descripción del consumo de fibra dietaria habitual y los niveles de

Anuncio
DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE FIBRA DIETARIA HABITUAL Y LOS NIVELES DE
LÍPIDOS PLASMÁTICOS EN UN GRUPO DE PACIENTES DISLIPIDÉMICOS MAYORES
DE 50 AÑOS.
MARTHA LUCÍA ÁNGEL RODRÍGUEZ
TRABAJO DE GRADO
NUTRICIONISTA DIETISTA
MARTHA LUCIA BORRERO YOSHIDA N.D.
Directora
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
BOGOTA, D. C. DICIEMBRE DE 2012
i
NOTA DE ADVERTENCIA
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus
trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral
católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes
bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
ii
DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE FIBRA DIETARIA HABITUAL Y LOS NIVELES DE
LÍPIDOS PLASMÁTICOS EN UN GRUPO DE PACIENTES DISLIPIDÉMICOS MAYORES
DE 50 AÑOS.
MARTHA LUCIA ÁNGEL RODRÍGUEZ
APROBADO
_____________________
_________________________
Ingrid Schuler. PhD
Martha Lievano F. ND
Decana Académica
Director de la Carrera
Facultad de Ciencias
Nutrición y Dietética
iv
AGRADECIMIENTOS
A mi directora Martha Borrero por su acompañamiento, apoyo, orientación y entrega total
con el proyecto.
A la Pontifica Universidad Javeriana por su escenario de múltiples aprendizajes en la vida y
por permitir llevar a cabo este proyecto.
A mis compañeras Adriana Parra, Karla Molina, Vivian Castro y a los profesores Paolo Lucci y
Miriam Ojeda, quienes por medio de su conocimiento brindaron grandes a portes para llevar
a cabo este proyecto
A la señora Olga Gómez y Juana Gaspar líderes del grupo del Polideportivo la ANDREA,
quienes fueron vehículo principal para contactar a la población estudio y a todos los
participantes agradecer por su compromiso y entrega con el proyecto.
v
RESUMEN
La enfermedad cardiovascular es una de las causas principales de morbilidad y mortalidad
en los países occidentales. El proceso aterosclerótico se acelera por factores como la
dislipidemia, hipertensión, resistencia a la insulina y obesidad.
Diferentes estudios han demostrado que el consumo adecuado de fibra dietaria es un factor
protector para la aparición y tratamiento de la enfermedad cardiovascular, especificamente
estos estudios refieren una asociación entre el consumo de fibra y la disminución de los
niveles de lípidos en plasma.
En esta investigación se describe el consumo en gramos de fibra dietaria al día y la
frecuencia de consumo de alimentos fuente de fibra de un grupo de individuos dislipidémicos
mayores de 50 años en el Barrio La Andrea, Localidad de Usme en la ciudad de Bogotá
Colombia. Se realizó evaluación del consumo de alimentos por medio de dos recordatorios
de 24 horas y dos frecuencias de consumo lo cual se obtuvo como conclusión que el
consumo de fibra dietaria es inferior a lo recomendado por el ICBF y la DRIs.
ABSTRACT
Cardiovascular disease is a major cause of morbidity and mortality in Western countries. The
atherosclerotic process is accelerated by factors like dyslipidemia, hypertension, insulin
resistance and obesity.
Studies have shown that adequate intake of dietary fiber is a protective factor for the
occurrence and treatment of cardiovascular disease; specifically these studies report an
association between fiber intake and decreased plasma lipid levels.
This research describes consumption in grams of dietary fiber a day and food consumption
frequency fiber source of a group of dyslipidemic individuals over 50 years in the Barrio La
Andrea, Locality of Usme in Bogota Colombia. Assessment was made of food consumption
by two 24-hour recalls and two frequencies of consumption which was obtained as a
conclusion that dietary fiber intake is lower than recommended by the ICBF and DRIs.
vii
1. INTRODUCCION
La alta prevalencia de la enfermedad cardiovascular (ECV) es atribuible en gran medida al
estilo de vida contemporáneo, que a menudo es sedentario e incluye una dieta baja en la
ingesta de frutas, verduras, alimentos fuente de fibra y ácidos grasos poliinsaturados (AGPI),
y alta en grasas saturadas y azúcares.
Los niveles altos de colesterol LDL se relacionan con diferentes enfermedades como
enfermedad cardiovascular e hipertensión. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud
2010 (ENDS) indica que el 88% de adultos mayores se les diagnosticó hipertensión arterial
en el último año (mayores niveles de hipertensión en mujeres), y el 68% se les diagnosticó
enfermedad coronaria. Bogotá es el primer departamento donde más se ha diagnosticado
hipertensión arterial en los adultos mayores en el último año, aunque en la ENDS no indican
que factores están asociados a estas enfermedades, si es cierto que la dieta y los estilos de
vida saludables cumplen un rol importante en la prevención y tratamiento de estas
enfermedades a diferencia de la dislipidemia familiar que se da por desórdenes poligénicos y
monogénicos muy bien definidos que involucran alteraciones de lipoproteínas, enzimas y
proteínas transportadoras de lípidos y su tratamiento es más agresivo combinando dieta y
fármacos ya que solo el mantener un estilo de vida saludable no es suficiente para tratarla.
Como parte de la solución al problema de la dislipidemia está la dieta y los estilos de vida
saludables, entre estos, el consumo de fibra dietaria ha demostrado contribuir a mejorar los
niveles de lípidos en plasma,
(Riccioni, Sblendorio, Gemello,Di Bello,Scotti,Cusenza and D’Orazio, 2012)
. por lo tanto
este estudio tiene como objetivo describir el consumo de fibra de un grupo de pacientes
dislipidemicos mayores de 50 años de la localidad de Usme en Bogotá para identificar si es
adecuado comparado con lo requerido y describir los tipos de alimentos fuente de fibra
consumidos más frecuentemente.
