Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación

Anuncio
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde
la indagación
1. Introducción
No es fácil escribir un documento que se concentre y se enfoque en un planteamiento
específico, como es el caso de este escrito. Me pregunto si debería tomar distancia de los
autores e integrar otros planteamientos de manera que lograra producir algo diferente,
esperando enriquecer la propuesta inicial. Sin embargo, persiste en mí el sentimiento de
negarme a hacerlo por una razón: me interesa mucho que quien no tenga la oportunidad de leer el libro de los autores en el cual se basa este documento, tenga la oportunidad de conocer su planteamiento de la manera más fiel posible, en tanto que considero
que esta es una de las propuestas más sólidas referidas al ejercicio de la moderación de
discusiones en línea. Obviamente, la fidelidad al planteamiento estará sesgada por la
interpretación que le he dado y por los límites que impone el presente curso.
[ 84 ]
El libro sobre el cual se basa este documento se titula Facilitating online Learning.
Effective Strategies for Moderators. Sus autores, George Collison, Bonnie Elbaum,
Sarah Haavind y Robert Tinker son miembros del Consorcio Concord, “una organización sin ánimo de lucro para la investigación y para el desarrollo dedicada a
revolucionar la educación mediante el uso de tecnologías de la información”1.
No haré propiamente una descripción del contenido del libro sino que tomaré las
ideas, los principios y los conceptos básicos en un orden que considero puede iluminar la práctica de la moderación de discusiones bajo el enfoque planteado por los
autores. Este desarrollo se complementa con ejercicios y con discusiones en el foro,
de modo que, todos debemos hacer lo que en principio no he querido hacer en el
documento: tomar distancia del planteamiento y enriquecerlo.
1
COLLISON, George; ELBAUM, Bonnie; HAAVIND, Sarah, y TINKER, Robert. Facilitating online Learning. Effective
Strategies for Moderators. Atwood Publishing, Madison, USA, 2000. p. ix
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
2. El enfoque de la indagación
No cabe duda de que el aprendizaje como fenómeno esencialmente social se da mediante procesos de interacción en los cuales el diálogo y la estrecha relación que se
establece con un contenido son fundamentales. Los autores de la propuesta se preguntan cuál debería ser la voz del instructor o de un moderador de cursos en línea,
cuestión que gana especial relevancia en los resultados del aprendizaje.
[ 85 ]
El rol del docente en el proceso de interacción para el aprendizaje se caracteriza
por ubicarse en un rango de posibilidades entre dos polos. Uno de ellos es definido
como el del “sabio en el estrado”, es decir, el docente toma la palabra y se dedica
a transmitir su sabiduría, caso en el cual, quien aprende asume una actitud pasiva
frente al aprendizaje. En el polo opuesto, encontramos al docente que “guía desde
el lado”; es decir, asume una posición en la cual se mantiene fuera del centro de la
conversación. La interacción relacionada con este segundo polo es la que se propone
como adecuada para la tarea de moderar discusiones en los cursos en línea; la cual
–de acuerdo con el planteamiento– consiste en que “como ‘guía desde el lado’, el
moderador facilita el avance del diálogo y ayuda a los participantes, tanto individual
como colectivamente, a ver sus propias ideas en nuevas combinaciones y en nuevos
niveles de importancia”2. Este proceso caracteriza al aprendizaje mediante la indagación, lo cual, reconocen los autores, no es una idea nueva, pero es una idea que con
el paso del tiempo gana protagonismo en el campo educativo.
Entonces, el concepto de indagación es el que define el enfoque bajo el cual se desarrollan las propuestas de facilitación del aprendizaje en línea y las técnicas de moderación de discusiones. Este concepto es tomado por los autores de los Estándares
nacionales de la Ciencia de la Educación:
2
Ibíd., p. 10
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
La indagación es central en la ciencia del aprendizaje. Cuando los
estudiantes asumen la indagación, describen objetos y eventos,
hacen preguntas, construyen explicaciones, prueban las explicaciones contra conocimiento científico actual y comunican sus
ideas a otros. Ellos identifican sus supuestos, usan pensamiento
crítico y lógico y consideran explicaciones alternativas. De este
modo, los estudiantes desarrollan activamente su comprensión
de las ciencias combinando el conocimiento científico con las
destrezas de pensamiento y razonamiento3 (Consejo Nacional de
Investigación, 1991).
En tal caso, la indagación en la acción pedagógica requiere de un comportamiento
particular del moderador. El papel activo es jugado por el estudiante, pero lograr
este papel por parte de él requiere de fuertes habilidades del moderador para impulsar a sus alumnos a asumirlo. Tanto el diseño de las actividades en línea, de las
preguntas para organizar las discusiones, así como de las maneras de participar en el
foro, requieren ser pensadas en función de promover los comportamientos propios
[ 86 ]
de la indagación. De acuerdo con la cita textual anterior, ¿qué comportamientos
considera que debe promover el moderador?
3. Diversas formas de dialogo
En los procesos de interacción se dan diversos elementos de diálogo cuya identificación facilita la interpretación de lo que sucede en los hilos de discusión de los foros
electrónicos. En la medida en que ganamos habilidad para ver y para interpretar
tales situaciones, se facilita lograr que los participantes en nuestros cursos alcancen
los objetivos propuestos.
3
Ibíd., p. 11
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
Es muy común encontrarnos con situaciones en las cuales el diálogo no avanza, los
pronunciamientos de los participantes son superficiales y no muestran un proceso
constructivo. En ocasiones, estas situaciones son frustrantes, ya que nos encontramos
ante la incertidumbre de buscar alternativas para lograr cambiar una discusión que
resulta superficial o desenfocada y, muchas de ellas, no logran resultado alguno. Tal
es la razón por la cual es importante acostumbrarnos a mirar el panorama completo
de las discusiones en línea, siempre y cuando contemos con la claridad de interpretar el diálogo que se produce entre los participantes a través de herramientas como
el reconocimiento de las diversas formas de diálogo.
