privilegiada le habría permitido ser
superior en la historia, es decir en el tiempo, gracias a la fuerza física y a los
rasgos morales e intelectuales que le serían propios.
Varios siglos en los que se incluiría la historia de Bolivia, mostrarían, la
fuerza de la raza indígena para persistir como tal. El indio sería un
conservador5, el defensor de una idealizada identidad inconmovible, la
persona libre para erigir sus normas, rigiéndose estrictamente por su
cumplimiento. Guardián de sus costumbres, métodos, tradiciones, lengua y
dieta, se haría dueño y señor de sí mismo, pese a la hostilidad de la que
fuera objeto y de la destrucción que lo habría amenazado secularmente. El
indio persistiría como raza poderosa tanto en lo físico como en lo moral.
Físicamente, existiría una persistencia morfológica y corporal siempre
patente, evidenciada como exitosa y superior en la prueba racial más dura:
el cruzamiento 6. Desde el punto de vista moral, Tamayo pensaba que en el
indio perduraría su propia dinámica cultural, la práctica de su voluntad y la
genuinidad de sus intenciones y acciones7. La persistencia consistiría así, en
intelectuales de la raza que hemos deducido estas consecuencias . Ídem. Cap. XLVIII,
p. 165.
5
Porque el indio, como todas las grandes razas, es un conservador se prefiere a sí
mismo y prefiere su propia ley de vida a cualesquiera otros tiene una especie de
noción subconsciente de su verdadera superioridad . Ídem. Cap. XLIX, p. 169.
6
La raza posee una tal fuerza de persistencia física, a través de la historia y de los
mestizajes, que es probable que ninguna otra raza la posea en grado superior. El indio
no solamente ha persistido como grupo étnico, a pesar de cuatro siglos de historia
hostil y destructora para él, sino que ha salido también victorioso de la más terrible de
las pruebas que se puede imponen a una sangre: el mestizaje, el cruzamiento . Ídem.
Cap. XLVIII, pp. 166-7.
7
Sobre la persistencia, Tamayo escribió:
hemos visto resaltar prominentemente en el
lado físico de la raza, también se traduce en su lado moral, y es el signo típico y
constante que marca toda su actividad y la condiciona. La persistencia morfo-racial
deviene persistencia práctica y dinámica. No sólo es el cuerpo que persiste histórica y
fisiológicamente hablando; también el hombre interior, es decir, la voluntad, la
intención, la acción humana por excelencia, persiste característicamente. El indio
quiere con la misma constancia que perdura. Su permanencia en el espacio está de
acuerdo con su voluntad en el tiempo y esta manera de concebir la psicología del indio
explica muchas cosas de su vida y muchos puntos de su historia. (
ha
conservado a pesar de todas las influencias extrañas y los ataques exóticos, una
personalidad muy más interesante a los ojos del filósofo y del sociólogo, que la de
todos aquellos a cuyo lado convive . Ídem. Cap. XLIX, pp.170
97
un rasgo positivo que permitiese una poderosa afirmación y conservación de
la energía racial.
Para Tamayo, sería tan grande la fuerza de la raza india que el cruzamiento
con cualquier otra daría lugar, invariablemente, a la persistencia de los
caracteres físicos del indio, inclusive hasta la tercera o cuarta generación
híbrida. Las facciones, la estatura, el color y las proporciones de los hijos de
un blanco y una india, según el pensador, pondrían en evidencia la más
“perfecta derrota del blanco”: serían casi completamente, rasgos de indios
hasta los nietos y biznietos al menos, que fuesen resultado de nuevos
cruzamientos entre los vástagos mestizos y otros blancos. De estas premisas,
concluye Tamayo, se decantaría el destino biológico de las razas. Unas
estarían destinadas a “reinar” sobre otras: las más fuertes sobre las más
débiles8.
La imagen idealizada del indio motivaría a Tamayo a presentar la segunda
característica de la raza: su resistencia. Se trataría de ciertos rasgos raciales
que lo harían culturalmente impermeable, su alma se replegaría impidiendo
que asimile lo que viene de afuera. Al respecto, Tamayo pensaba que
gracias a sus modestas ocupaciones de minero, labrador, viajero de a pie,
albañil, zapador militar y soldado incomparable, gracias a sus hábitos de
consumidor frugal, de persona que se bastase a sí misma y que ayudase a los
otros, produciendo todo cuanto la nación tuviese, en fin, gracias a su
inquebrantable ética de acción indefinida; la salud del indio sería
espléndida, inclusive diez veces superior a la del blanco. La resistencia del
indio se verificaría, pues, en la ausencia de enfermedades tales como la
tuberculosis, la escrofulosis, las artritis polimorfas y otras que aquejarían
perniciosamente a los europeos. Por lo demás, el Estado sería responsable
por su incompetencia: incapaz de realizar acciones simples que le reportasen
8
Del aymara Tamayo dice que sea con quien se cruce, sus caracteres físicos persisten
de tal manera que sólo a la tercera o cuarta generación comienza a verse una seria
desviación del tipo primitivo. La primera generación de blanco e indio acusa la más
perfecta derrota del blanco. Este primer mestizo es casi totalmente un indio, por lo que
toca a sus caracteres físicos. Un cincuenta por ciento de estos caracteres, que
deberían acusar su origen blanco, desaparecen ahogados y vencidos por los rasgos
indios. Talla, color, facciones, proporciones, todo es indio
Esta es la fuerza de
persistencia de la raza; y bajo el punto de vista biológico, este es también un signo
seguro de las razas destinadas a reinar en el mundo, sobre las más débiles . Creación
de la pedagogía nacional. Op. Cit., Cap. XLVIII, Cfr, pp. 167.
98
notables beneficios inclusive a él mismo. Por ejemplo, atender con vacunas
a los niños indios, previniendo enfermedades como la viruela, la difteria y
otras típicas de la niñez9.
Suponer, como lo hace Tamayo, que el indio sea persistente respecto a sí
mismo y resistente respecto a su contexto y los demás; establecer que
existan leyes históricas y biológicas que, sustantivando la acción de
enfrentamiento o dando realce a la preeminencia de rasgos físicos y morales
entre la razas, ofrezcan la visualización de algunas como “superiores” y de
otras como “inferiores”; radicar la superioridad de una raza en la energía
que se le atribuiría con base en algunos ejemplos personales circunstanciales
y según una visión unilateral y autorreferencial de procesos históricos con
fuertes prejuicios de héroes y villanos; en fin, hacer radicar el “carácter
nacional” exclusivamente en la energía de una raza que habría intervenido
en el proceso de mestizaje con escasas luces; son, sin duda, por decir lo
menos, prolíficas especulaciones filosóficas de muy alto contenido
polémico.
Al margen de que estas generalizaciones racistas sean discutibles desde
varios puntos de vista, relativizando su valor inclusive como descripciones
“sociológicas” de la sociedad paceña a principios del siglo XX; es muy
difícil admitir, cuando no se tienen prejuicios maduros y enérgicos, que la
casuística sesgada de experiencias personales, las generalizaciones
metafísicas lábiles, o las inspiraciones líricas motivadas por una apreciación
limitada de la historia, deban orientar, no sólo la política educativa del
gobierno, sino también, tendrían que “fundamentar”, el porvenir del país.
De esta manera, la denominada por Franz Tamayo, “filosofía de la historia
boliviana”, estaría dibujada en el horizonte político de Bolivia con el indio y
su raza como fundamento y figura central10.
9
Ídem. Cap. XXXV, ppp. 118-9.
10
En el editorial del 14 de septiembre de 1910, Tamayo escribió:
por la fuerza de las
cosas el fondo principal de nuestra nacionalidad está formado en todo concepto por la
sangre autóctona, la cual, como hemos visto, es la verdadera posesora de la energía
nacional, en sus diversas manifestaciones . Creación de la pedagogía nacional. (Ídem.
Cap. XLVIII, pp. 166). La veneración hiperbólica del indio también se dio en el padre
de Franz, don Isaac Tamayo. Al respecto, Mariano Baptista cita un texto de la obra de
don Isaac, Habla Melgarejo, en el que dice: El indio, sea que lo encontréis haraposo e
inculto, en los campos o en las selvas, sea que lo encontréis en mangas de camisa en
los talleres de la ciudad, bajo el nombre de artesano, sea que lo admiréis en el bufete
del abogado, en el escritorio del banquero, en el mostrador del comerciante, o en las
99
Resulta congruente que entre tales generalizaciones arbitrarias, para
Tamayo, el pensamiento filosófico más detestado sea la filosofía de la
igualdad, el Iluminismo francés, la sistematización ilustrada que proclamaba
la libertad, la fraternidad entre los individuos y el deber de asumir a los
demás en similares condiciones de dignidad, derechos y obligaciones. En
efecto, en la Creación de la pedagogía nacional, Tamayo repudia el
liberalismo humanista del siglo XVIII con expresiones descorteses.
