u1 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:57 Página 8 unidad 1 Salud y enfermedad contenidos 1. La salud como resultado de factores ambientales y la responsabilidad personal 2. Tipos de enfermedades 3. La transmisión de enfermedades 4. Enfermedades infectocontagiosas 5. Las pandemias actuales 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 9 9 El arte médico ofrece tres aspectos: la enfermedad, el enfermo y el médico (Colección hipocrática, siglo V a.C.) y el médico es el único científico que todo el mundo conoce (Henry Sigerist, siglo XX). Ambas frases reflejan el carácter singular de la medicina que la repetida muletilla: «la medicina es un arte y una ciencia», no hace sino que confirmar y acentuar, en vista de las distintas acepciones del vocablo «arte», también entendido como artesanía o técnica, que no se puede adquirir sin la ayuda de un maestro. Por otro lado, la medicina no se ubica dentro de las ciencias exactas, pues ningún paciente reacciona como una persona típica media ante una enfermedad; por tanto, es más propio encuadrar la medicina dentro de las ciencias naturales, pues el médico se ocupa de la enfermedad, fenómeno natural que ocurre en un ser natural: el enfermo. Sin embargo, el hecho de que en el fenómeno influyan no solo factores físicos, químicos y biológicos, sino también elementos psíquicos, sociales y el hecho de que la persona enferma desempeñe un papel activo sobre su propia actuación para poderse curar dentro de su libertad, hace que la medicina se conciba también como una ciencia social. En definitiva, es difícil encuadrar la medicina, por lo que lo más fácil es aceptarla como una ciencia aplicada. Adaptado del capítulo 1 de Historia de la medicina, de JOSÉ BABINI. cuestiones iniciales 1. ¿Por qué en las culturas de la antigüedad y, en la actualidad, en algunos pueblos atrasados se asocia la práctica de la medicina con la de brujos o magos? 2. ¿Es posible que un médico haga abstracción del enfermo al estudiar su enfermedad? 3. ¿Por qué cada año que pasa la esperanza de vida de las personas de las sociedades más desarrolladas es mayor y, además, surgen en ellas enfermedades que antes tenían poca incidencia, como el mal de Alzheimer? Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 10 Unidad 1 10 1. La salud como resultado de factores ambientales y la responsabilidad personal Según la definición tradicional, la salud es la mera ausencia de enfermedad, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o de dolencias. a Hay salud si existe armonía física, mental y social. Una persona sana debe: sentir bienestar en su anatomía y fisiología corporal; poseer armonía en su vida afectiva y en su mente, e integrarse en la sociedad y en el medioambiente en los que está inmersa. El ambiente no es únicamente el natural fisicoquímico o biológico, sino que también contempla los llamados factores socioculturales, que son los creados por las personas con un fin determinado. Sobre la salud de las personas influyen tanto las radiaciones, los alimentos o los gérmenes, como las buenas o malas relaciones familiares y laborales, al igual que los hábitos, las costumbres y las creencias. La salud debe ser considerada un derecho individual y una responsabilidad social. A cada individuo le corresponde cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente los recursos médicos de que dispone y, también, propiciar conductas sanitarias positivas entre quienes lo rodean. Y en la salud de cada individuo influyen los factores hereditarios de sus antepasados, pero también influyen otros factores como su profesión, sus hábitos o su estilo de vida. a La práctica del deporte contribuye a mantener la salud. AA Salubridad: significa condición de salud e higiene. Sanidad: es el conjunto de servicios de personal e instalaciones destinadas a cuidar de la salud pública de una región o país. Una ciudad muy contaminada no es el lugar más adecuado para que las personas gocen de buena salud. d Al Estado le compete velar por la salud de la población, que tiene derecho a contar con los recursos médico-sanitarios adecuados y eficientes. La salud de la población depende del nivel de vida (educación, alimentación o vivienda), de los recursos médico-sanitarios existentes y de la demanda de los mismos que realiza para la mejora de los servicios sanitarios a través de su responsabilidad ciudadana. Finalmente, la salud de cada persona está relacionada también con el medioambiente que le rodea y del que forma parte. Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 11 Salud y enfermedad 11 Enfermedad es cualquier alteración de la salud de un individuo, es decir, la pérdida del equilibrio entre los aspectos físico, mental y social. Cada persona nace con un caudal de salud condicionado por su genoma (material genético contenido en sus células) y posee una extraordinaria capacidad de adaptación al medioambiente; aunque, en la actualidad, la rapidez de los cambios sobrepasa considerablemente su capacidad de adaptación biológica e, incluso, la psíquica y la social. Un individuo sano puede resultar afectado por numerosos agentes patógenos o etiológicos, también llamados noxas (virus, bacterias, el ruido y hasta los problemas laborales). Si el organismo se sobrepone a la influencia del agente patógeno, mantiene su estado de salud; de lo contrario, sobreviene la enfermedad. a Médico atendiendo a una paciente en el hospital. AA Un desequilibrio en cualquiera de los tres aspectos de la salud (físico, mental o social) condiciona los demás y la consecuencia es la aparición de una enfermedad. El organismo reacciona ante un agente patógeno mediante un proceso activo de adaptación. En un primer momento, este proceso no se percibe porque ocurre en el interior de células y tejidos (periodo de incubación). Posteriormente se puede observar por medio de técnicas de diagnóstico médico como la ecografía, la radiografía o los análisis de sangre (periodo preclínico). Finalmente, el proceso se evidencia a través de signos o síntomas, que ponen de manifiesto la presencia de una enfermedad (periodo clínico). Una vez declarada la enfermedad, se establece un periodo de recuperación. Patógeno: se refiere a todo aquello que está enfermo o que puede causar enfermedad. Secuela: es la consecuencia o resultado, por lo general negativo, de un hecho. Etiología: es el estudio de los factores que causan enfermedades y de los métodos de introducción de las mismas en los organismos receptores. El proceso de recuperación puede ser sin secuelas, con secuelas transitorias o con secuelas permanentes. Las secuelas transitorias desaparecen con un proceso de rehabilitación. La rehabilitación tiene como objetivo que la persona afectada puede volver a la vida activa con la mayor capacidad psicofísica posible. El caso de las secuelas permanentes implica que la persona discapacitada debe readaptarse a su nueva condición física y reinsertarse en la sociedad con sus posibilidades diminuidas. Cuando la recuperación no se logra, la enfermedad pasa a ser crónica, es decir, se padecerá durante toda la vida, o evolucionará hasta causar la muerte. a Las acciones de recuperación o rehabilitación se llevan a cabo sobre organismos o ambientes enfermos para que recobren su salud. Se realizan por especialistas, por ejemplo, médicos, en el caso de personas enfermas, veterinarios, para los animales, o biólogos, cuando el perjudicado es el medioambiente. ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. Explica la relación existente entre el mayor desarrollo económico de un país y la menor incidencia de los grandes problemas de salud en el mismo. 2. ¿Por qué una vivienda confortable es una de las condiciones para que el ser humano viva en pleno estado de salud? Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 12 Unidad 1 12 En el origen de una enfermedad intervienen tanto factores externos como internos. 2. Tipos de enfermedades Las causas de una enfermedad pueden ser externas (agentes patógenos y condiciones del ambiente) o internas (susceptibilidad del individuo, es decir, sus condiciones físicas y psíquicas). 2.1. Enfermedades causadas por factores externos Las enfermedades funcionales pueden ser degenerativas en el caso de provocar serios daños en las células, los tejidos o los órganos, como las enfermedades coronarias o el cáncer; o metabólicas, si afectan al metabolismo orgánico, como la diabetes. a) Enfermedades infectocontagiosas: provocadas por un agente patógeno biológico, físico o químico, que ingresa en el organismo por contagio directo o indirecto. Por ejemplo, la gripe. Las enfermedades venéreas son infectocontagiosas y se contraen por contagio directo o indirecto mediante relaciones sexuales. Por ejemplo, la sífilis, cuyas secuelas en las manos se observan en la fotografía. c b) Enfermedades sociales: afectan no solo al individuo, sino también a la sociedad en su conjunto, tanto por sus causas como por las consecuencias que acarrean. Por ejemplo, las drogodependencias o la tuberculosis. c) Enfermedades profesionales: se contraen como consecuencia del desarrollo de ciertas actividades laborales. Por ejemplo, la hipoacusia generada por la exposición prolongada a ruidos intensos. d) Enfermedades producidas por traumatismos: son las alteraciones de la salud derivadas de accidentes que originan heridas, fracturas o desgarros. 