Informe geologico Ce..

Anuncio
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD Y RECURSOS RENOVABLES
Dirección de Geotermia
Reconocimiento geológico del área Cerro Juan Sapo
Informe Final de Campo
Elaborado por: Sigurdur G. Kristinsson – ISOR
Robertha Quintero Román – MEM
Juana Ruiz Mendieta – MEM
Marzo, 2012
Resumen
El área de estudio está situada a 210 km al occidente de Managua en el departamento de
León, entre los municipios del Sauce y Achuapa. Tiene una extensión aproximada de 64
km².
Las rocas existentes en el área de estudio corresponden a material volcánico que se
extienden, desde edades terciarias al cuaternario, en los lechos de los ríos se observó
material aluvial cuaternario, que en algunos casos cubrían la litología de la zona, se
encontraron rocas metamórficas de origen sedimentario como las cuarcitas, que se
supone quedaron expuestas en superficie por eventos estructurales (fallamiento).
Dentro de las unidades litológicas encontradas, las rocas basálticas recubren el 70% de la
zona de estudio, las cuales se presentan fuertemente alteradas y meteorizadas
pervasivamente en algunos casos en material arcilloso, exceptuando en las cercanías del
cerro Juan Sapo donde se encontró roca fresca, afanitica con características de dique.
Al sur-oeste del área sobre el rio El Grande, se encontró dique de basaltos que siguen la
orientación del cauce del rio, lo que da indicio de una posible falla.
En la parte NO del cerro, se encontró una falla regional con dirección N27, la cual se
extendía por varios metros de longitud y marcaba una diferencia en características físicas
de una misma litología, enmarcando a un lado de la falla material sano y al otro lado
material pervasivamente alterado a arcilla.
Al NE sobre el rio El Grande, se encontró un afloramiento masivo de cuarcitas en el lecho
del rio, la roca se encontraba fracturada, N200, N353, N130, buzando hacia el sur, este
afloramiento estaba delimitado por dos fallas una a cada lado que marcaban el contacto
de la cuarcita con los basaltos y el material cuaternario.
Se localizaron seis puntos con manifestaciones termales al norte del rio El Grande, la
temperatura es de 55° C como máximo a 47° C. El agua es clara y la conductividad no es
muy alta. En uno de los puntos, cercano al afloramiento de cuarcita hay una precipitación
(depósitos) en la arena, yeso (blanco) y de azufre (amarillo). Posiblemente la
manifestación termal localizada en la orilla Sur del río El Grande (CJS-M-21) es producto
de la descarga de las aguas subterráneas procedente de la Loma Aguas Calientes.
Las manifestaciones termales en la zona están delimitadas por dos fallas regionales que
se extienden en el lecho del rio El Grande y que enmarcan la exposición en superficie de
rocas metamórficas como las cuarcitas, estas fallas extienden con rumbo N-S, por lo cual
podemos inferir que las anomalías termales son producto de un movimiento de la fuente
tectónica.
2
Contenido
Resumen……….…………………………………………………………………..................2
Tabla de contenido……………………………………………………………………………3
Introducción……………………………………………………………………………………4
Geología y Tectónica…………………………………………………………………………5
Geología Local………………………………………………………………………………..7
Manifestaciones Geotérmicas………………………………………………………………11
Movimiento del Agua Subterránea………………………………..……………………….13
Conclusiones…………………………………………………………………………………15
Referencias……………………………………………………………………………...……16
Anexo I………..……………………………………………………………………………….17
Anexo II…………………………………………………………………………………….….23
3
Introducción
En el marco de la colaboración del Proyecto cooperación Islandia-Nicaragua, la dirección
de Geotermia del Ministerio de Energía y Minas realizó los estudios superficiales
geológicos y geoquímicos en diferentes sitios del país para identificar posibles potenciales
geotérmicos con media y baja entalpia para presentar resultados a semidetalle y que a la
vez servirán directamente para un futuro aprovechamiento.
El presente informe describe los resultados de una campaña de campo de prospección
geotérmica en el área de Cerro Juan Sapo. Ver Figura 1.
El tiempo de duración de la gira de campo a ésta área en estudio, fue de una semana
aproximadamente, previo al trabajo de campo, el área fue estudiada a través de
fotografías aéreas a escala 1:40,000 utilizando un estereoscopio de espejos modelo MS-3
para identificar las principales formaciones geológicas y lineamientos estructurales, se
analizaron imágenes satelitales, mapas topográficos y se hizo una revisión de los estudios
previos del área.
Se seleccionó esta área para estudio, considerando la cercanía al complejo volcánico
Casita-San Cristóbal y sus límites con la depresión volcánica suponiendo un buen
ambiente para el desarrollo de una zona geotérmica.
Localización
El área de Cerro Juan Sapo se localiza al
NE del complejo volcánico San Cristóbal
entre los Municipios de El Sauce y
Achuapa, ambos del departamento de
León.