Rousseau es calificado de “ingratísimo”, artificial y romántico. Según
Tamayo, nunca habría existido otro ideal de la humanidad distinto al de
desplegar las fuerzas de la nación, aunque no para la paz, sino para el poder
y el sometimiento; puesto que, en última instancia, todo sería “lucha sin
tregua, lucha de intereses, lucha en todo terreno y de todo género, en los
mercados lo mismo que en los campos de batalla”11. El virus de Rousseau
habría contaminado Europa desde Francia y sería peor que las tendencias
románticas que valorasen a Lord Byron en Inglaterra, o, en Alemania, las
que aplauden la obra de Goethe, Werther.
Rousseau sería el responsable de generar el prejuicio de que una buena
instrucción distribuida entre los miembros de un pueblo o de un país,
generaría un impacto sobresaliente en su futuro. Según Tamayo, esto no es
verdad. La instrucción debe ser diferenciada porque las razas son diferentes
y necesitan ser encauzadas de acuerdo a su especificidad. Es decir, la
pedagogía depende del racismo, ésta resulta ser una tesis central del
pensamiento educativo y filosófico del escritor paceño. Aun peor, el
enciclopedismo francés del siglo XVIII sería, para Tamayo, el responsable
de producir pedagogías universalistas, de creer equivocadamente en la
enseñanza de ciencias y doctrinas inútiles, y de motivar el plagio para
producir cabezas que sepan de todo y no comprendan nada. Tales
contenidos y enfoques debilitarían la acción de la raza indígena generando
vicios intelectuales como la superficialidad, la carencia de fuerza en las
concepciones, la vanidad, la petulancia, la improbidad intelectual y muchos
otros. El enciclopedismo sería una desmoralización mental contra la que
oficinas de la administración, es el mismo indio que construyó Tiahuanacu, el mismo
que formó la más rica, la más noble, la más expresiva, la más portentosa lengua, el
aymara, lengua madre de todas las lenguas vivas y muertas . Cfr. Prólogo a Franz
Tamayo: Obra escogida. Op. Cit, p. XI.
11
Cfr. Creación de la pedagogía nacional. Op. Cit. Cap XIII, pp. 41-2.
100
resultaría imperativo generar con vigor, varias pedagogías específicas. Por
ejemplo, al mestizo, habría que enseñarle según el principio: “poco y bien, y
no mucho y mal”12.
Tamayo expuso su concepción sobre las relaciones entre las razas en el
editorial del 14 de septiembre, señalando lo siguiente: “Las razas chocan en
los campos de batalla y alcanzan victorias siempre efímeras y exteriores.
Pero el duelo que se realiza invisible e insensible dentro de las venas de las
generaciones, es el que verdadera y definitivamente establece superioridades
e inferioridades decisivas para las sangres que chocan”13. Así, por detrás de
la aparente estabilidad jurídica, la igualdad, la razón y la libertad, aparecería
para el pensador boliviano una historia de guerra que se realizaría tanto en el
campo de batalla como en el cuerpo del híbrido.
La historia real, de dominio, guerra, muerte, explotación y sangre, en
verdad, para Tamayo no importaría mucho, aparte de las inspiraciones
líricas que le produjo en sus años de adolescente. De este modo, las derrotas
y humillaciones que mordieron sucesivamente los indios, no tendrían
relevancia. Lo que sí sería importante, lo que en efecto estaría en juego
sería, según él, quién se impone racialmente a su contrario en el inevitable
mestizaje. Detrás de la leyes sonarían los gritos y reinaría la muerte en los
campos de batalla; pero, después, el cruzamiento que proveería al vencedor
placer, riqueza y servidumbre, haciendo del vencido el ultrajado, el
explotado y el pongo, significaría para Tamayo, algo muy distinto: se
trataría, en verdad, del triunfo del vencido. El mestizo, fruto de la violación
y condenado también a la servidumbre -aunque con algunas prerrogativas y
bastante proyección histórica- sería la “revancha histórica” del indio.
Curiosamente, la raza derrotada en el campo de batalla, vejada y sojuzgada,
tendría una verdad oculta, una victoria excelsa por ser la raza más fuerte, la
más enérgica, la más vital, la más poderosa, y en definitiva, la raza superior:
superior, aunque parezca increíble, a la raza que la venció.
12
Ídem. Cap. II, p. 9 y Cap. XXIX, p. 97.
13
¡Guay de la sangre que se deje imponer caracteres ajenos a su fruto y su generación
por la sangre enemiga con que se ha mezclado! Es la prueba más evidente que en la
lucha por la vida, en el campo del cruzamiento, la sangre que sobrenada y resurge con
sus propias líneas y formas, por encima de las extrañas, es la más fuerte, la más apta
para vivir, la más capaz de conservar su tipo y su ley, y la más persistente. El
cruzamiento es un verdadero duelo de sangres, un parangón, una comparación .
Ídem. Cap. XLVIII, pp. 167.
101
La filosofía de Tamayo es racista. No sólo se advierte su visión idealizada
del indio en los editoriales que escribió para El Diario en 1910. Antes y
después de estos artículos, tanto a fines del siglo XIX como hasta mediados
del siglo XX, es posible encontrar un racismo más o menos evidente, por
ejemplo, en las siguientes expresiones:
En la obra Proverbios, publicada en 1905 y en 1924, Tamayo expresaba que
la “ciencia aria primitiva” era “mística y religiosa” en comparación al
conocimiento de su tiempo: hipotético, probable y recurrentemente
desmentido. Debido a que la reproducción de la cultura se daría sólo por el
calco de la tradición, sin que esto implique necesariamente renovar la fuerza
y la energía de la raza, dado, por otra parte, que existirían “grados de
nobleza en las expresiones del arte”, Tamayo hostigaba cómo “lo plebeyo de
las costumbres se traslada a las formas y los afectos”. Así, la muchedumbre,
es decir, el populacho de cholos y blancoides, habría tenido la osadía de
incursionar, con pobreza, ruindad y suciedad, inclusive en el arte,
enturbiando con su presencia, la calidad y el buen gusto, sin que siquiera la
poesía quedara exenta de tal atropello 14. Además, en una conferencia de
1912 publicada con el título Crítica del duelo, Tamayo también manifestó
otras expresiones racistas. Veamos algunas.
14
Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia. 1º Fasc. Op. Cit., p. 133. La segunda
parte del proverbio referido señala: El okhlos griego y el mob inglés invaden hasta la
poesía . Ïdem. 2º Fasc. Op. Cit., p. 173. También en una oda compuesta en 1897 y
titulada Himno al infortunio , Tamayo escribe (Odas. Op. Cit., pp. 163-4):
Madres, esposas, huérfanos que gimen;
tiranos que se elevan para caer;
la libertad vendida, el odio, el crimen;
nunca el derecho, el hecho por doquier;Oh! naciones! Océanos! Entonce,
en medio el odio (maldición de Dios),
al lado del cañón, (crimen de bronce)
es el infortunio ¿ay!, que llega a vos! ( )
Oh! pueblos! Cuando sobre vuestras frentes
sopla la adversidad, viento de Dios,
fuerza es sufrir sus golpes inclementes
como caricias del ideal feroz!
102
Según Tamayo, sería una triste muestra de la pobreza fisiológica de una
raza, como la de los españoles por ejemplo, creer que el honor es lo más
importante, suponer que el sentimiento que la persona deba tener sobre su
valía es determinante, o aun peor, temer que podría perder su dignidad.
Estas manifestaciones pondrían en evidencia la pobreza de las razas en las
que la vida de las personas, su estirpe o su hidalguía apareciesen como lo
fundamental. Es comprensible, según Tamayo, que en un contexto de
instituciones hiperbólicas y románticas como la sociedad de caballería, se
hubiese forjado un legado cultural que llegó y se fortaleció en la colonia
americana. Legado que impregnado de los valores religiosos, habría
ocasionado las distorsiones modernas que en su tiempo explicaban la
postración de América gracias a la influencia española15. En este sentido,
toda raza se constituiría en “una cárcel y la historia, una tiranía”. Es decir,
América tendría que sobreponerse a las determinaciones del pasado y a la
inferioridad de la raza ibérica que depravó al indio con el mestizaje. Dado
que todo expresaría la fuerza y las realizaciones de cualquier raza, sea ésta
india, mestiza o blanca, sería imperativo descubrir su energía y realizarla en
diversidad de manifestaciones culturales: “La raza, históricamente hablando,
es como el árbol: lo que está en la raíz está en el fruto y en la flor”16.
