perspectiva de los agentes institucionales ante la gestión del agua

Anuncio
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”
16/19 de febrero de 2011, Talavera de la Reina
PERSPECTIVA DE LOS AGENTES INSTITUCIONALES ANTE LA GESTIÓN DEL AGUA
Matas, A., Estrada, L. I. y Martín, J. J.1
Universidad de Málaga
RESUMEN
Este trabajo es parte de una investigación más amplia de ámbito andaluz sobre la implicación ciudadana en el consumo responsable del agua2.
En esta fase de la investigación se pretendió obtener una panorámica ilustrativa de los temas de interés con relación al uso, gestión y consumo
del agua que tienen diversos sectores implicados (administración, agentes sociales, entidades promotoras de Educación Ambiental, empresas
de gestión del abastecimiento hídrico, etc.). Para obtener la información se llevó a cabo un estudio basado en una entrevista semiestructurada
administrada a una muestra de entidades andaluzas seleccionadas de forma estratificada, teniendo en cuenta sectores y provincias. El resultado ofrece una visión general de cómo se percibe el uso y gestión del agua por parte de los agentes institucionales. A partir de ésta, ha sido
posible definir algunos indicadores sobre preocupación social de los agentes institucionales con relación al agua.
Palabras clave: Agua, consumo responsable, valores ambientales, preocupación ambiental.
INTRODUCCIÓN
El abastecimiento de agua potable a la población mundial está siendo y será en el futuro, un problema de primer orden. Este problema es resultado de varios factores, cada uno de ellos con un nivel de alcance distinto y con causas diversas. De forma esquemática, podemos decir que
los problemas del abastecimiento de agua potable están vinculados con:
u El aumento exponencial de la población humana. Esto supone una mayor presión sobre los recursos hídricos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y consumo. Al mismo tiempo, este aumento de la población exige un aumento de la producción agrícola
y ganadera que implica mayor consumo de agua.
u Pérdida de espacios forestales que se dedican a la agricultura intensiva, resultado del aumento de la población y de las políticas económicas equivocadas.
u Aumento de la demanda por parte de la industria de transformación. Resultado también del intento por satisfacer la demanda de productos de la población, pero que al mismo tiempo, son causantes del problema al no poner en marcha sistemas de producción respetuosas con el medio ambiente.
u Contaminación de los recursos hídricos, resultado de la actividad industrial irresponsable y la acción interesada de distintos agentes sociales y económicos.
u Cambio climático global, que bajo la sospecha de estar fomentado por la actividad humana, aún sigue siendo un tema de debate entre
los científicos.
Aunque se ha hecho hincapié en los agentes sociales y económicos, no es menos cierto que estos se deben a la demanda creciente de una población que aumenta día a día. Una población que no solamente crece en número de personas, sino también en demandas de bienestar físico
(al respecto es interesante consultar sitios web como http://www.terra.org; o http://www.pnuma.org entre otros muchos).
Aunque el uso y gestión del agua en general, y principalmente el agua potable, es un problema para instituciones, administraciones, gobiernos, etc., cabe preguntarse si también la ciudadanía en general lo considera un problema, que en mayor o menor medida, les afecta. En este
sentido, son diversos los estudios que se han realizado, desde entidades públicas y privadas, que tratan de encontrar una respuesta a esta pregunta (al respecto se pueden consultar los distintos organismos de investigaciones sociológicas de los países occidentales, así como instituciones como PNUMA, WWF, y más cercano al ámbito español los estudios autonómicos, los ecobarómetros, IESA, Hispagua, etc.).
1
2
Departamento de Métodos de investigación e Innovación Educativa de la Universidad de Málaga. [email protected]; [email protected]; [email protected]
Proyecto IMCIGRA: Implicación Ciudadana en la Gestión Responsable del Agua. Análisis del contexto andaluz y líneas socioeducativas de actuación. Proyecto de Excelencia a cargo de un equipo de investigación de la Universidad de Málaga (financiado por la Junta de Andalucía).
