PREFACIO La estructura para proyectos de investigación

Anuncio
PROPUESTA DE ESTRUCTURA DEL
PROYECTO DE INVESTIGACION CUALITATIVO
Nolasco Morán Pérez
Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana
http://www.geiuma‐oax.net
PREFACIO
La estructura para proyectos de investigación con un enfoque cualitativo que a
continuación se presenta y desglosa es la que propone Sampieri y colaboradores
(2006), y la finalidad de retomarla se basa en el propósito de tener un documento guía
que facilite a los estudiantes mesoamericanos la planeación de su proyecto de
investigación.
Según Sampieri (2006), las propuestas para estudios cualitativos comparten la mayoría
de los elementos o apartados de las propuestas cuantitativas, por lo que en esta
propuesta se centra más bien en sus diferencias. Desde luego, el formato cualitativo
posee una estructura menos estandarizada y al desarrollarlo suele haber mayor
flexibilidad.
Cuadro 1. Estructura para elaborar proyectos de investigación en su fase de planeación propuesto por
sampieri et al, (2006).
Con respecto a la portada, el resumen y el índice, no hay nada nuevo para agregar, las
•
Portada.
•
Resumen (español e inglés).
•
Índice o tabla de contenidos.
•
•
•
Introducción.
o Planteamiento del problema.
ƒ Objetivos.
ƒ Preguntas.
ƒ Justificación.
ƒ Viabilidad.
o Perspectiva ((encuadre: feminista, constructivista, etc.). No siempre se incluye, es opcional.
o Descripción de términos centrales
o Alcances y limitaciones.
Revisión de la literatura (marco teórico). Algunos autores la incluyen en sus propuestas y otros no.
Procedimiento o método.
o Diseño.
o Contexto (ambiente, sitio, evento, hecho).
o Periodo.
o Muestra (unidad de análisis, procedimiento de selección de participantes, unidades o casos, perfil de
participantes).
o Procedimientos de recolección de los datos.
ƒ Instrumento(s).
ƒ Dependencia, credibilidad, transferencia y confirmabilidad.
o Equipo de trabajo.
o "Coreografía” del análisis de los datos.
•
Programación de tiempos (calendarización) y presupuesto.
•
Referencias (bibliografía).
•
Apéndices (entre éstos el currículo de los investigadores).
propuestas cualitativas suelen sujetarse a los mismos lineamientos que las
cuantitativas (Sampieri, 2006).
Portada
Como mínimo incluye: el título de la investigación (en ocasiones es tentativo), el
nombre del autor o los autores (investigadores) y su afiliación institucional, así como la
fecha en que se elaboró o se presenta la propuesta. Los diseños de las portadas varían
de acuerdo con los lineamientos establecidos por el comité revisor de la autoridad
pública o la institución de educación superior correspondiente (en trabajos, tesis y
disertaciones), por la empresa o agencia gubernamental (en estudios comerciales), por
la fundación o equivalente (en estudios que solicitan financiamiento) y por otros
comités; esto depende del contexto en el cual se exponga el proyecto. Es
recomendable que tales lineamientos se revisen antes de iniciar la elaboración de la
propuesta (Sampieri, 2006).
Criterios APA para el formato del texto
Siguiendo los criterios de APA (2008), las normas generales para el desarrollo del
formato de los textos se refieren a los puntos siguientes:
Papel. Se debe utilizar hojas de papel bond blanco de alto gramaje y de tamaño
estándar (21.5 x 28 cm).
Tipografía. Utilice tipo de letra Arial de 12 puntos.
Espaciado. Efectúe el doble espaciado entre todas las líneas del manuscrito. Hágalo
después de cada título, encabezado, las citas, las referencias, notas al pie de la página,
los pies de figuras y todas las partes de las tablas. Sólo van dos dobles espacios antes
de un subtítulo.
Márgenes. Deje un margen al lado izquierdo de 3 cm. Los márgenes de la parte
superior, inferior y derecha de cada página deben llevar un margen de 2.5 cm, excepto
el margen superior de la página inicial de un capítulo que debe ser de 5 cm.
Utilice el estilo de alineación al lado izquierdo y deje el margen derecho desigual
o dentado.
