ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA BOLETÍN DE LECTURAS SO C I A L E S Y ECONÓMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 NA UN EL PRESUPUESTO PÚBLICO PLURIANUAL POR MIGUEL ÁNGEL BOLÍVAR I. El presupuesto anual no es suficiente e plantea el interrogante de si el presupuesto público anual es suficiente. La respuesta es que no, por lo siguiente: • No lo es para cambios estructurales (por ej. cambio del sistema de seguridad social, plan de transferencia de cajas previsionales provinciales, reducción de contribuciones a la seguridad social). S 76 BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS • No lo es para una reforma sectorial (sistema judicial - seguridad interior - alojamiento a los delincuentes). • No lo es para un plan de inversión pública (transporte; vivienda). • No lo es para un programa plurianual (de prevención de la salud; de mejora en la educación). • No lo es para un programa de mediano plazo financiado por organismos internacionales de crédito. • No lo es para hacer menos rígido el gasto público. SO C I A L E S Y ECONÓMICAS • No lo es para asegurar la armonía entre las metas globales (económicas y fiscales) y las metas sectoriales. • No lo es para un acuerdo de mediano plazo con el FMI. II. ¿Que es el Presupuesto Plurianual? Es la aplicación sistemática de métodos de pronósticos relacionados con el proceso de presupuestación, más allá del año fiscal. III. Principales características del presuspuesto plurianual Las principales características del presupuesto público plurianual son las siguientes: • Una política fiscal que señale a mediano plazo la senda de los agregados públicos. • Pronósticos macroeconómicos de mediano plazo y estimaciones de presupuestos venideros presentados al Congreso Nacional cada año. • Un proceso de preparación del presupuesto que incluye previsiones para los ejercicios futuros. • La asignación de recursos a las áreas cubre varios años, se compatibiliza globalmente y es punto de partida de presupuestos futuros. • Aprobación legislativa de las previsiones para el año base en concordancia con el carácter anual del presupuesto nacional. - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 UN DE LECTURAS NA BOLETÍN ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA IV. Justificación de los presupuestos plurianuales Las razones que justifican los presupuestos plurianuales son: • La necesidad de planeamiento del accionar del Estado. • El impacto macroeconómico de las medidas gubernamentales. • El peso creciente de los gastos sociales. • La naturaleza predominantemente plurianual de la inversión pública. • La existencia de gastos compartidos por diferentes niveles de gobierno, a ser coordinados. V. Objetivos de las previsiones presupuestarias futuras Los objetivos de las previsiones presupuestarias futuras pueden sintetizarse en lo siguiente: • Prever el financiamiento de la totalidad de los gastos futuros. • Considerar el efecto futuro de las nuevas políticas y programas. • Conducir al equilibrio presupuestario. • Orientar a los operadores económicos sobre la política fiscal futura. VI. Antecedentes Internacionales En el campo internacional cabe hacer referencia a los siguientes antecedentes, tomados del libro Presupuesto y Control de H. Petrei (1997). BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 77 ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA BOLETÍN DE LECTURAS SO C I A L E S Y ECONÓMICAS NA UN ESTADOS UNIDOS: "La ley requiere un planeamiento plurianual, el presupuesto para el año más cinco años, incluyendo tanto las proyecciones generales como de programas". CANADA: "Para proyecciones generales se trabaja a dos años: el presupuesto y uno más. Para los gastos a nivel de programas se proyectan tres años". REINO UNIDO: "No hay requisito legal. Las variables agregadas se proyectan a 5 años. Los datos a nivel de programa aparecen para el presupuesto y dos años más". SUECIA: "Se requiere un planeamiento plurianual (cinco años) pero no hay aprobación formal por el parlamento. Las estimaciones se presentan junto con el presupuesto. A nivel de programa se proyecta a tres años". AUSTRALIA: "El planeamiento plurianual no es un requerimiento legal, pero junto a las estimaciones de presupuesto se presentan datos para los tres años siguientes". NUEVA ZELANDA: "La ley exige que junto con el presupuesto para el año más dos años de proyecciones, se presente un informe de estrategia para 10 años". Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional en el Manual sobre Transparencia Fiscal (1998) sostiene: • Es necesario, como mínimo, enunciar las intenciones fiscales del gobierno, las implicancias de las políticas actuales y la sostenibilidad fiscal en el tiempo. • Los países deberían proyectar un período de dos ejercicios posteriores al del presupuesto. • Un número cada vez mayor de países efectúan proyecciones fiscales y económicas de mediano plazo. 