EN BUSCA DEL AGUA: LOS AGUADORES DEL SIGLO

Anuncio
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
EN BUSCA DEL AGUA: LOS AGUADORES DEL SIGLO XIX EN GUANAJUATO
POR HENRY WILLIAM JACKSON
Norma Lucía García Amador1 / Víctor Manuel González Esparza2
La aparición de una imagen confiere tantas historias posibles, contestar la necesidad de una
imagen en un momento dado nos lleva por rumbos múltiples, desde la historia de un medio
con sus procedimientos o los usos de la fotografía para un momento dado3. En caso de los
ojos de un extranjero sobre una nación es indispensable comprender los usos, saber las
motivaciones intrínsecas del disparo, Henry William Jackson vino a México a finales del
siglo XIX dejó una serie de imágenes fijas de lo que él consideró importante bajo su
contemplación. Jackson visitó la ciudad de Guanajuato posó su mirada sobre algunas
panorámicas, calles, vendedores y un oficio en particular, el aguador. ¿Qué expresan sus
encuadres en ojos de un extranjero? ¿Por qué Jackson eligió un oficio en particular? ¿Cuál
es el valor estético de las fotografías de los aguadores en Guanajuato? Entender estos
señalamientos de Jackson implica comprender el espacio ideológico 4 que da motivación a la
efigie.
1
Maestría en Artes del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato
Doctor en Historia (Universidad de Tulane), Director General de Difusión y Vinculación en la UAA, profesor
invitado en el programa de Maestría y Doctorado en Artes del Campus Guanajuato de la Universidad de
Guanajuato.
3
DURAN, Regis, El tiempo de la imagen, España, 1998, p. 12.
4
SONTANG, Susan, Sobre la fotografía, México, 2006, p. 35.
2
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
1
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
Jackson dejó un legado visual muy amplio por su número, belleza y el contenido
reflejado en sus placas, lo anterior hace siempre insuficiente el estudio acucioso de su obra.
Newhall incluye a Jackson en la exposición fotográfica: 1839-1937 y desde ese momento se
han hecho diversas indagaciones sobre la obra de este fotógrafo que han ayudado a esclarecer
y comprender la producción de la imágenes, nunca se ha agotado el tema por lo que es
entendible que no ha sido posible ubicar en la literatura consultada una investigación tan
particular como el aguador en Guanajuato.
A la lejanía las fotografías antiguas muestran detalles que en su momento no ofrecían,
estos detalles son manifestaciones de una vida en su tiempo con una forma de pensamiento
o ideología. La disposición y la composición de la imagen elegida por el fotógrafo también
refleja una manera estética del momento, Octavio Paz lo explica de esta forma: “Todo estilo
es histórico y todos los productos de una época, desde sus utensilios más simples hasta sus
obras más desinteresadas, están impregnados de historia, es decir, de estilo.” 5
Hace más de cien años, Henry William Jackson tomó las placas de la ciudad de
Guanajuato, estas fotografías muestran aspectos desaparecidos, cambiados o intactos. Es
incuestionable el valor que encierran las fotografías pasadas como las de Jackson, pues los
detalles, esos detalles que el fotógrafo decidió incluir o que de forma no consciente lograron
la luz, muestran los aspectos de la vida en Guanajuato, son fuentes indudables de diferentes
conocimientos como acervo documental6. En este caso las fotografías de Guanajuato nos
5
PAZ Octavio, El arco y la lira. FCE, México, 2009, p.20.
Véase el comentario de la autora: MONRROY, Rebeca. “Los acervos documentales y la reconstrucción
fotohistórica”. Consulta 8/05/2014, http://discursovisual.net/dvweb05/agora/agorebeca.htm
6
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
2
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
ofrecen un discurso estético en su contexto porque frecuentemente presentan aspectos que en
la actualidad ya no se pueden apreciar.
