NIT 860 012 357 - 6 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA FACULTAD DE DERECHO MODULO INTRODUCTORIO PRIMER SEMESTRE TUNJA 1 NIT 860 012 357 - 6 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA FACULTAD DE DERECHO MODULO INTRODUCTORIO PRIMER SEMESTRE TUNJA 2 NIT 860 012 357 - 6 Tunja, Sello Editorial Universidad Santo Tomás, 2011 212 p. ISBN: xxxxxxxxxxxxx Hecho el depósito que establece la ley Derechos Reservados Universidad Santo Tomás Directivos Fray Carlos Mario Álzate Montes, O.P. Rector General Fray Luís Alberto Orozco Arcila, O.P. Rector Seccional Tunja Fray Tiberio Polanía Ramírez, O.P. Vicerrector Académico Fray Erico Juan Macchi Céspedes, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero Fray Luís Antonio Alfonso Vargas, O.P. Decano de División de Derecho Fray Héctor Mauricio Vargas R., O.P. Director Pastoral Universitaria Ph.D. Ciro Nolberto Güecha Medina Decano de Facultad Mg. Galo Christian Numpaque Acosta Director Centro de Investigaciones Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez Director Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas Esp. Yenny Carolina Ochoa Suárez Secretaria de División Comité Editorial Fray Tiberio Polanía Ramírez, O.P. Vicerrector Académico Mg. Galo Christian Numpaque Acosta Director Centro de Investigaciones Mg. Andrea Sotelo Carreño Directora Departamento de Comunicaciones Mg. Germán Rolando Vargas Rodríguez Coordinador Departamento de Humanidades Comité Editorial Facultad Ph.D. Yolanda M. Guerra García Universidad Johannes Gutenberg, Alemania Ph D. Ana Yazmín Torres Torres Universidad Carlos III, España C. Ph. D. Gloria Yaneth Vélez Pérez Universidad de Antioquia, Colombia C. Ph. D. Juan Ángel Serrano Escalera Universidad Carlos III, España Adquisiciones y Canje Cll. 19 Nº. 11 - 64 Tunja - Boyacá PBX: 744 04 04 Línea gratuita: 018000 932340 desde cualquier lugar del país. Los conceptos expresados en el texto son de exclusiva responsabilidad de su 3 NIT 860 012 357 - 6 autor y no comprometen a la institución ni a la publicación. Todos los derechos reservados, la reproducción total Hecho el depósito legal. o parcial debe hacerse citando la fuente. TABLA DE CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. PRESENTACIÓN JUSTIFICACIÓN MATERIA MODULAR (“VER”) DERECHO Y REALIDAD SOCIAL CENTRO DE INTERÉS (“JUZGAR”): LA PERSONA EJE TEMÁTICO (“ACTUAR”): PERSONA, SOCIEDAD, DERECHO COMPONENTES DEL MÓDULO INTRODUCTORIO 7. COMPONENTE TEMATICO: SOCIOLOGÍA JURÍDICA 7.1 Justificación 7.2. Logros 7. 2.1 Logros generales 7.2.2. Logros específicos 7. 3. Materia modular, centro de interés y eje temático 7.3.1. Materia modular 7.3.2. Centro de interés 7.3.3. Eje temático 7.4. Contenido temático 7.5. Valores a fortalecer 7.6. Proyectos específicos de cátedra 7.7. Estrategias metodológicas 7.8. Sistema de evaluación 7.9. Bibliografía Básica Págs. 10 11 12 12 13 14 16 16 17 17 17 18 18 18 19 19 20 23 23 24 25 4 NIT 860 012 357 - 6 7.10. Lectura Obligatoria 7.11. Programación por sesiones de trabajo 7.12. Textos de trabajo obligatorio para discusión en círculos de lectura 8. COMPONENTE TEMATICO: ANALITICA 8.1. Justificación 8.2. Objetivo General 8.3. Objetivos Específicos 8.4. Materia Modular (ver) 8.5. Centro de Interés (juzgar) 8.6. Eje Temático (actuar) 8.7. Contenido Teórico 8.8. Valores por fortalecer o fomentar 8.9. Proyectos Específicos de Cátedra 8.10. Estrategia Metodológica 8.11. Sistema de Evaluación 8.12. Bibliografía Básica Textos de apoyo- obras 25 26 27 28 28 29 30 30 31 31 32 33 33 33 34 34 9. COMPONENTE TEMATICO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO 9.1. Justificación 9.2. Materia modular: derecho y realidad social colombiana 9. 3. Centro de Interés: la persona como sujeto de derechos y de obligaciones 9.4. Eje Temático: justicia validez y eficacia 35 35 36 36 37 9.5. Contenido Temático 37 9.6. Valores a fortalecer 40 9.7. Proyectos específicos de cátedra 9.8. Sistema de evaluación 9.9. Bibliografía 41 41 41 10. COMPONENTE TEMATICO: FILOSOFIA DEL DERECHO 42 7 NIT 860 012 357 - 6 10. 1. Justificación de la materia frente al derecho. 10. 2. Justificación de los contenidos de la asignatura 10.3. Materia Modular (ver) 10.4. Centro de Interés (juzgar) 10.5. Eje temático (actuar) persona, sociedad, derecho 10.6. Contenido temático 10.7. Valores a fortalecer 10.8. Proyecto específico de cátedra 10.9. Método de evaluación 10.10. Bibliografía básica 42 45 46 46 47 48 49 49 50 50 11. COMPONENTE TEMATICO: ANTROPOLOGÍA JURÍDICA 11.1. Logro básico a alcanzar 11.2. Relación de competencias 11.3. Contenido temático 54 54 55 56 12. COMPONENTE: TEORIA GENERAL DEL PROCESO 12.1. Justificación 12.2. Materia modular “ver” 12.3. Centro de interés. "juzgar"´ 12.4. Eje temático. "actuar" 12.5. Contenido temático 12.6. Valores a fortalecer 12.7. Proyecto específico de cátedra 12.8. Estrategia metodológica 12.9. Evaluaciones 12.10. Bibliografia básica 61 61 62 62 63 64 68 69 70 70 70 8 NIT 860 012 357 - 6 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA MODULO INTRODUCTORIO 1. PRESENTACION El modulo introductorio está conformado por el primer semestre lectivo del programa de Derecho en la Universidad Santo Tomas seccional Tunja; siguiendo los lineamientos, que orienta el sistema modular, válido como método general a nivel institucional en las diferentes sedes de la Universidad. El módulo Introductorio es la puerta de ingreso al mundo del Derecho e igualmente la iniciación en el sistema modular, o “currículo” propio de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomas. El estudiante de Derecho a partir del módulo obtendrá la visión y el conocimiento, no en compartimentos independientes, sino a través de campos del conocimiento interrelacionados que le permiten adquirir competencias propias de su carrera, en forma progresiva y con aplicabilidad en la experiencia diaria, tanto en la Universidad, la familia, la región ajustándose a la exigencia estatal e institucional del sistema de créditos. 9 NIT 860 012 357 - 6 Los aprendizajes que la Universidad juzga deseables y apropiados del futuro profesional y que la sociedad necesita se reflejan en el currículo, como un conjunto de experiencias diseñadas para que los estudiantes alcancen los aprendizajes necesarios para su ejercicio profesional en el área del Derecho. “El currículo modular” selecciona aprendizajes jurídicos básicos y los organiza en módulos “como unidades de conocimiento”.1 El sistema modular recoge el método de enseñanza de Tomás de Aquino, patrono de nuestra Universidad, por lo tanto el programa modular de Derecho incluye lo momentos metodológicos propuestos por el Aquinate: ver, juzgar, actuar dentro de las condiciones propias impuestas por la región, las expectativas y necesidades nacionales e internacionales. 2. JUSTIFICACIÓN El módulo introductorio tiene como objetivo, que el estudiante construya una comprensión integrada de la realidad jurídica, sin quedarse en el solo cuestionamiento académico, sino que debe ser llevado a la búsqueda de posibles soluciones de los conflictos sociales: en la familia, la sociedad, la región. Se visualiza desde tres perspectivas: la Sociología del Derecho, la Filosofía del Derecho, la Teoría General del Derecho, Teoría General del Proceso y las asignaturas complementarias como Analítica, Idioma Extranjero, Antropología Jurídica. 1 Revista módulos siglo XXI. MODULOS PROBLEMATICOS, Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás año 2002. 10 NIT 860 012 357 - 6 3. MATERIA MODULAR (“VER”) DERECHO Y REALIDAD SOCIAL “El Derecho en la mayoría de la gente genera la convicción de que es preciso invocar la ley y acudir a Abogados y Jueces, cuando alguien pretende desconocer derechos o resulta injusto en su conducta”. “La realidad jurídica se mueve entre dos modelos que implican momentos de grandes prestigios y otros de elevado prestigio” 2. Hay especialidades jurídicas altamente valoradas y otras de las que se desconfían. La legitimación colectiva de las instituciones y prácticas jurídicas desde cuando se crea el derecho hasta cuando se interpreta y se aplica, implica la necesaria eficacia social, por lo que el derecho legitimado es decisivo para la vida social y la construcción de la convivencia. La realidad colombiana implica el reconocimiento de la realidad multiétnica: negros, indígenas, españoles, mujeres, niños, adolescentes, ancianos, personas estas sujetas de derecho a los que el derecho acciona e impulsa en el cambio social. 4. CENTRO DE INTERÉS (“JUZGAR”): LA PERSONA El centro de interés del modulo introductorio es la persona. Sin persona no hay vida social y sin ésta, no tiene sentido el derecho. La persona es la causa eficiente de la vida social y fundamento de la familia que constituye la base de la sociedad. Las personas son las que entren en relaciones jurídicas por lo tanto es el referente final de toda estimativa, de todo juicio 2 Revista módulos siglo XXI. MODULOS PROBLEMATICOS, Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás año 2002. 11 NIT 860 012 357 - 6 axiológico como causa final, los intereses de la vida social que se deben proteger y a los que en últimas debe servir la normatividad. El derecho está encaminado a regular las relaciones sociales establecidas entre las personas en el desarrollo de su vida en comunidad. La vida social se favorece cuando el accionar jurídico está encaminado a brindar oportunidades y posibilidades en igualdad de condiciones a la mayoría de los ciudadanos, y sus gobernantes tendrán como criterio final la prevalencia del bien común sobre el bien particular. La persona es el soporte del máximo valor individual como quiera que sea, la dignidad. Reconociendo al ser humano como uno, perfecto con inteligencia y razón que lo hacen protagonista y sujeto de derecho y de deberes. 5. EJE TEMÁTICO (“ACTUAR”): PERSONA, SOCIEDAD, DERECHO El eje temático del modulo introductorio gira en torno a tres realidades inseparables: la sustancial de la persona, la relacional, de la comunidad y la vinculatoria que exigida por las dos primeras y subordinadas a ellas es lo que se constituye como derecho. 3 3 Revista módulos siglo XXI. MODULOS PROBLEMATICOS, Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás año 2002. 12 NIT 860 012 357 - 6 La persona supone a otros convivientes, y la convivencia no es posible sin pautas de relación lo que conlleva a sujetos relacionables. La sociedad y el derecho son mediaciones al servicio de los fines de las personas. El concepto de persona trasciende en el de familia que da origen a la sociedad la cual supera las limitaciones propias del sujeto individual, y el de la familia como célula de la sociedad. Las relaciones que se establecen entre los miembros de estas realidades, hacen necesaria la existencia del ente regulador del Estado, que a su vez debe estar normado por el derecho, que es el que permite el logro de los fines propios de ese Estado. En una interdependencia, subordinaciones y coordinaciones que permiten la conservación de la sociedad, y su permanencia en la realidad. Sin perder de vista la finalidad de módulo, que se refiere a introducir en el derecho, no se concibe una forma más eficiente que en el desarrollo de la triada: persona, sociedad, derecho. Para lograr el desarrollo y puesta en practica de los fines propios del Estado. La triada (persona, sociedad, derecho), debe permear todo el campo cognoscitivo del módulo introductorio y cubrir cada una de las asignaturas del componente curricular. 6. COMPONENTES DEL MÓDULO INTRODUCTORIO El módulo introductorio tiene los siguientes abordajes: Sociología del derecho ---------- (ver) Antropología Jurídica Filosofía del derecho ------------- (juzgar) 13 NIT 860 012 357 - 6 Introducción al derecho --------- (actuar) Introducción al proceso Analítica Lengua extranjera El componente triádico es asumido por todas las asignaturas para que cada una de ellas se convierta en una sola compleja introducción al derecho. Esta concepción se realiza y se lleva a cabo en el examen modular. 