78 BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 • Incluyen declaraciones de política basadas en proyecciones globales y estimaciones consistentes clasificadas por organismos individuales que efectúan gastos. • Estas proyecciones se conocen como esquema presupuestario de mediano plazo y constituyen un marco exigente desde el punto de vista administrativo y político. En este estadío pretende ubicarse el presupuesto plurianual para la Administración Pública Nacional en Argentina. VII. Antecedentes Nacionales sobre presupuestación a mediano plazo La Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, que comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del Estado, introduce un horizonte de mediano plazo en su artículo 15, para ciertas previsiones específicas. En efecto, el citado artículo determina que cuando en los presupuestos se incluyen créditos para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo de ejecución exceda al ejercicio financiero, se deberá incluir en los mismos la información sobre los recursos a invertir en los futuros ejercicios. La Ley de Presupuesto aprobada por el Congreso, en consecuencia, incluye un artículo autorizando la contratación de obras y adquisiciones que exceden el ejercicio financiero anual; en una planilla anexa a dicho artículo se identifican los proyectos, montos a ejecutar por año y el avance físico programado. SO C I A L E S Y ECONÓMICAS Asimismo, el Sistema Nacional de Inversiones Públicas instituido por la Ley Nº 24.354, determina que anualmente se deberá formular el plan nacional de inversiones públicas. A su vez, el artículo 14 de la mencionada ley establece que el plan plurianual de inversión pública nacional será información complementaria de la Ley de Presupuesto, el cual se remitirá al Congreso de la Nación juntamente con el Proyecto de Ley de Presupuesto. Por consiguiente, si bien el Presupuesto Nacional es anual, conforme a lo establecido por el artículo 75, inciso 8 de la Constitución Nacional, existen elementos en él contenidos que afectan a un horizonte temporal mayor. Cabe citar otros antecedentes de programación a mediano plazo, como los planes quinquenales del primer y segundo gobierno del Gral. J. D. Perón, el plan de desarrollo del gobierno del Dr. A. Illia, el plan del gobierno del Gral. Onganía, el plan trianual del gobierno Justicialista, el plan de inversión pública del gobierno del Gral. Videla y los lineamientos para el crecimiento del gobierno del Dr. R. Alfonsín. Por último, las proyecciones plurianuales de carácter quinquenal contenidas en el documento "Argentina en crecimiento", del gobierno del Dr. Carlos Menem, constituyen también un antecedente en la programación de políticas públicas para el mediano plazo. VIII. Compromiso con el fondo monetario internacional A fines de 1997, el Ministro de Economía informa al F.M.I. que es intención del Gobierno Nacional: • Establecer un proceso presupuestario plurianual. • Contar con un plan de mediano plazo para el análisis y evaluación de los programas presupuestarios. - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 UN DE LECTURAS NA BOLETÍN ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA IX. Proyecciones plurianuales incluidas en el presupuesto A partir del Proyecto de Ley de Presupuesto para 1998 se introdujeron, en el Mensaje correspondiente, las siguientes proyecciones para un periodo de tres años: • Estimación del PBI y la demanda agregada. • Proyección de los precios implícitos. • Cálculo de la balanza de pagos. • Estimación de recursos del Sector Público Nacional. • Proyección de gastos del Sector Público Nacional. • Esquema Ahorro - Inversión - Financiamiento (A-I-F) del Sector Público Nacional en moneda corriente y en % del PBI. X. Aspectos conceptuales de las proyecciones macroeconómicas y fiscales Las proyecciones macroeconómicas, a mediano plazo, se refieren al comportamiento estimado de la actividad económica medida a través del PBI; a la evolución esperada de la demanda agregada, conformada por consumo, inversión y exportaciones netas; al comportamiento de los sectores productivos de bienes o de servicios; al balance de pagos, en cuenta corriente y cuenta capital; y al balance ahorro (interno y externo) e inversión. Las proyecciones macroeconómicas no constituyen un plan. Se trata de una estimación probable de la evolución de la economía argentina en los próximos años. La misma recoge las políticas públicas en ejecución y anunciadas y está destinada a que tanto el sector privado como el público dispongan de elementos adicionales para la toma de decisiones. BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 79 ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA BOLETÍN DE LECTURAS SO C I A L E S Y ECONÓMICAS NA UN Las proyecciones citadas tratan de especificar el contexto general en el que se desenvolverá la economía argentina, mediante la determinación y cuantificación de las tendencias que operan sobre los principales agregados de la demanda global, de las cuentas fiscales y de la balanza de pagos internacionales. Las proyecciones macroeconómicas permiten hacer un análisis de consistencia de la política macroeconómica. El comportamiento macroeconómico previsto constituye el marco en el que se ubica el presupuesto del sector público el cual, a su vez, influye en aquél. Las proyecciones de recursos públicos se fundamentan en la marcha de la economía e inciden en el ingreso disponible; el consumo y la inversión pública forma parte del consumo e inversión global; el servicio de la deuda pública externa repercute en el balance de pagos; las transferencias al sector privado contribuyen a determinar el ingreso disponible del que dependen el consumo y el ahorro; el déficit o el superávit fiscal deben compatibilizarse con las posibilidades de financiamiento que surgen del ahorro-inversión privado y la balanza de pagos. El comportamiento esperado de los precios tiene su repercusión en el presupuesto público, tanto en ingresos como gastos; las previsiones sobre importaciones y exportaciones se reflejan en la recaudación y las tasas de interés esperadas en el servicio de la deuda pública. En consecuencia, las estimaciones macroeconómicas son la base sobre las que se asientan las previsiones presupuestarias del sector público. A su vez las estimaciones del PBI permiten calcular las magnitudes de gastos, ingresos y resultado en relación al mismo. 