2.2. Enfermedades causadas por factores internos a Publicidad contra la anorexia. a) Enfermedades congénitas y hereditarias: las enfermedades congénitas son provocadas por anomalías que suelen ocurrir durante el proceso de gestación o el nacimiento, como la hidrocefalia. Las enfermedades hereditarias son transmitidas, a través de los genes, de padres a hijos, como el daltonismo. b) Enfermedades funcionales: son las producidas por alteraciones en el funcionamiento de algún órgano del cuerpo. Por ejemplo, las enfermedades cardíacas. Las enfermedades nutricionales también se pueden producir por otras causas en las que intervengan factores psíquicos, sociales y culturales, como es el caso de la anorexia. c) Enfermedades mentales: se originan por trastornos en el funcionamiento del sistema nervioso y generan alteraciones en el comportamiento de las personas, con pérdida temporal o permanente de la capacidad de adaptación al medio que posee un individuo. Por ejemplo, la esquizofrenia. d) Enfermedades nutricionales: son las ocasionadas por una alimentación deficiente o por malos hábitos alimentarios, como la obesidad. Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 13 Salud y enfermedad 13 2.3. Concepto de epidemiología La epidemiología es la ciencia que estudia las formas en que las enfermedades afectan a un grupo de personas, en un lugar y un tiempo determinados. Un estudio epidemiológico se inicia con un diagnóstico de la comunidad afectada, con el que se obtiene información sobre los grupos de población con más riesgo de contraer una enfermedad determinada. A partir de aquí, se puede predecir la frecuencia de aparición, las medidas terapéuticas, de control y de saneamiento que deben aplicarse a la población y, finalmente, obtener la evolución social de la enfermedad. a La gripe es una enfermedad infectocontagiosa, que produce al cabo del año muchas bajas laborales. Se diferencian los conceptos de epidemia, endemia y pandemia. • El término epidemia significa aparición súbita de una enfermedad, que ataca a un gran número de individuos que habitan en una región determinada. Para que una enfermedad sea considerada epidemia, la cantidad de afectados debe superar el número habitual de casos esperados. Como ejemplo de epidemia se puede citar la del sarampión, enfermedad que en el pasado afectó en España a un número elevado de niños y niñas en un mismo año. • Si una enfermedad persiste durante años en un lugar determinado, ya no se habla de epidemia sino de endemia. El número de afectados en este caso puede ser o no elevado. Tal es el caso del paludismo, propio de zonas tropicales o cálidas de África, América o Sudeste asiático. • Cuando una enfermedad se extiende a través de varios países y continentes, traspasa todas las fronteras, supera el número de casos esperados y persiste en el tiempo, se habla de pandemia. La peste bubónica y la viruela son ejemplos históricos de pandemias del pasado y el sida es el caso más actual de pandemia de nuestros días. ACTIVIDADES PROPUESTAS 3. Consulta mediante bibliografía adecuada o en Internet a través de un buscador como Google y explica las características de las siguientes enfermedades: gripe, tuberculosis, hipoacusia, hidrocefalia, daltonismo, cáncer, diabetes, esquizofrenia, obesidad, bulimia, anorexia, sarampión, paludismo y sida. a Detalle del cuadro El triunfo de la muerte de Peter Brueghel. En él se muestran los efectos de la peste bubónica (enfermedad infectocontagiosa) que mató a una cuarta parte de la población total europea del siglo XIV. 4. ¿Por qué se afirma que el sida es una enfermedad que participa tanto de factores externos como internos? 5. ¿Por qué una buena alimentación, combinada con condiciones higiénicas y la práctica de ejercicio físico y un número adecuado de horas de descanso y esparcimiento ayudan a evitar la adquisición de muchas enfermedades? Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 14 Unidad 1 14 3. La transmisión de enfermedades Existen innumerables agentes patógenos que pueden causar daños en el organismo provocando disfunciones y enfermedades. Por ejemplo, un cigarrillo contiene gran cantidad de sustancias tóxicas (nicotina, alquitrán, benzopirenos…, y al arder se producen también diversos gases tóxicos como el monóxido de carbono) que se liberan durante su combustión y generan diversos trastornos, que pueden provocar, entre otros, infarto, cáncer de pulmón y bronquitis, y no solo a quien fuma, sino también a quienes lo rodean. Agente patógeno es todo factor que por exceso, defecto o carencia es capaz de causar un perjuicio a un organismo, destruyendo la homeostasis (equilibrio) que este mantiene con el medio. Según cuál sea su origen, los agentes patógenos pueden ser