IV. LA CONDUCTA INNOVADORA Y SU RELACION CON OTRAS

Anuncio
IV. LA CONDUCTA INNOVADORA Y SU RELACION CON
OTRAS CARACTERISTICAS DEL AGRICULTOR
1. La Distribución de la Conducta Innovadora
Ya hemos visto al presentar el modelo teórico que por ser
el agricultor jefe de la explotación la unidad de análisis, ia
principal variable dependiente a estudiar era la conducta
innovadora o grado de innovatividad del agricultor. En
realidad, lo que mide el índice de conducta innovadora es el
grado de innovatividad del agricultor manifestado o indicado a
través del comportamiento adoptante de innovaciones.
La distribución del índice de conducta innovadora, cuya
construcción ya fue especificada en el capítulo metodológico,
en el total de la muestra estudiada (562 agricultores), es la
siguiente:
TABLA 1
Distribución del Indice
de Conducta Innovadora en la 1\luestra
Categorías de
Conducta Innovadors
Límites del
lntervalo
Porcentaje y N.°
Porcentaje
de Agricultores
Acumulatiw
Muy alta ......................
Alta .............................
Media ...........................
Baja .............................
Muy baja .................. ...
4,6 - 7,5
3,4 - 4,5
1,9 - 3,3
1,4 - 1,8
0,0 - 1,3
6,4 ( 36)
12,8 (72)
44,0 (247)
28,6 (162)
8,1 (45)
Total ...................................................
99,9
93,5
80,7
36,7
8,1
99,9 562
La división del contínuo "conducta innovadora" en cinco
categorías se ha realizado atendiendo no a criterios preconcebi
126
dos sino a las interrupciones o rupturas encontradas en la
propia distribución obtenida. Cabe destacar que el 72,6 por
ciento de los agricultores tienen un índice de conducta
innovadora bajo o medio, lo cual se refleja en un índice medio
bajo (2,55). A1 representar gráficamente la distribución obtenida, la forma que presenta es asimétrica positiva, tal como se
observa en el gráfico 1.
GRAFICO 1
5
H
u 4
)'
^
-
-
O
.+
7
U
-
^^ 3 I
Q
u
ú
.^ 2 )
^
-
-
c
Ú ^ ^
w.
-
O
f^.
I
1
2
3
4
5
6
7
8
Conducta Innovadora
A1 representar la distribución de porcentaje acumulativo
(gráfico 2) se obtiene una ojiva con intervalos desiguales que
alcanza rápidamente un nivel medio de conducta innovadora
(el 80,7% de los agricultores tienen una puntuación en
conducta innovadora de 3,3 o menos), pero a partir de ese
punto la pendiente ascendiente de la curva es mucho menos
pronunciada. En el mismo gráfico se puede calcular el valor de
la mediana en la distribución de la conducta innovadora: el
valor 2,3 es el punto que separa el 50 por ciento de los
agricultores altos en conducta innovadora de los agricultores
bajos. La mediana (2,3) resulta pues inferior a la media (2,55)
lo cual ya se sabía con anterioridad por tratarse de úna
distribución asimétrica positiva.
127
GRAFICO 2
10
9 i
'
___ _
^
04
Q 6 ^
N
^
I
^
7
'^ 5 I
á
^
c^, 4 1
Q
a^
.^
^3 1
a>
- ---
- ---
--- ^
I
--
U
F.
O
0. ?
-
I
1
I
1
2
3
Conducta
5
4
Innovadora
6
7
8
En el capítulo dedicado a revisar la literatura acerca de
difusión de innovaciones en la agricultura, vimos que el
sociólogo americano E.M. Rogers había desarrollado una
clasificación de agricultores adoptantes que descansa en el
criterio del "grado de innovatividad". Llegados a este puntv de
la investigación puede resultar interesante comparar las categorías que aparecen en nuestro estudio con las categorías
propuestas por Rogers, pero antes de hacerlo conviene tener en
cuenta que ambos tipos de categorías no son semejantes:
Rogers midió la innovatividad con ayuda de un criterio
128
temporal (tiempo transcumdo desde la aparición de la
innovación hasta su adopción), mientras que en la presente
ínvestigación el grado de innovatividad se midió con ayuda de
un índice que trata de medir la conducta innovadora en
diversas actividades agrícolas. Realizada esta advertencia, la
comparación de las dos clasificaciones es la siguiente:
TABLA 2
Categorías de Adoptantes de Rogers y
Categorías de Agricultores según Conducta Innovadora
Gtegnrías de Adoptantea de Rogers
1. Inhovadores ..................
2. Primeros Adoptantes .....
3. Primera Mayoría ...........
4. M^yorfa Tatdfa .............
S. Rézagados .....................
Presente Inveat. Conducta
Porcentaje
Porcentaje
Innov. de Agricultores
Muy alta
13,5
34,0
6,4
12,8
44,0
34,0
16,0
28,6
8,1
Baja
Muy baja
100,0
99,9
2,5
Alta
Media
De la observación del cuadro anterior se pueden extraer
algunas conclusiones, tales como: a) que el número de
categorías de agricultores es idéntico en ambos estudios; b)
que la distribución de adoptantes en Rogers es una distribución normal, y por tanto simétrica, mientras que nuestra
distribución es positivamente asimétrica y no-normal; c) que la
díferencía más importante reside en las categorías extremas: en
la presente investigación el porcentaje de agricultores en la
categoría más alta es superior al de Rogers, mientras que en la
última categoría (menos innovadores) es inferior al de Rogers.
Una vez analizada la distribución de la conducta innovadora entre los agricultores, vamos a pasar al estudio de la
relación entre esta y otras variables relevantes.
129
2. Conducta Innovadora y Características Demográficas y
Socío-Económicas del Agricultor
2.1. Edad, Estado Civil y Tamaño de la Familia
Aunque hemos agrupado estas tres variables de carácter
demográfico en la misma tabla, con el fin de estudiar la
relación que presentan con la conducta innovadora del
agricultor, ello no significa que la relación observada sea del
mismo signo. Más bien ocurre lo contrario.
La edad aparece relacionada negativamente con la conducta innovadora. Dicho de otra forma, a rnayar edad menor
conducta innovadora, lo cual parece estar de acuerdo con el
sentido común que nos dice que en las comunidades rurales,
los viejos son tradícionalistas y los jóvenes tienden a ser
innovadores, que los viejos intentan conservar y los jóvenes
renovar. Sin embargo, al realizar la revisión de la literatura,
vimos que la relación entre edad y conducta innovadora era
discutible ya que muchas investigaciones muestran una ausencia de correlación significativa entre ambas variables. Pero de
los datos que aparecen en la Tabla 3, en la que hemos
agrupado, con el fin de facilitar el análisis, las edades en tres
categorías y la conducta innovadora en tres clases, descubrimos que la hipótesis de no-diferencia debe ser rechazada para
las seis comunidades tomadas como un todo. Efectivamente,
mientras que el 28 por ciento de los agricultores más jóvenes
tienen una puntuación alta en conducta innovadora, tan sólo
un I S por ciento de los más viejos alcanzan esa misma
puntuación. Unicamente el 18 por ciento de los más jóvenes
tienen una puntuación "baja" en conducta innovadora, en
tanto que el 44 por ciento de los más viejos pertenecen a esta
categoría. Esta asociación negativa entre las dos variables
aparece también en los datos correspondientes a cada comunidad considerada individualmente. Así pues, la asociación
negativa entre ambas variables parece clara: a mayor edad,
menor capacidad innovadora reflejada en el comportamiento.
El estado civil es una variable poco estudiada en las
investigaciones sobre dífusión de ^nnovaciones; por esta razón,
nosotros partfamos de una hipótesis de no-diferencia en
conducta innovadora entre solteros, casados y viudos. Sin
130
embargo, los datos incluídos en la Tabla 3 muestran una
situación que en principio significa el rechazo de tal hipótesis.
En efecto, entre los tres estados, el porcentaje superior de
agricultores con alta conducta innovadora lo encontramos
entre los solteros (29% ), mientras que el porcentaje superior
de conducta innovadora media corresponde a los casados
(45 %) y el porcentaje superior de conducta innovadora baja se
encuentra entre los viudos (43 % ).