1
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”
16/19 de febrero de 2011, Talavera de la Reina
En concreto, el ecobarómetro de 2007 realizado en Andalucía, destaca comprobar que problemas del medio ambiente no son asumidos por
los andaluces con una misma importancia o gravedad que otros problemas relacionados con la economía, la seguridad ciudadana, etc. El porcentaje de encuestados que mencionaba el deterioro del medio ambiente como un asunto de preocupación descendió considerablemente, respecto al año anterior (19 puntos porcentuales). Dentro de esta situación, se comprobó además, que el tópico del agua había perdido también
interés con relación al año 2005.
La investigación que se presenta en este documento se ha realizado dentro de este ámbito de interés general en las ciencias. El estudio es parte
de una investigación más amplia sobre la implicación ciudadana en el consumo responsable del agua3. En esta fase de la investigación se pretendía obtener una panorámica ilustrativa de los temas de interés con relación al uso, gestión y consumo del agua que tienen diversos sectores implicados en los temas de interés para el proyecto (administración, agentes sociales, entidades promotoras de Educación Ambiental,
empresas de gestión del abastecimiento hídrico, etc.).
1. MÉTODO
El estudio que aquí se presenta se basa en una metodología de encuesta, utilizando la entrevista como instrumento de recogida de información. A partir del objetivo de la investigación se establecieron distintos criterios que definían la población de interés. La población objetivo se
podía definir como el conjunto de instituciones públicas o privadas, representativas de los sectores productivos y sociales, que tuviesen relación con la gestión del agua en Andalucía, tanto del ámbito rural como urbano.
El proceso de muestreo se inició con la búsqueda de entidades que, en los registros de la Conserjería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, aparecen relacionados con la gestión de los recursos hídricos. Se realizó también una búsqueda de empresas en las páginas amarillas,
así como una búsqueda de asociaciones profesionales del ámbito de la ganadería y de la agricultura.
A partir de este catálogo se procede a contactar con las distintas entidades a través de una carta de presentación inicial. Durante el proceso
de muestreo se trató de que hubiese representación de todas las provincias, así como de todos los sectores sociales de interés. Finalmente, se
contó con 24 entrevistas (cuadro 1).
Cuadro 1. Distribución de las entrevistas.
Fuente. Proyecto IMCIGRA.
Se utilizó una entrevista semiestructurada para recoger la información. La entrevista se estructuró a partir de las siguientes cuestiones:
u Valorar el grado de importancia que atribuyen a los problemas del agua (en comparación con otros posibles problemas).
u Valorar la estructura de responsabilidad identificando las atribuciones de responsabilidad que se realiza a cada grupo social o sector.
u Conocer las diferentes soluciones que se proponen.
Esta estructura se organizó en tres apartados para dar el formato semiestructurado:
u Problema: Cómo perciben los problemas relacionados con el agua. Como los conciben, que importancia le atribuyen, etc.
u Sector: Implicación que asumen en dicha problemática.
u Acción: Soluciones que proponen.
3
Proyecto IMCIGRA: Implicación Ciudadana en la Gestión Responsable del Agua. Análisis del contexto andaluz y líneas socioeducativas de actuación. Proyecto de Excelencia a cargo de un equipo de investigación de la Universidad de Málaga (financiado por la Junta de Andalucía).
2
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”
16/19 de febrero de 2011, Talavera de la Reina
Se hizo hincapié en que las entrevistas se realizaban a representantes de instituciones, asociaciones, centros, etc., sus opiniones debían ser del
grupo al que representaban (empresa, asociación, centro, ayuntamiento, federación, etc.) y no tanto personales. La duración de las entrevistas
se realizaba entre 45’ y 1 hora.
Las entrevistas se grabaron en audio. Posteriormente fueron transcritas por personas contratadas especialmente para ello. Los documentos transcritos se analizaron a través de un proceso de saturación por parte del equipo de investigación.
