2. decada ominosa

Anuncio
1
C – LA DÉCADA OMINOSA (1823 – 1833)
Fernando VII inició una represión contra los liberales e intentó la vuelta al Antiguo Régimen.
Pero hasta Fernando fue consciente de que una vuelta total era imposible (no restauró el
señorío jurisdiccional ni la Inquisición).
El régimen se enfrentaba a una grave crisis económica y de la hacienda, agravadas con la
pérdida definitiva de las colonias americanas. Acuciado por los problemas económicos, el rey
intentó a partir de 1825 un acercamiento a la burguesía más moderada, y esto le provocó otro
grave problema, el político.
Mientras los sectores liberales seguían en la oposición al régimen y protagonizando intentos de
golpe siempre fracasados (Torrijos, en 1831), el acercamiento a la burguesía conservadora
hizo que los sectores más ultrarrealistas, junto al clero más intransigente, se organizaran en
sociedades que daban su apoyo al hermano del rey, el infante D. Carlos, su previsible sucesor.
Hasta el rey se había dado cuenta de que no se podía volver a instaurar la Inquisición o los
señoríos jurisdiccionales, pero los intransigentes ultrarrealistas no. En 1827 se produjo un
levantamiento ultrarrealista en Cataluña, el de los “Malcontents”.
A partir de este momento el gobierno de Fenando VII es completamente errático, con medidas
en un sentido liberal o conservador según le interesase, reprimiendo a ambos sectores.
Fernando se encontraba totalmente solo, sin apoyos políticos ni sociales, criticado por todos,
únicamente preocupado por la cuestión de su sucesión. Fueron 10 años de desgobierno.
D – LA CUESTIÓN SUCESORIA
Hasta 1830 el posible sucesor era el infante D. Carlos María Isidro, en torno al cual se agrupó
el sector más intransigente de los ultrarrealistas, formado por clérigos y nobleza. Sus ideas
eran: exaltación del absolutismo, odio al liberalismo, reacción religiosa, defensa del foralismo
en contraposición al centralismo de los liberales, defensa de las tradiciones, privilegios, etc.
Este sector manipulaba a una masa de campesinos de las zonas más pobres, agobiados por
los impuestos y la crisis económica, en zonas con fueros históricos (Navarra, Galicia, Cataluña,
Maestrazgo), y que sabían que las reformas liberales no les iban a dar más tierra.
En 1830 la reina Mª Cristina se quedó embarazada. Por si nacía una niña Fernando publicó la
“Pragmática Sanción”, que derogaba la “Ley Sálica” que prohibía el trono a las mujeres desde
la llegada de los Borbones (1713). Cuando nació su hija, Isabel, Fernando se encontró con la
necesidad de encontrarle apoyos políticos y sociales. Como los ultrarrealistas se alineaban con
D. Carlos, tuvo que buscar esos apoyos entre los liberales más moderados.
En Septiembre de 1832 los ultrarrealistas realizaron su último intento. Fernando, gravemente
enfermo, se encontraba en el Palacio de la Granja de S. Ildefonso (Segovia), y le presionaron
para que derogara la Pragmática Sanción. Pero cuando el rey se recuperó levemente volvió a
ponerla en vigor y nombró a Mª Cristina su regente. La búsqueda de apoyos entre los liberales
se intensificó, se indultó a muchos para que pudieran volver del exilio, se alejó a D. Carlos de la
corte (Lisboa), y se sustituyó a los absolutistas en los cargos que ostentaban.
En Septiembre de 1833 murió Fernando VII y le sucedió su hija de 3 años, Isabel II, bajo la
regencia de su viuda, Mª Cristina. Al mismo tiempo D. Carlos también era proclamado rey por
los ultrarrealistas en el País Vasco, por lo que empezaron las Guerras Carlistas.
I.
LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA
El desarrollo económico en América durante el XVIII había creado una poderosa burguesía
terrateniente y comercial entre los criollos (descendientes de españoles). Entre los criollos
nació un sentimiento autonomista porque pensaban que la metrópoli discriminaba a las
colonias en su beneficio (impuestos, cargos para españoles, proteccionismo, monopolio
español del comercio, escasa autonomía), y entre ellos empezaron a difundirse las ideas
ilustradas sobre derechos, soberanía, etc. El ejemplo de la independencia de los EEUU
también influyó mucho sobre su actitud. GB, deseosa de controlar el comercio americano,
azuzó el sentimiento independentista.
2
Ante el bloqueo naval de GB las peticiones autonomistas aumentaron, sobre todo tras Trafalgar
(1805).Ya en 1806 los criollos venezolanos reclamaron más autonomía y control sobre sus
recursos económicos.
Cuando se inicia la Guerra de Independencia los criollos negaron la obediencia a José I, y
crearon juntas de defensa que asumieron el poder en sus territorios. El siguiente paso fue no
aceptar la supremacía de la Junta Central y declararse autónomas respecto de la metrópoli.
Los territorios más claramente secesionistas fueron los Río de la Plata (José de San Martín),
Venezuela (Simón de Bolívar) y México (Hidalgo y Morelos).
Las Cortes de Cádiz consideraron a América como una parte más de la nación, reconocieron
sus derechos políticos, pero no dieron la autonomía.
En 1814, finalizada la guerra, Fernando VII en vez de buscar el acuerdo con los criollos
respondió intentando imponer su autoridad mediante el envío de un ejército de 10.000 hombres
que devolvió a la soberanía hispana a México y Venezuela, aunque no pudo hacer lo mismo
con el Río de la Plata, donde Uruguay (1811) y Argentina (1816) se declararon independientes.
En los años siguientes la intransigencia de la monarquía con las peticiones de los criollos,
hizo aumentar el sentimiento independentista. Posteriormente los acontecimientos del Trienio
Liberal ayudaron a la independencia del continente. San Martín cruzó los Andes y liberó Chile
en 1818. Bolívar hizo lo propio con Colombia en 1819-1821. México confirmó su independencia
en 1822. Bolívar y San Martín colaboraron para lograr la independencia del Perú, venciendo al
ejército español en la Batalla de Ayacucho (1824).
A partir de 1824 el imperio colonial español quedaba reducido a Cuba, Puerto Rico,
Filipinas y algunas islas del Pacífico.
La independencia no significó el fin de los problemas para la América española.
1.- Problema político: Inestabilidad política. Los sueños bolivarianos de unos Estados Unidos
de Sudamérica chocaron con los intereses localistas de los diferentes grupos de criollos, por lo
que aparecieron numerosas repúblicas, inmersas en frecuentes intentos de golpe por los
militares, revoluciones, guerras civiles, y guerras entre las diferentes repúblicas por el dominio
de territorios (Bolivia/Chile/Perú; Bolivia/Paraguay).
2.- Problema social: Las desigualdades sociales entre una minoría de criollos y la mayoría de la
población desembocaron en numerosos estallidos de violencia revolucionaria (México, etc.).
3.- Problema económico y de dependencia: El dominio colonial español fue sustituido por el
dominio imperialista de GB, y sobre todo de EEUU.
Descargar