El exámen de esta relación por comunidades muestra la
misma pauta aunque los datos no son muy fiables, por tratarse
de muestras reducidas. Parece pues evidente la existencia de
una relación entre estado civil y conducta innovadora; sin
embargo, falta par descubrir si se trata de una relación genuina
o más bien de una relación aparente resultado de la asociación
tanto del estado civil como de la conducta innovadora con otra
variable (por ejemplo, edad, ya que lógícamente debemos
encontrar la mayor proporción de solteros entre los agricultores más jóvenes).
Aunque hemos denominado "tamaño de familia" a la
tercera variable incluída en la Tabla 3, lo cierto es que lo que
hemos medído al formular la pregunta 90 del cuestionario es
"el número de miembros de la familia que viven con el
agricultor jefe de la explotación". Esta es una variable apenas
utilizada en investigaciones anteriores a pesar de su indudable
interés. La distribución porcentual de la Tabla 3 muestra una
correlación positiva no muy alta pero si significativa entre
ambas variables: el parcentaje de agricultores con conducta
innovadora rnedia y^o alta aumenta conforme se incrementa el
número de familiares que viven con el agricultor.
Caben al menos dos interpretaciones de esta asociación
positiva entre tamaño de la familia y conducta innovadora,
asociación que aparentemente pudiera estar en contradicción
con el hallazgo anteriar de una relación negativa entre edad y
conducta innovadora. En prirner lugar debemos considerar la
posibilidad de la presión que ejerce sobre el agricultar los hijos
que con él viven en favor de la modernización agrícola, es
decir, presión favorable a la adopción de nuevas prácticas y de
innovaciones tecnológicas, Si existe tal presión es verosimil
suponer que aumente conforme aumente el número de hijos (u
otros familiazes) que conviven con el agricultor. Nos limitamo^
131
TABLA 3
Conducta Innovadora por Edad, Estado Civil y
Tamaño de la Familia
Conducta Innovadora
Baja
Total
54
18
100 (67)
46
28
100 (151)
15
41
44
100 (341)
29
18
18
39
46
39
32
37
43
100 (63)
100 (470)
100 (28)
l3
22
31
37
53
43
50
25
26
100 (253)
100 (194)
100 (1 11)
Alta
Media
21-35
28
36-50
25
50-65
Característica
Edad
Estado Civil
Soltero
Casado
Viudo
Tamaño Familia
1 a3
4y5
Más de 5
Fluente: Muest^a
a sugerir esta hipótesis interpretativa ya que no contamos con
datos suficientes para l^ometerla a prueba empírica.
132
La segunda posible interpretación implica la introducción
de una variable interviniente -expectativa de sucesión en la
direcci8n de la empresa y en el trabajo de la tierra- entre el
tamaño de la familia y la conducta innovadora. En efecto,
cuando cruzamos los resultados obtenidos de la pregunta 26
del cuestionario ("quién espera Vd. que siga con sus tierras
trabajándolas cuando sea viejo? ") con el tamaño de la familía,
hallamos que cuando la familia está compuesta por cinco 0
más miembros, el 86 por ciento de los agricultores esperan que
sean los hijos (u otros parientes) quienes les sucedan en el
trabajo, en tanto que cuando la familia está formada por tres
miembros o menos, dícho porcentaje baja ai 63 por ciento. En
el primer caso -familia numerosa- el agricultor estará mucho
más motivado que en el segundo a introducir mejoras
tecnológicas y de otro tipo ya que la probabilidad de que los
beneficiarios de esas mejoras sean los propios herederos y no
los futuros compradores o arrendatarios, es muy alta.
2.2. Educación, Volúmen de Ventas, Clase Social Subjetiva y Movilidad Social
La importancia de estas cuatro variables socioeconómicas
para la comprensión de la conducta innovadora del agricultor,
es lo su€icientemente evidente como para obviar elaborados y
extensos comentarios. La educación o más bien el nivel de
instrucción formal muestra una relación claramente positiva
con la conducta innovadora, según se desprende de la
observación de los datos de la Tabla 4. A más altos niveles de
estudios realizados corresponden puntuaciones más altas en
conducta innovadora: al comparar las tres filas observamos que
el porcentaje superior de agricultores con alta conducta
innovadora lo encontramos en el nivel de estudios secundarios
(56 %), en tanto que el porcentaje superior de agricultores con
baja conducta innovadora se encuentra en el nivel inferior de
estudios (70 % ).
Los datos correspondientes a las seis comunidades muestran que se repite esta pauta general para cada caso en
particular, y también que, provincia por provincia, las comunidades más pobres, aisladas y tradicionales arrojan porcentajes
133
superiores de agricultores con un nivel de "menos de estudios
primarios" que las comunidades más prósperas, modernas y
mejor comunicadas. Esta fuerte relación entre educación y
conducta innovadora no significa, sin embargo, que exista
entre ambas variables una relación causal, sino simplemente
una alta correlación; el resultado "conducta innovadora" es el
efecto de múltiples causas y no de una sola de ellas.
El nivel de estudios no es factor que se encuentre aislado;
aunque por sí mismo suponga, en principio, una mayor
capacidad de adaptación, apertura y asimilación de técnicas
nuevas, de hecho está relacionado con el status y la situación
económica de la familia. Asf pues, de igual modo que se han
confirmado las expectativas de una relación positiva entre
educación y conducta innovadora, encontramos ahora verificada la expectativa entre volúmen de ventas y conducta
innovadora (ver Tabla 4).
Destaca el alto porcentaje de agricultores que declararon
vender menos de 100.000 ptas. anuales, lo que hace realmente
difícil poder considerarlos como verdaderos empresarios agrícolas; cierto es que muchos de estos agricultores obtienen unos
segundos ingresos trabajando como asalariados en otros trabajos, como tendremos ocasión de analizar más adelante. La
mayor parte de este estrato (56% )presenta un índice bajo de
conducta innovadora mientras que el 98 % de los empresarios
cuyo volúmen de ventas es superior al medio millón de pesetas,
presenta un índice medio o alto de conducta innovadora, La
relación positiva entre volúmen de ventas y conducta innovadora parece pues indudable.
También se puede observar en la Tabla 4 una relación
positiva entre clase social subjetiva y conducta innovadora.
Aunque no es este el lugar adecuado para discutir el problema
de las clases sociales en la sociedad rural, o sobre el problema
de la autoidentificación de los campesinos con una u otra
clase, cabe destacar el alto porcentaje de respondientes que
tienden a situarse en la "clase media", cuando las circunstancias objetivas -bajo volúmen de ventas y falta de instruccibn
formal- parecen indicaz que la proporción de "clase obrera" o
"clase baja" debiera ser mayor. Entre los que se identifican
con la clase alta, un 67 por ciento puntua en la categoría más
alta de conducta innovadora, mientras que entre los obreros
134
TABLA 4
Conducta Innovadora por Eduación, Volúmen de Ventas y
Clase Social Subjetiva
Conducta Innovadora
Caracter(sticas
Educación
Menos de Primarios
Alta
Media
Baja
Total
7
23
70
100 (478)
Primarios
21
S1
28
100 (242)
Secundarios o más
S6
35
9
100 (34)
Yolúmen de Yentas (Pta,^ J
Menos de 100.000
De 100.000 a 500.000
Más de 500.000
10
22
47
3S
S7
S1
S6
21
2
100 (282)
100 (188)
100 (78)
Clase Socral Subjetiva
Alta
Media
67
22
24
S2
9
26
100 (21)
100 (290)
Obrera
No sabe
13
8
37
32
SO
60
100 (210)
100 (40)
Fuente: Muestra
sólo un 13 por ciento puntua alto en conducta innovadora.
Entre los que se autoclasifican en la clase media, más de la
mitad (S3 %) muestran una conducta innovadora media,
mientras que entre los agricultores que se identifican con la
clase obrera o no saben a qué clase pertenecen, la rnayoría
(SO% y 60% respectivamente) se hallan en la categoría "baja"
de conducta innovadora. La correspondencia parece, pues,
clara y significativa.