Son aspectos de la realidad social, Peter Burke hace un recuento de los estudiosos que
se han interesado en “utilizar los testimonios visuales como documentos históricos” 7. A
través de placas como las de Jackson podemos reconocer los detalles del día a día o el
acontecer cotidiano, muestran los entornos sociales con un valor documental, por esto, las
imágenes generadas nos ayudan a comprender el elemento estético fotográfico en el
pensamiento histórico. 8
Parte de esa historia ha quedado en las 21 placas originales del estado de Guanajuato
que resguarda La Biblioteca del Congreso de Washington D.C.9 captadas por Henry Williams
Jackson con fechas de 1880 y 1891. Jackson comienza mucho antes sus actividades
comerciales de fotografía cuando abre con su hermano en 1867 un estudio en Nebraska
Omaha, aunque en esta ciudad el ferrocarril ocupaba un lugar importante, Jackson comenzó
a tomar fotografías de indios y paisajes, después de un tiempo gana experiencia y un lugar
como fotógrafo gracias a sus placas sobre las montañas rocallosas.10 Obtiene de la compañía
ATSF la concesión para tomar fotografías en México por medio de la subsidiaria Ferrocarril
Central Mexicano, elaboró tarjetas postales y estereoscópicas como parte de un negocio del
7
BURKE, Peter, Visto y no visto, Crítica, Barcelona, 2005, p.14.
Ibid., pp. 16, 17 y 18.
9
Jackson,
Willian,
Collection:
Detroit
Publishing
Company.
Consulta
11/10/2013,
http://www.loc.gov/search/?q=jackson+william+henry+guanajuato.
10
NEWHALL, Beaumont, Historia de la fotografía, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 2002, p.100
8
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
3
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
propio Jackson pues se vendían estas imágenes en hoteles, estaciones del tren y
establecimientos en Estados Unidos y luego en México. 11
El proyecto publicitario de México fue una estrategia del gobierno mexicano, porque
en el tercer tercio del siglo XIX México se encontraba en estado decadente por el agotamiento
de un país en constante lucha civil e intervenciones por ejércitos extranjeros. La imagen de
México fuera del país era económicamente insegura, la inestabilidad política había traído un
poco o escaso desarrollo del capitalismo. Para Porfirio Díaz fue importante el reconocimiento
de su gobierno por parte de los Estados Unidos en 1878 y así comenzar las negociaciones
sobre las inversiones americanas. La minería, la comunicación y el ferrocarril12 fueron
industrias principalmente fomentada por Díaz. Como parte de esta promoción en el
extranjero, México participa en 1889 en la Exposición Internacional de París. La fotografía
juega un aspecto primordial, el catálogo de participación de México en París señala que
nuestro país envía fotografías de vistas o panorámicas de México, entre los estados incluidos
se encuentra Guanajuato con dos fotógrafos; uno de la ciudad de León, José María Pacheco
y Romualdo García de Guanajuato.13 Esto contribuye a la fórmula de promoción visual que
pretendía el gobierno de México.
Para contrarrestar la imagen de inseguridad de México y mantener el orden, Porfirio
estableció una política de seguridad, así que una imagen de guardias era habitual durante el
11
GUTIÉRREZ, Ignacio, Una Mirada estadunidense sobre México, Instituto Nacional de Antropología e
Historia, México, 2012, p. 23
12
Véase el informe hecho para la Exposición de Chicago: POMBO, Luis, México 1876-1892, Imprenta Siglo
Diez y Nueve, México, 1893.
13
Catalogue officiel de l ´exposition de la république mexicaine/Exposición universelle internationale de Paris,
1889.
Consulta:
15/12/2014,
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k738021.r=Catalogue+officiel+de+l+%C2%B4exposition+de+la+r%C3%
A9publique+mexicaine.langES
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
4
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
período de su gobierno, cualquier levantamiento armado o cualquier desorden público fue
rápidamente aniquilado. Las políticas de Díaz fueron progreso por medio de concesiones a
los extranjeros para lograr un auge económico y el orden a través de la continua vigilancia.
