TEMA 12: CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902- 1931) INTRODUCCIÓN Dos fechas enmarcan este período 1902, subida al trono de Alfonso XIII, y 1931, proclamación de la Segunda República. Esta etapa se caracteriza por la permanente crisis política y por la agitación social. El sistema político de la Restauración fue incapaz de resolver los grandes problemas de España: sistema político corrupto, auge de los nacionalismos, conflictividad social...A todos estos problemas se les intentó dar solución siguiendo una política regeneracionista imponiendo cambios desde dentro del sistema pero fracasó porque las clases altas no estaban dispuestas a perder su posición de privilegio político (caciquismo) ni a permitir una reforma fiscal que dotara al Estado de los recursos necesario para llevar a cabo las reformas necesarias. Sin embargo mientras el sistema político apenas se reformaba la sociedad española se modernizaba gracias al desarrollo económico, al aumento demográfico y al crecimiento de las ciudades. El peso de las clases medias aumentó y con ellas el desarrollo de la prensa como medio de comunicación de masas y los intelectuales aumentaron su influencia. El Sistema de la Restauración sufrió dos fuertes crisis: en 1909 “Semana Trágica” y en 1917. A partir de 1918 desapareció la alternancia en el poder de conservadores y liberales y se crearon gobiernos de concentración que tampoco solucionaron los problemas. El aumento de la conflictividad social, la creciente separación entre las Cortes y los gobiernos, la guerra de Marruecos... sirvieron de excusa para que los militares dirigidos por Primo de Rivera implantaran una dictadura que fue aceptada por el rey y que en un primer momento gran parte de los españoles la aceptaron como una forma extraordinaria de conseguir las reformas necesarias, pero cuando intentó perpetuarse en el poder se ganó la enemistad de los mismo que la habían apoyado. Alfonso XIII se ve obligado a dimitir y el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República. 1. Gobiernos regeneracionistas (1902- 1917) 1.1. Los problemas de España En 1902, Alfonso XIII, obtiene la mayoría de edad, iniciándose la segunda etapa de la Restauración, en la que se intentó modernizar el sistema político para solucionar los graves problemas de España: • Conflictividad social: El injusto reparto de las riquezas propiciaba las reivindicaciones de los trabajadores industriales y jornaleros, ahora mejor organizados gracias al desarrollo de los sindicatos. La UGT llegó a tener cerca de 250.000 afiliados, la CNT fundada en 1910, tuvo mucha aceptación en Cataluña, Levante y Andalucía, fue prohibida entre 1911-14, por su acciones revolucionarias. Las agitaciones obreras fueron en aumento. Las peticiones de los huelguistas eran: mejorar las condiciones de trabajo, oponerse a la pérdida de poder adquisitivo y reclamar la jornada de 8 horas. La legislación laboral por parte de los distintos gobiernos regularon la jornada laboral y las condiciones de trabajo pero tuvieron escaso cumplimiento por la ineficacia de la inspección y la falta de condena a los infractores. Las organizaciones obreras crearon Ateneos Obreros como centros de reunión donde se organizaban actividades lúdicas y educativas: conferencias, campañas de alfabetización teatro...ante la indiferencia de los gobiernos en materia educativa. • Cuestión religiosa: La oposición al sistema: republicanos, nacionalistas, movimiento obrero y parte de los liberares denunciaban el excesivo poder de la iglesia en materia educativa y criticaban el aumento de congregaciones religiosas. El anticlericalismo fue creciendo entre las clases populares. • Cuestión militar: El ejército después de la guerra de cuba había dejado claro sus problemas: falta de recursos materiales y excesivo número de mandos. Además estaba herido en su orgullo y reclamaba mayor participación en la vida política. Para ellos los responsables del desastre del 98 eran los políticos. • Los nacionalismos: Con la pérdida de las últimas colonias el nacionalismo se incrementó. En Cataluña el revés económico sufrido por la pérdida de Cuba sirvió para fortalecer su sentimiento nacional. • Régimen político corrupto: Las instituciones más importantes (Cortes, Ayuntamientos...) no representaban al pueblo ya que las elecciones eran manipuladas por el caciquismo y el fraude electoral. Los partidos no dinásticos