14 NIT 860 012 357 - 6 7. COMPONENTE TEMATICO: SOCIOLOGÍA JURÍDICA MODULO CODIGO DE LA MATERIA: SEMESTRE: NO DE CREDITOS: INTENSIDAD HORARIA: CATEDRA: INTRODUCTORIO 20022 PRIMERO 3 9 HORAS SEMANALES PRESENCIALES: TUTORIALES: TRABAJO AUTÓNOMO: TEÓRICO PRACTICA 3 2 4 7.1. JUSTIFICACION La sociología jurídica se presenta en las Facultades de Derecho como una respuesta de carácter interdisciplinario para analizar las especificidades que las prácticas jurídicas y sus efectos generan en la sociedad. Hoy se reconoce al derecho como un fenómeno social y político que trasciende el campo especifico de la relación jurídica .Las diferentes formas de organización social en un mundo diverso y heterogéneo en fenómenos jurídicos, obliga a la Academia a realizar una mirada totalizadora ,donde las ciencias sociales aporten elementos para entender, explicar y orientar los aspectos jurídicos. La propuesta del curso de sociología jurídica pretende de manera sencilla articular el saber conceptual básico con la observación socio jurídica como posibilidad de acercamiento a la practica y realidad social .En tal sentido, ésta relación no 15 NIT 860 012 357 - 6 se entiende como un objeto de estudio predeterminado que se observa y se describe sino que se construye a partir de diferentes intereses cognitivos, donde el investigador es parte de lo que investiga. El programa de sociología jurídica, comprende una multiplicidad de temas que hacen parte de la dinámica de la sociedad actual que enfrenta conflictos que tienen que ver con problemas sobre alternatividad jurídica, reformas a la admón. De justicia, pluralismo jurídico y aspectos de genero, genoma humano o delitos de carácter virtual, mismos que trascienden las dimensiones de lo jurídico para relacionar elementos de carácter ético, político, antropológico y sociológico, planteando una visión transdisciplinar del análisis socio jurídico. 7.2. LOGROS 7.2.1 LOGROS GENERALES Propiciar en el estudiante una mirada interdisciplinario para el estudio y comprensión de la relación sociedad derecho, incentivándolos a la reflexión crítica y a la investigación formativa. Posibilitar espacios de reflexión sobre el papel que como futuros abogados, tienen los estudiantes de derecho en la conformación del proyecto de Estado Colombiano. 16 NIT 860 012 357 - 6 7.2.2. LOGROS ESPECÍFICOS Desarrollar una estrategia metodologiíta y pedagógica basada en la determinación de problemas comunes propuestos por los estudiantes en razón al entorno en que se relacionan. Conocer de los trabajos críticos sobre el nuevo derecho surgido en Latinoamérica y las experiencias realizadas en Colombia. 7.3. MATERIA MODULAR, CENTRO DE INTERÉS Y EJE TEMÁTICO 7.3.1. MATERIA MODULAR El conflicto social en Colombia. (VER) Se desarrollará durante las cinco (5) primeras semanas del componente, que constituyen el tema uno y el tema dos (1y2). La materia modular expondrá en un contexto general las características del conflicto social y político en Colombia con sus manifestaciones, partiendo del reconocimiento de la estructura social y económica del país y el conflicto armado .Así mismo interesa hacer una reflexión sobre las dificultades en la construcción de Nación y de Estado. 17 NIT 860 012 357 - 6 Debo advertir que el ver es un ejercicio permanente que no se agota en las primeras UTAS, y desde la sociología jurídica siempre se hará un ejercicio de relacionar los conceptos teóricos con la realidad misma de la sociedad Colombiana, su derecho y las personas que intervienen. 7.3.2 CENTRO DE INTERÉS La justicia social Este será desarrollado de manera permanente, en tanto el problema de la justicia social, sus concepciones, escuelas, pero sobre todo la expresión practica nos obliga a relacionar la realidad en que se aplica y desarrolla la justicia en Colombia ,los conflictos y demandas y con las respuestas que se dan desde el Estado. 7.3.3. EJE TEMÁTICO Si bien podríamos decir que el eje temático se desarrolla con amplitud desde la UTA tres, la verdad es que la sociología jurídica no se puede limitar a un ejercicio eminentemente teórico y de precisión de conceptos y categorías, por lo tanto , el instrumental temático siempre tendrá un referente practico que es la realidad social del país. 18 NIT 860 012 357 - 6 7.4. CONTENIDO TEMÁTICO SEMANA UNIDAD TEMATICA 1 1. El conflicto social en Colombia. Antecedentes históricos. El conflicto colombiano Génesis de la guerra 2 1 2 Continúa el tema de esta UTA INDICADORES DESEMPEÑO COMPETENCIAS Precisar las características del conflicto, y su desarrollo histórico. Elaborar en grupo, análisis y critica sobre el las diferentes etapas de la violencia, según guías de lectura. German Bernal C. Estado y legislación agraria en Colombia. Daniel Pecaut,Guerra Contra la sociedad. Malcon Deas,guerra contra la sociedad Conocer los diferentes movimientos sociales y sus características por periodo, relación sociedad derecho. Clase magistral, lectura previa tutoría grupal y mesas de trabajo con discusión grupal sobre las lecturas Discusión grupal de textos, investigación de caso regional sobre el tema Conoce y reconoce, los parámetros generales del programa. Comprende la relación derecho sociedad. Identifica problemas, socio jurídico. Comunicativa, axiológica, identificación de problemas. Identifica problemas Articula saber jurídico con realidad social. Lectura 4.Cinep.desplazamiento forzado entre las vías de hecho y la improvisación.rev.#46 2000 LOGROS Conocer los diferentes tipos de desplazamiento y su impacto en la descomposición familiar, madres cabeza de familia, migración urbana y economía informal La justicia Conocer la relación justicia social: justicia y realidad social: comprender la conflicto: relación eficiencia eficacia: justicia y precisar la conceptualización democracia. sobre las justicias Seminario sobre el COGNITIVA estado de la justicia en INVESTIGATIVA Colombia.: sobre el COMUNICATIVA estado y funcionamiento Investigación y de la justicia a nivel exposición en grupo local. (estudio de casos) LECTURAS Lecturas 1, 2 Lectura 3 Alejo Vargas, guerra violencia, terrorismo Colombia. Iepri,U.NAL LECTURA 5. German Silva, independencia interna de la justicia. Lec. 6 German Burgos reforma a la justicia). 19 NIT 860 012 357 - 6 La Sociología y el Derecho: Conceptos básicos relación derecho, ciencias sociales: 3 acción social , hechos y métodos de la sociología Conducir al estudiante al estudio interdisciplinario de las causas que rigen las relaciones y procesos socio jurídico. Tener elementos conceptuales y metodológicos para entender en observaciones empíricas, la relación sociedadderecho Métodos de Aplicación Aplicar la conceptualización 1 de la Sociología Jurídica metodología al análisis de casos Derecho y globalización Dar al estudiantes elementos conceptuales 1 sobre las nuevas tendencias del derecho en la globalización Derecho y Pluralismo Identificar las diferentes Jurídico. expresiones de pluralismo Conceptos básicos, jurídico en el ámbito local, características, nacional e internacional. manifestaciones del PJ. 2 Alternatividad jurídica Taller sobre hechos sociales y manejo jurídico. Desarrollar guías de lectura grupal según lectura y bibliografía básica. Elabora argumentos ajustados a las leyes lógicas del pensamiento jurídico, demostrando habilidad analítica. Investiga sobre problemas socio jurídico. Lectura 7Rodriguez la Puente, Manuel, sociología del derecho, Cáp. 1. Lectura 8,Cotterrell, Coger, introducción a la sociología del derecho,p.19-52 Lectura 9,Soriano Ramón, la sociología del derecho, cap1, Trabajo en grupos de observación sobre problemas Investigativa comunicativa Seminario sobre la relación derecho nacional, derecho globalizado, según guías de lectura. Seminario sobre alternatividad jurídica: trabajo de investigación sobre la autonomía del derecho indígena. Cognitiva comunicativa lectura 10, Treves Renato, el desarrollo de las investigaciones empíricas en sociología del derecho. lectura 11.Boaventura de Souza Santo, La globalización del derecho, introducción y Cáp. 1. Conocer la teoría y las manifestaciones concretas sobre pluralismo jurídico, observando manifestaciones locales. Lectura 12,Bernal Germán, el derecho indígena, conf. Lect 13,García Mauricio, pluralismo jurídico y alternatividad, Lect 14, Ardila Edgar, pluralismo jurídico, apuntes para el debate, en el otro derecho ILSA #26,27 Lectura 15, Uprimmy Rodrigo,, justicia comunitaria, en el calidoscopio de la justicia. 20 NIT 860 012 357 - 6 Justicia y Administración de Justicia 1.Justicia, eficiencia, eficacia, 2 2.Justicia y operadores de justicia 3. Justicia y discurso de poder. _ Justicia, norma, ley, Justicia y Administración de 1 Justicia Articular el saber jurídico con las expresiones reales de justicia. Precisar los factores que alteran la independencia judicial. Taller con invitados sobre el tema de la reforma a la justicia. Mesas de trabajo sobre el estado actual de la justicia en Colombia apoyándose en guías temáticas. Identifica problemas socio jurídico de su entorno. Anales crítico y argumentativo. IDEM IDEM IDEM Lect. 16,Aguilera Mario, justicia guerrillera y sociedad civil, en calidoscopio de la justicia. Lect. 17, Molano Alfredo, justicia para estatal, en calidoscopio de la justicia. Lectura 18, Wolkemer Antonio, fundamentos contemporáneos de la judicidad, pluralismo y alternatividad.ILSA Lectura 19 Rodríguez cesar, nuevos rumbos en la administración de justicia.ILSA Lect 20,Burgos German,el Banco mundial y su análisis del derecho y del poder judicial. Lectura 21, Bergoglio Maria Inés, La medición herramienta para mejorar la accesibilidad a la justicia. Lectura 22,De Souza, Santos Boaventura,Justicia y administración de justicia, en Calidoscopio de la justicia. 1 Evaluaciones. 21 NIT 860 012 357 - 6 7.5. VALORES A FORTALECER Compromiso con la construcción del proyecto de nación Sensibilidad frente a la diferencia Respeto hacia la diversidad humana l Tolerancia frente al otro distinto socio políticamente 7.6. PROYECTOS ESPECÍFICOS DE CÁTEDRA Despertar espíritu de formación interdisciplinario para abordad temas sobre aplicabilidad de las justicias y formación de cultura jurídica en la sociedad. 7.7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El curso se desarrollará bajo la modalidad teórico-practicaron una dinámica de trabajo participativo donde los estudiantes deberán preparar con antelación los tema correspondientes a las UTA los que serán analizados en Blas , discutidos y sobre esas temáticas se desarrollaran trabajos de investigación. Los estudiantes deberán entregar sus resúmenes de acuerdo a las guías de trabajos que se les indique. El trabajo será grupal o individual según el caso. Los estudiantes presentan informes, ensayos trabajos de exposición, talleres y seminarios según las indicaciones del docente... 