Antes de describir las formas de diálogo, observe la siguiente secuencia de pronunciamientos en un foro de discusión y revise el análisis que se hace posteriormente
con el fin de que tenga claridad sobre el punto al cual proponen los autores se debe
conducir el diálogo entre los participantes:
[ 87 ]
Juan: Es la primera vez que participo en un curso de este tipo. No es fácil sentarse a escribir sin saber quién está al otro lado. Pero bueno, quien no arriesga,
no avanza. Hola a todos, soy Juan y estoy en el cuarto año de Leyes. Espero
poder aprender mucho de ustedes y cuenten con un amigo virtual.
Patricia: Hola Juan. Gracias por empezar. Hace un par de días estoy que escribo pero no me sentía capaz. Yo estoy en tercer año de Administración y estoy
muy interesada en este curso por la experiencia que significa la participación
en cursos virtuales.
Fernando: Bienvenidos Juan y Patricia. Hasta ahora tengo la oportunidad de
ingresar. Este es el segundo curso virtual que tomo, de manera que si en algo
les puedo ayudar, cuenten conmigo. Yo estoy en cuarto año de Economía y
aspiro a culminar pronto mis estudios. He podido avanzar un poco más rápido
matriculándome en cursos virtuales, pero también es más exigente.
Patricia: Gracias Fernando. He oído decir que es difícil permanecer en este
tipo de cursos. Hay gente que prefiere encontrarse con los demás en un aula
de clase.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
Fernando: Cierto Patricia. Yo no creo que esto sea para todo el mundo. Como
dije implica bastante esfuerzo y a mí me parece un buen complemento.
Moderador: Bienvenidos al curso de Gestión de Conocimiento. Inician una experiencia de aprendizaje que para algunos será novedosa. Fernando ya lo ha
dicho: es muy exigente, pero la verdad es que con un poco de disciplina y con
ganas de conocer sobre el tema, tendrán la posibilidad de salir adelante, no
solamente con la satisfacción de haber respondido al reto, sino también satisfechos al encontrar que habrán aprendido más de lo que pudieron aprender
en el aula de clase.
[ 88 ]
Bien, a estas alturas ya deben haber leído el artículo Fundamentos de la gestión
del conocimiento. Les propongo que ampliemos lo planteado en dicho artículo
a través de la discusión que expongo a continuación. Es válido revisar otros
documentos y la bibliografía recomendada y revisada por ustedes es muy bienvenida. La pregunta para empezar es: De acuerdo con la lectura, la gestión del
conocimiento es un planteamiento que surge en el mundo empresarial. ¿Consideran ustedes que el conocimiento se puede gerenciar, así como se gerencia
las ventas, el recurso humano y las finanzas?
Fernando: Creo que todo objeto es administrable. Si yo sé qué sé, es porque lo
estoy administrando.
Ana: Hola, tuve problemas con mi clave de acceso para ingresar, pero finalmente puede entrar. Me parece que estoy de acuerdo con Fernando. Alguna
vez trabajé en un almacén y por un mes tuve que administrarlo. Yo era como
la gerente, y no veo diferencia entre manejar el almacén y manejar el conocimiento.
Fernando: Es muy frecuente que las personas tengan problemas con la clave
de acceso. Creo que están trabajando en ello, pero resulta fastidioso no poder
entrar desde el comienzo. Bienvenida Ana.
Juan: Alguna vez trabajé como auxiliar en una empresa. Tenía que realizar
asientos contables y cuadrar las cifras. Yo creo que en ello había un conocimiento y pues…, imagino que lo administraba.
Fernando: Igual pasa en la Universidad. Fíjense cuando se organizan los programas de los cursos. ¿No es ello administrar conocimiento?
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
Patricia: No sé, no estaría muy segura que con los programas de los cursos
se administre el conocimiento en la Universidad. Yo pensaría que es necesario estar en otro contexto para poder hablar de administrar el conocimiento.
Conozco una empresa donde se habla de gerenciar el conocimiento y lo hacen
para incrementar sus activos.
Ana: Ahora sí que me confundo. ¿Consideran el conocimiento como un activo?
¿Hace parte de un inventario?
Patricia: Pues realmente no sé. Solamente escuché que lo consideraban como
un activo. No sé qué harán con él.
[ 89 ]
Moderador: Parece ser que hay un acuerdo implícito en que el conocimiento
es administrable. Fernando nos introdujo la idea de que se administra y sería
interesante ver cuál sería la diferencia cuando nos referimos a que el conocimiento se gerencia. Pero aún más importante es que la discusión tome algunos
conceptos de la lectura. ¿Qué relación pueden tener los tipos de conocimiento
(tácito, explícito), su conversión y utilización e integración a las prácticas del
trabajo con la gerencia del conocimiento?
Fernando: He revisado, nuevamente, la lectura y me parece encontrar algo
que cambia mi posición inicial. Yo creo que la debilidad del planteamiento surge precisamente del tema de la pregunta. El conocimiento no es un producto
tangible y, por tanto, no se puede gerenciar.
Ana: Pensé inicialmente lo mismo, pero mira que hay “productos no tangibles”
que se gerencian, como es el caso de las empresas de servicio. A mí me parece
que el problema está en considerar el conocimiento como una mercancía.
Roberto: Hola a todos, llego tarde pero llegué. Yo no interpreté en la lectura
que se planteaba el conocimiento como mercancía. Yo creo que uno simplemente sabe cosas y hay cosas sobre las que no sabe y a través de la gerencia del
conocimiento se busca saber qué se sabe.