2. MARCO TEORICO Y REVISIÓN LITERARIA
Hoy en día se conoce que medidas no farmacológicas como ejercicio, dieta, disminución de
peso, control del estrés y abandono del tabaquismo tienen un impacto positivo en el perfil de
los lípidos y lipoproteínas. Para prevención primaria y en particular para pacientes de bajo
riesgo,
existen estudios
que muestran
el impacto de las medidas terapéuticas no
farmacológicas para reducir la incidencia de enfermedad cardiovascular. Actualmente, la
meta de c-LDL en pacientes con bajo riesgo, debe ser menor de 160 mg/dL. Si está por
encima de este valor deben aplicarse medidas para cambiar el estilo de vida, y si el valor
excede 190 mg/dL deberá darse un fármaco hipolipemiante. Los principales cambios
terapéuticos en el estilo de vida son: 1. Reducción de la ingestión de grasas saturadas. 2.
2
Alternativas terapéuticas que permitan reducir el colesterol LDL, como estanoles/esteroles
vegetales (2 g/día) y aumento de las fibras viscosas o solubles (10 a 20 g/día). 3. Reducción
de peso. 4. Incremento de la actividad física. 5. Abandono del cigarrillo.
(Quintero,2005)
Una revisión realizada por la ADA sobre las implicaciones para la salud de la fibra dietaria
encontró evidencia grado II de que la ‘Fibra dietaria de los alimentos enteros o suplementos
pueden disminuir la presión arterial, mejorar los lípidos séricos y reducir indicadores de
inflamación. Los beneficios pueden ocurrir con una ingesta de fibra de 12 a 33g diarios de
alimentos enteros o hasta 42,5g de fibra por día de suplementos.’
(Slavin,2008).
Un estudio longitudinal echo en niños encontró que las concentraciones séricas de colesterol
disminuyó con el aumento de la ingesta de fibra.
(Routtinen,2010)
Durante la última década, se han publicado numerosos estudios epidemiológicos referentes
a la ingesta de fibra en la dieta y las enfermedades cardiovasculares. Uno de los estudios
pioneros mostró una tasa 4 veces menor en la mortalidad por enfermedad cardiovascular en
hombres que ingirieron altas cantidades de fibra (≥ 37 g / d) que en aquellos que ingirieron
las cantidades más bajas (<20 g / d). Un estudio prospectivo de cohorte de hombres adultos
de 40-75 años en Estados Unidos mostró una relación inversa entre la ingesta de fibra y la
tasa de muerte cardiovascular. Datos similares se han obtenido en otros estudios
prospectivos de cohorte realizados en hombres jóvenes en los Estados Unidos o en los
adultos europeos. En este último estudio, un aumento de 3 g en la ingesta diaria de fibra
soluble se asoció con una reducción del 27% en la mortalidad por enfermedades
cardiovasculares. Un estudio de cohorte prospectivo realizado en una gran cohorte de
mujeres de 37 a 64 años en los Estados Unidos mostró que las mujeres en el quintil más alto
de la ingesta de fibra (22,9 g/día) tuvieron un riesgo 34% menor de enfermedades
coronariasque aquellas en el quintil más bajo (11,5 g/d). Esta observación fue confirmada
por otros estudios prospectivos de cohorte en mujeres adultas de Estados Unidos.
(Arnault, et al,
2005)
Estudios epidemiológicos examinaron la relación entre el consumo de cereales integrales y
enfermedad cardiaca coronaria. Los investigadores concluyeron que existe una relación
entre el consumo de cereales integrales y la enfermedad coronaria disminuyendo está en un
20% y quizás un 40% en la reducción en el riesgo en personas que comen alimentos
integrales habitualmente frente a aquellos que los comen rara vez
(Demoura et al, 2009)
. Otro
estudio sobre la relación del consumo de fibra dietaria a largo plazo en 68.782 mujeres,
mostró una reducción sustancial del riesgo relativo de padecer enfermedad cardiovascular
asociado a niveles altos de colesterol LDL en aquellas mujeres que consumieron 22,9g/día
de fibra en comparación con las que consumieron 11,5g/día
(Flint et al, 2009)
.
3
Otros estudios epidemiológicos han demostrado que la fibra dietética –y en especial, su
fracción soluble- disminuye los niveles de LDL-colesterol en sangre, desempeñando un
papel preventivo de la aterosclerosis. Sin embargo, aunque el papel protector de la fibra está
relacionado, principalmente, con la reducción de los niveles plasmáticos de colesterol,
existen, además, otros factores de riesgo que se encuentran mejorados por el consumo de
fibra, como son la reducción de peso, la disminución de la presión arterial y la mejora en la
resistencia a la insulina.
(Dwyer et al, 2003)
Un análisis de los factores de la dieta y el riesgo cardiovascular en una muestra de 3.452
adultos suizos demuestran que una dieta saludable se caracteriza por el alto consumo de
fibra y se asoció con una menor tasa de triglicéridos en suero y valores más altos de
colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-c).
(Riccioni, Sblendorio, Gemello,Di Bello,Scotti,Cusenza and
D’Orazio, 2012).