22 NIT 860 012 357 - 6 7.8. SISTEMA DE EVALUACIÓN Tal como lo establecen las normas de la USTA, existen dos parciales y un examen final según el calendario académico del semestre. La evaluación es considerada como un proceso continuo en el desarrollo de competencias y logros propios de cada UTA .La evaluación se realiza a partir de los propósitos del componente temático, sus objetivos, la realización de los indicadores de desempeño que se registran en diferentes momentos de evaluación permanente. La auto evaluación, entendida como la oportunidad para hacer la revisión y reflexión autocrítica de procesos, aprendizajes y productos del proyecto de formación, juzgando objetiva y constructivamente los esfuerzos, resultados y productos del estudiante. Identificando los procesos alcanzados y las necesidades, aspiraciones y metas para aprendizajes futuros. El estudiante debe tomar conciencia de su propio proceso de pensamiento y aprendizaje para convertirse en gestor de su desarrollo profesional. La coevaluación, es un proceso mancomunado para identificar fortalezas, estrategias exitosas, posibles errores o limitaciones para afianzar comportamientos y actitudes, se evalúa con el docente y los estudiantes, como proceso de retroalimentación cualitativa del proceso. La heteroevaluación, verifica la adquisición de competencias y logros de aprendizaje, que tienen un propósito de formación y desarrollo de competencias a nivel del estudiante, en cumplimiento de los logros del componente temático. La autorregulación, permite que el estudiante asuma la Responsabilidad de su autoformación fortaleciendo los temas que se le dificulten, o las que considere más relevantes en su desempeño como profesional, de acuerdo a las exigencias de su perfil como abogado y humanista. 23 NIT 860 012 357 - 6 7.9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Burgos, German. El Banco Mundial y su análisis del derecho y del poder judicial. De qué Estado de Derecho nos habla el Banco Mundial? En el otro derecho, ILSA, 2000. Burgos Germán, independencia de la justicia, conferencia. Correas Oscar, sociología del derecho y critica jurídica. Unman México 1998. Cotterrell Roger. Introducción a la sociología del derecho, Ariel, Barcelona. García Mauricio y otros, La sociología jurídica en América latina. ILSA Molano Alfredo y otros. Calidoscopio de la justicia. Universidad nacional Souza Santos Boaventura. La globalización del Derecho. Universidad Nal, ILSA 2000. 7.10. LECTURA OBLIGATORIA Bernal germán, la sociología jurídica y los retos del nuevo milenio, revista principios juris ,2Usta Tunja. Rudolph Von Ihering, La lucha por el derecho.FICA- ILSA Bogota 2004 Duncan Gustavo, los señores de la guerra.ed. Planeta. Salazar Alonso, drogas y narcotráfico en Colombia.ed. Planeta. Soto marta y otros, El poder para-que, ED. Intermedio. Valencia león y otros, Para politica.ed. Intermedio. Antonio Carlos Wolkemer, Introducción al pensamiento jurídico Crítico. ILSA 2004 24 NIT 860 012 357 - 6 7.11. PROGRAMACIÓN POR SESIONES DE TRABAJO SESIONES 1 2 3 4 5 TEMA Presentación programa. El conflicto social en C El conflicto en Colombia El conflicto colombiano. Génesis de la guerra Efectos sociales y jurídicos de la guerra. La sociología y el derecho 6 Métodos de aplicación de la sociología jurídica 7 Derecho y pluralismo jurídico 8 Derecho y pluralismo jurídico 9 10 11 12 Derecho y pluralismo jurídico Derecho y globalización Derecho y globalización Justicia y administración de Justicia 13 Justicia Y administración de justicia 14 Parciales según calendario y examen final La reforma a la justicia en Colombia LECTURA OBLIGATORIA POR GRUPO Estado, Derecho conflicto, German Bernal C. Contra la Sociedad Daniel Pecaut Cáp. 1 y 2. Pecaut Daniel Cáp. 3 Guerra, violencia y terrorismo en Colombia, Alejo Vargas. Mesa redonda, sobre documentos varios.(Cinep, ILSA, Iepri) Roger Cotterrell, introducción a al sociología del derecho German Bernal C. La sociología jurídica y los retos del nuevo milenio. Renato Treves.El desarrollo de las investigaciones empíricas en sociología del derecho.. Mauricio García, pluralismo jurídico y alternatividad. Edgar Ardila, pluralismo jurídico apuntes para el debate.German Bernal C. El derecho indígena. Uprimmy Rodrigo.justicia comunitaria Alfredo Molano, justicia para estatal. Mario Aguilera, justicia guerrillera. La justicia comunitaria. Revista el otro derecho #30 ILSA. Boaventura de Souza Santos, La globalización del Derecho. Discusión globalización e integración latinoamericana. German Burgos, El Banco mundial y su análisis del derecho y el poder judicial. ILSA. German Silva , independencia interna de la justicia,Cesar Rodríguez. Nuevos rumbos en la administración de justicia ILSA. Boaventura de Souza Santos, Justicia y administración de justicia. En Calidoscopio de la justicia. Seminario organizado por los grupos de trabajo 25 NIT 860 012 357 - 6 7.12. TEXTOS DE TRABAJO OBLIGATORIO PARA DISCUSIÓN EN CIRCULOS DE LECTURA Rudolph Von Ihering, agosto 2004. La lucha por el derecho, Bogota. ED. FICA, serie Judicatura y democracia. Antonio Carlos Wolkemer, 2003. Introducción al pensamiento jurídico critico. ILSA. 26 NIT 860 012 357 - 6 8. COMPONENTE TEMATICO: ANALITICA MODULO CODIGO DE LA MATERIA: SEMESTRE: NO DE CREDITOS: INTENSIDAD HORARIA: CATEDRA: INTRODUCTORIO 20025 PRIMERO 2 9 HORAS SEMANALES PRESENCIALES: TUTORIALES: TRABAJO AUTÓNOMO: TEÓRICO PRACTICA 2 2 4 8.1. JUSTIFICACION La necesidad de mantener una conexión real entre la filosofía de la educación vigente, con los aportes metodológicos , y pedagógicos inspirados en el Aquinate, y en la larga tradición de las grandes universidades del siglo XIII , en especial en sus estrategia pedagógica basada en la lectura de textos, que en última instancia nos conduce a mantener un diálogo directo con las autoridades científicas del pasado, bebiendo en las fuentes originales de sus pensamientos . Para lograr extraer todo el sentido que subyace en el texto escrito es necesario abordado con rigor y claridad para que nos conduzca a la necesaria comprensión del mismo. El camino metodológico que se impone, debe ser ordenado y preciso: 1. La letra –aproximación al significado de las palabras 27 NIT 860 012 357 - 6 2. El sentido – como búsqueda del contenido nuclear 3. La sentencia –como interpretación traducción y síntesis del pensamiento del autor 4. El cuestionario –como problematización del pensamiento del autor 5. La disputa –el debate como momento para contrarrestar, controvertir las ideas del autor. El reto para el profesor de analítica consistirá en adecuar estas estrategias tomistas a la realidad del estudiante neotomasino en su primer contacto con el modulo introductorio y las expectativas planteadas por la metodología de la USTA El estudiante del módulo introductorio se presenta a iniciar su carrera de Derecho , con marcadas falencias en sus hábitos de lectura , y con un acervo mínimo de palabras, y un vocabulario no adecuado para la comprensión de lo leído , poca o ninguna capacidad de critica , análisis ; panorama que exige el docente de Analítica una cuidadosa atención de los procesos y desarrollos de sus estudiante , en los logros que lo habiliten para un desempeño optimo a futuro en su carrera de Derecho. La analítica es la respuesta para las necesidades que debe superar el estudiante de Derecho 8.2. OBJETIVO GENERAL Conocer en forma ordenada y diacrónica los grandes aportes de los pensadores clásicos en lo concerniente al aspecto socio jurídico. Descubrir los aportes hechos por el Aquinate, que serán tomados como punto de partida para el desarrollo del pensamiento filosófico posterior. 28 NIT 860 012 357 - 6 8.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Dotar al estudiante de herramientas metodológicas que le permitan superar sus falencias interpretativas, analíticas, sintéticas, deductivas, inductivas. Integrar horizontalmente los diferentes módulos del programa de Derecho mediante una línea transversal de pensamiento, que favorezca la coherencia y fortalezca el desarrollo de la filosofía del Derecho. Desarrollar y aplicar la metodología de la Idrisca en el ejercicio de las lecturas escogidas para el modulo. Fortalecer la indignación semántica, como elemento indispensable para cuantificar el caudal de palabras , y su buen manejo por parte de los estudiantes Despertar y fomentar hábitos de relectura y de análisis critico a través de la lectura. Trascender el derecho positivo vigente (IUS CONDITUN) para lograr actitudes críticas y creadoras en los aportes para lograr un nuevo derecho (ius condendum). Acceder a las fuentes originales de pensamiento filosófico, por medio de la lectura de los grandes pensadores. Soportar y fundamentar la filosofía del derecho en todos los módulos académicos del programa. 8.4. MATERIA MODULAR (VER) La analítica pondrá en contacto en un dialogo constructivo, entre el autor del pasado. Con la realidad presente del lector. La visión del contraste entre el pasado lejano y la realidad del presente, le dará al joven estudiante , argumentados de contraste que le permitirán formar juicios críticos y equilibrados con una sólida base argumentativa 29 NIT 860 012 357 - 6 8.5. CENTRO DE INTERÉS (Juzgar) La analítica aporta a este momento (pedagógico) de vital importancia , la visión axiológica de los grandes pensadores clásicos , desde la filosofía propia de l momento histórico que se esta investigando para de esta forma obtener la visión Deontológica que el estudiante necesita . Se fortalece dicha visión en contraste con la realidad con la realidad, al confrontar lo Deontológico con lo Ontológico. El deber ser como ideal utópico con el ser como realidad inmediata. Aspectos que fortalece y fomenta los valores, las metas e ideales para una sociedad en crisis. 8.6. EJE TEMÁTICO (Actuar) La toma de posición frente a la realidad por parte del estudiante , necesariamente lo llevara a replantear sus fundamentos de pensamiento ; y en ultimas a posibilitar la elaboración de un nuevo derecho, ideal que es el fundamento de la Analítica es decir mas seria en cuanto a la posibilidad de un nuevo derecho (IUS CONDENDUM) 30 NIT 860 012 357 - 6 8.7. CONTENIDO TEMATICO SEMANAS UNIDADES TEMATICAS 2 I .Modulo 13 Analítica Método Idrisca 4 II La Republica Platón 4 III. La política Aristóteles 3 IV. Tratado de la ley Tomas de Aquino Cuestiones : 9091-92-95-96-97-104-105 3 V. Bienes terrenales del hombre Leo Huberman Capitulo 1-2-3-y 4 LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO Reconocer la importancia de la Analítica en la carrera de Derecho USTA Aplicación del método Socialización de la metodología propuesta Glosario de términos Indagación Semántica Indagación Sintetactica Definir las categorías Manejo adecuado de los aportes implícitas en al Republica platónicos en la organización de la republica ideal Elaboración Idrisca Conocer y contrastar las ideas platónicas con las Estagirita Destacar los aportes aristotélicos en la filosofía del Derecho Descubrir los aportes del Aquinate a las concepciones actuales del Derecho .Con base a las cuestiones estudiadas Definir y diferenciar las características propias de los estadios prehistóricos del capitalismo COMPETENCIAS Exposición Conversatorio de la teórica Manejo del neovocabulario Cognitivas Ejercicios analítico sintético e interpretativo de la obra la Republica Socialización Elaboración de la Idrisca Expositiva siguiendo los pasos del método Ejercicio de expresión confrontación de las ideas y verbal con base en la obra autores leída , exposición socialización Integrar una Idrisca las categorías fundamentales que aporta Santo Tomas al fundamento del Derecho analizar sintetizar y aplicar Competencia expositiva Mediante mesa redonda exposición y debate presentar los aportes del Aquinate Diferenciar cada una de las Exposiciones características evolutivas de cada Conversatorio, estadio y establecer la importancia socialización Idrisca de la economía en la formación del Derecho 31 NIT 860 012 357 - 6 8.8. VALORES POR FORTALECER O FOMENTAR Por medio de lecturas dirigidas descubrir la importancia y los aportes de los grandes pensadores clásicos en la elaboración y construcción de la actual concepción en el pensamiento jurídico colombiano. Rescatar y/o formar el hábito de lectura critica en el estudiante que inicia su formación jurídica. 8.9. PROYECTOS ESPECÍFICOS DE CÁTEDRA Por medio de la lecturas seleccionadas despertar e el estudiante el deseo de aproximarse críticamente al conocimiento de los clásicos en todos los tiempos , que su comprensión y análisis le proporcione elementos críticos para comprender el contexto en que se desarrollara su que hacer como profesional del Derecho. Para ser sujeto activo y propositivo del nuevo derecho (IUS CONDENDUM). 