El filósofo e historiador francés, Michel Foucault, ha investigado la
genealogía de los discursos racistas en Europa. En general, desde el siglo
XVI se habría consolidado un discurso de múltiples variables que rechazaría
la universalidad jurídica de la igualdad y los derechos, las teorías filosóficas
del acuerdo y la deliberación y el establecimiento racional de un orden legal
e institucional. Los discursos racistas tendrían enunciados verdaderos que
reivindicarían los derechos no reconocidos y reclamarían lo que se
menoscababa a algunos. Se trataría de alegatos a favor de ciertos actores,
15
El honor se valoró de forma errada según Tamayo:
ciertos vicios de carácter se
erigen en virtudes sociales. La pereza e incultura del cuerpo se alabará para favorecer
el desarrollo de la sensitividad interior, hasta provocar el estado de gracia y de
videncia; los más inocentes y fecundos placeres llegarán a ser pecados capitales; el
amor a las ciencias será el más depravado y rebelde de los sentimientos; toda
aspiración estética de belleza y gracia humanas, fuera del dominio religioso, serán de
origen diabólico y contrarios a la salud eterna; todo arte de bien vivir cederá el campo
al arte y necesidad de bien morir, pues dentro de esa manera de concebir todo al
revés, lo que había más importante en la vida era la muerte, ¡aunque ello parezca hoy
una burla de mal gusto! . Crítica del duelo. Editorial Juventud. La Paz, 2000, pp. 39-40.
16
Ídem, pp. 35 y 33.
103
sustantivándolos y asignándoles una misión imaginaria que proyectaría su
raza como un destino místico colectivo, recurriendo inclusive a la violencia.
El discurso infamante contra los adversarios, las palabras, los contenidos,
las motivaciones, las interpelaciones y un conjunto amplio y complejo de
actos verbales y simbólicos, expresaría que la realidad constituida incluiría,
invariablemente, a una raza y sus enemigos. Las reivindicaciones de dicha
raza adquirirían gran poder de influencia y de circulación, evidenciándose
una enorme capacidad de metamorfosis y polivalencia estratégica.
Las movilizaciones “racistas”, mesiánicas y belicistas, protagonizadas por
Edward Coke y otros líderes en Inglaterra en el siglo XVII; el
enfrentamiento de una facción noble contra el absolutismo del Rey Sol, Luis
XIV, en Francia; distintos proyectos dentro de la Revolución Francesa; la
visión mesiánica y anarquista de la Comuna de París; las trascripciones
señaladas como “racismo de Estado”, “racismo biológico”,
“nacionalsocialismo”, “socialismo soviético” y las estrategias del Estado
capitalista moderno que normalizaría y disciplinaría al individuo segregando
a los pervertidos y a los anormales e identificándolos como enemigos
sociales provenientes de “razas” depravadas e impuras; serían algunas
concreciones ostensivas del proceso que ha seguido el discurso racista en la
historia17.
En dicho discurso, recurrentemente, aparece un sentido mesiánico atribuido
a determinados actores, quienes enfrentando las contradicciones sociales e
históricas que viven, serían capaces de anunciar un nuevo mundo y construir
un orden inédito. Así, la sociedad es vista de modo dialéctico y excluyente
respecto de los enemigos: lucha de razas y enfrentamiento de los opuestos.
De la derrota de los sustentadores del viejo régimen, nacería según el
discurso racista, un nuevo mundo: el orden por el que lucharon los Mesías y
mártires de la historia, haciendo del enfrentamiento “el motor de las
instituciones y el orden”18.
17
Michel Foucault escribió para las lecciones impartidas en el Collège de France en
1976, lo siguiente: Lo que debe valer como principio de desciframiento de la sociedad
y de su orden visible es la confusión de la violencia, de las pasiones, de los odios, de
las cóleras, de los rumores, de las amarguras: la oscuridad de los sucesos, de las
contingencias, de las circunstancias que generan las derrotas y aseguran las
victorias . Genealogía del racismo. La Piqueta. Madrid, 1992, p. 63.
18
Ídem, p. 59.
104
Desde su origen en Inglaterra, el discurso de la “guerra de las razas”,
concibió que inclusive en los periodos de paz, se haría, sordamente, la
guerra. Frente a los discursos, por ejemplo, que proclamaban la igualdad y
la razón, que se sustentan en el Estado de derecho, en la verdad, en la
justicia y en el contrato social; el discurso racista se constituyó en un arma
para una victoria explícitamente segmentaria: retórica obscuramente crítica
e intensamente mítica, expresaría las amarguras incubadas, las locas
esperanzas y la solución a los problemas atingentes, estructurales y
profundos. En los siglos XVII y XVIII se comenzó a visualizar la sociedad
como un escenario de “guerra de las razas”: lugar donde el odio y la rebeldía
destruirían el viejo orden, articulándose bandos que se enfrentarían y
lucharían. La guerra de las razas implicaba invariablemente que había “dos
categorías de individuos, dos ejércitos que se enfrentan”19: quienes
defendían el viejo régimen y los que se asumían a sí mismos como llamados
a cambiarlo.
Los intelectuales que se motivarían o serían incentivados a teorizar sobre el
enfrentamiento racial, conscientes de la visualización de las contradicciones
sociales emergentes y advirtiendo las crisis sociales que sobrevendrían, en
general, optan por alguna de las tres siguientes alternativas. O presumen que
los problemas serán pasajeros sin que se susciten mayores conflictos o
explosiones antagónicas inmediatas, siendo la guerra prácticamente
imposible. O presumen el final del viejo régimen, lo que implicaría el
acabamiento del mundo de beneficios y privilegios de algunos grupos y la
consolidación de inéditos beneficios y privilegios para otros grupos. Según
la tercera opción, ciertos intelectuales sentirían la responsabilidad de generar
acciones preventivas y legales a través del Estado, para que, gracias a la
represión, las razas emergentes fuesen silenciadas, desarticuladas o
cooptadas. En los tres casos, la guerra permanecería latente con el riesgo de
que se extremase hasta grados más o menos intensos. Al parecer, Tamayo se
ubicaría dentro de la tercera alternativa, reprimiendo la explosión india con
el discurso hiperbólico sobre la raza indígena y convirtiendo a la educación
en el medio más adecuado de domesticar la energía racial para propósitos
nacionales de civilización.
19
Genealogía del racismo. Op. Cit., p. 60.
105
Concebir el racismo como una segregación motivada por el color de la piel,
de los cabellos o de los ojos, la talla, las proporciones o la complexión, es
reducir el discurso racista a su “transcripción biológica”. Esta transcripción
se dio de forma incisiva ocasionando las consecuencias extremas como el
holocausto de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una dimensión
médica que resaltó el profetismo mesiánico, los proyectos monistas de razas
constructoras de dominios milenarios y la segregación de los desviados y los
extraños al sistema. Es decir, se trata del racismo que aplastaría a los
supuestos subproductos humanos, en aras de que el Estado preservase la
unicidad y pureza biológica de la raza superior.
Tamayo vivió en la época en la que se produjo en Europa, tanto el
nacionalsocialismo de Hitler como el fascismo de Mussolini. Varias de sus
expresiones, respecto de la raza india andina, tienen connotaciones similares
a los contenidos que se articularon en dichos discursos. En especial, esto es
evidente cuando el escritor boliviano atribuye a los indios de los Andes, una
superioridad incomparable frente a las demás razas de su entorno,
particularmente, frente a la raza del blancoide americano.
Resulta claro que todo discurso que maximiza una raza cualquiera, con
independencia de cuál ésta sea, en detrimento de todas las demás, señalando
aspectos físicos o corporales como los determinantes de su superioridad,
incurre, inobjetablemente, dentro del racismo biológico. Que Tamayo no
sólo hable de la superioridad física del indio, sino la extienda a una
superioridad moral y, en algún sentido, “intelectual”; hace de su discurso,
de una trascripción racista con tinte “biológico”, una concepción racista con
alcance “holístico”. De aquí que su producción intelectual adopte la forma
de un mélange filosófico, sociológico, político y literario en el que se
traslucen prejuicios sobre el mundo, la sociedad, el hombre y la historia con
la figura romántica, idealizada e inexistente del indio en la cúspide.
Se trata de textos en los que abundan connotaciones discriminatorias de los
blancos y de los mestizos, rebosantes de prejuicios positivos para los indios
y ofensivos para los españoles, y en los que la segregación, la intolerancia y
el separatismo educativo con gesto paternalista, están sesgados por las
preferencias axiológicas, étnicas y culturales de Tamayo que, según él, se
validarían a sí mismas. Por lo demás, cabe remarcar que antes de la realidad
fascista de Europa, hubo también acontecimientos del siglo XIX que
106
tuvieron impacto en las concepciones de Tamayo: se trata, en primer lugar,
del racismo biológico expresado en la lucha de las nacionalidades en contra
los grandes aparatos del Estado: el austríaco y el ruso; y, en segundo lugar,
las movilizaciones protagonizadas por los colonizadores europeos allende
los mares.
