El Culto Funerario Egipcio a través de los exponentes del Museo

Anuncio
Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org
El Culto Funerario Egipcio a través de los exponentes del Museo nacional de Bellas
Artes de Cuba.
Autora: Lic. Aymee Chicuri Lastra
Curadora de Arte de Asia Anterior y Egipto. Museo Nacional de Cuba
Profesora Auxiliar de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana.
La colección egipcia cuenta con
112 exponentes, ubicados en dos grandes salas
temáticas, una dedicada a la vida en Egipto y la otra al Culto Funerario. La mayoría de las
obras, proceden de la colección del Conde Lagunillas. La primera sala esta compuesta por
varios núcleos temáticos que representan la vida egipcia:” El país”, “La historia”, “el estado y
su administración”, “la escritura y el arte”, “la religión los dioses y la vida del templo”, y “la
vida cotidiana”. La segunda sala, dedicada al Culto funerario, exhibe una importante muestra
de piezas del ajuar mortuorio.
A partir de las piezas de la sala funeraria de nuestro Museo trataremos de destacar
algunos aspectos relevantes del Culto funerario Egipcio.
-Sarcófago de la Tumba del Alcalde de Tebas. Inv.94-38 y 94-39.
Este Sarcófago de la tercera dinastía fue encontrado en una tumba reutilizada de la
dinastía XVlll, que fue construida para Jeruef, el alcalde de Tebas y superintendente de la
corte real durante el reinado de Amenofis lll, cargos que ocupo incluso durante una parte
del reinado del faraón hereje Akhenaton. Esta Tumba es famosa por los maravillosos
relieves de su decoración, los cuales narran escenas esclarecedoras de este turbulento
periodo de la historia egipcia.
El sarcófago perteneció a una cantante de Amón llamada Tachebet, y el mismo fue
encontrado por el eminente arqueólogo egipcio Labib Habachi en la tt 192 en 1958,
excavada en el patio de la tumba de Jeruef, acompañado por otros dos sarcófagos de
personas de su familia, su esposo e hija. La pieza fue datada de la XXll dinastía, pero por
recientes estudios realizados por parte nuestra, podemos afirmar que perteneció a la XXlll
dinastía, ya que el nombre de su esposo Taenwaset que aparece en la tapa exterior de la
pieza, es el de un famoso sacerdote que vivio en la XXlll dinastía.
Esta relevante obra, esta compuesta por dos partes, el sarcófago de madera estucada
y pintada con su tapa, y el encartonado profusamente decorado, que cubría la momia de la
Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org
difunta. Esta profusión decorativa es propia del estilo artístico de los sarcófagos del tercer
periodo intermedio.
Esta obra que es eje central de la exposición del núcleo funerario, fue donado a Cuba
por la republica de Egipto en 1974, en agradecimiento a la ayuda financiera que presto
Cuba para el salvamento de los monumentos de Nubia.
La exposición presenta un hermoso juego de vasos Canopos, de alabastro veteado y
confeccionados en el periodo Saita o Dinastía XXVl, los cuales tienen un carácter
funerario, ya que los mismos tenían la función de contener las vísceras del difunto, una vez
que este fuese momificado.
Se incluyen en este estudio, pues las piezas que son cuatro, consisten en unos altos
vasos cilíndricos, que tenían tapaderas, las tapaderas tienen forma de cabeza humana o
animal, los cuales representan a los cuatro dioses protectores de los órganos que eran
hijos del dios Horus. En la panza del vaso esta grabado el nombre del difunto y sus títulos
en columnas verticales. El nombre del difunto fue: Nes-chu-Tefnut
La pieza fue confeccionada a través de las técnicas de la abrasión y de la talla directa.
El trabajo escultórico habla a favor del virtuosismo del artesano, que logro darle un
acabado a las piezas que resaltan la belleza de las vetas del Alabastro.
-Vaso Canopo con tapadera en forma de Cabeza Humana, representa al dios Imset y
protege al Hígado. (Inv.94-48).