8.10. ESTRATEGIA METODOLÓGICA La lectura y la metodología Idrisca será el medio para la construcción del pensamiento consignados por los clásicos en los libros estudiados. 32 NIT 860 012 357 - 6 El estudiante desarrollara técnicas grupales que le permitan crear habilidades comunicativas indispensables en su ejercicio profesional futuro como producto del sistema oral acusatorio. 8.11. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación de la analítica se hará siguiendo los parámetros porcentuales impuestos por la Universidad para cada uno de los parciales teniendo en cuenta aportes, participación activa, prepositiva presentados en el desarrollo del curso. Confección de las Idriscas correspondientes, aspecto cuantitativo y cualitativo de la información semántica utilizando los criterios de paraevaluacion, heteroevaluacion. Coevaluación y la autoevaluación. 8.12. BIBLIOGRAFÍA BASICA TEXTOS DE APOYO-OBRAS Cárdenas, Alberto; Módulo 13 Analítica, USTA Platón; La Republica Aristóteles; La Política Aquino, Tomás; Tratado de la Ley Huberman, Leo; Bienes terrenales del Hombre 33 NIT 860 012 357 - 6 9. COMPONENTE TEMATICO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO MODULO CODIGO DE LA MATERIA: SEMESTRE: NO DE CREDITOS: INTENSIDAD HORARIA: CATEDRA: INTRODUCTORIO 20020 PRIMERO 3 9 HORAS SEMANALES PRESENCIALES: TUTORIALES: TRABAJO AUTÓNOMO: TEÓRICO PRACTICA 3 2 4 9.1.JUSTIFICACION El campo temático: introducción al Derecho pretende iniciar al estudiante en el conocimiento de la ciencia jurídica, a partir de un marco teórico que le permita tener una visión global del Derecho; comprendiendo los conceptos jurídicos fundamentales y analizando los problemas que se presentan en la aplicación del mismo. Bajo la perspectiva Tomista la convivencia se articula bajo tres realidades a saber. La persona, la sociedad y el Derecho, integrando la triada de la que se ocupa el módulo introductorio y es precisamente la asignatura Introducción al Derecho, la encargada de liderar el proceso que permite la correlación de estas realidades. 34 NIT 860 012 357 - 6 9.2. MATERIA MODULAR: DERECHO Y REALIDAD SOCIAL COLOMBIANA Una de las causas de la crisis que afronta hoy la sociedad Colombiana es la desarticulación entre el sistema jurídico y la realidad social, política y económica del país, aspecto que se ve reflejado en una producción legislativa alejada de la realidad y que conlleva a reformas y contrarreformas, generando en la población incertidumbre e inseguridad jurídica. Por esta razón la academia a través de sus campos temáticos debe generar una permanente reflexión a cerca de la realidad Colombiana, destacando la importancia que tiene la investigación en el Derecho. En esta dinámica se desarrolla la Introducción al Derecho, buscando que el estudiante tenga una actitud crítica y responsable frente a la realidad que lo circunda, y sea capaz de formular soluciones éticas a los nuevos problemas que se presentan en la sociedad. 9.3. CENTRO DE INTERES: LA PERSONA COMO SUJETO DE DERECHOS Y DE OBLIGACIONES La persona constituye el pilar de la sociedad y del orden jurídico; de ahí que nuestro Estado Social del Derecho se fundamente en el respeto de la dignidad humana. En este contexto la Introducción al Derecho propende por el fortalecimiento de los valores jurídicos, haciendo que el estudiante se sensibilice ante los problemas de la justicia en Colombia, y sea un defensor de los Derechos Humanos. 35 NIT 860 012 357 - 6 9.4. EJE TEMATICO: JUSTICIA VALIDEZ Y EFICACIA Articula las tres realidades, la substancial de la persona, la relacional de la sociedad y la vinculatoria del derecho. Bajo esta perspectiva, se inicia al estudiante en el conocimiento del derecho, con una actitud crítica, ética, responsable y comprometida con la realidad, logrando apropiarse de los aspectos fundamentales del derecho, mediante una actividad académica, autónoma, e investigativa que le permita ir desarrollando competencias para el ejercicio profesional. 9.5. CONTENIDO TEMATICO Semanas 2 1 . UNIDADES TEMATICAS 1. CONCEPTOS BASICOS 1.1 Ubicación del Derecho 1.2 Definición Etimológica Epistemológica 1.3 Derecho – Sociedad 1.4 Derecho –Cultura 1.5Derecho–Moral–Usos Sociales 1.6 Derecho-Coacción 1.7 Derecho – Otras Ciencias 2. NORMA JURIDICA 2.1 Concepto 2.2 Elementos 2.3 Características 2.4 Clasificación Logros Identificar el Derecho y diferenciarlo de las normas morales y de los usos sociales. Relacionar el Derecho con las demás ciencias. Indicadores Desempeño Elaboración en grupos de mapas conceptuales para Identificar y distinguir el Derecho de la Moral y de los Usos Sociales. Conocer la estructura de Analizar la jurídicas. Norma Jurídica e identificar Identificando sus elementos y los elementos. Competencias Comprende que el Derecho es un mediador en la realización de las aspiraciones de las personas en su esfera individual y social y lo distingue de las demás normas. normas Identifica la estructura y los elementos de la norma jurídica. sus 36 NIT 860 012 357 - 6 2.5 Criterios de Valoración, criterios Justicia, Validez y Eficacia de valoración 2 1 3 3. FUENTES DEL DERECHO 3.1 La ley 3.2 La costumbre 3.3 La jurisprudencia 3.4 Actos y Negocio Jurídico 3.5 Tratados Internacionales 3.6 Doctrina 4. ORDENAMIENTO JURIDICO 4.1 Definición 4.2 Características 4.3 Sistemas Normativos 4.4 Ordenamiento Jurídico Colombiano 4.5 Teoría de la Norma fundamental 5. SUJETOS DEL DERECHO 5.1 Definición 5.2 Clasificación 5.2.1 Natural 5.2.2 Jurídica 5.3 Regulación del Derecho Colombiano 5.4 Atributos de la Personalidad Conocer e identificar cada una de las Fuentes, su importancia y regulación en el Derecho Colombiano. Clasificar las normas jurídicas atendiendo varios criterios. Lectura y análisis de Jurisprudencia. Desarrollo de Taller para distinguir las fuentes del Derecho. Conoce las fuentes del Derecho y su regulación en el Derecho Colombiano. Comprender en qué consiste el Ordenamiento Jurídico e identificar cada una de sus características. Construir en grupos Conoce la jerarquía de las de Normas en el Derecho trabajo la pirámide del Colombiano. Ordenamiento Jurídico Colombiano, Conocer la jerarquía de identificando sus las normas en el Derecho características. Colombiano. Identificar a la persona Análisis de Reconoce que la persona como el sujeto capaz de jurisprudencia. como sujeto de derechos, adquirir derechos y de es el centro de la vida contraer obligaciones. Estudio de casos social y del orden Jurídico. resolviéndolos a la luz Interpretar las normas del Derecho que Colombiano. Regulan la materia 37 NIT 860 012 357 - 6 2 1 6. CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES 6.1 Situación jurídica 6.2 Relación jurídica 6..3 Institución jurídica 6.4 Derecho subjetivo 6.5 Obligación jurídica 6.7 Deber jurídico Distinguir en casos Trabajo en equipo concretos una situación citando ejemplos de de una relación Jurídica. situaciones y relaciones jurídicas y Identificar las clases de resolver taller para Derecho subjetivo y de identificar Derecho Obligación jurídica. subjetivo y obligaciones Identificar los elementos jurídicas. de la obligación jurídica. Análisis de jurisprudencia Distinguir el deber de la obligación jurídica 7. NEGOCIO JURIDICO Identificar los requisitos de 7.1 Concepto existencia y validez de 7.2 Convención – Contrato 7.3 Requisitos de existencia y los negocios jurídicos de conociendo el Validez fundamento legal. 7.4 Contrato 7.5 Definición Distinguir cada una de las 7.6 Clasificación clases de contratos. 7.7 Fundamento Legal Análisis de jurisprudencia. Estudio de casos identificando los requisitos de existencia y validez de los Negocios Jurídicos y las clases de contrato. Comprende y distingue los diversos conceptos jurídicos Fundamentales. Resuelve elementales casos, argumentándolos jurídicamente. Resuelve casos apoyo jurisprudencial con Resuelve casos articulando el saber sociojurídico con su realidad social. 38 NIT 860 012 357 - 6 8. APLICACIÓN DERECHO 8.1 Interpretación DEL Conocer e identificar cada uno de los problemas que se presentan en la aplicación del Derecho. 8.2 Integración 8.3 Conflictos de leyes en el tiempo 8.4 Conflictos de leyes en el espacio 3 1 EVALUACION PERMANENTE 9.6. Conocer las falencias en la comprensión de algunos temas para diseñar un plan que permita la nivelación y recuperación por parte de los estudiantes. Análisis Jurisprudencia. de Conoce e identifica los problemas que surgen en la aplicación del derecho. Taller para identificar los problemas de interpretación, integración y conflictos de leyes en Resuelve situaciones el tiempo y en el argumentando espacio. jurídicamente. La evaluación es permanente y se hace mediante las estrategias que se indique en cada Unidad temática VALORES A FORTALECER Respeto de la Dignidad Humana Responsabilidad en los trabajos encomendados Honestidad en su formación y compromiso con la carrera Sensibilidad por la problemática social Respeto y acatamiento del orden jurídico Mediador en la solución de conflictos a través de sistemas alternos 39 NIT 860 012 357 - 6 9.7. PROYECTOS ESPECIFICOS DE CATEDRA Interrelacionar los componentes temáticos del módulo a través de la identificación de problemas jurídicos de su entorno, planteando soluciones desde los distintos saberes, incorporando legislación, doctrina y jurisprudencia, lo que permite además incursionar en la dinámica del examen modular. 9.8. SISTEMA DE EVALUACION Se incorporará la auto-evaluación, co-evaluación y la hetero- evaluación. La evaluación como proceso es permanente, teniendo en cuenta el logro y la competencia planteados en cada tema 9.9. BIBLIOGRAFIA Reale, Miguel Introducción al Derecho. Ediciones Pirámide S.A. Madrid Atienza Manuel, El Sentido del Derecho. Editorial Ariel Brockman, Jan. Derecho, Filosofía del Derecho y Teoría del Derecho. Editorial Temis, Bogotá 1997 Monroy Cabra, Marco G. Introducción al Derecho. Editorial Temis. Noguera Laborde, Rodrigo. Introducción General al Derecho Vol. I y II, Instituto Universitario Sergio Arboleda. Bobbio, Norberto, Teoría General del Derecho. Editorial Temis, Bogotá 1997 Mesa, Dario. Estado – Derecho – Sociedad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 1993. Revista Jurisprudencia y Doctrina. Legis Periódicos Ambito Jurídico Direcciones de Internet: 40 NIT 860 012 357 - 6 Abogado en línea www.elabogadonline.com. Página jurídica civil.udg.es/pagina Pórtico legal www.porticolegal.com Foro de Abogados www.forodeabogados.com Derecho Facial www.derechofacial.net Portal para abogados www.portaldeabogados.com 41 NIT 860 012 357 - 6 10. COMPONENTE TEMATICO: FILOSOFIA DEL DERECHO MODULO CODIGO DE LA MATERIA: SEMESTRE: NO DE CREDITOS: INTENSIDAD HORARIA: CATEDRA: INTRODUCTORIO 20021 PRIMERO 3 9 HORAS SEMANALES PRESENCIALES: TUTORIALES: TRABAJO AUTÓNOMO: TEÓRICO PRACTICA 3 2 4 10.1. JUSTIFICACION DE LA MATERIA FRENTE AL DERECHO. La radicalidad del conocimiento filosófico sobre un fenómeno, obliga a doblarse sobre la indagación sobre la naturaleza del conocimiento humano mismo. La configuración de éste, determinará tanto las características específicas del conocimiento filosófico como el fenómeno que se somete a su óptica. Ahora bien, para el caso del conocimiento filosófico del fenómeno jurídico, se presentan varias dificultades, pues tanto el objeto -el fenómeno jurídico- como el método –el conocimiento filosófico- poseen una naturaleza polimorfa por la cantidad de elementos que los con-forman. Ello implica, a su vez, que el conocimiento de la relación objetométodo tenga carácter complejo por la cantidad diversa de disciplinas que lo integran. En consecuencia, desde