La dureza del medio ambiente americano, su carácter agreste y las leyes de
sus elementos, según Tamayo, habrían precipitado la derrota de la
personalidad racial del blanco. Incapacitado de enfrentar a la tierra, habría
cedido al hibridismo que le exigía degenerarse, desaparecer y, finalmente,
descartar su identidad frente al indio. Éste, aunque no comenzó a brillar
debido a los tonos oscuros de su naturaleza, fue impregnando cada vez más
con sus firmes y penetrantes rasgos y olores, el escenario americano. Así, la
posible europeización de América del sur quedó frustrada, abriéndose paso
una americanización que hizo aparecer al mestizo. Por lo demás, los
blancoides o también llamados por Tamayo pseudo-blancos, es decir, los
americanos de tez clara y rasgos físicos parecidos a los caracteres ibéricos,
habrían perdido las cualidades del “verdadero” blanco, del blanco europeo
que creó, difundió y conservaría, la civilización occidental. Tales blancoides
americanos formarían las clases altas de las ciudades y serían inhábiles para
cualquier creación cultural, constituyéndose en los responsables del atraso,
la pobreza y la pereza de las naciones del sur en cuatrocientos años20.
Aunque no sería correcto pensar la existencia de alguna raza como
“absolutamente pura”, aunque los procesos de hibridación racial en los
pueblos serían complejos y largos, aunque los factores étnicos serían
distintos y numerosos en los procesos suscitados en la historia; para
20
En un proverbio publicado en 1905, Tamayo escribió:
el espíritu italiano posee la
plasticidad, el francés la realidad, el alemán la matematicidad, el inglés la energía .
Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia. 1º Fasc. Op. Cit., p. 115. En el editorial
del 30 de agosto de 1910, escribió: ¿O habláis del blanco sudamericano, pobre,
vicioso, degenerado perezoso, chacotero e insustancial?
La ciencia europea habla
de superioridad blanca aria; y sin más criterio, sin mayor examen, sin abrir los ojos
sobre la vida, os estáis imaginando que la ciencia europea también se refiere a los
blancos de Sud América! ( ), comparad un poco a los dos blancos, y ved la increíble
diferencia. Ahí están Buenos Aires, Santa Catalina, Valdivia, para no citar más: todo lo
que hay de esfuerzo creador en todo sentido, grande o pequeño, pertenece al
inmigrante europeo blanco ; todo lo que hay de pereza y atraso endémicos desde
hace trescientos años, pertenece al autóctono sudamericano blanco
. Creación de
la pedagogía nacional. Op. Cit. Cap. XXXVII, pp. 125-6.
107
Tamayo, resulta absurdo negar que cada raza posea una energía diferencial.
Si bien las condiciones del medio ambiente influirían de manera decisiva
para configurar los rasgos físicos, morales e intelectuales de los grupos, si
bien la historia sería el escenario en el que se sucederían los acontecimientos
ostensivos de la grandeza o miseria de las colectividades, según el pensador
boliviano, en la energía de cada raza radicaría el sustrato de su “ley
biológica”21. En ese sentido, hacia 1910 no habría blancos en Bolivia,
blancos técnicamente puros ni blancos europeos. Tamayo aseveró que dado
el poderoso influjo y la fuerza de la tierra, inclusive en los blancoides
bolivianos, pese a su desprecio e indiferencia por el indio y pese al
cruzamiento con sangres exóticas, existirían vestigios de la energía
primigenia de la raza india.
El racismo tamayano le llevó a afirmar en 1905 que, comparando las razas
del hemisferio norte con las del sur, aparecería como evidente que el genio
individual septentrional contrastase con los valores étnicos meridionales.
Las culturas occidentales serían producto del genio individual estimulado
por el espíritu nacional aunque nunca reemplazado por éste. Se trataría de
culturas expresadas, por ejemplo, en el carácter plástico de los italianos,
heredado del sensualismo espléndido del Renacimiento; del realismo francés
que devino del pompadourismo dieciochesco, afeminado y refinado; de la
energía egoísta, sabia, triste y puritana de los ingleses; y del espíritu
matemático, imperialista, erudito, minucioso y hambriento de los alemanes.
En cambio, en las sociedades meridionales, debido a que el genio personal
nunca habría sido descollante, el “instinto étnico” lo reemplazaría: factor
decisivo para el esplendor de las construcciones culturales del sur22.
La concepción racista con alcance holístico considera los rasgos físicos de las
razas superiores como complementarios o expresivos de otras características,
21
En el editorial del 23 de julio, Tamayo escribió:
históricamente, no existe sobre el
globo raza absolutamente pura y sin mezcla ( ). La cuestión es seguramente el
hombre hace la historia; pero ¿quién hace al hombre? El instante histórico y el medio
ambiente. Bien está. Resultaría entonces que en el estudio de la cuestión, la parte
estrictamente racial no representaría sino la tercera parte de los factores que
componen el problema; y que por consiguiente el postulado de que por el hecho de
que una raza no es históricamente pura, no tiene carácter nacional ni una ley biológica
propia, es una simple petición de principio . Ídem. Cap. IX, pp. 33-4.
22
Véase Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia. 1º Fasc. Op. Cit., pp. 115, 120.
También Creación de la pedagogía nacional. Op. Cit. Cap. XII, p. 43.
108
también superiores, de las razas dominantes. Por ejemplo, las pautas morales,
los hábitos de vida o las costumbres de la raza aria deberían ser superiores no
sólo porque expresarían una cultura más depurada, sino porque
corresponderían a los hombres más fuertes y varoniles y a las mujeres más
bellas y firmes. Por lo demás, es posible que tal concepción conciba los
rasgos físicos como símbolos expresivos que terminan de configurar una
jerarquía absoluta. En este caso, tal filosofía racista tendría que designar una
raza como la “suprema” entre todas las existentes, señalando que su espíritu,
su alma, su energía, su esencia, su substancia y cualquier otra manifestación
que le correspondiese sería la máxima realización de la humanidad en el
tiempo y en todas sus estirpes.
Al parecer, aquí se deslizaría sobre el pensamiento de Tamayo, cierta
influencia sesgada de La genealogía de la moral de Friedrich Nietzsche. En
esta obra, publicada originalmente en 1887, el filósofo alemán afirmó que el
diagrama de fuerzas natural, espontáneo y estable para ejercer el poder en la
historia ha correspondido tradicionalmente a la coincidencia de la “bestia
rubia” con las personas que representarían el modelo moral y político
valorado y reconocido por el entorno.
Es decir, quienes gobernaban en la antigüedad con crueldad, fuerza y energía;
quienes pertenecían a la raza instaurada en el poder; quienes quedaban
exentos de toda constricción social, de toda regulación normativa e imponían
las leyes que se les antojaba; los animales rapaces que habitaban en la selva
de la guerra, los monstruos que retozaban con el dolor, la muerte, la
explotación, los asesinatos, los incendios, las violaciones y las torturas; los
petulantes que jamás tuvieron ningún remordimiento de conciencia haciendo
gala de la mayor tranquilidad de espíritu frente a sus peores crímenes, eran
también los “mejores” de su medio, las personas moralmente buenas y los
modelos que la sociedad debía imitar, glorificar y dispensar. La “bestia rubia”
es relacionada por Nietzsche con las “razas nobles, el animal de rapiña… que
vagabundea codiciosa de botín y de victoria (…) –las aristocracias romana,
árabe, germánica, japonesa, los héroes homéricos, los vikingos escandinavos”23.
23
La genealogía de la moral: Un escrito polémico. Alianza Editorial. Madrid, 1992, p. 47.
109
Ahora bien, según Nietzsche, este estado natural de las cosas en la antigüedad
fue deliberadamente pervertido por el cristianismo. Esta religión apeló a la
fuerza reactiva de los sometidos y ultrajados, de las víctimas explotadas, los
débiles y los desharrapados. Proclamó que de ellos sería el triunfo más
importante: la conquista del Reino de los Cielos y que ellos eran, en verdad,
los únicos seres moralmente “buenos”. Aparte de la trasmutación de valores
que esto ocasionó, instituyéndose la pobreza y la mansedumbre como
virtudes, el victimismo y la voluntad nihilista como valiosos; terminó
triunfando el resentimiento, la mala conciencia y la repetición hipócrita de
ideales ascéticos. Aun peor, las bestias de ayer se convirtieron en los ejemplos
vituperados, estigmatizados, despreciados y detestados de hoy: la moral
quedó escindida de la política, lo bueno se separó de la fuerza y la dimensión
religiosa quedó al margen de la vida social activa24.
En este punto cabe destacar que la “bestia rubia” proclamada por Nietzsche
no implicaba que la raza aria fuese superior a todas las demás. Hoy se ha
establecido que el filósofo alemán no estuvo relacionado con el régimen de
Bismarck, que odiaba y despreciaba el pangermanismo y el antisemitismo y
que, para él, como repite Tamayo, el concepto de “raza” debía ser pensado
incluyendo necesariamente un complejo cruzamiento, una síntesis fisiológica
y psicológica, pero también un hibridismo político, histórico y social.
En lo concerniente a Tamayo, le habría tocado jugar un rol parecido al del
cristianismo: subvertir el orden natural que une la fuerza y la bondad moral:
creer y justificar que pese a las derrotas históricas, políticas y económicas;
pese a que la raza de los indios habría sido secularmente sometida, segregada,
oprimida, explotada, humillada, vejada y aplastada; sería, en verdad, superior
a la raza de los falsos vencedores, los españoles25.
