DE BRASI: ESPARCIDOR DE PISTAS DE BRASI: ESPARCIDOR

Anuncio
c g
ampo
127
Para dibujar hay que
cerrar los ojos y cantar.
Picasso
rupal
• Año XIII • Nº 127
• Octubre de 2010
• $ 10.-
DE BRASI:
ESPARCIDOR
DE PISTAS
Marcelo Percia
Marcelo Percia
Un modelo
de análisis de la
subjetividad colectiva
Fernando Fabris,
Fabris, Silvia
Silvia Puccini,
Puccini, Mario
Mario Cambiaso
Cambiaso
Fernando
Diagnóstico y pronóstico
de una organización
Luis Alberto
Alberto Stoppiello
Stoppiello
Luis
El asesino de Lennon
y la necesidad de reconocimiento
Roxana Kreimer
Kreimer
Roxana
A partir de la lectura de los emergentes psicosociales
Director
Román Mazzilli
Secretario de redacción
Walter Vargas
Redacción
Luis Gruss, Patricia Mercado,
Denise Najmanovich,
Daniel Seghezzo.
Administración y Publicidad
María Eugenia Conde,
Pablo Scarfo
Colaboran en esta edición
Marcelo Percia, Fernando Fabris,
Silvia Puccini, Mario Cambiaso,
Verónica Scardamaglia, Ma. Del
Carmen Francese, Lucila López,
María Isabel Oliveras, Luis
Alberto Stoppiello, Carlos Solero,
Raúl Sintes, Roxana Kreimer,
Andrea Rocha Granados, Carlos
Trosman, Marcelo Miceli.
Redacción
Argerich 2543 Dto. B
(1417) Capital - Argentina
Tel/fax: 4501-1701
Publicidad: Tel: 4504-2449
E-mail: [email protected]
Web: www.campogrupal.com
Impresión: Genesis S.A.
Campo Grupal es una publicación de
Ediciones Presencia.
Suscripciones
Por 11 ediciones anuales:
Argentina: $ 150.América Latina: u$s 92.Otros países: u$s 110.-
www.varones.com.ar
Jornada Introductoria a los
Grupos de entrenamiento en
el afrontamiento positivo de
acontecimientos cotidianos
Viernes 22 de Octubre
9.00 a 12.00 Hs.
Te invito a visitar la nueva web
que estoy creando
www.guillermovilaseca.com.ar
Coordinador:
Lic. Guillermo Augusto Vilaseca
Psicólogo clínico Terapeuta EMDR - Psicodramatista
Tel: 54-11-4804-5811
correo-e: [email protected]
twitter: guillevila
skype: guillermo.vilaseca
http://entrevarones.blogspot.com
http://afrontarprocesardesensibilizar.blogspot.com
http://estresspostraumatico.blogspot.com
www.clinicasgrupales.com.ar
Campo Grupal / 2
Un modelo de análisis
de la subjetividad colectiva
Fernando Fabris, Silvia Puccini, Mario Cambiaso
[email protected]
Introducción
e exponen en este trabajo los primeros resultados del proceso de construcción de un Modelo de Análisis de Emergentes
Psicosociales, elaborado a partir de la perspectiva teórica de
Enrique Pichon-Rivière2.
La investigación en base a la cual se construyó este Modelo se
desarrolló alrededor de la pregunta: ¿Cuáles son las características
de un Modelo de análisis de los emergentes psicosociales fundamentado en la perspectiva teórica de Pichon-Rivière?
Para responder a este interrogante tuvimos que ocuparnos de
delimitar la perspectiva filosófica, metodológica, así como las técnicas y procedimientos de recolección y análisis de datos, congruentes con la perspectiva teórica elegida. También se elaboró un
guión de entrevista en base a ejes de investigación inferidos y construidos a partir del marco teórico. Este guión de entrevista así como
el Modelo de Investigación de Emergentes Psicosociales fueron
puestos a prueba por primera vez en 2008, oportunidad en la cual
se utilizaron, además de la entrevista semiestructurada, otras técnicas como el análisis documental, grupos operativos de investigación (Fabris, 2009), talleres creativos de investigación, entrevista a
informantes clave, análisis bibliográfico e informaciones obtenidas
en la práctica clínica y pedagógica.
Este Modelo de análisis supone la consideración de hechos sucedidos en un año calendario, enmarcados en el proceso socio-histórico y de vida cotidiana del cual son parte. Se investiga cuál o cuales fueron los signos característicos de un determinado año, enumerando los acontecimientos y las ideas que parecieron tener
mayor significación y resonancia y que se piensa la van a tener en
el futuro. Es decir que nos interrogamos acerca de los que pasó ese
año desde el punto de vista de los emergentes psicosociales, la vida
cotidiana y el proceso social ¿Cómo fue vivido y pensado y como
se proyecta hacia el pasado y el futuro inmediato?
En la primera etapa de la construcción de este Modelo de Análisis
se puso énfasis en la entrevista semiestructurada como técnica de
investigación. En ese marco se considera a las personas no sólo
como sujetos de necesidades más o menos urgentes sino también, a
la vez, como “pensadores”, como sujetos críticos que dan cuenta de
su experiencia y reflexionan sobre el mundo en que viven. Por ello
nuestras preguntas de investigación y los ejes de investigación que
diseñamos apuntan a la percepción de la vida cotidiana y la vida
social y no sólo a las preocupaciones personales o existenciales
que pueda tener cada individuo respecto de su propia circunstancia.
En tanto apelamos a los entrevistados como sujetos críticos es que
pueden pensarse que la investigación es, en alguna medida, una
intervención ya que abre y sostiene un espacio común de producción de pensamiento, sobre el cual se basa la investigación.
S
¿Para qué construir un modelo de análisis?
Para desarrollar instrumentos de análisis de la dimensión subjetiva de la vida social cotidiana (la subjetividad colectiva) que tengan
una validez y eficacia similar a la que tienen los instrumentos clínicos y pedagógicos con que operamos en nuestras prácticas diarias. Se considera que el análisis de la vida social, con foco en su
dimensión subjetiva (la subjetividad colectiva), es aún hoy, en gran
medida, un irresuelto desafío metodológico. A diferencia de la pericia con la que quienes pertenecemos al campo “psi” analizamos
una situación clínica o un proceso grupal, e incluso un problema
institucional o comunitario, es poco frecuente encontrar un análisis
de la subjetividad social que transcienda con claridad la mera opinión. Aún más: el análisis de la vida social, con énfasis en su
dimensión subjetiva, es un verdadero desafío también para el resto
de las disciplinas sociales.
Nuestra propuesta parte, por el marco teórico y filosófico en que
se sustenta, de la necesidad de un análisis multidimensional de la
vida social y subjetiva, lo cual supone considerar, en primer lugar
que no todo es subjetividad y que las dimensiones política, económica, mediática, histórica, geográfica, etc. tienen un papel fuertemente condicionante o determinante. Aunque nos nutrimos de
todas esas disciplinas el foco de análisis en este artículo son los
emergentes psicosociales y la subjetividad colectiva, teniendo muy
en cuenta el modo en que la propia gente los percibe.
Antecedentes
Los antecedentes considerados con relación a la problemática
que nos ocupa son básicamente los que ofrece la obra de PichonRivière: sus actividades en el IADES, donde a partir de 1955 y
hasta 1966 se realizaron investigaciones sociales cuanti y cualitativas; la producción y exposición de una nueva perspectiva teórica a
partir de 1956 (el ECRO), la Experiencia Rosario de 1958, donde
fue presentada esa nueva teoría; la Escuela de Psiquiatría,
Psiquiatría Social y luego Psicología Social (fundadas en 1959,
1963 y 1967 respectivamente) donde se desarrolló un espacio de
permanente indagación de la subjetividad con relación a los contextos grupales, institucionales y socio-históricos. Producto de ese
recorrido fue la columna periodística luego agrupada en el libro
Psicología de la vida cotidiana, con la colaboración de Ana
Quiroga, cuyos ejes centrales fueron “cambio y resistencia al cambio” con relación a la vida cotidiana y social en general y no sólo
con respecto a los sujetos y los grupos, además de otros conceptos
como conflicto, miedo, cambio social e identidad.
Estas investigaciones se profundizaron luego en una serie de textos producidos por Pichon-Rivière en los setenta como “Freud: Arte
y Cultura”, “Instituciones de Salud Mental”, “Del Psicoanálisis a la
Psicología social”, entre otros.
Pueden considerarse desarrollos de discípulos como Ana
Quiroga, Hernán Kesselman, Alfredo Moffatt y Vicente Zito-Lema,
incluyendo trabajos de alguno de nosotros (Fabris, 2000, 2002,
2006, 2010), sin olvidar la rica historia de pensamiento científico,
social y político argentino y latinoamericano y la producción artística y cultural que es un modo de crítica de la vida cotidiana y de
análisis social.
Perspectiva filosófica
La construcción del Modelo propuesto se basó en el marco teórico dado por la Psicología (Social) de Enrique Pichon-Rivière,
como ya lo venimos diciendo. Se apoya por ello mismo en la perspectiva ontológica y epistemológica que ofrecen la Dialéctica
Materialista y el Materialismo Histórico, perspectiva que fue considerada por Jean Paul Sartre como la filosofía insuperable de nuestra época3.
Según ésta perspectiva los sujetos somos productores y producidos por la vida cotidiana y la historia social. Son los sujetos (individuales y colectivos) quienes producen los hechos que configuran
la cotidianeidad y la historia social de la que participan.
Interviniendo de diferentes modos y alcances conforman la historia social que es, ante todo historia humana y no una abstracción de
hechos o leyes sin sujetos.
Las distintas perspectivas historiográficas y sociológicas subrayan el papel de los sujetos versus las estructuras en la conformación de los acontecimientos cotidianos e históricos. Se considera
que la historia se hace sobre la base de condiciones que nos preexisten en un movimiento dialéctico por el cual se produce y es producido por la historia social. Las estructuras actúan como condicionante y/ó determinante de las posibilidades que otorga ese orden
social.
Esta perspectiva reconoce exigencias analíticas como la complejidad, totalidad y multidimensionalidad, el análisis de las contradicciones internas y externas, la relación entre lo general, particular y singular, la focalización en los procesos y factores de cambio
y transformación, considerándose significativas categorías teóricas
como cantidad y calidad, determinación y libertad, desarrollo desigual, proceso dialéctico, praxis, entre otras.
Desde nuestro punto de vista el conocimiento científico, tanto
como otro tipo de conocimientos y saberes sociales, puede ser un
aporte a la comprensión y lucha contra las desigualdades y desgarros sociales que inciden tan agudamente en los destinos de cada
sujeto.
Somos conscientes que en tanto investigadores operamos ineludiblemente desde una perspectiva teórica e ideológica que interviene en cada paso o proceso específico de la investigación social.
Pero una perspectiva no constituye de por sí un obstáculo: su naturaleza ocultante o posibilitante está relacionada a determinados
intereses sociales que subyacen a la misma y dan lugar a la sordera o al diálogo del investigador respecto de los hechos y procesos investigados.
Perspectiva metodológica. Técnicas
Según Wright Mills (1961) el proceso de investigación es un proceso social de conocimiento en el que intervienen procedimientos
lógicos tanto como imaginativos: es la “imaginación sociológica”
un requisito central del pensamiento científico en ciencias sociales.
Coincidimos con M.T. Sirvent en que la investigación científica
implica el trabajo con dos universos: “Teoría-empiria se ‘confrontan, articulan, amasan’ y son el ‘alma’ de la Investigación” (2003.
p.7).
Las metodologías de investigación cualitativas, desarrolladas en
cierta medida a partir de perspectivas filosóficas distintas a la que
fundamenta este trabajo, ofrecen técnicas y procedimientos de aná-
Que no va a repetirse, es lo que hace a la vida mas dulce. Emily Dickinson
lisis (no necesariamente métodos) sumamente útiles para la investigación de emergentes psicosociales y la subjetividad colectiva.
Nos referimos a aportes como los de Wright Mills (con quien además Pichon-Rivière tuvo cercanía personal e ideológica), Glaser y
Strauss, creadores de la Grounded Theory así como otras técnicas
como por ejemplo el Análisis Temático (Braun y Clarke, 2006).
jetividad colectiva. De allí la utilidad de este concepto en esta
investigación.
Desarrollamos hasta aquí el objetivo, perspectiva teórica, filosófica y metodológica de este Modelo de Análisis. Definimos los conceptos principales. Ahora pasamos a ver el guión de entrevista
semiestructurada y ejes de análisis que proponemos congruente
con los criterios recién explicitados.
Perspectiva teórica
ACOMPAÑANTE
TERAPEUTICO
Especialista en adicciones
Para fines de semana
El guión de entrevista semiestructurada y los ejes de análisis
Son conceptos centrales en este Modelo los de Subjetividad y
Proceso Social así como Subjetividad colectiva, Emergente psicosocial y Vida Cotidiana.
La psicología (social) propuesta por Pichon-Rivière significa una
fuerte apuesta a la comprensión de la subjetividad en el marco de
la vida cotidiana y el proceso social. Siguiendo esta dirección es
que nuestro Modelo de análisis se basa en la recuperación de la
experiencia cotidiana, a través de técnicas como la entrevista y conceptos específicos que aluden a ella. La focalización de la Vida
cotidiana, de sus emergentes, se realiza en la dirección de la comprensión del proceso social. La primera aclara la segunda y la
segunda aclara a la primera. Se practica una perspectiva interdisciplinaria (Pichon-Rivière, 1956-7) apuntando a la construcción de
una interciencia (Pichon-Rivière, 1975) que reconozca las múltiples dimensiones de la vida social: política, económica, lingüística,
cultural y subjetiva y por lo tanto la pertinencia de la articulación
de los aportes de distintas disciplinas.
Se considera a la subjetividad colectiva (Fabris, 2010) como los
modos de pensar, sentir y actuar que tienen los integrantes de un
colectivo social que puede abarcar a los habitantes de una ciudad,
una región, una nación o cualquier subconjunto social que quiera
ser considerado. Incluye no sólo los discursos y representaciones
sociales de esos sujetos sino también sus emociones y acciones. Las
relaciones que establecen los elementos de las dimensiones de esta
subjetividad pueden tipificarse, entre otras posibilidades, a través
de categorías como integración, disociación, fragmentación, ambigüedad y/ó colapso. La subjetividad colectiva constituye una
dimensión fundamental del proceso social e histórico, siendo producida y productora de la praxis social de la que es parte. No constituye ningún tipo de entidad transhistórica sino un objeto (un proceso) constituido por los denominadores comunes de la subjetividad de cada uno de los individuos que componen un conjunto
social y, por ello, se hallan vinculados a través de cierta proximidad
social y relaciones sociales determinadas. Como todas las formas
de subjetividad puede ser estereotipada o creativa, meramente
conservativa, o crítica y trasformadora.
La subjetividad colectiva, en tanto concepto, no sugiere un Todo,
ni un Nosotros con mayúscula. Se trata de una totalidad dinámica,
en la que hay tensión, lucha, conflicto, diversidad y diversificación.
Identificar y conceptualizar algunos rasgos en común no anula la
singularidad y variedad que suponen las distintas subjetividades ni
tampoco eludir, incluso, la oposición sustancial que puede existir
entre las perspectivas de los diferentes actores sociales.
Son emergentes psicosociales fenómenos tan distintos como la
generalización del corte de ruta en la década del noventa, la posterior proliferación de asambleas barriales y comunitarias, el eco de
televidentes que tuvo la novela Resistiré en 2003, el apoyo a la
lucha de subterráneos por los sectores medios en 2005, la masiva
venta de libros de historia a partir de 2003, el miedo a la ruptura de
los vínculos por la confrontación política en el interior de algunas
familias acerca del conflicto campo-gobierno en 2008, el reciente
bicentenario, etc.
Los emergentes psicosociales (Fabris, Puccini, 2010) son hechos,
procesos o fenómenos que como figura se recortan del fondo constituido por el proceso socio-histórico y la vida cotidiana. Son intentos de respuesta significativa a un determinado desajuste entre
necesidades y respuestas sociales y aportan una cualidad nueva al
proceso social y la vida cotidiana de la que son parte, expresando
en sí mismos un grado y modo de resolución de contradicciones
sociales.
Marcan un antes y un después en la memoria social y condicionan el desarrollo de los acontecimientos futuros. Aportan cualidades de significación (mayor o menor) al conjunto del proceso
social e histórico e impactan en la vida cotidiana, creando resonancias y subjetivaciones colectivas.
Al igual que una obra de arte o un sueño expresan y responden
no sólo a una necesidad particularmente relevante en un momento
dado sino que condensan una multiplicidad de significados personales y sociales, y de intentos de respuestas a necesidades diversas, multiplicidad polisémica sin la cual no llegan a adquirir su condición de emergentes.
La decodificación de los emergentes psicosociales permite al
investigador social ir de la experiencia inmediata de los sujetos al
análisis de la vida cotidiana, el proceso social e histórico y la sub-
En primer lugar se aborda, por medio de una entrevista semiestructurada, la percepción y un primer nivel de representación del
aquí–ahora del acontecer social e histórico. Preguntamos a cada
entrevistado “¿Como percibiste la vida cotidiana y lo que sucedió en este último año en la Argentina?” (1).
Luego de esta pregunta, que apunta a una captación global del
año así como sus hechos y climas, se pregunta “¿Cuáles fueron
los conflictos o situaciones más importantes que sucedieron en
la Argentina en el presente año? (2). Esta segunda pregunta
apunta a la identificación por parte del entrevistado de lo que pueden llegar a constituir los emergentes psicosociales principales.
La identificación de estos emergentes psicosociales encuentra la
oportunidad de ser profundizada a través de la pregunta “¿Con
cuales otras épocas o situaciones vividas se puede comparar el
tiempo actual?” (3). Alrededor de la referencia no sólo a la cotidianeidad sino a la historia reciente y no tan reciente, los entrevistados tienden a desarrollar una argumentación, que desplegando similitudes y diferencias, da lugar a una narrativa que se sigue
completando a lo largo del resto de la entrevista.
La dimensión emocional de la vida cotidiana es abordada a través de dos preguntas: ¿Qué siente la gente hoy? ¿Qué sentimientos fueron teniendo las personas a lo largo de este año?
(4).
Los referentes sociales son abordados a través de las preguntas
¿Cuales fueron las figuras públicas, instituciones y referentes
más valorados y rechazados durante el presente año? (5).
La dimensión del apoyo social, que refiere también a las redes
sociales, es abordada a través de dos preguntas. La primera es
¿Cuando vos vas resolviendo los problemas de la vida cotidiana por quién o quienes te sentís/sienten apoyados? y la segunda
¿Como y por quienes los demás, el común de la gente, cuando
van resolviendo sus problemas, se sienten apoyados o no apoyados? (6.1 y 6.2).
A continuación se explora la imagen del futuro de los entrevistados así como su representación de resolución y salida a los problemas actuales. Las preguntas abordan directamente el tema “¿Qué
imagen del futuro tenés?” y “¿Qué salida ves a los problemas
de la actualidad? (7.1. y 7.2.)
La octava y novena pregunta apuntan a indagar la percepción y
representación de la coyuntura de corto plazo y la perspectiva
de la historia social, respectivamente. Para ello se pregunta sobre
la forma de periodizar el año en curso por parte del entrevistado.
Concretamente: “¿Como se podría dividir el tiempo de este año
en base a lo que fue pasando en cada momento? (8). Luego de
esta pregunta, apuntando ahora a la explicitación de la perspectiva
Hector Ibarra
15-4094-7295
[email protected]
Seminario Intensivo
"Cuerpo, Escena
y Máscaras"
Temática 2010: "Rostros"
12 y 13 de noviembre:
El rostro social.
Teórico-vivencial.
viernes de 14 a 19 hs. y
sábado de 9 a 14 hs.
Coordinan:
Dr. Mario J. Buchbinder
Lic. Elina Matoso
Instituto de la Máscara
[email protected]
www.mascarainstituto.com.ar
Teléfonos: 4775-3135/5424
L
OCIA
S
A
I
G
O
SICOL RIO
P
e
d
ENA
ADA
JORN del BICENcTial o Virtual
en
Pres
6 de Noviembre
8 a 19 hs
J. Luís Borges 2315
Capital Federal
Mesa Redonda de los 100 años de arribo de Pichón a la Argentina
Conferencias / más de 20 Talleres Temáticos simultáneos
(Asistencia por orden de llegada) Solicitá el programa del evento
Se entrega certificado de asistencia
Inscripción Previa !! ULTIMAS VACANTES !!!
Informes: (011) 153-045-6106 / (011) 4833-1777
[email protected] / [email protected]
Pre-inscripción: www.grupololfer.com.ar/jornada
Nadie es libre. Hasta los pájaros están encadenados al cielo. Bob Dylan
Campo Grupal / 3
Tabla 1
TRANSITOS
Guión de entrevista
Ejes de análisis
“¿Cómo percibiste la vida cotidiana y lo que sucedió en este último año en la
Argentina?” (1).
Percepción y representación del aquí y
ahora del acontecer social e histórico
“¿Cuales fueron los conflictos o situaciones más importantes que sucedieron en la
Argentina en el presente año? (2).
Captación global del año y hechos principales
“¿Con cuales otras épocas o situaciones vividas se puede comparar el tiempo
actual?”