2. ANÁLISIS
Las entrevistas se organizaron por fuentes de información. Los documentos fueron sometidos a un proceso de lectura reflexiva por el equipo
de investigación (los autores de este documento junto con dos investigadores principales más del proyecto IMCIGRA). En un proceso de saturación, se trató de buscar elementos que fuesen en contra de las hipótesis emergentes que iban surgiendo durante la lectura. El proceso se prolongó durante dos meses, con cuatro sesiones presenciales. Cada sesión presencial duraba aproximadamente dos horas. Finalmente los
documentos se organizaron según el siguiente sistema (cuadro 2).
Cuadro 2. Fuentes y categorías.
Fuente. Proyecto IMCIGRA.
3
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”
16/19 de febrero de 2011, Talavera de la Reina
3. RESULTADOS
El sector de agricultores manifiesta ser consciente de los límites del aprovisionamiento de agua, así como del grado de responsabilidad del sector. En ese sentido se atribuyen también las competencias de la gestión de los recursos. Esta responsabilidad no implica que se sienta como un
sector “culpable” de los problemas ambientales relacionados con el agua (cuadro 3).
“Somos los grandes consumidores y por tanto los que tenemos que gestionar el agua”.
“La gestión debe ser de la propia agricultura y no de otros sectores no vinculados al agua (industria, ciudadanía)”.
“La sociedad piensa que malgastamos el agua y no es así”.
“El agricultor tiene conciencia del gasto del agua más que otros sectores. La opinión de los agricultores debe prevalecer en las decisiones.
No todas las opiniones deben tener la misma ponderación”.
Cuadro 3. Agricultores – Cultura.
Fuente. Proyecto IMCIGRA.
Los agricultores entienden que a pesar de los problemas en la gestión del agua, son un sector estratégico de Andalucía y por tal motivo su crecimiento y desarrollo no puede pararse. En este sentido, se manifiestan críticos con la administración y las normas legales. Entienden que las
decisiones no siempre están justificadas. Igualmente han puesto en evidencia los problemas de desigualdad y los conflictos que se producen
entre regiones debidos a estos problemas administrativos (cuadro 4).
“Con la administración (decisiones caprichosas, ahora no se riega, no justificadas). Toman decisiones que no comunican y producen perjuicios económicos graves (destrozo de bombas en el Guadalquivir). Las explotaciones han hecho inversiones que no pueden soportar este
tipo de decisiones”.
“Vamos a recurrir muchos aspectos de la ley (pozos, cauces, anchura, dominio público)”.
Cuadro 4. Agricultores – conflictos.
Fuente. Proyecto IMCIGRA.
Estas asociaciones de agricultores, regantes y ganaderas atribuyen la responsabilidad de la gestión, principalmente, a la administración. Destaca no obstante, el papel pasivo de los ayuntamientos, dedicados a meros recaudadores, que permanecen al margen de la problemática, sin
implicarse: “Los ayuntamientos no están en el tema (sólo para cobrar el agua a los ciudadanos)”.
Aunque como se ha dicho antes, ellos asumen la responsabilidad en cuanto al uso y consumo de la misma, y en este sentido entienden que
deberían tener una mayor presencia en la toma de decisiones: “En la ley los primeros son los ciudadanos pero los más implicados /afectados
son los agricultores por eso deberían estar primero”.
Con relación a los problemas que entienden que subyacen a la gestión del agua, son numerosos, abarcando un amplio número de cuestiones
(cuadro 5).
“El agua no es un problema del ciudadano es del agricultor”.
“Eficiencia, modernización de regadíos, cómo rentabilizar con menos agua”.
“Se ha aumentado descontroladamente el regadío”.
“Descoordinación de los regantes, aunque se posicionen juntos para algunos temas”.
“Reducción de las dotaciones de agua”.
“Pérdida de subvenciones”.
“Parte de la ciudadanía desperdicia mucha agua (consumos injustificados)”.
“Normas generales no resuelven problemas concretos. No se prohíbe donde entra el nitrato”.
Cuadro 5. Agricultores – problemas asociados.
Fuente. Proyecto IMCIGRA.
Estos agentes sociales también ofrecen un número importante de soluciones (cuadro 6). Otra cuestión es el grado en que realmente, estas propuestas podrían solucionar los problemas asociados con la gestión del agua, y en qué grado podrían ser contraproducentes.