24
Haciendo referencia al momento pletórico de la bestia rubia , Gilles Deleuze dice: la
negación activa, la destrucción activa, es el estado de los espíritus fuertes que destruyen
lo que hay de reactivo en ellos". Nietzsche y la filosofía. Editorial Anagrama. Barcelona,
1986, pp. 101-2.
25
Pese a la influencia de Nietzsche, al parecer Tamayo nunca dejó de valorar al
cristianismo ni de profesar la religión católica, pese a las diferencias respecto de la
piedad de su padre. Cuando tenía dieciocho años escribió El ideal (Odas, Op. Cit., p.
155-6):
Yo fui niño, y soy joven; yo sueño y he soñado,
y he, siempre, antes como hoy, al porvenir mirado;
y ante la gloria humana que fulgura y abrasa,
siempre mi alma indolente, siempre me ha dicho: pasa! ( )
110
De la misma forma como el cristianismo atribuía al sufrimiento y a la pobreza
valor intrínseco para agradar a Dios en el aspecto espiritual y moral, en el
discurso racista de Tamayo, no hay interpelaciones de subversión: la energía
de la raza india está dada aunque no protagonice ninguna guerra. Tampoco
ninguna voz estentórea de algún político, amauta y menos un líder nativo
como Wilca Zárate, tendría que instar a que la masa de indios ignorantes de
su época se levantase contra el orden opresivo secular. Para Tamayo fue
inconcebible que hacia 1910, los pongos de hacienda destruyan y cambien el
orden de las cosas que había prevalecido en cuatro siglos. Su valor, ser la raza
superior de América por su energía, era algo inmanente, inmutable e
imperecedero; es decir, políticamente irrelevante y líricamente etéreo. Sin
embargo, debido a la presencia india en la Revolución Federal, una manera
sagaz y conveniente de neutralizar el riesgo que se cernía era hipostasiar un
discurso racista refiriendo la persistencia y la resistencia como las más
excelsas cualidades compartidas en la historia.
Según Georges Bataille, la regla de conducta que prevaleció en la vida de
Friedrich Nietzsche fue “no frecuentar a nadie que esté comprometido en esa
farsa desvergonzada de las razas”26. Es decir, aunque el filósofo alemán haya
considerado que la guerra tenía un componente benéfico, aunque haya
glorificado la belleza en la fuerza corporal y en la vida arriesgada y
turbulenta, aunque escarnecía la bondad, la piedad, la ausencia de virilidad y
desenmascaraba la hipocresía; sería difícil responsabilizarlo, por ejemplo, del
holocausto nazi. ¿Tendría Franz Tamayo alguna responsabilidad similar en
Sólo una vez en mi alma sorprendí vacilante
el tipo de un ensueño formidable y gigante!
(Al cabo, todo encuentra su objetivo final:
la aguja encuentra el polo y el alma un ideal);
sólo una vez sentí que en interiores lidias
mi espíritu arrastraban no sé qué ansias y envidias;
sólo una vez propuse mi nombre al porvenir;
sólo una vez no ansié sin renombre morir;
sólo una vez en mi alma se bosquejó completa
de un supremo ideal la enorme silueta;
espectáculo augusto! Visión bañada en luz!
Grande contemplación!: era Cristo en la Cruz!
26
“Nietzsche y el nacional-socialismo . En Revista de la Cultura de Occidente Nº 113-5,
pp. 578-83. Bataille afirma que Nietzsche debe ser lavado de la mancha nazi , p. 582.
111
provocar que ciertas tendencias indigenistas o culturalistas en Bolivia
pudiesen desembocar en prácticas totalitarias cegadas por el racismo? La
respuesta como en el caso de Nietzsche es la misma: no.
Y también como en el caso del filósofo alemán, si la enfermedad, la ceguera y
la precariedad de salud más sorprendente reflejan una imagen especular
antitética que proclama el “superhombre”; de igual forma, los lujos de
hacendado, una cultura clásica vastísima, la vida en Europa, una esposa
francesa, el dominio de varios idiomas, la posible misantropía o al menos la
aversión a las clases pudientes y blancoides de su tiempo, además de otras
características peculiares de la vida de Tamayo, es posible que fueran
reflejadas especularmente formando imágenes antitéticas: la proclama de la
raza del indio como la raza superior de América. Por lo demás, no es
apropiado desconocer ni negar a ningún discurso racista, por muy
convincente que pueda parecer la explicación psicoanalítica de su origen y de
su contenido, que evidencie la posibilidad de motivar no sólo riesgos sino
efectos sociales y políticos claramente antidemocráticos.
El racismo holístico aglutina tanto a la trascripción biológica antes expuesta
como a la trascripción social referida por Michel Foucault. Según el filósofo
francés, la transcripción social del racismo se habría efectuado de manera
relevante, en el pensamiento marxista. En efecto, Marx habría convertido el
discurso de la “guerra de las razas” en la ideología de la “lucha de clases”,
remozando el viejo racismo totalitario y dando lugar a lo que ulteriormente
se convertiría en la burocracia todopoderosa del marxismo soviético o
chino, con oscuros personajes de la historia del siglo XX como Josep Stalin
o Mao Tse Tung. Dicho racismo se ensañó no solamente contra quienes
opusieron aun la mínima resistencia a los regímenes totalitarios, los
supuestos contrarrevolucionarios; reprimió también a quienes eran
visualizados como las víctimas de su enervado odio racial: los enfermos, los
desviados, los creyentes, los homosexuales y los locos27. Aquí radica,
probablemente, la explicación de la connivencia fáctica de dos discursos
que, siendo aparentemente del todo diferentes, compartirían la misma matriz
teórica de donde provendrían: la pulsión racista. Se trata, por una parte, de
los discursos con connotaciones étnicas, indigenistas, culturalistas o
populistas del más procaz y acerbo contenido intelectual; y, por otra parte,
27
Genealogía del racismo. Op. Cit., p. 66.
112
los discursos teóricos que, refiriendo categorías como la revolución, la
justicia, el cambio o el socialismo, rebosarían de alambicadas y permisivas
sutilezas ideológicas. En breve, el racismo de Tamayo no es reactivo a una
connivencia provechosa, por ejemplo, con discursos marxistas a ultranza.
Algunas veces se ha referido la egolatría que ostensivamente Franz Tamayo
profesaba. Dada la hipóstasis que hizo de la raza del indio, puesto que la
mostraba con los trazos coloreados por la “leyenda rosa”, el pensador
paceño dibujó distintos aspectos de su personalidad en diversas obras, con
los mismos rasgos superiores y radiantes de energía que corresponderían al
cuadro del indio que él mismo pintó. Por ejemplo, en el texto Para siempre,
al parecer motivado por las “injurias” de una biografía no autorizada28,
escribió que “Don Franz Tamayo no miente, no ha mentido nunca: la nación
lo sabe”29. ¿A qué se debe la insistencia en ésta y otras coincidencias entre
el retrato del indio que tampoco mentiría y el autorretrato de don Franz? Sin
duda, a que el pensador boliviano se consideraba un indio. Es decir, se creía
heredero de una raza que él idealizaba de manera hiperbólica, siguiendo una
sorprendente oposición maniquea que demeritaba al extremo a cholos y
blancoides30.
28
Para siempre fue redactado en 1942 en respuesta a las mentiras, calumnias e injurias
que, según Franz Tamayo, Fernando Diez de Medina habría proferido contra él, contra
sus padres, contra su estirpe y su raza. Tamayo escribió el texto que fue publicado
como folleto después de que, pocos días antes, viera la luz, editado en Buenos Aires,
el libro de Diez de Medina, Franz Tamayo: Hechicero del Ande. Véase la bibliografía al
final de este libro.
29
Para siempre. Op. Cit, p. 48.
30
Son sorprendentes los insultos que Tamayo profiere contra Fernando Diez de Medina
a raíz de la biografía fantástica publicada en 1942, varios de ellos fueron repetidos
muchas veces en un texto de apenas 23 páginas (Para siempre, Op. Cit.): alma de
rufián , autor de un libro-cloaca , bruto , calumniador , cretino triste , chantajista ,
escritor de castellano zapateril y pongueril , desgraciado , desorejado , especie de
rana , ignorante , intelecto de cretino , mentiroso , rufián , triple cretino , víbora y
tarántula , a quien más le valiera no haber nacido . La ira que motivó al pensador
boliviano parece que le inspiró también el título y el sentido de su folleto: el propósito
del texto fue establecer la verdad sobre Diez de Medina, para siempre . Se trataba
de la verdad que descubría quién era realmente ese intelectual blancoide o pseudoblanco, alguien que, como los demás blancos americanos, según Tamayo, habiendo
nacido en América habría caído en una rápida degeneración, que parece anularlo
para todo esfuerzo mental u otro . Creación de la pedagogía nacional, Op. Cit. Cap.