80 BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 XI. Metodología del presupuesto plurianual La formulación del presupuesto plurianual, a partir del año 1998, se integra al proceso de formulación del presupuesto para el año siguiente, con menor grado de detalle y con carácter informativo. Para ello: • La implementación del presupuesto plurianual requirió la modificación parcial de los procedimientos que tradicionalmente se venían aplicando en la formulación del presupuesto. • Se comunican "techos presupuestarios" por Jurisdicciones para el trienio siguiente, para que aquellas proyecten sus gastos por programas con sujeción a dichos techos. • En los aspectos operativos se rediseñó un conjunto mínimo de formularios e instructivos que formaban parte integrante del manual para la formulación del presupuesto. • En los seminarios de capacitación para el presupuesto se incorporó un módulo explicativo del Presupuesto Plurianual. • Las jurisdicciones y entidades elaboran las proyecciones del presupuesto para los tres años próximos. • De este modo, cuando las jurisdicciones y entidades presentan los anteproyectos del presupuesto anual también acompañan las proyecciones para el bienio siguiente. • Se remite con posterioridad al presupuesto anual el presupuesto plurianual de la Administración Nacional al Congreso para su información. SO C I A L E S Y ECONÓMICAS XII. Estructura de Presupuesto Plurianual La información contenida en el informe del Presupuesto Plurianual incluye: • Una Cuenta Ahorro - Inversión - Financiamiento de la Administración Nacional, para tres años, expresada en millones de pesos y en porcentaje del PBI. Este esquema permite ver la evolución de los componentes de la cuenta y la relación entre los recursos y gastos que determinan el resultado y su financiamiento. • Se presenta para los años citados, el gasto desagregado por Finalidades y Funciones, para visualizar la asignación de los recursos públicos a diferentes destinos. • Se informa la desagregación de los gastos por Jurisdicción, con los montos asignados a las instituciones responsables de la ejecución del presupuesto. • Se presentan las erogaciones sobre la base de Subjurisdicciones y Entidades a las que se asignan las previsiones y las Fuentes de Financiamiento que concurren a la atención de los gastos. • Los gastos correspondientes a cada Jurisdicción se desagregan por Programas, relativos a las acciones a desarrollar, informándose las Fuentes de Financiamiento de los mismos. • Se presenta la evolución prevista para metas físicas relevantes de los programas previstos. - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 UN DE LECTURAS NA BOLETÍN ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA XIII. Presupuesto plurianual: su relación con el presupuesto preliminar y el presupuesto anual El Presupuesto Plurianual, fruto del planeamiento estratégico y globalmente compatibilizado a través de los techos oportunamente fijados, es un elemento orientador de gran importancia para elaborar el presupuesto preliminar (instrumento de programación presupuestaria interna) por parte de los organismos, ya que constituye un pretecho (un anticipo o versión a ese momento de los techos) para el próximo ejercicio y el siguiente, lo que oportunamente tendrá que ser ratificado o modificado por los techos definitivos del presupuesto anual y plurianual. XIV. Presupuesto Plurianual y Ley de solvencia fiscal La Ley Nº 25.152 promulgada con modificaciones por el Decreto Nº 1.017/99 establece reglas fiscales. Con relación al presupuesto a mediano plazo se norma lo siguiente: Artículo 2º.- Inciso e) El Poder Ejecutivo elaborará un Presupuesto Plurianual de al menos 3 (tres) años, sujeto a las normas que instituye la presente Ley y, en particular, a lo establecido en el artículo 6º de la misma. Artículo 6º.- El Poder Ejecutivo Nacional incorporará en el Mensaje de elevación del Presupuesto General de la Administración Nacional, en conjunto con el Programa Monetario y el Presupuesto de Divisas del Sector Público Nacional, un Presupuesto Plurianual de por lo menos 3 (tres) BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 81 ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA BOLETÍN DE LECTURAS SO C I A L E S Y ECONÓMICAS NA UN años. Dicho Presupuesto contendrá, como mínimo, lo siguiente: a) Proyecciones de recursos por rubros. b) Proyecciones de gastos por finalidades, funciones y por naturaleza económica. c) Programa de inversiones del período. d) Programación de operaciones de crédito provenientes de organismos multilaterales. e) Criterios generales de captación de otras fuentes de financiamiento. f) Acuerdos-programas celebrados y sus respectivos montos. g) Descripción de las políticas presupuestarias que sustentan las proyecciones y los resultados económicos y financieros previstos. XV. Programación Financiera de mediano plazo En los fundamentos de la presupuestación plurianual se encuentran la programación financiera y el planeamiento estratégico, en relación a los cuales se efectúan a continuación consideraciones generales y se analiza la vinculación entre ambos. En cuanto a la programación financiera a mediano plazo puede señalarse lo siguiente. Necesidad de contar con una programación financiera de mediano plazo La planificación de mediano plazo es necesaria por razones tales como: • Permite tomar en cuenta la posible evolución financiera de mediano plazo al tomar las decisiones anuales relacionadas al presupuesto; • Permite apreciar las consecuencias posibles de medidas nuevas, proyectos de reforma y de leyes; • Permite detectar a tiempo eventuales errores de la política financiera, con la posibilidad de contrarrestarlos. 