En el ámbito de la educación, los agentes entrevistados destacaron que la sociedad, en general, tienen un desconocimiento de ciertas realidades vinculadas con los recursos hídricos. En este sentido cabría señalar que las teorías implícitas de los ciudadanos tienen errores (cuadro
7).
4
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”
16/19 de febrero de 2011, Talavera de la Reina
“Autogestión, apreciar y respetar el agua”.
“Trasvases de cuencas excedentarias”.
“Infraestructuras (trasvases de personas y por qué no de agua). Trasvases de personas suponen contaminación, deshechos,…”.
“Las aguas de menor calidad para el consumo pueden tener una buena aplicación en los cultivos”.
“La modernización tecnológica hace mucho más por el ahorro que la concienciación. Hay que apostar por la eficiencia para soportar los
periodos de sequía”.
“Conectar cuencas. Política nacional o mejor internacional que haga llegar el agua de donde sobra a donde no hay. Más agua. Aumentar
la superficie de riego”.
“Sacar el agua del debate partidista”.
“Más información, educación”.
Cuadro 6. Agricultores - soluciones.
Fuente. Proyecto IMCIGRA.
“Existen funciones desconocidas de los ríos en su desembocadura en el mar. El agua no se pierde en el mar”.
“El río tiene valor en sí mismo. Genera vida y valor allá por donde pase. El río como corredor vivo”.
“Es escaso si se utiliza mal. Tiene muchas posibilidades, es reciclable, reutilizable…”.
“Las grandes infraestructuras, las obras faraónicas, son caras y no solucionan problemas. Son un despilfarro y además afectan a los ciclos
hidrológicos”.
“Los pantanos están ahí y hay que utilizarlos pero, no son la solución, se llenan de lodos, se salinizan y luego hay que desalinizarlos”
Cuadro 7. Educación - cultura.
Fuente. Proyecto IMCIGRA.
La comunidad educativa percibe a la agricultura y a la ganadería como los grandes consumidores de agua. Le atribuyen también responsabilidad en su mal uso, aunque al mismo tiempo entienden que son los primeros en sufrir las consecuencias.
El principal problema para este sector es la desinformación y el desconocimiento por parte de la población. Esta desinformación se transmite
a la administración, quien toma decisiones en función de criterios partidistas (cuadro 8). Esto hace que el problema del abastecimiento se
agrave por un uso irracional del agua.
“Desinformación de la ciudadanía (desinformación increíble)”.
“No se conoce el ciclo hidrológico”.
“Se hace lo que los ciudadanos quieren (o votan) con la desinformación que tienen”.
“La administración tiene varias caras. Descoordinación, programas y acciones contradictorias”.
“Hay agua suficiente pero no se gestiona bien”.
“Uso irracional del agua”.
“Uso descontrolado de pozos”.
“Los ayuntamientos lo único que gestionan bien es el cobro”.
“La ciudadanía sólo se implica cuando hay sequía y “le ve las orejas al lobo”.
“Existe cierta conciencia del uso responsable pero no se corresponde con un comportamiento responsable en ahorro ni en vertidos a la
red pública, ríos y costas”.
“Empresas y administraciones no concienciadas, priman la rentabilidad económica a corto plazo en lugar de la sostenibilidad a medio”.
“La justicia no actúa contra los grandes desmanes ni repara suficientemente los desastres”.
“Riego de jardines en urbanizaciones, campos de golf, se encubre a veces como abastecimiento a poblaciones. Eso sí es una reclamación
justa de los regantes”.
Cuadro 8. Educación – problemas asociados.
Fuente. Proyecto IMCIGRA.
Desde su perspectiva, estos representantes proponen la movilización ciudadana, a través del voluntariado, de la implicación personal, del debate público, como medio para solucionar el problema. En este sentido, la educación ambiental debe abarcar todos los sectores sociales, sensibilizando a la población a y a los gestores: “Implicación activa de la ciudadanía en relación al consumo responsable. Trabajar la educación
para que se asuma la responsabilidad, campañas de sensibilización con adultos”.