El municipio Achuapa se encuentra ubicado
en la zona norte del Departamento de
León, Su extensión territorial es de 416.24
km² está ocupado por 20 comarcas y el
casco urbano, la cabecera departamental
(León) se ubica a 210 km de Managua.
Achuapa limita al norte con el municipio de
San Juan de Limay, al sur con El Sauce, Al
este con Estelí, Al Oeste con Villanueva,
municipio
del
Departamento
de
Chinandega.
Figura 1: Mapa de Ubicación del área Cerro
Juan Sapo.
El clima de Achuapa es del tipo Sub-tropical seco con un promedio anual de precipitación
de 1,400 a 1,800 mm, con una distribución regular principalmente en los meses de Mayo
a noviembre. La población actual del municipio es de aproximadamente 14,000 habitantes
4
(Censo Nacional 1995). La actividad productiva del municipio se basa específicamente en
la agricultura granos básicos no tradicionales (ajonjolí), la ganadería y comercio.
El municipio de el Sauce también se encuentra ubica en el departamento de León, su
extensión territorial es de 629.97 Km² está ocupado por 16 comarcas rurales y el casco
urbano, la cabecera departamental (León) se ubica a 177 km de Managua.
El Sauce limita al Norte: con Achuapa y Estelí, Al sur con Larreynaga y Malpaisillo, al
este con San Nicolás de Estelí, Santa Rosa del Peñón y El Jicaral, al oeste con
Villanueva.
Presenta un clima tropical seco con una temperatura media anual de 26°C con un
mínimo de 24.7°C en el mes de noviembre y un máximo de 32.2 °C en el mes de abril. La
población total es de 30, 440 habitantes (Censo, 1995). La actividad productiva del
municipio se basa específicamente en la agricultura granos básicos (ajonjolí, frijoles), la
ganadería y comercio.
Extensión del área en estudio
El área en estudio tiene una extensión aproximada de 64 km2. Incluye mayormente las
zonas rurales de Achuapa y el Sauce pasando por las comarcas, Los Tololos, Aguas
calientes, la Flor.
El área se encuentra en las hojas topográficas a escala 1:50 000: (Achuapa 2855-2, El
Sauce 2854-1).
Geología Regional
La interacción entre las Placas Cocos, Nazca y Caribe con las Placas Norte y
Suramericana producen un complicado patrón estructural de la corteza terrestre en Centro
América.
Varios eventos geotectónicos se superponen desde el Jurásico, la triangular Placa de
Cocos limita en el oeste con la parte Este de la Placa Pacifico, hacia el sur con la Placa
de Nazca esta parte es conocida como la grieta de Galápagos, en el norte con la Placa
Norteamericana y en el Noreste con la Placa Caribe por Centro América en la zona de
subducción a lo largo de la Fosa Mesoamericana.
El territorio de Nicaragua representa la parte sur del Bloque Chortis, que limita por la
parte noroeste de la falla sinestral Polochic-Motagua (incluyendo la Fosa Caimán) y en la
parte sureste por el Escarpe de Hess. La corteza oceánica del mar Caribe fue
considerada como remanente de la meseta basáltica oceánica, la cual es una cuña entre
las Placas Norte y Sur americanas.
5
Para el Mioceno inferior la
Placa Farallón fue rota y formó
la Placa Cocos y la Placa de
Nazca. De medio a bajo grado
en parte rocas metamórficas
altamente deformadas de edad
paleozoica
probablemente,
incluyendo rocas graníticas a
rocas intrusivas intermedias
está envuelta en la evolución
del arco magmático de la
corteza a lo largo del límite con
Honduras (Bermúdez et al.,
1992).
La llanura costera del Atlántico
está formada principalmente por
depósitos del Mioceno al Figura 2: Esquema Tectónico de la Región Centroamericana.
(CNE, 2001)
Cuaternario
Superior
correspondiente a depósitos del Holoceno, superponiendo al Terciario, sucesión
sedimentaria- magmática que continua hacia el Este de la cresta de Nicaragua debajo del
mar Caribe. En las Tierras Altas del Interior de Nicaragua las rocas volcánicas son de
edad Terciaria y generalmente se van haciende más jóvenes de Este a Oeste y paralela a
la Fosa Mesoamericana.
El cinturón volcánico se extiende alrededor de 1100 km desde México hasta Costa Rica
hasta una distancia aproximadamente de 200 km de la Fosa Mesoamericana que está
formada por la subducción de la Placa Cocos debajo de la Placa Caribe. La actividad
volcánica en Centro América está registrada desde antes del Cuaternario. El arco
magmático consiste principalmente de rocas volcánicas basáltico-andesíticas
(predominantemente de piroclastos con lavas sólidas subordinadas). Por otra parte el
cinturón sigue el eje de la Depresión de Nicaragua.