XXVIII p. 94.
113
Tamayo argumentó que la elaboración de Para siempre se precipitó por el
deber que se le había impuesto como hijo: defender a sus padres. Al
finalizar el texto, mencionó que la redacción que hizo fue “a la fuerza”, por
la impronta de tal responsabilidad.
Contrariamente a lo que Fernando Diez de Medina había escrito, Tamayo
señaló que su padre y la ascendencia de su familia paterna, no estaban
emparentados con blancos españoles; pero que sí, efectivamente, se trataba
de una familia “de alcurnia” aunque no hispánica, sino de la aristocracia
indígena de Perú. Los Tamayo serían, según él, “príncipes indios”
ennoblecidos por la firma de Carlos V, rey de España en el siglo XVI, del
expediente nobiliario respectivo. Caciques de ascendencia inca que la
colonia española reconoció y que por el azar del destino terminaron
apellidándose “Tamayo”. Habrían dado como frutos de la superioridad de la
raza autóctona, hijos prominentes como un ingeniero ferroviario y un
médico joven en Perú, además de un magistrado argentino. Glosando el
proverbio “dime de quien vienes y te diré quién eres”, para don Franz, los
herederos de los “Marqueses de Villa Hermosa de San José de Moquegua”,
los descendientes de los príncipes indios de sangre pura, habrían llegado a
ser, en todos los casos, excelsos representantes de la sociedad donde se
asentaron, se trate de La Paz, el sud de Perú o Salta: prohombres que
honraron siempre a Dios, la ley y el honor31.
Pese a este orgullo racial purista, surge una curiosidad paradójica en el texto
de 1942. Algo que, al parecer, molestó en sumo grado a Franz Tamayo, fue
que Diez de Medina haga uso de una expresión común de la época diciendo
que su familia no “estaba” en sociedad. Para responder a esto, don Franz se
detuvo en varios pasajes de la historia de su familia, mostrando cómo su
padre y él mismo, tuvieron estrecha relación con varios Presidentes de la
República, con decenas de Ministros de Estado y con “figuras cimeras” de
la ciudad de La Paz. Franz Tamayo inclusive llegó a decir que cuando tenía
ocho años, ya era “amigo personal del Presidente Don Aniceto Arce” y que
nadie podía desconocer que estaba “emparentado con la mitad de la
sociedad paceña y más”32. Es curioso este empeño por demostrar la
presencia “en sociedad” y los vínculos de la familia Tamayo, de parte de
31
Para siempre. Op. Cit, pp. 52-8.
32
Ídem, pp. 50 y 56, respectivamente.
114
alguien que reivindicaba la pureza de su sangre india, que criticaba a los
blancoides y mestizos y que visualizaba “la sociedad” señalada por Diez de
Medina como un entorno deleznable. Pareciera que la tesis principal de
Para siempre referida a la pureza racial de don Franz y su “estirpe”, no
podría conciliarse con la idea de que “la buena sociedad paceña” no abriese
sus puertas a la madre de Franz, provocando el resentimiento y la
misantropía de don Isaac33.
Respecto de su madre, Franz Tamayo escribió que por ella también corría
sangre india pura. El “birlochaje”, concepto elaborado por Enrique Finot y
que designaba “las fragilidades y pobrezas que inferiorizan a la raza
[indígena], así en lo social como en lo familiar”, según don Franz, era
absolutamente ajeno a su madre.
La “india soberbia” que habría sido su progenitora, “espléndida princesa
india, seguramente de sangre imperial”, no tendría ni una pizca de
anfibología dudosa ni delicuescente, tampoco gota alguna de “birlochaje
putrefacto” en su sangre. Gracias a su madre, considerando también la
aristocracia india de su padre, de Tamayo según él mismo, se tendría que
proclamar con plena certidumbre de verdad, a viva voz y para siempre, que
“por ningún lado aparece el mestizo, el híbrido, ni la mula” 34.
Independientemente de los parámetros estéticos que Franz Tamayo haya
tenido para valorar la belleza física, al referirse a su padre, cuando Isaac
Tamayo era un recién nacido, lo llama “bellísimo niño”. Probablemente, por
tal apariencia Diez de Medina habría supuesto su ascendencia española y su
carácter aristocrático ibérico. Por su parte, cuando Franz Tamayo escribió
acerca de uno de los hijos que tuvo con Luisa Galindo, Ruy Gonzalo, indicó
33
Después de la muerte de Franz Tamayo en 1956, Fernando Diez de Medina publicó
una carta que le envió Blanche Bouyon, la esposa francesa de don Franz quien,
después de vivir cinco años con él y haber tenido dos hijos, lo abandonó. Habiendo
leído Franz Tamayo: Hechicero del Ande, la Sra. Bouyon le escribió en 1943 a Diez de
Medina, lo siguiente: Veo en usted a un hombre de gran corazón, honradísimo ( ).
Cada pensamiento de usted está duplicado en mi alma, gozo del menor detalle de su
obra y de su artículo ( ). Aprecio sobre todo el carácter profundamente humano de su
libro, la ausencia total de prejuicios (
usted ha adivinado a un ser que sólo yo
creía conocer. Franz Tamayo: Hechicero del Ande. Op. Cit., pp. 279-80.
34
Para siempre. Op. Cit, pp. 60-1.
115
que se trataba de un “niño de fina raza y de faz muy dulce”35. Acerca de
ambas proposiciones, cabe hacer algunas consideraciones. En Para siempre,
don Franz cuenta una narración hipotética que presenta como si fuesen
“hechos objetivos”. Un niño extremadamente “tiznado”, tan indio como
podría ser el hijo de cualquier servidor de hacienda, aparece “vestido de
seda” en el vestíbulo de la casa de un “blancoide” rico. Un judío “zonzo”, a
primera vista, pensó que el blancoide era tan rico que vestía de seda
inclusive al hijo del pongo. No era así, se trataba de su propio hijo.
Tamayo advirtió que esta ficción reflejaría la fatalidad de Bolivia y de
América: mestizarse “en un crisol de naciones”, en una “panmixia
americana” de la que un día brotaría la superación del continente e incluso
del mundo. Por lo mismo, entre abuelo y nieto, entre el padre y el hijo de
don Franz, pese a las diferencias de color de piel, pese a cuán “tiznado”
podría ser el nieto debido a las herencias de la madre y de la abuela paterna,
ambos debían destacar.
Uno en grado superlativo, por coincidir con los cánones estéticos
blancoides, y el otro, gracias a la “finura” de la raza india, tendría una cara
“muy dulce”, seguramente atendiendo a los rasgos andinos; aunque de
cualquier forma, no tan “bella” como la cara de su abuelo blanco. ¿Dónde
queda entonces, el racismo de Tamayo que hacía radicar la superioridad de
la raza india no sólo en los aspectos morales y en cierta medida,
intelectuales, sino también en los físicos? ¿Hay que presumir que, según él,
el indio sería en cierto sentido más inteligente que el blancoide y, sin duda,
moralmente más bueno y físicamente más fuerte, aunque sería imposible
que fuera más “bello”? ¿Por qué la esposa de juventud de Tamayo fue una
joven francesa, hermosa según los cánones parisinos, y evidentemente, no
para los cánones andinos?
Sobre esta última pregunta, resulta interesante que dicha esposa se llame
Blanca. Pero aún es más sugestivo que si es verdad que la famosa “Balada
de Claribel” fue inspirada en la esposa francesa de don Franz, doña Blanche
Bouyon, el poeta haya cantado a la belleza de su cónyuge mentando
precisamente los símbolos de la blancura y la claridad: la nieve y el
alabastro.
35
Para siempre. Op. Cit., pp. 48 y 50, respectivamente.
116
Oh mañana azul y rosa,
Claribel,
en que te vi, mariposa,
Claribel!
Reina y mujer, niña y diosa,
oro, nácar, nieve y rosa,
Claribel!
Era real como un astro,
un sueño vivo!
En rosa y alabastro
fuego cautivo!
Sin un lamento
su tumba, el mar! Y sólo
36
la nombra el viento!
Como si la historia de su padre se repitiese en su vida, después de cinco
años de matrimonio y después de que su esposa francesa lo dejara
regresando a su país, hacia 1910 Franz Tamayo conoció a Luisa Galindo
con quien convivió y tuvo varios hijos. Es probable que esa muchacha
aymara haya inspirado el poema “Romance aymara” en el que Tamayo
cantó también a la belleza femenina, pero esta vez con los colores, las
formas, las figuras y los olores andinos, diferentes sin duda, a los de Francia
y del viejo continente. Un fragmento de dicho poema dice:
Qué sabor tiene el perfume
que exhala tu obscura tez!
Como una flor se consume
mi beso en tu obscura tez.
¿Qué tibio imán invencible
envuelve tu obscura tez?
-Una víbora invisible
37
vertió su magia en tu tez!