Fernando: Y ¿eso sería gerenciar? Me parece que se queda corta la idea aunque parece ser un interesante punto de partida. Se podría pensar que cuando
se hace un inventario del conocimiento que se tiene, en otras palabras, se determina qué sabemos, estamos determinando que hay algo para gerenciar. Si
tenemos una empresa que vende un determinado producto y no tenemos ven-
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
dedores, pues no tendríamos como gerenciar las ventas. Al saber qué tenemos,
en nuestro caso, qué sabemos, podremos gerenciarlo.
Patricia: Pero, ¿cómo lo hacemos? No basta simplemente con tener un inventario. En la gerencia del recurso humano uno sabe que se selecciona personal,
se determinan modos de retribución, se busca el bienestar de las personas en
función de la productividad, se establecen políticas, en fin; pero, ¿qué se hace
con el conocimiento?
Roberto: En tal sentido, la lectura me parece muy clara. La gerencia consiste
en hacer que el conocimiento explícito se vuelva tácito y el conocimiento tácito
se vuelva explícito. En tal sentido, se puede afirmar que el conocimiento es
gerenciable.
Moderador: Veo que la discusión ha ganado en profundidad y ya parece haber
una posición. ¿Qué opinan los demás sobre la conclusión a la que ha llegado
Roberto en el intercambio de ideas con Ana, Fernando y Patricia? ¿Existen otros
elementos para fortalecer o negar tal conclusión?
[ 90 ]
¿Logra identificar tres momentos en la secuencia anterior en términos del tipo de
pronunciamientos que hacen los participantes? El primer momento, desde el inicio
hasta la primera aparición del moderador se caracteriza por estar constituido por
mensajes de presentación o bienvenida. Los autores denominan este tipo de mensajes como discurso rompe-hielo, cuya característica es la de no estar conectado al contenido del curso. Este discurso es importante porque sienta las bases para construir
confianza entre los participantes. El segundo momento, se encuentra entre la primera
y la segunda aparición del moderador. Note cómo el pronunciamiento de los participantes está referido al contenido del curso, pero es superficial, anecdótico y rara vez
supera el sentido común; es un diálogo que podría denominarse discurso superficial.
En su segunda aparición, el moderador hace un breve reconocimiento sobre lo que
se ha compartido en el foro, pero invita a retomar los conceptos de la lectura. Tal
pronunciamiento permite que los participantes entren a un nuevo nivel del discurso
que los autores llaman discurso razonado (con fundamentos). Este es el punto al cual
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
el moderador debe buscar que lleguen los estudiantes. Se trata de un discurso que
hace referencia a conceptos y a teorías. Supera la opinión y utiliza códigos técnicos y
científicos, establece relaciones entre conceptos y es el tipo de discurso propio de la
construcción de conocimiento.
No es tan sencillo llegar a una discusión que se caracterice por una fuerte presencia
del discurso razonado. Las formas de diálogo ayudan a identificar los elementos presentes en el hilo de la discusión de modo que se facilite orientar a los participantes
en el foro para que alcancen este nivel de discurso. Tal como lo plantean los autores:
“las categorías (formas de diálogo) sirven como referentes diagnóstico y prescriptivos
para ayudarle a analizar mensajes y luego planear intervenciones que promuevan la
reflexión activa, colaborativa y enfocada de manera efectiva entre los miembros de
la comunidad de aprendizaje”4.
3.1 El diálogo social
[ 91 ]
Es muy común encontrar al inicio de los cursos virtuales el diálogo social. Este diálogo no hace referencia a los contenidos del curso sino a diversos aspectos que dan
cuenta de la vida personal o de ciertos aspectos de la intimidad de las personas que
participan. El diálogo social es un rompe-hielo muy efectivo. En los cursos en línea,
antes de entrar en materia, las personas necesitan saber algo de los demás. Igualmente, es el factor crítico para la construcción de confianza.
También puede suceder que una vez el curso inicie con los contenidos, los participantes continúen enviando mensajes puramente sociales. La recomendación que
usualmente se hace es disponer de un lugar en la plataforma para este tipo de diálogo de manera que la discusión académica no sea interrumpida por anotaciones que
no muestran ninguna relación con ella. Es importante que el moderador promueva
4
Ibíd., p. 19.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
el diálogo social. Las conversaciones informales generan un sentido de pertenencia,
lo cual es indispensable para generar una comunidad de aprendizaje.
Muchos autores han analizado el papel del diálogo social en el proceso de aprendizaje en línea (Henri, 1992; Gunawardena, 2002; Richardson, 2003; Brown, 2001,
etc.) En general, las investigaciones muestran la importancia de este tipo de diálogo en el aprendizaje colaborativo. En la actualidad, diversas herramientas tecnológicas incluyen la opción para que el docente pueda diseñar el espacio propio
para la interacción social. Lo importante –de acuerdo con el planteamiento de
Collison– es que estas conversaciones facilitan, de manera natural, las discusiones
que tienen impacto en la exploración del contenido. Asimismo, proponen que el
moderador, citando lo que los participantes han escrito, construya un mensaje en
el cual establezca paralelos con el contenido de modo que facilite a los estudiantes
la transición hacia el discurso razonado.
[ 92 ]
Por otra parte, enfatizan en que:
...el diálogo social continuará siendo evidente en muchas de las
respuestas en los foros orientados al desarrollo de tareas. Estas
piezas sociales son lo que se podría denominar los “elementos
rituales del diálogo”, los cuales incluyen discusión sobre el clima o
el regreso a casa, pequeñas reflexiones personales, interacciones
diarias con los participantes y otros motivadores de discusión5.
En estos casos, el moderador puede identificar supuestos o paralelos con las lecturas del curso y ayudar a los participantes a establecer la pertinencia de estas en el
aprendizaje y hacer que los participantes establezcan una relación más directa con
el contenido del curso.