En este sentido Flandrau hace un señalamiento con una visión norteamericana sobre la
seguridad en el México bajo Porfirio Díaz:
“El orden y la seguridad que parecen reinar por doquier, tanto de día como de
noche, también resultan sorprendentes en un país que según suele creerse, es la
fuente actual de la ilegalidad y el melodrama. Además de los policías
chaparritos pero eficaces, con revólveres grandes y bien visibles que parecen
estar en todas las esquinas y que se materializan como un verdadero enjambre
a la menor infracción a las normas, las carreteras son patrulladas por ese
pintoresco cuerpo conocido como los rurales, que suman cuatro o cinco mil
hombres.”14
Es claro que Jackson comprende la necesidad y la utilidad de la fotografías para los
dos gobiernos, Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba expresa:
“Las placas de Jackson serán pequeños y útiles cortezas del tiempo y el espacio
que, pese a su cualidad tuvieron y tienen el poder de testimoniar los cambios
que se operan en México, y también expresan ideas de los estadounidenses a
propósito de su nación.”15
Este fotógrafo norteamericano es parte de un grupo que llega a México bajo la óptica
de progreso y actualidad, un grupo que tenía pretensiones comerciales como señala Rosa
14
15
FLANDRAU, op. cit. p.
GUTIÉRREZ, op. cit. p. 34
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
5
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
Casanova: “las fotografías que reflejan la modernización como respuesta a los anhelos
oficiales y comerciales.”16 La mirada de México en sus primeras fotografías viene desde el
equipo, los procesos y la visión de los extranjeros, entendemos que los encuadres tendrán
funciones exógenas a México a través de tarjetas postales y estereoscópicas como las que
Jackson produjo.
Estas tarjetas postales fueron muy populares a fines del siglo XIX y principios del
XX, también se hicieron folletos para promocionar México como explica Charles Macomb
Flandrau:
“Omito deliberadamente las sugerencias acerca de rutas, excursiones y
“paisajes” ya que todos los ferrocarriles mexicanos publican atractivos folletos
ilustrados que tratan esos temas con mucha más lucidez de la que pueda
esperarse de mí.”17
Este fotógrafo americano conservó las placas sobre su trabajo en México, hecho que
deja ver que tenía un fin comercial y que era Jackson el beneficiado de tal empresa. 18
Gutiérrez explica que Jackson contaba con la libertad de elección en casi todo el
proceso de producción de sus imágenes, y la mayoría de ellas fueron sobre la vida rural y la
vida urbana: “la diferencia no sólo queda en lo urbano, la sorpresa y el asombro son mayores
ante la vida cotidiana.”19 Con esta libertad de encuadre, Jackson incide en el retrato de un
personaje u oficio de la época: el aguador, un personaje muy de la vida cotidiana de ese
16
CASANOVA, CASTILLO DEL, MONROY, MORALES, Imaginarios y fotografía en México 1839-1970,
Lunwerg Editores, España, 2005, P.19
17
FLANDRAU, Charles, ¡Viva México!, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1994, p. 117.
18
GUUTIÉRREZ, op. cit. p. 62.
19
Ibid., p. 44
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
6
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
momento y que por la naturaleza de su oficio navega sin problema entre las escenas privadas
de las casas, las calles de la ciudad y sus fuentes para llevar agua potable necesaria en el
quehacer, la cocinar y el aseo personal. Los aguadores de México en el XIX muestran una
manera muy característica y hasta pintoresca de la distribución del agua, también es una zona
de oportunidad para una posible inversión pues José Tomás de Cuellar explica el rezago de
México si se compara con Estados Unidos:
“Las últimas obras de este género que hemos visto, son las de los
Estados Unidos de América; obras en las que las grandes máquinas de vapor,
los réservés y la entubación perfecta, en el uso del agua potable, de hacerla
motora de sí misma, como la sangre en el sistema arterial y venoso del cuerpo
humano, recorre en infinitos tubos las partes bajas y elevadas de la ciudad, en
virtud de la conveniente presión.”20
Hay tres fotografías sobre este tema en la ciudad de Guanajuato, para Jackson el
aguador tiene un carácter pintoresco ya que es una imagen que se repite constantemente entre
las placas de nuestro país. Dentro del acervo que se hace referencia, hay retratos de aguadores
en la Ciudad de México, Zacatecas, Chihuahua, San Luis Potosí y Querétaro.
