REGENERAR ESPAÑA… Y MARRUECOS:

Anuncio
PROGRAMA DEL COLOQUIO
• JUEVES, 5 DE NOVIEMBRE
-
9’30h. Registro y entrega de documentación.
-
10 h. Presentación del Coloquio a cargo de los coordinadores
Mesa 1. Regeneracionismo hispano, modernización marroquí.
Moderador: Miguel Hernando de Larramendi, Universidad de Castilla la Mancha.
-
10’30-12h. Primera sesión.
o Francisco Javier Martínez-Antonio, CCHS, CSIC. Propuestas para un
análisis del africanismo español en la primera fase de la Restauración.
o Youssef Akmir, Université Ibn Zohr Agadir. Una aproximación
historiográfica a la cultura en el Marruecos de finales del siglo XIX: Los
aires de cambio y el caso de Sidi Mfedal Afailal
o Bárbara Azaola Piazza, Universidad de Castilla la Mancha. El
regeneracionismo egipcio, ¿un modelo a seguir?
-
12-12’30h. Pausa-café.
-
12’30-14h. Segunda sesión.
o Jesús Albert Salueña, TEIM, Universidad Autónoma de Madrid. Las
reformas del ejército marroquí en el siglo XIX y la participación española.
o Francesco Tamburini, Universitá di Pisa. Las armas italianas del Sultán:
La política exterior del Reino de Italia en el Imperio Cherifiano del siglo
XIX.
o José Carlos Ferrera Cuesta, Universidad Autónoma de Madrid.
Segismundo Moret y la construcción de una sociedad liberal en España y
Marruecos.
-
14-15’30h. Comida en el comedor del CCHS.
Mesa 2: Medicina, ciencia, tecnología.
Moderador: José Luis Peset, CCHS, CSIC
-
15’30-17’30h. Primera sesión.
o Rafael Huertas García-Alejo, CCHS, CSIC. Medicina y regeneracionismo
en la España de la Restauración.
o Driss Moussaoui, Psiquiatra e Historiador de la medicina. Histoire des
maristanes au Maroc a la fin du 19ème siècle.
o José Luís Gómez Barceló, Instituto de Estudios Ceutíes. Un médico en la
frontera de dos mundos: Celestino García Fernández (1851-1908)
o Ricardo José Campos Marín, CCHS, CSIC. Debates sobre higiene y clase
obrera en la España de la Restauración.
-
17’30-18h. Pausa-café.
-
18-20h. Segunda sesión.
o Luis Urteaga González, Universitat de Barcelona. Eduardo Álvarez
Ardanuy, cartógrafo africanista.
o José Luis Villanova Valero, Universitat de Girona. La Sociedad
Geográfica de Madrid y los proyectos de infraestructuras de comunicaciones
entre España y Marruecos (1876-1898)
o Bernabé López García, TEIM, Universidad Autónoma de Madrid.
o Jesús Marchán Gustems, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. El
futuro agrícola de Marruecos según Joaquín Costa y su influencia en los
congresos africanistas.
• VIERNES, 6 DE NOVIEMBRE
Mesa 3: Enseñanza, lenguas, cultura.
Moderador: Fernando Rodríguez Mediano, CCHS, CSIC.
-
9’30-11h. Primera sesión.
o Manuela Marín, CCHS, CSIC. ¿Un empeño imposible? Aprender árabe en
España para entenderse en Marruecos (s. XIX-XX)
o Mourad Zarrouk, Universidad Autónoma de Madrid. La gestión del
bilingüismo en la Legación de España en Tánger a finales del siglo XIX.
o Maria Rosa de Madariaga, Historiadora. Becarios marroquíes en la
España del primer cuarto del siglo XX: M'hamed ben Abd-el-Krim El Jattabi
como ejemplo.
-
11-11’30h. Pausa-café.
-
11’30-13’30h. Segunda sesión.
o Helena de Felipe, Historiadora, Madrid. La “redención” de las mujeres en
el discurso colonial español sobre Marruecos.
o Irene González González, Universidad de Castilla la Mancha. ¿La
influencia regeneracionista en la política educativa de España en el norte de
Marruecos?
o Eloy Martín Corrales, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. La visión
catalana de las relaciones hispano-marroquíes a finales del siglo XIX.
o Carlos Cañete Jiménez, Universidad de Málaga. Las fronteras de la
regeneración: africanismo antropológico y política intervencionista a finales
del siglo XIX.
-
13’30-14h. Clausura del coloquio.
Descargar