Los resultados de investigaciones realizadas fuera de
España con anterioridad a la presente, han mostrado que los
agricultores más innovadores eran o habían sido socialmente
más móviles que los agicultores menos innovadores. Con estos
135
antecedentes, nos propusimos probar la hipótesis de "un
índice más alto de conducta innovadora entre aquellos
agricultores que habfan experimentado alguna movilidad social
ascendente que entre los agricultores cuya posición social
había empeorado o se había estancado". Estudiamos tanto la
movilidad intergeneracional como la.intrageneracional, y ninguna de las dos mostró relación alguna con la conducta
innovadora. La hipótesis, pues, no se pudo confumar, lo que se
explica para el caso que nos ocupa por la escasa variabilidad en
las respuestas a las preguntas formuladas acerca de la movilidad
social: en efecto, el 65 por ciento de los entrevistados se
encuentran en la misma categoría de los que opinan que su
posición social ha mejorado. En otras palabras, el desarrollo
económico de la década 1961-1970 se ha reflejado en un
mejoramiento del nivel de vida que ha afectado a una buena
parte de los agricultores, tanto a los innovadores como a los no
innovadores.
2.3. Tamaño y Tipo de Explotación
Gran diversidad de investigaciones, tanto en España como
en otros países, han utilizado el "tamaño de la explotación"
como la variable independiente más importante, insistiendo
siempre en su poder explicativo. Ciertamente, su interrelación
con otros factores tales como renta o volúmen de ventas, es de
sentido común. Apoyándonos tanto en el sentido común como
en los resultados de investigaciones previas, nuestra hipótesis
de trabajo es aquella que postula una relación positiva entre
tamaño de la explotación y conducta innovadora. Para
comprobar dicha hipótesis utilizaremos los datos que se
presentan en la Tabla 5.
Cualquiera que sea el tipo de explotación, tanto en
secano como en regadfo, se observa la misma pauta general
verificadora de la hipótesis señalada: a mayores tamaños de la
explotación corresponden índices más altos de conducta
innovadora. En efecto, a medida que consideramos tamaños de
explotación superiores, aumentan los porcentajes de agricultores con fndices medios y/o alto de conducta innovadora. El
impacto del tamaño de la explotación sobre el grado de
136
TABLA 5
Conducta Innovadora por Tipo y Tamaño de la Explotación (tJ
Regadío (2J
Secano (3J
Conducta
Innovadora
Pequeño
Mediano
Alta .............
Media ...........
Baia .............
13
40
47
26
59
15
37
56
7
100
(34)
100
(46)
Total(4J .......
100
(195)
Grande
Pequeño
Mediano
Grande
14
31
55
22
64
14
39
51
]00
(265)
100
(162)
10
100
(71)
Fuente: Muestn:
(1) Los datos originales incluyen la variable "tipo de tenencia de la tierra" aquí
suprimida por su escasa variabilidad; la mayor parte de los agricultores son
propietarios.
(2) Regadio: Pequeño: menos de 3 Has. Medío: de 3,1 a 10 Has. Gtande: más de 10
Has.
(3) Secano: Pequeño: menos de 10 Has. Medio, de 10,1 a 50 Has. Grar.de: más de
SO Has.
(4) La suma de los totales es superior al tamaño de la muastra (562 agricultores), lo
cual es debido a que existen agricultores con tierras tanto de secano como de
regadio. Pot motivos de análisis, no nos fue posible agruparlos por separado; sin
embargo, sería posible hacer tal cosa en un análisis posterior más detallado.
innovatividad es indudablemente significativo. Con este hallazgo de la presente investigación, se pone una vez más de relieve
la importancia que la variable "tamaño de explotación" tiene
en el análisis sociológico-rural, al igual que en la elaboración de
planes de desarrollo agrario.
2,4. Características de Trabajo en la Explotación
Hemos agrupado en esta sección una serie de indicadores
relativos a la forrna de realizar el trabajo en la explotación, y
que tratan de configurar hasta qué punto el agricultor
entrevistado dirige la explotación agraria con criterios más o
menos empresariales. El empleo de mano de obra, el número
de jornales y el número de obreros contratados nos pueden
137
ayudar a perfilar al agricultor como empresario agrícola o en
su defecto como mero cultivador de subsistencia. E1 tipo de
relación que postulamos entre estas variables y la conducta
innovadora nos viene dictada una vez más por el sentido
común y por los hallazgos de investigaciones anteriores, y se
refiere a la positiva correlación existente entre ambos tipos de
variables. Los datos en los que se ha basado nuestro análisis se
incluyen en la Tabla 6.
A1 estudiar el empleo de mano de obra destaca la alta
proporción de agricultores que no emplean mano de obra
alguna, a excepción de la propia (47%). De este grupo, tan sólo
el 13 por ciento tienen una puntuación "alta" en conducta
innovadora, mientras que el 48 por ciento muestran una baja
conducta innovadora. Inversamente, en el grupo de los
empleadores sólo una cuarta parte de ellos ofrecen una baja
conducta innovadora, en tanto que el 74 por ciento de los
empleadores son altos o medios en conducta innovadora.
Parece plausible pues, extraer la conclusión de que el
agricultor que ha de actuar como empresario, es decir, entre
otras cosas, que ha de pagar jornales y por lo tanto ha de
calcular necesariamente los costos y las rentabilidades, es en
principio más favorable al avance técnico y a la innovación.
Mucho más que aquel que trabaja sólo en sus propias tierras, y
que no suele considerar el propio trabajo a efectos de un
cálculo de rentabilidad.
Los resultados por comunidades contirman los resultados
anteriores con la excepción de una de las comunidades de
Castellón, Torreblanca. Ahora bien, este último caso se explica
por una serie de circunstancias que, de manera indirecta,
pueden ser utilizadas para reforzar la afirmación general. Dicha
comunidad se caracteriza por tener el cultivo predominante, el
naranjo, altamente repartido, como ocurre en casi todo el País
Valenciano. Como el trabajo en los campos de naranjos es
altamente especializado, requiriendo un buen conocimiento de
abonado, riego, tratamiento de plagas, poda, etc. y además la
alta rentabilidad de su cultivo aún en pequeñas parcelas,
requiere igualmente un cálculo de gastos y beneficios, parece
natural que incluso pequeños propietarios, que no son empresarios en el sentido de ser empleadores de mano de obra, hayan
de ofrecer índices de conducta innovadora más altos que otros
l3s
pequeños propietarios agrfcolas que se ocupen de otros
cultivos menos especializados y rentables.
TABLA 6
Conducta Innovadora por algunas Características de
Trabajo en la Explotación
Conducta lnnovadora
Cuacteríaticas
Alta
Media
Baja
Total
25
13
49
39
26
48
100 (293)
100 (262)
10
16
37
46
100(219)
100(160)
36
50
53
38
14
17
57
40
52
26
26
8
100(104)
100( 38)
100 ( 50)
38
50
33
100( 52)
100(115)
100( 91)
Empleo de Mano de Obra
Sí emplea . . . . . . . .
No emplea . . . . . . .
1Vo fornales rnntrotados
Ninguno .........
1 a50 ..........
Más de 50 .. .....
100 (169)
N° de obreros^fos
empleodos
ninguno .........
Uno ............
Dos o más .......
34
40
1V° jamilrares en la
explotacrón
ninguno .........
Uno ............
Doso más .......
29
20
29
49
30
22
Fuente: Muestra
Una vez conocida la relación existente entre el empleo de
mano de obra y la conducta innovadora, interesa conocer
cómo varía esta relación según el nivel de trabajo contratado.