Relaciones presente - pasado
¿Dónde nace? ¿En qué lejana mano
brota esa cromática fragilidad?
¿Qué siente la gente hoy? ¿Qué sentimientos fueron teniendo las personas a lo
largo de este año? (4).
Emociones en la vida cotidiana
Las flores vienen de mundos lejanos
como todos los seres extraordinarios.
Y se crían a salvo de la aridez del sentido común, vergel donde vamos a parar
por casualidad, si algún conjuro franquea
las puertas para nosotros, bestias laboriosas del absurdo afán.
Conozco un hombre que vive en un lugar
así, húmedo de presentimientos felices,
dado a criar la ambigua exaltación de
incipientes alelíes, de insospechadas
rosas, de inconmensurables crisantemos.
¿Cuales fueron las figuras públicas, instituciones y referentes más valorados y
rechazados durante el presente año? (5).
Referentes sociales (valorados y rechazados)
¿Cuando vos vas resolviendo los problemas de la vida cotidiana por quién o quienes te sentís/sienten apoyados? ¿Como y por quienes los demás, el común de la
gente, cuando van resolviendo sus problemas, se sienten apoyados o no apoyados?
(6.1 y 6.2).
Apoyo y redes social
“¿Qué imagen del futuro tenés?”
Imagen del futuro
“¿Qué salida ves a los problemas de la actualidad? (7.1. y 7. 2.)
Representación de resolución y salida a los
problemas sociales
Semillas en el cuenco del tiempo donde
la luna teje secretos que el sol desteje.
Rodeado de la inspiración de las flores,
camina junto a la mujer que supo agasajarlo con un par de hijos que guardarán el
color de sus ojos para los días venideros.
Duerme y despierta junto a ella nueve
décadas después, en un jardín atado a
un rayo turquesa.
Cada mañana asoma sus ojos tras el
sueñ ,y mira las flores desnudas en el
rocío, como si las estrellas hubieran llorado sobre los silenciosos rojos, amarillos,
verdes.
Y el cielo estuviera más limpio.
Todo el dolor del mundo entonces así
enjuagado, hecho esperanza rueda hora
tras hora hasta el próximo crepúsculo.
“¿Como se podría dividir el tiempo de este año en base a lo que fue pasando en
cada momento? (8).
Percepción y representación de la coyuntura de corto plazo
¿Cómo relatarían la historia argentina de los últimos años? (9).
Visión panorámica de la historia social
“¿Cómo definirías este momento de la historia? (10)
Definición del “momento” histórico
Patricia Mercado
[email protected]
Leve la flor se desliza sobre el aliento de
la mañana.
Belleza de lo efímero, pasa a nuestro
lado sin otra pretensión que el gozo.
Susurro policromático en los despojos de
la soledad.
Flores que copulan
Un amor perfecto
Sin piedad ni euforia.
El aliento del mudo
Se derrama
Bajo una luna eterna.
El se alimenta de la brisa que las mueve
despacio y las hace temblar mientras se
anochecen lentas, y se duermen bajo las
estrellas.
El, lombriz también, camina en silencio
sus confesiones y las absuelve.
A su lado robustos árboles enmarcan la
sobriedad de su mirada.
A los pies de sus flores, los muertos queridos reposan absortos en busca de un
camino más alto, mientras los vivos
beben vino y derraman palabras.
Al día siguiente las flores sonríen sinuosas, y otra vez, la abeja, infatigable,
anhela. Copulan flores y animales para
dar de nacer todas las hibridaciones de
la carne.
Los pistilos penetran la luz y arrancan
hijos de la virginal mañana.
Vaginas celestes moradas blancas exudan fragancias que ponen a temblar el
aire.
Los ángeles mastican la piel de estas
beldades incapaces de sustraerse a su
influencia, abejas ellos también, de esta
silenciosa miel.
Cada gota del cielo y de la tierra las alimenta, las abraza al escándalo de la
belleza sin nombre.
Húmedas, cruzan el mediodía, alzadas
en el canto de los pájaros.
Ellos deletrean una y otra vez, la trayectoria feliz en la carne de cada una.
Y en los silencios se enjuagan el ardor
de cada acentuación con la saliva del
caracol.
Las flores se derraman sobre las prematuras muertes cotidianas.
Y fundan una tierra feliz para los corazones que se desangran.
Parecen no temer el derrroche y se
ponen a cantar aunque alguien haya
muerto.
Piel andariega, camina junto al hombre
todos los sentimientos del mundo y le
enseña a na cer del lado del corazón.
Campo Grupal / 4
panorámica se pregunta ¿Cómo relatarían la historia argentina
de los últimos años? (9)4.
La última pregunta, apunta también a la coyuntura pero focalizando en lo que hace a la definición del “momento”. Se pregunta
“¿Cómo definirías este momento de la historia? (10). La narración del entrevistado suele contener a esta altura algunas ideas
sobre la identidad colectiva, lo que considera idiosincrático, tanto
respecto de las fortalezas y potencialidades como a las debilidades
y riesgos propios de esa identidad colectiva. La definición de la
situación, que es el principal tema abordado por esta última pregunta, se expresa como una sintética enunciación, resumida, conclusiva que caracteriza una coyuntura, una definición del momento
actual, algún tipo de encrucijada política pero también cultural,
social, subjetiva.
En la Tabla I se sintetizan los componentes principales del guión
de entrevista semiestructurada y los ejes de análisis a partir de los
cuales se construyeron las preguntas.
Conclusiones
Nos preguntamos al inicio: ¿Cuáles son las características de una
metodología de análisis de los emergentes psicosociales fundamentada en la perspectiva teórica de Pichon-Rivière?
Consideramos haber logrado un avance en la identificación de esas
características y en la elaboración de un instrumento de análisis.
Partimos de la identificación y crítica de las categorías teóricas
existentes, modos de análisis e indicadores utilizados en gran medida de modo no sistemático en nuestro campo disciplinario.
Definimos conceptos como emergente psicosocial y subjetividad
colectiva, nucleares en el Modelo propuesto. Avanzamos en elaborar ejes de análisis congruentes con la perspectiva teórica y filosófica y construimos un guión de entrevista acorde a esos ejes de
análisis. Pusimos a prueba y en práctica el Modelo de Análisis de
Emergentes Psicosociales (2008)5, a través de un trabajo de recolección de datos realizado por medio de entrevistas semiestructuradas, talleres creativos de investigación y análisis de documentos.
También, a modo exploratorio, utilizamos métodos y técnicas de
análisis de datos como las de la Grounded Theory, de Glaser y
Strauss, con los aportes a la misma de María Teresa Sirvent. Por
último se ejerció una estricta observancia epistemológica que apuntó evaluar la coherencia teórica, metodológica y empírica del conjunto de los componentes del diseño de esta investigación.
Notas
1 Fernando Fabris, Psicólogo Social y Lic. en Psicología,
[email protected], Silvia Puccini, Psicóloga y Psicóloga
Social, [email protected], Mario Cambiaso, Psicólogo Social y Psicodramatista,
[email protected].
2 Trabajo presentado en el “XII Congreso Metropolitano de Psicología” realizado los días 1,2 y 3 de julio de 2010. Buenos Aires. Argentina. Fueron parte en distintos momentos de la investigación que dio lugar a este artículo: C. DomínguezYates, C. I. Recla, G. Tonnier, M. M. Álvarez, G. E. Lachowicz y M.D. Galiñanes,
integrantes del Equipo de Investigación en Psicología clínica y Psicología social
(EDIPCYS) fundado y dirigido por F. Fabris.
3 En esta perspectiva filosófica se inscriben, entre otros, autores como Carlos
Marx, Federico Engels, V. I. Lenin, G. Lukács, Mao Tse Tung, Antonio Gramsci,
Ernesto “Che” Guevara, Henri Lefebvre, Lucien Goldmann y David Harvey, entre
otros.
4 Si el entrevistado/a pregunta a qué refiere “historia argentina de los últimos
años” se responde “desde el tiempo que consideres necesario para entender el presente”.
5 Los resultados de esta investigación, con el título “De la expectativa al conflicto: un análisis de la subjetividad colectiva durante 2008” y la autoría de Fernando
Fabris y Silvia Puccini, se publicarán en el próximo número de Campo Grupal
Bibliografía
Braun, V., Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative
Research in Psychology, No. 3. pp. 77-101.
Fabris, F. (2000) El posmodernismo en ciencias psicosociales: análisis y crítica. Revista Temas de Psicología Social. Octubre. Nº 19. Bs. As. Argentina.
Fabris, F. (2002). Más allá de la fragmentación y el vacío de los 90’. El 2002 entre
la depresión, el colapso y las nuevas saludes. En Fabris, F. y Galiñanes, M.D.
(2004). Psicología clínica pichoniana, una perspectiva vincular, social y operativa
de la subjetividad. Buenos Aires. Ed. Cinco. Pp. 83-97.
Fabris, F. (2006). De los espejitos de colores a las nuevas saludes. Conferencia en
el Seminario “La globalización: transformaciones y perspectivas” realizado en el
Ministerio de Trabajo. Manuscrito no publicado.
Fabris, F. (2009).El Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES) y la producción teórica de Pichon-Rivière. Tesis Doctoral. Manuscrito no publicado.
Fabris, F. (2010). Más allá de la fragmentación de los noventa. Subjetividad
colectiva, participación y sociedad. En Tonon, G. (2010). Cuadernos de Cátedra.
Buenos Aires. UNLZ.
Fabris, F.(2009). El grupo operativo de investigación. En Tonon, G. (comp).
Reflexiones Latinoamericanas sobre Investigación cualitativa. Buenos Aires. Ed.
UNLaM- Prometeo.
Glaser, B., Strauss, A. (1968). The discovery of Grounded Theory: stretegies for
quialitative research. Chicago. Aldine Publishing Company.
Goldman, L. (1974). Lukács y Heidegger. Hacia una filosofía nueva. Buenos
Aires. Amorrortu Editores.
Gramsci, A. (1972). Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona. Ed.
Península.
Harvey, D. (1999). Las condiciones de la posmodernidad. Bs. As. Ed.
Amorrortu, 1999.
Kesselman, H. (1999). La psicoterapia operativa I y II. (I- Crónicas de un psicoargonauta. II- El goce estético en el arte de curar). Buenos Aires. Editorial
Lumen/Humanitas.
Lefebvre, H. (1967) Obras (posteriores a 1958). Tomo I y II. Buenos Aires.
Editorial. A. Peña Lillo.
Lenin, V.I. (1972). Cuadernos filosóficos. Buenos Aires. Ed. Estudio
Marx, C. (1984). Manuscritos de 1844. Buenos Aires. Ed. Cartago
Marx, C. (1985). La ideología Alemana. Montevideo. Ed. Pueblos Unidos.
Marx, C. (1986). Introducción a la Crítica de la Economía Política. Buenos
Aires. Editorial Anteo.
Marx, C. (1994). El Capital. Crítica de la Economía Política. Ed. Siglo XXI.
Marx, C. [1848]. Tesis sobre Feuerbach. En Engels, F. Ludwing Feuerbach y el
fin de la filosofía clásica alemana. Bs. As. Ed. Progreso
Moffatt, A. (1990). Psicoterapia del Oprimido. Editorial Humanitas.
P. de Quiroga, A. (1986). Enfoque y perspectiva en psicología social. Buenos
Aires. Ediciones Cinco.
P. de Quiroga, A. (1992). Crítica de la Vida Cotidiana. Buenos Aires. Ediciones
Cinco.
P. de Quiroga, A. (1998). Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo. Buenos
Aires. Ediciones Cinco.
Pichon-Rivière, E. (1975) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología
social (I). Buenos Aires. Nueva Visión.
Pichon-Rivière, E. (1977). La psiquiatría, una nueva problemática. Del psicoanálisis a la psicología social (II). Buenos Aires. Nueva Visión.
Pichon-Riviére, E. El proceso creador. Del psicoanálisis a la psicología social
(III). Buenos Aires. Nueva Visión.
Pichon-Rivière, E., Quiroga, A. (1985). Psicología de la Vida cotidiana. Buenos
Aires. Nueva Visión.
Pichon-Rivière. E. [1956-7]. Teoría del Vínculo. Buenos Aires, 1979. Nueva
Visión
Samaja, J. (1987). Dialéctica de la investigación científica. Buenos Aires.
Helguero Editores.
Sartre, J. P. [1960]. Crítica de la Razón Dialéctica. Buenos Aires. Losada.
Sirvent, M.T. (2003). El proceso de investigación. Ficha de Cátedra. Universidad
de Buenos Aires.
Wright Mills, Ch. (1961). La imaginación sociológica. México DF. Fondo de
Cultura Económica.
Zito-Lema, V. (1988). Conversaciones con Pichon-Rivière sobre el Arte y la
Locura. Buenos Aires. Ediciones Cinco.
Si tienes una biblioteca con jardín, lo tienes todo. Cicerón
Nuevos aportes al Mapa Fantasmático Institucional (2da. parte de 3)
Diagnóstico y pronóstico
de una organización
Luis Alberto Stoppiello
[email protected]
(Continúa de la edición anterior)
II. c Aplicación del Mapa Fantasmático Institucional: el caso
de la asociación de discapacidad
II. c. 1 Presentación
a asociación sin fines de lucro fue creada en el año 2006 por un
grupo de padres con hijos discapacitados. En sus inicios, el
objetivo original fue brindar información y asesoramiento
sobre los distintos tipos de discapacidades a padres, familiares, profesionales y la comunidad en la que viven. En la actualidad, la institución ofrece talleres para personas discapacitadas (carpintería, computación, literario, plástica, cocina, tenis de mesa, etc.).
Luego de un período de dos años de crecimiento de la matrícula, se
encuentran atravesando una etapa de vaciamiento institucional que se
manifiesta en el descenso de la matrícula, ausencia y poca participación de familiares y problemas para renovar las autoridades de la
Comisión de Padres (nadie quiere reemplazar a las personas que terminarán sus mandatos).
En una asamblea los asociados deciden realizar una intervención
institucional para tratar lo que está sucediendo y soy convocado para
la tarea. Una vez pautados el contrato y el encuadre, organizo encuentros con los miembros de la Comisión de Padres, la Coordinadora de
Talleres y los docentes a cargo de los mismos con la finalidad de realizar un diagnóstico y pronóstico institucional inicial mediante la aplicación del MFI.
De esos encuentros rescataré, en una apretada síntesis, algunos
puntos significativos:
Cuando pregunto qué lugar eligen para hacer los encuentros, responden: “El salón donde los chicos hacen los talleres”.
Autodefiniciones: “Somos una gran familia y tenemos la camiseta
puesta” “Los que trabajamos acá somos tan especiales como las per-
L
FORMACION INTEGRAL DE ARTETERAPIA
Integración de las diversas formas comunicacionales y expresivas
PLASTICA – MUSICA – LITERATURA – TEATRO – DANZA
Modalidad teórico – vivencial.
Fundamentación desde los enfoques
neurobiológico, psicológico,
sociocultural e histórico.
Dirigido a profesionales y estudiantes
avanzados de Salud – Arte – Educación
Se requiere entrevista de admisión
Presidente Dr. Carlos Caruso
Vicepresidente Dr. José Shliapochnik
Coordinadora docente Lic. Judith Mendelson
TEL: (15) 5599-2932 – (011) 4855-9680 (dejar mensaje)
Más información: [email protected]
www.asoarteterapia.org.ar
gpBA
GRUPO PSICODRAMATICO BUENOS AIRES
MEDIAS TINTAS
Raúl Sintes
[email protected]
“Amor, que no dispensa de
amar al que es amado...” 1
sonas que vienen” y “Somos todos uno”.
“Hacemos muchas cosas por la institución” y “Sobrevivimos a los
manotazos”.
Superposición de roles (parentales e institucionales) ya que hay
padres que a su vez tienen cargos directivos (Comisión de Padres).
Casi todos se angustian ante los usuarios discapacitados que concurren a la institución.
“Les escapamos a los familiares que nos piden hablar” y “A las
familias en la actualidad no se les brinda nada, salvo talleres para sus
hijos”.
La Coordinadora de Talleres se siente reconocida en su labor pero
también sobrecargada de tareas y responsabilidades.
Definen el estado actual de la asociación de la siguiente manera:
“Pensamos la asociación en función de nuestros hijos y no como un
servicio a la comunidad” “Para que esto siga necesitamos más papás
y más alumnos” y “No sabemos para dónde disparar”.
Tienen problemas económicos ya que por el descenso de la matrícula no pueden costear los gastos de alquiler de la sede y los sueldos
del personal.
En la segunda reunión, una persona hace un chiste festejado por los
presentes: toma de una caja una marioneta hecha por uno de los usuarios del taller de plástica y dice: “Así estamos nosotros”.
II. c. 2 Análisis
Para Ulloa (Varela, 2005) el clima de una reunión grupal guarda
correspondencia con las condiciones físicas en las cuales aquella se
lleva a cabo. Esto da cuenta de las vinculaciones existentes (pero no
siempre perceptibles) entre las condiciones materiales y las condiciones anímicas.
Las reuniones se desarrollan en el mismo lugar donde los “alumnos” o los “chicos” (así suelen llamar a los usuarios) participan de sus
talleres. Si los dos grupos (usuarios y actores institucionales) concu-
Centro
PsicoSocial
Argentino
Asociación Civil
Personería Jurídica: 1772728/57422
Resolución Ministerial: 01198/06
-Institución de Salud Mental que forma parte del Plan estratégico de Salud del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires.
ROAD: 4589/06
Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)
DEPARTAMENTO ACADEMICO
Marzo 2011
OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO
EN DROGADICCION
ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Psicólogos dedicados a la investigación, aplicación y difusión del psicodrama
Él sube la cuesta con la lluvia en los
ojos, apretando los dientes. Respira
profundo, arrastra los pasos, se
detiene, resopla, y vuelve a andar.
Deben faltar unos 2 quilómetros
para llegar a la laguna por este
camino de tierra anegado. La bolsa
de plástico se resbala; la cambia de
hombro cada 80 pasos. Cuenta los
pasos, la respiración, los árboles,
para no pensar en lo que todavía le
falta, en lo cansado que está.
Yo veo el destello de un relámpago
desde el interior de la bolsa y él lo
ve iluminando una alameda a lo
lejos, en lo alto del camino.
Esperamos juntos, como hacíamos
antes, el retumbar del trueno. Pero
se demora mucho... Se nos escapó.
Me lo imagino empapado, con una
gruesa capa de barro pegado en
las botas. Hace un rato resbaló,
cayó sentado en un charco y la
bolsa golpeó en el suelo, pero yo no
sentí dolor.
Huelo la lluvia y su transpiración,
pero no huelo la sangre. Quisiera
preguntarle ahora mismo, a los gritos, si él puede oler mi sangre. Me
gustaría que supiera que yo sigo
con él, que sentí cuando salió del
galpón arrastrando la bolsa y cuando se la cargó al hombro y enfiló
para el camino de la laguna.
Él vuelve a resbalar y el sacudón
hace que mi mano choque con el
bulto del revólver envuelto en trapos ensangrentados, que también
metió en la bolsa. Entonces, sigilosamente, hurgo hasta sentir el
metal en mis dedos, después
empuño el arma con fuerza.
Todavía debe faltar bastante para
llegar a la laguna y yo puedo acecharlo sin apuro, puedo paladear
por anticipado el momento en que
comprenda que no sirvió para nada
lo que hizo, que no va a poder alejarme.
Me duele que él no sepa que ahora
estoy más cerca que nunca y que el
tiempo entre nosotros, que ya estamos indisolublemente amasados
con transpiración y sangre, sólo
sigue transcurriendo por culpa de la
lenta sucesión de sus penosos
pasos, de su respiración jadeante.
Por fin escucho el rumor de la laguna batida por la lluvia y siento la
ribera arenosa que acolchona su
marcha. Cuando se detiene, disfruto un momento más -con fruicióndel olor de su esfuerzo; después
me nace un grito desconocido y
ronco, como un tardío eco del trueno que se nos escapó hace un rato.
Le disparo a quemarropa una vez,
dos veces...
Caemos unidos y yo escucho mi
risa y sus chapoteos, mezclados en
las vibraciones del abrazo que nos
trajo hasta aquí y que no va a extinguirse nunca.
Marta Carlevarino - Rosa Gremes - Silvia Huberman - María Teresa Musso - Leonel Sicardi
• Clínica: Psicodrama individual y grupal,
focalizado en las escenas pendientes de resolución.
DURACION 5 MESES
Taller vivencial
vivencial
•• Taller
de
recursos
expresivos
psicodramáticos
de recursos expresivos yy psicodramáticos
Los certificados son OFICIALES
y con salida laboral.
"Desbloqueando emociones y favoreciendo vínculos"
Sábado 9 de Octubre 14hs
• Taller "Literatura y Psicodrama"
1 Dante Alighieri, “La Divina Comedia”,
Canto V
Todos los cursos tienen articulación
con la Universidad CAECE
Informes: 4867 5460 y 4774 4889
[email protected]
Lic Marina Galimberti
Psicóloga entrenada en EEUU
Especialista en Psicoterapia Cognitiva
Viernes 15 de Octubre
• Formación: Herramientas Psicodramáticas para
coordinadores grupales. Frecuencia quincenal.