82 BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 Objeto de la programación financiera Existen diversas formas de planificación financiera. En su acepción amplia, la planificación financiera incluye una planificación detallada de los ingresos y gastos del presupuesto, es decir, que no se limita a presentar únicamente los ingresos totales y los gastos totales y tampoco se restringe a una muy limitada desagregación de los gastos. Período cubierto por la programación Las experiencias indican que el período más apropiado abarca cuatro años. El primero de ellos corresponde al año en curso; el segundo año comprendido en la planificación es material del proyecto presupuestario siguiente. Una programación que abarcara un período muy prolongado albergaría demasiados errores. ¿Quién está a cargo de la preparación del plan financiero? El plan financiero debe ser preparado por el Ministerio de Economía y la Secretaría de Hacienda, juntamente con la Jefatura de Gabinete de Ministros. La estrecha relación existente entre el presupuesto y la programación financiera plurianual significa que es recomendable que sea ese Ministerio el que se encargue de ambas cosas. La separación, tal como sucede en algunos países en vías de desarrollo entre el presupuesto y el plan de desarrollo, puede dar origen a dificultades a raíz de problemas de coordinación. El plan financiero es un plan del gobierno. Este programa es presentado al parlamento a título informativo, en vinculación con el proyecto de ley presupuestaria para el ejercicio siguiente. El plan financiero no tiene que ser aprobado por el Congreso. ¿Cuánto debe elaborarse el plan financiero? En vista de la estrecha relación existente entre el presupuesto y la programación financiera plurianual, resulta oportuno elaborar el plan financiero juntamente con el presupuesto anual. Entonces, el plan financiero constituye un criterio básico y de referencia para la elaboración del proyecto SO C I A L E S Y ECONÓMICAS presupuestario del año siguiente y del nuevo plan financiero. Plan financiero fijo y plan financiero continuo El plan financiero fijo es válido durante la totalidad del período cubierto por él. Una vez transcurrido dicho período, el plan es sustituido por el siguiente. El sistema del plan financiero fijo carece de flexibilidad. El plan financiero continuo es elaborado de nuevo cada año, agregándose respectivamente un año al último del plan anterior. De este modo, el plan financiero continuo tiene datos más actualizados que el plan fijo y, además, permite reaccionar con flexibilidad a los cambios que se producen a nivel macroeconómico. Planificación de los gastos y de los ingresos Un plan financiero debe contener la programación de los gastos. En relación a los mismos es conveniente diferenciar los siguientes: • Gastos que pueden ser programados concretamente. • Gastos y riesgos para lo que es recomendable crear fondos de previsión en el plan financiero. Un plan financiero debe incluir los ingresos. Para determinar los ingresos tributarios que se percibirán a mediano plazo es necesario disponer de un buen sistema de estimación fiscal, basado en pronósticos fiables del desarrollo de la economía a mediano plazo y de otros factores que influyan en la recaudación. La posible evolución del resultado presupuestario únicamente puede estimarse de modo fiable si se dispone de una programación completa de los ingresos y de los gastos. Asimismo, será necesario estimar las posibles fuentes de financiamiento de ese resultado. El plan financiero con orientación macroeconómica Es indispensable que los gastos y los ingresos se adecuen al comportamiento de la economía nacional. Para ello es necesario que la programación - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 UN DE LECTURAS NA BOLETÍN ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA se realice en función de una proyección macroeconómica de mediano plazo de los parámetros más importantes de la economía. Se requiere, en consecuencia, un pronóstico macroeconómico que abarca los tres años siguientes al presente, tomando en cuenta los elementos tendenciales y coyunturales previsibles. Forma de incluir el aumento de los precios El tema del aumento de los precios constituye uno de los problemas difíciles de solucionar en una planificación financiera de mediano plazo. Básicamente es posible proceder de dos modos: • Planificación con precios constantes. • Planificación con precios corrientes. La planificación con precios corrientes, en situaciones de baja inflación, tiene las siguientes ventajas: • Comparabilidad inmediata de los ingresos y