139
La variable "número de jornales contratados" se refiere al
empleo de mano de obra eventual. El análisis de los datos (ver
Tabla 6) confirma los hallazgos anteriores; en efecto, e140 por
ciento de los agricultores no contratan jornal alguno. En este
grupo de no-contratantes, la mayoría (53 °r'o ) muestra una
conducta innovadora baja. En el grupo de agricultores que
contratan menos de 50 jornales al año encontramos casi la
mitad de los agricultores (46%) en la categoría media de
conducta innovadora, en tanto que el 87% de los agricultores
que contratañ más de 50 jornales al año muestran una
conducta innovadora alta o media. Es decir, a mayor número
de jornales contratados existe una mayor posibilidad de que el
agricultor tenga un mayor grado de innovación técnica.
Otro de los indicadores utilizados para analizar el tipo de
trabajo en la explotación se refiere al número de obreros fijos
empleados. EI análisis de su relación con la conducta innovadora verifica la hipótesis que venimos comprobando en la
presente sección. Los resultados son los esperados y consistentes con los dos anteriores (Tabla 6}. E1 54 por ciento de los
agricultores entrevistados no emplean obrero fijo alguno; en
este grupo, únicamente el 17 por ciento de los agricultores
pertenece a la categoría "conducta innovadora alta", mientras
que entre los que emplean un obrero fijo el porcentaje de
agricultores con alta conducta innovadora sube a 34 por
ciento, y entre los que emplean más de uno, al 40 por ciento.
Independientemente de los jomales que se contraten al
año y del número de obreros que trabajen regularmente en la
explotación, existe un gran número de empresarios agrícolas
españoles que cuentan para su trabajo en la explotación con
alguna ayuda familiar (el trabajo familiar en la explotación es
una de las características universales del mundo campesino).
En nuestra muestra de 562 agricultores ese número asciende a
206, lo que representa un 37 por ciento del total. Podemos
entonces preguntarnos si la ayuda familiar está de alguna
manera relacionada con la conducta innovadora. Los datos que
se presentan en la Tabla 6 y que se refieren a los agricultores
que emplean algún tipo de mano de obra, muestran que al
relacionar el número de familiares que trabajan en la explotación con la conducta innovadora, no parece que exista relación
alguna, tanto en dirección positiva como en dirección negativa.
140
La conclusión es pues, obvia; para la muestra estudiada, no
existe relación entre conducta innovadora y ayuda familiar en
el trabajo.
2.5. Agriculturu a Tiempo Parciul
Este término se emplea para referirse a dos categorías de
agricultores. La primera categoría está formada por aquellos
agricultores que complementan los ingresos obtenidos en la
propia explotación, por lo general, pequeña, con el trabajo
realizado en otras explotaciones agrícolas. Poco nuevo se
puede decir acerca de este tipo de agricultura, ya que ha
existido tradicionalmente. en las sociedades campesinas. La
segunda categoría la forman aquellos agricultores que tienen
una segunda ocupación fuera de la agricultura, pudiendose
distinguir entre los que trabajan en factorías, obreros-agricultores y los que tienen un segundo negocio. Quizás lo único
novedoso de este fenómeno de la agricultura a tiempo parcial
es que cada vez va revistiendo más las características de un
fenómeno permanente y de masas, dejando de ser considerado
como una etapa intermedia en el proceso de emigración fuera
de la agricultura y de la sociedad rural.
Pero a pesar de su indudable importancia nos encontramos ante un fenómeno sobre el que se ha investigado muy
poco en España. Menos aún se conoce acerca del impacto de
dicha variable sobre el grado de innovatividad. EI modelo
teórico que venimos utilizando nos sugiere que el agricultor a
tiempo completo en la propia explotación debe de manifestar
un mayor nivel de innovatividad que el agricultor que sólo
trabaja a tiempo parcial en la propia explotación; sin embargo,
la poca variabilidad obtenida en las respuestas -el 61 por
ciento de los 555 agricultores respondientes dedican todo su
tiempo al trabajo agrícola en la propia explotación- oscurece
los resultados, aunque a pesar de ello se puede observar una
tendencia en la dirección apuntada (Tabla 7).
Entre los agricultores que dedican todo su tiempo a la
propia empresa, casi la mitad (48%) obtienen una puntuación
"media" en conducta innovadora, mientras que los agricultores
que trabajan además fuera de la propia explotación parecen ser
141
TABLA 7
Conducta Innovadora y Agricultura a Tiempo Parcial
Conducta Innovadoca
Alta
Media
Baja
Total
20
48
32
100 (374)
tación ajena.
20
37
43
100 ( 74)
A tiempo parcial fuera del
sector agrazio.
18
37
45
100 (107)
25
45
30
100 ( 63)
5
27
68
100 ( 40)
Característicaa
TY^abajo en la Agricultura
A tiempo completo en la
propia explotación.
A tiempo parcialen explo-
CLltivo de tienas
Cultíva todas las tierras.
Cultiva pazte de las tierras
Fuente: Muestra
menos innovadores. En cambio, no existen apenas diferen ^ias
en conducta innovadora entre los agricultores que trabajan
parcialmente en otras explotaciones y aquellos que lo hacen en
otros sectores. En cualquier caso, la tendencia anteriormente
apuntada no aparece demasiado clara en la presente investigación, y la hipótesis debe ser sometida a prueba en futuras
investigaciones en las que el fenómeno de la agricultura a
tiempo parcial pueda ser estudiado con mayor profundidad y
detalle.
Es de esperar que a medida que aumentan las ocupaciones
fuera del sector agrario, los agricultores dediquen menos
atención a la explotación agraria dejando de cultivar aquellas
tierras de su explotación de menor calidad o marginales. Por
ello, podemos considerar que el cultivo total o parcial de las
tierras puede funcionar como un índice del interés con que el
agricultor se preocupa de la propia explotación. Consecuente-
la2
mente, cabe esperar también que los agricultores que cultiven
todas sus tíerras manifiesten un índice más alto de conducta
innovadora que aquellos que cultivan tan sólo una parte. Los
resultados que se incluyen en la Tabla 6 confirman dicha
hipótesis ya que entre los agricultores que cultivan todas sus
tierras, un 25 por cien alcanzó una puntuación "alta" de
conducta innovadora, mientras que entre los que cultivan sólo
una parte, tal proporción es del 5 por ciento.
Aunque nos movamos en el terreno de las hipótesis, los
resultados de la presente investigación parecen señalar los
efectos negativos de la agricultura a tiempo parcial frente a la
modernización tecnológica de la agricultura.
3. Conducta Innovadora y Caracterfsticas Socio-psícológicas
del agricultor
En los diferentes apartados de esta se,cción nos proponemos analizar la incidencia o el impacto de una serie de
atributos de naturaleza socio-psicológica sobre el, grado de
innovatividad del agricultor. El término "socio-psicológico"
está aquí empleado un tanto libremente para designar un
conjunto de actitudes y opiniones altamente subjetivas sobre
problemas o cuestiones sociales. Estas actitudes y opiniones
contrastan por un lado con los aspectos objetivos socioeconómicos que hemos estudiado anteriormente, y por el otro lado
con variables referentes a comportamiento o conducta (behavioristas) y que serán estudiadas en la sección que sigue a ésta.
Aún sin tratar de configurar totalmente una "mentalidad", el conjunto de variables que ahora vamos a estudiar
pretenden acercarse a este problema, es decir, a la configuración de una serie de pautas mentales de los agricultores que se
encuentran íntimamente relacíonadas con el cambio o modernización social, en este caso, con un aspecto del cambio, la
innovación tecnológica. A este respecto nos identificamos
plenamente con el presupuesto metodológico que sirvió de
base a los autores del Estudio Socioeconómico de Andalucta,
ya mencionado. Tal presupuesto sostiene que dentro de
la perspectiva de un proceso de modernización, lo importante
no es la conducta actual, sino la mentalidad actual, y ello e^ así
143
porque los cambios de mentalidad ni son rápidos, ni se pueden
imponer por la fuerza. Aplicando a nuestro caso tal metodología, hemos elabarado la hipótesis general de que existe una
clara relación entre las características socio-psicológicas del
agricultor, su "mentalidad", y la conducta innovadora del
mismo. Esta hipótesis general de trabajo la hemos descompuesto de hecho en una serie de hipótesis, que .estudiaremos a
continuación.