Párrafos y sangría. Sangre con cinco espacios desde el margen izquierdo la primera
línea de cada párrafo, como también las notas de pie de página. Las únicas
excepciones a este requerimiento son: el resumen, las citas en bloque, los títulos y
encabezados, los títulos de las tablas y pies de figuras. La última línea de un párrafo no
debe ser la primera de una página.
Numeración. Numere en forma consecutiva todas las páginas del manuscrito en la
esquina superior derecha con números arábigos, comenzando con la página que inicia
con el contenido.
Las páginas preliminares que son la portada, la página aprobatoria, la página de
reconocimientos, la tabla de contenido con la lista de tablas y figuras, el resumen,
llevan números romanos de caja baja (minúsculas).
Resumen
El resumen es muy importante, ya que es la única parte que revisan algunas Personas
(sea por tiempo, ocupación u otras circunstancias), por ello, éste “deberá comunicar por
sí mismo la esencia del proyecto de investigación”.Se trata de un apunte conciso de lo
que será el estudio, contiene regularmente el objetivo o la pregunta de investigación
central, la justificación abreviada (fundamentalmente en un párrafo), el método o
procedimientos y los resultados esperados (de forma sucinta). Thackrey (2005) y Reid
(2001), citados por (Sampieri, 2006), sugieren que sea de alrededor de 200 palabras.
Índice del reporte o tabla de contenidos
Esta sección incluye apartados y subapartados (numerados o diferenciados por tamaño
y características de la tipografía). A veces se agrega un índice de tablas, figuras,
diagramas, etc., si resulta pertinente.
Introducción
Según Sampieri (2006), la introducción y otros elementos, al igual que en los reportes
de resultados, varían dependiendo del contexto en el que se presenta la propuesta, si
es académico o no académico. En el segundo caso, los protocolos suelen ser más
breves y puntuales (por ejemplo, el planteamiento muchas veces se limita a uno o dos
párrafos en los que se abarcan únicamente el tema específico del estudio a efectuar y
el objetivo y/o pregunta de investigación primaria, así como la justificación). Solamente
incluimos varios objetivos cuando resulta esencial. Un defecto de diversas propuestas
es que contienen seis, siete o más objetivos y ello normalmente refleja un
planteamiento desubicado. Con respecto a esto Sampieri (2006), afirma que los
objetivos y preguntas regularmente son más generales, pero deben redactarse con
claridad.
Según Sampieri (2006), citando a Unrau y Grinell (2005) establecen una excelente
metáfora de lo que representa el planteamiento cualitativo: es como entrar a un
laberinto, sabemos dónde comenzamos, pero no dónde habremos de terminar.
Entramos con convicción pero sin un mapa preciso.
Ejemplo (tomado de Sampieri, 2006): Supóngase que se quiere hacer una
investigación sobre las emociones que pueden experimentar los pacientes jóvenes que
serán intervenidos en una operación de tumor cerebral, el planteamiento de los
objetivos y preguntas podrían ser:
Objetivos:
1. Conocer las emociones que experimentan pacientes jóvenes que
serán intervenidos en una operación de de tumor cerebral.
2. Profundizar en las vivencias de tales pacientes y sus significados
3. Comprender los mecanismos que el paciente utiliza para confrontar las
emociones negativas profundas que surgen en la etapa preoperatoria.
Preguntas:
1. ¿Qué emociones experimentan los pacientes jóvenes que serán
intervenidos en una operación de tumor cerebral?
2. ¿Cuáles son sus vivencias antes de ser intervenidos quirúrgicamente?
3. ¿Qué mecanismos utilizan para confrontar las emociones negativas
que surgen en la etapa previa a la operación?
Obsérvese la correspondencia que existe en la redacción y planteamiento entre
objetivos y preguntas, también es importante aclarar que en el proceso de investigación
concebida de una manera cíclica los objetivos pueden dar origen a las preguntas y
viceversa.