Por lo que cuenta en su relato fabulado, pareciera que el pensador boliviano,
terminó aceptando que el racismo que tiene valor y sentido, el que descubre
y glorifica la energía racial, no debe restringirse solamente a acentuar las
especificidades físicas y corporales rindiendo ofrenda al misterio del cuerpo
indio: todo de fibra y casi sin alimento que lo haya formado. Pareciera que
lo que determinaría que una raza fuese superior plenamente, sería
reconocerse como tal. Siguiendo este argumento se explicaría también la
36
Se trata de un fragmento de la Balada de Claribel y el septeto Claribel . Cfr.
Scherzos, Op. Cit., pp. 143 y 285, respectivamente:
37
Véase Scherzos. Op. Cit., p. 191.
117
relevancia de la raza india como tributaria del mestizaje. Es decir, gracias a
la providencial intervención de la prosapia india, habría sido posible
inculcar en el producto híbrido, el mestizo, los valores nativos más altos y
estimables. De manera correlativa, en Bolivia, finaliza Tamayo, “el blanco o
blancoide que se desconoce”, es decir, quien no reconocería que sus
vástagos mestizos, pese a ser herederos de España, lo son mucho más de la
sangre india, “resulta en su alma, en su sangre y en su conducta, más pongo
que el humilde pongo que le sirve”38. En tal caso, se habría evidenciado la
inferioridad moral inocultable del blancoide, es decir, lo más repudiado e
“inferior” para Tamayo.
Las especulaciones filosóficas del escritor sobre la historia, sus referencias a
cómo la sangre india salvaría América, y América se constituiría en la
salvación de Europa y del mundo, son aseveraciones que se sumergen en
visiones oníricas de inspiración poética. Por ejemplo, en 1924, escribió que
en “América las generaciones deben preparar la vida como si un día el viejo
mundo debiera sumergirse en el océano y dejarnos solos en el planeta”39. En
su inspiración, puesto que es dificultoso visualizarla como una opinión, la
fuerza de la raza india inauguraría una nueva era de la humanidad. Así, la
colonia española habría dado lugar a que en nuevas tierras, nuevos hombres
–los mestizos- sean protagonistas de un comienzo o un nuevo tiempo
inclusive para la civilización europea y cristiana40.
Según Tamayo, la regla histórica de América sería el mestizaje. Se trataría
de una fatalidad en la que perviviría latente la energía del indio, haciendo
gala inclusive de modo indirecto, de su superioridad broncínea e indeleble.
Si la historia fuese el factor temporal, correspondería al medio ambiente
constituirse en el factor espacial; ambos formarían el alma americana. Ésta
se habría afirmado dando lugar a las voluntades, a las ideas, a las
capacidades y a los sentimientos colectivos que formando la patria
americana en sus diferentes y específicas manifestaciones, hubiese
pergeñado determinadas aspiraciones e ideales. En Bolivia, la historia y el
38
Para siempre. Op. Cit., pp. 62-3.
39
Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia. Op. Cit. 2º Fasc., p. 146.
40
El segundo capítulo de la civilización cristiano-europea comienza con el primer
descubrimiento geográfico y la primera colonia. Nuevas tierras, nuevos hombres,
nuevos tiempos, todo está preparado para una nueva era . Ídem. 1º Fasc., p. 128.
118
medio geográfico serían el contexto en el que se corrugarían indios,
mestizos y blancos; la energía sería vernácula, esto es, indígena; lo mismo
que la fuerza. Ambas se mantendrían en el mestizo que aparecería entonces
como el tronco común de la nacionalidad: crisol donde se fundirían las
identidades, aglutinando a los hombres y minimizando las diferencias41. Así,
resultaría absurdo tanto para el blanco como para el mestizo tratar de
destruir, despreciar, humillar o desconocer al indio, habida cuenta de que su
propia subsistencia material y espiritual dependería de la pervivencia y
acción de la raza india42.
Pero, para Tamayo, el mestizo habría perdido parcialmente la fuerza y la
energía primigenia del indio. Sin embargo, como producto del hibridismo
entre la raza blanca y la raza indígena, el mestizo representaría la
reafirmación de la fuerza y de los rasgos nativos43. Debido a que contendría
41
Tratándose de la formación del carácter nacional, blancos, mestizos e indios de
América, todos tenemos dos factores poderosísimos en común: la historia y el
medio una voluntad anónima y poderosa se desprende de la tierra, y en ella se
funden como en un océano, todas las corrientes humanas, ya volitivas, ya
intelectuales, ya sentimentales. Y éste es el verdadero concepto de las patrias, y es
así cómo los elementos más heterogéneos y heteróclitos, al cabo de tiempo acaban
por comulgar, movido por un resorte invisible, en la misma aspiración y en el mismo
ideal (...) nuestro blanco se imagina tácita o expresamente, estar a una distancia
inmensa de nuestro indio; y no solamente se imagina esto, sino que, en este falso
criterio, va hasta no abrigar para el indio otro sentimiento que el desprecio, o en mejor
caso, la indiferencia Ignora que si es verdad que ha conservado en su mente y en
algunos caracteres físicos, muchas apariencias españolas, existe en su naturaleza un
substratum distinto, tan hondo y tan fuerte que es o será, en definitiva, el fondo mismo
de su ser . Creación de la pedagogía nacional. Op. Cit. Cap. XLIV, pp. 152-3.
42
El blanco, inconscientemente, desde Pizarro y Balboa hasta nuestros días, se da
cuenta de su irremediable declinación futura. (
Ahora bien, es de este contraste
histórico, de esta lucha de sangres que ha nacido el actual estado de cosas en
América. ¿Cómo explicar el odio real y el desprecio aparente del blanco por el indio?
Es el rencor previo de quien se sabe condenado a claudicar y plegar un día ante el
vencido de ayer; y es este sentimiento malsano que se ha traducido en inhumanas
leyes coloniales y, lo que es peor, en absurdas costumbres privadas y públicas; y es él
que ha creado, tratándose concretamente de Bolivia, este incomprensible estado, de
una nación que vive de algo y de alguien y que a la vez pone un empeño sensible en
destruir y aniquilar ese algo y ese alguien. (
estamos tocando los resortes más
recónditos de la Filosofía de la Historia . Ídem. Cap. XVIII, pp. 61-2.
43
En el editorial del 18 de agosto de 1910, Tamayo escribió:
el indio está, como el
blanco, por otras razones en parte conocidas, en parte desconocidas, condenado a un
cruce paulatino y fatal, que le permita permanecer como raza y no desaparecer del
todo... En tales condiciones, habría un movimiento y una dirección de mestizaje que se
cumpliría irremediablemente en América, y que a ser verdaderos importarían la
119
más de indio que de blanco, el mestizo boliviano sería también el
depositario de la energía nacional. La oportunidad que, en consecuencia, el
mestizo brindaría a la historia de Bolivia, sería que gracias a él podría
cumplirse la ley biológica que postula que toda colectividad se realiza
dinamizando la energía que le es propia. Esta “ley” se plasmaría en el genio
de la raza, en la que inspira determinados rasgos como la moral y la
inteligencia, las costumbres, los gustos, las tendencias, las afinidades y las
repulsiones. Rasgos que expresarían el carácter nacional y serían
constitutivos de la sociedad en la historia.
Debido a que la inteligencia del mestizo sería superior a la del indio44, una
pedagogía de máxima disciplina podría lograr, según Tamayo, formar al
mestizo convirtiéndolo en buen comerciante, artesano y obrero; también
sería posible esperar que los mestizos fuesen escritores, abogados, médicos
y profesionales de desempeño adecuado, e inclusive, artistas más o menos
destacados. Tal pedagogía específica debería insistir en la moral del
mestizo, instruyéndole con contenidos útiles y prácticos. Por lo demás, su
perfil psicológico indeseable, extremado en el cholo y motivado por el
deleznable acervo cultural europeo, tendría que reorientarse, de manera que
sea posible recuperar y proyectar la energía indígena que dormiría en él. La
educación mestiza debería descubrir las raíces autóctonas latentes para hacer
del mestizo el constructor más importante del futuro de Bolivia45.
verificación de una ley histórica, verificación fecundísima en consecuencias de todo
género; porque cuando una nación ha llegado a interpretar su verdadera regla
histórica, sucede que el esfuerzo unánime de la nación se dirige ya conscientemente
al cumplimiento de la fatalidad histórica que es su destino y es el más sólido cimiento
de la conciencia nacional . Ídem. Cap. XXVII, p. 91.
44
Cuando hablamos de la inteligencia europea, son sus formas y moldes mismos que
volvemos a encontrar en el mestizo. No se trata simplemente de la importación más o
menos artificial de nociones y conceptos extranjeros dentro de una mente indígena y
distinta. El mestizo, aún antes de ponerse en directo contacto, sea por los libros, sea
por el trato de hombres, con las ideas europeas ya lleva en sí una inteligencia nativa,
cuya estofa prima no se diferencia de manera sustancial de la europea. El mestizo
americano, aunque no haya salido de América ni haya cultivado su inteligencia,
apenas comienza a concebir, tuerto o derecho, común u original, lo que concibe tiene
siempre un módulo y un sello europeo . Ídem. Cap. XXVIII, pp. 93.