3.1. Empatía, Fatalismo y Familismo
En el capítulo dedicado a la revisión de literatura ya
vimos el desarrollo y utilización del concepto empatía. Baste
aquí recordar que se entiende por empatía la capacidad de un
TABLA 8
Conducta Innovadora por Empatía, Fatalismo
Político-Social y Familismo
Conducta Innovadora
Características
Alta
Medis
Baja
Total
21
19
10
49
55
26
30
43
64
100(3S1)
100(144)
100 ( 61)
14
42
46
44
28
100(260)
40
48
49
Grado de Empatfa
Aito ............
Medio ..........
Bajo . . . . . . . . . . ..
Grado de Fatalismo
Más ............
Menos ..........
26
100(301)
Grado de Famílismo
Más ............
Menos ..........
Fuente: Muestra
11
2'/
25
100(270)
100(290)
iaa
individuo de colocarse en el lugar o posicibn social de otro
individuo que generalmente posee un status social superior al
del respondiente; y que la capacidad de empatfa parece estar
asociada positivamente con el grado de modernidad tanto del
individuo como del grupo o comunidad a que el individuo
pertenece. En general, los agricultores de la muestra mostraron
un grado de empatía bastante alto (el 62 por cien de los
entrevistados se encuentran en la categoría superior de
empatía y únicamente un 11 por cien en la inferior), con
excepción de Lucena en donde un 57 por cien de los
agricultores fueron incapaces de ponerse en lugar del Ministro
de Agricultura o del Jefe del Estado. El tradicionalismo de
dicha comunidad queda reflejado asf de nuevo a través de los
indicadores socio-psicológicos.
Respecto a la asociaciación entre empatía y grado de
innovatividad, los resultados que se presentan en la Tatila 8
muestran sin duda la existencia de una relación positiva: a una
mayor capacidad empática corresponden índices más altos en
conducta innovadora. Asf, vemos que entre los agricultores
con un grado de empatfa alto, únicamente el 30 por ciento
muestran una conducta innovadora baja, en tanto que entre los
agricultores con una capacidad empática media, el porcentaje
de individuos con baja conducta innovadora llega al 43 por
ciento, para alcanzar e164 por ciento entre los agricultores con
baja capacidad empática.
Al igual que con el concepto anterior, el índice de
fatalismo ha mostrado en las investigaciones realizadas hasta
ahora una relacibn positiva con la conducta innovadora. En el
presente estudio se consideran fatalistas a aquellos individuos
que perciben las condiciones personales y/o sociales como algo
inmutable, algo sobre lo que ellos no pueden influir, o de lo
que incluso merezca la pena preocuparse. La distribución
obtenida de fatalismo es casi simétrica: un 53 por ciento de los
agricultores son más bien fatalistas mientras que el resto deben
ser considerados como poco fatalistas. A nivel comunitario las
distribuciones son semejantes excepto en Lucena donde de
nuevo se encuentra un mayor porcentaje de agricultores que
revelan una actitud más tradicional y pesimista.
Los resultados que se incluyen en la Tabla 8 dan
evidencia de la relación positiva entre fatalismo y grado de
145
innovatividad. En efecto, el 44 por ciento de los agricultores
más fatalistas muestran un índice innovador más bajo,mientras
que el 72 por ciento de los agricultores menos fatalistas tienen
puntuaciones altas o medias en conducta innovadora.
Como ya hemos señalado anteriormente en el capítulo
metodológico, las preguntas 63, 64 y 65 del cuestionario
fueron empleadas en la elaboración del índice de familismo.
Con dicho índice se pretende medir el grado en el cual un
individuo está orientado hacia si mismo y su familia en vez de
hacia el grupo o la comunidad de que forma parte integrante.
Se trata, pues, de medir una actitud "tradicional" en la que se
combinan aspectos de dos variables parsonianas: adscripción y
orientación hacia sí mismo.
Los resultados obtenidos en nuestra investigación ofrecen
una distribución casi simétrica del índice de familismo, con un
52 por ciento de agricultores con niveles bajos y el resto (48 %)
con un alto nivel de orientación hacia la familia y los propios
intereses. Como era de esperar, los datos incluídos en la Tabla
8 confirman la relacíón inversa existente entre familismo y
conducta innovadora, ya que a mayor índice del primero
disminuye la probabilidad de encontrar altos índices del
segundo. Es decir, para más alta actitud familista, corresponden índices más bajos de conducta innovadora.
En conclusión, parece desprenderse del análisis que tanto
el fatalismo como el familismo pueden ser utilizados como
variables con un alto poder predictivo del grado de innovatividad del agricultor, aunque sólo la investigación que pueda
realizarse en el futuro en tal sentido podrá confirmar o
rechazar tal hipótesis.
3.2. Actitud ante el Trabajo Empresarial
De todos los índices empleados en el presente capítulo el
índice de actitud ante el trabajo empresarial elaborado sobre la
base de las preguntas 43, 44, 45, 47 y 72 del cuestionarío, es
probablemente el de más difícíl interpretación. Dicho índice
pretende diferenciar la muestra de agricultores jefes de explotación en dos o más grupos integrados por empresarios con
diferente definición del trabajo personal. Partiendo de dos
i a6
extremos opuestos que podemos denominar: a) síndrome del
empresario agrícola de mentalidad moderna*, y b) síndrome
del empresario agrícola de mentalidad tradicional**, se ha
intentado colocar a los 562 empresarios agrícolas que constituyen la muestra a lo largo de un contínuo cuyos extremos son
estos dos polos o síndromes.
Las distintas categorías que aparezcan indicarán, consiguientemente, definiciones diferentes de (o actitudes díversas
ante) e! trabajo empresarial. Las puntuaciones más altas
muestran, pues, definiciones (o actitud, o mentalidad) más
modernas en 1o que al trabajo de tipo empresarial se refiere.
Los resultados obtenidos se distribuyen de ia siguiente manera:
un 9 por ciento de los agrícultores definen el trabajo agrícola
empresarial de forma muy moderna, un 30 por ciento revelan
una rnentalidad tradicional, y el 61 por ciento restantes se
encuentran repartidos entre las dos categorías intermedias.
Cuando descendemos a nivel local, la ^ nica distribución
discrepante es la que presenta Lucena, donde sólo el 4 por
cíento de los agrícultores tienen una puntuación alta moderna
mientras que el 44 por ciento revelan una mentalidad
tradicional.
Los datos que se presentan en la Tabla 9 muestran
claramente la relación positiva existente entre la definición del
traba,9o empresarial y la conducta innovadora (tenemos que
insistir en que los índices han sido elaborados con diferentes
elementos: así pues, aunque esta relación sea conceptualmente
tautolbgica, no lo es operacionalmente). Si nos concentramos
en ]as mentalidades o definiciones extremas observamos que
entre todos los agricultores con mentalidad más tradicjonal, el
51 por ciento son poco innovadores y tan sólo el 14 por ciento
son altamente innovadores; por el contrario, entre los agricultores con mentalídad o definición más empresarial, sólo e1 16
'
Las características que lo definen son, por un lado, la valoración del trabajo
tenaz, de la edueación, de la utilización de nuevas técnicas, de los atributos
"adquiridos" por el individuo, y por el otro, el estar dispuestos a coner ciertos
riesgos,
•
•• Sus características más sobresalientes son: la importancia que concede a la
suerte, al origen socíal y a otras cualidades "heredadas" por el individuo, a los
procedimientos antiguos, y a la rutina poco arriesgada.
147
por ciento son poco innovadores mientras que el porcentaje de
los altamente innovadores asciende al 36 por ciento.