TERAPIA
COGNITIVA
Teléfono: 4326-4641
Mail: [email protected]
www.elcentroargentino.com.ar
Viamonte 776 piso 4 Capital
El amor es así, como el fuego; suelen ver antes el humo los que están fuera que las llamas los que están dentro. Jacinto Benavente
ADULTOS - INDIVIDUAL
Consultorio en Barrancas de Belgrano
[email protected]
4782-9946
156-169-3018
Campo Grupal / 5
CORPOGRAFIAS
Carlos Trosman
[email protected]
“De chico miraba las hormigas. Me pasaba horas investigando el mapa del hormiguero y cómo iban y venían por los distintos compartimientos y entrando y
saliendo del exterior. Tenía una vista privilegiada porque en el patio de la casa de
mis Tías de Tandil, bajo una de las lajas
del camino estaba el hormiguero, y cuando a mis 8 años lo descubrí, levantaba la
piedra de golpe haciendo palanca con un
palo, y dejaba al hormiguero sin techo,
listo para ser observado. En un primer
momento las hormigas corrían enloquecidas, pero al rato continuaban con lo suyo
y yo podía fascinarme con el mapa que
dibujaban, yendo de aquí para allá por los
túneles transformados en pasillos y también por otros caminos, fuera de ellos.
Esa curiosidad por lo pequeño, por
estructuras antes invisibles, por la vida
sutil transcurriendo a nuestros pies, sigue
marcando mi vida. Después imaginaba
estructuras atómicas y constelaciones de
planetas, y jugaba con mi imaginación a
hacerme muy pequeño y entrar caminando entre los pastos, junto a las raíces de
los árboles, buscando huecos en la corteza para descubrir otro mundo, que estaba
ahí, al alcance de quien se pusiera a su
altura. Mi sensación al pensar en el espacio era la misma: me sentía muy, muy
pequeño.
Investigar, experimentar, crecer, descubrir, dudar, buscar.
Como las hormigas, había que construir
un camino, caminos, túneles en la compleja realidad que llevaran a otros caminos, a otros túneles, a otras preguntas y
otras gentes. Iba cartografiando mi vida y
a mi mismo, mi cuerpo y mis pensamientos, mi compleja dirección hacia el futuro,
descubriendo que no había un modo de
hacer las cosas.
Probablemente no hay modos, sino que
los modos se construyen al hacerlos,
igual que los túneles de las hormigas:
está la tierra, y el túnel se construye hacia
otro túnel que viene de otro túnel y se
conectan con más túneles y todo es parte
de una red. Pero ni siquiera es una red de
túneles: el túnel, la palabra túnel y el concepto túnel también es parte de una red,
de una red de significados y memorias y
de imágenes, así que no se conectan
solamente túneles con túneles o manzanas con manzanas y ni siquiera éstas únicamente con árboles. La forma compleja
de la red es celular, donde cada parte es a
su vez una red que puede descomponerse
en redes donde se conectan iguales y
diferentes y así hasta el más infinito
nanomicrocosmos o súpermacrocosmos.
“Como es arriba es Abajo” es la antiquísima frase que explica este posmoderno
paradigma de complejidad.
Todos sabemos cosas del cuerpo que
aprendimos de chicos y nos da una idea
muy fantaseada de la construcción biológica del cuerpo. Armamos una red de
sentidos que, finalmente, es para nosotros que tiene sentido. Aunque compartamos un sentido social, un sentido familiar, un sentido tribal, hay un sentido íntimo, último sostén de la red, que nos es
propio. Pero si nos preguntan, respondemos con seguridad que sí, que sí sabemos del cuerpo, que hay huesos y músculos y órganos que tienen más o menos
este tamaño y hacen más o menos tal
cosa. Aún para los estudiantes del cuerpo, para los profesionales del cuerpo,
para “los que saben”, el cuerpo está fantaseado, las dimensiones aumentadas o
disminuidas, las localizaciones no exactas.
Y ese es el cuerpo. Ese es nuestro cuerpo. Sin esa fantasía, sin esa carga libidinal, sin ese afecto posesivo que hace al
yo, mi cuerpo no sería Yo.Y aún así, cuando me veo en el espejo,
cuando Yo me veo en el espejo, algo de
mi cuerpo que veo no soy yo, y lo preparo y lo maquillo y lo peino y lo visto y
perfumo y pongo en actitud y escenifico y
caracterizo y domestico hasta que Yo y
cuerpo soy.-
Campo Grupal / 6
rren al mismo lugar para realizar una tarea: ¿Habrá diferencias entre
ambos grupos? ¿Serán dos grupos “discapacitados” que anhelan dejar
de serlo y pasar a ser “capacitados”? Si así fuera, ¿Circulará entre los
profesionales de la asociación una fantasía latente grupal de asistir a
un taller para que un docente les enseñe algo que ellos no saben?
Ulloa (1995), al pensar estas cuestiones de “mimetización” entre
actores sociales e instituciones apela al concepto de contagio que, si
bien guarda similitudes con el de identificación de Freud, mantiene
sus diferencias: en la identificación se trata de tomar “algo del otro”,
mientras que el contagio tiene que ver con tomar “un algo otro”
(Varela, 2005).
Así como Ulloa intenta demostrar que las instituciones se contagian del objeto del cual se ocupan o de sus atributos, del mismo modo
los actores institucionales de la asociación paulatinamente se van
“discapacitando” en el desempeño de sus funciones y en sus capacidades de pensar.
Un segundo tipo de contagio, con el entorno social, también se presenta en la asociación. Las críticas condiciones imperantes en la vida
diaria (falta de compromiso y participación ciudadanas, problemas
económicos, desgaste emocional, pérdida de la moral, desmotivación,
etc.) atraviesan la institución, en una línea de continuidad entre ella y
su ámbito de pertenencia.
El malestar colectivo (lo macrosocial) en la institución se encarna
y se dramatiza en su estructura y funcionamiento diarios (lo microsocial)1, dando como resultado la aparición del síntoma institucional:
nadie quiere postularse para los cargos a reemplazar en la Comisión
de Padres.
Aparece además un tercer tipo de contagio descrito por Ulloa (muy
común en las instituciones): la identificación entre el actor con su rol,
herramienta o técnica utilizada para llevar a cabo la tarea institucional.
La superposición de roles (parentales e institucionales) ha llevado
a una fusión entre ambos, por lo cual ahora cuesta discriminarlos y
desempeñarlos de un modo claro y distinto.
Esta situación se refleja claramente en algunos de sus dichos:
“Somos una gran familia y tenemos la camiseta puesta”, “Los que trabajamos acá somos tan especiales como las personas que vienen”, y
“Somos todos uno”. En el mismo sentido aparecen la angustia que
sienten ante los usuarios discapacitados y que les escapen a los familiares que solicitan ser escuchados.
Se ha perdido la distancia necesaria entre la condición de padre de
una persona con discapacidad y el rol institucional desempeñado en
la asociación. La identificación prevalente entre el actor y su rol no
es, en este caso, con el rol institucional, sino con el rol parental, con
un efecto negativo para la institución. Esto lleva a un estado de indiscriminación que dificulta la capacidad de pensamiento y reflexión crítica sobre los acontecimientos vividos.
El efecto negativo además se duplica, puesto que por una parte desaparece el “aparato grupal para pensar” y por otra parte aparece un
torbellino de emociones (ansiedad, confusión, angustia y pura acción)
que inunda y desborda a los actores institucionales.
Contribuye también a la dificultad del distanciamiento requerido
una significativa disociación entre el decir y el pensar respecto a la
asociación: la piensan como un espacio abierto (“para la comunidad”)
pero en los hechos la viven como un espacio cerrado (“para nuestros
hijos”).
La situación descrita lleva al grupo institucional a recurrir a dos
mecanismos: la fuga (les escapan a los familiares de los usuarios por
efecto de la angustia) y la descarga motriz (pura acción mediante el
hacer “a los manotazos”, atender las urgencias, tapar agujeros). En
ambos casos, se dificulta el pensar antes, durante y/o después del
acto.
Un punto central a considerar es el referente al objetivo de la asociación. Se produjo un deslizamiento desde el objetivo fundacional
CONSTELACIONES FAMILIARES
23 de Octubre y 13 de Noviembre - Palermo Viejo
ATENCION PSICOLOGICA Consultorio Villa Crespo
¿Que hace felices a los seres humanos? Somos más felices en conexión con nuestra
madre y luego con nuestro padre.
La felicidad en la pareja es posible si ambos miembros están en conexión con su madre.
¿Qué hace felices a los hijos? Cuando sus padres en el hijo respetan, aman
y se complacen con el otro miembro de la pareja.
Bert Hellinger "Felicidad que permanece"
Lic. Laima Kochanskaite
Psicóloga - Astróloga - Psicodramatísta - Consteladora Familiar
Tel. 4856-7599 Cel. 15-3088-1017 E-mail: [email protected]
* FORMACION EN PSICODRAMA
Y COORDINACION GRUPAL
Lic. Silvia Schverdfinger
Supervisión:
Dr. Eduardo -Tato- Pavlovsky
Informes: 4962-4583
[email protected]
www.eipaso.com.ar
*CICLO DE TALLERES:
- Psicodrama - Teatro Espontáneo
- Narración de Cuentos - Teatro
- Psicodrama Terapéutico
* JORNADAS DE ENCUENTROS CREATIVOS:
Capacitación y Desarrollo personal a
empresas, instituciones y grupos.
(brindar información y formación sobre los distintos tipos de discapacidades a padres, familiares, profesionales y la comunidad) hacia
un objetivo actual diferente (ofrecer talleres para personas discapacitadas) y sin que los actores institucionales se lo hayan propuesto y
menos aún elaborado.
Al modo de la neurosis, lo reprimido (deseo fundacional de información y asesoramiento) no se resignó ante un sucedáneo (el actual
asistencialismo) y, en consecuencia, con el retorno de lo reprimido la
institución hizo el síntoma, desencadenando la crisis que los llevó a
la demanda de una intervención profesional externa.
Demanda que, tal vez, pueda pensarse por la caída de un Padre
Poderoso (creador de una institución) que sobrecargado, aislado y
desgastado, delega su función en la Coordinadora de Talleres de la
asociación, alguien valorada por sus capacidades (¿invitación seductora a ocupar el lugar de un Padre Poderoso?) pero también sobreexigida y saturada.
Esto comporta dos fenómenos opuestos. Uno, vía compulsión de
repetición, lleva a la Coordinadora también a la sobrecarga, al agotamiento y su caída. El otro, por la aparición del orden de una diferencia, implica un corte fundamental (y fundante): el pedido de ayuda.
Tal demanda implica denunciar el acontecer institucional (“Así no
podemos seguir más”) y al mismo tiempo también solicitar una
mediación que funcione como tercero simbólico y los ayude a acotar
el malestar institucional.
El deslizamiento, producido por los Padres Poderosos fundadores
desde “una institución para nosotros” a “una institución para nuestros
hijos” si bien alteró el objetivo, sin embargo no cambió su condición,
ya que sigue siendo un grupo cerrado y sin vínculos ni inserción
comunitaria.
Al no haber una salida exogámica (se pasó de un “nosotros los
padres” a un “nuestros hijos”) se reforzó aún más el proceso de endogamia institucional, con notables consecuencias para la salud de la
asociación: aislamiento, doble vaciamiento (de familiares y de usuarios), crisis y aparición del síntoma institucional (problemas para
renovar los cargos de la nueva Comisión de Padres).
Con la caída del Padre Poderoso, parece que nadie quiere ocupar
ese lugar dejado vacante, es que hacerlo ¿reportaría algún beneficio y
/o privilegio?
De un modo conciente o inconsciente, los actores sociales se han
percatado del destino que les espera: recibir valoración y reconocimiento por sus funciones pero también una delegación masiva, ya
que deberían ser “los salvadores” de la institución. Y así, la rueda gira
y gira sin cesar (compulsión de repetición) aplastando a aquellos que
se atrevan a asumir los cargos.
II. c. 3 Construcción de dos MFI
A los fines de realizar un diagnóstico y pronóstico inicial institucional, se realizaron dos MFI.
Primer MFI: “La asociación sin cabeza”
(MFI BSE, Mapa Fantasmático Institucional Bidimensional
Sincrónico y Estático).
Del material surgido en el grupo al final del encuentro inicial,
emerge la idea de un cuerpo sin cabeza. Si el Cuerpo Institucional
(dimensión manifiesta) aparece completo, con todas sus partes constituyentes (usuarios, familias de los usuarios, docentes de los talleres,
Coordinadora de Talleres y Comisión de Padres), el Cuerpo
Fantasmático Institucional (dimensión latente) muestra en cambio
otro cuerpo, al que le falta “la cabeza”.
La institución, no en el organigrama pero sí en los hechos, ha quedado acéfala (una Comisión de Padres se está yendo por finalización
de mandato pero no hay nuevos padres que se postulen para los cargos que quedarán vacantes).
La Comisión de Padres saliente ha dejado de ser operativa en sus
funciones de liderazgo institucional y esto se agrava por la falta de
reemplazantes. Ante la ausencia de candidatos el Padre Poderoso
(ahora caído) delega sus funciones en un tercero, la Coordinadora de
Talleres, quien a su vez vuelve a caer sobrecargada por la masividad
Escuela de Psicología
Social Comunitaria
Agenda 2011:
Asoc. civil. IGJ Nº 583
– Post-formación para Ps. Sociales recibidos
– Cursos:
Psicología Social Comunitaria. (Anual)
Auxiliares en contención de crisis emocional. (4 meses)
Psicodrama Comunitario. (Anual)
Psicología Social Comunitaria para Adultos mayores. (Anual)
Visitá nuestra página web: www.elemergente-liniers.com.ar
mail: [email protected]
Consultorios Psicológicos
Av. Corrientes (entre Paso y Larrea)
Edificio de Categoría
Reciente Inauguración (amplia disponibilidad horaria)
Consultorios Amplios y Luminosos con y sin diván
Servicio de Secretaria
Office para Profesionales con Internet
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
* PSICOTERAPIA: individual- grupal
Tel: 4951-4103 / 155-745-2004 [email protected]
Fracasa, pero fracasa rápido. Fredrik Johnsson
del depósito institucional (aceptado según el proceso de asunción y
adjudicación de roles)2.
Ante la situación de crisis (y el consecuente miedo a la fragmentación y/o desaparición institucional) el grupo se defiende mediante la
fusión (“Somos todos uno”) y una defensa maníaca también aglutinadora, del tipo ilusión grupal3 (“Somos una gran familia y tenemos
la camiseta puesta”). Tanto la una como la otra han cristalizado el
estado de indiscriminación y anulado el aparato grupal para pensar.
Poder dar figurabilidad, mediante el MFI BSE, a la escena latente
que atravesaba a la asociación (“el cuerpo sin cabeza”) fue movilizador para el grupo pero también le permitió poder hacerse una idea
clara y concreta sobre lo que estaban viviendo y comenzar a pensar y
trabajar en ello.
Segundo MFI: “La metamorfosis”
(MFI TSE, Mapa fantasmático Institucional Tridimensional
Sincrónico y Estático).
Esta producción colectiva se construyó al final del encuentro
siguiente y surgió de un chiste hecho por uno de los asistentes con una
marioneta (“Así estamos nosotros”). Escucho esa intervención como
una formación del inconsciente y como emergente grupal desde un
portavoz, que denuncia un acontecer grupal.
Propongo entonces realizar un trabajo con la caja en la que estaba
la marioneta. Invito a los participantes a explorar y ver qué hay en
ella. Seleccionan cuatro obras (tres marionetas, una de las cuales es la
que motivó el chiste, y un mural).
Pido al grupo que observen con atención los objetos elegidos y los
describan: una marioneta (inspiradora del chiste) tiene rasgos faciales
muy deformados y como particularidad un hilo atado alrededor del
cuerpo y la cabeza. Otra tiene una cabeza muy grande y la lengua
afuera, parece tener los brazos alzados a los costados de la cara y
fusionados con ella. Por último, hay otra de cabeza proporcionada y
rasgos faciales bien definidos. Tiene los ojos, la boca y los brazos
abiertos. Resulta la marioneta mejor lograda y por consiguiente la
más estética de las tres.
El mural, realizado en una cartulina blanca, parece un juego entre
figura y fondo. Este último está compuesto por rayas anchas horizontales en paralelo, de color marrón. Como figura tiene sobreimpreso un
salpicado de rayas delgadas amarillas en todas las direcciones.
Del trabajo asociativo colectivo con las obras elegidas surgió que
se podían agrupar, formando tres subgrupos, cada uno representativo
de un momento institucional:
Primer subgrupo: compuesto por la primera y la segunda marionetas.
Asocian con el pasado de la asociación, antes del pedido de supervisión institucional (“Así estábamos”): fantasía de enfermedad4.
Se dan cuenta del contagio con los usuarios y la tarea institucional
(“Éramos tan discapacitados como ellos”). Estaban paralizados y sin
aparato grupal para pensar.
Segundo subgrupo: compuesto por la tercera marioneta.
Asocian con el presente de la asociación y el trabajo que están llevando acabo con la supervisión institucional (“Así estamos”): fantasía del proceso grupal5.
Paulatinamente pueden ir recuperando “la normalidad”, es decir,
CELEBRANDO LOS CAMBIOS
CELEBRANDO LOS CAMBIOS
Taller
“Un encuentro con
nuestro niño interior”
Heridas y Fortalezas
Te invitamos a descubrir tus posibilidades de
cambio a partir de distintas dramáticas grupales.
Enfoque psico-dramático. Visualización.
Gimnasia rítmica expresiva.
Coordinación a cargo de las psicólogas
Lic. Nekane Durán - Lic. Ana Repetto
Sábado 16 de Octubre de 10 a 15 hs
Castillo 630 (entre Acevedo y Gurruchaga)
Informes e Inscripción:
[email protected] / [email protected]
15-5797-7941 / 4805-8229 // 15-4889-8468 / 4981-0029
las capacidades de pensamiento y comunicación para abordar la realidad en la que están implicados (ver y hablar para hacer cambios).
Tercer subgrupo: compuesto por el mural.
Asocian con el futuro de la asociación, luego de la intervención institucional (“Así podemos llegar a estar”): fantasía de curación6.
Al reconocer la crisis y solicitar una ayuda externa, los actores
sociales pueden procurarse una estructura de soporte para las vicisitudes del trabajo a encarar con la intervención institucional.
La confrontación y resolución de la tarea (elaboración y superación
de la crisis) les permitirá, mediante el mismo proceso grupal, recuperar paulatinamente sus capacidades funcionales, deviniendo el grupo
cada vez más operativo.
El MFI daría cuenta de un Cuerpo Institucional que sufre mutaciones, acordes con una visión cronológica y evolutiva (un CI que crece
y se transforma). Esta metamorfosis correspondería al proceso de crecimiento de la institución: situación inicial de “discapacidad institucional” en la que se encontraba (pasado-niñez), período actual de
“crecimiento institucional” (presente-pubertad), y finalmente un estado de “salud institucional” (futuro-adultez).
La imagen inconsciente institucional de base (CFI), identificada
con un ser deforme y discapacitado, estaría obstaculizando el enfrentamiento y resolución del problema por parte del grupo (proceso de
cambio institucional).
Los dos MFI cumplieron una función complementaria: el primero,
al servicio del diagnóstico inicial institucional y el segundo, a la vez
que ratificó el diagnóstico anterior, aportó también elementos para
pensar un pronóstico institucional.
Para finalizar este apartado, quisiera decir que el caso presentado es
un ejemplo de utilización del MFI como dispositivo para diagnósticos y pronósticos iniciales institucionales. Se parte de una escucha
significante de los emergentes y se los representa de un modo gráfico para su abordaje y elaboración (figurabilidad).
(La última parte de este trabajo la publicaremos
en la próxima edición)
ASOCIACION GESTALTICA
DE BUENOS AIRES
1980- 30 AÑOS -2010
Presidente: Lic. Fernando Bianchi
TALLERES ABIERTOS A LA COMUNIDAD
(Inscripción telefónica previa)
9 de octubre: Del Aislamiento al Encuentro.
23 de octubre: Autoestima y Ocio: cómo valorizo mi tiempo libre?
13 de noviembre: Descubrir y Potencializar Nuestros Recursos.
27 de noviembre: Vínculos Envolventes.
En conmemoración de los 30 años de la fundación de la
Asociación Gestáltica de Buenos Aires
VINCULARIDAD EN EL SIGLO XXI
Encuentros gratuitos abiertos a la comunidad
29 de octubre: La juventud de la mente. ¿Promesa o realidad?
ESCUELA DE FORMACION
EN GESTALT
Area Clínica y Area Organizaciones
Tres años de duración con modalidad
de 9 convivencias anuales 828 horas
Charlas Abiertas Informativas
Octubre: Viernes 22 - 19hs
Noviembre: Viernes 19 - 19 hs
Diciembre: Viernes 17 - 19 hs
Informes e Inscripción:
Gurruchaga 1168 -C.A.B.A- 4772-9865
[email protected] [email protected]
www.agba.org.ar
Cuando veas a un gigante, examina antes la posición del sol, no vaya a ser la sombra de un enano. Novalis
Descisión
Pablo Scarfo
[email protected]
Un lugar no es una posición
Una duda no es una sospecha
Un acuerdo no es una complicidad
Un atajo no es una deriva
Un indicio no es una pista
Una ruta incierta no es un naufragio
Un malestar no es una incomodidad
Un error no es un equívoco
Un caminar no es un deambular
Un intercambio no es una conexión
Una participación no es una invitación
Una ausencia no es un silencio
Una opción no es una posibilidad
Una repetición no es una insistencia
Un etcétera no es un infinito
Decisión de producir y decir una
escisión.