Un estudio realizado en Francia donde evaluaron la relación entre el consumo de fibra
dietaria y los factores de riesgo cardiovascular en una cohorte de hombres y mujeres
adultos, obtuvo como resultados que el consumo de fibra insoluble se asoció con un riesgo
más bajo de padecer de sobrepeso, menor relación cintura-cadera, presión arterial
disminuida, colesterol, triglicéridos y homocisteina disminuidos; concluyendo que el consumo
de fibra dietética está inversamente correlacionado con varios factores de riesgo de
enfermedad cardiovascular en ambos sexos, lo que apoya su papel protector contra las
enfermedades cardiovasculares.
(Lairon, Arnault, Bertrais, Planells, Clero, Hercberg and Boutron, 2005)
.
2.1 Fibra Dietaria
En 2001, la American Association of Cereal Chemist da una definición amplia y completa de
fibra. ‘La fibra dietética es la parte comestible de las plantas o hidratos de carbono análogos
que son resistentes a la digestión y la absorción en el intestino delgado, con completa o
parcial fermentación en el intestino grueso. La fibra dietética incluye polisacáridos,
oligosacáridos, lignina y sustancias asociadas de la planta. Las fibras dietéticas promueven
efectos beneficiosos fisiológicos –como laxante- y/o atenúan los niveles de colesterol y/o de
glucosa en sangre.’
(Escudero & Gonzalez, 2006)
.
Las diversas fibras se diferencian por las distintas características que las definen. En este
sentido, las fibras se podrían encuadrar en función de su composición química, su situación
en la planta o sus propiedades fisicoquímicas. De manera general, las fibras se suelen
clasificar en función de dos de sus propiedades que son responsables de la mayoría de sus
beneficios fisiológicos: comportamiento en contacto con el agua y capacidad de
fermentabilidad.
(Mataix & Gassull, 2009)
4
2.2 Fibra soluble e insoluble
El comportamiento de las distintas fibras en relación con el agua es muy diverso y depende
de muchos factores entre los que destacan los siguientes:
•
Los grupos hidroxilo presentes en la fibra que establecerán puentes de hidrógeno
con las moléculas de agua.
•
La presencia de grupos carboxílicos, que permitirá interacciones iónicas más fuertes
a través de su unión con iones metálicos y, de éstos, con el agua. Esta unión,
además, favorecerá la orientación de las moléculas de agua.
•
La estructura tridimensional de los polímeros, lineal o más o menos ramificada, que
permitirá la acumulación de agua en la matriz de la fibra.
Las fibras solubles en contacto con el agua forman un retículo, donde ésta queda atrapada,
originando soluciones de gran viscosidad. Son fibras con elevada capacidad para retener
agua entre las que destacan pectinas, algunas hemicelulosas, las gomas, los mucílagos y
los polisacáridos procedentes de algas. La capacidad gelificante es la responsable de
muchos de los efectos fisiológicos de la fibra, como la disminución de la glucemia
pospandrial o la atenuación de los niveles plasmáticos de colesterol.
Las fibras insolubles se caracterizan por su escasa capacidad para formar soluciones
viscosas. En contacto con el agua, las fibras poco solubles –como la celulosa, diversas
hemicelulosas y la lignina- pueden retener agua, aunque esta capacidad es siempre menor
que en el caso de las fibras solubles.
(Escudero & Gonzalez, 2006)
.
2.3 Mecanismos de acción: Disminución del colesterol en sangre.
Se ha estimado que por cada gramo de fibra dietética soluble que se incorpora en la dieta,
se consigue un descenso de los niveles séricos de colesterol LDL de 0,029 mmol/l. Las
fibras que disminuyen los niveles de colesterol están presentes, entre otros, en manzanas,
cebada, judías y otras legumbres, frutas y verduras, harina de avena, pan de avena y
cáscara de arroz. También algunas fibras purificadas, como la goma guar, goma karaya,
pectina, cutículas de Psyllium, polisacáridos de soja y goma de xantano, han demostrado
eficacia. Dos de estas fibras, el B-glucano de avena y la cutícula de Psyllium, han
demostrado
suficientes
evidencias
para
que
sean
incluidas
en
las
guías
de
recomendaciones establecidas por la National Colesterol EducationProgram American
HeartAssociation.
Igualmente,
la
Food
and
DrugAdministration
ha
autorizado
la
5
recomendación que establece que los alimentos que contienen 0,75 – 1,7g de fibra soluble
por ración pueden reducir el riesgo de enfermedad cardiaca.
(Gil, 2010)
.
Entre los mecanismos implicados en la disminución del colesterol sanguíneo, cabe destacar
los siguientes:
•
Secuestro de los ácidos biliares:
Cuando la fibra llega al duodeno, secuestra los acidos biliares en el interior de su
matríz; como consecuencia aumenta su excreción con las heces, disminuyendo la
cantidad que llega al hígado por vía enterohepática. Los tipos de fibra capaces de
atrapar los ácidos biliares son las fibras viscosas –como las pectinas o las gomas- y
las fibras ricas en lignina.
El secuestro de los ácidos biliares por la fibra tiene un doble efecto en el
metabolismo del colesterol. En primer lugar, para compensar su pérdida por heces,
las células hepáticas se ven forzadas a formar más ácidos biliares primarios a partir
del colesterol, y, si este incremento de la degradación del colesterol no es
compensado mediante un aumento de su sintesis, tiene que captarlo del colesterol
circulante, por lo que sus niveles plásmaticos disminuyen. En segundo lugar, cuando
las sales biliares son absorbidas por la fibra dietética en el intestino delgado, se
forman interacciones micelares que impiden que las grasas se puedan emulsionar, y,
como consecuencia, disminuirá la absorción de colesterol biliar, del procedente de
los alimentos y de todos los lípidos en general.