la visión del conocimiento filosófico, en el campo del fenómeno jurídico converge un dialogo de saberes relativos no excluyentes en los que se aclaran parcialmente los problemas propios de lo jurídico y se delimita su campo de significación. NIT 860 012 357 - 6 Sin embargo, la amplitud óptica del fenómeno jurídico dada por el saber filosófico implica a su vez un alejamiento del fenómeno jurídico en su nivel empírico -la norma- de los profesionales que la operan como son el juez, el legislador y el abogado litigante. Este distanciamiento se agrava, por un lado, por el dominio en el ambiente intelectual -académico e institucional- de cierta concepción normativista del derecho y por cierta orientación abstracto-teórica de la filosofía del derecho. Y el distanciamiento se convierte en una unidad sellada cuando tales concepciones son materializadas en textos de clase publicitados por filósofos desde corrientes de la filosofía general y la inexistencia, de textos escritos por juristas para abogados desde la reflexión filosófica del derecho. La consecuencia “lógica” de ésta situación hace que los contenidos y las estrategias didácticas, a menudo, para los estudiantes resultan ajenos dado que poseen preconceptos técnico-prácticos del derecho. Aquí, para ellos, la filosofía del derecho no sirve para nada Además, tradicionalmente, materia de Filosofía con sus contenidos temáticos”, están desconectados de los problemas practico-jurídicos actuales de nivel nacional o global. Por esto, en las facultades de Derecho los problemas socio-jurídicos, dogmáticos, legislativos, y político-jurídicos actuales del país no son contemplados en la materia de filosofía del derecho. Hizo carrera en la academia, la falsa conciencia según la cual filosofía con su saber teórico-abstracto y el derecho con su saber -técnico-practico se repelen. Situación de crisis que hace que se seleccione un ámbito de diálogo en el que se encuentre el saber de la filosofía, el fenómeno jurídico y la filosofía jurídica. Este requerimiento conciliatorio lo hace Jean Dabin citado Ost quien afirma: “si se quiere que los juristas se interesen por la filosofía del derecho de la que tienen gran necesidad, tanto para interpretar el derecho como para edificarlo, hay que presentarles una filosofía que éste a su nivel: el derecho positivo. O, si no, continuará la separación entre los juristas técnicos del derecho y los filósofos del derecho, en detrimento de los primeros, desde luego, dedicados al empirismo y sin principios directivos en su trabajo, pero también de los segundos, expuestos a extraviarse en la abstracción”4 4 Francois Ost,Michel van de Kerchove,”Elementos para una teoría critica del derecho”,Pág. 103 Bogotá 2001, edit. Universidad Nacional de Colombia NIT 860 012 357 - 6 En el ámbito de formación técnico profesionalizante se ignora que tanto el ámbito de lo jurídico como el ámbito de la filosofía se tiene un campo en común: la resolución de problemas prácticos originados en las dinámicas sociales. Por ello, la filosofía del derecho problematiza un mundo presente, practico y por ello esta referido a una realidad social.5 Desde esa naturaleza polimorfa del racionamiento filosófico, es posible mostrar su aspecto de saber originado en la práctica y construido desde la práctica social concretado en las normas jurídicas. Desde aquí, tanto la concepción filosófica como el jurista están atrapados en tu tiempo, en su contexto histórico en el que el fenómeno jurídico es parte de ese mundo práctico que cumple funciones de con-formación de mundo objetivo. En consecuencia, saber práctico filosófico y saber práctico jurídico se entroncan, pues ambos comparten, además, niveles de abstracción teórico y practico. En resumen, al priorizar los aspectos problemático, pragmático y metodológico, dentro los varios –como la universal, lógico, crítico, axiológico, ético, emancipatorio, ideológico, estético, etc.,- de la reflexión filosófica y relacionarlos con el objeto jurídico resulta un campo compartido: el mundo del razonamiento práctico. Así se eliminan distancias entre saberes y se reconcilian en un ámbito de lo problemático-practico, situación ésta anhelada tantas veces por filósofos del derecho, como juristas como lo expresa ius-filósofo alemán Arthur Kaufmann, citado por Juan Antonio García Amado: “la reflexión filosófica, aunque sea de naturaleza teorética, persigue en todo caso objetivos prácticos y arrastra tras de sí consecuencias prácticas (…) filosofar quiere decir no en último lugar: asumir responsabilidad política” 6 En consecuencia, esta guía de lectura tiene como objetivo de indicar la posibilidad utilizar la reflexión filosófica para la descripción del fenómeno jurídico delineando sus formas de mostrarse, de conocerse ,de teorizarse 5 Roger Champione, “Estructura y función: la filosofía del derecho como teoría social”, en la revista ratio iuris, Universidad de Antioquia. 6 Juan Antonio García Amado, en “Escritos sobre filosofía del Derecho”, “ Algunas consideraciones sobre la filosofía del derecho”, Pág. 26,Ediciones rosaristas, 1999 Bogota Colombia NIT 860 012 357 - 6 científicamente, delineando los algunos sus problemas, según algunos filósofos del derecho. Así los problemas filosóficos del derecho serán lo que “digan” los filósofos del derecho. En conclusión, la filosofía del derecho es filosofías del derecho. Ellas son los problemas filosóficos del derecho según contextos intelectuales históricos en los que se ubican los filósofos del derecho. 10.2. JUSTIFICACION DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Por el espacio comprensivo ganado en las aclaraciones anteriores, esta guía de estudio se desarrolla en dos momentos. Una fase de fundamentación -reflexión preliminar- y una fase de contenidos -filosofía, derecho y filosofía del derecho- con una orientación practico funcional. Así, entonces, se concibe a la filosofía del derecho como un todo en la que tanto el objeto –el fenómeno jurídico- como método –filosofía-, y la relación objeto-método -Filosofía del derecho- son cada uno componentes autónomos, cuyos contenidos temáticos están direccionados hacia la comprensión de algunos problemas filosóficos jurídicos, según algunos de sus pensadores. Ejercitando una de las cualidades del saber filosófico, al interrogar por las causas últimas u originarias del objeto de que se ocupa, La reflexión preliminar pretende reconstruir los elementos que constituyen el conocimiento humano, ello posibilita delinear los factores psicológicos, sociológicos, lingüísticos, fácticos, ideológicos y normativos como factores constitutivos del fenómeno jurídico. Lo que a su vez permite conformar una visión del conocimiento filosófico como instrumento-método- del fenómeno jurídico. El camino histórico constructivo del fenómeno jurídico, permite mostrar que los distintos factores que lo conforman son razones para ser obedecido. Sin embargo, en el obedecimiento a una norma jurídica, no solo opera una racionalidad práctica moral del individuo, sino que existen razones sociales que operan como presiones que lo hacen razonar para obedecer. Y es aquí donde el legislador y el juez realizan abstracción del obedecimiento social a una norma, suponiendo o conjeturando su cumplimiento en el que intervienen factores distintos como el psicológico, fáctico, lingüístico, económico, social, etc. El tercer componente, a delinear los problemas filosóficos a partir de los intereses de los filósofos del derecho ubicados en contextos intelectuales, coincidentes con países y universidades en las cuales alrededor de tales problemas se organizan empresas intelectuales. En ellas se plantean, se promueven y se publicitan problemas NIT 860 012 357 - 6 jurídico-filosóficos sin fronteras de ciencias y disciplinas con intenciones practico-sociales, teniendo como referentes principios y valores universales. Así, la filosofía jurídica, deviene en filosofías jurídicas según pluralidad de problemas prácticos ubicados en contextos intelectuales. La cantidad y calidad de empresas intelectuales sobre problemas filosóficos del fenómeno jurídico determina el nivel de desarrollo de la filosofía del derecho en un determinado país. El periodo de tiempo que abarca la exposición de tales problemas será desde los últimos diez años en Europa y cincuenta años en Latinoamérica. En consecuencia, tanto la larga Introducción como los dos primeros componentes -Filosofía, Derecho- tienen carácter preparatorio para comprender el tercer componente: los problemas filosóficos del derecho 10.3. MATERIA MODULAR (VER) Sin duda los motivos del alejamiento de la filosofía del interés de los estudiantes y profesionales del Derecho es que sus temas abstractos y teóricos están desconectados con la formación técnico-practica de la academia. Esta desconexión. a hecho a la reflexión filosófica inútil e inservible para el conocimiento jurídico.. Por ello, el hilo conductor de éste plan de aula estará orientado al acercamiento de la filosofía al derecho, mediante una versión práctica de ella. Como conducta de entrada se determina dos elementos claves para el ambientar el aprendizaje filosófico: la actitud problemica y la experiencia directa. Para el primer objetivo, se utilizara la lectura de las dos primeras lecciones del texto de García Morente:” Lecciones preliminares de filosofía”. Para el segundo se analizara el texto de Immanuel Kant “Qué es la ilustración”.En conclusión, los temas introductorios mostrará que la realidad, desde la óptica de la filosofía es más amplia que lo que la cultura trasmite. 10.4. CENTRO DE INTERÉS (JUZGAR) En un primer momento y a partir de describir los tres componentes del contenido de la materia: Filosofía, Derecho y Filosofía del Derecho, se realiza unas reflexiones previas en las que se delineara temas comunes que subyacen a los tres componentes titulada en la Guía de lectura Los presupuestos de los órdenes jurídicos. NIT 860 012 357 - 6 En un segundo momento y en desarrollo del tercer componente, después de colocar las condiciones metodológicas a través de la concepción socio-funcional se abordaran las filosofías del derecho como organizaciones empresariales intelectuales. En las que se determina el producto iusfilosóficos como producto de ambientes intelectuales. En consecuencia, es posible comprender los cambios significativos de filosofías, teorías y conceptos jurídicos con ocasión de cambios interpretativos o aplicativos en comunidades intelectuales distintas determinadas a condiciones sociales, políticas y valorativas disímiles. El estudiante estará en capacidad de comprender los productos intelectuales como productos de contextos culturales históricos. 