5
Ibíd., p.22.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
Finalmente, los autores advierten sobre uno de los peligros que puede tener el
diálogo social utilizado por el moderador. Debido a la relación de poder que existe
entre el moderador y los estudiantes, simplemente porque el moderador está en
una posición de autoridad, es muy fácil que sus mensajes sean malinterpretados.
El moderador puede tener la intención de hacer un comentario sencillo de apoyo,
de seguimiento, el cual puede ser percibido como una actitud de control que disguste a los participantes y el cual genere, además, una imagen autoritaria de este.
Por ello, la recomendación es ser muy transparente cuando se aplica un tono social
a un mensaje que incluye una actitud de evaluación o crítica.
3.2 Diálogo argumentativo
La forma de diálogo argumentativo tiene una connotación negativa dentro del desarrollo de los foros de discusión para los autores. Tal connotación se debe a que la
forma en que se concibe entra en conflicto con la indagación en el aprendizaje. En
[ 93 ]
este contexto la argumentación se entiende, básicamente, como la defensa de una
idea o de un punto de vista que puede incluir la presentación de ideas y de evidencias con el fin de cambiar el modo de pensar de quienes están interactuando.
La contradicción consiste en que en el discurso razonado, el reto para los participantes es trascender el debate y aceptar la multiplicidad de perspectivas, mientras
identifican tensiones y buscan significados comunes más profundos. A diferencia
del diálogo argumentativo, no se trata de ganar o de perder defendiendo una posición, sino de contribuir a la comprensión más profunda del tema que se estudia.
El diálogo argumentativo puede ser un momento del desarrollo de una discusión. Lo
importante es que los participantes, especialmente el moderador, sepan aprovecharlo mostrando una posición abierta al examen de las ideas:
...como moderador, usted puede modelar apartándose de la defensa de posiciones individuales y orientándose hacia la indagación sobre por qué se sostiene que las creencias o supuestos son
válidos […] El reto para el moderador no es el de identificar ele-
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
mentos autoritarios en un diálogo, sino el de mover el referente
conceptual fuera del debate sobre las posiciones hacia un examen
razonado de las fuentes de las creencias6.
Los autores identifican tres formas sutiles de diálogo argumentativo que se presentan en los foros, los cuales se tratan brevemente a continuación:
ª
La defensa benigna: Es común encontrar la tendencia a persuadir o a abogar
con la intención de ayudar u ofrecer apoyo a alguien que desarrolla una idea.
El problema es que tal intención puede resultar en una manera de controlar el
diálogo, lo cual evita que se dé mayor profundidad en el desarrollo de la idea.
La defensa puede conducir a cerrar el camino para un nuevo pensamiento productivo. En este caso, el moderador “debe ser consciente de las interpretaciones
defensivas o de control de manera que pueda crear y mantener un espíritu de
diálogo abierto”.
[ 94 ]
ª
Apelación en contra del avance: Es una forma de argumentación muy común,
la cual hace referencia a la presentación de ideas que detienen o disminuyen el
ritmo del foro. Un ejemplo muy claro es la referencia al poco tiempo que se tiene
para hacer bien las lecturas o para desarrollar las actividades. La utilización del
tiempo como una barrera para el mejoramiento es muy frecuente y, sobre todo,
puede ser muy contagiosa: La referencia que haga un participante al respecto,
encontrará eco en la mayoría de los compañeros del curso. Es importante que el
moderador identifique las ideas que evitan el avance del proceso y a través de
estrategias de pensamiento crítico (más adelante se hará referencia a algunas),
logre que el grupo recupere el ritmo con el cual venía.
6
Ibíd., p. 26.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
ª
La forma pasiva del diálogo argumentativo: Es una forma aún más sutil
que consiste en asumir una postura defensiva que se constituye en una resistencia pasiva al cambio: “una vez que el diálogo se percibe como el lugar para
tomar posiciones y defenderlas, los resultados se limitan a lo que está dado y
la construcción de conocimiento se limita a lo que los participantes ya entienden”7. Es un momento crítico en toda discusión. Los participantes encuentran
la idea a la cual aferrarse, usualmente sustentada en sus propias experiencias;
las ideas que aparecen cierran la posibilidad de nuevas miradas, relaciones o
planteamientos, caso en el cual el moderador debe solicitar a quien cierra la
discusión, otras alternativas desde el cuestionamiento de sus creencias o de su
misma experiencia.
3.3 El diálogo pragmático
De acuerdo con los autores el
[ 95 ]
Diálogo pragmático es un discurso razonado cuyo proceso le sirve
a un fin que trasciende el diálogo en sí mismo. Su meta no es persuadir, sino, más bien, indagar y usar el diálogo para informar a
los participantes, tanto de manera colectiva como individual, para
que ellos intercambien diversos pensamientos, ideas y enfoques
de cualquier materia que estén considerando8.
En el diálogo pragmático se valoran las preguntas difíciles y, especialmente, lo desconocido. Los participantes no asumen las generalizaciones, creencias o hechos como
algo válido, sino que están abiertos a los cuestionamientos. Las preguntas no tienen
la intención de retar al otro sino que se perciben como una manera mediante la cual
entre todos se ayudan para pensar con mayor claridad sobre el propio razonamiento.
7
Ibíd., p. 28.
8
Ídem.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
No es fácil llegar al diálogo pragmático, éste toma tiempo y va llegando de manera
lenta y progresiva. El moderador debe colaborar en la orientación a los participantes para que vayan superando las otras formas de diálogo y logren la apertura
mental requerida para el diálogo pragmático.
El diálogo pragmático se caracteriza por tener una meta y un tiempo limitado, se
dialoga en función de la meta que busca un grupo y todas las ideas están abiertas
para la discusión; finalmente, se reconoce que no se puede desarrollar todas las
ideas y, por tanto, los participantes identifican aquellas que consideran vale la
pena desarrollar. Entre las metas principales del diálogo pragmático, los autores
destacan:
ª
ª
ª
[ 96 ]
La construcción de comunidad.
