062

Anuncio
Patologías que afectan a Impatiens balsamina
en Corrientes, Argentina.
Cabrera, María G. - Sosa López, Angela - Alvarez, Roberto E. - Cúndom, María A.
Cátedra de Fitopatología - Facultad de Cs. Agrarias - UNNE.
Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 427131 - E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
Las plantas de "alegría de la casa," "alegría del hogar" o "besito", Impatiens balsamina L., (Balsaminaceae), remontan
su origen al continente africano. Son plantas herbáceas de tallos de consistencia suculenta, hojas de color verde claro y
sus variedades híbridas con variegados blancos. Las flores de variada coloración agregan siempre un toque colorido a la
casa.
Cuando las plantas de "alegría" se cultivan directamente en suelo, se ven favorecidas por el clima subtropical de esta
región, y se mantienen en floración casi todo el año, constituyendo macizos de hasta 50 cm de altura. En cambio los
cultivos comerciales que acotan su crecimiento a matas pequeñas en macetas, exigen de temperaturas entre 18 - 24 ° y
luz brillante, produciendo abundante floración en primavera y verano. Su fácil cultivo y crecimiento rápido hacen que
estas plantas gozen de gran popularidad. Sin embargo, sufren de enfermedades parasitarias que pueden inclusive, matar
la planta.
Desde el año 1999 se realizan reconocimientos de cultivos comerciales de ornamentales en la provincia de Corrientes,
y desde entonces se observaron con frecuencia, que plantas de “alegrías de la casa” presentaban diversos síntomas de
enfermedad, lo que motivó nuestro interés por realizar su estudio.
Al iniciar los trabajos se tropezó con el inconveniente de la escasa información bibliográfica sobre enfermedades en el
género Impatiens (4, 6, 14). Se propuso como objetivos de este trabajo identificar a los agentes causales de las distintas
patologías observadas sobre las plantas de Impatiens balsamina en las ciudades de Corrientes y Resistencia, y
caracterizar el aspecto sintomatológico de las mismas.
MATERIALES Y METODOS
Hospedantes. Se realizaron reconocimientos periódicos en los principales centros de producción y venta de plantas
ornamentales (invernaderos y florerias), de las ciudades de Corrientes y Resistencia (Chaco), donde se recolectaron
muestras de plantas enfermas de alegría de la casa o “alegría del hogar” o besito (Impatiens balsamina L),
Balsaminaceae. Las muestras, consistieron de hojas y ramas o plantas enteras cuando fue necesario. Se estudiaron doce
series de muestras enfermas.
Para desarrollar este trabajo se emplearon métodos y técnicas de uso corriente en el estudio de enfermedades de plantas
ocasionadas por causas transmisibles (2, 9, 10).
Para lograr el conocimiento de los síntomas y signos de las enfermedades observadas se realizaron los siguientes
trabajos de laboratorio, gabinete e invernáculo.
Sintomatología. Se examinaron macroscópicamente todas las muestras colectadas, seleccionando las que mostraran
síntomas en distintos estadíos de evolución de las patologías a estudiar, a fin de determinar los síntomas externos
asociados a cada relación parasitaria observada.
Se realizó además el examen microscópico, con lupa y microscopio, de cada muestra enferma, para precisar tipo de
síntomas internos y estudiar los signos relacionados con las enfermedades.
En los casos necesarios se expusieron las muestras o partes de las plantas enfermas, en cámaras saturadas de humedad
para favorecer la esporulación de los hongos presentes en el material en estudio.
Se realizaron siembras en medio de cultivo agar papa glucosado, al 1,5 %, pH =7, a partir de trocitos de tejidos
vegetales afectados, previamente desinfectados con hipoclorito de sodio diluido. Las cajas sembradas se incubaron a 25
- 27 °C. Se obtuvieron aislamientos de los microorganismos parásitos facultativos en agar inclinado, y en los casos
dudosos se realizaron pruebas experimentales de patogenicidad.
Para ello se empleó siempre la técnica de aplicar sobre plantas sanas trozos de inóculo (discos de 0,5 cm2), llevados en
medio agarizado de 10 días de desarrollo. Este inóculo se sostenía por un apósito de algodón embebido en agua estéril.
Las plantas se embolsaron durante 72 horas posteriores a la inoculación. Pasado dicho lapso se retiraron las bolsas. Se
llevaron los testigos correspondientes.
Etiología. Para determinar el agente causal de la enfermedad se realizaron análisis de estructuras tanto vegetativas
como reproductoras de los microorganismos patógenos.