gastos de diferentes años. • Información inmediata sobre valores previstos, ejecutados y saldos. • No necesidad de realizar conversiones matemáticas de los rubros en función de tasa de inflación. En vista de la tasa de inflación relativamente baja existente, la opción de plan financiero con ingresos y gastos a precios corrientes es la conveniente. Flexibilidad de la programación financiera plurianual Es indispensable realizar una actualización y proyección anual del plan financiero. • El plan financiero, en su calidad de medio utilizado para incidir en la economía nacional, se irá adaptando anualmente a las condiciones económicas que hayan cambiado y a los cambios de los pronósticos. • Los ingresos y gastos previstos tienen que ajustarse a los datos más recientes. La corrección de la programación realizada y la necesidad de adaptarla a las nuevas circunstancias, puede requerir, por ejemplo, de medidas de ahorro presupuestario. BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 83 ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA BOLETÍN DE LECTURAS SO C I A L E S Y ECONÓMICAS NA UN • Asimismo, debe ser posible efectuar, con relativa facilidad, compensaciones internas. • No es recomendable incluir en el plan financiero con demasiada prontitud de modo detallado determinadas decisiones de carácter sensible, como por ejemplo modificaciones aún no especificadas a nivel de leyes o medidas tomadas explícitamente. De este modo es posible evitar que surjan debates sobre temas aún no decididos. Seguimiento de la programación La actualización anual del plan financiero no impide analizar el cumplimiento de los planes financieros anteriores mediante una comparación de los pronósticos con los valores reales ejecutados. Presentación del plan financiero plurianual Para poder realizar comparaciones, es recomendable que el plan financiero sea elaborado aplicando un sistema comparable con el presupuesto, aunque más sencillo con menor desagregación. Inclusión de todos los niveles del Estado Tratándose de un país de estructura federal de gobierno, sería conveniente coordinar la política financiera de los niveles del Estado con el fin de conseguir el desarrollo macroeconómico deseado. Para ello es necesario que los datos relacionados a todos los niveles estatales sean incluidos en un presupuesto público consolidado. Ello implica la posibilidad de comparar entre sí los presupuestos y planes financieros de todos los subsectores públicos, los que deberían aplicar una clasificación uniforme. XVI. Planificación Estratégica ¿Qué es la planificación? • Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable. • El proceso de planificación debe comprometer a la mayoría de los miembros de una organización. 84 BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 ¿Qué es una estrategia? • Conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta hacia la obtención de determinados objetivos. • La decisión de los objetivos y sus correspondientes estrategias permitirá seleccionar las actividades prioritarias para el mejoramiento del servicio u organización. ¿Qué es planificación estratégica? • La planificación estratégica involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a él y examinar los resultados de esas decisiones, teniendo como referencia el logro de metas predefinidas. • De este modo podemos definir la planificación estratégica como un proceso y un instrumento. En cuanto proceso se trata del conjunto de acciones que involucran a los miembros de la organización en la búsqueda de claridad respecto al quehacer de la misma. En cuanto instrumento, constituye un marco conceptual que orienta la toma de decisiones encaminadas a implementar los cambios que se hagan necesarios. • Podemos describir la planificación estratégica como el desarrollo de una visión para el futuro de la organización. Esta visión de futuro debe contemplar: - La misión de organización: ¿Cuál es el sentido de la existencia del servicio o institución? - Las oportunidades y amenazas que enfrenta la organización y que provienen del medio externo: ¿Cuáles serán las demandas que nos planteará el entorno? ¿Qué tipo de dificultades y obstáculos pueden entorpecer nuestra capacidad de respuesta? - Las fortalezas y debilidades del ambiente interno de la organización: ¿Qué es lo que somos capaces de hacer? ¿Qué elementos de nuestra estructura interna podrían mostrarse inadecuados a la hora de una mayor exigencia de provisión? Sin no hay suficiente coincidencia entre la misión de la organización, sus capacidades y las demandas del entorno, entonces se estará frente a una organización que desconoce su real utilidad. SO C I A L E S Y ECONÓMICAS ¿Por qué desarrollar un plan estratégico? • La planificación estratégica mejora el desempeño de la institución: permite pensar en el futuro, visualizar nuevas oportunidades y amenazas, enfocar la misión de la organización y orientar de manera efectiva el rumbo de la misma, facilitando una acción innovativa de dirección y liderazgo. • Permite enfrentar los principales problemas de las organizaciones: es una manera intencional y coordinada de enfrentar la mayoría de los problemas críticos, intentando resolverlos en su conjunto y proporcionando un marco útil para afrontar decisiones, anticipando e identificando nuevas demandas. • Introduce una forma moderna de gestionar las instituciones públicas: exige conocer más la organización, mejorar