Escisión como corte de un significado inmediato, como pausa que
habilite la resistencia a un pensamiento automático.
El no y su juego.
La negación como corte, como
caudal de posibilidades que se
derrama indeterminadamente.
Un corte que produzca palabras
que lo pongan a uno como decisión-acción de la palabra. Un
corte que produzca palabras que
lo enfrenten a uno con el pensar
de la palabra que se piensa.
Palabras en las que tengamos
que estar. Palabras que nos
hagan. Palabras que nos pasen,
nos transcurran, nos empujen,
nos enfrenten. Palabras que se
encuentren al final de la oración
sin puntos que las maten.
Palabras que se brinden al infinito. Que puedan ser siempre otra
cosa. Palabras que se pronuncien
en bocas temblorosas. Palabras
que nos rodeen. Que estén por
todas partes. Palabras que nos
murmuren al oído aquellas palabras que no podemos nombrar.
Palabras que nos hagan sentir el
goce de un saber oculto que se
comparte con otros. Que nos
hagan sentir el goce de compartir
con otros una posibilidad de no
saber. Palabras que nos pongan
en estado de alerta. Que nos
pongan en actitud sospechante.
Palabras que sean un desvío
incontrolable. Que sean un transcurrir que produzca una conexión
intermitente con un rastro de algo
que pasará. Palabras que tengan
la esperanza de que alguien las
espera. Palabras sin mapas.
Palabras presentes en la ausencia de un recorrido que fije un
andar. Palabras que vayan y vengan y se toquen en el viaje.
Palabras que conviden a la presencia del otro. Que inciten.
Palabras como pausas llenas de
intensidad. Palabras que nos
hagan sentir embusteros de lo
finito. Palabras que sean los
pellejos de aquello que vamos
siendo. Palabras que sean la
metamorfosis de una idea que
pugna por estallar.
Campo Grupal / 7
Acerca de “Ensayo sobre el pensamiento sutil”
De Brasi: esparcidor de pistas
Marcelo Percia
[email protected]
1.
E
nsayo sobre el pensamiento sutil. La cuestión de la
causalidad. La causalidad en cuestión es el último
texto de una trilogía.2 La idea de trilogía no remite
sólo a tres libros, señala la persistencia de una búsqueda, la
insistencia de una ética, la resistencia de una política, la consistencia de una soledad que espera. Un intelectual vive
siendo lo que piensa, lo que no puede dejar de pensar, lo que
imagina que sería posible si no pensara sólo lo que piensa.
2.
El libro se inicia con un poema de Wislawa Szymborska
que termina con estos versos: “Todo principio / no es más
que una continuación, / y el libro de los acontecimientos / se
encuentra siempre abierto a la mitad”. La vida es un instante en el curso histórico de un movimiento interminable.
Todo pensamiento acontece en la mitad: entre lo pensado y
todavía por pensar, en medio de algo sin comienzo y sin
final.
3.
En su Ensayo sobre el pensamiento sutil, Juan Carlos De
Brasi intenta “deslindar la causalidad de la determinación”, lanza la piedra de una posibilidad a la vez determinada e incausada: ética de lo posible, absoluto político que
sostiene que todo lo que es podría no ser o devenir de otros
modos.
La causalidad soporta la herida íntima de una desterminación que nunca termina de cicatrizar. De Brasi no opone certezas a incertidumbres, objetividad a subjetividad, cerrazones a aperturas, arrogancia a actitud dudosa (el método de la
vereda de enfrente); sigue otros senderos: recorre los labios
sensibles de lo herido, afina el oído para escuchar lo que
pudo y no pudo decirse en esos cortes.
4
En otro pasaje del poema de la misma escritora polaca se
lee que la casualidad juega con nosotros, la proposición
podría interpretarse como que somos títeres de sus caprichos
o que ella es nuestra compañera de aventuras. La casualidad
ríe de las previsiones humanas. De Brasi se pregunta (siempre se pregunta) si la determinación se opone a lo azaroso.
Recuerda que Mallarmé decía que “un golpe de dados
jamás abolirá el azar” y añade que “la tirada de dados sostiene el azar como uno de los componentes de la determinación”. Así se comienza a comprender qué anuncia la
de(s)terminación: la intención debrasiana de no desalojar a
lo viviente del argumento.
5.
La cuestión de la determinación está afectada por el agregado de la letra ese en el vocablo desterminación. De Brasi
indica que “lo que está determinado en su trazo se encuentra de(s)terminado en el acto de su movimiento”. La s que
es la vigésima letra de nuestro alfabeto participa, entre otras
cosas, en la intuición de lo plural y en el prefijo (des) que
más trastorna el significado y sentido de las cosas.
Desterminación no es un término más sino una idea que
ayuda a entrever lo que el pensamiento sutil llama la praxis
de un sujeto singularmente colectivo en condiciones que son
(siempre) sociales e históricas. 3
6.
El libro de De Brasi parece un manifiesto político a favor
de una ética que no detenga la vida. Expresa su programa
así: “la vida no debe paralizarse”. Dejar que la vida sea no
es una excusa vitalista, sino la advertencia de que el pensar
-que, desde siempre, fue impulso para vivir sin miedo a la
muerte, a la soledad, al amor- puede también encerrar la vida
e impedir su potencia plena para todos. ¿Qué paraliza la
vida? El ensimismamiento, la culpa, la no elección de lo que
cada uno va siendo. De Brasi escribió una vez que “si la
envidia hablara, diría: quiero tu aliento vital, tus posesiones
me son indiferentes”. Sin eso que llamamos aliento vital,
deseo, potencia, complicidad, la vida se detiene.
La ética debrasiana es una posada de la potencia: en su
escritura el deseo repone fuerzas. A su posición se opone la
vergüenza: si ética es alegría que elige, en su devenir, la
posibilidad de lo que todavía no es; la vergüenza es indeci-
Campo Grupal / 8
sión y negación de lo que se podría llegar a ser. La vergüenza, en su inacción, consiente la detención de la vida.
7.
En Notas mínimas para una arqueología grupal (2003)
De Brasi recuperaba la insistencia de lo grupal como equívoco feliz entre pensamiento y política: equívoco (en ese
momento) necesario “para que un fututo distinto -en todas
la direcciones- sea posible”. Lo grupal fue su astucia teórica para pasar de pensar los grupos, a pensar las condiciones
históricas de producción de subjetividad.
8.
Recuerda De Brasi que La explosión del sujeto (1996)
“trató de llevar hasta su frontera, a menudo forzándolo
desde dentro, al discurso freudiano, para hacerle decir lo
que no quiso ni pudo o no alcanzó a decir”. De Brasi recorre territorios hasta alcanzar sus límites, sabe que en esos
bordes bulle lo expulsado o lo que resta fuera de dominio.
Sus preguntas acampan en esas líneas. Suele memorar que
“en cuestiones de pensamiento, como en cualquier otra ‘se
trata de encontrar el problema y por tanto de plantearlo
más aun que de resolverlo’”.
9.
A propósito del desfondamiento del sujeto clásico escribe:
“La multiplicidad de componentes y lógicas que lo poblaban hizo colegir que su fondo no era más que un abismo,
mezcla de fugaces e irrepresentables transformaciones”.
Suele imaginarse el fondo como lo más desconocido y oculto (en el fondo del mar, tocar fondo para salir a flote) o
como el plano más alejado del espectador (el fondo de la
sala). El fondo se presenta como lugar de sentimientos íntimos y sinceros (en el fondo de mi alma, en el fondo de mi
corazón) o como refugio de lo más importante (el fondo de
la cuestión). También el fondo como última línea (los cuatro
del fondo en el fútbol) o como imaginario del dinero (hagamos un fondo común, un tipo con escasos fondos). Todavía
aparece en expresiones como: hay mar de fondo, un pozo sin
fondo, vive en los bajos fondos, fondos buitres, música de
fondo o fondo editorial. La idea de sujeto quedó colonizada
por la ilusión de un fondo: algunos creen que el sujeto del
inconsciente es el fondo psicoanalítico del yo, suponen que
el yo es apariencia, la persona máscara, el individuo unidad
de control y el sujeto fondo profundo y verdadero de todas
las superficies.
De Brasi recuerda que lo humano no puede fondear o
anclar definitivamente en nada (“su fondo no era más que
un abismo”). Vivir es abismarse, no caerse del paraíso sino
caer en lo posible. Si la idea de tocar fondo como límite,
tranquilizaba (ya no puedo caer más bajo, peor no me puede
ir), la caída de la que ahora se trata es la caída en el vivir:
ese vértigo intranquiliza.
La explosión del sujeto es experiencia del abismo: estallido como inquietud que cae, explosión como hemorragia de
la mismidad, un poco detenida por el torniquete de la representación. De Brasi sabe que abismarse supone atravesar lo
irrepresentable: eso que se mueve, danza, bulle entre las
representaciones; las representaciones son balcones, cornisas, bordes, para asomarse a lo que, por no tener nombre, llamamos lo otro. Algunos, todavía, no se dan cuenta que cuidar lo otro de la codicia de la representación equivale a guardar semillas no estalladas del pensar.
10.
De Brasi trabaja en los límites de las definiciones congeladas, les arranca balbuceos inseguros, insinuaciones audaces, gestos que dicen otras cosas, se desprende de lo dicho,
presta atención a lo no dicho o dicho a medias, a lo impensado o pensado en los márgenes.
11.
No vale cualquier ocurrencia o intuición atolondrada en el
juego del pensar.
12.
Llamamos complejidad a lo que resiste nuestra simplificada comprensión, llamamos libertad a lo que no se deja
poseer ni dominar, llamamos realidad a lo que se reduce a
conjuntos de opuestos, ramilletes de dualidades uniformadas. Sin una urdimbre no se puede tejer una trama. De Brasi
llama subjetividad a un hueco a la vez interno y externo, a
una existencia porosa, permeable, interpenetrada, a la poten-
cia diseminada que somos (antes de ser capturados por la
organización de la anatomía o los sistemas psicológicos).
Escribe: “se trata de una exterioridad -que deshace la
barrera de lo interno y lo externo- porosa (de póros, vía de
comunicación y reciprocidad), permeable e interpenetrada.
El cuerpo es su enclave”.
13.
Sutil es la hendidura por la que deviene lo inesperado,
escribe: “Sutil es el nombre de un pensamiento que indica su
avance por los senderos menos previsibles. Aquellos donde
el pensamiento ejerce su máxima potencia realizativa”.
Se suele confundir crítica con descalificación. Con las
ideas pasa lo que con otros objetos de consumo: se exhiben
como trofeos renovables o se las arroja a la basura junto a
los productos vencidos. La actualización (estar al día) anima
la fiesta del capitalismo. El despilfarro de ideas deja el residuo de un repetido repertorio de frases hechas que, con el
tiempo, terminan en carpetas clasificadas. Los profesionales
son coleccionistas. El sentido común es una de las prisiones
del pensamiento.
14.
De Brasi vive lejos del mundo académico, del perímetro
de los suplementos de cultura de la industria periodística y
de otros circuitos de mercado. Escribe para el porvenir notas
que nadie le solicita, de allí su humildad y su arrogancia:
humildad del que sabe que, en la eternidad, sus apuntes
serán olvidados y arrogancia de quien, aún así, escribe con
el deseo de que su palabra fecunde en un mundo por nacer,
más allá de su mínima existencia.
15.
Estos tiempos humanos serán recordados no tanto por lo
que nos es dado conocer, como por los modos que practicamos de olvidar, ignorar, desestimar lo que no conviene o no
se quiere tener en cuenta. La civilización actual proclama el
ideal de una vida tranquila, incluso diseña momentos intranquilos como excepciones dosificadas que vigorizan el todo
bien de la tranquilidad.
Pocos autores se sueltan de la complacencia de lo ya definido, muchos menos se dedican a buscar (en repetidas
nociones) fisuras de un manantial negado: pliegue del que
emana (y del que mama) el deseo de pensar de otro modo;
sólo algunos afirman que los conceptos son históricos. El
pensamiento sutil difunde intranquilidad: el sentido de una
ética que espera una oportunidad desprendida del curso de
un movimiento colectivo.
16.
De Brasi dialoga con fantasmas, espectros que no mueren
porque todavía tienen algo que decir. Aloja voces que hablan
en sus palabras. La figura del médium gravita en la práctica
del pensamiento más que en las antiguas creencias espiritistas: ideas invocadas por el dolor de una época buscan formas
de hacerse presente.
17.
El despliegue de una tela enrollada admite una especie de
lisura (tal vez alterada por marcas de antiguos dobleces);
pero el despliegue de una vida nunca se alcanza como superficie plana y sin asperezas. El estiramiento o la rigidez de
una existencia llana es una deformación de las planchas
causalistas que abundan en las escrituras universitarias. Lo
sutil respira en los pliegues.
18.
De Brasi se desprende del automatismo simplificador que
en algunos tiene la idea de determinación. Tal vez no se
alcance a percibir la fuerza de su cuestionamiento Las
expresiones determinación (determinierung) y sobredeterminación (überdeterminierung) fueron ideas activas en el
marxismo y el freudismo de los años sesenta: las representaciones que los hombres tienen de sí están sobredeterminadas, en última instancia, por el lugar que tienen en las relaciones materiales de producción; igual que los síntomas neuróticos están sobredeterminados por el inconsciente entreverado en los problemas actuales.
En uno de sus ensambles, ironiza sobre la facilidad simplificadora difundida a través del Vocabulaire de la psychoalalyse de Laplanche y Pontalis, sugiere cómo cambia la
posición del psicoanálisis si “se confunden, definitiva e irremisiblemente, causalidad y determinación”.
El que se guarda un elogio, se queda con algo ajeno. Picasso
19.
De Brasi presenta esta cita de Bertrand Russell que dice:
“La Ley de la causalidad (…) es una reliquia de tiempos
pasados que, al igual que la monarquía, sobrevive por la
errónea suposición de que no hace daño”. En La monarquía
causal (1996) anotaba que un hecho determinado puede ser
al mismo tiempo un hecho azaroso. Ese texto que coincide
con su último despegue (ético-conceptual) de Buenos Aires
-en el que, entre otras cosas, introduce la idea de desaparición ampliada-, De Brasi ya ponía en proximidad (y a distancia) las ideas de determinación y causalidad.
Para De Brasi, la voz de los desaparecidos por el terror de
Estado en la última dictadura argentina, se escucha como
murmullo histórico de una ética de la responsabilidad. El
pensamiento como acto por el cual adviene un sujeto singularmente colectivo, la decisión de generar otro mundo posible como desterminación. Escribe: “La responsabilidad nos
libra de la impunidad globalizada, mientras evita que nos
convirtamos en los ‘pálidos delincuentes’ que repugnan a
Nietzsche, en caricaturas que no están a la ‘altura de sus
actos’, víctimas de sí, victimarios de los demás”.
20.
Sutil tentación de otros modos de pensar.
21.
Una ética de la responsabilidad no se rige por los sustantivos del consumo capitalista (salud, dinero, amor), sino por
los infinitivos sutiles de la de(s)terminación: vivir, amar,
pensar con otros. La ética resiste a todos los sustantivos que
demandan asentimiento.
22.
De Brasi sabe que no se avanza hacia al futuro sino que
se avanza desde el futuro: no interesa el futuro como sitio al
que llegar, sino como modo de reír todavía no acontecido
que cosquillea en el presente; carcajada que hace que deseemos salir de nosotros mismos, desprendernos de nuestra
conservadora identidad, desasirnos de la cálida representación que nos empantana. Si la ansiedad es apuro por llegar o
apresuramiento por huir, el avance de De Brasi anuncia la
fuga serena del devenir.
23.
Futura Antigüedad es el oxímoron de todos sus libros. De
Brasi busca entre los griegos clásicos señales del futuro que
viene hasta nosotros, indicios para revivir lo inacabado. No
se trata de una figura, sino del secreto de su ruta. ¡Qué alivio
saber que las cosas no siempre fueron como las pensamos
ahora! En uno de sus libros anteriores, citaba estos versos de
Pedro Salinas: “¡Qué gozo, que no sean nunca iguales las
cosas que son las mismas!”.
De Brasi presenta a los griegos no tanto como pensamiento inaugural, sino como indicación para el des-comienzo del
sentido común del presente. Recuerda que para los clásicos
“la causalidad y las causas no son objeto de una indagación
cerrada ni de una preocupación constante, como en la
modernidad”. A la pregunta de por qué las cosas son bellas,
la respuesta es las cosas son bellas por la presencia de lo
bello. Resalta que esos pensadores “no poseían una palabra
que nombrara al efecto, sino que este era designado, sin
excepción, por la perífrasis ‘aquello donde hay causa’”.
24.
La ausencia de nombre es la posibilidad misma. Se suele
confundir pensar con nombrar: pensar es avanzar hacia lo
que no se puede nombrar. En el momento en el que alguien
advierte que no tiene palabras para designar lo que le pasa o
para decir lo que piensa, acontece un llamado: entonces, las
ideas vienen no en auxilio de una supuesta carencia o para
aplacar una urgencia, sino para actuar como anfitriones,
puentes, enlaces o silencios hospitalarios con el vacío. Así,
los nombres llegan cuando las ideas han hecho su trabajo. La
designación es el epitafio en la tumba de innumerables ideas
desconocidas.
25.
No importa tanto la erudición filosófica de De Brasi
(como cuando presenta la cuestión de la causalidad en
Aristóteles o en cada una de sus intensificaciones de Hume,
Descartes, Kant, Nietzsche, Spinoza, Hegel, Marx) sino su
intención desnaturalizadora, su propagación de lo inquietante en el pensamiento no normalizado.
26.
De Brasi no intenta dar un panorama sobre la cuestión de
la causalidad en la filosofía de los griegos clásicos, se propone resaltar lo excluido, lo olvidado y lo reprimido en las
lecturas canonizadas. Tras revisar las ideas sobre la causalidad en Aristóteles, pone a la vista que, en el griego, la cuestión se desliza a lo infinito (“hay una cantidad infinita de
causas”). A la pregunta de por qué una cosa se da de una
manera y no de otra, las respuestas nunca se agotan. Si las
respuestas se agotaran el mundo se detendría.
27.
En Ensayo sobre le pensamiento sutil, De Brasi pone a la
vista cómo el deseo de infinito se corresponde con el amor
por lo indeterminado y con la invocación de un porvenir
inesperado: el mandato ético de no detener la vida. Valora
en el banquete griego “la palabra dicha en comunidad solicitada para ser escuchada y valorada en esa re-unión donde
el théma ponía el asunto sobre la mesa con el fin de disolver
el sentido único”. Busca pistas de un pensamiento abierto y
excéntrico, amante de mezclas y dispersiones, un pensamiento en continuidad (sin tabicaciones).
28.
Hay quienes reciben herencias y quienes se pasan la vida
esperando o lamentando lo que nunca les llega, están los que
dilapidan lo recibido o lo trabajan para conservarlo y acrecentarlo; también hay, entre los que no reciben fortunas,
quienes inventan herencias. Escribe De Brasi: “Y creo que
es necesario diferenciar claramente entre ‘precedentes’ y
‘padres precursores’. Los primeros modulan el pasado como
lo que no acaba de pasar, de ahí que siempre estarán por
venir, es decir: en cuanto sean trabajados como precedentes, en caso contrario serán meros antecedentes para un
archivo. Los precedentes ofrendan una liviana orfandad, la
tarea de ser padre de uno mismo. Los padres precursores, en
cambio, han fundado las líneas, sólo dentro de las cuales el
futuro es posible. Por eso sus hijos están siempre predestinados para… o destinados a… ser reabsorbidos en ellos, a
precursarlos constantemente y a desempeñar la tarea de los
héroes o de los ‘number one’, que, irónicamente, forman
una verdadera masificación de ‘números uno’”:
Una de las mayores sutilezas del don de la paternidad es
no impedir que los hijos sean padres de sí mismos. La causalidad tiene debilidad por las relaciones de apropiación,
mientras la determinación es sensible ante cualquier forma
de posesión.
29.
La realidad es el mundo histórico causado y determinado,
mientras lo real es potencia de lo posible.
30.
De Brasi recupera en sus lecturas de los griegos que la
suerte (buena o mala) sólo les cabe a los que son capaces de
actuar, la suerte afecta el resultado de los actos realizados.
La inacción, como esperanza pasiva de que algo caiga del
cielo, no convoca a la suerte (ni a la buena ni a la mala). La
suerte no es un “bien supremo al que se tiende porque está
tendido de entrada”. Se dice, entre nosotros, que “a la suerte hay que ayudarla”. De Brasi subraya que “llamamos
suerte a aquellos eventos que se dan por azar para quienes
pudiendo elegir, eligen”.
31.