Con material proveniente de los aislamientos de hongos patógenos, y de cortes histológicos del material fresco de hojas,
flores, raíces o tallos enfermos, se efectuaron preparados que se examinaron al microscopio (600 x), para determinar las
características morfométricas de las estructuras del organismo asociado a los tejidos enfermos de las plantas. El líquido
de montaje de los preparados fue agua esterilizada. Se realizaron dibujos en cámara clara de las diversas estructuras
fúngicas observadas.
Se criaron plantas sanas de Impatiens balsamina en macetas, en condiciones de invernáculo, para las inoculaciones
experimentales.
En la identificación de los microorganismos patógenos se consultaron las obras de Ainsworth (3), Arx (4), Braun (5),
Chase (6), Daughtrey et al.(7), Ellis(8),Fernández Valiela(9) y Sutton, B.C.(13), publicaciones referidas a taxonomía
sobre cada género de hongo patógeno observado .
DISCUSION DE RESULTADOS
Hospedante Se estudiaron 12 series de muestras de hojas, tallos, raíces y flores de Impatiens balsamina
L.(Balsaminaceae).
Las muestras de alegría de la casa proveniente de las ciudades Capitales de Corrientes y Chaco, se encontraron
afectadas en diversas medidas por 6 patógenos fungosos, que fueron estudiados para conocer las enfermedades que
afectan a la especie en esta región del país y determinar sus agentes causales, además de encontrarse invadido en
numerosas oportunidades por un saprófito.
Sintomatología. Las plantas enfermas presentan raíces, tallos, hojas y flores con lesiones necróticas muy abundantes,
que les ocasionan intensa defoliación, indicativo de la severidad de las enfermedades. Las enfermedades diagnosticadas
fueron:
1.
Tizón foliar y cancro en tallo.
Se determinó al hongo Alternaria alternata causando síntomas necróticos en hojas y tallos.
Usualmente es un hongo de hábitos saprofitarios y patógeno en otros casos (Daughtrey et al. 1995 (7), Ellis M.B. [8]),
que causa lesiones tanto en hojas como flores, y cancros en tallos. En este caso también pudo observarse epinastia y
marchitamiento irreversibles. Las infecciones generalmente se inician en hojas maduras. En la bibliografía extranjera
consultada no se hallaron referencias del patógeno sobre este hospedante y solo se conoce una cita de esta relación
parasitaria para el país (Wolkan S. et al. [14]).
Sintomatología. Esta enfermedad que afecta a las plantas de Impatiens balsamina en el NEA se caracteriza por
presentar en hojas manchas irregulares, de aspecto húmedo al principio, que se vuelven castañas, mayores de 1 cm de
dámetro. El centro de las mismas, de coloración más clara, se hace más notable al transcurrir el tiempo, delimitándose
por un borde oscuro ligeramente rojizo. En tallos las manchas son ulcerosas, de centro deprimido (Fig. 1).
Las observaciones diarias permitieron detectar reacción positiva a partir del 5° día de inoculadas. El desarrollo de las
lesiones es muy rápido con condiciones de alta humedad. En las plantas embolsadas en 24 hs las lesiones se extendieron
a gran parte de la lámina, confluyendo con otras lesiones y alcanzando los pecíolos, produciendo en éstos estrías
necróticas. Las hojas mueren, adquieren consistencia apergaminada y se deprenden.
Etiología El hongo patógeno produce colonias de color castaño oliváceo, densas, con numerosos conidióforos simples o
agrupados en fascículos y conidios que se extraen fácilmente de las áreas lesionadas.
Conidióforos castaño oliváceo, largos, geniculados, libres, de más de 60 µ x 5-8 µ con cicatrices conidiales bien
visibles. Los conidios son producidos en largas cadenas. Son rostrados, multicelulares, de forma variable de
obpiriformes a elipsoides, con pico corto, castaño dorado, libres, con 8-10 tabiques transversales y varios
longitudinales, constreñidos en el septo. Las paredes son lisas o a veces finamente equinuladas (Fig. 2).
El patógeno se determinó como Alternaria alternata(Fr.)Keissler (1912), (Dematiaceae). Las características
morfométricas son semejantes a las brindadas en la información de Ellis, M.B.(8). Si bien no son exactamente
coincidentes las características sintomáticas descriptas por Wolkan et al (14), podría tratarse de la misma enfermedad.
2.
Marchitamiento.