también se reforma ante el fracaso de no haber sido capaz de aprovechar la crisis del 98 para acabar con el sistema de la Restauración. Los republicanos intentaron limar sus diferencias y crearon la Unión Republicana en 1903. Las diferencias entre ellos no se hicieron esperar, Alejandro Lerroux fundó el Partido Radical que se caracterizaba por su radicalidad, demagogia fue muy respaldado por las clases medias barcelonesas. El PSOE después de la Semana Trágica pacta con los republicanos y en 1910 obtiene su primer diputado. • La guerra de Marruecos: Después del desastre del 98 la política exterior española se dirigió a hacia el norte de África donde las potencias europeas estaban terminando de repartirse ese continente. En la Conferencia de Algeciras (1906) a España le correspondió el protectorado del norte de Marruecos, el Rif. España veía en este protectorado la posibilidad de obtener beneficios económicos, de aumentar su prestigio internacional y el del ejército. Pero ninguna de estas expectativas se cumplieron. Marruecos fue para España una fuente de continuos problemas: grandes gastos económicos, continuos conflictos armados con los bereberes, descontento de la población civil, pérdida de vidas humanas y la división cada vez mayor entre la población civil y los militares. 1. 2. Conservadores y Liberales El desastre del 98 no supuso grandes cambios políticos. Conservadores y liberales continuaron turnándose en el poder, pero la desaparición de Cánovas, asesinado en 1897, y de Sagasta fallecido en 1903 supuso divisiones internas en ambos partidos motivadas por la lucha por el liderazgo. En 1902 Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad. Ambos partidos políticos van a intentar reformar el sistema desde dentro, mediante una "revolución desde arriba". Los líderes más destacados fueron Maura en el partido Conservador y Canalejas en el Liberal. En 1905 el semanario satírico catalán Cut-cut! publicó un chiste antimilitaristas las protesta de los militares consiguieron que le gobierno dictara la Ley de Jurisdicciones (1906, liberales) por la cual los ataques contra el ejército y la patria serían juzgados por Tribunales Militares con esta ley sufrió un retroceso uno de los pilares de la Restauración la separación del ejército de la vida política. Antonio Maura (1907-1909) impulsa una política encaminada a las mejoras sociales para evitar la revolución desde abajo que proclamaba el movimiento obrero. Se creó el Instituto Nacional de Previsión, antecesor de la Seguridad social, se legisló el descanso dominical, se reguló el trabajo de la mujer y los niños. Intentó acabar con el caciquismo con la Reforma Electoral. También intentó atraerse a los catalanistas dando más autonomías a los ayuntamientos, diputaciones y reconociendo las regiones (mancomunidades) esta medida no logró imponerse por la oposición de las clases altas. Su gobierno terminó con la Semana Trágica: La colonia del norte de Marruecos presentó muchas dificultades. Ante la derrota del Barranco del Lobo, el gobierno decide enviar más tropas convocando a los reservistas, que se concentran en Barcelona dispuestos a embarcar. Los republicanos, socialistas y anarquistas se oponen a esta campaña militar. Consideran que se trata de una guerra imperialista y que el sistema de quintas perjudica a los pobres. Se convoca una huelga general. Esta huelga general supone un momento de inflexión en las movilizaciones del movimiento obrero español. Pues, por una parte, se trata de una verdadera revolución urbana bastante bien organizada, y, por otra parte, supone el inicio en la espiral de radicalización del movimiento obrero español. Durante la denomina Semana Trágica se produce un incontrolado brote de violencia con graves enfrentamientos con las fuerzas de orden público, a través de manifestaciones, barricadas e incendio de iglesias y conventos, apareciendo de nuevo el anticlericalismo extremo. La represión por parte del ejercito es brutal, hay un gran número de detenidos, Lerroux se exilia y varios son ejecutados, entre ellos Francisco Ferrer, un pedagogo anarquista considerado responsable de la revuelta. Ante eso hay una campaña muy importante contra Maura "Maura, no" desde el extranjero y desde las fuerzas extraparlamentarias. En 1910 formó gobierno el liberal, José Canalejas. Su propósito fue modernizar la vida política, limitar el poder de la iglesia y atraerse a parte de las clases populares para ello se aprobó la Ley del Candado por la que se limitaba el número de congregaciones religiosas, se sustituyeron los impuestos sobre el consumo por otros progresivos sobre las rentas, se reformó la Ley de reclutamiento que pasaba a ser obligatorio y se suprimió la redención en metálico, se elaboró la ley de Mancomunidades pero no fue aprobada hasta 1914. Canalejas fue asesinado por un anarquista en 1912. 