La región costera del Pacífico se compone de un conjunto de anti arcos del Cretáceo
Superior al Terciario con un espesor de hasta 8000 m (Kuan, 1971). En el Pre-plioceno
está deformado en los pliegues abiertos con una tendencia aproximada NW-SE, con ejes
horizontales y sobrepuesto discordantemente desplegado, areno-conglomerática y
calcárea del Plioceno tardío y andesíticas a riodacíticas del Plioceno temprano (Dengo,
1985). Según Cruden (1989) el empuje y las fallas inversas indican una orientación NE a
E por lo que hubo un transporte dirigido del material.
6
Geología Local
Geológicamente la zona de estudio pertenece a la Provincia de las Montañas del Interior
representadas por la cordillera volcánica y parte de la depresión de Nicaragua.
La topografía de la región está caracterizada por colinas de mediana elevación, montañas
altas, valles anchos y profundos, los cuales están formados por la acción erosiva de los
ríos.
Las rocas existentes en el área de estudio corresponden a material volcánico que se
extienden desde el terciario al cuaternario (basaltos), en los lechos de los ríos se observo
material aluvial cuaternario, que en algunos casos cubrían la litología de la zona, se
encontraron rocas metamórficas de origen sedimentario como las cuarcitas, que se
supone quedaron expuestas en superficie por eventos estructurales (fallamiento).
Dentro de las unidades litológicas encontradas en el área, están las rocas basálticas, se
presentan fuertemente alteradas en la mayoría de los lugares visitados, exceptuando en
las cercanías del cerro Juan Sapo donde se encontró roca fresca con características de
dique.
En la comarca Los Tololos, al este de la zona de estudio, las rocas basálticas se
encontraron pervasivamente alteradas y convertidas en suelo arcilloso de color
blanquecino (Ver Foto1). El análisis petrográfico realizado a la muestra CJS-P1 confirman
que el tipo de roca prevaleciente es basáltica compuesta de minerales como plagioclasas
alteradas por calcificaciones, piroxenos con su clivaje característico y feldespatos. (Ver
Anexo I)
Alteración del basalto
1
Foto1. Rocas basálticas afectadas por una alteración pervasiva.
En las laderas del cerro Juan Sapo al SE de la zona, se encontró deslizamientos de
grandes fragmentos de basaltos, provenientes de las partes superior del cerro, estos
fragmentos se encuentran alterados y son de color gris oscuro.
En la misma zona del lado NO del cerro, se encontró una falla regional con dirección N27,
la cual se extendía por varios metros del afloramiento y marcaba una diferencia en
características físicas de una misma litología, a un costado del plano de falla se
7
encontraba un afloramiento de basalto en buenas condiciones, de color gris, con fracturas
múltiples, N312, N150, N140 y con dirección SO, del otro lado del plano se observa una
roca alterada el 95%, convertida en arcilla, de color blanquecino; a lo cual se puede inferir
que producto del movimiento de la falla en algún tiempo atrás, dio espacio a que se
emplazara un magma básico en forma de dique, suponiendo que el dique es de una edad
más reciente que la roca circundante que también es de origen basáltica (Ver Foto 2 y 3).
En esta misma zona se encontraron dos pequeños manantiales de agua con
temperaturas que no varían del normal, 27ºC.
2
3
Foto2. Basalto fresco que se emplazo como dique y que enmarca lado derecho de una zona de
falla, Foto3. Lado izquierdo de la zona de falla se nota un material basáltico pervasivamente
alterado con alto contenido en arcilla.
Cerca de la zona de los manantiales, se observo la misma falla regional encontrada
anteriormente con dirección E-O, rellena con material arcilloso de color blanquecino,
brechoso, y por la coloración de las rocas circundantes se podía denotar cierto grado de
alteración hidrotermal. (Ver foto 4)
Falla regional con dirección E-O
4
Alteración hidrotermal en las rocas circundantes
Foto 4. Falla rellena de material arcilloso
8
Al Sur-Oeste del área sobre el rio El Grande, se encontró un dique de basalto siguiendo la
orientación del cauce del rio, lo que da indicio de una posible falla, la roca
macroscópicamente es una roca sana de grano fino, color grisáceo, fracturada N120,
N210, N138, (Ver foto 5), en este mismo lugar había rodados grandes de fragmentos de
granito en el rio, esta rocas son de la parte más al este, fuera del área de estudio.
5
6
Fotos 5 y 6. (Foto 5)- Dique de basalto sobre el rio El Grande. (Foto 6)- Afloramiento de cuarcita
en el lecho del rio El Grande.
Sobre el camino al poblado de aguas calientes se encontró una quebrada proveniente del
rio principal, donde había puntos que brotaba agua con temperaturas anómalas en un
rango máximo de 55ºC, con PH de 7.47 , una conductividad de 1766 µs y un caudal de
0.1 l/s.
Al NE sobre el rio El Grande, se encontró un afloramiento masivo de cuarcitas en el lecho
del rio, la roca se encontraba fracturada, N200, N353, N130, buzando hacia el sur (ver
Foto 6) este afloramiento estaba delimitado por dos fallas una a cada lado que marcaban
el contacto de la cuarcita con los basaltos y el material cuaternario (ver Fig.3). Se analizo
microscópicamente la muestra de roca CJS-P8 la cual está compuesta el 80% por cuarzo
y el 20% se encuentran anfíboles (actinolita) y minerales accesorios ver Anexo II.