Encuentra en la Ética a Nicómaco de Aristóteles pistas
para soltarse “del paraíso embobado del consumo lúdico,
con sonrisa de foto fija, que nuestras sociedades publicitan
como felicidad”. Ante la pregunta de ¿cuál será el supremo
bien del hombre?, De Brasi recuerda que “La Ética a
Nicómaco responde: la eudemonía; una felicidad provista
de bienes y que los sobrepasa hacia una finalidad sin fin, es
decir, por un movimiento hacia un logro imposible. Ese
logro imposible motor de la búsqueda, es el bien más perfecto del hombre que implica un trasiego, una actividad
(ergon) propia del alma (psúje), de ese ‘soplo vital’ que nos
anima”.
No hay fórmulas para la felicidad porque no hay felicidad
como cosa, estado de bienestar, meta alcanzada; la felicidad,
sin embargo, se puede buscar no como fin, sino como pulso
imperceptible de lo que acontece porque sí: como vida sin
causa.
El único realista de verdad es el visionario. Federico Fellini
32.
De Brasi recupera la ética de la deliberación, sus tensiones
con la elección y el teatro de la decisión. Retoma la pregunta de cómo cada uno llega a ser el que es. El ser es un problema: cada cual debe enfrentar el desafío de llegar a ser lo
que va siendo. No se es, se elige ser o no ser quién se está
siendo. Antes de la decisión no se es nada. Afirma De Brasi
una idea que tiene consonancias sartreanas. “Para los estoicos, Aristóteles y un gran número de contemporáneos, la
elección es lo que hace que un hombre sea lo que va siendo,
donde lo que uno es se podría apreciar recién desde el final.
Debo hacerme lo que soy. Esta es la realización no apriorística del hombre virtuoso como tal. Así, ‘elección’ y ‘decisión’ son los componentes constitutivos del acto de ‘ser
hombre’”. A lo que enseguida agrega que la elección y la
decisión, en Aristóteles, no se ejercen sin el deseo que las
impulsa.
Ser lo que va siendo o hacerme lo que soy son enunciados
de la determinación como arrojo de quién se abisma a lo que
sabe y no sabe de sí: salto sin red, pero no como audacia que
desafía un peligro, sino como abandono de lo idéntico, decisión de no impedirse el devenir.
33.
Explora, en los márgenes de la filosofía, posiciones de la
medicina clásica griega sobre la cuestión de la causalidad.
Recuerda que Hipócrates se auxilia en una semiología médica que supone que los fenómenos patológicos son signos que
aluden a causas ocultas.
34.
El sentido común es un sistema de certezas que protege y
auxilia, De Brasi, que practica el abandono de esos lugares
seguros, vive en el desamparo.
35.
En medio de respetuosas discrepancias con Deleuze que
abarcan fuentes y puntualizaciones del pensamiento de los
estoicos, De Brasi escribe: “Había subrayado que la mayoría de los pensadores antiguos aceptaba que los cuerpos
debían su composición a las mezclas, porosidades, fusiones,
cavernas que serpenteaban bajo la perceptible solidez, compenetraciones y fisuras que habitaban en el núcleo de lo
compacto mismo. Y eso ocurría por la modulación que ejercía un incorporal por excelencia: el vacío”. Si la causalidad
pretende llenar el vacío con sus explicaciones, la determinación no se frustra por lo que resta no explicado, no causado,
y no todo determinado: “la determinación es básicamente
incompleta”.
36.
En otro momento señala cómo los estoicos no se interesan
por las proposiciones formadas por sujeto y predicado, a la
vez que prefieren composiciones de sujeto y verbo. Escribe:
“De esa forma generan una doble evitación: los juicios ya
no deben recurrir a la cópula ‘es’ ni expresan una propiedad
común (un cuerpo es caliente) sino un acontecer (un cuerpo
se calienta). Así, bajo esta modalidad, el acontecimiento
deviene expresable. Y, en un ejemplo, parafraseado sin
cesar, no se debería decir ‘el árbol es verde’, sino ‘el árbol
verdea’”.
La cópula procura ligar o unir lo que concibe separado o
desunido, los verbos ser y estar sólo piensan en vincular a
un sujeto con su atributo: el árbol es verde asigna una cualidad al árbol, fija el orden de un enunciado; mientras el árbol
verdea transforma el atributo en verbo, verdear no es sólo
tender al verde sino acontecer lo verde, potencia que estalla
en el devenir árbol verdeante, sin necesidad de unión ni ligadura alguna.
37.
Escribe enseguida sobre esa desatribución que los estoicos todavía arrastran entre nosotros: “Converge la continuidad material de las cosas, sus atributos con el devenir y procesamiento de los verbos que roturan el campo del pensamiento. El lenguaje ya y para siempre quedará imposibilitado de cerrarse sobre sí mismo, así como las cosas sobre sus
ojos ciegos e impenetrables”.
Si hubiera algo así como un manifiesto ético del pensamiento sutil diría: La vida no debe detenerse y, ahora, agregaría: El lenguaje ya y para siempre quedará imposibilitado
de cerrarse sobre sí mismo.
Campo Grupal / 9
38.
De Brasi intenta liberar al futuro de su punto final, desprenderse
de la idea de origen como algo dado de una vez y para siempre, discutir cualquier tipo de unificación por imperceptible que sea. Como
anotó en el texto anterior de la trilogía: “…mostrar el caldero en
donde hierve la imposibilidad de un proceso unificado”. Las ideas
de que una cosa es así por algo (infección de la causalidad) o de
que algo es así para siempre (infección del destino) son microorganismos que enferman al deseo de pensar otro mundo.
Libro 41.
Habitándome…
Ma. Del Carmen Francese
[email protected]
Me gusta vestirme con todos los
ropajes
y deambular en calles pintadas de
rocío.
Ensanchar la metáfora
planeando lo indecible
buscando darle forma
a aquello que sé,
y no se, por desterrado.
Sentir que aún existo acunada en tus
voces,
que todavía puedo, a pesar de lo
incierto
más allá de la espera,
más allá de la lucha,
más allá del vivir, el morir
el volver a nacer…
Que con este, mi cuerpo
transformada en un bosque
donde el rito se inscribe
semblanteando perfiles,
y al milagro del fuego
la poesía nace,
tatuándome la piel.
Mi piel,
Yo piel,
Piel Yo
SOY…
Desde esa otredad abismal,
donde intentamos
renovar los espejos,
de un tiempo conjugado
en pasado,
hecho presencia,
desnudándolo juntas,
“Opaco”, deshilachado, viejo,
al que le digo adiós
y se desprende.
AMANEZCO
Me estoy ilusionando en el arrullo,
en el espacio de luces que transito,
en palabras que emigran a interiores
en ritmo, en paradoja, en vértigo y
pasaje
editada en el mito.
ENCARNADA EN LO FRAGIL
Y en ese confín de viceversa
en que me busco
siendo
le doy forma, al oscuro silencio
de la nada,
donde el enigma cae
y yo me habito….
39.
Escribe: “Hemos llegado, mediante una crítica radical de la
causalidad, a limitar sus aspiraciones globalizadoras, a desenmascarar su unificación carcelaria que introduce en diversos
modos de explicación, interpretación, legalización o determinación de los acontecimientos que penetran en la materia de los actos
éticos, estéticos, políticos y las producciones conceptuales”.
De Brasi advierte que la mejor manera de prevenir el reinado de
la causalidad es alojarla como una posibilidad de determinación
más entre otros infinitos modos que la vida tiene de expresarse.
40.
Si antes de Deleuze y Guattari un rizoma era sólo un término que
la botánica empleaba para nombrar a los tallos subterráneos con
raíces y brotes foliáceos; antes de De Brasi la determinación sólo
era una de las sentencias de la causalidad. Escribe: “Es así que las
determinaciones, diversificados modos de afectación, van siendo
determinantes según el régimen de acontecimientos con el que se
conectan y desconectan a partir de rigurosas condiciones iniciales.
(…) Los citados ‘modos de afectación’ son determinaciones explícitas e imperceptibles, pero no están originadas ‘por’ ni ‘para’,
sino desplegados ‘entre’ un centelleo de virtualidades, un refrescante abanico de posibilidades, series concomitantes más acá de
toda articulación, contactos reunitivos y disipativos, plegamientos
incalculables, etc. Ellos instauran modos peculiares de elucidación
y determinación que no preexisten ni están preestablecidos en ninguna estructura o espacio de referencia, sino existen con sus
cadencias, velocidades, fugaciones y coagulaciones; en formas de
vida singulares, en adscripciones poéticas, inscripciones políticas,
asunciones éticas; en la crítica a la estatización reinante, en la
necesidad de impulsar otros tipos de sensibilidad, de festejar el
acto creativo, de rechazar el acto consumado, de potenciar la vida
sin idealizar sus dones”.
El pensamiento sutil no sólo es una manera de escribir: el estilo
aquí es la astucia barthesiana de decir con el lenguaje aún lo que
la lengua impide decir. La singularidad de un escritor puede buscarse en sus cadencias únicas, en sus movimientos más irregulares,
en sus tonos irreproducibles y en su deformante forma de conjugar
el dolor y la alegría del mundo que lo convoca sin llamarlo.
41.
Escribe De Brasi a continuación de la cita anterior: “si algo tiene
en común ‘todo’ lo designado es lo ‘abierto’ y que todo está dado
al mundo para ser transformado. He ahí la única ‘ilusión’ que ofrecen las perspectivas de estos regímenes de determinaciones rizomáticas en que nos situamos durante las intervenciones grupales o
institucionales específicas”.
42.
Admira en los escritos de Nietzsche sus operaciones de desfondamiento, las desatribuciones de las supuestas sustancias en las
ideas de hombre, sujeto, yo, voluntad. Escribe: “El concepto de
devenir en Nietzsche no dice otra cosa que el ‘ser’, pero otra cosa
totalmente distinta al ‘ser’, que es una interpretación sustancialista incrustada en el lenguaje”.
imposibilitado de cerrarse sobre sí mismo. Impulsar otros tipos de
sensibilidad. Aliviar a las ideas del lastre de las sustancias imperiales. Todo está dado al mundo para ser transformado. (Los imperativos y sentencias serían aquí furiosos golpes de un instante).
45.
En Flechas de Pensamiento. Verdinales y meditaciones (en preparación), dice: “He sufrido todo tipo de exilio, político, cultural,
grupal, violento, incomprensible, desmesurado. He pasado y resistido, no sin cierto dolor sosegado, en varios lugares. Pero jamás
he sido subyugado por el verdadero exilio, el más lacerante, el de
mi lengua. De su geografía nadie pudo alejarme”.
¿Cuál es la lengua De Brasi? ¿El castellano que se habla en
Buenos Aires? ¿El que arrastra las eses, dice che y se permite enunciar que lo que mata es la humedad? Tras aclarar que no se trata de
agregar otro dualismo (terminado/desterminado), se pregunta si la
de(s)terminación es una noción o un concepto (interrogante que
había echado a rodar en La monarquía causal). Escribe: “Llegados
a este punto percibimos que la desterminación no juega en el baldío de las nociones ni en el dominio de los conceptos. ¿Lo haría en
ambos conjuntando territorios? (…) En este punto es la desterminación la que empuja el nombre propio de su región experiencial:
el nocepto”.
Quien vive en su lengua deja delirar a las palabras, prueba aleaciones impuras, desliza vocablos, trama acoplamientos, sitúa lo
intraducible. Si las invenciones de un escritor provocan pensamientos o acompañan sus desencadenados ímpetus, esa sutileza del
lenguaje se llama filosofía.
46.
En Subjetividad, grupalidad, identificaciones (1990), De Brasi a la vez que alertaba sobre las fuerzas siniestras de la homogeneidad y la uniformidad- lanzaba una pregunta que siempre retoma:
“¿Cuál será el monto de ‘singularización’ que soporta cada entramado social-histórico?”.
47.
Una cita más que es la pista de las pistas. Respecto de la crítica
de la representación escribe: “Es irrebatible que la vida cotidiana,
las realizaciones artísticas, los procesos de conocimiento, las exigencias de la comunicación, etc., las requieren con urgencia y es
imposible moverse sin ellas. Pero lo que aquí se apunta no se refiere al ‘sin ellas’, sino a la reducción habitual del ‘sólo con ellas’
que abunda en los distintos campos y disciplinas debidamente
representados por sus objetos de estudio, sus métodos de abordaje
y sus legiones de expertos”.
48.
El relato de Borges Avatares de la tortuga (1932) termina así:
“Nosotros (la indivisa divinidad que opera en nosotros) hemos
soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso, visible,
ubicuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos consentido
en su arquitectura tenues y eternos intersticios de sinrazón para
saber que es falso”.
Notas
1 Un esparcidor suele entenderse con el viento: las pistas De Brasi no llevan a
un sitio, indican el no lugar en el que habita el deseo.
2 Junto a La explosión del sujeto. Acontecer de las masas y desfondamiento subjetivo en Freud (Tercera edición corregida y ampliada). EPBCN Ediciones y Mesa
Editorial, Buenos Aires, 2008 y La problemática de la subjetividad. Un ensayo, una
conversación. EPBCN Ediciones y Mesa Editorial, Buenos Aires, 2007.
3 El juego de la letra en la de(s)terminación recuerda al de la differ(a)nce en el
conocido texto de Derrida. De Brasi escribe indistintamente desterminación y
de(s)terminación. En el curso de este artículo, cada vez que aparece el vocablo
determinación a secas, se verá, esta ya contaminado por los influjos de la desterminación.
43.
En La problemática de la subjetividad. Un ensayo. Una conversación declaraba que escribir era una especie de “resistencia activa a convertir la vida en destino, a metamorfosear un soplo en
palabra sagrada”.
Fiesta aniversario
44.
A esta altura, el manifiesto ético del pensamiento sutil diría: La
vida no debe detenerse. El lenguaje ya y para siempre quedará
Una revista de pensamiento crítico donde el piscoanálisis
se encuentra con la actualidad de nuestra cultura
Actúan
CARACOL
4 de septiembre del 2010, una noche
cualquiera comencé el poema y en
la búsqueda de darle sentido a lo
inasible, con Ma. Rosa Nodar, terminé
de darle forma a traves de un proceso
de juego creativo. .
A propósito del curso de Winnicott en
APA. .
De Gabriel Marcel.-… El ser encarnado .
De Sartre El ser y la nada
De Gabriela Goldstein. La experiencia
Creativa.
Campo Grupal / 10
Cantor de música ciudadana
Fernando Rusconi Hammond Trío
Abierta la inscripción - Formación 2010
20
Trabajador corporal integrador
años
o
[email protected]
escueladeintegracionangelesgonzalez.blogspot.com
Premiación de los ganadores del tercer concurso
nacional e internacional libro de ensayo de la
editorial y la revista Topía - 2010
Se sorteará entre los presentes la escultura
RINGTONE Rodin, creada especialmente para
Topía por Miguel Vayo.
Coordinador de aprendizaje
no disociado
Informes e Inscripción:
4865-8427 - 15-6568-6568
Jazz local
Viernes 18 de noviembre, 21hs.
Armenia 1242 – CABA
[email protected] / [email protected] / 4802-5434 / 4326-4611
La envidia hace muecas, no se ríe. Lord Byron
Rayuela colectiva
Las aulas en la
sociedad del espectáculo
Verónica Scardamaglia
[email protected]
L
as aulas han sido pensadas como dispositivos pedagógicos.
En este sentido, resulta de interés considerar, como plantea
Gabriela Cardaci, que “Kaminsky llama dispositivos imaginarios de las relaciones sociales al pensamiento capturado en
ideas con valor de verdad, al pensamiento detenido en la seguridad de lo ya pensado, a la potencia cancelada en la comodidad de
lo ya instalado”.
El presente escrito se inquieta ante los pensamientos capturados
como problema pedagógico que se despliega en los recorridos de
trabajo en la Facultad de Psicología UBA en la cátedra Grupos II.
Este escrito se sostiene en largas preocupaciones que buscan
encontrar formas para atravesar algunos pensamientos detenidos.
Es por ello que nos interesa pensar las potencias canceladas en la
comodidad de lo ya instalado en las aulas. Asumimos como desafío la necesidad de producir intervenciones pedagógicas considerando que “la amenaza que se experimenta en ciertos dispositivos
que reúnen obligatoriamente a los cuerpos, requiere de oficio y
sensibilidad para intervenir y disponibilidad para devenir.”
(Bozzolo, 2008)
Existen variedad de producciones conceptuales acerca de las
aulas.
Sabemos que en un aula, como en otros espacios, se producen
prácticas político-pedagógicas. Que en un aula, como en otros
espacios, insiste la intención de las disciplinas: de los modos de
estar, de las ideas. Que en un aula, como tantas veces, se respira la
sociedad del espectáculo.
Equipo de
Atención Psicológica
PSICOLOGIA CLINICA
Enfoque Cognitivo – Estratégico
Atención de Adultos
Individual y Grupos
• Intervención en Crisis
• Dificultades de adecuación Laboral
• Conflictos y problemas Interpersonales
Belgrano y Pilar - Solicitar entrevista al:
Debord nos recuerda que “el espectáculo no es un conjunto de
imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por
imágenes” quizás por ello, muchas veces, el estar con otros del
aula en estos tiempos, hace posible pensar un aula-noticiero. Un
lugar habitado por conductores-vedettes, cronistas merodeadores y
noteros invasivos. Un espacio en el que se sobrevuelan temas y
textos, donde se garantiza la perpetuidad de fórmulas ya dichas
con aspiraciones de novedad. Un tiempo que necesita de público
ansioso por saborear la sangre del entretenimiento.
Para Debord ”el espectáculo es el discurso ininterrumpido que
el orden presente mantiene consigo mismo, su monólogo elogioso.
Es el autorretrato del poder en la época de su gestión totalitaria
de las condiciones de existencia.” En el aula-noticiero se monologuea. Desde ella queda asegurada la gestión de la producción, en
serie y a medida, de psicólogos profesionalistas, flexibles para
adaptarse al mercado en el que vender y comprar terapias, talleres
y seminarios. Mercado psi que el aula-noticiero promueve y promociona. Mercado psi al que le conviene el aula-noticiero.
Plantea también Debord, ya desde 1967, que la racionalidad productiva del capitalismo se desplaza hacia la producción del no-trabajo. Inactividad que describe como “sumisión inquieta y admirativa a las necesidades y resultados de la producción”.
Sumisión y Admiración habitan las aulas. Una, copia nerviosamente en su cuaderno palabra a palabra lo que escucha y, como
suspirando, suspende sus pensamientos y repite. Admiración, en
cambio, es un cuerpo exaltado, que sale a la caza de algún comentario-autógrafo desde donde busca mostrarse, lucirse, aparecer.
Sumisión y Admiración como nombres para posiciones intercambiables de algunas existencias docentes, estudiantes, pacientes,
terapeutas. Aparición que sostiene la sociedad del espectáculo que
sostiene el monopolio de la apariencia (Debord, 1967).
También encontramos en un aula “la producción circular del
aislamiento” (Debord, 1967), esto es, muchedumbres solitarias
(Debord, 1967) que, muchas veces, coexisten paralelamente sin
tocarse, sin mirarse, sin registrarse, sin hablarse. En un escrito
sobre la figura del silencio que trabaja Roland Barthes en “Lo
Neutro”, y acerca de la intervención estética del músico John
Cage, Nicolás Koralsky afirma: “A través de esta obra Cage consigue el doble juego de enfrentar al espectador ante la propia
pasividad a la que se somete en su condición de público y al
mismo tiempo consigue que la vida entre en la sala de conciertos”.
El aula-noticiero perdura sostenida por un público estable que le
asegura su condición. Si “la vida” entra, lo hace como
Escuela Superior de
Psicología Social y Counseling
4787-1865 / (11) 15-4183-3852
JORNADA INSTITUCIONAL
Director: Lic. Mariano Qualeta
Miembro de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva (AATC)
Posgrado en Psicología Cognitiva en Centro de Terapia Cognitiva (CTC)
Prof. Titular en la USAL
SABADO 30 de OCTUBRE
www.mqasociados.com.ar
Escuela de Psicología Social
Construyendo Alternativas
Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)
Coordinadores: P.S. Nora Avidano y P.S. Hugo Basile
carrera de psicología social
- duración: 3 años - 1 y 2 año - título privado
En segundo año Certificado Oficial de Operador Preventivo en Salud Mental
TE OFRECEMOS
abril 2011
-Cuatro Seminarios gratuitos de formación
-Foros Debate sobre la ética profesional en
Ambito Universitario
-Rigurosa Formación Académica
-Profesores con extensa experiencia
-Laboratorio y Observatorio sobre
problemáticas PsicoSociales
-Pasantías y Supervisiones
EspEcialidadEs
durantE
la carrEra En:
-salud Mental
-discapacidad
-adicciones
Articulación con el Centro PsicoSocial Argentino y la Universidad CAECE
www.escuelapsicosocial.com.ar
Tel: 3530-2635 (16 a 20 hs.)
e-mail: [email protected]
Pasaje la Facultad 1772 (Altura Av. Eva Perón 4200) Capital
Colectivos: 5, 46, 50, 107, 141, 97, 103, 7, 56. - Subte "D", Est. de los Virreyes
Destinado a Estudiantes de todas las Carreras
*Recursos Integradores y Enriquecedores del Rol*
*VIV encial
*I ntegral
* R eflexiva
La Jornada Institucional del sábado 30 de octubre es de carácter abierto y es
gratuita. Se realizará de 09:30 a 16:30 hs. en nuestra Escuela.