•
(Gil, 2010)
Disminución de la absorción de colesterol:
El colesterol de la dieta es secuestrado por los geles viscosos de la fibra en el
estómago y el duodeno, por lo que su solubilización micelar por los ácidos biliares
será más dificil, lo cual, sumado al hecho de que existe una menor cantidad de
ácidos biliares libres, disminuirá el transporte de colesterol hacia la membrana
absortiva. Cuando el colesterol es capaz de alcanzar la memebrana del yeyuno, su
absorción se ve comprometida, debido al aumento de espesor de la capa superficial
de agua que baña la mucosa. Por últimos, cuando el colesterol secuestrado por la
fibra alcanza el ciego, la microbiota bacteriana destruye la fibra soluble y se libera el
colesterol, pero a este nivel la capacidad de absorción es muy reducida.
•
(Gil, 2010)
Inhibición de la síntesis de colesterol:
La principal enzima que regula la sintensis de colesterol hepático es la B-hidroxi-Bmetilglutaril coenzima A reductasa (HMG-CoA reductasa). Esta enzima cataliza la
produccion de mevalonato a partir de HMG-CoA, y su actividad aumenta cuando
existe una baja concentración de colesterol en los hepatocitos.
6
La fermetanción bacteriana de la fibra en el colon da como resultado un aumento en
la producción de ácidos grasos de cadena corta. En diversos estudios
experimentales se ha observado que el propionato, tras ser absorbido desde el colon
a la circualción portal, puede actuar inhibiendo a la HMG-CoA reductasa,
disminuyendo la síntesis de nuevo colesterol.
(Gil, 2010)
2.4 Cantidad recomendada de alimentos fuente de fibra
Las autoridades de salud en el mundo recomiendan consumir por lo menos cinco porciones
de frutas y verduras y seis porciones al día de cereales y derivados. Aunque los alimentos
contienen cantidades variables de los diferentes tipos de fibra, la insoluble se encuentra
principalmente en derivados de granos enteros
como el salvado de trigo,
los panes
integrales y las verduras; la fibra soluble se encuentra en las leguminosas, la avena y las
frutas. Una alimentación equilibrada debe incluir alimentos ricos en ambos tipos de fibra.
(ICBF, 1999)
. La ‘Dietary Reference Intake’ (DRI), sistema de recomendaciones de nutrición del
Instituto de Medicina (IOM) de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU, recomiendan un
consumo de fibra diario para la población mayor de 50 años de 21g para mujeres y 30g para
hombres.
(IOM, 1997)
2.5 Dislipidemia
Por dislipidemia se entiende una alteración en los niveles de lípidos séricos con respecto al
nivel de la población general, que usualmente se asocia con la aparición precoz de
enfermedad coronaria o aterosclerosis.
(Vélez,2005)
Las dislipidemias se clasifican, de acuerdo con su etiología, en primaria o secundaria; de
acuerdo con el tipo de
alteración lipídica se clasifican como hipercolesterolemia pura,
hipertrigliceridemia pura y dislipidemia mixta; y finalmente, de acuerdo con la severidad se
(Anchique,2005)
agrupan en leve, moderada o severa.
Clasificación de las Dislipidemias
Según etiología
(Anchique,2005)
Según tipo
Según severidad
Primaria: trastorno Hipercolesterolemia
primario genético. pura
Leve
Secundaria:
Hipertrigliceridemia
manifestación de
pura
una enfermedad.
Moderada
Dislipidemia mixta
Severa
7
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
3.1 Formulación del problema:
¿Cómo es el consumo de fibra dietaria habitual en una población dislipidémica mayores de
50 años de la Localidad de Usme? ¿Este consumo se ajusta a lo recomendado por la
Dietary Reference Intakes (DRIs) para dicha población?
3.2 Justificación de la investigación:
Describir el consumo de fibra dietaria de una población dislipidémica mayor de 50 años en la
Localidad de USME de la ciudad de Bogotá ya que este tipo de población es más propenso
a sufrir de enfermedades cardiovasculares asociados también a una inadecuada dieta. Por
ello se busca identificar el consumo de fibra en cuanto a gramos día y su frecuencia para dar
una luz guía a la hora de realizar una intervención nutricional en este tipo de población.
4. OBJETIVOS
4. 1 OBJETIVO GENERAL
•
Describir el consumo diario de fibra dietaria y los niveles de lípidos en plasma de un
grupo de personas mayores de 50 años con dislipidemia del barrio La Andrea,
localidad de USME en la ciudad de Bogotá.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Cuantificar la fibra dietaria, en gramos/día, consumida por los pacientes
dislipidémicos.
•
Identificar los alimentos fuentes de fibra dietaria soluble e insoluble que consumen
los pacientes dislipidémicos en su dieta habitual.
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo es un estudio descriptivo de corte transversal.
5.1.1 POBLACION ESTUDIO
La población se obtuvo de un proyecto que está desarrollando la Universidad Javeriana,
Facultad de Ciencias, Departamento de Nutrición y Bioquímica titulado: ‘PALM OIL AND
8
CARDIOVASCULAR DISEASE: Effects of red palm olein-rich diet on plasma lipid pattern in
hypercholesterolemic patients’ en pacientes mayores de 50 años de la localidad de Usme,
Barrio la Andrea en la ciudad de Bogotá. De esta población se tomó 63 pacientes para
desarrollar el presente estudio. La muestra se obtuvo aplicando la fórmula de derivación del
muestreo aleatorio simple
(Pinzón, M & Rojas, C)
con un porcentaje de error del 10% lo cual
equivale al número de personas que por algún motivo no asistieron a las encuestas durante
el tiempo establecido para llevar a cabo estas.