El aguador fue el oficio de la persona encargada de surtir agua potable en los hogares
mexicanos, no se sabe con certeza desde cuando sucedía o la antigüedad del oficio, Tomás
de Cuellar lo data desde hace varios siglos:
“A ti, oh resto mueble de la incuria de tres siglos, representante impávido del
statu quo, acémila parlante, hongo viviente de la dignidad humana; a ti,
20
CUELLAR DE, José, La linterna Mágica, Ediciones de la Universidad Autónoma, México, 1941, p. 204
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
7
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
vehículo vejado, ludibrio de la civilización; a ti, aguador nacional dirijo hoy
mis homilías.” 21
Esta actividad a fines del siglo XIX también llegaba a su fin y fue capturado por los
escritores mexicanos dentro de los cuadros de costumbres, a través de ellos sabemos aspectos
más detallados de su faena. Los aguadores presentaron características peculiares de su labor
como sus atavíos o vestimentas, El Manual del Viajero en Méjico hace la siguiente
descripción:
“El traje del aguador es característico en Méjico y este acuoso personaje vive
por lo comun en un cuarto de una casa de vecindad, ó en una accesoría del
barrio. A las 6 de la mañana se viste su camisa y calzon blanco de manta y
unas calzoneras de pana o gamuza que solo le llegan á la rodilla. Encima de
esto se pone un capelo, parecido por delante a la figura de una armadura
antigua, aunque su material es de cuero, y por detrás forma un rodete que sirve
para mantener un seguro equilibrio del chochocol, que tiene la figura de una
grande granada de artillería, y es de un barro rojo, donde él lleva su capital, el
agua. Cubre su cabeza con un casquete de cuero, de la figura del que usan los
cenceños jokies ingleses, y por medio de una correa que le pasa por la frente,
sostiene por las asas la voluminosa vasija, mientras de otra correa cuelga á su
cabeza otra vasija mas chica que viene á ser un cántaro.”22
Tal descripción coincide con la vestimenta, las vasijas y los soportes de cuero que
hacen el propio José Tomás de Cuellar y Antonio García Cubas. 23 En las fotografías de
Jackson apreciamos que los aguadores no usaban el mismo tipo de vasija; no es la esférica
21
Ibid., p. 203.
ARRÓNIZ, Marcos, El manual del viajero en Méjico, Consulta: 14/04/2014,
http://132.248.9.32:8080/fondoantiguo2/1489974-687799/JPEG/Index.html
23
GARCIA, Antonio, El libro de mis recuerdos, Editorial Patria S. A., México, 1945, p.309
22
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
8
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
del chochocol, sino larga y cilíndrica, la sujetan de la misma manera por medio de cuerdas y
lazos de cuero a su espalda rematando en la cabeza, su ropa es de manta y un delantal de
cuero. En las imágenes de Jackson notamos la ausencia del cántaro delantero de los aguadores
de la ciudad de México, en Guanajuato los aguadores se ayudan inclinándose y con un bastón.
Hilarión Frías y Soto explica que había algunas diferencias del transporte: “En
Guanajuato tiene el aguador un cofrade, un burro sobre el cual carga sus garrafas. En
Querétaro lleva cuatro cántaros en una carreta de una rueda y cuatro pies; pero sea como
fuere marcha rápido a hacer sus entregas.”24 Jackson retrata aguadores a pie en la ciudad de
Guanajuato con su vasija en la espalda y sobre un burro en Salamanca, como lo describe
Hilarión.
Casi todos los escritores de cuadros de costumbres del XIX hacen referencias a las
cualidades psicológicas de los aguadores, estas descripciones dejan ver las maneras
cotidianas dentro de los hogares para ganar las puertas y la confianza de sus clientes, debían
conducirse sin ningún tipo de recriminación. Jackson en sus visitas a México no buscó
escenas en espacios cerrados, no tenemos imágenes de aguadores entregando el vital líquido.
Las fotografías en espacios abiertos de Jackson son una imagen que ya era familiar gracias a
los grabados del siglo XIX, tampoco en estos grabados vemos aguadores dentro de las casas,
tal vez porque muchos de estos grabados venían de fotografías con visiones compartidas con
Jackson.
Hay una fotografía excepcional de un aguador en Guanajuato por la concurrencia,
dentro del encuadre hay más de seis individuos, en su mayoría varones, todos miran a la
24
FRIAS, ZAMACOIS DE, DIOS DE, RIVERA, TOVAR y RAMÍREZ, Mexicanos pintados por sí mismos,
Librería de Manuel Porrúa S. A., México, 1974, p. 1.