2. La Primera Guerra Mundial y la Crisis de 1917 Antecedentes En 1913 forma gobierno el conservador Dato que tuvo hacer frente al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) España se mantuvo neutral pero a pesar de ello La Primera Guerra Mundial supuso un gran impacto en la sociedad española en varios aspectos: - Dividió a la sociedad en germanófilos (clases altas) y aliadófilos (republicanos) - Permitió en un primer momento un desarrollo económico al convertirse España en suministrador de productos industriales y agrícolas de los países beligerantes. Los industriales terratenientes y bancos obtuvieron grandes beneficios pero las clases populares perdieron nivel de vida al aumentar los precios por lo que aumento la conflictividad social. Al finalizar la guerra se inicia un período de crisis económica dificultando aún más la situación - El fin de la guerra supuso un nuevo mapa político de Europa en el que se reconocía el derecho de autodeterminación de los pueblos. Esto influyó en los nacionalismos vascos y catalanes que se radicalizaron y pidieron la independencia. La Revolución Rusa (1917) supuso la toma del poder por primera vez en la Historia de un partido obrero. Este hecho significó un ejemplo para todos los partidos obreros del mundo que intensificaron sus actuaciones. Por otro lado el triunfo de la revolución asustó a los burgueses que exigieron de los gobiernos medidas que frenaran el desarrollo obrero lo que motivó el descontento de las clases populares. En este clima de tensión y de crisis económica concurren las graves dificultades por la que pasaba el sistema político, el descontento militar y la conflictividad social lo que provocó una protesta generalizada de los partidos políticos no dinásticos, del ejército y del movimiento obrero. • Crisis militar: Se inició con el descontento de los oficiales de baja y media graduación por el rápido ascenso que tenían los militares que estaban en África a esto hay que unir el número excesivo de mandos y la falta de recursos modernos. Se formaron Juntas de Defensa, asociaciones militares que reclamaban subida de sueldos, y ascenso por antigüedad. Estas Juntas culpaban al gobierno de los males del ejército y del país. El gobierno temeroso acepta todas las medidas laborales ante el temor de que los militares se unieran al resto de descontentos. • Crisis política: El gobierno de Dato ante la situación de crisis clausuró las Cortes y suprimió las garantías constitucionales. Algunos parlamentarios convocados por la Lliga Regionalista se reunieron en Barcelona y exigieron la creación de un gobierno provisional que convocase unas cortes constituyentes. Las fuerzas del orden público disolvieron la Asamblea que no obtuvieron ningún resultado • Crisis Social : El descontento social se debía entre otros motivos al descenso del nivel de vida. En agosto la UGT con el apoyo del PSOE convocó una huelga general que no finalizaría hasta que se formara un gobierno provisional. La incidencia de la huelga fue desigual con más incidencia en las grandes ciudades. El gobierno reaccionó reprimiendo duramente a los huelguistas por medio del ejército, encarceló al comité de huelga y los condenó a cadena perpetua. La crisis va a ser superada y reprimida pero el daño producido a la Restauración es tremendo, pronto caerá el sistema. En esta crisis confluyen todos los enfrentamientos que se habían ido largando desde el desastre colonial. Las fuerzas opuestas al sistema se enfrentan a él. La huelga general fracasó porque los campesinos no la siguieron y porque la burguesía y el ejército no se decidieron a apoyar a los trabajadores por miedo a que se produjera una revolución. Pero el turnismo había terminado para siempre. El gobierno se vio en la obligación de acceder a algunas peticiones de los huelguistas como: dar paso a un gobierno de concentración o unidad nacional, con la inclusión de Cambó y los catalanistas, que consintieron su participación ante el peligro de la revolución social. El ejército avanzó en su participación en la política, dado que la presión de las Juntas acabo por derribar el gobierno de Dato y sustituirlo por un gobierno de concentración o unidad nacional. Pero lo que también dejo bien claro esta crisis es que la oposición al sistema: republicanos, socialistas, nacionalistas y el movimiento obrero no fueron capaces de acabar con el sistema aunque lo dejo muy maltrecho. 