La promoción de una cultura de respeto.
El cultivo del diálogo razonado.
El moderador puede tener en cuenta estas metas y pronunciarse en el foro sin perderlas de vista.
En esta perspectiva, la orientación para involucrarse en el aprendizaje por indagación requiere del apoyo del moderador que puede tomar varias formas:
ª
ª
ª
Apoyo para mantener el avance del diálogo, lo cual brinda mayor claridad,
enriquece el contenido o el contexto y profundiza la visión que se tiene de los
temas tratados.
Apoyo para identificar líneas tangenciales de pensamiento que contribuyan a
profundizar la conversación.
Apoyo para que los participantes se perciban como propietarios de ideas y
sientan que ellas definen la dirección de la discusión. El moderador puede
hacer conexiones entre las respuestas de los participantes y las tareas u objetivos del foro.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
Las tres formas de diálogo nos han permitido entender la dirección hacia la cual se
busca conducir los foros bajo el enfoque del aprendizaje mediante indagación. Pero
aún existen otras herramientas que se pueden considerar para cualificar el ejercicio
de la moderación.
Actividad
Es importante ejercitar la identificación de comportamientos y formas de
diálogo que se inscriben en el aprendizaje a través de la indagación con el fin
de lograr que nuestros participantes los practiquen. En la sección de actividades en la plataforma, encontrará un ejercicio que le ayudará. Desarróllelo
y a través de un foro, comente sus dudas con sus colegas o ayude a otros a
resolver sus inquietudes.
4. Elementos para cualificar la moderación de discusiones
[ 97 ]
Una interpretación del planteamiento de Collison, Elbaum, Haavind y Tinker con
una perspectiva instrumental es la de considerar otros elementos del diálogo como
herramientas que ayudan a orientar el aprendizaje hacia la construcción de conocimiento desde la perspectiva de la indagación. Tales herramientas son la voz, el
tono y las estrategias para el pensamiento crítico, las cuales ayudan al moderador a
mantenerse en la meta central de su tarea: “mantener el avance del contenido intelectual del diálogo […] [como] guía desde el lado”9. El moderador, cuando decide
pronunciarse en el foro, debe tener clara la razón por la cual decide hacerlo y, de
acuerdo con ello, seleccionará una combinación de tono, de voz y de estrategia de
pensamiento crítico que le permita orientar al grupo hacia el discurso razonado. De
manera breve nos detendremos en cada uno de ellos.
9
Ibíd., p. 103.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
4.1 La voz
La voz en el contexto de la moderación de discusiones en línea se entiende como una
herramienta para facilitar la reflexión de los participantes así como la preparación
de la presentación de sus ideas y así buscar impulsar el diálogo hacia delante. Existen
diferentes tipos de voces y puede ser importante usarlas todas sin importar la comodidad o la incomodidad que podemos sentir usando algunas de ellas. No se trata,
entonces, de asumir una voz, como quien asume un estilo para hacer algo; se trata
de dominar los diversos tipos de voz para usarlos según la situación que se presenta
en el foro. Algunos de los tipos de voz identificados por los autores son:
[ 98 ]
ª Voz del guía generador: Se utiliza cuando el diálogo se estanca debido a la falta
de nuevos enfoques o posiciones sobre el tema que se trabaja. En este caso, el moderador brinda nuevas y diversas posiciones sobre el tema para indicar elementos
sobre los cuales se ha pasado por encima sin explorarlos. Ocasionalmente, puede
ser suficiente retomar la pregunta inicial del foro y plantearla en forma distinta.
Otras veces, cuando hay muchos mensajes, pero la participación ha sido poco profunda o de poco valor, el moderador puede identificar aquellas partes del diálogo
que no han sido vistas por los participantes y hacerlas visibles como puntos nuevos,
sobre los cuales se pueden generar más preguntas y más cuestionamientos.
ª Voz del facilitador conceptual: Se utiliza cuando en el diálogo se omiten, se hace
demasiado énfasis o se interpretan erróneamente los elementos del contenido y los
conceptos. El moderador no debe asumir el rol del catedrático haciendo las correspondientes explicaciones para clarificar sino que, partiendo de los elementos del
diálogo entre los participantes, establece relaciones con los temas de las lecturas.
El facilitador conceptual “identifica las áreas conceptuales que requieren atención
[…] luego trata de señalar elementos del panorama conceptual para que los participantes puedan completar o ajustar lo que esté incompleto o no tenga sentido”10.
10
Ibíd., p. 108.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
ª
Voz del guía reflexivo: En aquellas situaciones cuando se observa necesario
reenfocar el diálogo, es conveniente utilizar la voz del guía reflexivo. Cuando se
utiliza esta voz, el moderador replantea con un énfasis diferente lo que ha leído
en los mensajes; pero su voz no genera un sentido directivo sino, más bien, un
sentido de consejería. “Como moderador que toma este enfoque, se utiliza un
tono y un estilo similar al de los participantes […] omite comentarios irrelevantes […] [y busca que] los participantes conserven la idea de que son propietarios de sus contribuciones […] su rol es el de un consejero o el de alguien que
clarifica las ideas de otros”11.
ª
Voz de la musa personal: Cuando el diálogo se hace confuso, lento y las
creencias y los supuestos de los participantes toman un papel protagónico es
conveniente utilizar la musa personal. Mediante esta voz, el moderador modela el tipo de reflexión que se promueve a través del diálogo pragmático.
Para ello, el moderador pone sus propias creencias para el cuestionamiento;
también, utiliza frases de los participantes para mostrar tensiones o dilemas
combinados con su propia reflexión; o explicita supuestos y examina las razones que existen para validarlos o para descartarlos.