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
9
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
cámara menos uno: el propio aguador que con total resignación posa ante la lente de Jackson
mientras se apoya en su bastón. Sabemos que hay otro aguador porque también porta el
característico delantal de cuero, dos personajes flanquean la escena, son guardias que portan
uniforme, uno muestra el cañón de su arma y el otro es el único que calza zapatos. Este
uniforme corresponde a los soldados del ejército federal, Francisco L. Urquizo narra parte de
la vestimenta:
“Sólo la pobre tropa seguía con la pelambre de siempre; la misma del
tiempo del general Santa Anna, del señor Juárez y ahora de don Porfirio Díaz:
chacó de cuero negro; vestido azul con vivos colorados y diez botones
amarillos aplanados en el chaquetín cruzado.”25
No es un chacó de cuero negro, pero podemos leer el número de uno de los guardias,
147 dice su chacó claro, visten el chaquetín y custodian la toma de la fotografía, tal vez para
abrir paso hacía la imagen del aguador entre la multitud.
25
URQUIZO, Francisco, Tropa vieja, La Prensa, México, 1974.
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
10
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
Henry William Jackson. Guanajuato, study of water carrier.
Library of Congress, Prints and Photographs Division, Detroit Publishing Company Collection.
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
11
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
En esta fotografía no parece que se haya incurrido en una infracción, los guardias que
también fueron llamados en la ciudad de México “padres del agua fría”26 vigilan el transcurso
de los hechos para que ocurran sin incidentes y permitir una imagen de un México en la
legalidad. Jackson buscaba un suceso digno de fotografiar, pero en este disparo la propia
toma fotográfica se convierte en el suceso que es necesario custodiar.
Las motivaciones para generar la imagen del aguador en Guanajuato son enteramente
sociales y comerciales, con el paso de más de ciento treinta años en las placas, tales funciones
han perdido su justificación o necesidad primera; pero han tomado una pátina significativa:
la belleza. En el momento que se diluyen sus funciones sociales, liberadas de la carga
pecuniaria se puede apreciar sin ruido alguno su factura, hechas de forma artesanal, de un
material que ha demostrado su estoicismo ante el tiempo a través de la durabilidad y el interés
en la conservación; a la lejanía aparece la belleza, Susan Sontag explica:
“La distancia estética parece incorporada a la experiencia misma de
mirar fotografías, si no de inmediato, sin duda con el paso del tiempo. El
tiempo termina por elevar casi todas las fotografías, aun las más inexpertas, a
la altura de arte.”27
Estas imágenes de Jackson descansan de su ajetreo comercial, ya no son para la
mirada de las masas, tienen un carácter meramente artístico.
26
27
GARCÍA, op. cit. p.
SONTAG, Susan, Sobre la fotografía, Alfaguara, México, 2006.
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
12
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
Conclusiones:
Jackson llega a México pare realizar un proyecto comercial fotográfico a través de una
concesión con la empresa ferroviaria Ferrocarril Central Mexicano y de la ATSF de Estados
Unidos. Como el principal objetivo del fotógrafo fue la comercialización de estas imágenes,
su estética obedece a las necesidades visuales que se tenía de México en ese momento por
los dos gobiernos para continuar un intercambio comercial.
Este fotógrafo constantemente nos dice cómo fue México, desea mostrar un país
peculiar y lo hace a través de las escenas cotidianas en espacios abiertos del siglo XIX, los
espacios son abiertos porque no interesa la visión individual, o fragmentada de México,
quiere una panorámica general de belleza peculiar, orden y oportunidad. El asunto del
consumo del agua potable por los ciudadanos decimonónicos se convierte en una escena de
costumbres para propios y para Jackson, los detalles que acompañan el encuadre nos dice
mucho de las circunstancias sociales y políticas de la ciudad de Guanajuato.
Estas fotografías han perdido el interés primigenio que las generó, ahora contienen
un carácter estético derivado de un estilo de la época y el transcurso del tiempo sobre ellas.
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
13
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
14
InCreA – Revista de investigación y creación en artes
No. 2 – Abril 2015
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
increa.artesguanajuato.org
15
Descargar