Seguido del afloramiento de cuarcita, a orillas del rio se localizaron diferentes puntos
anómalos donde fluía vertientes de aguas calientes que variaban en el rango de
temperaturas de 40ºC-56.7ºC, no se pudieron tomar otros parámetros físicos, pero si se
noto presencia de azufre en la zona donde fluía el agua. (Ver foto 7), además en toda la
zona aledañas se podía notar un tipo de depósito sobre la arena del rio de cristales
pequeños, color blanco que se identifico como yeso (ver foto 8), y incrustaciones de
azufre, aunque no se encontró ninguna otra vertiente de agua caliente, según los
pobladores del lugar aseguran que existen y que en verano tienden a secarse.
9
7
8
Foto 7. Manantial anómalo (40ºC) a orillas
del rio El Grande
Foto 8. Depósitos de yeso sobre la arena
del rio El Grande suelo.
La naciente de las aguas caliente se encontró alrededor de 200 mt de distancia del punto
anterior, presentaba temperaturas en el rango máximo de 42.2ºC con un pH de 7.70.
Podemos inferir que todas las manifestaciones geotérmicas encontradas en esta zona
están conectadas a las dos fallas que marcan el contorno de la cuarcita (Ver Fig 3), estas
fallas se extiende desde un lado del rio con dirección norte.
Sobre el mismo rio El Grande siguiendo al N, se encontró un afloramiento de basalto
fracturado, fuertemente alterado y que presenta un color café rojizo debido al alto
porcentaje de oxido de hierro que contiene (ver foto 9).
9
10
Foto 9. Basalto con alto contenido de oxidación. Foto 10. Dique basáltico de grano muy fino.
Estos mismos afloramientos de basaltos se observan a lo largo del lecho del rio
disminuyendo así la presencia de cuarcita en pocas exposiciones y asociándose a diques
afaníticos, melanocráticos de composición básica (ver Foto 10), fracturado N30, N20, N35
y masivos. Microscópicamente se analizo la muestra CJS-P11(a) que corresponde a una
típica cuarcita mayormente compuesta de cuarzo y algunos anfíboles y la muestra CJSP11(b) que corresponde a una roca basáltica de grano muy fino con la textura típica de
dique. Ver anexo II.
10
Cabe destacar que el Cuaternario indiferenciado formado por aluviones antiguos, de
diferente composición como suelos arcillosos por la degradación de los diferentes tipos de
rocas volcánica se extiende al Oeste y Suroeste de la zona de estudio.
Estructuralmente encontramos lineamiento regional como el que se presenta al Este de la
zona de estudio, en la comarca Los Tololos a orillas del cerro Juan Sapo, la falla
encontrada tiene orientaciones N-S, E-W y en la cual se emplazo un dique básico, esa
misma situación se noto en dos afloramientos a lo largo del rio El Grande donde se
encontraron dos diques básicos; Así mismo en la parte Este del rio en la zona de estudio
se localizaron dos fallas regionales que posiblemente son las causantes de la exposición
de la cuarcita en superficie, ya que marcan propiamente los contactos de esta misma,
aunque no se pudo observar con mayor detalle debido al material aluvional cuaternario
existente en la zona.
Figura 3: Mapa geológico del área de Cerro Juan Sapo. (MEM, 2013)
Manifestaciones Geotérmicas
Las manifestaciones termales están localizadas en la parte NE del área de estudio, la
primera manifestación se localiza en el camino al poblado de Aguas Calientes, sobre una
quebrada del mismo nombre que desemboca al río principal El Grande; las mediciones de
11
temperaturas fueron de 55.4ºC con pH de 7.47
, la conductividad de 1766 µS y el caudal
aproximado de 0.1 l/s. El agua brota con
pequeñas burbujas ascendentes, no se detectó
olor a azufre, los alrededores del punto están
llenos de materia orgánica producto de la
vegetación, por lo cual se tiende a ver una
tonalidad verdosa en el agua. Ver Foto11.
El segundo punto encontrado con aguas
calientes fue un pozo perforado, en la
propiedad del Señor José David Maradiaga,
con temperatura de 42.1ºC con pH de 7.92 y
una conductividad de 1,534 µS, al momento de
la visita el pozo se encontraba en mal estado.
11
Foto 11. Primera manifestación geotérmica
encontrada
en
una
quebrada
El tercer punto es un pozo excavado, también en la propiedad del señor José David
Maradiaga, se midieron temperaturas máximas de 55.8ºC con un pH de 8 y una
conductividad de 1723 µS.
El cuarto punto es un pequeño manantial que se encuentra en el lecho del río El Grande
(CJS-M-21) se midió temperatura de 40ºC, no se pudo tomar otros parámetros físicos
como pH y conductividad, debido a que la muestra de agua no era representativa, se
observa alteración de azufre. Ver foto 12.