10.5. EJE TEMÁTICO (ACTUAR) PERSONA, SOCIEDAD, DERECHO De esta manera, resulta que las filosofías, los conceptos y teorías jurídicas no son verdaderas ni falsas, sino herramientas aplicables explicativamente por estructuras intelectuales de comunidades históricas. En éste momento del desarrollo del Plan de Aula, se estudiarán las filosofías del Derecho, que no serán mas que las propuestas de los problemas filosóficos relacionados con sus ámbitos intelectuales en el que se desarrollo y las obras de estudio serán el producto de la confluencia de diferentes contextos. El capitulo se titula en la Guía: Filosofías del derecho. El estudiante se reconocerá como sujeto constructor del fenómeno jurídico en su contexto. NIT 860 012 357 - 6 10.6. CONTENIDO TEMATICO SEMANA 1 1 1 1 2 1 UNIDAD TEMATICA Introducción(relaci ón plan curricular filosofía y derecho) Introducción(actitu d filosófica) LOGRO INDICADOR Definir la relación entre Relaciona disciplinas jurídicas y jurídicos la filosofía Indicar la actitud crítica como fundamento de la reflexión filosófica Métodos de la Mostrar los caminos filosofía(dialéctica, clásicos de la filosofía mayéutica, duda metódica El origen de la Relacionar contexto filosofía cultural con producto intelectual El conocimiento Preceptuar la humano(la construcción de norma creencia en el jurídica como producto derecho) de experiencia sociohistórica Teoría y practica Relacionar la del derecho experiencia cultural y la interpretación y obediencia al derecho los COMPETENCIA saberes Concibe la formación jurídica como interdisciplinar Se distancia de lo a- Sensible a modos distintos de presentado actuar y pensar al propio. Propone métodos Racionaliza maneras diferentes del sobre la realidad conocimiento filosófico Relaciona producto intelectual con contexto cultural Comprende la naturaleza socio-histórica del derecho distintas Argumenta causa y efectos en contextos concretos Elabora ensayos sobre la construcción social del derecho Reconoce que el Interpreta textos en los que conocimiento del involucran argumentos desde ciudadano, el legislador y el intereses de diferentes sujetos. abogado implican niveles de teoría y practica NIT 860 012 357 - 6 1 1 3 2 Las filosofías del derecho(modelo absolutistarelativista) Las filosofías del derecho(modelo socio-funcional) Perceptuar la racionalización de la realidad como coherencia interna Preceptuar la realidad acorde a estructuras culturales Argumenta soluciones problemas a socio-jurídicos desde modelos formales o informales Describir la empresa racional como concreción de acción y pensamiento ecológico intelectual Modela roblemas sociojurídicos desde esquemas axiomáticos o históricos Modela la solución de problemas socio-jurídicos desde ecologías intelectuales Reconoce empresas y ambientes intelectuales como contextos de producción iusfilosofica en lugares de producción Empresa iusfilosóficas en España(García Amado, xacobe de Bastida, Gregorio PecesBarba) Empresas iusfilosóficas en Colombia (Clásicos-..) Describir la reflexión iusfilosofica en la ecología intelectual local. Reconoce empresas y ambientes intelectuales como contextos de producción iusfilosofica en lugares de adaptación Realiza ensayos sobre problemas iusfilosoficos según autores y ambientes ecológicos locales. Argumenta soluciones a problemas socio-jurídicos desde el modelo socio-funcional Realiza ensayos sobre problemas iusfilosoficos según autores y ambientes ecológicos distintos. 10.7. VALORES A FORTALECER La alteridad, la proactividad y crítica 10.8. PROYECTO ESPECIFICO DE CÁTEDRA Describir empresas iusfilosoficas productoras y delinear procesos de construcción de empresa iusfilosoficas adaptadoras locales. NIT 860 012 357 - 6 10.9. MÉTODO DE EVALUACIÓN Ensayo argumentativo intra-clase. Seguimiento a Proyecto de investigación. 10.10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A Diez, C Ulises Moulines, 1975 Filosofía de la ciencia, Barcelona, edit Ariel. Alexi Robert, 2000” La razón practico”. Buenos Aires, Edit. Fontamara Ana Rosa Pérez 1998 en un ensayo titulado “Modelos de cambio científico” en “Investigación y teoría científica. Madrid, Edit iberoamericana. Filosofía, Edit. Taurus ------------, “Retórica”. Apel, Karl,” El problema de la fundamentación última filosófica a la luz de una pragmática trascendental del Lenguaje.” Edit Dianoia. Aristóteles, 1989 La Política, México. edit Porrúa. Aristóteles, 1989 “Ética a Nicomaco”. México, edit Porrúa, “Aristóteles, 1989, Primeros y Segundos Analíticos”, México, edit Porrúa. Aristóteles, Tópicos”, 1989, México, edit Porrúa. Aubanque, Pierre,” El problema del ser en Aristóteles”.Edit Kairos Atienza, Manuel, 1993, Las razones del derecho, Madrid Edit estudios constitucionales. Atienza Manuel,1998. Introducción al derecho, Madrid, edit Estudios constitucionales, Bastida de Xacobe. 2000. El derecho como creencia. Bogota. Edit Universidad Externado. Bertalanfy, von “Teoría general de los sistemas”.Edit Ice Bloon, Harold 1998. “El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas”, Tercera edición Barcelona traducc Damian Alou, Edit. Anagrama.. Botero Bernal, Sergio Ivan estrada, 2003, Temas de filosofía del derecho, edit. Universidad de Medellín Bronoswsky, “Los orígenes del conocimiento y la imaginación”,edit. Gedisa Buliyin, Carlos,” Concepciones de la Lógica “,Edit, Trotta. NIT 860 012 357 - 6 Campos, Alberto 1994, “Axiomática y geometría desde Euclides hasta Hilbert y Bourbaki”, Edit. Universidad Nacional de Colombia, Capella, Juan Ramón “El derecho como Lenguaje.” Capelleti, J. A. “Teoría aristotélica de la visión”, Revista venezolana de filosofía Carrillo Luquez, Rafael, 1957. “ambiente axiológico de la teoría Pura del derecho”. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Carrillo Luquez, Rafael, 1985. Filosofía del Derecho como filosofía de la persona, en “la filosofía en Colombia”, compilador Rubén Sierra Mejía, Bogotá. Edit procultura. Cassirer, Ernest, “Antropología filosófica,” Fondo de Cultura Económica Cassirer, Ernest, “El mito del Estado”, Fondo de Cultura Económica. Colin Murray Turbayne, el mito de la Metáfora. Edit Fondo de Cultura De Aguiar e Silva, Víctor Manuel, 1975. teoría de la literatura”, Madrid. edit Gredos traducc Valentín García Yebra. Gadamer Georg, “Verdad y método”. Edit Sígueme Guadarrama, Pablo 2006. Crítica a los reduccionismos epistemológicos en las ciencias sociales, en la Revista de derecho Universidad del Tolima, Ibagué. .Giddes, Antony,”Las nuevas reglas del método sociológico”. Edit. Tecnos Giddes,Antony, 1991 La angustias de las influencias, edit. Monte Ávila. Caracas Heidegger, Martin, “Ser y Tiempo”,Edit. Fondo de Cultura Económica. Inmanuel Kant. 1970 “Critica de la razón Pura”, Buenos Aires. Edit Losada. Imanuel Kant. , 1970 “Critica de la Razón Práctica”. Buenos AIRES, Edit Losada, Jacob Francois, “El juego de lo posible” edit. Grijalbo;” “ Jacob Francois, “La mosca, el ratón y el hombre, edit,Grijalbo. Jacquez Monod, “ La lógica de lo viviente”.Edit Anagrama NIT 860 012 357 - 6 Janik Robert, Toulmin Stephen, 1974 “La Viena de Wittegenstein”, Madrid. edit Taurus .Jaramillo Uribe Jaime, 2001. ”el pensamiento colombiano en el siglo XIX”, Bogotá , edit alfa omega Jaramillo Vélez Rubén, 1998. ”Colombia: la modernidad postergada” Bogotá, edit. Gerardo Rivas Moreno Jhonatan Potter,“La representación de la realidad: discurso, retórica y construcción social” Edit Paidos Hegel Georg, 1989. Fenomenología del Espíritu. México , edit Porrua. Husserl Edmund : 1970. Meditaciones Cartesianas. México. Edit. Paulinas Kaufman Arthur, 1.999 Filosofía del derecho. Bogotá Edit Universidad Externado. Kelsen Hans 1977. “La teoría pura del derecho” Traducc Roberto Vernengo, edic Universidad Nacional Autónoma de México Lakatos,” Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales” .Edit, Tecnos. López Medina Diego 2004. “La Teoría impura del derecho”.La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Edit Legis Bogotá Lorite Mena José, 1982 “El animal paradójico. Fundamentos de antropología filosófica”. Madrid Edit alianza Universidad . Luhmann, Niklas;” Sociedad y sistema: La ambición de la teoría”. Edit Paidos. Maturana Humberto,” La búsqueda de la objetividad y la persecución del argumento que obliga.” Construcciones de la experiencia humana” Vol. I. comp. Marcelo Packman, Edit Gedisa 1.996.”El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano” Edit Debate Morente, Manuel, 1980 Lecciones preliminares de filosofía, edit. Losada Morin Edgar, “Introducción al pensamiento complejo”.Edit Gedisa Morin Edgar,”El conocimiento del conocimiento.”“El paraíso perdido.” Edit Gedisa. Nieto Arteta, Luis Eduardo,”Economía y cultura en la historia de Colombia”,edit Universidad Nacional de Colombia. Nieto Arteta, 1945. “La interpretación exacta de la teoría pura del derecho”, Medellín. Universidad de Antioquia. Nieto Arteta, 1976. “La interpretación de las normas jurídicas” Bogota editorial el Tiempo presente. Peces-Barba, Gregorio, 1989Introducción a la filosofía del derecho, Madrid edit debate, NIT 860 012 357 - 6 Pérez Ana Rosa “1998 Modelos de cambio científico”, en “Investigación y teoría científica” edit Iberoamericana Perelman, Chain ,Olbrechts Tyteca, 1989 Tratado de la argumentación, Madrid. Edit Grados, Popper Karl,” Lógica de la investigación científica”. Edit Tecnos, .Platón, 1989 La república. México edit Porrua, T.S. Kuhn, Estructura de las revoluciones científicas, edit F.C.E. Raz Joseph, “El razonamiento practico”.Edit. F:C:E. Rodríguez, G Mariano “ Lenguaje y verdad en Aristóteles” Searle Jhon. “Las palabras hacen cosas”. Searle Jhon. ” La construcción de realidad social. Edit, Piados Stephen Toulmin, 1971. La comprensión humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid Edit, alianza Villar Borda Luís, “Kelsen en Colombia” edit Temis Bogotá 1.991 Vernat,” Mito y sociedad en la gracia antigua. Texto guía: filosofías para abogados NIT 860 012 357 - 6 11. COMPONENTE TEMATICO: ANTROPOLOGÍA JURÍDICA MODULO CODIGO DE LA MATERIA: SEMESTRE: No. DE CREDITOS: INTENSIDAD HORARIA: INTRODUCTORIO 32020 PRIMERO 2 4 HORAS SEMANALES CATEDRA: TEÓRICO PRACTICA 11.1. LOGRO BÁSICO ALCANZAR Esta materia modular pretende que los abogados en formación de la USTA reconozcan no sólo a Colombia como una nación pluriétnica y multicultural, compuesta por diversos sistemas jurídicos (codificados e instituidos por la tradición), sino que a su vez identifiquen la diversidad de culturas y de realidades jurídico-políticas existentes en el mundo (Occidental y no Occidental). 11.2. RELACIÓN CON COMPETENCIAS Es de vital importancia que a través del desarrollo de las distintas temáticas propuestas en el programa de la materia, los estudiantes, con la orientación del docente, construyan y fortalezcan ciertas competencias (genéricas, investigativas, trasversales y específicas), adecuadas en su interacción como sujetos sociales y profesionales. NIT 860 012 357 - 6 11.3. CONTENIDO TEMATICO SEMAN A SESION Y UNIDAD ACADÉMICA TEMA PROPOSITO ACTIVIDADES PRESEN. 1 2 3 Introducción a Disertaciones la materia. sobre la importancia y la pertinencia de la materia con los estudiantes neotomasinos Dinámicas Dinámicas culturales en culturales un mundo globales. globalizado y globalizante. Socializar el programa de la Magistral materia, así como la metodología establecida durante el semestre. Dinámicas culturales en un mundo globalizado y globalizante. Establecer qué Seminariointeracción Conversatori cultual tiene o Latinoamérica en el mundo globalizado. Dinámicas culturales en Latinoamérica. Identificar las dinámicas Seminarioculturales Conversatori globales en la o contemporaneida dy particularmente, las que se entablan en América y Europa. EVALUACIÓ N INDEPEN D. Lectura Exposición, taller y participació n Lectura Exposición, taller y participació n Nº HORAS PRESE N INDE P 4 3 4 3 4 3 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS Appadurai, Arjun. 1993. “Dislocación y diferencia en la economía cultural global”. García, Nestor. (1989) 1990. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. NIT 860 012 357 - 6 4 5 Dinámicas culturales en un mundo globalizado y globalizante. Sistemas políticos. 6 Sistemas políticos. 7 Sistemas políticos. Dinámicas culturales en Europa y EEUU. Determinar qué interacción cultual tiene Europa y EEUU en el mundo globalizado. Los sistemas Reconocer los políticos más más representativos representativos del mundo. sistemas políticos del mundo. Estratificación Identificar la sociocultural en estratificación el interior de sociocultural los sistemas impartida en el políticos. interior de cada uno de los sistemas políticos objeto de estudio. Dinámicas Establecer políticas cuáles son las contemporánea dinámicas s en Europa y políticas América. contemporánea s en Europa y América. SeminarioConversatori o Lectura Exposición, taller y participació n 4 3 Giddens, Anthony. 