3. La descomposición del Sistema (1918- 1923) Este período se caracteriza por la fragmentación de los partidos políticos y la inestabilidad gubernamental. Después de la crisis del 17 se crearon gobiernos de concentración nacional con la presencia de todos los partidos menos los republicanos y socialistas pero no pudieron poner fin a una conflictividad social en aumento por lo que se volvió al turno dinástico pero ningún partido lograba la mayoría necesaria para formar gobierno. Ante esta situación el ejército tomó un protagonismo cada vez mayor como única institución capaz de garantizar el orden. Los partidos de la oposición: socialistas y republicanos aunque aumentaron su influencia no fueron capaces de aunar sus esfuerzos. En 1921 una escisión del PSOE creó el PCE. En Andalucía se inició el periodo conocido como el Trienio Bolchevique (1918- 1921) los anarquistas impulsaron revueltas campesinas que destruyeron cosechas, ocuparon tierras y repartieron las tierras. El gobierno declaró el estado de guerra, prohibió las organizaciones obreras. En 1919 en Barcelona se inició la huelga de la Canadiense, suministraba electricidad a la mayor parte de Barcelona, lo que provocó la paralización del 70% de la industria durante mes y medio. La radicalización de las posturas era cada vez mayor entre los trabajadores y los empresarios. La patronal para frenar las acciones de los sindicatos contrató pistoleros a sueldo para asesinar a los líderes obreros. El gobernador civil de Barcelona reprimió duramente los sindicatos y permitió la Ley de fugas por la que la policía podía disparar contra los detenidos en caso de intento de fuga. Es la época del pistolerismo en la que los atentados y la represión eran continuos hubo mas de 800 atentados. Dato es asesinado por un anarquista en 1921, Salvador Seguí, líder sindical es asesinado por pistoleros a sueldo. La situación en Marruecos se recrudece después de una etapa tranquila durante la 1ª G. M. España envía tropas para afianzar su control sobre el territorio. La reacción de los rifeños liderados por Abd-el-Krim no se hizo esperar atacaron por sorpresa el puesto español de Annual provocando la desbandada del ejército español y 13.000 bajas. El desastre de Annual desató una oleada de protestas desde todos los sectores: la opinión pública, la prensa... Se inició una investigación parlamentaria para indagar las responsabilidades militares y políticas de este desastre. El llamado informe Picasso, provocó fuertes debates y se llegó a divulgar que el rey estaba implicado. El informe nunca llegó a las Cortes porque el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado. 4. Dictadura de Primo de Rivera (1923- 1930 El 13 de Septiembre de 1923 el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado y exigió que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII acepta y le encarga la formación de un gobierno militar. La justificación del golpe de Estado fue el peligro de revolución social ante la ineficacia del sistema constitucional. Primo de Rivera se presenta como el paladín que acabará con el caciquismo, el bandidaje político, la conflictividad social, con las amenazas de acabar con la unidad nacional que suponían los nacionalismos y sobretodo se presenta como un freno para cualquier revolución obrera que pusiera en peligro a las clases altas. La dictadura se divide en dos etapas: el Directorio Militar (1923- 1925) y el Directorio Civil (1925- 30) Directorio Militar El gobierno estaba formado solamente por militares de alta graduación. Mediante un Manifiesto expone las directrices políticas que persigue: Lucha contra el caciquismo, la restauración del orden público y el regeneracionismo político y económico. Las primeras medidas fueron: suprimir el régimen constitucional, disolver las Cortes, cesar a las autoridades civiles y sustituirlas por militares, suprimir el derecho de asociación y reunión, decretar una fuerte censura de prensa prohibiendo