-Vaso Canopo con tapadera en forma de cabeza de Chacal, representa al dios
Dovamutef y protege al estomago. (Inv. 94-49)
-Vaso Canopo con tapadera en forma de cabeza de mandril, (inv.94-81) representa al
dios Hapy y protege a los pulmones.
-Vaso Canopo con tapadera en forma de cabeza de Halcón. (Inv. 94-50) representa al
dios Kebeh-Senouf, y protege a los intestinos.
Una de las piezas más importantes de la colección del Museo es un Papiro del Libro de
los Muertos el cual perteneció a un funcionario del templo de Karnac que vivió durante la
XXl dinastía y de nombre Bakenwerel. Este papiro es reconocido internacionalmente como
Papiro Hood, por su primer propietario William Frankland Hood. Fue encontrado en Luqsor
Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org
en el ano 1858. El mismo mantiene un excelente estado de conservación, tiene una vasta
policromía en tonos negros, marrones, azules, amarillos y dorado.
Esta obra de connotación funeraria, se compone de varios fragmentos o leyendas que
narran los procesos a que es sometido el difunto en su transito a la otra vida. El mismo se
compone de viñetas y capítulos escritos del libro de los muertos en jeroglífico
cursivo.(Cáp.168B, 148, 99-100,110,90 y 186) Es un Papiro a criterio de los especialistas
atípico, ya que las viñetas no se corresponden al texto.
Debido a la complejidad de la pieza, que ella sola podría dar un extenso estudio como
el presente trabajo, y por el tema que tratamos, hemos decidido extraer un fragmento del
mismo, que narra un ritual e purificación, lo cual se adecua perfectamente a la temática
abordada en la investigación.
En la escena, mencionada anteriormente, esta el difunto a la derecha, totalmente
vestido de blanco, con túnica, sandalia y una cinta en la cabeza. Tiene peluca larga,
pulseras doradas y azules. Porta un pectoral de oro llamado usekh, que le daba el poder
al difunto de liberarse de sus vendajes, le era colocados a las momias antes del entierro y
se les recitaba el capitulo 158 del Libro de los Muertos. Frente a el, hay un sacerdote
vestido con la típica piel de pantera y peluca larga. Su nombre es Amenhotep y es el hijo
del difunto. El mismo tiene en sus manos un vaso ritual con el que vierte agua por encima
del difunto, dos hilos de agua en zig-zag, caen por encima de su cabeza y corren por
detrás del cuerpo, dos hilos mas corren por delante del cuerpo. Este ritual es típico en los
procesos de purificación de las momias antes del entierro.
En nuestra colección egipcia contamos con un magnifico exponente de este tipo de
pieza también conocido como Osiriade. Este tipo de escultura se generalizo en la Época
Baja y Ptolemaica. Tenía una función funeraria y serbia de recipiente para guardar y
proteger el papiro del libro de los muertos, el cual se coloca en todas las tumbas como
una ayuda al difunto en su transito a la otra vida.
Esta pieza es peculiar no solo por su funcionalidad, si no porque unifica a tres
deidades a Path, a Sokar y a Osiris. En este caso el dios Path funge como un dios
creador dentro de la teología Menfita, Osiris, es el dios de los muertos y Sokar es un
aspecto del mismo Osiris. Osiris tiene un aspecto como muerto, otro como descuartizado
Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org
y como resucitado es Sokar y se representa como un Halcón echado y tiene una
connotación solar.
La escultura esta confeccionada en madera estucada y policromada, y consiste en una
complicada pieza compuesta por varias partes, la primera de las cuales es una larga y
estrecha base que a su alrededor se decora con escrituras jeroglíficas representando
signos sagrados. Encima de esta base hay otra mas pequeña de forma cuadrada sin
decoración sobre la que se apoya una alta y esbelta figura de un dios en forma
momificada, o sea, envuelta en un sudario, la cual tiene inscrita en su parte delantera una
formula de ofrendas. En su parte dorsal tiene una estrecha y larga abertura con
inscripciones grabadas, hoy ilegibles.