Azufre
12
13
Foto12. Cuarta manifestación geotérmica en el rio
El Grande.
Foto 13. Depositaciones de Azufre sobre la arena
en el rio El Grande.
En la zona aledaña a este manantial se encontró un depósito de yeso extendido sobre la
arena del rio, y también pequeñas alteraciones de azufre. Ver foto 13.
En el Quinto punto las manifestaciones geotérmicas se encuentran siempre sobre el río El
Grande con temperatura de 40.3ºC, pH de 6.93 y una conductividad de 1,391µS, con
características similares al punto anterior. El sexto punto presentó temperaturas entre
51.3-56.7° C con un pH de 7.44 y una conductividad de 1,822 µS; en el séptimo punto se
12
midieron temperaturas máximas de 42.2ºC, un pH de 7.70 y una conductividad de 1,560
µS.
Movimiento del Agua Subterránea
Con la finalidad de conocer la dirección del flujo subterráneo del área de estudio, se
realizó el inventario de las fuentes de agua en 82 sitios, se tomaron mediciones del nivel
estático del agua a 2 pozos perforados, 48 pozos excavados y a 32 manantiales. Ver
Figura 4.
La campaña de inventario de fuentes se realizó en período seco del 17 al 22 de marzo del
2011, por lo que, los datos obtenidos solo nos muestran el comportamiento del agua
subterránea para ese período. Es recomendable realizar otra campaña de mediciones de
niveles en período lluvioso para poder hacer comparaciones de los dos periodos. Por otra
parte no se pudo realizar comparaciones de las mediciones actuales con algún dato
histórico ya que no se tienen registros.
Figura 4.- Mapa de Inventario de Fuentes del Área de Cerro Juan Sapo. (MEM, 2013)
13
Líneas Equipotenciales y Dirección de Flujo
De acuerdo a los datos obtenidos de nivel estático de las 82 fuentes medidas en período
seco, se elaboró el mapa piezométrico del área de estudio (Ver Figura 5), el cual contiene
las líneas equipotenciales indicándonos la profundidad en que se encuentra el agua
subterránea y la que nos define la dirección del flujo subterráneo.
En la parte Norte del área de estudio los niveles del agua subterránea tiene valores entre
los 258 a 68 msnm, la dirección del flujo subterráneo tiene una orientación preferencial
hacia el SO descargando en el río El Grande.
En el sector SSO del área de estudio (El Genízaro, Los Tololos) la dirección del flujo
subterráneo es variada, aparentemente está regido por fallamiento los cuales están
cubiertos con los sedimentos localizados en el pequeño valle. En el poblado El Genízaro
los niveles del agua subterránea oscilan entre los 150 a 100 m snm y la dirección del flujo
subterráneo es principalmente hacia el NO. Este flujo en su recorrido hacia Los Tololos
recibe agua de los cerros a ambos lados del valle.
En Los Tololos la dirección del flujo subterráneo proviene de la Loma Agua Caliente y
Cerro Juan Sapo al NE de este poblado, así como el aporte de agua subterránea de Cerro
Cacho Novillo y de El Genízaro al SSO de Los Tololos para tomar una dirección
finalmente hacia el Oeste. Los niveles del agua subterránea oscilan en este sector desde
185 a 88 m snm aproximadamente. Ver Figura 5.
Figura 5.- Mapa Piezométrico del Área de Cerro Juan Sapo. (MEM, 2013)
14
Conclusiones
Las rocas existentes en el área de estudio corresponden a material volcánico que se
extienden, desde edades terciarias al cuaternario, en los lechos de los ríos se observó
material aluvial cuaternario, que en algunos casos cubrían la litología de la zona, se
encontraron rocas metamórficas de origen sedimentario como las cuarcitas, que se
supone quedaron expuestas en superficie por eventos estructurales (fallamiento).
Dentro de las unidades litológicas encontradas, las rocas basálticas recubren el 70% de la
zona de estudio, las cuales se presentan fuertemente alteradas y meteorizadas
pervasivamente.
Al sur-oeste del área sobre el rio El Grande, se encontraron dos diques de basalto
emplazados que indican la existencia de fallas.
En la parte NO del cerro, se encontró una falla regional con dirección N27, la cual se
extendía por varios metros de longitud y marcaba una diferencia en características físicas
de una misma litología, enmarcando a un lado de la falla material sano y al otro lado
material pervasivamente alterado a arcilla.
Al NE sobre el rio El Grande, se encontró un afloramiento masivo de cuarcitas en el lecho
del rio, la roca se encontraba fracturada, N200, N353, N130, buzando hacia el sur, este
afloramiento estaba delimitado por dos fallas una a cada lado que marcaban el contacto
de la cuarcita con los basaltos y el material cuaternario.
Se localizaron seis puntos con manifestaciones termales al norte del rio El Grande, la
temperatura es de 55 ° C como máximo a 40 ° C.