El estudio del proyecto madre inicia con la selección de la población, donde existen criterios
de inclusión que debe cumplir dicha población para ser parte del estudio, los cuales son: 1)
Ser personas mayores de 50 años. 2) Tener una concentración plasmática basal de
colesterol total superior o igual a 200 mg/dL y/o triglicéridos superior o igual a 150mg/dl.
Como criterio de exclusión se establece: el deseo de no participar y no cumplir con los
criterios de inclusión. Estos criterios son establecidos por el estudio madre los cuales son
aplicables al presente estudio.
5.1.2 VARIABLES DE ESTUDIO
•
VARIABLE DEPENDIENTE: Niveles de colesterol y triglicéridos en plasma
expresados en mg/dl
y tipo de dislipidemia clasificada en hipercolesterolemia,
hipertrigliceridemia y dislipidemia mixta.
•
VARIABLES INDEPENDIENTES: Consumo habitual de fibra dietaria expresadas en
g/día.
5.2 MÉTODOS
Encuesta de salud, nutrición, alimentación de individuos dislipidémicos
En esta encuesta se tomaron datos generales, enfermedades que padece, antecedentes
familiares de enfermedades, consumo de medicamentos, dietas, actividad física, consumo
de cigarrillo y alcohol, antropometría, frecuencia de consumo y recordatorio de 24 horas.
Anexo 1.
•
Frecuencia de consumo de alimentos
Consiste en una lista de alimentos previamente selecionados, que se presentan al
encuestado para que seleccione el número de veces que los consume en un periodo
de tiempo definido.
(ENSIN 2005)
.
Con este método se busca conocer la exposición al consumo de alimentos fuente de
fibra en un periodo de tiempo. Para este estudio se tomó como periodo de tiempo
9
máximo, un mes. Se hizo modificaciones a la frecuencia de consumo donde se
agregaron más grupos de alimentos fuente de fibra.
•
Recordatorio de 24 horas
Consiste en preguntar al encuestado acerca del consumo de alimentos y bebidas el
día inmediatamente anterior durante las 24 horas. Con este método se busca
conocer el tamaño de la porción consumida y la distribución de nutrientes del
consumo habitual. Para conocer la porción consumida por el encuestado se hizo uso
de el ‘Atlas Fotográfico de Porciones para cuantificar el consumo de alimentos y
nutrientes (Universidad Industrial de Santander)’, esto permitirá obtener una
información más confiable de la porción consumida.
•
Antropometría
Se empleó el uso de 2 básculas marca tanita solar scale modelo 1618, 1 tallímetro marca
leicester height measure referencia HM 250P, cinta métrica metálica marca Lufkin
W606PM y antropómetro para medida de altura de rodilla.
•
Consentimiento informado
Este explica en que consiste el proyecto madre y al final cada persona firma si está
de acuerdo con los procedimientos que posteriormente se les realizaron. Anexo 2.
5.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Contacto y explicación del proyecto a la población
El grupo de estudiantes y profesoras de Nutrición de la universidad Javeriana nos dirigimos
al polideportivo de la Andrea donde realizamos una charla introductoria explicando los
objetivos del proyecto madre. Se logró una población inicial de 160 personas dislipidémicas
que confirmaron tener dislipidemia al presentarnos exámenes de sangre con fecha máxima
de 3 meses. Luego se les dio a conocer el consentimiento informado que fue firmado y
aceptado por toda la población.
Programación de entrevista y valoración nutricional y antropométrica
Se llamó previamente a las personas para asignarles una cita e indicarles lo que se va a
realizar y el tiempo que demorará la valoración. Las personas se reunieron y se valoraron en
el polideportivo del barrio Andrea de la localidad de Usme entre la semana 1 y 2 del mes de
Agosto del 2012 donde se realizó la toma de datos generales, encuesta de salud y
valoración nutricional y antropométrica. La duración de cada entrevista tomó un tiempo de 50
minutos aproximadamente por persona. Posteriormente se realizó la segunda valoración
10
nutricional la semana 4 del mes de Agosto y la semana 1 del mes de Septiembre de 2012
donde el tiempo de la valoración fue de 30 minutos por persona aproximadamente.
Se hizo uso de herramientas como frecuencia de consumo (2 frecuencias de consumo por
persona, uno al inicio del estudio otra 15 días después) y recordatorio de 24 horas (2
recordatorios, uno al inicio del estudio y otro 15 días después).
La frecuencia de consumo se tomó de revisión de literatura y se adaptó de acuerdo a las
necesidades del estudio donde se desglosó la lista de alimentos que ayudó a identificar el
consumo de fibra, grasas y azúcares de manera más específica. También se aumentó las
categorías de frecuencia. Se realizó una prueba piloto con 60 personas de la misma
población para ajustar las herramientas en el mes de Mayo de 2012.
5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Las variables que se tuvieron en cuenta son la clasificación de la dislipidemia y el consumo
en gramos de fibra dietaria diaria obtenida de los recordatorios de 24 horas. Para realizar el
análisis de la información se empleó el programa ‘Past Program’ donde se hayó la media,
varianza y desviación estándar de los pacientes clasificados por tipo de dislipidemia. La
tabulación se realizó en excel por medio de tablas donde se organizaron todos los datos que
incluyen las variables a analizar.
6. RESULTADOS
La población estudiada correspondió a una población total de 63 individuos adultos y adultos
mayores dislipidémicos pertenecientes a la Localidad de Usme, Barrio La Andrea con
edades entre 50 y 80 años de los cuales el 23,8% padecen hiperlicolesterolemia, el 65,08%
de dislipidemia mixta y el 11,1% de hipercolesterolemia y el 93,6% eran mujeres cuya
ocupación predominante fue el hogar. Todos los participantes realizan actividad física en un
promedio de 4 días a la semana 1 hora, adicional a esto el 71% hace recorridos de caminata
a diario entre 30 minutos y 1 hora. No hay hábitos de consumo actual de cigarrillo ni alcohol.