La cabeza sostiene un gran tocado compuesto por dos altas plumas verticales con un
disco solar, las cuales se apoyan en dos cuernos horizontales que sobresalen a ambos
lados de la cabeza. En el extremo frontal de la base queda la huella de la existencia del
dios Sokar, que se representaba en la forma de un Halcón echado, lamentablemente, hoy
ya no existe. La policromía de la pieza debió haber sido muy intensa, con colores que
iban desde el negro, el azul, amarillo, rojo egipcio, marrón, etc.; presentes aun en la
multiplicidad de collares que adornan el pecho de la deidad.
La iconografía de esta pieza corresponde al período ptolemaico ya que la expresión de
su rostro aparece con los ojos desmesuradamente abiertos, característica representativa
de las esculturas de este período. Igualmente porta una larga peluca que deja las orejas
al descubierto, la boca es pequeña y carnosa que tal vez nos anuncia ya la presencia
griega en territorio egipcio.
Según los recientes estudios realizados por el historiador cubano Carlos Días Gamez,
la medida de esta pieza coincide con la unidad de medida egipcia conocida como Codo
Sagrado.
Este modelo de barca funeraria del imperio Medio se encuentra colocado en el inicia de
la exposición, y en el limite exacto de las salas expositivas la dedicada a los diferentes
aspectos de la Vida en Egipto y la dedicada al Culto Funerario, con un valor simbólico.
Es así, puesto que la vida y cultura egipcia nacieron y se desarrollaron en torno al río
Nilo. Las Barcas fueron el único medio de transporte utilizado en los primeros tiempos de
su civilización, el sol hacia su trayectoria diaria de aparición y ocultamiento en una barca, y
Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org
el difunto viajaba por última vez en este medio hacia el lado Occidental del Nilo donde se
hallaban las necrópolis.
Por ultimo el viaje espiritual del difunto, se veía como una travesía en barca por las
regiones subterráneas de Duat.
Por todo lo anteriormente mencionado es que se encontraron numerosas barcas en las
cámaras mortuorias egipcias, de diferentes facturas, materiales y tamaños, según el rango
del propietario de la tumba. La que aquí presentamos es una muestra frecuente del arte
más popular del periodo a que pertenece.
Los respondientes son pequeñas esculturas momiformes, que portan en sus manos
instrumentos de trabajos y saquitos de granos para siembra, que se confeccionaban en
diferentes materiales como: fallenza, piedra o madera, y se colocaban en las tumbas para
sustituir los trabajos del ka de los difuntos.
El presente se apoya en un pilar dorsal y descansa en un pequeño zócalo. Tiene peluca
larga estriada, y porta en las manos una hoz, un látigo y un pequeño saco de granos.
Tiene nueve líneas de escritura jeroglífica en la parte central del cuerpo. Fue realizado en
fallenza color gris perlado.
El que les mostramos perteneció a un difunto de la XXVl dinastía, que fue Canciller Real
del Bajo Egipto. Su tumba fue descubierta en Sakkara en 1929 por C.M.Firth.
Sobre el corazón de las momias era colocado un escarabajo, de ahí su nombre, con el
objetivo de conminar al corazón que no traicionara al difunto durante el pesaje del corazón
que se realizaba delante del tribunal de Osiris. Si el corazón se hallaba carente de peso.
Era arrojado a las fauces abiertas del monstruo Amemait, que se componía en parte por un
león, un hipopótamo y un cocodrilo con lo cual el muerto no se identificaría jamás con Ra y
no tendría vida eterna.
El Museo Nacional cuenta con dos Escarabajos de Corazón, el de mayor tamaño es el
que será analizado aquí. Fue confeccionado en piedra dura negra, y no tiene nombre. Tiene
cara humana y cuerpo de escarabajo. En su parte dorsal tiene siete líneas de escritura
jeroglífica narrando el capitulo
XXXb del Libro de los Muertos.
Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org
Estos tres fragmentos pertenecen al encuadre de la falsa Puerta de una
tumba del
Imperio Antiguo, dinastía Vl. Realizados en piedra caliza en la técnica del relieve rehundido
o hueco relieve. Dos de los fragmentos fueron comprados juntos (Inv.94-26 y 94-27) y
luego el tercero (inv.94-25). Por estudios realizados posteriormente por la egiptóloga J.
Lipinska y porque el estilo de la pieza y nombres de los sacerdotes escritos en los
fragmentos coinciden plenamente con el de los dos anteriores podemos afirmar que
pertenecen a una misma tumba.
El fragmento mayor (inv.94-25) esta dividido en tres registros, En cada uno de ellos esta
un sacerdote ofreciendo oleos sagrados. En el primer registro el primer sacerdote, ofrece
los aceites en dos vasos diferentes uno en cada mano, (uno en forma de lekito y otro en
vaso cónico. Aparece una inscripción a su lado con el nombre del tipo de óleo utilizado
para la libación y con uno de los nombres del difunto Irenphta. En el segundo registro otro
sacerdote, ofrece otros oleos en dos vasos iguales (forma de lekitos). Está una inscripción
con el nombre de ese óleo ofrecido y uno de los títulos con otro de los nombres del difunto
“Amigo único Irenakhti “. En el tercer registro esta el tercer sacerdote ofreciendo el tercer
tipo de óleo, en dos vasos del mismo tipo. (Dos vasos cónicos). Aparece igualmente el
nombre del óleo utilizado en este caso y otro de los títulos y nombre del difunto Sacerdote
lector Iry”
En los dos restantes fragmentos se repiten algunos de los nombres de los sacerdotes ya
mencionados (Irenakhti e Iri) y los nombres y títulos del difunto. Igualmente estos
fragmentos mencionan dos nombres de otros dos sacerdotes, En el fragmento (inv.94-26)
se conservan dos registros, en el primero un hombre vierte agua o aceite por encima de un
hombre arrodillado, que puede ser otro sacerdote oficiante encargado de recoger el
líquido. En el registro inferior otro sacerdote escriba, sostiene un papiro enrollado con
ambas manos. Mira hacia la izquierda. Este tipo de sacerdote es conocido como kery
hebet, que significa hombre del rollo, el cual tiene en su mano el programa de la ceremonia
que se efectuará.
En el otro fragmento (inv.94-27) se repite la misma escena del sacerdote escriba con el
papiro en las manos, pero mirando hacia la derecha, lo que confirma que es un fragmento
del mismo encuadre de la falsa puerta, pero del marco contrario.
Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org
Las falsas tumbas son comunes en las construcciones funerarias egipcias y tienen la
doble función de obstaculizar el paso a los ladrones e impedir el saqueo de las cámaras
mortuorias y a su vez permitir el paso del ka del difunto para disfrutar de las ofrendas. La
decoración de esta falsa puerta narra los rituales que precedieron al enterramiento y
menciona los nombres de los sacerdotes oficiantes del ritual y los tipos de aceites que se
ofrendaron.
Esta estela de piedra caliza de la dinastía XVlll, trabajadas las figuras en la técnica del
bajo relieve y los jeroglíficos en relieve rehundido, es cintrada en su parte superior, y
muestra una familia haciendo sus rituales religiosos.
La misma esta compuesta por dos registros. En el registro superior tres personas hacia
el lado izquierdo están sentadas cada una en una silla delante de ellas hay una mesa de
ofrendas con un hombre oficiando como sacerdote del ritual, lo cual se deduce porque
sostiene una piel de pantera en su mano izquierda, mientras que con la derecha muestra la
cesta de ofrendas. Este personaje es el hijo del difunto, el cual esta sentado de primero
portando una flor de loto. Detrás de el están sentadas en el siguiente orden la esposa y la
hija del difunto. Encima de la escena hay 4 columnas jeroglíficas.