45
Y es así cómo la colonia, después de tiempo, mestiza ya de naturaleza, sigue siendo
española de ideas, y encerrando su nueva alma dentro de criterios del todo ajenos
¿En virtud de qué leyes etnológicas se cumplen estos fenómenos? No se sabe
precisamente; pero el hecho del mestizaje interpretado así, es innegable... Si en la
evolución que llamamos mestizaje sucede esto con las ideas, no sucede lo mismo con
los sentimientos. El mestizo, que sigue ciegamente siendo español de ideas, no lo es
120
Sobre el problema de qué y cómo enseñar al mestizo, Tamayo insiste en
encarar la labor como una tarea educativa de importante alcance y profundas
consecuencias. Se trataría de disciplinarlo para reconducir su moral, de
formar su intelecto y de cultivar su inteligencia. Habría que educarlo para
que construya el país, para que contribuya a conformar el sentido de la
patria y para que busque la comunión de los elementos heterogéneos,
conducentes a aspiraciones e ideales compartidos. Tal disciplina y
formación moral sería mucho más necesaria y rígida en lo que concierne a la
educación del cholo.
Según Tamayo, el “cholo”, es decir, el mestizo letrado, representaría, una
expresión baja de la mezcla de las sangres. Carente de las cualidades
primordiales que marcarían la diferencia propia de las razas superiores,
evidenciaría en sus actitudes, un carácter ambicioso, jimio, vicioso e
insustancial. Sería el portador por excelencia de la corrupción y el
abanderado de la desmoralización; aspirante a ministro, coronel u obispo,
sólo llegaría a ser con mucho esfuerzo y pocos escrúpulos, empleado
público identificado por su mediocridad, hábil, sin embargo, para esconder
sus sentimientos envenenados, su envidia y sus pretensiones. Los cholos
formarían un ejército de individuos improductivos, socialmente parasitarios
y políticamente peligrosos, dispuestos a enfrentarse al blancoide empleando
cualquier medio aunque sea para alcanzar esmirriadas aspiraciones de
promoción social. Aprender a leer y escribir habría facilitado que el mestizo
se aproxime a la civilización occidental, a las costumbres y a los prejuicios
de la Bolivia de principios del siglo XX, dando como resultado el cuadro
descrito.
Hay, sin duda, abundancia de especulaciones teóricas en los editoriales de
Tamayo de 1910 y en otras obras. Fue discutible en su tiempo, y hoy es muy
difícil de aceptar, por ejemplo, que la energía nacional esté sustentada por la
raza india, que se trataría de una energía que no se compra, que no se
importa ni se copia; que los indios la habrían preservado de manera tal que
siendo patente en el tiempo, Tamayo ofrecería por primera vez a Bolivia, la
oportunidad de constituirse en una nación con carácter vigoroso, propio y
más de corazón. Este es un punto muy importante de la psicología americana. El
primer sentimiento trascendente libertario contra la metrópoli, no ha debido nacer en
un pecho indio ni en uno español, sino en uno mestizo . Ídem. Cap. XLII, p. 144.
121
forjado de manera consciente y compartida. El pensador boliviano deja
advertir, asimismo, múltiples, eclécticas y obsecuentes influencias
filosóficas, expresando, varias veces, tanto contenidos místicos, gestos
románticos y ademanes estéticos muy trabajados, como expresiones de
notoria fuerza teórica, manifestaciones del pensamiento clásico y las
intenciones de dotar a sus proposiciones de cierto valor científico46. En fin, a
pesar de que hoy se conocen las nefastas consecuencias políticas de los
discursos racistas, pese a que su sustentación es genéticamente arbitraria, no
deja de ser sugestivo que el temperamento, la personalidad, las condiciones
sociales de vida de Tamayo, su experiencia personal y de clase, sus
prejuicios y sus motivaciones, hayan redundado en la explicitación de cierto
racismo que por algunos intelectuales y actores históricos, hoy es
sobreentendido como válido y compartido tanto de modo verbal, como con
las actitudes que lo expresan.
Sin embargo, pese a la notoria arbitrariedad teórica de una parte
considerable de las aseveraciones de la Creación de la pedagogía nacional,
al margen del valor literario, lírico y romántico de las expresiones de
Tamayo manifiestas en ésta y en otras obras; sus proposiciones educativas,
su demanda de construcción de la conciencia nacional, y su interpelación a
despertar cierta energía racial, no dejan de ser sugestivas. Que crea que la
identidad boliviana deba construirse contra un perfil individual y colectivo
marcado por el enclaustramiento, la inferioridad y el victimismo, producto
de conquistas y usurpaciones sucesivas desde el colonialismo español hasta
la tragedia del Chaco de la que Tamayo también fue testigo; no carece de
interés social, político e inclusive psicológico. En este sentido, todavía
46
Como ejemplos adicionales del pensamiento especulativo, circunstancial y rebosante
de arbitrariedad teórica, proposiciones carentes de un sustento empírico razonable, y
expresivas de los prejuicios del autor; se ofrecen los siguientes: En Creación de la
pedagogía nacional, Tamayo escribió:
todo el genio de la raza está en el individuo,
lo mismo que toda la encina está en la bellota . (Op. Cit. Cap. XLIV, p. 151). El indio
es el depositario del noventa por ciento de la energía nacional (Ídem. Cap. XVII, p.
58). El hombre cambia; pero las ideas permanecen . (Ídem. Cap. XLII, p. 144).
También: la historia no se repite jamás, ni en política ni en nada . (Ídem. Cap. I, p. 6).
Otros ejemplos, publicados en 1905 y 1924 respectivamente, en Proverbios sobre la
vida, el arte y la ciencia, son los siguientes: La cólera de los filósofos contra la
muchedumbre es siempre injusta. Tanto derecho e igual necesidad tienen de ser
comprendidos el filósofo como la canalla . (1º Fasc. Op. Cit., p. 131). También: En
general por el sentimiento nos aproximamos a las bestias y por el pensamiento a los
dioses . (Ídem, 2º Fasc., p. 154).
122
resuena el imperativo de que el boliviano sea una persona que sepa lo que
quiere y sea capaz de juzgarse. Por otra parte, sin duda, también tiene valor
estudiar las características, las tendencias y los perfiles de los destinatarios
de la educación. Por ejemplo, es imprescindible considerar las condiciones
económicas, sociales e ideológicas en las que se desarrolla la formación del
indio. Pero, siguiendo esta argumentación, hacer radicar en la raza indígena,
la energía para “crear” una pedagogía nacional, exenta de los valores
pedantes de los educadores bolivianos, una pedagogía que según Tamayo
sería “axial” para que el boliviano adquiera conciencia de su fuerza
individual y nacional, comprenda la vida como lucha por la existencia y
realice el ideal de “haceos fuertes”47; es, hoy, por lo menos, una pretensión
decimonónica de tono rimbombante carente de factibilidad.
Por lo demás, ¿cómo es posible comprender el sentido del racismo de Franz
Tamayo y cómo es dable valorarlo? Según lo que él mismo refiere, sus
aseveraciones serían una “filosofía”, su filosofía de la historia, su visión
original y propia dedicada a formar la conciencia nacional. Si la
construcción de dicha conciencia debe partir del reconocimiento de los
sujetos que son depositarios de la energía invencible –los indios- la historia
obligaría, con una dosis suficiente de prejuicios, a imaginar el pasado como
una narración idealizada y romántica.
Se trataría de la propia visión de Tamayo que, coloreada en su imaginario
poético como “leyenda rosa”, presentaría una utopía de regresión: es decir,
el final anhelado colectivamente por los indios implicaría volver a un
mundo que nunca existió. Es muy difícil aceptar que tal regresión, como
insinúa Tamayo, fuese inevitable. Sin embargo, no deja de latir el peligro de
que quienes creyesen en tales ilusiones, o aun peor, las utilizaran para fines
de manipulación política, se adscribirían o motivarían a hacerlo, para que de
manera entusiasta, surjan los reclutas de una mesiánica guerra de razas, una
“lucha de sangres” cobijándose en discursos ramplones que se agotan en la
repetición de que la opresión secular del indio justificaría tal reacción.
De cualquier forma, la actitud pedagógica y paternal de Tamayo como
formador del indio y de los mestizos para beneficio de la patria, pese a ser
47
El nuevo oráculo délfico que habrá que grabar sobre la portada de nuestras escuelas,
no será el de haceos sabios, sino el de haceos fuertes. Ésta es la solución del
problema total de la vida . Creación de la pedagogía nacional. Op. Cit. Cap. XII, p. 42.
123
evidentemente preferible, no parece disponer de la fuerza suficiente para
controlar tal peligro y tal furia racial, que el propio discurso del escritor
habría despertado.
124
Descargar