Tabla 1
Caracteristicas de la población estudiada.
Mujeres
Hombres
TOTAL
Adultos
n = 34
n=2
n= 36
Adultos Mayores
n = 25
n=2
n= 27
11
Tabla 2
Past Program
Media
Varianza
Desviación estandar
N
La tabla 2 presenta el
Hipercolesterolemia
Dislipidemia mixta
Hipertrigliceridemia
9,1g
11,2g
14,1g
25,2g
20,5g
37,6g
5g
4,5g
6,1g
15
41
7
consumo de fibra en gramos (g) asociada al tipo de dislipidemia y su
respectiva media, varianza y desviación estándar hallada con el programa Past Program.
Tabla 3
Frecuencia de consumo de alimentos
Individuos
1 vez al día
1-3 veces por
semana
Otras
categorías
Total
Individuos
1 vez al día
1-3 veces por
semana
Otras
categorías
Total
Individuos
Nunca
1 vez a la
semana
Hasta 2 veces
al mes
Otras
categorías
Total
VERDURAS
n
%
23
36,5
27
42,9
13
63
20,7
100
FRUTAS
n
%
23
37
24
38
16
63
25
100
LEGUMINOSAS
n
%
13
20,6
20
31,7
18
28,6
12
63
19
100
12
Individuos
Nunca
Otras
categorías
Total
Individuos
1 vez al día
1-3 veces por
semana
Otras
categorías
Total
GRANOLA
n
%
46
73
17
63
27
100
PANADERIA
INTEGRAL
n
%
16
25,4
15
23,8
32
63
50,8
100
LINAZA, GERMEN Y
SALVADO DE
TRIGO
Individuos
Nunca
Otras
categorías
Total
Individuos
Nunca
1-3 veces por
semana
Hasta 2 veces
al mes
Otras
categorías
Total
n
52
%
82,5
11
63
17,5
100
FRUTOS SECOS
n
%
29
46
9
14,3
14
22,2
11
63
17,4
100
Alimentos fuente de fibra más comunes:
Los alimentos fuente de fibra de mayor consumo dentro del grupo de frutas fueron manzana,
naranja, mandarina, banano, papaya. En el grupo de verduras las de mayor consumo fueron
zanahoria cocida y cruda, tomate, cebolla cabezona, habichuela y lechuga. Dentro del grupo
13
de leguminosas el frijol y las lentejas son los alimentos de mayor consumo. La avena en
hojuelas, el pan y mogolla integral también están dentro de los más consumidos.
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Pruebas estadísticas:
Los datos obtenidos por Past Program mostraron un consumo medio de gramos de fibra
diario en cada tipo de dislipidemia, inferior a lo establecido por las DRIs (Dietary Reference
Intakes) como adecuado. Aunque la desviación estándar, en el caso de los pacientes con
hipertrigliceridemia, indica que el consumo varía entre 8g y 20g, esta variación en el
consumo puede ser tan diferente debido a que solo se tuvo en cuenta dos recordatorios de
24 horas, y de esta manera no se logra determinar un consumo promedio por semana. Sin
embargo algunas personas se acercan al requerimiento del consumo establecido por las
DRIs para el sexo femenino que es 21g día.
(DRIs, 1997)
.
De acuerdo a un estudio epidemiológico el consumo de fibra inferior a 20g/día mostró una
tasa mayor de mortalidad por enfermedad cardiovascular en los pacientes que ingirieron
menos de 20g/día de fibra.
(Arnault, et al, 2005)
. Aunque los resultados de este estudio no
concluyen que el consumo de fibra está asociados con los niveles de lípidos en plasma, si
hay evidencia cientifica de otros estudios que muestran que el consumo de fibra tiene
relación con los niveles de lípidos en plasma permitiendo una disminución de ellos cuando el
consumo de fibra es sobre lo recomendado o superior.
Los resultados de este estudio permiten afirmar que el consumo de fibra al día es tan bajo
como lo referenciado en la ENSIN 2010 que indica que en Colombia solo el 6,1% de los
individuos tuvo bajo riesgo de deficiencia en el consumo de fibra.
(ENSIN, 2005)
Frecuencia de consumo de alimentos fuente de fibra:
La frecuencia de consumo arrojó que el 36,5% de la población estudio consume verduras
crudas y cocidas una vez al día, siendo este el consumo más frecuente de alimentos fuente
de fibra en esta población. La ENSIN 2010 reporta que 64,9% de los colombianos consume
verduras cocidas y 9,6% las consume diariamente. Para el caso de las verduras crudas se
evidencia que el 76,9% las consume de esta manera y diario el 16,1% donde el promedio
entre verduras cocidas y crudas consumidas diariamente por la población colombiana según
(ENSIN, 2010)
la ENSIN es de 12,8%.
De esta manera se evidencia que la población estudio
consume más verduras crudas y cocidas al día comparándola con el promedio de consumo
nacional. A nivel regional el consumo diario de verduras y hortalizas crudas y cocidas en
14
Bogotá es de 11,9% comparado con el consumo medio de la población estudio, la población
estudio consume más verduras crudas y cocidas que la estadística dada para Bogotá.
