Los adolescentes de hoy

Anuncio
La adolescencia como
encrucijada hoy
Lic. Beatriz Janin
[email protected]
Forum Infancias
La adolescencia como etapa crítica
• Encrucijada con posibilidades
creativas
• Crisis a acompañar
• Momento de cambios y duelos
• Tareas:
• 1) escribir una historia
• 2) sublimar las pulsiones
• 3) desplegar un mundo fantasmático
Exigencias
• Urgencias pulsionales
• Exigencias sociales
• Ambas presionan desde un
interno-externo que vuelve a
confundirse
Escrituras y re-escrituras en la
adolescencia
• Todo adolescente tiene que realizar un
trabajo de metabolización y de ligazón
importante y cuenta para eso con los
elementos que ha ido adquiriendo en
su infancia. Se podría decir que se
baraja y se da de nuevo, que está el
mazo pero que las combinaciones
resultantes pueden no ser previsibles.
Nuevas identificaciones
• Hay algunas cartas nuevas, dadas
por nuevas identificaciones, por la
puesta en juego de un
funcionamiento pulsional que
podía permanecer silencioso
durante la infancia…
Reescritura de lo inscripto
• Las vivencias de la infancia han dejado
marcas, que señalan caminos posibles.
• Se han sedimentado modos
defensivos, se han establecido algunos
modos de satisfacción pulsional
predominantes, pero la adolescencia va
a reorganizar esas marcas, va a crear
nuevas posibilidades, va a producir
una re-escritura de lo ya inscripto.
Continuidades y
discontinuidades
• No hay continuidad lineal en relación a
las marcas de la niñez ni creación
absoluta, sino que se van abriendo
caminos y se posibilitan nuevas vías,
nuevos recorridos, nuevas imágenes
de sí y de los otros, y esto a su vez se
construye sobre lo ya inscripto.
Encuentros y desencuentros
• La adolescencia es siempre un lugar
de encuentros y desencuentros, de
pasiones y amores intensísimos, de
desesperaciones, de choque con el
mundo…y también de esperanzas,
de un mundo que se abre, de
posibilidades que comienzan…
El adolescente como héroe
• Época del amor eterno, de los grandes
descubrimientos, del heroísmo. El
adolescente es el héroe, el que
transgrede, el que arriesga todo a cada
instante, el que supone que todo instante
es infinito. Toda adolescencia tiene un
componente trágico y es raro que alguien
haya transitado esa época de la vida sin
sufrimientos.
El grupo de pares
• Es el mediador entre la situación infantil
endogámica, el hallazgo de objeto y el
desasimiento de las figuras de los padres.
• Cada grupo tiene un lenguaje, un tipo de
vinculación corporal, ideales
predominantes y un tipo de satisfacción
pulsional.
• Funciona como reaseguro narcisista.
Sociedad desigual
• En una sociedad desigual ¿cómo armar
fantasías, encontrar nuevos caminos y
nuevas formas de incrementar el
narcisismo secundario?
• ¿Cómo encontrar sostenes en el mundo
externo cuando desde éste viene la
exclusión o una inclusión condicionada a
una adaptación absoluta?
Condiciones sociales
• La adolescencia es el
momento de la vida en el que
los valores sociales, el grupo
de pares y el sostén narcisista
del entorno tienen más
importancia.
Condiciones actuales:
•
•
•
•
La importancia de la imagen:
El cuerpo
Las dietas
Las operaciones
Condiciones actuales:
• La valoración del consumo.
• El valor de las marcas.
• El reemplazo del “ser” por el “tener”
como dador de identidad.
Consumir como prioridad
• El consumo desenfrenado, se pueda o no
consumir, aparece como parte del ideal
cultural, con la tendencia a llenar todos los
vacíos con objetos. Los vínculos quedan
en segundo plano, no hay tiempo para
desear o los deseos son imperativos y
cambiantes, obturando el armado de
fantasías. Lo que importa es la posesión
del objeto.
Sociedad de consumo
• Todo es inmediato. El crédito
posibilita comprar ya lo que no se
podría comprar hasta haber reunido
el dinero suficiente. Todo se puede
obtener y nos incitan a tenerlo todo
como si fuera urgente.
Neonecesidades (Ginette Michaud)
• El ser se confunde con el poseer.
Ser = Poseer
• Si se “es” por poseer y el adolescente
está en la búsqueda del “ser”,
necesita encontrar una identidad,
¿cómo ubicarse cuando no se puede
tener mientras que la sociedad exige
tener siempre más objetos para
existir?
Condiciones actuales
• La importancia de “ser visto” en los
medios de comunicación.
• La mirada de los otros como dadora de
sentido a la propia existencia.
• La violencia que esto puede generar
(película 7 cajas)
Exigencia de felicidad
• No hay espacio para el malestar
• Todos tenemos que estar
contentos y en condiciones de
producir
• No se considera el sufrimiento
adolescente.
Condiciones sociales
• Es muy difícil tolerar el sufrimiento
propio y ajeno. La sociedad neoliberal
necesita que todo el mundo esté en
condiciones de producir y consumir
(sobre todo los niños y los
adolescentes) y para esto no se
puede estar deprimido.
Condiciones sociales
• La urgencia en la resolución de todas las
dificultades.