la comunicación y coordinación entre los distintos niveles y programas, y mejorar las habilidades de administración. Las características y etapas de un plan estratégico • El proceso de planificación estratégica debe adaptarse a la organización. • Hay dos aspectos claves a considerar para desarrollar un proceso de planificación estratégica: - Enfocar la planificación en los factores críticos que determinan el éxito o fracaso de una organización, como el abastecimiento de la institución o la cantidad de funcionarios disponibles. - Diseñar un proceso de planificación que sea realista, para lo cual será preciso evaluar la capacidad técnica que se tiene en planificación; evaluar la disposición y compromiso de directivos y funcionarios; evaluar los posibles problemas políticos y organizacionales que pueden aparecer. • La práctica enseña que lo óptimo es trabajar "de ida y vuelta", en aproximaciones sucesivas. • Todo camino tiene un punto de partida que genéricamente se conoce como etapa de diagnóstico. La planificación estratégica suele enfatizar el análisis de las condiciones del entorno en que la institución u organización se encuentra inserta y el análisis de sus características internas. - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 UN DE LECTURAS NA BOLETÍN ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA El análisis externo Se refiere a la identificación de los factores exógenos, más allá de la organización, que condicionan su desempeño, tanto en sus aspectos positivos (oportunidades), como negativos (amenazas). En este análisis se toma en consideración: • La evolución económica del país. • Los cambios demográficos y culturales. • Los cambios que experimente el conjunto de las necesidades ciudadanas. • Las políticas públicas y las prioridades que se han definido para el sector. • La competencia privada. • Los mandatos legales atinentes al servicio. • Las condiciones presupuestarias del sector. El análisis interno El análisis interno es el relevamiento de los factores claves que han condicionado el desempeño pasado, la evaluación de dicho desempeño y la identificación de las fortalezas y debilidades que presenta la organización en su funcionamiento y operación en relación con la misión. Este análisis comprende aspectos de la organización, tales como sus leyes orgánicas, los recursos humanos de que dispone, la tecnología a su alcance, su estructura formal, sus redes de comunicación formales e informales, su capacidad financiera. Definir la misión de la institución • ¿Cuál es el propósito como servicio hoy y cuál debiera ser en el futuro? • Como mecanismo de respuesta conviene explorar un conjunto de preguntas que den cuenta de diversos aspectos. ¿Para qué existe el servicio? ¿Cuáles son los principales productos y servicios que genera? ¿Quiénes son los usuarios? ¿Pueden otros ofrecer los mismos productos? ¿Cuál es la especificidad de este servicio? ¿Qué opinan los usuarios acerca de la calidad del servicio? BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 85 ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA BOLETÍN DE LECTURAS SO C I A L E S Y ECONÓMICAS NA UN ¿Qué piensan los funcionarios con respecto a su propio rol o función? • La definición de la misión de un servicio debiera tener un efecto cohesionador en el conjunto de sus funcionarios, puesto que clarifica un norte común con el que todos pueden sentirse comprometidos. • Un criterio adicional es el de imponer una frontera a su accionar, vale decir, hacer explícito para todos los involucrados, tanto internos como externos, aquello que la institución no debe hacer. Determinar los objetivos estratégicos de la institución o servicio • Los objetivos estratégicos son la expresión de los logros que la organización prevé alcanzar en un plazo determinado, y deben guardar coherencia con la misión y con el análisis interno y externo. • Los objetivos estratégicos surgen como respuesta a una pregunta esencial: ¿Qué se debe lograr en el corto, mediano y largo plazo, para que la organización tenga un accionar coherente con su misión? • Los objetivos tienen que ser relevantes con la misión del servicio, ya sea por su impacto al interior de la organización -reestructuración, planificación, procesos productivos- o hacia el exterior mayor cobertura, calidad u oportunidad del servicio-; deben ser especificados en resultados, productos o metas cuyo logro sea constatable y, a su vez, traducidos en tareas asignables a personas o equipos, factibles de realizar en plazos determinados, con los recursos disponibles. Determinar las metas • Las metas de producción contienen una declaración explícita del tipo de productos, de los niveles de actividad o estándares de productividad y se refieren generalmente a las preguntas ¿qué? y ¿cuánto?. No son necesariamente de tipo cuantitativo; pueden también ser cualitativas. • Las metas de gestión tienen una característica fundamental y es que hacen referencia al "¿cómo?", esto es, a la calidad del proceso que da lugar a la obtención de dicho producto. Una meta en 86 BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 gestión debe contener el propósito de mejorar los procesos institucionales, cuyo cumplimiento dependa básicamente de la acción interna de la organización. Los proyectos estratégicos Los proyectos estratégicos son actividades a realizar en un determinado plazo y expresan una combinación de recursos