En el segundo registro Están dos personas sentadas detrás de una mesa de ofrendas,
delante de la cual esta parado un hombre que hace una libación sobre un vaso típico que
ensancha en su parte superior. Este hombre es otro de los hijos de difunto. Los personajes
sentados son un hombre con flor de loto en la mano que por el nombre sabemos es el hijo
del difunto que oficio como sacerdote en el primer registro. Detrás de el esta sentada una
mujer que es su esposa. Al parecer este hombre es difunto como su padre, ya que porta la
flor de loto y el titulo de Justificado.
Debajo de este segundo registro, hay dos líneas de escrituras dispuestas
horizontalmente.
Esta estela funeraria realizada en las técnicas del bajo relieve y relieve hueco es inicios
del imperio Nuevo. Muestra la escena de un hombre sentado frente a otro de pie. Sabemos
que el que esta sentado es difunto pues en primer lugar esta entronizado, iconografía
reservada por los egipcios solamente para los dioses, monarcas o difuntos, que han
alcanzado el estado de dignidad propia que da la muerte. Viste un largo faldellín y porta en
la mano derecha un nenúfar que acerca a su nariz, como símbolo de que ha sido
Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org
purificado en las aguas del loto, en la mano izquierda un rollo de papiro ceremonial, como
muestra que cumplió los rituales prescritos después de la muerte, lo cual se confirma en el
texto inferior donde se le califica como “Rahotep el Justificado”, que significa que alcanzo
el grado de beatificación. Lleva puesto su collar de Oro Usekh. El hombre que esta parado
frente a el, viste faldellín corto, y es su hijo del mismo nombre. Entre ambos dos líneas
verticales de texto. Debajo de la escena cuatro líneas horizontales de texto. En la parte
superior de la estela están los dos ojos Oudjet y el signo Chenu.
Fragmento de estela de piedra caliza trabajada en la técnica del bajo-relieve de la XVlll
dinastía. La misma narra la escena de la purificación de una momia de hombre, llamado
Maya la cual como figura central, esta amortajada y lleva un cono de óleo encima de su
cabeza. Un largo hilo de agua en forma de zig-zag pasa sobre su cabeza.
Delante de la momia, aparecen dos plañideras con gestos de dolor, Detrás un hijo lo
toca y llora. Encima del mismo hay una inscripción con el nombre Ty (nombre del hijo),
que según explica el texto es escriba. Detrás del difunto un elemento arquitectónico,
terminado en una forma piramidal hace referencia a la tumba. Sobre esta arquitectura
reposa el dios Anubis en forma de perro. Tiene una leyenda en su parte superior.
Por el tratamiento suelto y transparente del ropaje, la gestualidad expresiva de las
personas representadas y el tratamiento del cabello y los rostros de modo minucioso,
podemos afirmar que es una obra post- Amarna.
Como detalle significativo apuntaremos que el otro fragmento de esta estela, donde
están las plañideras y el sacerdote que lanza el agua purificadora, se halla en el Museo
Birmingham de Londres.
Esta pieza datada en el periodo Romano podemos catalogarla como una obra
singular. Es una estela del tipo Cintrada en su parte superior. Representa a un hombre
vestido al uso romano, con larga túnica blanca y cabellos cortos. Sujeta en su mano
derecha una alta cesta de ofrendas, la otra mano esta al lado de su cuerpo. Lo
acompañan los dioses funerarios egipcios Anubis a la izquierda y Osiris a la derecha,
ambos de perfil y representados a través de la iconografía egipcia. Encima de la escena
aparece el disco solar. En la parte superior izquierda del difunto hay una pequeña figura
humana con los brazos alzados que representa al ka del muerto. La estela aun conserva
rasgos de la policromía con la cual contaba.
Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org
Como apuntamos anteriormente, la gran importancia de esta estela lo constituye en
primer termino, que es única en su tipo en el museo, y además puede ser considerada un
testimonio de la gran repercusión de la cultura egipcia en el mundo greco-romano, y la
asimilación de rasgos de su religión y rituales mortuorios en el mundo clásico.
Descargar