El objetivo es favorecer el crecimiento en el ejercicio del rol profesional que
se ejerce cualquiera sea la carrera elegida. Los Recursos Integradores a los
que refiere, remiten a un trabajo introspectivo; los Recursos Enriquecedores
en cambio, apuntan a brindar propuestas y/o sugerencias útiles en el ejercicio del profesional.
¡Te esperamos!
- Rogamos confirmar asistencia en Secretaría SE ENTREGA CERTIFICADO DE ASISTENCIA
INNOVADOR CENTRO DE ENTRENAMIENTO
LA ESCUELA SIGUE CRECIENDO JUNTO A SUS ALUMNOS
** CENTRO DE ENTRENAMIENTO
Y POSTGRADO EN CONDUCTAS **
"PRIMERA ESCUELA
CON CENTRO DE ENTRENAMIENTO PROPIO"
Escuela Superior de Psicología Social y Counseling (A-1327)
www.espsicosocial.com.ar
Tel: (011) 4631-3582 / 9424
[email protected]
Cada día sabemos más y entendemos menos. Albert Einstein
CAFE
FILOSOFICO
La necesidad humana
de reconocimiento
Roxana Kreimer
[email protected]
Días atrás Mark Chapman, el asesino de John
Lennon, aseguró que decidió matar a un famoso
porque quería “ser alguien”, deseaba que el
mundo hablara de él y conociera su rostro. “Creí
que matando a John Lennon me convertiría en
alguien, y, en lugar de eso, me convertí en un
asesino, y los asesinos no son nadie”, dijo en la
declaración. Chapman también confesó que tenía
una lista de personas a las que quería matar para
salir del anonimato. Elizabeth Taylor y el conductor televisivo Johnny Carson eran dos de ellos,
pero se decidió por Lennon porque se enteró
cuál era el edificio en el que vivía y no parecía
tener tanta seguridad como los de los otros dos.
No caben dudas de que Chapman es responsable
a nivel individual por su homicidio. Menos claro
aparece en esos casos el tema de la cuota de
responsabilidad social que pesa en los delitos
individuales. Una boliviana pobre abandona a su
hijo de tres años en el supermercado y ese gesto
de desesperación no revela sólo una falta individual, sino también una muda condición social de
posibilidad.
Muchos se apresuran a sostener: “Son psicópatas”. “Chapman es un enfermo”. “Hitler fue un
enfermo”. Pero la categoría de “enfermedad”
–aún cuando existiera tal enfermedad- no clausura la comprensión de fenómenos multicausales
como éste. Difícilmente entenderemos por qué
se desarrolló el Holocausto si lo explicamos sólo
como resultado de los impulsos de un enfermo.
En parte la acción de Chapman es una expresión
absolutamente extrema y brutal de una necesidad que tenemos todos los seres humanos: la de
ser reconocidos y valorados por la comunidad a
la que pertenecemos y también por nosotros
mismos. Un afán que recorre una amplia gama
de matices, desde el reconocimiento (un valor al
que todos pueden acceder) hasta la fama. (a la
que acceden unos pocos porque los demás permanecen como ignotos). Si una persona no
puede sentirse valorada por lo que hace, en la
sociedad de masas incluso el asesinato puede
llegar a presentarse como una via para salir del
anonimato. La valoración negativa parecerá
menos indeseable que la ausencia total de valoración. Así al menos pasará de ser un “Don
Nadie” a convertirse en “Alguien”, tal como pretendía Chapman, que ahora declara tener una
perspectiva diferente cuando dice que se equivocó, y que un asesino seguiría siendo un “Don
Nadie”.
El deseo de reconocimiento, una necesidad
humana básica (que no hay que confundir con la
ansiedad por el estatus ni con las ganas de ser
famoso) también está presente en quienes atentan contra la propiedad privada. En los robos no
sólo existe un deseo de alcanzar estándares de
consumo sino también la aspiración de alcanzar
reconocimiento y poder. Es en este sentido que
puede sostenerse que el llamado fenómeno de la
“inseguridad” es propio de las sociedades democráticas, es decir, de contextos en donde se produce una brecha entre las expectativas y objetivos (en este caso, de reconocimiento) que genera la sociedad y las posibilidades reales de
lograrlos. Dentro y fuera de la cárcel, las bandas
de jóvenes que se dedican a tareas delictivas responden a esquemas jerárquicos y alternativos de
poder y reconocimiento. Las subculturas del
delito no sólo permiten a sus intergrantes proveerse de bienes materiales sino también consagrar el orden ético de una vida marginal, con un
sistema de regulaciones sociales en las que se
puede llegar a posiciones de prestigio y poder
que son negadas en la sociedad mayor.
Una forma de volver menos probable el surgimiento de otros “Chapman” es organizar la
sociedad de modo que todos gocen del derecho
y de la verdadera oportunidad de ser reconocidos en el desarrollo de un trabajo enriquecedor y
creativo. La única manera de hacerlo es que también todos tengan el deber de compartir las tareas más embrutecedoras y reiterativas que todavía son necesarias para la supervivencia social,
que se disminuya la inequidad, se creen oportunidades que alcancen a todos y se mejore el sistema educativo para que resulte el gran motivador que ayude a encontrarle un sentido a la vida,
y de ese modo tener una verdadera oportunidad
de estimarse a uno mismo y ser reconocido por
acciones que beneficien tanto al individuo como
a la sociedad.
Campo Grupal / 11
Pichon Riviere
en el bicentenario
María Isabel Oliveras
[email protected]
Si Pichon Riviere hubiera inmigrado en la
Argentina del Bicentenario, lo rodearía otra
realidad muy distinta a aquella centenaria
que lo vio llegar.
Esos eran tiempos de un país con una grandeza exportable, estado de sitio, minorías favorecidas que se protegían con la vigencia de una
ley de defensa social, un país … de embellecimiento reservado para el gravitante espacio
porteño con deseosa emulación europea.
Por entonces, la oleada inmigratoria de la
época con su consabida promesa de una tierra
fértil y pacífica trajo a la familia Pichón Riviere
de Europa hasta Chaco Santafecino, donde los
estaba esperando la lucha real de una tierra ni
tan fértil, ni tan pacífica.
Los años siguientes tuvieron a los Riviere
lidiando contra indomables langostas y exuberantes inundaciones que ahogaron los sueños
de instalar una empresa textil por estas latitudes. A ese demoledor impulso natural le
siguieron múltiples ejercicios familiares para
readaptar el primer sueño…. en otros, tal vez
mas acotados, pero que no dejaban ver en ningún lugar la renuncia de reinventarse en el
país centenario. Fue para Pichon tal vez éste,
el entrenamiento primero y la práctica más
efectiva para conocer el continuo movimiento
que trae aparejado un deseo de cambio.
Su propia teoría, su mirada permanentemente
oblicua, su convencimiento en la validez de los
saberes de cada sujeto, fue fundada históricamente en esa lucha y en el convencimiento de
que consolidar un paso significa reinventarse
luego de un embate resistencial.
Si Pichon hubiera llegado a la Argentina del
Bicentenario, encontraría nuevamente el terreno propicio para entrenarse en otras naturalezas también resistentes, refractarias al cambio, que en este caso están impugnando
desde el espacio social, la validez de proyectos
construidos con aspiraciones incluyentes.
Encontraría también encaminándose; sueños
que resultaban quimeras en esa época, como
la reinvindicación de los derechos humanos o
la integración latinoamericana, que aunque trabajosa, anticipa los destellos de su luminoso
caminar conjunto.
Pero tal vez lo más impactante que vería cien
años después, es la profunda revisión que se
está planteando en torno a los procesos de
comunicación; a la inclusión de un mundo de
ideas que busca salir del margen, para tener
participación más visible en el relato de la realidad y en la trama comunicacional que
estructura nuestra vida cotidiana.
Si Pichon hubiera llegado a la Argentina del
bicentenario encontraría un espacio social,
pintado de colores más firmes, con los verdes
y terracotas de la tierra de Latinoamérica que
están mostrando activos pueblos originarios,
con aspiraciones de incluirse en una convivencia más heterogénea.- Pero otra vez, en
esta época hubiera estado haciendo esforzado
ejercicio, domando plagas de de resistencia a
que estos espacios ganados puedan tener consolidación en el mundo de las decisiones culturales económicas y políticas.
Pichon nos llevó a comprender con una metodología dialéctica la articulación de la estructura social con el campo psíquico, a concebir
el sujeto y su mundo interno como una creación esencialmente social. Esto explica el posicionamiento crítico que la Psicología Social
tiene al mirar el contexto cultural, económico y
político porque este escenario material es la
condición de producción de la experiencia de
cada sujeto. Esto nos obliga a salirnos del
empaquetamiento individual, cuando pensamos un escenario de recuperación, un lugar de
aprendizaje, una experiencia de conocimiento.
Los cambios en los sistemas de comunicación, aportarían en nuestra bicentenaria realidad de país, otras condiciones para la producción de representatividad e identidad constituyente y ampliaría notoriamente el repertorio de
posibilidades de los mundos subjetivos.Estaría planteado un ejercicio universal de recibir, difundir, investigar y proporcionar un lugar
de visibilidad a otros actores y organizaciones
sociales.
No importa ya, que hubiera hecho Pichón si
inmigrara en estas épocas, es solo una alegoría que quiere sumar a los festejos bicentenarios al fundador de nuestra disciplina, importa
sí estar atentos a las contradicciones de acontecimientos que auguran aperturas en un concepto casi paradigmático para la vida grupal
como lo es la comunicación. Su repertorio
puede ampliarse, puede haber una base más
rica para la construcción vital de realidades
sociales y articulados mundos internos.
Campo Grupal / 12
caso clínico, como noticia ilustrada de lo que ya sabemos que
pasará.
Definitivamente, un aula también es aquella de la que necesitamos escapar, aquella que necesitamos inventar, aquella de la que
necesitamos liberarnos.
Un aula-rayuela en la que los pensamientos salten entre textos
y autores en los que “hacer pie”, en la que entre deseos y obligaciones, decidamos tirar la piedra y jugar. Aquella en la que podamos inventar nuevos recorridos y casilleros distintos de los ya planificados. Escribe en un ensayo-rayuela Baltazar Santamaría: “No
se trata de imponerse una creatividad genial a cada paso, sino de
construir una posición deseante de pensar, y luego ver (s)urgir las
dudas.”
Existen rayuelas colectivas, dibujos de 10 casilleros que componen un gran cuadro de números desordenados del 1 al 10. En ellas,
ingresa un jugador al 1 y salta al número 2. Al hacerlo, un nuevo
jugador ingresa al 1. Cuando este último salta al 2, el anterior lo
hará al 3 e inmediatamente ingresará alguien nuevo al 1. Y así
hasta que 4, 6 o 9 jugadores salten juntos hacia el número que les
toca, entre risas y desequilibrios, entre saltos y empujones, casi
como una murga dislocada en sus compases.
Aula-rayuela donde salten los recorridos de un programa. Aularayuela dibujada entre intervenciones clínicas y estéticas, entre
cuestiones de subjetividad, lo grupal y lo neutro, entre Puig,
Percia, Freud, Kafka y Deleuze.
Comenta en un reportaje Juan Carlos De Brasi que “enseñar es
dejar aprender (noten que lo que hay en juego son tres infinitivos,
Conversaciones desde
el esquizoanálisis
Una clínica
del acontecimiento
no la concesión de un “yo”). No es ostentar, enseñar algo como
mostrarlo. Eso es una de las dimensiones de lo que Deleuze llama
devenir imperceptible, ese dejar aprender, ese fundirse en la escritura y el acto. Que la escritura y el acto hable de uno, que no se
tenga que defender nada.”
Me gusta el estar juntos del aula-rayuela en la que, a saltos,
intentemos construir algo de confianza para pensar juntos. Un
estar juntos interesados en saber lo que piensa quien está a mi lado,
sabiendo que alguien existe a mi lado. Un estar juntos entre casilleros desordenados, gustosos de risas, empujones y desequilibrios. Un estar juntos en el aula como posibilitador de pensamientos.
Aula-rayuela para hacerle trampas al aula, para hacerle trampas
al ensimismamiento, para hacerle trampas al Yo, para hacerle
trampas al espectáculo de hacer trampas.
Encuentro de Pensamiento de Cátedra Grupos II,
Fac. de Psicología UBA - Setiembre de 2010
Bibliografía
-Bozzolo, Raquel (2008) “Condiciones actuales de producción de subjetividad”.
Ponencia para el II Congreso del Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares:
“Perspectivas Vinculares en Psicoanálisis. Las prácticas y sus problemáticas”.
-Cardaci, Gabriela V (2010). “Poblar el dispositivo”. Encuentro de Pensamiento
de Cátedra Grupos II, Fac. de Psicología UBA. Abril de 2010. http://grou.ps/ubagruposdos
-Debord, Guy (1967). “La sociedad del espectáculo”. La marca editora. Buenos
Aires, 2008.
-De Brasi, Juan Carlos (2008) “Entrevista: Una ética de la responsabilidad. En
Recepción y devenir de Deleuze y Guattari en la Argentina”. Cuaderno de Campo
Número 5. Octubre 2008.
-Koralsky, Nicolás (2010) “De la experiencia estética como experiencia de lo
neutro” en Cuaderno de Autor R. Barthes, Grupos II, Fac. de Psicología UBA.
http://grou.ps/ubagruposdos
-Santamaría, Baltazar (2010) “Otro modo de pensar lo grupal”. Ensayo para
Grupos II Fac. de Psicología UBA. http://grou.ps/ubagruposdos.
Forum de Sociopsicodrama
Integrante de la Red “Zerka T. Moreno”
Dra. Estela Pan
Daniel Ferioli
Jorge Gollini
Adriana Zambrini
8 de Octubre de 19,30 a 21,30 hs
Estudio UNO Bonpland 1684 1° Timbre
[email protected]
[email protected]
Bono contribución $ 10.- Cel 15-5120-4256
NUEVO ESPACIO PSICODRAMA GRUPAL
PSICOCINE
¿Y… cuál es tu escena?
Coordina: Estela Pan
Más información www.psicocine.unlugar.com
4783-1250
[email protected]
Técnica corporal expresiva.
Danza Armonizadora.
Dr. Eduardo Tato Pavlovsky
Lic. María C. Pavlovsky
Método Elida Noverazco
MODULOS INTENSIVOS DE ENTRENAMIENTO
Promueve el bienestar físico y mental.
Alivia el estrés. Optimiza el desarrollo personal.
Clases demostrativas y gratuitas.
CLINICA GRUPAL: PSICODRAMA DE LA MULTIPLICIDAD
LARREA Y VIAMONTE
4371-1183
[email protected]
ARMONIZACION CORPORAL
Directores:
4778-0195 [email protected]
www.psicodrama.com.ar
Dr. Enrique Stola
Informes: 4951-8173
[email protected]
www.danzaarmonizadora.com.ar
A D I C C I O N E S
Salas y Consultorios
Alquiler por hora, módulo, día.
Office - Secretaria
Para grupos y profesionales
Centro de Atención
SEMINARIOS
“Anorexia-Bulimia”
“El juego patológico”
4963-0343 156-148-1275
[email protected]
www.despachoselsol.com.ar
AUCAN
Tratamiento: Adicción a drogas,
Anorexia-Bulimia, <Juego compulsivo
Octubre - Noviembre
Informes e inscripción únicamente a: 4702-1128 y 15-4185-8462
[email protected]
www.aucan.com.ar
Donde reina el amor, sobran las leyes. Platón
Red Mundial de Usuarios y Sobrevivientes de la Psiquiatría
Por el fin
de los encierros
Lucila López
[email protected]
E
n nuestro país se ha silenciado que en diferentes partes del
mundo personas con discapacidad mental, se agrupan desde
hace cuarenta años para dar a conocer sus derechos. Las
personas que no nos identificamos con ese silencio impuesto y nos
decimos usuarios y sobrevivientes de la psiquiatría, contamos con
representantes que por su experiencia pudieron tener gran incidencia en la redacción del 8vo. Tratado de Derechos Humanos, La
Convención de las Personas con Discapacidad. Es necesario que
las personas que sufren o sufrieron internaciones psiquiátricas se
integren a la comunidad elevando su voz y denunciando las barreras que el prejuicio impone. Muchos profesionales de la salud violan derechos de las personas con discapacidad mental. Las asociaciones de usuarios y familiares facilitan la lucha por el NO A LOS
ENCIERROS, entre muros o simbólicos, tras las rejas o en la calle,
impidiendo un trabajo, el acceso a la vivienda o la libertad para
una vida plena en la comunidad. Estoy escribiendo para dar a
conocer la Declaración de la Red Mundial de Usuarios y
Sobrevivientes de la Psiquiatría.
Si te digo que fui a Uganda ¿qué pensás? Idi Amin… no mucho
más… salvo alguna excepción… así es para una mayoría.
Dictadura salvaje y lejos de aquí.
Si te digo que es un país de cuatro provincias con diecisiete distritos de Salud Mental liderados por personas etiquetadas como
personas con discapacidad mental. ¿Qué me decís? ¡Cómo que acá
no se puede!
Ya sé… no me digás… tenés razón… no te gusta que hable de
discapacidad… casi preferís que hable de enfermos psiquiátricos… de enfermos mentales… de lo disposicional... y hasta de lo
genético… o del signo zodiacal… y todo eso que preferís ¿excluye que son los mismos que diagnostican un episodio delirante
agudo como algo que amerita una internación indefinida? ¿qué son
los mismos que sancionan una discapacidad mental? ¿los mismos
que cuentan con séquito que en el feudo manicomial hace currículum?
¿Qué te hace pensar que tu capacidad te permite una asociación
que mi discapacidad la impide?
No puedo contarte mucho de Kampalai ... solo que allí pude
dimensionar qué es la globalización en toda su crudeza devastadora, que viajé casi cinco días para trabajar desde un lunes a viernes
con representantes de organizaciones de usuarios y sobrevivientes
de la psiquiatría de todas las regiones del mundo, era la Asamblea
General de la Red Mundial de Usuarios y Sobrevivientes de la
Psiquiatríaii y éramos un grupo numeroso.
Vos te preguntás qué ideología tienen… de quién eran colonia y
cuándo se independizaron… y quién los banca y cómo que fueron
de Nepal y Corea, de Alemania y Holanda, Irlanda, Estados
Unidos… no es el tema y te distrae de lo que estoy diciendo, de
lo que acá no se sabe… acá es la CABAiii como me gusta decir a
mí… tan psi la CABA…
Tato dijo un día que habiendo tantos psi per cápita debía haber
muchos pacientes… me impacienta todo lo que estás poniendo
por delante para no darte por enterada que me escribieron desde
Oregon, que me sugieren que haga una protesta pacífica cuando se
reúna la Asociación Mundial de Psiquiatría, Davidiv está en una
organización de usuarios hace más de treinta y siete años…
Y Pichónv…eh? no estaba organizando las capacidades de los
internados… y Caminovi…? Y la experiencia en Lanúsvii?
Desaparecieron muchos, desaparecieron costumbres nuestras de
cada día que fueron… y se apropiaron algunos de espacio que convirtieron en muros tras los muros. En ese tiempo del silencio “saludable” y en nombre de la libertad se importó de todo… baratijas
también y hoy te avergüenza decir que solamente conocías Old
Spice… Se trataron como un tema social propio los intereses del
yerno de Lacan… pero nunca se dijo que se agrupaban los “sujetos no agrupables” y que tenían asociaciones que no eran tuteladas
ni se sostenían por dentro del manicomio… eso no se importó…
no importó… y se fueron sucediendo generaciones que sostienen
que adicción significa sin palabra… no distinguen latín del griego
y hacen honor con eso a su esclavitud, su adicción…
Jim* se tiró a la sombra de un árbol en Kampala y alguien se
acercó a preguntar qué le sucedía. -Una vez estaba loco… y luego
supe que eso que me había pasado no necesita cosas que muchos
profesionales indican... dijo. Luego llegó una mujer con su niña y
compartieron sus penas… así comenzó a gestarse una red de
encuentros en las casas de la gente para compartir lo que los apenaba y a la vez, conocer la importancia de la asamblea que unos
meses después iba a darse en esa ciudad, para discutir esas cosas
que hacen a nuestras vidas, a nuestra vida plena en la comunidad… nuestras vidas… la de todos las personas sometidas al des-
amparo cruel de la verdad científica tan solo porque sufren… y las
asociaciones de usuarios como línea de fuga…
En Irlanda como acá, en la CABA algunos dicen que nos falta un
jugador... O que nos faltan caramelos. Conocí a Jolijnviii, de
Holanda y vos me decís que ella no tiene nada porque no quiere
que le den una vivienda ni el dinero que necesita para vivir... que
no quiere a cambio trabajar de voluntaria… que Jolijn quiere trabajar como todas las personas y no recibir esa ayuda… ¿no podés
entender que en cada lugar el cambio es a partir del piso de derechos en los que un pueblo vive?… ¿te tengo que explicar algo
sobre el deseo justamente a vos?...
No sabés la marca que deja una internación o dos… o tres… que
te desconecten de la vida con neurolépticos… no sabés qué es que
te miren y escuchen sospechando tus palabras… tus gestos… que
todo se lea por lo que fue… que se escudriñe en tus palabras por
lo que fue, que por lo que fue alguien permanezca doce días atado
en una celda... y que por lo que unos hicieron S. muera internado
a los sesenta… S murió internado a los cinco años. Si, murió a los
cinco… y a los sesenta hicieron el acta de defunción, permaneció
con vida por cincuenta y cinco años en el manicomio… pedía
torroncitos de azúcar… cigarettes… y un beso.