físicos, humanos y financieros, orientados a producir un cambio en la gestión, que permita alcanzar uno o más de los objetivos formulados. El logro de las metas puede retroalimentar el proceso permitiendo redefinir los objetivos, rediseñar los proyectos, acelerar o retardar su ejecución, si fuese necesario, y recurrentemente medir su impacto. Así, se puede afirmar que la implementación del plan estratégico se compone de cuatro fases que pueden funcionar de un modo cíclico: • La identificación de los objetivos y estrategias institucionales. • La definición de las metas de producción y gestión. • El diseño de los proyectos necesarios para su logro, y • La constatación del logro de metas propuestas. ¿Cómo empezar? • Conformar un equipo responsable de la planificación estratégica, adecuando su tamaño y características a los de la institución y cuidando que exista suficiente unidad en el grupo y capacidad de iniciativa. • Profundizar en el tema de la participación, entendiendo a la planificación estratégica como un proceso participativo y actuando en consecuencia. • Establecer un cronograma de trabajo con plazos para el desarrollo de cada una de las fases del proceso: el diagnóstico de la situación, la determinación de la misión del servicio , la definición de sus objetivos estratégicos y sus correspondientes procesos de consulta y participación. SO C I A L E S Y ECONÓMICAS Algunas limitaciones Todo proceso de planificación puede tener limitaciones que es importante tener en cuenta para evitar frustraciones y malas experiencias: • Sus costos pueden ser mayores que sus beneficios: la planificación estratégica consume tiempo y dinero, recursos que de no ser utilizados adecuadamente podrían ser gastados más productivamente en otros objetivos. • La planificación estratégica no es una herramienta de manejo de crisis, está generalmente asociada con los procesos de desarrollo institucional a mediano y largo plazo. • La restricción más grande de la planificación estratégica se produce cuando los propios directivos de la institución no están comprometidos a actuar en función de lo que se planifica. XVII. La programación financiera y la programación estratégica El aspecto financiero del presupuesto plurianual es una parte muy importante del mismo pero no su totalidad. El plan financiero, que viene dado por los ingresos y gastos, tiene repercusiones macroeconómicas y tiene aspectos microeconómicos referidos a la asignación de recursos destinados a la provisión de bienes públicos. Esto lleva a la consideración de los fines perseguidos por el accionar del estado a través del cumplimiento de las funciones del mismo, mediante metas perseguidas y acciones desarrolladas por las diferentes organizaciones que componen su estructura. Recursos y fuentes de financiamiento Es un aspecto claramente financiero. Consiste en efectuar las proyecciones a tres años del comportamiento esperado de los recursos. Ello incluye tanto los recursos corrientes (tributarios, - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 UN DE LECTURAS NA BOLETÍN ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA contribuciones, otros ingresos corrientes), los ingresos de capital y las fuentes financieras. Será necesario tomar en consideración: • La evolución prevista de la economía. • Las reformas al sistema tributario. • Las normas de distribución de recursos (por ej. coparticipación federal) y de afectación de recursos a destinos específicos. • Los recursos propios de organismos. • Los resultados esperados por una mayor fiscalización. • Los recursos originados en privatizaciones. • Las fuentes de financiamiento de programas y proyectos originados en organismos internacionales de crédito. • Las fuentes de financiamiento (internas y externas) destinadas a atender la eventual necesidad de financiamiento y las aplicaciones financieras. El grueso de las estimaciones de recursos se efectuarán a nivel del Ministerio de Economía, pero también se requieren las proyecciones de los organismos en cuanto a recursos específicos, propios o del crédito. En este sentido las normas para la formulación del presupuesto nacional prevén la inclusión de las proyecciones de recursos a tres años. Gastos y aplicaciones financieras En los EE.UU se hace una diferenciación de los gastos que los divide en obligatorios y discrecionales. Si bien esta separación puede ser excesivamente simple y presentar importantes zonas grises, se entiende que contribuye al esclarecimiento de la problemática de las proyecciones. Los gastos obligatorios o mandatorios son aquellos que surgen del cumplimiento de compromisos ineludibles (servicio de la deuda pública) o son consecuencia de la aplicación de leyes (pagos de jubilaciones, pensiones y transferencias de fondos a provincias). Este tipo de gastos, que tiende a superar la mitad del presupuesto, tiene una naturaleza predominantemente financiera e implica, fundamentalmente, BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 87 ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA BOLETÍN DE LECTURAS SO C I A L E S Y ECONÓMICAS NA UN transferencias. Las proyecciones plurianuales deben efectuarse tomando en consideración: • El servicio de la deuda existente o a contraer • El resultado de la aplicación de los parámetros fijados por las leyes. Los gastos discrecionales son aquellos en los que es posible, en mayor o menor medida, decidir su realización o