[ 99 ]
El enfoque de la musa personal modela […] el tipo de diálogo interno que cualquiera puede haber tenido consigo mismo cuando
se examina de manera crítica las propias creencias […] Una de las
funciones más importantes del enfoque de la musa personal es el
de modelar el proceso de disminuir el juicio en la indagación y de
tratar de romper las barreras de nuevas maneras de pensar12.
ª
Voz del mediador: Es común encontrar situaciones en las cuales las posiciones de los participantes se polarizan, lo cual genera una actitud defensiva y se
11
Ibíd., p. 110.
12
Ibíd., p. 112.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
cierra el camino del diálogo. El moderador, como mediador, evalúa las razones
implícitas que justifican sus reacciones y reorienta la discusión distanciándose
de las posiciones y dirigiéndose a los intereses de todas las partes. Pero el moderador debe tener cuidado de no eliminar la tensión necesaria para el diálogo; lo que debe hacer es reorientar la tensión. La voz del moderador busca
resaltar los argumentos defensivos mostrándolos como barrera para lograr o
para continuar un diálogo pragmático. Luego, el moderador
Puede buscar maneras para volver a abrir una exploración más
fructífera. Para animar una discusión más profunda, se podría
mostrar la necesidad a los participantes de clarificar los significados o supuestos […] puede recordar a los participantes el propósito y los objetivos originales del diálogo […] y ayudar al grupo
a salir de la polarización y guiarlos en discusiones que logren un
mayor potencial de crecimiento13.
Este proceso es conveniente hacerlo a través de pequeños pasos; el intento de
querer solucionar una polarización mediante un mensaje puede fallar fácilmente; por tanto, el moderador debe desmontar tal situación gradualmente
con varias comunicaciones.
[ 100 ]
ª
La voz del juego de roles: En situaciones en que los supuestos bloquean el
avance de los participantes, la voz del moderador puede asumir un rol cualquiera que le sirva para introducir nuevos elementos en el diálogo (rol de gerente, presidente, héroe, etc.) Las intervenciones pueden tomar el carácter de
narraciones, cuentos o historias, inclusive situaciones vividas por el propio moderador; “de este modo, se pueden introducir perspectivas alternativas necesarias en el diálogo sin preocuparse por la propiedad de las ideas o por la confrontación directa de los participantes”14. El uso de la narración resulta útil para
13
Ibíd, p. 115.
14
Ibíd., p. 117.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
mostrar la importancia de las diferentes líneas de pensamiento o los conceptos
presentados. Igualmente, se puede integrar nuevas ideas a la discusión que
hasta el momento se han percibido irrelevantes, pero que son válidas desde
una perspectiva diferente.
Una intervención puede incluir simultáneamente varias voces. Lo importante es tener en cuenta que las diversas voces son un apoyo para el moderador y no constituyen una camisa de fuerza por encima de la propia experiencia que pueda tener
quien modera una discusión.
4.2 El tono
[ 101 ]
El tono tiene la característica de agregar dimensiones a la razón fundamental que
tenemos para incluir nuestra voz en los hilos de la discusión como moderadores. En
otras palabras, se trata de que las comunicaciones que hacemos sean “amistosas,
abiertas, invitadoras, corteses”15. El tono ayuda a evitar malas interpretaciones, muestra respeto por el pensamiento de los participantes y promueve una cultura segura en
la cual los participantes se atreven a tomar riesgos.
Existen diversos tipos de tonos, y sin querer ser exhaustivos, los autores proponen
los siguientes:
ª
El tono neutral se puede considerar como el básico y usado con mucha frecuencia, pero puede aburrir a los participantes quienes, ocasionalmente, les
gustaría leer mensajes con humor o algo que agregue interés a la discusión.
El tono analítico es una forma del tono neutral. Se trata simplemente de aquellos pronunciamientos en los cuales el moderador solamente elabora un análisis de lo escrito por sus estudiantes.
ª
15
Ibíd., p. 123.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
ª
El tono de curiosidad permite evitar que los participantes se sientan abrumados por las preguntas que buscan mayor profundidad.
ª
El tono informal, similar al anterior, permite suavizar las preguntas, haciendo
sentir a los participantes como si las estuvieran escuchando.
ª
Un tono que nutre se utiliza cuando el diálogo no progresa a pesar del arduo
trabajo.
ª
Los tonos que muestran capricho, humor e imaginación son los que terminan
apareciendo con mayor frecuencia entre los recursos utilizados por el moderador.
Existen tonos que se acomodan mejor a unas voces, pero no es conveniente determinar una relación unívoca entre ellos pues se disminuyen, tanto las posibilidades,
como la riqueza en la comunicación por parte del moderador. Los autores enfatizan
que el uso efectivo del tono está relacionado con el contenido del mensaje, de manera que es importante reflexionar sobre lo que se transmite y la forma como se hace de
acuerdo con la meta de orientar y mantener un discurso razonado.
[ 102 ]
4.3 Las estrategias de pensamiento crítico
Los autores de la propuesta de facilitación del aprendizaje en línea clasifican las estrategias de pensamiento en dos grupos. El primero hace referencia a las estrategias
para enfocar el diálogo y consiste en aquellas que ayudan a dar sentido a una idea
y a clarificar los supuestos de modo que se pueda construir una base común para el
diálogo. El segundo grupo incluye las estrategias para que los participantes puedan
establecer generalidades o analizar consecuencias. Veamos cada una de las estrategias incluidas en cada grupo.
4.3.1 Estrategias para enfocar el diálogo
Elbaum y los demás autores señalan cómo una de las responsabilidades centrales
del moderador es la de “mantener claridad en la dirección de la discusión y darle
foco continuamente. Así, se debe evaluar el contenido social y argumentativo de la
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
conversación en línea y contribuir –modelando el diálogo pragmático– con mensajes
diseñados para hacer que la conversación avance”16.