TABLA 9
Conducta Innovadora por Actitud ante el Trabajo Empresarial
Actitud ante el
Trabajo Empresarial:
Puntuación:
Alta
Media
Baja
Total
0- 10
11 - 20
21 - 30
31 - 50
14
19
20
36
35
46
52
48
51
35
28
16
100 (168)
100 (220)
100(123)
100( 50)
Conducta Innovadora
Fuente: Muestra
3. 3. Opiniones
El estado de opinión de un individuo o de un grupo de
individuos se encuentra estrechamente relacionado con el
propio comportamiento social. Está muy difundido en los
estudios sociológicos de desarrollo y cambio social preguntar a
la población encuestada que den su opinión acerca de una serie
de cuestiones, que están más o menos claramente relacionadas
con el tema específico de investigación. Con ello se pretende
conocer si el estado de opinión de la población estudiada es
favorable o no al desarrollo y al cambio socialo
Como la presente investigación se preocupa básicamente
del estudio del cambio, tecnológico agrario en este caso, hemos
formulado a los agricultores encuestados una serie de preguntas: la mayoría de ellas empleadas anteriormente en otras
investigaciones nacionales, con el fin de obtener de los
respondientes su opinión acerca de diversos temas. Los
resultados más interesantes se presentan, resumidos, en la
Tabla 10 en donde hemos agrupado las opiniones formuladas
148
TABLA 10
Conducta Innovadora por Algunas Opiniones
Conducta lnnovadora
Opiniones
Alta
Medía
Baja
9
40
34
13
47
24
19
30
25
40
32
45
3l
33
24
77
]0
78
12
60
27
27
44
25
42
2l
32
8
46
8
43
14
30
52
11
53
13
41
15
14
35
10
41
19
30
Empleo de dinero disponible
Ahorro . ..................
Inversión en Agricultura .......
lnversión fuera Agricultura ....
Sobre el Desarrollo
Alto o sufícíente . . . . . . . . . . . .
Insuficiente . . . . . . . . . . . . . . .
Posibilidades de Mejora
Si .............. .. . ....
Nosabe ...................
Probema más importante pueblo
Agrícoia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Económico-Laboral- Social ...
Solución del Problema
No tiene solución . . . . . . . . . . .
Sí tiene pero dificil . . . . . . . . . .
Problema mcís importante explot.
Comercial ............. ....
Sítuación Geográfica . . . . . . . . .
Solución del Problema
No tiene solución . . . . . . . . . . . .
Sí tiene pero dífícíl . . . . . . . . . .
Fi^ente: Muestra
149
por los agricultores sobre siete diferentes ternas (los porcentajes aparecen calculados en la dirección de las columnas).
Una pregunta que se suele incluir habitualmente en los
cuestíonarios de estudios de cambio social, trata de colocar al
respondiente en la situación de opinar acerca de lo que haría si
dispusiera de un hipotético dinero. Un 42 por ciento de los
agricultores encuestados preferirían invertirlo en la agricultura, mientras que un 27 por ciento lo haría fuera de la
agricultura. El resto se inclinaría por el ahorro, el gasto 0
consumo, o simplemente no sabría que hacer eon el dinero.
A1 analizar la relación existente entre empleo de dinero
disponible y conducta innovadora (Tabla 10), se pueden
observar ciertas tendencias que hemos resumido, a la vista de
los datos obtenidos, en los siguientes apartados:
a) El interés por el ahorro parece disminuir a medida que
aumenta la capacidad de innovación.
b) Los más innovadores no son los más predispuestos a
invertir el dinero en la agricultura pero sí a invertirlo
fuera de este sector.
c) Aunque la correlación entre inversión en agricultura y
conducta innovadora no sea alta ni esté muy clara, los
resultados obtenidos muestran que los menos innovadores son también los menos predispuestos a tal empleo
del dinero disponible.
Otro tema tratado fue el del nivel de desarrollo agrario
desde un punto de vista técnico. La percepción de los
agricultores respecto a la modernidad y desarrollo técnico de
las seis comunidades estudiadas coincide en buena medida con
nuestra propia percepción: consistentemente, en las tres
comunidades "modernas" -Arahal, Torreblanca y Yunquerael porcentaje de agricultores que opinan que el grado de
desarrollo es "alto" o"sufiente" es claramente superior al
porcentaje hallado en las tres comunidades "tradicionales" -EI
Rubio y Marinaleda, Lucena y Las Inviernas-. Por lo que se
refiere a la relación existente entre dicha variable y la conducta
innovadora del agricultor, se puede observar una cierta
tendencia entre aquellos que consideran el nivel de desarrollo
agrario "insufíciente" a pertenecer al grupo de conducta
I50
ínnovadora alta y media, en tanto que entre 1os agricultores
que consideran el nivel de desarrollo de la zona "alto" o
"suficiente" la mitad tienen una puntuación "media" en
conducta ínnovadora. De todas formas, caso de existir alguna
relación entre ambas variables, no parece que sea fuerte.
A1 preguntar sobre las posibilidades de mejora del
desarrollo agrario de la zona, sorprende la alta proporción, el
70 por ciento, de los agricultores que opinan que el nivel de
desarrollo agrario técnico de la zona es mejorable; dado el
actualmente bajo nivel tecnológico de la agricultura española,
no puede sorprender dicha opinión que por otra parte se
mantiene a niveles similares en todas las comunidades, excepto
en Lucena del Cid, dande.unicamente un 39 por ciento de los
entrevístados opinan en tal sentido. La marginalidad que va
adquieriendo la actividad agraria en di ^ho pueblo parece
incrementar el número de agricultores pesimistas.
En cuanto a la relación existente entre la anterior opinión
y la conducta innovadora, se puede observar a la vista de los
resultados que se presentan en la Tabla 10 que si bien no
encontramos diferencias apreciables entre agricultares con
conducta innovadora alta y agricultores con conducta innovadora media, los agricultores con puntuación "baja" difieren
sensiblemente de los dos grupos anteriores en su optimismo
relativo: sólo un 60 por ciento opina que el nivel de desarrollo
puede mejorar, mientras que el porcentaje de indecisos sube a
27 por ciento. La actitud pesimista o de inhibición aparece
correlacionada con los más bajos índices de conducta ínnovadora. Una posible interpretación de este hallazgo es la
siguiente: el que ha hecho poco o nada por mejorar el nivel
tecnológico de su explotación es más probable que considere
que tampoco hay nada que hacer para mejorar el nivel general;
o que se inhiba o manífíeste ignorancia ante la cuestión. Y lo
contrario parece igualmente cierto.
Resulta realmente interesante comprobar la existencia de
una relación significativa entre la conciencia que se tiene de los
problemas del pueblo y las categorías de conducta innovadora
por una parte, y entre esta última variable y la opinión sobre el
problema más importante de la explotación. Por lo pronto, los
mayores porcentajes de lo que podríamos llamar "falta de
conciencia" y que se refleja al responder -"ningún proble-
151
ma"- o"no sabe/no contesta" los dan precisamente los
grupos de agricultores en las columnas de menos innovación.
Igualmente, son este tipo de agricultores los que se muestran
menos preocupados por los problemas agrarios en general,
aunque son los más preocupados por "los bajos precios de los
próductos agrarios", respuesta esta que, dejando aparte cuestiones de política de precios, refleja cierto grado de evasión
por otros problemas empresariales sobre los. que tienen un
mayor control al agricultor. Con el fin de obtener una imágen
más clara de la distribución de las opiniones que venimos
comentando, las hemos agrupado en diversas categorías,
algunos de cuyos resultados se incluyen en la Tabla 10.
En los pueblos más "modernos" y grandes, se aprecia
claramente una mayor inquietud comercial y empresarial, y a
nivel de agricultor, son los más innovadores los más conscientes de los verdaderos problemas de fondo de las comunidades y
de la explotación, y desde luego, se manifiestan más explícitos
en sus manifestaciones al respecto.
Igualmente, al comparar las opiniones sobre si tienen o no
solución los problemas del pueblo, y de la explotación, los
agricultores más innovadores se nos aparecen a la vez como
más optimistas y más realistas que el resto de sus convecinos.
Son dieho tipo de agricultores los que en menor proporción
opinan que los problemas no tienen solución, mientras que por
el contrario son los que mayoritariamente consideran que la
solución existe aunque pueda resultar difícil (ver Tabla 10).