Las manifestaciones termales en la zona están delimitadas por dos fallas regionales que
se extienden en el lecho del río El Grande y que enmarcan la exposición en superficie de
rocas metamórficas como las cuarcitas, por lo cual se puede concluir que las
manifestaciones geotérmicas encontrada están conectados a los dos sistemas de fallas
regionales y se extiende desde un lado del río con dirección norte.
El agua geotérmica proviene de varias fuentes al norte del río, la temperatura máxima es
de 56.7 °C como máximo a 40 °C como mínimo. El agua es clara y la conductividad no es
muy alta. En el lado del río hay una cierta precipitación (depósitos) en la arena, yeso
(blanco) y de azufre (amarillo).
15
Referencias
-Cruden, A. R., 1989 – The structure of south-western Nicaragua – a preliminary
assessment. Swedish Geological SGAB International AB, project: INMINE/SAREC, ID-nr.:
URAP 89001, - INETER-archiv 28 pp; Managua –Nicaragua.
-Dengo, G., 1985 – Mid America: Tectonic setting for the Pacific margin from southern
Mexico to northwestern Columbia. In: Nairn, A.E.M.; Churkin; M.; Stehli, F. G. (eds.): The
Ocean Basins and Margins, 5, 123 – 180; Plenum Press New York.
-Mann, P., Rogers, R. and Gahagan, L., 2007 – Central America: Geology, Resources and
Hazards. Chapter 8: “Overview of Plate Tectonic History and its Unresolved Tectonic
Problems” .Vol. 2. Pp 205 – 241.
-Weinberg, R., 1992: Neotectonic development of western Nicaragua. Tectonics, 11, 10101017.
- McBirney, A. R., and Williams, H., 1965 – The volcanic history of Nicaragua. Univ. Calif.
Pub. Geol. Sci., 55, 65 pp.
-McKenzie, W.S. & Guilford, C., 1980 – Atlas of rock-forming minerals in thin section.
Pearson Education Limited (eds) – Edinburgh Gate, Harlow Essex CM20 2JE, England.
-Nesse, W.D., 2004 – Introduction to optical mineralogy.- 3rd ed. Oxford University Press,
Inc. New York, USA.
- INETER, 2004. – Mapa topográfico Achuapa 2855 – 2, El Sauce 2854-1, escala
1:50,000. Proyección Transversal de Mercator – WGS 1984, zona 16N. INETER-JICA.
Managua, Nicaragua.
-INETER, 2000. – Fotos aéreas escala 1:40,000 - Líneas de vuelo de…….. Managua,
Nicaragua.
-INETER, 2008.- Estudio de Potenciales y Calidad de los Acuíferos del Norte de León y
Chinandega, Cuenca El Sauce. COSUDE-Managua, Nicaragua
-Geothermex, Inc, 2001: Plan Maestro Geotérmico de Nicaragua, Volumen III. Evaluación
del Área Casita- San Cristóbal.
Referencias de Internet:
http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/LEON/el_sauce.pdf
http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/LEON/sn_jose_de_achuapa.pdf
16
Anexos I
Descripción de Manifestaciones Geotérmicas del Área Cerro Juan Sapo.
MEM – Proyecto Geotérmico
Descripciones del Campo Geotérmico
Nombre
Municipio
Localización
Altitud (m)
Temperatura (°C)
Máximo
Mínimo
Parámetros físicos
Campo
Camino al poblado de Aguas Calientes
Achuapa
Zona
Este
Norte
16 N
528871
1437918
Medida
Método
75
GPS
Suelo
Agua
55.4
Caudal
(l/s)
>5
Muestra de Agua No.
Referencia
Número
pH
7.47
Muestra de Roca No.
Conductividad
(µS/cm)
1766
Origen
MEM
Acceso: Poblado de Aguas Calientes comarca del municipio de Achuapa
Entorno Geológico: No se pudo observar el tipo de roca in situ, debido a la vegetación
abundante en la zona.
Manantiales: CJS-M32 de 55.4ºC.
Gases: No hay
Utilización: Ninguna
Alteración: No se observó
Minerales secundarios: No se observó
Foto 11.
encontrada
Primera
manifestación
geotérmica
en una quebrada camino a
17
MEM – Proyecto Geotérmico
Descripciones del Campo Geotérmico
Nombre
Municipio
Localización
Altitud (m)
Temperatura (°C)
Máximo
Mínimo
Parámetros físicos
Campo
Poblado de Aguas Calientes
Achuapa
Zona
Este
16 N
528871
Medida
Método
80
GPS
Suelo
Agua
42.1°C
Caudal
(l/s)
pH
7.92
Muestra de Roca No.
Muestra de Agua No.
Referencia
Norte
1438274
Número
Conductividad
(µS/cm)
1534
Origen
MEM
Acceso: Poblado de aguas Calientes
Entorno Geológico: No se observo el tipo de roca in situ.
Manantiales: CJS-PP45 de 42.1ºC.