El moderador debe analizar permanentemente la coherencia de la conversación y de
acuerdo con lo que encuentra, decidirá utilizar alguna de las siguientes estrategias
de enfoque:
ª
Estrategia de identificación de la dirección del diálogo: Esta estrategia sirve para ayudar a los participantes a entender las metas del trabajo grupal en
línea así como para que puedan aclarar las contribuciones esperadas en los
cursos virtuales. Sin embargo, es importante que tales aclaraciones no sean
explicadas de manera abstracta por el moderador, sino que se realicen a partir
de los mensajes que han escrito los participantes, lo cual implica que el moderador, antes de escribir, reflexiona sobre lo escrito por los estudiantes, evalúa
la dirección del diálogo y trata de deducir los factores que afectan su avance o
que se constituyen en barrera para lograr el objetivo propuesto.
ª
Estrategia de ordenamiento de ideas según su pertinencia: Esta estrategia
no se concentra tanto en la dirección que ha tomado el diálogo como en la importancia de las diversas líneas de pensamiento que han surgido. La estrategia
no trata, simplemente, de hacer un ordenamiento y una valoración de las ideas
para producir un mensaje dirigido a los participantes. Lo importante de esta
estrategia es que el moderador explicita en el mensaje la forma a través de la
cual ha realizado el ordenamiento de las ideas y, a la vez, muestra la diferencia
de peso que pueden tener con referencia al objetivo propuesto en el foro. Así,
el moderador identifica las ideas más relevantes y también hace referencia a las
ideas tangenciales o a aquellas que desvían la discusión, explicando por qué.
[ 103 ]
16
Ibíd., p. 129.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
ª
Estrategia para enfocarse en los puntos clave: Esta estrategia tiene como
meta “resaltar los conceptos esenciales y las conexiones realizadas hasta el
momento. Los mensajes del moderador pueden también indicar omisiones
potenciales o áreas de tensión”17. No se trata de una estrategia que resume el
diálogo para indicar hacia donde se debe orientar, sino de una estrategia que
construye un panorama conceptual, desde el lugar donde los participantes se
encuentran; por lo tanto, el moderador no expresa su impresión, sino la de los
participantes. Esta estrategia se caracteriza por incluir dos elementos: por un
lado, una lista de las ideas, de las citas o de las contribuciones de los participantes; y por otro lado, el contexto desde el cual se pueden articular las ideas
que han aparecido, así como los posibles significados de tales conexiones.
4.3.2 Estrategias para profundizar el diálogo
[ 104 ]
El progreso del diálogo requiere de los participantes, la conciencia de que existen
otras áreas que aún no han sido exploradas. Esta es la meta principal de las estrategias de profundización: “llevar el diálogo hacia nuevas áreas […] explorar o resaltar
tensiones o bloqueos conceptuales, retar o identificar supuestos o barreras a nuevos
conceptos, o aproximarse a temas desde diversos ángulos”18.
Los autores enfatizan que la pregunta es tan sólo una de las herramientas para facilitar el
diálogo. La pregunta debe ser complementada con técnicas que permitan “explorar las
tensiones sin buscar resolverlas, examinar el fundamento de las creencias o supuestos
sin darles un valor, e interpretar en diferentes niveles cuando se deja a los participantes
la formulación de las preguntas guías que empujan el diálogo hacia adelante”19.
17
Ibíd., p. 135.
18
Ibíd., p. 140.
19
Ibíd., p. 141.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
Las estrategias de profundización son:
ª
Preguntas de amplio espectro: Un moderador puede utilizar las preguntas
para ayudar a los participantes a examinar sus pensamientos y sus creencias.
Sin embargo, no toda pregunta tendrá el mismo efecto y dentro del marco de
la indagación, ciertas preguntas pierden validez. Con base en los trabajos de
Dennis Mathies20, los autores proponen un modelo que contiene cinco categorías que abarcan el espectro de preguntas para cursos en línea en el enfoque
de la indagación. El moderador puede modelar utilizando estas preguntas de
modo que los estudiantes pueden aprender a ver las cosas de una manera
distinta así como cuestionar su propio pensamiento. Las cinco categorías son:
§
§
[ 105 ]
§
20
Preguntas para profundizar en las respuestas a los para qué: incluye los
interrogantes que permiten identificar el interés, el contexto, la pertinencia o la urgencia.
Preguntas para aclarar significados: Es común encontrar diálogos caracterizados por la ambigüedad debido al uso indiscriminado de significados
de términos clave. Este tipo de preguntas ayuda a aclarar el uso de términos cuando los participantes consideran que están hablando bajo el mismo significado y no es así. Es importante tener cuidado de no terminar
exigiendo absoluta precisión con los términos pues es muy posible que a
través del diálogo se estén construyendo nuevos significados.
Preguntas para explorar supuestos o fuentes básicas: Cada pronunciamiento en los foros tiene supuestos y creencias implícitas de los participantes. El moderador contribuye con la exploración de significados alternativos a lo que se está planteando. Los interrogantes en este grupo
incluyen aquellas preguntas relacionadas con la búsqueda de evidencia;
con la consideración de validez de supuestos opuestos a los implícitos o
Mathies diseñó lineamientos para desarrollar estrategias de interrogación en grupos presenciales (1996).
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
§
§
[ 106 ]
ª
explícitos; con las razones por las cuales se afirma algo, así como con la
ponderación de la validez de lo que se está tratando.