La justificación debe responder a las preguntas: ¿por qué es importante el problema de
investigación?, ¿por qué debe investigarse? y ¿quién o quiénes se beneficiarán con los
resultados? (Creswell, 2005). Debemos recordar que la justificación puede apoyarse en
motivos teóricos o de conocimiento, metodológicos, sociales o prácticos.También, es
indispensable acordarnos que sustentar el planteamiento con datos o cifras y
testimonios resulta muy conveniente. Williams, Unrau y Grinnell (2005) destacan que la
justificación debe vincularse a los intereses de los revisores de la propuesta y tiene que
atraer su atención. Con respecto al enfoque cualitativo Sampieri (2006), afirma que
“Hay autores que hasta incluyen alguna breve historia de vida para ilustrar la magnitud
de un problema (por ejemplo, en el caso de un estudio como el de Morrow y Smith,
1995, sobre el abuso sexual, puede ayudar un testimonio verdadero). En este caso es
factible comentar si el encuadre es feminista, constructivista, etnográfico,
fenomenológico, hermenéutico, interaccionista simbólico, etc.
La viabilidad en cuanto a conocimientos y habilidades del investigador, tiempo, lugar y
presupuesto deberá ser explícita. De no ser así, no vale la pena presentar el protocolo,
constituiría “un suicidio académico, laboral o profesional”.
Definición de términos centrales o claves (que más bien son descripciones generales y
están sujetas a la experiencia en el campo. Por ejemplo, podemos definir para un
estudio etnográfico el concepto de cultura y sus componentes; pero al inducirse en una
cultura específica pueden florecer otros elementos). Recordemos que son los
participantes quienes nos proporcionan las definiciones.
Finalmente, como parte de la introducción y con el propósito de dar credibilidad a
nuestra propuesta se requiere fijar los alcances y reconocer las limitaciones del estudio.
Debemos evitar el generar falsas expectativas en los revisores; si las creamos, al largo
plazo lo único que provocaremos es nuestro propio descrédito, tenemos que ser
optimistas, pero a la vez, realistas. Además la mayoría de las veces los revisores son
personas experimentadas y subestimarlos suele ser una de las peores estrategias
Revisión de la literatura
Sampieri (2006) citando a Williams, Unrau y Grinnell (2005), menciona que la revisión
de la literatura en una propuesta o protocolo cumple con cinco funciones básicas:
1. Asegurar que los revisores o evaluadores entiendan completamente los asuntos o
tópicos vinculados con nuestro problema de investigación.
2. Indicar las diferencias y similitudes de nuestro estudio con otros realizados
previamente (diferenciación).
3. Ubicar la investigación dentro del conocimiento actual en un campo determinado (en
este sentido, la revisión de la literatura o marco teórico, debe mostrar cómo embona
nuestro planteamiento en un área del saber).
4. Introducir y conceptuar las variables que serán consideradas en el estudio (e
idealmente mostrar relaciones potenciales entre las variables).
5. Describir cómo los resultados contribuirán al campo de conocimiento o práctica en
el cual se inserta el proyecto (qué dudas resolverá, qué controversias ayudará a
esclarecer, etcétera).
En los estudios cualitativos se puede partir de un marco teórico- conceptual general
que se sigue construyendo y particularizando en función de los avances de la
investigación de campo de acuerdo a la construcción gradual que se va haciendo del
objeto de estudio. La revisión de la literatura en el proceso de ejecución de la
investigación según Sampieri (2006) “colabora a mejorar el entendimiento de los datos”
y darle un sentido y significado que va mas allá del sentido común.
La revisión de la literatura puede o no excluirse, cuando se contempla, regularmente es
más breve que en las propuestas cuantitativas. Nuestra sugerencia es incluirla, pero
con referencias realmente significativas y vinculadas de manera directa al
planteamiento del problema. Williams, Unrau y Grinnell (2005) señalan que vale
agregar, además de la revisión de la literatura, un marco conceptual que abarque:
– Hipótesis (si es que pueden elaborarse, recordemos que gran parte de los estudios
cualitativos no prueban hipótesis sino que las generan y otros las esbozan en términos
más amplios). En el enfoque cualitativo según Sampieri (2006), las hipótesis son
emergentes, flexibles y contextuales, se adaptan a los datos y avatares del curso de la
investigación.