Gases: No hay
Utilización: Ninguna
Alteración: No se observó
Minerales secundarios: No se observó
18
MEM – Proyecto Geotérmico
Descripciones del Campo Geotérmico
Nombre
Municipio
Localización
Altitud (m)
Temperatura (°C)
Máximo
Mínimo
Parámetros físicos
Campo
Poblado de Aguas Calientes
Achuapa
Zona
Este
16 N
528774
Medida
Método
81
GPS
Suelo
Agua
55.8°C
Caudal
(l/s)
pH
8.00
Muestra de Roca No.
Muestra de Agua No.
Referencia
Norte
1438137
Número
Conductividad
(µS/cm)
1723
Origen
MEM
Acceso: Poblado de aguas Calientes
Entorno Geológico: No se observo el tipo de roca in situ.
Manantiales: CJS-PE48 de 55.8ºC.
Gases: No hay
Utilización: Ninguna
Alteración: No se observó
Minerales secundarios: No se observó
19
MEM – Proyecto Geotérmico
Descripciones del Campo Geotérmico
Nombre
Municipio
Localización
Altitud (m)
Temperatura (°C)
Máximo
Mínimo
Parámetros físicos
Campo
Sobre el río El Grande
Achuapa
Este
528836
Método
GPS
Agua
Zona
16 N
Medida
68
Suelo
40ºC
Caudal
(l/s)
pH
No se tomo
Muestra de Roca No.
Muestra de Agua No.
Referencia
Norte
1437186
Número
Conductividad
(µS/cm)
No se tomo
Origen
MEM
Acceso: Sobre el río El Grande
Entorno Geológico: Afloramiento de Cuarcita
Manantiales: CJS-M21 de 40ºC
Gases: No hay
Utilización: Ninguna
Alteración: azufre y yeso
Minerales secundarios: No se observó
Foto 12. Tercera manifestación geotérmica en el
rio El Grande.
20
MEM – Proyecto Geotérmico
Descripciones del Campo Geotérmico
Nombre
Municipio
Localización
Altitud (m)
Temperatura (°C)
Máximo
Mínimo
Parámetros físicos
Campo
Zona
16 N
Medida
77
Suelo
Norte
1437774
51.3°C
Caudal
(l/s)
pH
7.44
Muestra de Roca No.
Muestra de Agua No.
Referencia
Sobre el rio El Grande
Achuapa
Este
529652
Método
GPS
Agua
Número
Conductividad
(µS/cm)
1822
Origen
MEM
Acceso: Sobre el río El Grande
Entorno Geológico: Afloramiento de Cuarcita
Manantiales: CJS-M22 de 51.3ºC
Gases: No hay
Utilización: Ninguna
Alteración: No se observó
Minerales secundarios: No se observó
21
MEM – Proyecto Geotérmico
Descripciones del Campo Geotérmico
Nombre
Municipio
Localización
Altitud (m)
Temperatura (°C)
Máximo
Mínimo
Parámetros físicos
Campo
Zona
16 N
Medida
72
Suelo
Norte
1437798
41.5 °C
Caudal
(l/s)
pH
7.70
Muestra de Roca No.
Muestra de Agua No.
Referencia
Sobre el rio El Grande
Achuapa
Este
528792
Método
GPS
Agua
Número
Conductividad
(µS/cm)
1560
Origen
MEM
Acceso: Sobre el río El Grande
Entorno Geológico: No se Observó
Manantiales: CJS-M23 de 41.5ºC
Gases: No hay
Utilización: Ninguna
Alteración: No se observó
Minerales secundarios: No se observó
22
Anexos II
Descripciones Secciones Delgadas
Muestra de Roca
Municipio
Localización
CJS-P1
Zona
16 N
Clasificación de la roca:
Cerro Juan Sapo
Este
529897
Basalto
Norte
1435080
Mineralogía Primaria
Opacos
Olivino
Plagioclasas
V
V
Mineralogía Secundaria
Grado de alteración de la
muestra
media
Cuarzo
moscovita
Pyroxeno
V
Feldespatos
V
V
V
Alteración Mineralógica
Esta muestra corresponde a un basalto, formada por fenocristales de piroxenos con una
matriz de microfenocristales de plagioclasas. Se puede observar cristales de moscovita con
sus colores característicos. El contenido es cuarzo es mínimo. Se presenta una alteración
secundaria afectando en algunos casos a la totalidad de los cristales afectándolos en su
forma. No se observó cristales de olivinos.
Fotos tomadas a 4X y nicoles cruzados
Foto1: Cristales de
plagioclasas afectados
por la alteración.
Foto2: Cristales
moscovita
de
23
Descripciones Secciones Delgadas
Muestra de Roca
Municipio
Localización
CJS-P2
Zona
16 N
Clasificación de la roca:
Cerro Juan Sapo
Este
530363
Basalto
Norte
1435270
Mineralogía Primaria
Opacos
Olivino
Plagioclasas
V
V
Mineralogía Secundaria
Grado de alteración de la
muestra
Inalterada
Cuarzo
Biotita
Pyroxeno
V
Feldespatos
V
V
V
Alteración Mineralógica
Sección delgada de un basalto formada por cristales de piroxenos y plagioclasas. Se puede
observar cristales de biotita con sus colores característicos. La muestra no presenta
alteración. La matriz de esta roca está formada esencialmente por microfenocristales de
plagioclasas, no se pudo observar cristales de olivinos.