cualquier crítica a la dictadura. Pese a todas estas medidas la dictadura durante algún tiempo contó con el apoyo o el silencio (PSOE) de la mayoría de los españoles ya que muchos creían que era solo un paréntesis necesario para remediar la situación caótica que sufría España. Con la intención de acabar con el caciquismo promulgó el Estatuto Municipal que disponía que los gobernadores civiles eran los encargados de elegir a los alcaldes y a la junta de vocales entre los mayores contribuyentes, como es obvio no se acabó con el caciquismo solo se creó un nuevo caciquismo y los antiguos caciques mantuvieron su poder al residir este en la propiedad de la tierra. Para restaurar el orden público reprimió duramente cualquier tipo de protesta. La represión fue en un primer momento sobre los líderes obreros, encarcelando a sus líderes y más tarde se centró sobre los nacionalistas e intelectuales por lo que las manifestaciones y atentados desaparecieron y hasta la delincuencia común disminuyó muchísimo. Por otro lado, para reforzar a las fuerzas de orden público Primo de Rivera quiso extender la institución catalana del Somatén a todo el país. Se trataba de crear un cuerpo armado auxiliar v contrarrevolucionario adicto al régimen, a imitación del modelo italiano (Moussoloni). Sin embargo, fuera de Cataluña, apenas llegó a tener implantación. Otra medida importante fue intentar acabar con los nacionalismo para ello suprimió sus símbolos e intentó relegar el uso de sus lenguas al uso doméstico. Con estas medidas lo que consiguió fue enfrentar los nacionalismos a la monarquía y favorecer la aparición de fuerzas nacionalistas más radicales. La acción política de aquellos dos años se encaminó a acabar con los viejos partidos de la Restauración y el régimen parlamentario. Sin embargo, la Dictadura no tocó la base real del sistema: la oligarquia de terratenientes e industriales, que siguió dominando la vida económica y social, y que se aprovechó del control que ejercía el Dictador y de la ola de prosperidad económica de los años veinte para aumentar su fortuna y afianzar su poderío. Eliminada la actuación de los partidos y suspendidas las Cortes, era necesario crear un instrumento para apoyar al nuevo régimen. Primo de Rivera decidió en abril de 1924 crear la Unión Patriótica que bajo la dirección de un militar, aglutinaría a todos "los hombres libres de todas las ideas" Resolución del problema de Marruecos en 1925 con apoyo francés Abd el Krim es definitivamente vencido en la bahía de Alhucemas. .Sin duda, el gran éxito del Directorio militar fue terminar con la guerra de Marruecos. Curiosamente, Primo de Rivera era partidario de abandonar la guerra y negociar al tiempo que dictaba una amnistía que terminó con el problema de las responsabilidades de Annual. Pero su posición provocó una reacción hostil de los africanistas, encabezados por los generales Sanjurjo y Queipo de Llano y por los jefes del Tercio, Millán Astray y Franco. Primo de Rivera tuvo que rectificar. El avance de Abd-el-Krim, creyendo derrotadas las tropas españolas, provocó un giro en la situación. Al penetrar Abd el Krim en la zona de protectorado de los franceses, éstos propusieron una operación conjunta. Rápidamente se acordó un desembarco en la retaguardia marroquí, que tuvo lugar en la bahía de Alhucemas en 1925. La operación fue un éxito. La guerra había terminado. La victoria en Marruecos colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio: lo reconcilió con los militares africanistas, elevó su popularidad y le permitió renovar el apoyo de la oligarquía, que podía volver a invertir con tranquilidad en el Protectorado Directorio Civil La dictadura que había nacido con una idea de provisionalidad quería mantenerse. La situación le era favorable después del éxito en Marruecos y de la buena situación económica. Primo de Rivera sustituye el directorio militar por uno civil. Pretenden institucionalizar el régimen y aunque el ejército ha vuelto a los cuarteles siguen suspendidas las libertades. Para conseguirlo se realiza un plebiscito sobre la política interior y exterior de la dictadura y se crea la Asamblea Nacional Consultiva, formada por representantes de las corporaciones elegidos por sufragio indirecto por funcionarios y por representantes sociales escogidos por el poder, su principal misión fue redactar una constitución que no llegó a ser aprobada. Se termino