– Variables o conceptos (tentativos, ya que en las investigaciones cualitativas
normalmente no preestablecemos todas las variables o conceptos de interés, sino que
más bien emergen de los datos. En diversas ocasiones ni siquiera se han
conceptualizado, lo que se tiene en mente son áreas de exploración).
Procedimiento ó método
El diseño, el cual va ligado con el marco interpretativo (etnográfico, fenomenológico,
teoría fundamentada, investigación-acción, etcétera).
• El contexto inicial (ampliamente descrito y con la debida explicación de por qué fue
elegido).
• El periodo aproximado de recolección de los datos (como sabemos es relativo).
• La muestra inicial (principalmente: los participantes o casos –descritos ampliamente–,
el método de muestreo, una estimación tentativa de la muestra final).
• El método o los métodos de recolección de los datos (entrevistas, grupos de enfoque,
etc.). Este subapartado abarca los medios de registro de los datos (videograbación,
audiograbación, notas, bitácora).
• Equipo de trabajo (personas y funciones).
• Los modos como se pretende incrementar: dependencia, credibilidad, transferencia y
confirmabilidad (por ejemplo, si se va a efectuar triangulación de datos, si se consultará
con colegas alguna cuestión, si se efectuarán análisis exhaustivos de datos negativos,
si se obtendrá retroalimentación de participantes, entre otros). En el caso de la
transferencia puede especularse sobre los contextos o situaciones a las cuales les
serán útiles los resultados.
• “Coreografía” del análisis de los datos (la forma como se analizará, quién o quiénes
harán las transcripciones y de qué manera, qué programa de análisis se utilizará como
apoyo, cómo se llevará la bitácora de análisis).
•
Programación de tiempos (calendarización) y presupuesto.
La calendarización de actividades es muy importante porque permite un seguimiento
preciso de las acciones y metas que se han planteado en el proyecto de investigación.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO: RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS
DEL GRUPO EMERGENTE DE INVESTIGACION
Meses Semanas Enero 1
2
3
Febrero 4
1
2
Marzo
3 4 1 ETAPA I Identificación de funciones y perfil requerido
ETAPA II Sistema de reclutamiento y selección FASE 1. Elaboración de convocatoria FASE 2. Selección, capacitación y desempeño de candidatos
FASE 3. Selección de nuevos integrantes del GEIUMA
ETAPA III. Integración y formación de nuevos integrantes 2
3
4
De igual manera el ejercicio del presupuesto solicitado y autorizado puede ser
administrado de manera más eficiente si se combinan las actividades previamente
programadas con el cronograma de actividades arriba mencionado. Pues se supone
que las actividades a realizarse en algunos casos requerirá de ejercerse en
consecuencia un presupuesto ya previsto que se debe de ministrar en función de los
requerimientos en el tiempo ya planeados garantizando el logro de las metas y
objetivos.
El resto de los apartados es similar a las propuestas cuantitativas, pero en los
protocolos cualitativos se resalta en todo el documento el papel del investigador
(Wiersma y Jurs, 2005).
Referencias (bibliografía).
Las citas dentro del texto del proyecto así como la forma de referenciar los documentos
que se citen en el mismo deben atender a los criterios de la institución a la cual le
interese financiar o auspiciar el estudio aunque se puede recomendar el uso del
sistema APA, el cual es muy utilizado en los círculos científicos mas reconocidos. Los
link donde se pueden encontrar los manuales APA son los siguientes:
Redacción
de
manuales
según
el
estilo
APA
2002.
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Redac_trab_Manual_Estilo2_files/frame.htm 2ª ed. 2002 basada en
la 5ª ed. 2001.
Marín A. Ernesto I., Rincón G. Ángel G. y Morales Oscar A. El manual de publicación
“APA” al alcance de todos. http://www.aulavirtualbenv.com/file.php/1/manualapa.pdf
Referencias para la elaboración de este texto.
Hernández S. R., et al (2006). Metodología de la investigación. México, D. F. Edit. Mc
Graw Hill
Ribero L. E., (2008). Guía práctica para la presentación de documentos escritos según
normas APA. Medellín, Colombia. Corporación Universitaria Adventista. División de
Investigaciones y Postgrados.
Descargar