Síntomas. Se recolectaron y estudiaron plantas en etapa de floración con síntomas de decoloración amarillenta y
marchitez foliar. Al examinar los tejidos del tallo se observó el sistema vascular totalmente teñido de castaño oscuro y
sectores de avance (borde de la infección), rojizo. Las lesiones son secas. En exámenes preliminares se detectaron dos
hongos creciendo entre los tejidos de la planta enferma: uno de características del género Fusarium que es patógeno
sobre muchos hospedantes de acuerdo a las referencias (Agrios, G. 1995 (2), Chase A.R. 1987 (6), Daughtrey et al.1995
(7), Fernández Valiela 1979 (8), y Marchionatto J.B. (11).
Etiología. En cámaras húmedas muy pronto los tejidos se cubrieron de micelios blancos esporulantes. El hongo
desarrolla hifas hialinas tabicadas y conidióforos fialídicos abundantes sobre las ramas hifales, y esporodoquios
cremosos.
El patógeno produce macroconidios tabicados (3-5 septos), fusoides, con sus extremos aguzados y ligeramente curvos,
que nacen en grupos de ramas fértiles del hongo. Los microconidios se forman en fiálides, son ovoides a elípticos,
rectos, con 0-2 tabiques rectos. El organismo produce también clamidosporas abundantes, intercalares o terminales en
las hifas del micelio. El agente del marchitamiento de las plantas de Impatiens balsamina colectadas en viveros de
Corrientes y Resistencia, fue identificado como Fusarium oxysporum Schlecht. de acuerdo a lo descripto por Fernández
Valiela 1979 (9). Esta sería una primera referencia en la región del patógeno sobre el hospedante en estudio.
3.
Tizón y Podredumbre de raíces.
Síntomas. En un vivero de la ciudad de Corrientes se observaron algunas plantas de alegría del hogar, manifestando
decaimiento generalizado, y oscurecimiento en la base del tallo y lesiones húmedas en hojas.
Al examinar las muestras se detectó dentro del tejido cortical de la base del tallo, la formación de micelios con
ramificaciones y tabicamientos característicos, en tanto sobre las hojas se formaron micelios oscuros y entrelazados que
cubrían la lesión sobre el tejido. Las raíces también estaban invadidas manifestando típicos síntomas de podredumbre
húmeda.
Etiología. Las preparaciones microscópicas de los tejidos enfermos y los aislamientos obtenidos, revelaron la presencia
de Rhizoctonia sp. El hongo se caracteriza por hifas ramificadas y septos formados muy próximos a esas ramificaciones,
donde además se constriñe levemente (Fig. 3).
Sus hifas, claras cuando jóvenes, se colorean con la edad tornándose castañas. En hifas en activo crecimiento se pudo
observar uniones en hebillas entre los septos. El patógeno produce además, esclerocios amorfos, de hifas monilioides,
castaños. Estas características coinciden con las descripciones de Rhizoctonia solani Kühn realizadas por Agrios (2) y
F. Valiela (9).
En el caso de Rhizoctonia la enfermedad posiblemente fue inducida por la elevada humedad ambiente y el de las
macetas donde se criaban las plantas, por exceso de riego, lo cual generó la susceptibilidad a los ataques del patógeno.
Esta enfermedad no fue aún informada para el país sobre el hospedante estudiado.
4.
Mancha foliar por Cercospora sp.
Sintomatología. En las hojas maduras se observaron numerosas manchas pequeñas, dispersas, de forma más o menos
circulares de hasta 0,5 cm de diámetro, confluentes, localizadas preferentemente en el parénquima internervial, donde
las lesiones más grandes y viejas tenían el tejido central totalmente muerto y descolorido (Fig. 4).
En las manchas se distinguen claramente dos zonas bien definidas, un borde externo, delgado, de color castaño oscuro y
un área interior de color más claro (blanquecino). En la parte ineterior de este tejido muerto se observaron puntos
negros, pequeños, (correspondientes a las fructificaciones fúngicas).
En cortes histólógicos se observaron los tejidos enfermos y los muertos (centro de las lesiones), totalmente invadidos
por micelios del hongo y las células plasmolizadas y vacías. Estas características sintomatólogicas corresponden a una
enfermedad del tipo de las llamadas “viruelas”.
Esta enfermedad de Impatiens tiene efectos irreversibles, pues el tejido afectado no se renueva, las hojas se desprenden
por acumulación de toxinas y las plantas pronto quedan sin follaje.
Etiología. Como resultado de los cultivos se obtuvieron colonias de lento crecimiento, si bien visibles a los 6 días, (± 5
mm de diámetro). Se aisló al mismo hongo en todos los casos. El patógeno produce colonias pequeñas grisáceas. No
esporula en medios comunes. En material vegetal enfermo se forman numerosos subículos estromáticos, duros, con
fascículos de conidióforos coloreados. Las esporas son filiformes,hialinas, numerosas, multitabicadas, más finas hacia
los extremos. De 34-76 x 2-3µm (Fig.5). Estas características corresponden al género Cercospora sp. (Hyphomycetes)
(Ainsworth (3), Ellis (8).