no, su incremento o disminución. Son gastos de operación, inversión y algunas transferencias. Demás está decir que la discrecionalidad no es absoluta, para el total, pero si lo es para sus componentes, lo cual conduce a la idea de discrecionalidad de asignación: aumentar con lo que se disminuye o modificar la composición, como mínimo. Cabe aquí recordar la tipificación de programas que distingue: aquellos con incidencia solamente anual, los de carácter plurianual de naturaleza permanente y los típicamente plurianuales con un horizonte temporal limitado (se impone efectuar un relevamiento que permita identificar los programas y proyectos aprobados que comprometen ejercicios futuros). Esto lleva a la necesidad, derivada del presupuesto plurianual, de que cada organismo desarrolle una programación estratégica que cubra, como mínimo, un período de tres años. Al igual que en el caso de los recursos, el manual de formulación del presupuesto nacional, prevé los instructivos relativos al presupuesto plurianual de gastos. Programación estratégica En la programación estratégica los organismos deben incluir la declaración de la política de los mismos en función de su misión; la identificación de objetivos generales a largo plazo, incluyendo metas y resultados esperados para el período de programación; describir en qué forma el organismo prevé lograr esas metas a través de sus actividades, haciendo referencias a las alternativas consideradas; cuáles son los recursos humanos, de capital, insumos, organización e información, que utilizará. 88 BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 La programación estratégica debe incluir una descripción de cómo se relacionarán las metas generales a largo plazo con las metas de cumplimiento anual, así como una descripción de las evaluaciones del programa usadas para establecer metas. En la medida de lo posible cada organismo deberá preparar una programación que incluya los indicadores de cumplimiento que serán usados para medir los niveles de servicios y los resultados de cada programa. Cuando un organismo entienda que no es posible expresar un objetivo susceptible de ser medido, para la actividad del programa, usará un objetivo no cuantificable. La programación estratégica del organismo es el punto inicial para que los organismos fijen metas de los programas anuales y midan el cumplimiento del programa para lograr esas metas. Debe establecerse el vínculo directo entre los objetivos estratégicos delineados en el plan estratégico del organismos y lo que los directivos y empleados hacen habitualmente. La relación con el presupuesto En consonancia con lo antes comentado, los instructivos presupuestarios requerieren información sobre política presupuestaria plurianual y metas de programas a mediano plazo. Los planes presupuestarios institucionales que se efectúen en función de la programación estratégica estarán sometidos a la presión de las limitaciones globales de la política fiscal. ¿Cuál es el mecanismo efectivo de relación entre unos y otros?. Los organismos traducirán los costos de los recursos necesarios para su accionar en gastos presupuestarios y estos deberán compatibilizarse con las restricciones financieras (techos). La información sobre gastos que oportunamente remiten en función de las normas correspondientes, debe reflejar tal coherencia. En esta tarea los organismos pueden agregar, quitar o consolidar programas y actividades a los efectos de su compatibilización, apuntando al logro de gastos eficientes y efectivos. SO C I A L E S Y ECONÓMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - Nº 34 UN DE LECTURAS NA BOLETÍN ARGENTI ERSIDAD IV A TOLIC CA SM BA Conclusiones • Se coincide, en los niveles con responsabilidad en la política presupuestaria, en la necesidad de pensar en términos de mediano plazo. • El plan plurianual constituye un medio útil para limitar las demandas excesivas relacionadas a los gastos del presupuesto. • La obligación de preparar cada año un plan plurianual contribuye a fortalecer la disciplina del Gobierno Nacional en asuntos financieros y de gestión pública y a aumentar su sentido de responsabilidad en materia de política presupuestaria. • La programación plurianual permite reconocer anticipadamente la necesidad de adoptar medidas de política financiera y contribuye a una mejor continuidad del accionar del Estado en el cumplimiento de sus funciones. • La programación a mediano plazo es un medio sumamente valioso, pero no constituye una garantía de una política presupuestaria sólida. Bibliografía Oficina Nacional de Presupuesto (Secretaria de Hacienda de la Nación) Circular Nº 3/98. A. Saldivia: El presupuesto plurianual en la Argentina. Reglas Macrofiscales, Instituciones e Instrumentos presupuestarios plurianuales. Secretaría de Hacienda de la Nación - 2000. H. Petrei, Presupuesto y Control - BID - 1997. Presupuesto Nacional 1998 - Mensaje. Presupuesto Nacional 1999 - Mensaje. Presupuesto Nacional 2000 - Mensaje. Presupuesto Plurianual 1999 - 2001 - Mensaje. Presupuesto Plurianual 2000 - 2002 - Mensaje. Manual para la Formulación del Presupuesto Nacional - 1999. Informe Económico del Ministerio de Economía Nº 26 - Proyecciones Macroeconómicas - 1998. El Sistema Presupuestario de Alemania. Planificación Estratégica - Ministerio de Hacienda - Chile. Ley Nº 25.152 de Solvencia Fiscal. BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 89