su redacción en 1929 y para entonces ya eran pocos lo que apoyaban esta dictadura. En cuanto la política económica que realizó la dictadura habría que destacar la buena coyuntura económica internacional. El gobierno aprovechó esta situación para realizar una política intervencionista y populistas: fomento de obra públicas (embalses, carreteras...), fuerte proteccionismo para la industria nacional, creación de monopolios (teléfono, petróleo) en sectores básicos de la economía. Toda esta política originó un gran crecimiento de la deuda pública de la que después se tendrán que hacerse cargo los gobiernos de la Segunda República pero hizo disminuir el paro. Para evitar los conflictos laborales creó la Organización Corporativa Nacional que articulaba las relaciones laborales por profesiones, se crearon comités paritarios formados por igual número de patronos que de obreros su misión era la reglamentación de los salarios y de las condiciones laborales y mediar en caso de conflictos laborales. Estos comités fueron apoyados por los ugetistas mientras que los cenetistas nunca lo apoyaron. La preocupación por el desarrollo de la educación quedó plasmada en la creación de escuelas primarias y de escuelas de trabajo para satisfacer las necesidades de mano de obra de la industria. Caída de la dictadura A partir de 1927 la dictadura deja de contar con el apoyo de las clases conservadoras y de parte del ejército que la habían mantenido. Algunos políticos de los partidos del turno se negaron a colaborar con el dictador y exigieron al rey el restablecimiento de la constitución, ante la negativa del monarca se van retirando de él. Los republicanos se organizan en la Alianza Republicana en un intento de unir las diferentes facciones. Los intelectuales: Unamuno, Valle Inclán, Ortega....se opusieron en su mayoría a la dictadura al igual que los estudiantes universitarios realizaron revueltas constantes organizados en la Federación Universitaria Española (FUE). Parte del ejército también estaba descontento ante las arbitrariedades de Primo. En 1926 tiene lugar el complot militar de la "sanjuanada" al mismo tiempo que los sectores más liberales del ejército muestran su descontento: Queipo de Llano, Weyler... Los catalanistas después de las medidas tomadas por el dictador (llegó a prohibir el F. C. Barcelona) se distanciaron de la dictadura. El hecho más insólito fue el intento de invadir Cataluña desde Francia dirigido por el catalanista Macià Las organizaciones obreras de izquierda empezaron a movilizarse a partir del 27. Entre los anarquistas surgió una división entre los partidarios de la violencia y los que defendían posturas más conciliadoras. Los partidarios de la insurrección crearon la FAI (Federación Anarquista Ibérica). A las manifestaciones estudiantiles se sumó una oleada de huelgas provocada por el hundimiento de la peseta, la crisis financiera y la inflación. Industriales y financieros criticaban la política gubernamental. Primo de Rivera, cansado, presionado por el Ejército y una oligarquía descontenta, incapaz de dominar la calle, intentó conseguir el apoyo de la Corona. Pero Alfonso XIII ya no podía respaldarle. El 27 de enero de 1930 el Dictador presentó su dimisión al Rey, cuando éste ya realizaba gestiones para sustituirle, se exilió en París, donde murió pocas semanas más tarde. El encargado de reemplazarlo fue el general Berenguer (dictablanda) su misión era restablecer el orden constitucional pero las medidas tomadas para tal fin fueron tan lentas que toda la oposición empezó a organizarse y firmó el Pacto de San Sebastián en el se comprometían a constituir un comité revolucionario que se convertiría en gobierno provisional de la futura República. a finales de 1930 hubo un pronunciamiento militar en Jaca que intentó proclamar la Segunda República (Galán y García Hernández) pero fracasó y ambos fueron fusilados. A comienzos de 1931 el almirante Aznar forma un nuevo gobierno con el compromiso de convocar elecciones, empezando por las municipales, con la intención de sondear la opinión del país. El resultado de estas elecciones tiene varias lecturas pues si bien es verdad que el número de concejales monárquicos elegidos fue mayor, también es cierto que en las ciudades, donde el voto era más libre, triunfaron los republicanos. El 14 de abril de 1931 se pone fin a la dictadura y a la monarquía proclamándose la Segunda República.