Kampala… me cambió la vida ese encuentro… y es otra la
dimensión de la palabra diversidad después del viaje… Estaba nerviosa cuando se abrió la Asamblea y al escuchar la palabra de
Tinaix para anunciar que la asamblea no iba a dar lugar a ninguna
moción a favor de la internación forzosa… ni de acciones de ninguna naturaleza sin consentimiento, libre e informado ni a ninguna propuesta violatoria de Derechos Humanos, recién entonces
comencé a pensar que estaba en el lugar indicado.
Me interesa que leas la Declaraciónx nuestra… te pido que la
difundas… ¿no te gusta la redacción? Tardamos seis meses en
hacerla circulando un borrador vía mail que surge de los cinco días
de reunión y nos coordinaba en el trabajo Joegeling…
Te preocupa el español neutro…
A mi me gusta que Joegeling nos represente en Naciones
Unidas… que esté llegando Tina a esta ciudad tan pero tan psi y
con tantos manicomios… donde la medicina estudia con cuerpos
muertos el cuerpo y la psiquis en subjetividades arrasadas… desprovistas hasta de su locura…
Tina ya no habla de lo que vivió… ella es abogada y trabaja
transmitiendo su saber sobre capacidad jurídica… y también se
pregunta ¿por qué es tan difícil transmitir que es accesibilidad para
personas con discapacidad mental?
¿Qué es eso de lo que hablamos nosotros?… es una barrera invisible y que si insisto diciendo que la barrera está, vos te permitís
pensar que lo que digo es algo relacionado con una enfermedad y
no podés darte cuenta... de cuánto daño estás haciendo con tu
duda… No podés... Porque… decime vos: ¿él te va a decir que me
discrimina a mí? ¿Por lo que pasó? No se lo va a permitir ¡si el
viene de trabajar en Italia! ¡No puede! Y no puede, más allá de él,
como no puedo más allá de esto que te digo, no ponerme en cuestión cuando lo que observo es delirante… claro que pienso que la
que delira soy yo… o vos pensás que se sale de eso sin que se abra
un abismo al propio interior por un conocimiento que da miedo
ESCUELA
PSICOANALITICA
DE
PSICOLOGIA SOCIAL
Director: Mario Malaurie
INSCRIPCION 2010/2011
PSICOLOGIA SOCIAL
PSICOANALITICA
Pichon-Rivière - Freud – Lacan
Premios
Blogo de Oro
EL próximo 13 de octubre, en el
Centro de Expresiones
Contemporáneas de Rosario, estaremos entregando por primera vez, los
Premios Blogo de Oro a las mejores
expresiones de esta práctica – joven,
aunque no por ello menos emblemática- de las comunicaciones mediadas
por tecnologías 2.0.
Más allá de las discusiones (que suelen aparecer como oleadas en la web)
acerca de si los blogs han agotado o
no su tiempo de existencia, nosotros
creemos que todavía hay muy poca
gente que los usa y aprovecha las
enormes posibilidades que ofrecen
como medio expresivo, de comunicación, de aprendizaje, de transmisión
en general.
Este premio es una iniciativa de construcción horizontal, orientada a incentivar los usos y aplicaciones de los
blogs en cualquier situación de las
prácticas diarias. Queremos verlos
bonitos y eficientes, pero nos importa
que haya muchos. Queremos que se
desarrollen y crezcan los especialistas
en articulaciones tecnológicas y también nos gustaría ver muchos remeros
metiendo la pala en la blogósfera rosarina. Queremos encontrarlos en las
escuelas y en las parroquias, en las
oficinas y en los despachos, en las
industrias y en los comercios, en las
sinagogas y en los consultorios…
Entre las curiosidades que deja ver
este tiempo que nos toca vivir, los
blogs son protagonistas de un fenómeno que no tiene similitudes en la
historia. Es la primera vez que por el
costo mensual de un desayuno
modesto, cualquier persona puede
dejar su pensamiento expresado en
la web. Las tecnologías de información y comunicación pueden reconocer a cada individuo como sujeto cultural. Darle la palabra. Invitarlo a decir
lo que tenga para decir.
Están ahí, con su pregunta incómoda
¿quién toma la posta? Poderosos dispositivos que ya no son bitácoras
sino sistemas de manejo de contenidos (CMS, por su abreviatura en
inglés), insertándose en una constelación de sistemas a la que llamamos
la web 2.0, que funciona para mantener viva una gigantesca conversación
global. Usted puede usarlos para trabajar, para promover su negocio, para
dar clases, para reflexionar con otros,
para publicar sus producciones o para
cualquiera uso que le encuentre.
Quienes hacemos Campo Grupal en
Rosario queremos que haya muchísima gente escribiendo blogs, porque
estamos convencidos de que mejoran
el hacer diario y por esa vía impactan
en la calidad de vida.
“lO MEJOr dE nOsOtrOs
aun nO Ha nacidO”
lic. Juana Koslo
psicOanalista
aranceles accesibles
t.E. 4957-0765
www.juanakoslo.com.ar
TRES AÑOS: PRESENCIAL - SEMIPRESENCIAL - ON-LINE
BIODANZA
Se reconocen estudios previos
Pasantías rentadas para egresados
DANZA TERAPÉUTICA
POSGRADO:
FORMACION EN
PSICOANALISIS
Echeverría 2806 - Buenos Aires
www.psicosocial.com.ar - [email protected]
4433-4988 - 4706-2397
El que quiera ser el centro de una reunión, mejor que no acuda. Audrey Hepburn
Conexión con el Impetu Vital
Movimientos naturales, música y la
palabra vivida, cuyo fin es activar
potencialidades afectivas de integración
con uno mismo, con el semejante y con
la naturaleza.
Del bienestar al efecto
educativo-terapéutico.
Emilse Inés Pola
15-5329-1268 / 4659-7082
Campo Grupal / 13
SEGUIMOS CON LOS 10 AÑOS
Y hoy la Casona se sigue transformando,
siendo caminada por una comunidad
que vivió-vivimos con y en estas particulares vivencias de vida…que como un
juego…como un hilo conductor tiene
estas palabras: abasto- -ante cacerolazomapa del abasto-cacerolazo-post-cacerolazo-shoping - asambleas-vecinosCampo Grupal -murales en las casascultura abasto-actividades callejeras –
milongas – juegos – Cromagnon – prohibiciones - adicciones- reconstitución
de valores – redes – RIOBA – Cujucas promoción de la salud-prevención en la
salud – memoria – baldosas – cultura –
talleres – arte - estética-creatividadcampo- gobierno K- macri en ciudadcine en la calle- arte y transformación
social-¿café Basaglia?-casoneros-espejito de colores- vaca bonsái-boletín-primer anillo -teatros de la transformación… comunitarios, espontáneos, de la
liberación por trabajar lo oprimido, convergencia para la prevención en adicciones, juegos de hoy y de siempre, Salud
mental no es ausencia de enfermedad,
Salud mental referida a calidad de vida
mental es mucho más que ausencia de
patologías o agresiones externas.
Puede haber enfermedades o dificultades exteriores o las dos cosas juntas y
haber al mismo tiempo Salud Mental.
Para ello hay que tomar como eje definitorio la capacidad de participar en
los diferentes cambios o en los cambios de contexto tanto para los individuos como para los grupos…es la capacidad de poder hacerse responsable, con respuestas-, a lo que nos sucede. A
lo que nos planteé nuestra misma acción
de vida.
Poseer la visión de los otros, conocer,
verlo con los ojos de los otros, de algunos, de varios, que compartan su ver, su
emoción, su pertenecer.
“Ver”-nos con los ojos de los otros.
Vernos con los ojos del nosotros.
Y pienso…cual es el estilo casona?... y
me viene una larga lista de cosas que
siempre están implícitas y muy difíciles
de explicitar pero haré una lista que
ahora se me ocurren: de lo mas grande
a lo mas pequeño de la identidad… esta
es una institución hippy, bohemia, de
una izquierda que resuena con la
América entera y no solamente con lo
nacional, con alguna cuestión que prioriza el hacerlo y no que me lo den servido,
con una construcción social que va enlazando cada acción individual, en un proceso grupal, que cree mucho en el individuo y en el grupo. Así como hace sus
redes en lo publico y en lo privado. Que
propone hacer, que propone crear, que
disfruta en ese crear de otros y no solamente de lo particular. Es un resonar de
todos que va deviniendo en formas nuevas, en el intento que sean saludables.
Que propone, hasta casi diría de una
forma provocativa a que el cambio se
potencie. Y las raíces se afirmen. Raíces
de saberes y conocimientos mas progresistas que tradicionales, mas desde la
salud mental que desde la opresión, mas
desde el no saber bien cual es el camino
-aunque este claro el por donde no ir- a
creérsela que se la tiene clara…
y a proponer que esas visiones nos
habiten. Para seguir creando. Y habitar
lo creado…
Talleres y espacios de: Artes plasticas
- Danza butoh - danza afro - teatro
espontaneo - psicodrama pedagogico teatro - teatro del oprimido - folklore fotografia - Memoria en los barrios Ventana aborigen - Cumbre de juegos
callejeros - ping pong - espejitos de
colores - milongas en la calle - armado
de instrumentos yembles - swing - vaca
bonsai videos independientes - redes
con el barrio - redes en recreacion redes con psicodramatistas - redes para
estar-...
Casona de Humahuaca…una aventura
compartir … conocimiento de sí mismo y de lo que le pasa a los
otros con eso…… que se siente miedo de decir porque si se dice
se va a pensar que estoy “mal”, y además, vos sabés como es
esto, y ustedes también, a nosotras enseguida nos tildan de locas y
si un día te despertaste sin poder vivir la invención consensuada y
no pudiste con esa realidad que es tuya sola, mía sola.. y te sentiste tan sola, tan solo y te fuiste a la mierda… si se trata de una
mujer… es dos veces loca… ni qué decirte si tu hija no puede no
responder al imperativo de belleza y está anoréxica, ya sabés cómo
es eso… cuando estás llegando hay uno que dice por lo bajo, viene la loca de la madre que encima es loca... vos sabés que esto
se dice, que esto pasa, pero preferís hacer ese gestito.
Estoy cansada… se nos olvidó importar el derecho a ejercer
derechos…promover que los locos reclamemos nuestro derecho a
vivir dignamente en la comunidad… ¿y por qué me decís que vos
no vivís dignamente? ¿que tus derechos no se respetan? Y vos…
¿qué hacés con eso que te pasa? ¿desconocés nuestros derechos?
¿Los derechos de los etiquetados como personas con discapacidad
mental? ¿Vos pensás que no puedo trabajar como trabajo? ¿Vos
pensás que un gastroenterólogo con úlcera gastroduodenal debe
ser excluido de su comunidad profesional y no ejercer más su pro-
DECLARACION DE LA RED MUNDIAL DE
USUARIOS Y SOBREVIVIENTES DE LA
PSIQUIATRIA – (WNUSP) - KAMPALA
- UGANDA MARZO 2009 (Versión Reducida)
Nosotros los delegados reunidos en la tercera
A.G.de la WNUSP declaramos nuestro compromiso de convertir nuestros derechos en realidad.
Nos proponemos elevar la conciencia sobre nuestros derechos y especialmente aquellos declarados
en CDPD de las ONU., en todos los niveles, desde
el pueblo hasta las comunidades nacionales e
internacionales y de trabajar para convertirlos en
prácticas.
Abogaremos por leyes que protegen nuestros
DD.HH. y nos oponemos a leyes que permitan tratamiento, custodia o discriminación forzada en
contra nuestro o nos opriman de alguna otra
manera.
Respetaremos las elecciones y decisiones de cada
persona, crearemos apoyos para ayudar a las personas a tomar sus propias decisiones, y no permitiremos a otros tomar decisiones por nosotros o
en nuestro nombre.
Nos representaremos a nosotros mismos y apoyaremos la auto representación por y para WNUSP.
Continuaremos trabajando por la construcción del
movimiento de usuarios y sobrevivientes de la psiquiatría a nivel mundial y celebraremos lo positivo de la locura.
Cooperaremos entre nosotros compartiendo
ideas, consejos técnicos y recursos para auto
representación y buenas prácticas.
Resolvemos utilizar entre otros medios: amor,
esperanza y dignidad para lograr las resoluciones
arriba mencionadas.
Declaración de la Asamblea General de la Red
de Usuarios y Sobrevivientes de la Psiquiatria.
Kampala. UGANDA. Marzo 2009
Nosotros, los delegados reunidos en la 3ra. A.G.
de WNUSP declaramos nuestro compromiso de
hacer realidad nuestros derechos
Nos ocuparemos de generar conciencia sobre
nuestros Derechos Humanos especialmente aquellos declarados en la CDPD de las ONU, en todos
los niveles desde los más pequeños pueblitos
hasta la comunidad nacional e internacional y de
trabajar para ponerlos en práctica.
Abogaremos por leyes y prácticas que protegen
nuestros DD.HH y/o nos opondremos a leyes y
prácticas que permiten tratamiento o custodias o
discriminación contra nosotros y nos opriman de
alguna otra manera.
Suscribimos los principios contenidos y puntos de
partida de la CDPD y apoyamos todos los temas,
todos los artículos, y trabajaremos especialmente
en los aspectos que aseguren nuestros DDHH fundamentales como usuarios y sobrevivientes de la
psiquiatría, tales como:
CDPD. Art. 12: EL DERECHO DE AUTODETERMINACION Y CAPACIDAD LEGAL.
Queremos lograr que todas las personas incluyen-
fesión y que no puede integrar una asociación?
No sé si puedo contarte algo más porque escuchás con tu escucha tan psi que ahora estoy cansada porque después de todo, yo
también soy una personaxi.
Notas
i Kampala, ciudad capital de Uganda, África.
ii WNUSP - World Network of Users and Survivors of
Psychiatryhttp://wnusp.rafus.dk/
iii Ciudad Autónoma de Buenos Aires
iv David Oaks, Director de Mind Freedom, Oregon, EE.UU, organización integrante de WNUSP
v Experiencia en el Hospicio de la Merced, (Htal Borda) Dr. Enrique Pichón
Rivière
vi Experiencia de Entre Rios, Federal, creada por el Dr. Camino.
vii Experiencia en Lanús, Dr. Mauricio Goldenberg “puede entenderse como el
programa no concluido de una desmanicomialización de la psiquiatría”.
viii Jolijn Santegoeds, usuaria, sobreviente, Holanda, integrante de la mesa
directiva de WNUSP
ix Tina Minkowitz, Directora de CHRUSP, Directiva de WNUSP
x Declaración de la AG de la Red Mundial de Usuarios y Sobrevivientes de la
Psiquiatría, Marzo 2009, Kampala, Uganda. 2Versiones (reducida y extensa).
xi Palabras de una usuaria a un psiquiatra.
do aquellos con dificultades y/o discapacidades
psicosociales, tengan el derecho de decidir sobre
si mismos en todos los aspectos de la vida, y vivir
la vida a la manera de su propia preferencia y tengan el derecho de autodefinir su bienestar.
Respetaremos las elecciones de todas las personas, crearemos apoyo para ayudar a una persona
para tomar sus propias decisiones, y no permitiremos a otros el tomarlas en su nombre o en nombre de usuarios y sobrevivientes de la psiquiatría.
CDPD Art14.: DERECHO A LA LIBERTAD.
Queremos lograr que todas las personas incluyendo personas con dificultades y/o discapacidades
psicosociales disfruten de todas las libertades en
la vida sobre una base igualitaria con los demás,
tales como la libertad de libre movimiento, libertad
de participar en la vida, libertad de tener una opinión propia y que nadie esté sujeto a confinamiento, internación involuntaria u otra detención y/o
restricción de movimiento libre en la vida, basado
en la discapacidad o apelando a la necesidad de
cuidados.
Enfatizamos fuertemente que es ilegal hacer leyes
y juicios discriminatorios en base a comportamiento, peligrosidad y bienestar para los usuarios
y sobrevivientes de la psiquiatría.
Abogaremos para la libertad de todos los usuarios
y sobrevivientes de la psiquiatría sobre una base
igualitaria con otros y creamos apoyos contra confinamiento, restricciones físicas, estigmas y otras
violencias de DD.HH. DERECHOS infringidos sobre
los usuarios y sobrevivientes de tratamientos psiquiátricos.
CDPD Art. 15.: SER LIBRE DE TORTURA Y MALTRATO
Queremos lograr que los usuarios y sobrevivientes
de tratamientos psiquiátricos no sean excluidos,
dañados o discriminados sistemáticamente, incluyendo en esto, métodos psiquiátricos tales como
medicación y terapia electro convulsiva forzada,
cirugía psíquica, restricciones y reclusiones, y ser
confinados en instituciones basadas en un diagnóstico o discapacidad psicosocial y que se brinden todas las comodidades y facilidades que sean
respetuosotas para los usuarios y sobrevivientes
de tratamientos psiquiátricos partiendo de la base
del todo el respeto de nuestros DD:HH.
Nos oponemos a los principios y prácticas de psiquiatría, confinamiento, tratamientos forzados e
intervenciones involuntarias y/o coercitivas y usaremos las leyes nacionales e internacionales que
prohíben la tortura y el maltrato para abogar por
el fin de estas violaciones de los DD.HH..
Abogaremos por leyes no discriminatorias, hábitats no coercitivos y de apoyo, facilidades y prácticas que respeten nuestra dignidad y libertad de
elección y nos posibilitan disfrutar la libertad y la
seguridad sobre una base igualitaria con los
demás.
CDPD Art. 17. EL DERECHO DE RESPETO POR LA
INTEGRIDAD FISICA Y MENTAL
Queremos lograr que todos los usuarios y sobrevivientes de tratamientos psiquiátricos sean completamente respetados como seres humanos iguales, con capacidad legal plena sobre nuestro propio cuerpo y mente, y enunciamos que la integridad humana no puede ser supeditada a otros criterios.
Crearemos la conciencia sobre la integridad y nos
oponemos a intervenciones coercitivas o involuntarias incluyendo tratamientos tradicionales involuntarios.
Nos oponemos al tratamiento del shock electro
convulsivo (TEC - electroshock), psicocirugía y
medicación forzada.
Abogamos por un modelo social de discapacidad y
enfatizamos las necesidades sociales concernientes a las dificultades o discapacidades psicosociales.
CDPD Art. 19.- DRECHO DE VIVIR INDEPENDIENTEMENTE EN LA COMUNIDAD
Queremos lograr que todos los usuarios y sobrevivientes de tratamientitos psiquiátricos sean
capaces y/o capacitados para participar plenamente en la vida sobre una base igualitaria con otros,
tales como la satisfacción de necesidades básicas,
escoger el lugar de vivienda, con quien vivir, ser
capaces de trabajar, de casarnos, de criar niños,
etc.
Abogaremos contra la exclusión, estigma, tabú y
descuido y crearemos accesibilidad, apoyos y
oportunidades e inclusión para los usuarios y
sobrevivientes en todos los aspectos en la comunidad.
CDPD Art.25 CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO RESPETO A INTERVENCIONES
Queremos lograr que todas las formas de cuidado,
tratamiento para usuarios y sobrevivientes de tratamientos psiquiátricos solamente se realicen después de que el usuarios/s decida libremente, después de haberle brindado plena información sobre
la naturaleza, riesgos y efectos del tratamiento.
Abogaremos la libertad de elección incluyendo el
derecho de negarnos a un tratamiento, y crearemos apoyos para capacitar usuarios y sobrevivientes en la toma de decisiones personales.
RED MUNDIAL:
Nos representaremos a nosotros mismos como
usuarios y sobrevivientes de la psiquiatría, y apoyamos autodeterminación por y para todos nosotros.
Continuaremos trabajando para el crecimiento y
desarrollo del movimiento de usuarios y sobrevivientes de la psiquiatría a nivel mundial, y celebramos lo positivo de la locura.
Cooperaremos los unos con los otros mediante el
intercambio de experiencias, el compartir ideas,
consejo técnico, y recursos para la promoción de
buenas prácticas.
Resolvemos usar entre otros medios: el amor, la
esperanza y la dignidad para lograr las resoluciones arriba mencionadas.
FILOSOFÍA ORIENTAL EN MOVIMIENTO
4862-5369
Grupo de lectura de Spinoza.
Grupo de Psicoterapia y Chamanismo - Mil mesetas.
Viernes de 18 a 20 hs
TRATAMIENTOS – CURSOS de FORMACIÓN - SEMINARIOS
Humahuaca 3508, Abasto
C.A.B.A.