De acuerdo a estos resultados se identificó como agente causal de las manchas foliares que afectan a las plantas de
alegría de la casa, a Cercospora sp. Los miembros del género son conocidos por causar viruelas de algunas plantas
cultivadas y espontáneas (Agrios [1], F. Valiela [9] y Marchionatto [11]
La bibliografía consultada menciona a Cercospora fukushiana sobre Impatiens sp. (1, 5), en tanto una informacion
personal de Wolkan, S., refiere a Cercospora sp. para Impatiens de Nueva Guinea en La Plata, Argentina.
La información más actualizada sobre el patógeno fue publicada por U. Braun & V.A. Melnik (1997) [6]:60, que citan a
Cercospora fukushiana Matsuura & Yamamoto sobre Impatiens biflora Walter en Estonia, e I. noli-tangere L. en
Lituania, identicación que confirman como correcta, concordando además con lo informado por Ellis (8), autor que
suministra datos sobre el organismo, que sirven para apoyar nuestra identificación de este agente patógeno de alegría
del hogar. En este caso también se trata de una nueva información del agente y la enfermedad en la región.
5.
Tizon de flores.
Se observó sobre una muestra recolectada en un invernadero de la ciudad de Corrientes, afectando plantas en macetas .
Síntomatología. Manchas acuosas en los pétalos inician la infección. Se recubren al poco tiempo de un moho
pulverulento, gris, signo de la infección. Los tejidos infectados se desintegran en una verdadera podredumbre húmeda.
En hojas se manifiesta como manchas húmedas que invaden rápidamente los tejidos de hojas basales abarcando gran
parte de la lámina foliar. Las lesiones necróticas se oscurecen y secan al evolucionar la enfermedad. La elevada
humedad y temperatura de los invernaderos serían factores favorecientes para las infecciones (Daughtrey, M.L et al. 7).
Etiología. Se desarrolla rápido en cultivo sobre agar, produciendo micelio muy tabicado y ramificado de color oliváceo
oscuro. Forma esclerocios oscuros abundantes en el medio. Los conidióforos son coloreados, muy ramificados,
flexuosos, lisos, en el extremo abultado en cabezuela, donde se originan los conidios, unicelulares, solitarios, de suave
coloración castaña, lisos, de forma variable, ovoides, esféricos, o alargados, algunos de estos pueden presentar de 0-2
tabiques (Fig.7)
De acuerdo a estas características morfológicas presentadas por el patógeno, se lo determinó como Botrytis cinerea
Pers. en coincidencia con Ellis(8) y F. Valiela (9). En la bibliografía consultada no se hallaron referencias sobre esta
relación del hongo con el hospedante en estudio.
Este patógeno es frecuente de observar en viveros por el ambiente húmedo y cálido, condiciones que les favorecen para
su desarrollo. Se concluye que Botrytis cinerea es un patogeno nuevo sobre alegría del hogar, y es nueva cita para el
país.
6.
Antracnosis
Sintomas. Las hojas de las plantas enfermas presentaban manchas extensivas, irregulares, de color castaño con bordes
oscuros, de aspecto y consistencia apergaminados. Las lesiones se inician en cualquier parte de la hoja y se rodean de
un fino halo clorótico. En el centro de las lesiones se observaron las fructificaciones del patógeno como puntuaciones
oscuras. En el examen microscópico se observó la presencia de un hongo melanconiaceo en los tejidos enfermos cuyas
características fueron similares a Colletotrichum sp. Si bien es un organismo mencionado sobre muchos hospedantes, no
se hallaron referencias del hongo sobre este hospedante en la bibliografía consultada .
Etiología. El organismo patógeno de las plantas de besito I. balsamina del NEA presentó en cultivo micelio
algodonoso, grisáceo, de crecimiento concéntrico, con acérvulos sumergidos o aéreos, setas castañas en número
variable, y cirro de esporas color salmón Conidios rectos de 13-21 x 3-4 mµ, apresorios oscuros, globosos o irregulares
(Fig.8). Estas características morfométricas son coincidentes con las de Colletotrichum gloeosporioides Penz. Sacc.,
descripto por Sutton (13). El hongo forma estructuras columnares de esclerocios en medio agarizado. Otra característica
observada es la variación sectorial del hongo en cultivo y de tamaño de las esporas en el tejido de las plantas y en el
cultivo, en coincidencia con von Arx (4). Se concluye que la necrosis foliar observada en alegría de la casa fue
ocasionada por Colletotrichum gloeosporioides y como no se hallaron menciones bibliográficas esta sería la primera
información de la enfermedad para el país.