Fotos tomadas a 4X a Luz Natural
Foto1: Cristales de
Plagioclasas
en
intercrecimiento
con
cristales de biotita.
Foto2:
Pequeños
cristales de plagioclasas
envueltos en una matriz
fina.
24
Descripciones Secciones Delgadas
Muestra de Roca
Municipio
Localización
CJS-P8
Zona
16 N
Clasificación de la roca:
Cerro Juan Sapo
Este
528836
Basalto
Norte
1437186
Mineralogía Primaria
Opacos
Olivino
V
Plagioclasas
V
Mineralogía Secundaria
Grado de alteración de la
muestra
alta
Cuarzo
biotita
Pyroxeno
V
Feldespatos
V
V
V
Alteración Mineralógica
Sección delgada de un basalto formada por cristales de pyroxenos y plagioclasas. Se puede
observar cristales de biotita con sus colores característicos. Se presenta una alteración alta a lo
cual hay material arcillosa en la muestra. La matriz de esta roca está formada esencialmente
por microfenocristales de plagioclasas, no se pudo observar cristales de olivinos. La presencia
de cuarzo es mínima en la muestra.
Fotos tomadas a 4X a Luz Natural
Foto 1 y 2: Matriz con
abundantes microcristales
de plagioclasas a luz
natural.
25
Descripciones Secciones Delgadas
Muestra de Roca
CJS-P11a
Municipio
Localización
Zona
16 N
Clasificación de la roca:
Cerro Juan Sapo
Este
531117
Cuarcita
Norte
1437254
Mineralogía Primaria
Opacos
Olivino
Plagioclasas
V
Mineralogía Secundaria
Grado de alteración de la muestra
baja
Cuarzo
V
Feldespatos
V
Biotita
Pyroxeno
Anfíbol
V
Alteración Mineralógica
Esta sección delgada muestra una cuarcita compuesta por una mineralogía predominantemente
de cuarzo en un 80%, plagioclasas y anfíboles (actinolita). El cuarzo presenta colores de
interferencia de primer orden, con cristales de diversos tamaños, las plagioclasas presenta
maclado simple y el anfíbol presente es la actinolita con un habito fibroso y colores de
interferencia de primer orden.
Fotos tomadas a 4X y nicoles cruzados
Foto1: Cristales fibrosos de
Actinolita
Foto1: Cristales de cuarzo
26
Descripciones Secciones Delgadas
Muestra de Roca
Municipio
Localización
CJS-P11b
Zona
16 N
Clasificación de la roca:
Cerro Juan Sapo
Este
531212
Granodiorita
Norte
1437238
Mineralogía Primaria
Opacos
Olivino
Plagioclasas
V
Mineralogía Secundaria
Grado de alteración de la muestra
baja
Cuarzo
V
Feldespatos
V
biotita
Pyroxeno
Anfíbol
V
Alteración Mineralógica
Esta lámina muestra una granodiorita, formada por una asociación de plagioclasas, cuarzo y
feldespato alcalino, con la presencia de anfíbol como único mineral máfico. Esta roca presenta
una proporción modal de plagioclasas mucho mayor que la de cuarzo y feldespato. Se puede
observar venas difuminadas en gran parte de la muestra rellena de cristales de moscovita o
cuarzo.
Fotos tomadas a 4X y nicoles cruzados
Foto1: Zonación en
un
cristal
de
plagioclasas en la
muestra de roca.
Foto2:
Venas
rellenas de minerales
de moscovitas y
cuarzo.
27
Descripciones Secciones Delgadas
Muestra de Roca
Municipio
Localización
CJS-P12
Zona
16 N
Clasificación de la roca:
Cerro Juan Sapo
Este
531117
Basalto
Norte
1437254
Mineralogía Primaria
Opacos
Olivino
V
Plagioclasas
V
Mineralogía Secundaria
Grado de alteración de la muestra
Alto
Cuarzo
V
Feldespatos
V
biotita
Pyroxeno
V
Alteración Mineralógica
Sección delgada de un basalto formada por cristales de piroxenos y plagioclasas. Se presenta una
alteración alta a lo cual hay material arcilloso en la muestra. La matriz de esta roca está formada
esencialmente por microfenocristales de plagioclasas, no se pudo observar cristales de olivinos.
Se observaron algunas venas rellenas de cristales de plagioclasas y piroxenos. El tamaño de grano
es de fino a medio.
Fotos tomadas a 4X
Foto1: Pequeñas venas
rellenas de cristales de
Plagioclasas.
Foto2: Matriz
microcristalina.
28
Descargar