• ¿Qué puede ocurrir con un adolescente,
que justamente necesita tiempo y está en
un momento de transformación?
• Si los adolescentes de por sí tienden a
sentir que todo es “urgencia”, ¿cómo
sostenerse en medio de la urgencia
social?
Efectos del neoliberalismo
• Reemplazo de la solidaridad por la caridad
• Reemplazo de la idea de semejante por la
de consumidor o productor
• En lugar de proyectos que apunten a la
felicidad en un tiempo futuro, lo que
permitiría abrir recorridos deseantes, el
goce inmediato como forma de
supervivencia.
En los adolescentes
• Todo adolescente puede desear la
inmediatez del goce en tanto
suponen que la vida es solo un “hoy”.
• Si siente que ese placer es imposible,
que otros gozan mientras él queda
excluido, ¿cómo puede reaccionar
frente a esto?
Efectos del neoliberalismo
• El sufrimiento humano se ha
transformado en un reducto de la
biología
• Se ha medicalizado la vida cotidiana
• Se niegan las determinaciones
históricas de ese sufrimiento
Efectos del neoliberalismo:
• Reducir al ser humano al estado de
máquina
• Lo que importa es la “producción”
• No hay lugar para el deseo ni para el
pensamiento
Reducción al biologismo
• Reducir toda conducta a causas
neurológicas borra tanto a la
sociedad como productora de
subjetividades como a cada sujeto
como tal.
• Se niega que todos nos constituímos
en una sociedad y en una historia
Narcisismo secundario
• Mientras se es un niño se puede
suponer amado por todos si se es
amado por los padres y éste es casi un
derecho por el simple hecho de existir,
pero la salida al mundo implica la
puesta en juego de las propias
posibilidades frente a otros. Lo difícil
es sostener el amor a sí mismo en base
a logros reconocidos por el entorno.
Narcisismo
• La adolescencia es un momento de
resignificación en el que los apoyos
externos vuelven a ser
fundamentales.
• Es el mundo externo el que tiene que
ayudar a sostener el narcisismo en
jaque.
Frente al dolor por no tener un
lugar en el mundo
• Los desbordes agresivos pueden ser el
modo de aniquilar todo sentir..
• Si en un primer momento quieren aplacar
el dolor, en un segundo momento el no
sentir les genera sensaciones de
inexistencia, vivencias de vacío.
• Frente a esto, buscan “emociones
fuertes”: alcohol, drogas, velocidad.
La violencia
• Puede ser un recurso al que muchos
adolescentes apelan frente al terror
de verse desdibujados en un mundo
en el que se suponen sin lugar.
• Es un modo de forzar el medio, de
declararse existentes a través de una
transformación del medio.
Deserción
• Hay adolescentes que, frente a la
crisis, desertan de la pelea.
• Vuelta sobre sí de la agresión.
• Abulia, abatimiento.
• Quedan pasivizados, encerrados
en un mundo endogámico.
Sufrimiento y desierto anímico
• “No quiero, no pienso, no siento”.
Anulación del desear, del sentir y del
pensar.
• El empuje pulsional es desestructurante
cuando hay fallas en la estructuración
psíquica.
• El efecto es de tierra arrasada. No queda
nadie con quien conectarse (¿efecto de
desconexiones de otros?)
Proyectos
• Muchos adolescentes viven en un
presente sin historia y sin futuro.
• Vacío por ausencia de proyectos.
• Desmentida de la posibilidad de muerte de
los padres
• Desmentida de la propia impotencia
• Desmentida del crecimiento: la diferencia
de sí mismo a sí mismo.
Consecuencias de la deserción
• En lugar de duelos, un dolor insoslayable
que arrasa con todo
• En lugar de identificaciones nuevas,
rechazo de las antiguas en un movimiento
autodestructivo
• En lugar de la salida exogámica,
persistencia del vínculo incestuoso (bajo
la forma del odio)
Consecuencias de la deserción
• En lugar de la reorganización
representacional, complejizadora,
vaciamiento representacional y
empobrecimiento del lenguaje
• En lugar de la representación de la nada
posibilitando las representaciones
abstractas, borramiento de estas últimas y
desmentida de la idea de muerte.
Consecuencias de la deserción
• En lugar de proyectos y nuevos
ideales, repudio de los antiguos y
vacío.
• En lugar del reaseguro narcisista a
partir de logros, sensación de fracaso
o salida megalomaníaca.
• En lugar de lucha y rebeldía (fragor
de Eros) hay abatimiento y apatía.
El ideal del yo cultural
• Los valores que predominan
actualmente son valores más
cercanos a la idealización del poder y
de la magia, que refuerzan los
ideales del yo-ideal.
• En lugar de proyectos, se tiende a un
“ya” demoledor.
Posibilitar proyectos
• Tres elementos son claves:
• - El grupo de pares
• - El armado de proyectos en
relación a un futuro
• - El despliegue de fantasías y
sueños
Todo adolescente…
• Todo adolescente tiene que tener puertas
abiertas para desarrollar sus
pensamientos, sus posibilidades, sus
deseos…
• Todo adolescente es un sujeto que está
atravesando un período crítico de su vida
y necesita el sostén de los adultos y la
apertura de posibilidades.
Descargar