7.
Moho foliar
Síntomas. Muchas de las muestras estudiadas presentaron en superficie de lesiones necróticas, y siempre que se las
expuso en cámaras húmedas, hubo desarrollo abundante de un moho pulverulento, coloreado, agresivo que incluso
cubríó los otros organismos presentes en los tejidos enfermos en estudio.
Etiología. En los preparados microscópicos se observó un hongo Dematiaceae cuyas estructuras vegetativas y
fructíferas indicaban que el microorganismo pertenecía al género Cladosporium Link.
El examen microscópico permitió observar estructuras del hongo detectado en lesiones foliares de Impatiens, que fue
determinado como Cladosporium herbarum (Pers.) Link., anamorfo de Mycosphaerella tassiana (de Not.) Johanson
(Ainsworth [3], Ellis, M.B. [8]).
Si bien algunas formas especiales del género Cladosporium son informados como patógenos severos, tal como Fulvia
fulva (C. fulvum) en tomates (F.Valiela, M.V. 9), C. herbarum es considerado como un hongo que se encuentra
generalmente creciendo en forma importante en el filoplano de plantas herbáceas,sea como acompañante o parásito
secundario en infecciones de plantas por otros parásitos, o en otras ocasiones, causando lesiones foliares.
En cultivo desarrolló hifas al principio hialinas, que posteriormente se tornaron pardo oscuro, y crecen con rapidez tanto
medio de cultivo agarizado, como en el sustrato natural. Forma en ellos abundante esporulación fialídica, de esporas de
formas variadas, redondeadas, ovoides y alargadas, simples o tabicadas .Si bien el hongo resultó saprófito, esta relación
parásito hospedante es también nueva para la región y el país.
De este trabajo se concluye que las plantas de alegría de la casa en condiciones de viveros o donde el manejo de riego
es inadecuado, se ven afectadas por varios hongos que desarrollan patologías necróticas en tallos, raíces hojas y flores.
Esta es la primera mención de las enfermedades registradas sobre Impatiens balsamina L. en Corrientes y Resistencia.
REFERENCIAS
1. Agricultural Researches Service.1960. Index Of Plant Diseases In The United States. Agriculture Handbook N° 165.
Washington.
2. Agrios,G.N.1995.Fitopatología.3a.ed. en español. Limusa. México.
3. Ainssworth & Bisby's. 1995. Dictionary of the Fungi. 8th.ed. International Mycological Institute.CAB International.
Univ. Press, Cambridge, UK.
4. Arx,J.A. von. 1970. The genera of fungi sporulating pure culture. Cramer, Lehre.
5. Braun U. & VA. Melnik. (1997). Cercosporoid Fungi From Russia and Adjacent Countries. Russian Academy of
Sciences. St. Petersburg.:60
6. Chase, A.R. 1987. Compendium of Ornamental Foliage Plant Diseases. 3rd. ed. The American Phytopathological
Society. St. Paul, Minnesota, USA.
7. Daughtrey, M.L.: R.L.Wick; & J.L. Peterson. 1995. Compendium of Flowering Potted Diseases. APS Press. The
American Phytopathological Society. St. Paul, MN. USA.
8. Ellis, M.B. 1975. Dematiaceous Hyphomycetes. Commonwealth Mycological Institute. Kew, Surrey, England. : 465.
9. Fernandez Valiela, M. V. Introducción a la Fitopatología. 3 ed. Buenos Aires, Colección Científica INTA. vol.IV.:
Hongos y Micoplasmas. 1979 : 425-468.
10. French E. R. y T. T. Hebert. 1980. Métodos de Investigación Fitopatológica. Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas de la OEA.San José. Costa Rica.
11. Longman, D. 1981. El cuidado de las plantas de interior. Edit. Blume, Barcelona España.
12. Marchionatto. J.B. 1950. Enfermedades de las plantas florales. Librería del Colegio. Buenos Aires.
13. Sutton, B.C. 1980. The Coelomycetes. Commonwealth Mycological Institute, Kew, Surrey, England.
14. Wolkan,S.,Dal Bello, G. y Mónaco, C.1999. Dos nuevas enfermedades foliáceas en plantas de pensamiento (Viola
tricolor) y de de alegría del hogar (Impatiens balsamina) en la Argentina. Resúmenes X Jornadas Fitosanitarias
Argentinas. Jujuy. :19.
Descargar