En el caso de los gestores y la administración, sus manifestaciones son sustancialmente distintas. Afirman que existe una implicación por parte
de los ciudadanos, y que se recurre a ellos para obtener información sobre la gestión y uso de los recursos. En este sentido se afirma que la insistencia de los colectivos sociales se manifiesta en la puesta en marcha de servicios como las depuradoras (cuadro 9).
5
VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”
16/19 de febrero de 2011, Talavera de la Reina
Con relación a la situación actual, entienden que los embalses no son ahora mismo una solución efectiva, pero que sin embargo, perciben entre
la ciudadanía que la solución viene sobre todo por la construcción de nuevas instalaciones.
“Se ha reducido el consumo porque la gente recuerda las sequías”.
“La depuración es correcta (la que se hace) por presiones ‘ecologistas’ ”.
“Se está evaluando la flexibilidad de las opiniones y aptitudes de los ciudadanos ante la información”.
“Se han construido todos los embalses que se podían construir. Política de embalses agotada”.
“Hay un pensamiento social instalado “la infraestructura lo puede todo” (soluciones tradicionales hegemónicas: pantanos, desaladoras,…”.
“Desigualdades: municipios que aportan agua a la red y no pueden desarrollarse industrialmente y no reciben ninguna compensación”.
“Las plantas termosolares (que también necesitan mucho agua) amenazan los regadíos”.
“El agua es un recurso insustituible y necesario para sustentar cualquier posibilidad de desarrollo. Y más en esta zona que es escasa (contradicción)”.
Cuadro 9. Gestores - panorámica.
Fuente. Proyecto IMCIGRA.
Coinciden en parte con el sector de educación, al afirmar que la población en general tiene una serie ideas asumidas que son incompatibles
con un uso responsable del agua (cuadro 10).
“La percepción ciudadana no tiene nada que ver con los datos (se cree que hay problemas de abastecimiento. Pero no hay grandes problemas con el abastecimiento)”.
“La ciudadanía lo ve como un derecho. Abro el grifo y debe salir agua”.
“El agua es gratis (o casi). Concepción arraigada”.
“Política social de mantenimiento de puestos de trabajo (cultivos de arroz,…)”.
“Desigualdades por historia (los regadíos recientes sí pagan los cultivos históricos/tradicionales no)”.
Cuadro 10. Gestores – panorámica. Ideas de la población.
Fuente. Proyecto IMCIGRA.
En general, para el colectivo entrevistado, las soluciones a la gestión del agua vienen de la mano de la planificación, la distribución eficiente
de competencias, la contribución económica real del gasto del agua, ocupación racional de los terrenos, tecnificación, información al ciudadano,
conocimiento al ciudadano, e implicación responsable de todos los agentes.
A partir de las aportaciones registradas en todas las entrevistas, surgen una serie de conclusiones que pueden sintetizarse en las siguientes cuestiones:
u El agua es percibida como un problema, principalmente de abastecimiento, por parte de todos los agentes sociales. No obstante, la ciudadanía parece “preocuparse” durante las épocas de sequía.
u Las decisiones que se toman no siempre están apoyadas en criterios racionales.
u Parece existir un conjunto de ideas asumidas por la población (teorías implícitas) sobre las causas y soluciones en el problema del agua,
que son erróneas.
u La actuación para la solución debe ser global, desde la administración, desde la ciudadanía a través de su compromiso, desde los sectores productivos a través de planes estratégicos eficientes y desde la educación y los medios de comunicación, a través de programas
que eduquen a la población.
Referencias y sitios de interés
Instituto de estudios sociales avanzados -IESA- (2007): Ecobarómetro de Andalucía 2006, Sevilla, Junta de Andalucía.
Terra.org - Ecología práctica. (n.d.): Terra.org - Ecología práctica, http://www.terra.org, consultado el 12 de julio 2010.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (n.d.): Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, http://www.pnuma.org, consultado el
12 de julio 2010.
Hispagua. (n.d.): Hispagua, http://hispagua.cedex.es/, consultado el 12 de julio 2010.
6
Descargar