4. Conducta Innovadora y Comportamiento Social del Agricultor
En la presente sección vamos a analizar la influencia del
comportamiento real y actual de los agricultores sobre su nivel
de innovatividad. Trataremos de configurar el comportamiento
actual del agricultor a través de diversos indicadores cuya
utilidad ha sido probada repetidas veces en varios estudios;
concretamente vamos a relacionar el nivel de consumo, el
índice de cosmopolitismo, la exposición a los medios de
comunicación de masas, y el hecho de ser socio o no de una
cooperativa del campo con la conducta innovadora. La
1 s2
hipótesis general a comprobar es la existencia de una relación
positiva entre dichos índices y el nivel de innovatividad.
4.1. Nivel de Consumv e Indice de Cosmvpolitismo
Buena parte de la literatura revisada sobre estos temas ha
mostrado la alta correlación existente entre índices de eonducta innovadora o niveles de consumo e índices de cosmopolitismo. Esto no quiere decir que los miembros más ínnovadores
de una comunidad rural dada sean los más consumidores y los
más cosmopolitas; más bien ocurre que tales agricultores
tienden con mayor frecuencia que el resto de sus vecinos a
tener altos índices de consumo y cosmopolitismo. Y como
veremos seguidamente, estas son también las consecuencias
que se pueden extraer del análisis de los resultados obtenidos
en la presente investigación (ver Tabla 11).
TABLA Il
Conducta Innovadora por Nivel de Consumo e
Indice de Cosmopolitismo
Conducta Innovadora
Características
Alta
Media
Baja
Total
12,9
40,8
40,5
40,8
56,2
45,2
52,3
45,2
14,3
100 (311)
100 (146)
100 ( 84)
13,4
21,8
41,7
39,0
53,4
40,0
47,6
24,5
18,3
100 (313)
100 (188)
100 ( 60)
Nivel de Consumo
Bajo . . . . . . . . . . ...
Medío . . . . . . . . . . .
Alto . . . . . . . . . . . .
Indice de Cosmopolitisrno
Bajo . . . . . . . . . . . .
bfedio . . . . . . . . . . .
Alto . . . . . . . . . . ...
Fi^ente: Muestra
153
La correlación entre nivel de consumo y conduc^a
innovadora aparece más significatíva en los extremos, es dec ^ ,
para niveles bajos y altos de consumo en los que predominan
agricultores con índices de conducta innovadora baja y alta
respectivamente, que en las zonas medias. Así, por ejemplo,
entre los agricultores con nivel de cansumo bajo un 52,3 por
ciento poseen un índice inferior de conducta innovadora y tan
sólo un 12,9 por ciento tiene un grado de innovativídad alto.
lnversamente ocurre para los agricultores con niveles de
consumo alto, entre los cuales las respectivas proporciones de
baja y alta innovatividad son, respectivamente, 14,3 y 40,5 por
ciento. En los niveles intermedios de consumo, las correlaciones con conducta innovadora no aparecen tan claras.
El presente índice de cosmopolitismo trata de medir, o
más bien aproximarse a la medida de, el grado con que las
orientaciones de los agricultores entrevistados son externas a la
comunidad en donde residen. La hipótesis de la relación
positiva entre dicho índice y la conducta innOvadora se
confirma con la observaeión de los datos que se recogen en la
Tabla 11, aunque cabe hacer la misma salvedad que hemos
realizado al analizar el nivel de consumo, esto es, que las
correlaciones apárecen más claras para los extremos y más
difusas en las zonas medias. La correlación dista mucho de ser
perfecta y menos aún si consideramos los resultados a nivel
comunitario, ya que se observan fuertes variaciones en las
pautas distributivas de los índices dC cosmopolitismo entre una
comunidad y otra. Por ejemplo, el 78,9 por ciento de los
agricultores de Lucena con un índice bajo de cosmopolitismo
tienen una conducta innovadora baja, mientras que tal
proporción es únicamente e18,7 por ciento en Torreblanca. Una
posible explicación de esta variabilidad podría ser la siguiente:
el índice de cosmopolitismo, tal como ha sido construído en el
presente trabajo, mide realmente las relaciones con el mundo
urbano, a través de viajes, visitas, etc. Este tipo de relaciones
pueden producirse como consecuencia de un mayor nivel
económico, y de una mayor apertura al exterior en términos
que podemos llamar de modernización, pero también puede
deberse a un fenómeno muy común en las zonas rurales, la
emigración. Como la emigración se produce con mayor
frecuencia entre los agricultores marginales, es decir, entre
154
aquellos que es más difícil reconvertirlos a"empresarios
agrícolas", cabe esperar que aparezca un mayor contacto con
la ciudad entre grupos de agricultores con índices bajos de
innovación, y en las comunidades en donde predominen tales
grupos de agricultores más o menos marginales. Así es como
quizá se puedan expiicar las divergencias que aparecen entre las
diversas comunidades, aparte de las variaciones que puedan ser
debidas a los pequeños tamaños de muestra que manejamos a
nivel comunitario. Por ello, los resultados obtenidos para la
totalidad de la muestra son más fiables por lo que se refiere a
la comprobación de la hipótesis a nivel general.
4.2. Exposición a los Medios de Comunicación de Masas
En primer lugar vamos a estudiar en esta seccíón la
correlación que la lectura de periódicos tiene en la conducta
innovadora. A continuación analizaremos dicha correlación
con la audiencia de la televisión y de la radio. La última parte
de la seccibn la dedicaremos al estudio de la correlación que
pueda exístir entre un índice compuesto de exposición a los
medios de comunicación de masas con la conducta innovadora.
Partimos del supuesto de que la lectura de diarios y
revistas implica una participación personal activa (además del
hábito de la lectura), por contraste con la relativa pasividad
que supone la audiencia de la televisión o el escuchar la radio.
Para estudiar la correlación entre el hecho mismo de leer
o no leer diarios, comencemos por observar que en las
comunidades más grandes y"abiertas" se leen más diarios y
revistas que en las otras comunidades. Los porcentajes de
agricultores que leen ambos tipos de publicaciones son
consistentemente mayores en las tres comunidades más grandes, como se observa a continuación:
I.ten diarios
Leen revistas
Total
Arahsl
Martnaleda
Torreblanca
Lucena
Yunquera
Las Inriernas
43%
21 %
65
28
49
21
31
12
29
11
48
44
29
20
155
Si relacionamos la lectura de diarios con la conducta
innovadora, observamos que los porcentajes de lectores son
inferiores a la media entre los menos innovadores, y muy
superiores a la media entre los más innovadores.
Conducta Innovadora
Leen diatios . . . . . . . ..
Totat
Baja
Media
Alta
43 %
33
44
72
Si del hecho de la lectura en sí pasamos al estudio de las
secciones de diarios y revistas preferidas, se observa que son
aquellas secciones que precisamente responden a una mayor
conciencia de los problemas colectivos (secciones política y
laboral), las que son leídas con mayor frecuencia por agricultores pertenecientes a las categorías más innovadoras. El resto
de las secciones no parece ofrecer una relación clara con la
conducta innovadora. En la siguiente tabla se puede apreciar
mejor las relaciones anteriores:
TABLA 12
Conducta Innovadora según Secciones de Diarios Preferidas
Conducta Innovadora
Secciones Preferidas
Alta
Media
Baja
Total
Política y Laboral . . . . . . . . .
Deportivas, Concursos, etc. .
Cultural y Religiosa , . . . . . . .
Sucesos .................
37
29
20
29
47
43
40
47
16
28
40
24
100 (74)
100 (86)
100 (15)
100(21)
Ftiente: Muestra
Si pasamos al análisis de la relación entre la audiencia de
la TV y la conducta innovadora, vamos a ver que no pueden
156
extraerse demasiadas consecuencias de las preferencias manifestadas probablemente debido al carácter relativamente pasivo
de la audiencia de la TV y al escaso margen de opción personal
que permite la selección de sus programas.
Es curioso observar que la TV se ve en mayor proporción
en las comunidades grandes y más desarrolladas que en las
pequeñas y aisladas. Por el contrario, la radio se escucha con
mayor frecuencía en las últimas que en las primeras. Aparece
así claramente el papel sustituidor de la TV frente a la radío. A
medida que se va desarrollando una comunidad rural, se va
dejando de escuchar la radio para pasar a ver la TV.