1997. “Vivir en una sociedad postradicional ”. SeminarioConversatori o Lectura Exposición, taller y participació n 4 3 Kottak, Conrad. 2002. Antropología cultural. Lectura Exposición, taller y participació n 4 3 Harris, Marvin. 2000. Introducción a la antropología general. SeminarioConversatori o SeminarioConversatori o Lectura Reseña analítica sobre la lectura 4 3 .Beck, Ulrich. 1997. “La reinvención de la política: Hacia una teoría de la modernizació n reflexiva”. NIT 860 012 357 - 6 8 9 Sistemas jurídicos: tradición y codificación. Configuración de los diferentes sistemas jurídicos (codificados y no) de las sociedades más representativas del mundo. Establecer e SeminarioLectura indagar sobre Conversatori la configuración o de los diferentes sistemas jurídicos (codificados y no) de las sociedades que revisten especial importancia en el mundo académico del derecho y las ciencias sociales. Exposición, taller y participació n Sistemas jurídicos: tradición y codificación. Los sistemas jurídicos en Europa, África, Asia y América. Reconocer SeminarioLectura cuáles son los Conversatori sistemas o jurídicos más representativos de Europa, África, Asia y América. Exposición, taller y participació n 4 4 4 6 Foucault, Michel. 1996. “La sociedad punitiva”. Mendoza, Gabriela. 2005. “Derechos humanos y tradiciones comunitarias: El caso de la circuncisión femenina”. NIT 860 012 357 - 6 10 11 12 13 Sistemas jurídicos: tradición y codificación. Los sistemas jurídicos en Colombia. Identificar el pluralismo jurídico colombiano. SeminarioLectura Conversatori o Exposición, taller y participació n Sistemas jurídicos: tradición y codificación. Derechos y sistemas jurídicos de los pueblos indígenas americanos y colombianos. Derechos y sistemas jurídicos de los pueblos indígenas americanos y colombianos. El sistema de penalidad en Colombia. Determinar las formas de penalidad colombiano. SeminarioLectura Conversatori o Los derechos y sistemas jurídicos de los pueblos indígenas americanos. Reconocer el SeminarioLectura pluralismo Conversatori jurídico y los o derechos establecidos entre los pueblos amerindios. Los derechos y sistemas jurídicos de los pueblos indígenas Colombianos. Establecer el pluralismo jurídico y los derechos establecidos entre los pueblos indígenas colombianos.. SeminarioConversatori Lectura o 4 6 Exposición, taller y participació n Exposición, taller y participació n 4 6 4 6 Exposición, taller y participació n 4 6 García, Mauricio. 2003. “Apuntes sobre codificación y costumbre en la historia del derecho colombiano”. Rodríguez, Sandra. 2007. “Sujeción, corrección y disciplina” Correa, Francoise. 1993. Encrucijadas de Colombia Amerindia. Jimeno, Santoyo y Hernán Correa. 1998. Hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. NIT 860 012 357 - 6 14 15 16 Derechos y Los sistemas sistemas jurídicos jurídicos de los Wayuú, Páez y pueblos Kogi. indígenas americanos y colombianos. Identidad cultural africana y comunidades afrocolombiana s frente a la Constitución Política Colombiana. Identidad cultural africana y comunidades afrocolombiana s frente a la Constitución Política Colombiana. Identidad cultural africana. Las comunidades afrocolombiana s frente a la Constitución Política. Identificar los sistemas SeminarioLectura jurídicos Conversatori Wayuú, Páez y o Kogi. Reconocer los SeminarioLectura procesos socio- Conversatori históricos y o culturales más relevantes del continente africano. Determinar cuál es la SeminarioLectura situación Conversatori jurídica de las o comunidades afrocolombiana s frente a la Constitución Política. Perafán, Carlos. 1995. Sistemas jurídicos: Páez, Kogi, Wayuú y Tule. Exposición, taller y participació n 4 6 Exposición, taller y participació n 4 6 . Fanon, Frantz. 1990. Los condenados de la tierra. Ensayo final 4 6 Arocha, Jaime. 1991. “Los negros y la nueva Constitución Colombiana de 1991”. NIT 860 012 357 - 6 OBSERVACIONES - - Es indispensable que los estudiantes efectúen la lectura asignada previamente a cada sesión, con el fin de desarrollar y llevar a buen término los contenidos temáticos del curso. Es necesario que los grupos de estudiantes expositores, realicen sus presentaciones en proyector de acetatos o de opacos y preferiblemente, en video beam. RECOMENDACIONES - - Es de vital importancia que los estudiantes adquieran las lecturas propuestas en el programa a medida que se vayan abordando. Es aconsejable que los estudiantes profundicen los contenidos tratados con algunas lecturas pertinentes y complementarias con éstos. NIT 860 012 357 - 6 12. COMPONENTE TEMATICO: TEORIA GENERAL DEL PROCESO MODULO CODIGO DE LA MATERIA: SEMESTRE: No. DE CREDITOS: INTENSIDAD HORARIA: INTRODUCTORIO 20023 PRIMERO 3 9 HORAS SEMANALES: 3 PRESENCIALES 2 TUTORÍA 4 TRABAJO AUTÓNOMO CATEDRA: TEÓRICO PRACTICA 12.1. JUSTIFICACION El derecho, establecido como el conjunto de principios y normas, cuyo propósito y fin se establece en regular la interactividad del hombre en sociedad, usualmente se le clasifica en dos grandes grupos, a saber: El Derecho Sustancial, cuyo contenido normativo consagra los derechos y obligaciones a observarse y cumplirse por las personas como integrantes de la sociedad, en diferentes tópicos de dicha interrelación social. Aspectos tales como lo penal, civil, familia, laboral, comercial, siendo estos los más importantes, pero no los únicos, disponen de un conjunto normativo que cumpliéndose, permite una convivencia pacífica. Más no es suficiente su existencia, cuando algún integrante social es vulnerado en sus derechos o desconoce el cumplimiento de aquello a lo que está obligado, se requiere de otro conjunto normativo encargado de hacer efectivo el derecho sustancial desconocido o vulnerado, referimos entonces al Derecho Procesal. Este, entonces, tiene una doble función: De un lado, ser mecanismo efectivizador del derecho sustancial, de otro, regular la función jurisdiccional del Estado. NIT 860 012 357 - 6 Se establece el Derecho Procesal como autónomo e independiente frente al Derecho sustancial, pero en todo caso bajo una interrelación no posible de escindirse. Así, bajo la importancia advertida de ambas disciplinas, se impone su estudio a partir de unas generalidades, luego mediante la especialidad. Nos interesa aquí abordar el estudio del Derecho Procesal, ello inicia mediante la asignatura Teoría General del Proceso. La asignatura, aborda la estructura básica y genérica del Derecho Procesal a partir del estudio de los principios Constitucionales y Fundamentales, reglas técnicas de procedimiento, sistemas procesales y, en general, los derechos de jurisdicción y competencia, acción y contradicción, aplicables respecto de las diferentes clases de conflictos, los cuales, a partir de la intervención estatal como único detentador de la facultad de administrar justicia, lo hace a partir de los jueces funcionarios públicos o excepcionalmente mediante la intervención de particulares, siendo esta una justicia esencialmente temporal, referimos a los denominados MASC (Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos). 12.2. MATERIA MODULAR “VER” Se constituye en la necesidad de establecer, conocer y saber aplicar el conjunto de principios y normas, que respecto de las diferentes jurisdicciones, permiten que el hombre como integrante de la sociedad pueda dirimir los conflictos intersubjetivos, desechando entonces el ejercicio de justicia por mano propia, o lo que es lo mismo tratar de desechar la injusticia. El conocimiento de las normas de carácter procesal, permite al justiciable hacer efectivo sus derechos de diversa índole, primeramente mediante el ejercicio de los denominados MASC, no siendo ello posible, a partir de formas heterocompositivas, esencialmente mediante el proceso judicial ante el Juez funcionario público, o mediante la forma del Tribunal Arbitral. En todo caso reconociendo que el proceso judicial se edifica como la última ratio. 12.3. CENTRO DE INTERÉS. "JUZGAR"´ Los conflictos intersubjetivos son de diversa índole, a saber: Civiles, penales, de familia, comerciales, agrarios, laborales, de carácter público, entre otros, así cada uno de ellos debe ser solucionado ya sea por formas NIT 860 012 357 - 6 autocompositivas o heterocompositivas, pero siempre a partir de aplicar el conjunto de principios y normas que regulan y edifican el Derecho en sus dos vertientes básicas fundamentales a saber: El Derecho Sustancial y el Derecho Procesal. Desechada socialmente la justicia por mano propia como forma solucionadora de la controversia, se impone entonces establecer mecanismos de reemplazo que en todo caso permita satisfacer los derechos y hacer cumplir las obligaciones, bajo premisas de justicia, equidad, eficacia, igualdad e imparcialidad, máxime cuando en todo caso de manera cotidiana el conflicto existe y debe ser solucionado. Satisfecho el individuo necesitado de justicia, desecha o al menos aleja la idea de justicia por mano propia. No se puede desconocer que es connatural a la persona el conflicto intersubjetivo, menos aún su tendencia a desbordar los límites impuestos para el ejercicio de sus derechos. Aquello que el hombre es lobo para el hombre, obliga a los Estados a tener una organización judicial fuerte, mecanismos judiciales serios y respetables, que generen en el asociado la doble convicción de seguridad, pero igualmente de temor hacia lo institucional, aquí emerge el Derecho Procesal como mecanismo necesario para el logro de estos objetivos. La Teoría General del Proceso se constituye en la asignatura base para el abordaje del estudio del derecho procesal, con los alcances aquí advertidos. 12.3. EJE TEMÁTICO. "ACTUAR" Bajo el hecho cierto que el hombre en su interrelación social cotidianamente se involucra en controversias de disímil índole, le corresponde a la sociedad misma darse unas reglas o normas que siendo de obligatorio acatamiento, permitan la solución al conflicto planteado. Bajo formas heterocompositivas actúan indistintamente el órgano estatal, en quien se establece la obligación de intervención, pero de igual manera el justiciable, plantea el problema, pero aporta para su solución, o acata la decisión del juez que deba dirimirlo. Mas la actuación del tercero como encargado de establecer la solución, se debe entender supletoria, salvo disposición legal; la NIT 860 012 357 - 6 primera forma autorreguladora de la controversia debe ser sin duda autocompositiva, bajo la aplicación de una de diferentes formas a saber: Transacción o Conciliación, dado que estas se permite su utilización de forma extrajudicial, si perjuicio de su utilización al interior del proceso. La dinámica de la solución surge a partir de la aplicación y observancia de la norma positiva en el caso concreto. Los Derechos sustancial y procesal, al unísono actúan para lograr el fin último, la paz y armonía sociales. 