Consultas: 15-3141-4818 4308-2206 [email protected]
www.pasajezen.com.ar
www.shiatzukangenryu.com.ar
[email protected]
www.casonahumahuaca.com.ar
Campo Grupal / 14
TERAPÉUTICA ORIENTADA A LA CURACIÓN
Y LA AUTOCURACIÓN
Que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento. Hipócrates
AGENDA
Grupo Psicodramático Buenos Aires
Talleres:
-“Desbloqueando emociones y favoreciendo vínculos”
Próximo sábado 9 de octubre 14hs
Coordinación: Rosa Gremes y Silvia Huberman
Actividad mensual en día sábado. Zona Belgrano
Informes e inscripción: 4867.5460
-“Literatura y psicodrama”
Próximo viernes 15 de octubre 19.30hs
Coordinación: Marta Carlevarino y María Teresa Musso
Informes e Inscripción: 4774.4889
Formación:
-“Herramientas psicodramáticas para coordinadores grupales”
Coordinación: Rosa Gremes, María Teresa Musso y Leonel Sicardi
Actividad quincenal. Martes 19.30hs
Informes: 4772.6940
Comunidad:
-Actividad psicodramática mensual, abierta y gratuita.
Próxima: Miércoles 13 de octubre 20hs
Museo Roca. Vicente López 2220
Actividades en el Centro de Biocreatividad
-”Corazas y ataduras” 4 encuentros centrados en la lectura corporal, el
conocimiento de las ataduras y la aplicación de recursos bioenergéticos
para liberarse y retomar el desarrollo.
-Bioenergética y ArtExpresión “sostenedores de vida”
Facilitadores que nos mantienen de pie y en equilibrio
Sábado 11/9 de 15 a 18hs
-Talleres de ejercicios Bioenergéticos a la gorra 3er sábado de cada mes
Inscripción previa para todos los talleres
-Abierta la inscripción- Formación en Biocreatividad
Luís Viale 89- Capital / 4855-2772
[email protected]
www.biocreatividad.com.ar
Ateneo: Relación medico paciente
Coordinación Lic. Raúl Cela
Actividad no arancelada destinada a público en general que se desarrollará
en la Facultad de Medicina (U.B.A.) durante los meses de septiembre,
octubre y noviembre.
Horario: Viernes 16 hs.
Organiza Centro de Estudiantes de la Facultad de Medicina (UBA)
La inscripción se realiza en la Facultad de Medicina.
Informes: Centro de Estudiantes: Paraguay 2155 – Planta Principal
(Sector Junín casi Uriburu) – Teléfono 5950-9500 int. 2035 –
E-mail: [email protected]
Pasaje Zen: [email protected]
Actividades de septiembre-octubre en EIPaso
.Taller “Heterónimos - Telas y máscara” - Vivencial - Coord: Fernando
Castelli - Sábado 16/10 de 17.30 a 19.30hs - Costo: $70
.Taller “Aproximación al pensamiento de Gilles Deleuze” - Teórico - Coord:
Humberto Sabatini - Sábado 23/10 de 17.30 a 19.30hs - Costo: $70
.Ciclo de taller psicodramático terapéutico: los talleres de mi vida - Coord:
Silvia Schverdfinger - en algunos Viernes y Sábados - Próximo: “El desvío de mi historia” Sábado 30/10 de 17.30 a 20hs - Costo: $120
.Ciclo de los lunes: Taller de Narración de Cuentos - Coord: Alicia Diez quincenal - Lunes de 19.45hs a 22.15hs - Costo: $100 (hay vacantes)
.Ciclo de los lunes: Taller de Teatro Espontáneo - Coord: Fernando Castelli
- quincenal - Lunes de 19.45hs a 22.15hs. Costo: $100 por persona. (hay
vacantes)
.Ciclo de los viernes: Taller de Teatro para adultos. - Coord: Gastón
Centro de
Biocreatividad
Fundado en 1987
ASISTENCIA
Y PREVENCION
ESCUELA DE
BIOCREATIVIDAD
Niños, adolescentes
y adultos
Bioenergética
y Expresión Creativa
- Psicoterapia Bioenergetica
- Terapia Corporal
- Ejercicios bioenergéticos
y expresivo/ Creativos.
Recreador (1 año)
Coordinador (2 años)
Operador y Terapeuta (3 años)
- Posgrado -Asesoramiento y
Supervisión
- Cursos Intensivos/ Breves
Troiano - Semanal de Septiembre a Diciembre - Comienza Viernes 3/9 de
1930 a 21.30hs. Costo: $140 (hay vacantes)
Lic. Silvia Schverdfinger y equipo
Supervisión: Eduardo “Tato” Pavlovsky
4962-4583 www.eipaso.com.ar
[email protected] [email protected]
Talleres de ArteTerapia
Días sábados 2010
16 de Octubre. “El cuento que me cuento. Sobre los mitos personales”.
Taller vivencial en el que se trabaja con recursos plásticos sobre la historización de la propia vida. Se tomará a modo de guía la estructura narrativa
de los cuentos y se implementarán recursos expresivos no verbales. Se
utilizarán imágenes visuales para ampliar la comprensión del modo en
que cada uno interpreta cómo se desarrolla su propia vida.
El objetivo del taller es propiciar el sentido que ofrece la producción individual, *promover el trabajo interno de cada participante y que cada uno
logre llevarse una idea nueva que le aporte en favor de algún cambio que
esté deseando alcanzar. Se trabaja con dinámicas grupales.
Inscripción: 4778-3928 / 4855-9680 / 15-5599-2932
[email protected]
Lic. Judith Miriam Mendelson
El gran teatro de mi vida
Taller práctico de educación a la identidad
El Bancadero
Carlos Gardel 3185 2º E 4862-0944 / 4865-0923
[email protected] www.elbancadero.com.ar
Nuevo Espacio Psicodrama Grupal
-Area adolescencia: curso de teatro
-Terapia grupal con psicodrama
-Laboratorio vivencial: “plástica, poesía, cuerpo en psicodrama de la multiplicidad”
30/10 de 11 a 14 hs.
Coordina: Lic. Malenka Pavlovsky Lic. Daniel Vega
4778-0195 [email protected]
www.psicodrama.com.ar
Asociación Argentina de Arteterapia
Abre la inscripción para la formación en Arteterapia ciclo lectivo 2011 e
invita a sus ateneos mensuales con entrada libre y gratuita.
Para más información: www.asoarteterapia.org.ar o escribir a [email protected].
Próximas actividades en la AGBA
-Talleres abiertos a la comunidad
9/10 Del Aislamiento al Encuentro.
23/10 Autoestima y Ocio: cómo valorizo mi tiempo libre?
13/11 Descubrir y Potencializar Nuestros Recursos.
27/11 Vínculos Envolventes.
-Vincularidad en el siglo XXI
29 de Octubre: La juventud de la mente. ¿Promesa o realidad?
Entrada abierta y gratuita
Asociación Gestáltica de Buenos Aires
Gurruchaga 1168 / 4772-9865 [email protected] www.agba.org.ar
Cursos oficiales de salud mental
Marzo 2011
- Curso de Operador Socioterapéutico en Drogadicción
Presencial y a Distancia- Certificados Oficiales
Pasantías: en Comunidades Terapéuticas, Hospital de día, ect y
Se cursa una vez por semana, una hora y media de clase, usted elige el
día de cursada. Vacantes limitadas
- Curso de Acompañante Terapéutico
A Distancia- Certificados Oficiales
Pasantías: Hospital Borda, Hospital Esteves, PAMI, Clínica Mansilla, ect
Ambos cursos brindan salida laboral efectiva - Foros de Debate con especialización y Certificación de la Universidad CAECE, Gratuitos - 3
Seminarios Taller de capacitación gratuitos, durante la cursada.
Cursos con articulación en la universidad CAECE
Centro PsicoSocial Argentino - Asociación Civil
Prof. Daniel González –Psicólogo Social - Presidente
Viamonte 776 piso 4to - 4326-4641 (12 – 20 hs)
[email protected]
Ateneo: “El psicopedagogo y su función en la estimulación temprana”
Coord: Lic. María Elena Albariño.
Qué miramos en un bebé con discapacidad. El pasaje del estigma
al enigma.
Fecha: 15/10. Informes: 4862.7038 (de 16 a 20 hs.)
Biodanza en Vicente López
Todos los jueves a las 20.30 hs.
Primeras dos vivencias sin cargo
Un camino de vida hacia la plenitud humana
Para hombres y mujeres sin límite de edad
Ana Trabucco
15-4493-8636 / 4711-0139 [email protected]
V. Vergara 1554 A, Vte. López
Taller de escritura “El placer de escribir”
Profesora Marta Braier
-Cuento. Poesía. Novela
Lectura y crítica de Textos propios y de autores consagrados. Teoría
Técnicas Literarias. Ejercicios disparadores de la Creatividad. Guía de lecturas. Iniciación y Perfeccionamiento. Corrección de inéditos
Clases grupales o individuales
- Curso de lectura crítica (sólo lectura)
(Borges, Cortázar, García Márquez, Kafka, Chejov, Rulfo, Pessoa,
Lispector, Saer, Vallejo, Girondo y otros)
Informes: 4802-7188 / 4956-0180
A una cuadra de Las Heras y Cnel. Díaz (Palermo)
[email protected] [email protected]
Taller. Trabajo corporal expresivo con máscaras
“Habitando el cuerpo”
Próximo encuentro: Sábado 2 de Octubre
Horario: Sábados de 15:30 a 17:30 hs.
Coordina: María José Bellotti
[email protected]
En Instituto de la Máscara 4-775-3135 / 5424
[email protected] www.mascarainstituto.com.ar
Escuela Psicoanalítica de Psicología Social
Inscribe para todos los niveles de Psicología Social Psicoanalítica, carrera
de tres años, como así también para los Cursos de Posgrado de
Formación en Psicoanálisis, Coordinación Psicoanalítica de Grupos
Operativos y el Seminario-Taller de Técnicas Activas Grupales, modalidades Presencial, Semipresencial y On-line. La institución ofrece a aspirantes y profesionales del campo Psi excelentes complementos teórico-técnicos para el aprendizaje, el abordaje y el desciframiento de los objetos de
su campo. Se reconocen cursadas previas. Informes: Echeverría 2806, de
9:15 a 12 y de 18:30 a 20:30 excepto viernes noche y sábados de 10 a 12.
Seminario de formación en psicoanálisis, presencial y semipresencial
Escuela Psicoanalítica de Psicología Social inscribe para el Seminario de
Formación en Psicoanálisis (Freud-Lacan y análisis de casos clínicos) de
dos años, a cursarse de frecuencia semanal (turno mañana los lunes a las
10:30, y turno noche los jueves a las 20, y en modalidad Semipresencial,
el último sábado de cada mes.
Informes: Echeverría 2806, de 9:15 a 12 y de 18:30 a 20:30 excepto viernes noche. Tel-fax 4433-4988 [email protected]
www.psicosocial.com.ar Incorporación: inmediata.
Instituto de la Máscara - Área Talleres
Ciclo Primavera Verano:
.Trabajo Corporal Expresivo con Máscaras
.Danza Butoh
.Escritura Psicodramática
.Escritura y juegos dramáticos
.Construcción de Máscaras
Informes e Inscripción: 4775-3135 / 5424
[email protected] - www.mascarainstituto.com.ar
Mat. INAM CF 692
Director: Dr. Gerardo Smolar
* asistencia psicológica grupal * entrevistas de orientación
Analista Bioenergético Certificado
por el Instituto Internacional (CBT- 1985)
* talleres expresivos: consultar en secretaría
* taller sobre HIV
* taller de autoestima en crisis social
• área docencia: cursos - seminarios
Luís Viale 89 -Capital Federal- (1414)
TE: 4855-2772
[email protected]
www.biocreatividad.com.ar
El arte de vivir la naturaleza
Sábado 30 de Octubre de 10 a 19 hs
Coordina: Lic. María Cristina Flórez de Martínez-Bouquet
Este seminario intenta profundizar la relación del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente, así como la cuestión sujeto/objeto y la relación entre los dos. Es una profundización de la teoría fundamental de UNIPAZ, con enfoque ecológico.
Dirigido a educadores, profesionales de la salud, ciencias naturales y ecología; y toda persona interesada en su relación con la naturaleza y cuidado
del medio ambiente.
UNIPAZ Formación holística para una Cultura de Paz
Informes e inscripción: 4831-3738 [email protected]
www.fundacionmb.org.ar
Curso: Coordinación grupal
Inicio Agosto 2010
Informes e inscripción C. GARDEL 3185, 2º E (Corrientes y Anchorena-Abasto)
4862-0944 / 4865-0923 lu a vi de 16 a 20 hs. [email protected]
Cuando cae una flor, se estremece una estrella. Marguerite Yourcenar
Campo Grupal / 15
MIL
fotos
De pronto se juntan objetos
que no armonizan entre sí.
Cosas viejas o sin forma,
cosas que aluden a otras
cosas, sombras de una sombra que a la vez fue luz opaca
alguna vez. La imagen no
resuelve nada si no aparecen
las palabras. Pero cuando
éstas al fin se hacen cargo el
resultado no hace más que
empeorar. Algo de todo eso
ocurre en esta página grupal
donde una foto no vale más
que mil palabras.
Tinta azul
Luis Gruss
[email protected]
No veo una razón valedera para guardar la
tinta que ha quedado reseca en el tintero.
¿Quién usa lapiceras fuente hoy en día?
Prefiero no mantener relaciones idílicas
con el pasado. Ni con el pasado ni con
nada. Por alguna razón, sin embargo, guardo el frasquito de recuerdo. Quién sabe por
qué. Y también conservo el esqueleto de
una vieja Parker con cartucho. Ni siquiera
puedo enroscar bien las partes que le dan
forma. Todo está tan desanudado que
ponerme a hablar ahora de tinteros y lapiceras no deja de parecerme gracioso. Me
doy cuenta (eso sí) que en mi vida van desapareciendo un montón de cosas que hasta
hace poco formaban parte del secreto profesional. El otro día fui a una ferretería y
pedí una cosa llamada ramplún. Es algo
equivalente al taladro pero mucho más
barato. El ferretero, joven, no sabía siquiera qué cosa es o fue un ramplún. Y como
eso todo. Palabras como Olivetti, Letera,
colectivo 86, no sé, la palabra Ana, van
desapareciendo de la misma forma que
alguna vez cayó cortada una flor americana
y un escalón de esos que llevan al cielo por
la vía más rápida. ¿Y qué? ¿Me voy a
poner justo ahora a hacer un listado de
objetos perdidos? ¿Acaso no somos todos
un mural lleno de agujeros? No me interesan los nostálgicos de los caramelos Sugus,
las rellenitas o el Super Agente 86. Y peor
aún los militantes de ayer que sueñan hoy
con revivir las utopías revolucionarias. Le
sacan brillo a los ideales y no quieren ni
enterarse de lo que pasó. Cuando les hablo
de los 35 millones de personas fusiladas
por Stalin me dicen que, aún así, el régimen comunista fue superior al capitalismo
salvaje. Cuando menciono a Pol Pot en
Kampuchea (cuatro millones de asesinatos)
me dicen que eso no era socialismo. Y así
con la revolución cultural de Mao y demás
experiencias maravillosamente crueles. Me
tratan entonces de quebrado, traidor, resentido. ¿Por qué será que sigo guardando el
viejo tintero manchado de azul? ¿Y la lapicera fuente? ¿Acaso escribo a mano todavía? Algunos amigos me dicen que antes
del sida estaba bueno coger sin forro. O
Campo Grupal / 16
que las chicas de izquierda se dejaban más
fácil en la facultad. Me dicen que antes las
parejas no se miraban a los ojos sino que
miraban en un mismo sentido que, ya sabemos, llevaba el nombre de revolución. Eso
no es verdad. Las parejas de antes se miraban también a los ojos y el único sentido
que importaba estaba situado, como siempre, entre las piernas. Para qué engañarnos.
Las lapiceras servían para firmar documentos importantes o para metérsela a alguien
en el culo. Cuando escribo de este modo
tan grosero me pregunto si no me estaré
pasando de la raya. Pero en el mundo ya
fueron borradas todas las rayas. Cuando
nombro a un poeta en mis clases mis alumnos me miran como si estuviera loco. Y
debo estarlo realmente. Por eso guardo la
lapicera Parker. Por eso no tiro el frasquito
lleno de tinta reseca. Quién sabe un día
todo vuelva a humedecerse y haya que
escribir un manifiesto, o una carta de amor,
en una hoja rayada de cuaderno Rivadavia.
La bolsa de mierda
Marcelo Miceli
[email protected]
En el acto inaugural de la Escuela de
Escritores corría un rumor, al rato confirmado: que un loco iba y venía con una
bolsa llena de mierda, y que en cualquier
momento ingresaría al salón. La noticia se
propagó a medida que los invitados llegaban, siempre en voz baja, como si la enunciación explícita lo haría aparecer mágicamente.
El loco apareció sin su bolsa. De ímpetu y
contextura nerviosa, se destacaba del resto
por una mirada entre agresiva y atenta.
También por tener las manos vacías de
mochila, carpetas o algún objeto donde
ampararse. Saltaba de grupo en grupo preguntando lo mismo:
-¿Dónde están los poetas?
-Acá somos novelistas –le resumí-. No hay
ningún poeta.
El loco aceptó la respuesta como un espacio para la discusión.
-Daniel Link es poeta. Pero a él ya lo
conozco. Estoy buscando dónde se juntan.
Me dijeron que en el segundo piso.
Era el segundo piso del Rojas y el único
acto era éste. Le dije que siguiera buscando
porque aquí no era.
-Hace veinte años publiqué dos novelas
–dijo. O dos libros: no recuerdo. Estaba al
tanto de los personajes de la cultura presentes –Esa es una gorda forra. Ese es un
pelotudo –y así.
El loco se fue. Después regresó y volvió a
irse. No lo vi cuando sentí el olor a mierda.
Un olor que insinuaba una intensidad
mayor, pero que no terminaba de afirmarse.
Acabado el fernet, las promotoras desarmaron el stand. Terminado el acto, nos retiramos.
En planta baja apareció de nuevo, preguntando lo mismo. Había estado una hora
subiendo y bajando las escaleras. El interlocutor era un empleado tan literal como el
loco. Le hice señas para que se diera cuenta, pero nada.
-No sé quién te mandó al subsuelo. Acá no
hay subsuelos –le explicó lo mismo hasta
seis veces, cada vez más exaltado.
-Me dijeron que en el subsuelo se juntaban
los poetas. ¿Dónde está el subsuelo?
Hasta que el loco se sintió mal tratado.
-Yo no te falto el respeto –cambió el tono:
se transformó en Quijote cuidando el honor
de Dulcinea.
Lo dijo tres veces. La cuarta fue una
cachetada.
Los compañeros impidieron que el empleado (un chico menor de treinta) dejara el
mostrador. Se armaron dos grupos: los del
Rojas y los de la inminente Escuela: la primera de este tipo en la UBA.
Lograron sacarlo a la calle. Alguien le
alcanzó una bolsa y se fue.
Se lo comenté a la psicóloga:
-El poeta era él –dijo.
Terminé la cursada, recibiéndome solo de
escritor.
Tanja
Andrea Rocha Granados
[email protected]
Mijn geliefde zuster, te escribo después de
no sé cuanto tiempo. Acá los días pasan y
los puntos de referencia son los mismos
árboles que veo replicados en cientos de
espejos. No importa cuántos kilómetros
haya caminado. La sensación que tengo es
la de estar siempre en el mismo sitio.
Como el hámster de la pequeña Getrepken
que corre y corre en su ruedita sin avanzar.
Y es así. Escalo montañas, desciendo por
senderos de lodo, escucho atentamente
para aprender a diferenciar los ruidos amigos de los enemigos. Esto último resulta
ser un remedio perfecto para la melancolía.
Aunque pensar es a veces inevitable.
Cuando me baño en el río –cualquier ríome acuerdo de las silenciosas quebradas de
Lubec. Y te imagino saltando desde los
troncos caídos, mientras gritas ¡muerte!
como un conjuro para protegerte de la
única certeza que te animas a nombrar.
Pero la vida, querida hermana, es asfixiante cuando se presenta en exceso. En cualquier lugar donde mire hay algo aleteando,
gimiendo, cantando, olfateando, palpitando
como las venas de un atleta. La única presencia que tolero es la de Don Alvarito, un
mono muy pequeño que todas las mañanas
se acerca a mi hamaca y juega con mi pelo.
Tengo el cabello larguísimo. Las compañeras, para entretenerse, me rodean y empiezan a trenzarlo mientras ríen y hablan de
hombres. Son, quizás, los únicos momentos de tranquilidad que puedo disfrutar.
Ayer hubo una fiesta. Un compañero me
sacó a bailar y todos se burlaban de la torpeza de mis pasos. Después alguien trajo
una guitarra y entonces pedí permiso para
tocar algo. No sé ninguna canción en español así que decidí cantar en holandés. Want
je kunt niets zeker weten. Cuando fui a dormir imaginé la escena de una chica holandesa cantando canciones de Boudewijn en
plena selva. Empecé a reírme. La ruedita
del hámster cambió de escenario pero el
movimiento sigue siendo el mismo, ¿no
crees? Al final llegó Daniel, mi compañero. Había logrado cambiar la guardia y esa
noche dormimos juntos. En la madrugada
llegó Don Alvarito como siempre a despertarme. Daniel lo golpeó y yo quedé en
silencio. Pasará mucho tiempo antes de que
me atreva a escuchar mi propia voz. Eso es
todo lo que puedo decirte. Espero que
algún día puedas leer esta carta. Si es así
trata de ir al río a eso de las seis de la
tarde. A esa misma hora, mijn geliefde zuster, yo también estaré mirando el agua.
Sonó el ruido de algo y olvidé todo lo que sabía. Proverbio zen
Descargar