El análisis de las correlaciones existentes entre conducta
innovadora y programas favoritos de TV y radio, no permiten
establecer ninguna conclusión ya que las distribuciones obtenidas no indican una tendencía clara. Por ejemplo, la distribución del programa "Noticias" que podríamos utilizarlo como
un buen indicador del grado de modernidad, es la siguiente:
Conducta lnnovadora
Programa __
"Noticias" TV . . . . . . .
"Noticias" Radio . ... .
Alta
Media
Baja
Total
23
19
49
55
28
26
] 00 (250)
100 (169)
La observación de estos resultados no parece indicar
níngún tipo de correlación significativa. Sin embargo, el interés
por las "noticias" es sensiblemente mayor en los pueblos más
grandes y desarrollados que en los pequeños. Pero a pesar de
estas diferencias entre las diversas comunidades, la correlación
conducta innovadora programas favoritos tampoco es significativa a nivel comunitario. En conclusión, podemos añadir que
el carácter casual y pasivo, tanto de la TV como de la radio,
influye en la dispersión de respuestas, de tal modo que estas
son escasamente significativas, al menos por lo que se refiere a
su posible correlación con la conducta innovadora.
Mucho más interesante es el estudio de la relación entre el
índice de exposición a medios de comunicación y la conducta
innovadora. Tal índice no hace referencia a los canales de
comunícacibn ínterpersonal, y se concentra exclusivamente en
1S7
los canales de comunicación de masas. Recordemos que en la
elaboración del índice se incluyeron una serie de preguntas,
todas ellas referentes a su contacto y frecuencia de contacto
con prensa, radio y televisión. A mayor frecuencia de
contacto, mayor es la puntuación recibida. Pues bien, la
hipótesis que tratábamos de comprobar y que afirma la
relación positiva entre índice de exposición y conducta
innovadora, parece confirmarse con los datos obtenidos y que
se resumen en la siguiente tabla:
TABLA 13
Conducta Innovadora según Indice de Exposición a
Medios de Comunicación
Conducta Innovadora
Exposición a Medios
de Comunicación
Alta
Media
Baja
Total
Baja . . . . . . . . . . . . . . .
Media-Baja . . . . . . . . . .
Media-Alta . . . . . . . . . .
Alta . . . . . . . . . . . . . . .
8
12
22
31
31
46
41
S3
61
42
37
16
100 ( 49)
100 (147)
100 (258)
100 ( 87)
Fuente: Muestru
Aunque la correlación dista mucho de ser perfecta, los
datos muestran claramente la tendencia que tienen los agricultores con índíces de conducta innovadora medios y altos a
concentrarse entre aquellos que están más expuestos a los
medios de comunicación de masas. Asi pues, la utilización de
un índice compuesto de exposición parece ser metodológicamente más útil y diferenciador que el estudio de la exposición
a cada medio de comunicacián de masas por separado.
158
4.3. Cooperativismo
El estudio de la posible conelación entre el hecho de ser
socio de una cooperativa y la conducta innovadora del
agricultor se encuentra poco comprobado. No hemos podido
éncontrar investigaciones anteriores que se refieran a dicho
tema y nuestra propia experiencia nos sugiere la relatividad del
fenómeno cooperativo cuya importancia está fuertemente
condicionada por el tipo de comunidad en donde se asiente la
cooperativa. En otras palabras, que unas cooperativas pueden
funcionar muy bien y tener como socios a los agricultores más
progresistas en un determinado pueblo, mientras que puede
ocun^ lo contrario en un pueblo vecino.
En los pueblos estudiados, la importancia del cooperativismo varía, de unos a otros como se puede observar por el
número de entrevistados que manifestaron ser socios de una
cooperativa:
Total
Arahal
Marin.
Torreb.
50%
21
73
78
Lucena
Yunqu. Las Invier.
Es socio de una
cooperativa .....
S2
67
S
De una distribución tan heterogénea no es posible, o al
menos bastante difícil, esperar una conelación significativa
con la conducta innovadora. Efectivamente, aunque aparece
una cierta tendencia a que sean mayores los porcentajes de
agricultores socios de cooperativa que tienen una elevada
conducta innovadora, tal conelación no parece significativa
como se desprende de la observación de los datos expuestos en
la tab la 14.
Cuando descendemos a nivel comunitario aparece una
mayor variabilidad en la conelación anterior, que va desde una
correlación alta positiva en Marinaleda hasta la ausencia de
conelación alguna en Arahal. La única conclusión válida que se
puede extraer del análisis a nivel comunitario es que existe una
mayor probabilidad de encontrar individuos muy poco innovadores entre los no-socios de cooperativas que entre los socios.
En realidad, dado que el tipo de cooperativa más
frecuente que existe en el medio rural español es el de
159
TABLA 14
Conducta Innovadora según Pertenencia a una Cooperativa
Conducta Innovadora
Socio Cooperativa
Alta
Media
Baja
Total
Si.................
No ................
21
17
47
41
32
42
100(282)
l00(277)
Fuente: Muestm
servicios (insecticidas, abonos, algo de maquinaria) y^o de
comercialización, cabe esperar que cuando esta Cooperativa
existe, tengan menos interés en unirse a ella los agricultores de
propiedades muy pequeñas (que no llegan a experimentar la
necesidad de un servicio especializado, o que ni siquiera
venden sus productos en el mercado) y, en ocasiones, tarr^bién
tendrán poco interés los propietarios más fuertes que se bastan
a sí mismos en todos los aspectos.
De todos modos, aunque el cooperativismo es sin duda un
factor positivo en la difusión de innovaciones, su importancia
y peso en este sentido dependerá en cada caso de las funciones
que desempeñe la Cooperativa conereta, y de su funcionamiento y dificultades locales. Con frecuencia la adhesión o no a
una cooperativa es un problema social tanto o más que
económico.
En cuanto al tiempo que hace que un agricultor es socio
de una cooperativa, tampoco parece que tiene relación directa
con la conducta innovadora, como se puede observar en la
siguiente tabla núm. 15
Los datos de dicha tabla no parecen, pues, indicar ningún
tipo de correlación entre ambas variables, entre otras cosas,
porque probablemente las razones que motivaron la adhesión
de! agricultor a la cooperativa (suponiendo que ya existiera
ésta años atrás, y no sea de creación reciente) eran las mismas
hace cinco, tres o un años.
160
TABLA 15
Conducta Innovadora según Tiempo que hace que es Socio*
Conducta Innovadora*
Tiempo que es Soeio Cooperativa
Menos de dos años ................
Tres a cuatro años ...............
Cinco o más años ..................
Total .............. .................
Alta
Media
Baja
10
5
85
7
15
78
IS
84
1
100 (133)
100 (58)
100 (90)
Fuente: Muestra
• Los porcentajes aparecen calculados en la dirección de las columnas poryue las
dos primera filas atrojaban subtotales de peyueño tamaño, con lo quc los
porcentajes que se hubieran podido extraer en tal sentido hubieran carecido de
signiflcado.
El cruce entre participación activa en la cooperativa y
conducta innovadora (Tabla 16) confirma lo anteriormente
señalado: también aquí la discrepancia más significativa se
halla entre los menos innovadores.
TABLA 16
Conducta Innovadora según Ocupación de Puestos Directivos
en la Cooperativa
Ha aido elegido o se ha presentado
candidato a un cargo directivo
S[
NO
Conductalnnovadora
Alta
Media
Baja
Total
21
20
65
41
14
39
100(79)
100 (201)
Fuente: Muestra
EI que la participación activa en la vida cooperativa no
signifjque automáticamente una mayor capacidad de innova-
161
cibn, lo demuestra el hecho de que el mayor porcentaje de
participación lo dán los innovadores medios, el 65 por ciento.
En resúmen, que la correlación entre cooperativismo y
conducta innovadora es un fenámeno complejo que viene
influído por numerosas variables, sobre todo de tipo local lo
que obliga a estudiar cada caso en concreto sin poder seguir
hipbtesis de tipo general.
Descargar