12.4. CONTENIDO TEMATICO SEMANA 1 UNIDAD TEMATICA LOGRO Ubicación del discente en la asignatura a partir de comprender la diferencia entre el derecho sustancial y el procesal, la ubicación de la asignatura en este último contenido. -Entender cual es el alcance del derecho procesal en general, de la teoría general del proceso en particular. INDICADOR Clase magistral. COMPETENCIA El estudiante comprende el alcance y diferencias existentes entre el derecho sustancial y el derecho procesal. A más de entender la importancia de la asignatura como prerrequisito para el abordaje posterior de diferentes asignaturas de alcance procesal. NIT 860 012 357 - 6 2 3 4 5 El conflicto y sus formas de solución: Justicia por propia mano, Autodefensa, Autocomposición y Heterocomposición. Sus diferentes formas de ocurrir. El discente comprende y diferencia las distintas formas al interior de las diversas jurisdicciones. Formas autocompositivas y heterocompositivas actuales, unilaterales y bilaterales de solución al conflicto. Que el discente reconozca y aplique las distintas formas de solución al conflicto, según las diversas jurisdicciones. Los sistemas procesales del mundo clásico y antiguo: Grecia, Roma, Proceso Germano, Proceso Canónico. Saber el estudiante que instituciones inherentes al derecho procesal, de aplicación actual, devienen de los sistemas procesales clásicos y antiguos. Características fundamentales de los sistemas procesales Acusatorio o Dispositivo; Inquisitivo o Inquisitorio, actual sistema mixto. Que el alumno conozca que ha caracterizado los distintos sistemas procesales, su evolución en el tiempo, su aplicación diferenciada en los procesos de estirpe civil, frente al proceso penal actual, de tendencia oral. Cátedra magistral y estudio por casos, bajo la aportación de la experiencia profesional del docente como abogado. Cátedra magistral. Estudio por casos. El estudiante comprende y aplica las diversas formas de solución al conflicto, según la especialidad de este. Cátedra magistral y estudio por casos, que mediante exposición en el aula, se logra tutoriar su comprensión. Una vez se comprende el marco teórico, bajo el desarrollo de un caso, se monitorea la comprensión del tema. El discente conoce las características de los sistemas procesales antiguos, su evolución y aplicación en el proceso actual. El estudiante a partir de competencias interpretativas y argumentativas está en capacidad de saber y aplicar a distintos casos, las formas de solución. El estudiante sabe distinguir lo acusatorio de lo inquisitivo, la actuación oral de la escrita, la necesidad de la petición de parte y la oficiosidad en la actuación judicial. NIT 860 012 357 - 6 6 7 8 9 A partir de un tronco base en el manejo del proceso: lo civil y lo penal, se estudia las distintas jurisdicciones, su alcance y diferencias, la normatividad en su creación e individualización. Que el discente reconozca y maneje las diferentes jurisdicciones, asuntos sujetos a su trámite, formas específicas de manejar los conflictos, según especialidad. -Cátedra magistral. Estudio por casos, ejemplos de procesos por especialidades. La ley procesal en el tiempo y en el espacio, su diferencia frente a la aplicación de la ley sustancial. La ultractividad, retroactividad, la retrospectividad, la favorabilidad de la ley. Que el alumno sepa diferenciar la aplicación de la ley procesal frente a la ley sustancial. Cuando puede ocurrir la retroactividad etc. Como aplican en Colombia los tratados internacionales. Bloque de constitucionalidad. Que se conozca su clasificación, cuando ocurre un principio, cuando una regla técnica, prevalencia del principio Constitucional. Clase magistral y estudio por casos, a partir de experiencias reales en el ámbito de los procesos. El estudiante sabe diferenciar las clases de leyes y su aplicación tanto en el tiempo como en el espacio. Clase magistral. Estudio por casos, ejemplos del ejercicio profesional Que el alumno conozca la organización del poder jurisdiccional del Estado, todo ello a partir del orden funcional de los diversos jueces. Los Tribunales de Arbitramento. Estudio por casos que permita conocer y aplicar el orden jerárquico y funcional de los diferentes jueces. El discente conoce los diferentes principios, las reglas técnicas, como aplican en los procesos según modalidad del proceso. El discente está en capacidad no solo de conocer la estructura de la administración de justicia, además como aplica para el conocimiento de los conflictos. Principios Constitucionales y Fundamentales del Derecho Procesal, Reglas técnicas del procedimiento. Estructura de la Administración de justicia según las distintas jurisdicciones, orden jerárquico y funcional de los distintos jueces. Los MASC y su estructura. El estudiante conoce no solo los procesos civiles y penales, es conciente de la especialidad en el manejo del conflicto. NIT 860 012 357 - 6 10 11 12 13 La Jurisdicción: Concepto, clasificación, como se adquiere, se suspende, se pierde, se deroga. Que el alumno sepa en que consiste, quien la ejerce, los poderes que de ella emanan; su diferencia frente a la competencia. Clase magistral y estudio por casos a partir de la experiencia profesional del dicente. El estudiante reconoce y aplica el concepto, que poderes deben aplicar según el caso concreto. Sus límites. La competencia como medida de la jurisdicción, los factores que la determinan, como aplican según los diversos conflictos. Que el alumno conozca y aplique los factores de la competencia, a partir de los distintos conflictos sometidos a la jurisdicción. Clase magistral y estudio por casos. El dicente sabe ante que juez debe accionar y como presentar la causa. El estudiante conoce y aplica los diferentes factores de la competencia en las diversas jurisdicciones, a partir del proceso civil, al ser residual. -Cátedra magistral. Estudio por casos aplicación en las jurisdicciones voluntaria y contenciosa. Aplica para las distintas jurisdicciones la forma de su ejercicio bajo un concepto general. Clase magistral y estudio por casos, se desarrolla trabajo tutorial a partir de talleres referidos a casos reales. El estudiante conoce y sabe elaborar distintas clases de pretensiones y excepciones; conoce la diferencia frente a la acusación. Los derechos de acción y El discente entiende y aplica contradicción, como se los conceptos señalados, la materializan tanto en la diferencia de los mismos y la jurisdicción civil, como en lo legitimación. Su diferencia penal. Como opera la en materia civil y penal. legitimación por activa y por pasiva. La pretensión y la excepción, la El discente identifica las acusación y la defensa. Su diversas clases de clasificación según la clase de pretensiones y las excepciones proceso y lo que se pretende, que en su contra se invoquen. según la clase de proceso en Cuando se ataca el derecho el que se invoquen. invocado, cuando se ataca la forma; la acusación y las defensas. NIT 860 012 357 - 6 14 15 16 12.5. Las pretensiones declarativas, ejecutivas y de condena. Principales, consecuenciales y subsidiarias. El alumno sabe que clase de pretensión se invoca dependiendo de la clase de conflicto, la acumulación de las mismas, su técnica. Las excepciones, su clasificación dependiendo de lo que se ataca: sustanciales o procesales; de mérito, previas, mixtas. Su diferencia frente a las meras defensas. Como opera en el proceso penal. Los sujetos procesales tanto para el proceso civil, como para el actual proceso penal atendiendo la Ley 906 de 2004. Para el proceso contencioso como para la jurisdicción voluntaria. Los terceros intervinientes. Que el alumno conozca y aplique los distintos medios de defensa y su técnica de presentación en el proceso judicial. Que el dicente conozca quienes están legitimados para intervenir en los procesos, dependiendo ello de lo contencioso o voluntario del mismo. Cuando debe ocurrir la intervención de un tercero, cuando se configura un litisconsorcio. -Cátedra magistral y estudio por casos a partir de presentar en el aula diferentes casos sobre su aplicación. -Cátedra magistral. Aplicación en el caso concreto, taller práctico. Cátedra magistral El estudiante está en capacidad de diferenciar las diversas clases de pretensiones y su aplicación general dependiendo de las diversas jurisdicciones. El estudiante conoce y diferencia las modalidades de excepciones, como se presentan en los diversos procesos. Cuando no se está frente a una verdadera excepción. El estudiante conoce quienes deben o pueden acudir al proceso judicial por activa y por pasiva, cuando se genera un litisconsorcio y cuando debe provocarse una tercería. VALORES A FORTALECER El abogado egresado de la Universidad Santo Tomás debe tener un conocimiento más o menos global del derecho, debe tener conciencia que en el campo que escoja para su ejercicio profesional, en todo caso deberá aplicar los conocimientos del Derecho Procesal. Quien pretenda evitar el proceso judicial lo primero que está llamado es a NIT 860 012 357 - 6 conocerlo, para así evitarlo con razones jurídicas. En el evento que se vea avocado a provocarlo o conocerlo ya sea como Juez, litigante, asesor o consultor, debe conocer sus diferentes etapas, vicisitudes, modalidades, medidas cautelares posibles de practicarse, de fundamental importancia el manejo de la prueba. Por ello se hace indispensable generar en el dicente la conciencia que del conocimiento y manejo correcto del proceso depende en gran parte su éxito profesional, pero más aún lograr la satisfacción de aquel justiciable que confía en el profesional del derecho que se ve involucrado en el conocimiento y decisión del conflicto planteado. Más no será satisfactorio el manejo y aplicación del derecho procesal si se permite falencias en el conocimiento del derecho sustancial, ambas disciplinas forman una unidad indisoluble en el conocimiento, allí esta el éxito del abogado. 12.6. PROYECTO ESPECÍFICO DE CATEDRA Hacer que el alumno no solamente sepa que el derecho procesal se constituye en el mecanismo efectivizador del derecho sustancial, además que conozca el manejo de los diferentes procesos, pero de manera primordial generarle conciencia y conocimiento sobre la existencia de los denominados MASC. Hoy los mecanismos alternativos de solución de conflictos, se erigen como el primer mecanismo al que se debe acudir, recalcando que el proceso debe ser el último mecanismo al que se debe llegar por las partes de la controversia para su decisión, salvo disposición legal en contrario. Más como ciertos asuntos, que son mayoría, en todo caso para su solución, se acude a formas heterocompositivas, es indispensable transmitirle al dicente los conocimientos que le permitan en su vida profesional abordar el manejo del proceso, aplicando en primer lugar los mandatos constitucionales -constitucionalidad del proceso- el ordenamiento legal, el bloque de constitucionalidad y en general los aspectos modernos sobre justicia transnacional y tratados internacionales que permiten efectivizar fallos proferidos en nuestro territorio y la práctica de medidas cautelares. Todo ello tiene un punto de partida en el estudio de la ciencia procesal, la asignatura denomina Teoría General del Proceso, sin duda prerrequisito para el posterior abordaje de las asignaturas procesales en las distintas jurisdicciones. NIT 860 012 357 - 6 12.7. ESTRATEGIA METODOLOGICA El derecho procesal sin duda para su conocimiento y comprensión requiere abordar su estudio a partir de dos formas básicas: la clase magistral, que se impone irremplazable como quiera que es el espacio para que el dicente transmita sus experiencias; de otro lado el estudio por casos, ello permite que el alumno bajo casos simulados aplique los conocimientos aprendidos en aspectos específicos y con las técnicas que en su vida profesional deberá aplicar. 12.8. EVALUACIONES Los resultados se evaluaran aplicando la coevaluación, la heteroevaluación y la autoevaluación, lo cual, se realizará de manera permanente. 12.9. BIBLIOGRAFIA BASICA AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de Derecho Procesal, tomo I Editorial Temis. DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal, Tomos I. Editorial Dike. LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Procedimiento Civil General tomo I. Editorial Dupré. QUINTERO, Beatriz, Teoría General del Proceso. Editorial Temis. VESCOVI, Enrique. Teoría General del Proceso. Editorial Temis. Infografía www.ramajudicial.gov. www.congreso.gov.co www.bibliotecauniandes.edu.co www.externado.edu.co/apoyo/bibliote.html NIT 860 012 357 - 6 www.biblos.javeriana.edu.co www.lexbase. www.datalegis Diferentes jurisprudencias de las Cortes Suprema de Justicia y Constitucional sobre temas inherentes al contenido programático.