En el consumo de frutas enteras se hizo la aclaración a la población de que son frutas sin
ningún tipo de procesamiento salvo el de retirar la cáscara. En la población estudio se
identificó que el 37% consume frutas 1 vez al día, el 30% consume 2 a 3 veces por semana,
el 13% lo hace 4 a 5 veces por semana y el 10% las consume 2 o más veces al día. Esto
evidencia que la población estudio tiene un consumo bajo de frutas enteras al día similar al
consumo diario de frutas de la población colombiana que es de 17,8% a diferencia del
consumo diario de fruta en Bogotá que es de 33,2%.
(ENSIN, 2010)
En la lista de alimentos de panadería integral el 25,4% de la población estudio consume
estos productos una vez al día, semanal el 9,5% y 2 a 3 veces por semana el 14,3%. A
comparación con el consumo regional en Bogotá el consumo diario es de 8,6% y semanal de
25,6%.
(ENSIN, 2010)
. Lo cual muestra que la población tiene un consumo diario superior de
alimentos integrales que lo que consume diariamente la población Bogotana.
El consumo de productos como linaza, germen de trigo y salvado de trigo son muy
infrecuentes. El 82,5% de la población no consume nunca o al menos en el último mes estos
productos.
En cuanto al consumo de leguminosas el 31,7% las consume 1 vez a la semana, seguido del
28,6% que las consume hasta 2 veces al mes. Dentro del contexto colombiano el 18,1% las
consume semanalmente y el 6% las consume mensualmente.
(ENSIN, 2010)
. El consumo es
mayor en la población estudio comparado con la población colombiana.
Alimentos fuente de fibra más comunes
Los alimentos fuente de fibra de mayor consumo encontrados en el grupo de las frutas se
asocian al costo de estas mismas, es decir que la población tiene tendencia a consumir
frutas en cosecha ya que estas son más económicas y están más disponibles en la
población.
8. CONCLUSIONES
•
El consumo de fibra dietaria habitual en esta población es bajo en relación al
consumo recomendado diario por las Dietary Reference Intakes (DRIs)
y
comparado con el consumo recogido por la ENSIN 2010.
15
•
La frecuencia de consumo de frutas y verduras no cumplen con lo recomendado por
el ICBF de consumir 5 porciones entre frutas y verduras al día, a su vez tampoco se
cumple la recomendación del consumo de leguminosas referidas por el ICBF de 3
raciones a la semana.
•
Los alimentos consumidos más frecuentes hacen referencia a los alimentos que se
encuentran en cosecha y que están disponibles en el lugar donde habita la
población.
9. RECOMENDACIONES
A futuro se recomienda hacer estudios de intervención con la población del proyecto general
donde se dé un aporte de fibra que llegue a lo recomendado o lo supere controlando otros
factores o variables que están asociados a la dislipidemia como el consumo de grasas
saturadas, la actividad física, la dislipidemia familiar, el sexo, otras enfermedades, etc, con el
objetivo de correlacionar un consumo de fibra controlado y los niveles de lipidos en plasma a
lo largo del tiempo.
10. REFERENCIAS
•
Anchique, Claudia. 2005. ¿Se puede sospechar clínicamente la presencia de
dislipidemia?. Revista Colombiana de Cardiología. Vol. 11. Pag: 414 – 419. [en
línea]:
http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/3-guia-DISLIPIDEMIAS-
2005.pdf
•
Arnault, Nathalie; Bertrais, Sandrine; Boutron-Ruault, Marie; Clero, Enora; Hercberg,
Serge & Lairon,Denis. 2005. Dietary fiber intake and risk factors for cardiovascular
disease in French adults. The American Journal of Clinical Nutrition. Vol. 82. [En
línea]: http://www.ajcn.org/content/82/6/1185.full#sec-2
•
Bohórquez,
Luisa.
Cardiología.
Vol.
2005.
11.
Dislipidemias
Pag:
420
–
primarias.
428.
[en
Revista
línea]:
Colombiana
de
http://scc.org.co/wp-
content/uploads/2012/08/3-guia-DISLIPIDEMIAS-2005.pdf
•
De Moura FF; Lewis KD and Falk MC. 2009. Applying the FDA definition of whole
grains to the evidence for cardiovascular disease health claims. J Nutr. 139(11):
2220S-6S.
•
DRIs. Institute of Medicine of the National Academies. 2005. Dietary Reference
Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and
Amino Acids. [en línea]: http://www.iom.edu/Reports/2002/Dietary-Reference-Intakesfor-Energy-Carbohydrate-Fiber-Fat-Fatty-Acids-Cholesterol-Protein-and-AminoAcids.aspx
16
•
Escudero E and Gonzalez P. 2006. La fibra dietetica. Unidad de dietética y nutrición.
Hospital la Fuenfría. Madrid España. Scientific Electronic Library Online. Vol. 21. [En
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
línea]:
16112006000500007&script=sci_arttext
•
Flint AJ; Glynn RJ; Jensen MK; Franz M; Sampson L and Rimm EB. 2009. Whole
grains and incident hypertension in men. Am J Clin Nutr. 90(3):493-8.
•
Gil, Ángel. 2010. Tratado de Nutrición. Tomo I. Bases Fisiológicas y Bioquímicas de
la Nutrición. 2ª Edición. Editorial Médica Panameriacana. Madrid. España. Pag: 235
– 252.
•
Gómez, Armando. 2005. Como predictores de enfermedad coronaria ¿Cuál es el
concepto del colesterol HDL, de los triglicéridos y del colesterol no HDL? ¿Cuándo y
cómo se tratan estas alteraciones?. Revista Colombiana de Cardiología. Vol. 11.
Pag: 449 – 452. [en línea]: http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/3-guiaDISLIPIDEMIAS-2005.pdf
•
Ministerio de Protección Social. 2010. Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
ENDS.
Capitulo
XVII.