Preguntas para identificar causas, efectos o resultados: Los autores señalan
que la identificación de causas y efectos en los diálogos en línea son problemáticos, ya que, precisamente, reflejan posiciones y, por tanto, el diálogo
tiende a ser argumentativo. El moderador debe actuar resaltando los factores, correlaciones y sugerencias sobre los niveles en que causas y efectos pueden operar. Las preguntas de este grupo hacen referencia a la consideración
de consecuencias de las diversas posiciones así como al planteamiento de
escenarios para analizar lo que podría suceder en uno u otro contexto.
Preguntas para considerar la acción adecuada: Con frecuencia sucede que
algunos participantes se apropian de alguna idea que suena lógica sin establecer primero si existe acuerdo o si se aceptan los supuestos de la afirmación que se ha asumido. En tales casos, el moderador puede hacer que
los participantes consideren, nuevamente, la idea con preguntas del tipo
quién, qué, cómo, cuándo, con quién y por qué.
Estrategia para establecer conexiones: La búsqueda de profundizar el pensamiento se puede topar con diversas barreras; algunas de ellas propias de las
mismas ideas o conceptos y otras, propias de quienes trabajan con tales ideas o
conceptos, como los supuestos o las creencias que bloquean nuevas conexiones
en un nivel más profundo. En estos casos, el diálogo se estanca y no se ven nuevos
vínculos, a menos que, el moderador utilice estrategias que permita a los participantes encontrarlos. La analogía, la inferencia y modelar la ausencia de defensa
de ideas son las maneras para lograr que los participantes establezcan nuevas conexiones y logren la meta de esta estrategia: “cambiar el nivel de la discusión […]
empujar a los participantes a niveles más altos de pensamiento para que puedan
examinar las inferencias o explorar abiertamente las creencias y supuestos”21.
21
Ibíd., p. 154.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
ª
Estrategia para aceptar múltiples perspectivas: Esta estrategia se construye sobre la comprensión que se gana mediante las estrategias anteriores. Se
utiliza en diálogos maduros “cuando los participantes se sienten cómodos tomando distancia por sí mismos de sus creencias o supuestos y son capaces de
considerar ampliamente puntos de vista diferentes”22. El moderador no debe
favorecer ningún punto de vista sino brindar un panorama de ellos.
Actividad
La utilización de las herramientas anotadas puede facilitarse si previamente
aprendemos a reconocerlas. En la actividad Reconocimiento de herramientas
para la indagación publicada en la plataforma usted podrá observar diversos
mensajes enviados por moderadores en diversos cursos. Analícelos y trate de
establecer cuáles son las herramientas utilizadas.
[ 107 ]
5. El uso de las herramientas en los foros
Luego del planteamiento que ha estudiado y teniendo en cuenta que se trata tan
solo de una síntesis de la propuesta, es normal que surja el interrogante por la aplicación de la gran cantidad de herramientas que le brindan. ¿Usted es capaz de utilizar las herramientas en sus prácticas como moderador? ¿Será que si se equivoca
puede afectar el proceso de los participantes? ¿Es válida esta propuesta para sus
grupos y sus intereses pedagógicos?
Los autores proponen un proceso en el cual se establecen los pasos para realizar una
intervención. Sin embargo, cabe preguntarse por el peligro de asumir tal proceso como
una prescripción, razón por la cual, no lo abordaremos ahora sino que lo dejaremos
como retroalimentación de la siguiente actividad.
22
Ibíd., p. 159.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
No podemos dudar cuan demandante puede resultar la tarea del moderador de discusiones en línea. La gran lección después de conocer el planteamiento anterior es
que no es una tarea para improvisar. Si usted quiere lograr realmente el desarrollo
de una propuesta de aprendizaje, aún más efectiva que la de los procesos convencionales con encuentros cara a cara, tiene que saber con claridad para dónde va, qué
pretende, qué interpreta de los diálogos en los foros, cómo es la mejor manera para
orientar a los participantes, cómo hace para que el diálogo progrese en función de la
construcción de conocimiento y del desarrollo de pensamiento crítico.
El acercamiento a diversos planteamientos sobre la moderación de foros electrónicos
le permite asumir o adaptar una propuesta que se ajuste a sus concepciones pedagógicas. Lo importante es que la moderación de los foros sea una práctica con sentido;
es decir, que trascienda la improvisación en la comunicación y conozca, con certeza,
qué pretende cuando, como moderador, contribuye al desarrollo de las discusiones.
[ 108 ]
Actividad
Después de estudiar este documento parece significativo encontrar la manera
de aplicar las herramientas que se han descrito. Teniendo en cuenta que la moderación es una práctica con sentido, intente establecer un procedimiento que
se constituya en un lineamiento o guía para su participación como moderador
en los foros electrónicos. En unos días encontrará publicado en Blackboard el
proceso que proponen los autores de libro con el fin de realizar una comparación de las propuestas.
Bibliografía
El documento está basado en el libro con la siguiente referencia:
COLLISON, George; ELBAUM, Bonnie; HAAVIND, Sarah y, TINKER, Robert. Facilitating Online Learning. Effective Strategies for Moderators. Atwood Publishing, Madison, 2000.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
Otras referencias a las que se aludió y pueden resultar útiles para profundizar en el
tema:
BROWN, Ruth. “The process of community building in distance learning classes”. En.
Journal of Asynchronous learning networks, vol. 5, issue 2. Septiembre 2001.
GUNAWARDENA, Charlotte. “Reflections on evaluating online learning and teaching”.
En: Using learning Technologies.
HENRI, France. Computer conferencing and content analysis. En: KAYE, A. (ed). Collabortive learning through computer conferencing: The najaden papers. Berlin, Springer, 1992
[ 109 ]
RICHARDSON, Jennifer C. “Examining social presence in online courses in relation to
students perceived learning and satisfaction”. En: Journal of Asynchronous learning
networks. Vol. 7, issue 1, febrero, 2003.
Formación de Tutores
Unidad 5 Parte 2: La moderación desde la indagación
Descargar