[en
línea]:
http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDFcapitulos/Capitulo-17.pdf
•
ICBF. Ministerio de Salud; 1999. Guías Alimentarias para la población Colombiana
mayor de dos años. Bases técnicas. Pag: 16.
•
IOM, 2007. National Academy of Sciences. Institute of Medicine. Food and Nutrition
Board. [en línea]:
http://www.iom.edu/Activities/Nutrition/SummaryDRIs/~/media/Files/Activity%20Files/
Nutrition/DRIs/5_Summary%20Table%20Tables%201-4.pdf
•
Mataix J and Gassull MA. 2009. Nutrición y alimentación humana. Volúmen 1. Fibra
alimentaria. Ediciones Ergon S.A. Madrid. España.
•
Pinzón, M & Rojas, C. ‘Derivación del muestreo aleatorio simple’. UN.
•
Quintero, Orlando. 2005. Tratamiento no farmacológico de las dislipidémias: cambios
terapéuticos en el estilo de vida y sus efectos. Revista Colombiana de Cardiología.
Vol. 11. Pag: 454 – 458. [en línea]: http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/3guia-DISLIPIDEMIAS-2005.pdf
•
Riccioni, Graziano; Sblendorio, Valeriana; Gemello, Eugenio; Di Bello, Barbara;
Scotti, Lucca; Cusenza, Salvatore and D’Orazio, Nicolantonio. 2012. Dietary Fibers
and Cardiometabolic Diseasses. International Journal of Molecular Sciences. Vol.
17
13(2). [en línea]: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3291975/pdf/ijms-1301524.pdf
•
USDA. United States Department of Agriculture. Center for Nutrition Policy and
Promotion. [En línea]: Report of the Dietary Guidelines Advisory Committee on the
Dietary Guidelines for Americans, 2010. Parte D, Science Base. Section 5:
Carbohydrates. http://www.cnpp.usda.gov/DGAs2010-DGACReport.htm
•
Vélez, Sebastian. 2005. ¿Qué es una dislipidémia y cuál es el riesgo si se presenta?.
Revista Colombiana de Cardiología. Vol. 11. Pag: 411 – 413. [en línea]:
http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/3-guia-DISLIPIDEMIAS-2005.pdf
•
Wu H; Dwyer K; Fan Z; Shiacore A and Fan J. 2003. Dietary fiber and progression of
atheroesclerosis; The Angeles Atherosclerosis Study. Arm J Clin Nutri. 78: 1085-91
11. ANEXOS
Anexo 1
Encuesta de salud, nutrición, alimentación de individuos dislipidémicos
18
19
20
21
22
23
24
25
26
INSTRUCTIVO FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS
Este cuestionario será diligenciado por personal capacitado y las siguientes son las pautas
de la entrevista de frecuencia de consumo de alimentos.
Este cuestionario está relacionado con el consumo de alimentos. Se incluyen todos los
alimentos de las comidas y refrigerios consumidos en casa, restaurantes u otros lugares.
Ej: ¿Con qué frecuencia consumió usted leche entera sola o mezclada en el último mes?
CATEGORIAS
2ó
ma
s
vec
es
Hasta
Entre
2ó3
4ó5
Una
2
2y3
LISTA DE
al
1 vez
vez/se
vez/se
vez/se
veces/
veces/
CHEQUEO
día
al día
mana
mana
mana
mes
mes
5 a 10
veces/ Nun
mes
ca
LÁCTEOS
Leche sola o
mezclada
X
entera
Si no lo consumió en el último mes o no lo consume se marca con una X la casilla ‘Nunca’.
INSTRUCTIVO RECORDATORIO DE 24 HORAS
Es un método de valoración alimentaria mediante el cual se le pide a un individuo que
recuerde todo lo que haya comido durante las 24 horas previas, en esta el entrevistador
debe tener en cuenta cada uno de los elementos que deben ser diligenciados. Se va hacer
el recordatorio de un solo día a la semana.
Se le solicita al paciente que describa:
•
Tiempo de comida: si consumió los alimentos antes del desayuno, en desayuno,
medias nueves, almuerzo, onces, cena o refrigerio
y
en que horarios fueron
consumidos los alimentos según el tiempo de comida.
•
Día: se indica con una X el día del recordatorio de consumo.
•
Hora: se indica la hora de cada tiempo de comida.
•
Lugar: sitio donde la persona ingiere cada tipo de comida. Para facilidad del
entrevistador se marca con una X el lugar donde consumió los alimentos. Hogar: H;
Restaurante: R; Otro: O.
Si la opción es ‘otro’ se registra el lugar que diga el
entrevistado.
27
•
Nombre de la Preparación: Es el nombre que la persona asigna a cada una de las
preparaciones y/o recetas que componen cada tipo de comida.
•
Cantidad - Código: Es el número que aparece en el atlas fotográfico de porciones
para cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes, este número es de acuerdo a
la elección hecha por el individuo con relación a la porción de alimentos consumida.
Ej: Café con leche 1 pocillo – 508.
•
Ingredientes: Se deben describir en
detalle cada uno de los ingredientes que
componen una preparación y su marca.
•
Cantidad (Medida casera, gramos o cc): Al frente de cada alimento, se debe escribir
la cantidad y la medida casera de cada uno de los ingredientes. Tenga en cuenta
que únicamente se relaciona la cantidad ingerida. Ej: Tinto ½ Pocillo.
•
Código: Es el número que aparece en el atlas fotográfico de porciones.
•
Comentarios: Otros aspectos importantes de la preparación, cantidad, porciones,
etc.
ANEXO 2
CONSENTIMIENTO INFORMADO
28
29
30
31
Descargar