biológicos, químicos, físicos, psíquicos, sociales y culturales. a Los animales domésticos pueden transmitir enfermedades a las personas. Transmisión de las enfermedades Sea cual sea el tipo de transmisión de la enfermedad, en todos los casos, para que exista una transmisión de la misma son de una gran importancia: – La susceptibilidad del organismo huésped (es decir, aquel que recibe el agente patógeno). – Las condiciones físicas y psíquicas, y los aspectos socioculturales. Los agentes patógenos pueden transmitirse a una persona sana desde el medioambiente o también desde otro ser vivo y pueden producir la enfermedad de una forma directa o indirecta. La transmisión directa se lleva a cabo sin intermediarios. Este tipo de contagio puede darse a través de la tos, el estornudo o por relaciones sexuales entre personas. Asimismo, existe la posibilidad de contagio directo de un animal a una persona a través, por ejemplo, de un lametazo de un perro enfermo. Existe una transmisión indirecta si se lleva a cabo a través de un ser vivo intermediario, al que se denomina vector. El intermediario puede ser también un objeto contaminado, como, por ejemplo, juguetes, ropa de cama, vajilla, jeringas, alimentos, o productos biológicos como suero o plasma, a los que se denomina vehículos de transmisión. – Las condiciones del ambiente. – Las interrelaciones que se establecen entre el agente patógeno, el huésped y el ambiente. Las malas condiciones de higiene, las viviendas precarias, una alimentación escasa o inadecuada y un estado de salud deficiente son factores que predisponen a contraer enfermedades. a Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 15 Salud y enfermedad 15 3.1. Agentes patógenos biológicos Los agentes patógenos biológicos o gérmenes son todos aquellos seres vivos capaces de provocar una enfermedad. Los hay de diversos tipos: • Virus, que aunque no son verdaderos seres vivos, pues son sistemas supramoleculares, se incluyen dentro de los agentes patógenos biológicos. Los virus, al ingresar en un organismo vivo, se convierten en parásitos intracelulares obligados, es decir, carecen de metabolismo fuera de una célula viva. Ejemplos de virus son los de la gripe y el del sida. • Bacterias, que son seres unicelulares procariotas (es decir, sus células carecen de un núcleo diferenciado). Como ejemplos se pueden citar las bacterias que provocan el cólera o la tuberculosis. • Algunos protozoos, seres unicelulares eucariotas (es decir, sus células poseen núcleo). Un ejemplo son los plasmodios causantes del paludismo. • Seres pluricelulares o metazoos, que existen dentro de una gran diversidad de formas. Se pueden citar algunos ácaros como los que producen la sarna, gusanos que causan la hidatidosis o la triquinosis, y hasta hongos capaces de producir enfermedades como la del pie de atleta. Un virus es un manojo de genes, revestido de proteínas, que contiene instrucciones para fabricar copias idénticas a sí mismo. Cuando penetra en una célula actúa igual que el ADN de la misma célula y emite sus propias instrucciones. a 3.2. Agentes patógenos químicos y físicos Los agentes patógenos químicos producen intoxicaciones por el ingreso en el organismo de tóxicos o venenos, por la ingestión de alimentos en mal estado, o por picaduras o mordeduras de animales como las víboras. Dentro de los agentes patógenos físicos se encuentran las radiaciones nocivas, el ruido excesivo y los golpes o choques contra objetos contundentes. 3.3. Agentes patógenos psíquicos, sociales y culturales Los cambios en las costumbres y en los valores, el ritmo de vida acelerado, las guerras, los problemas económicos, las oportunidades laborales, la falta de trabajo, la discriminación racial y religiosa…, constituyen un amplio abanico de factores que tienen una gran importancia en la salud de las personas, ya que su impacto es sumamente negativo sobre el bienestar en general. ACTIVIDADES PROPUESTAS 6. Indica qué tipos de agentes patógenos abundan más en las enfermedades infectocontagiosas. ¿Y en las profesionales? ¿Y en las sociales? 7. ¿Qué entiendes por estrés? ¿Es la vida actual más o menos estresante que la de nuestros padres cuando eran jóvenes? a Vivir bajo una extrema presión psíquica, social o cultural durante un largo periodo de tiempo trae como consecuencia, muchas veces, la aparición de ciertas lesiones en el cuerpo. Así, el corazón, la piel, el estómago y los intestinos son órganos que en muchas personas resultan afectados por la angustia, el estrés o la tensión nerviosa. Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 16 Unidad 1 16 4. Enfermedades infectocontagiosas Toda enfermedad infectocontagiosa es de fácil transmisión y es: • Una enfermedad infecciosa en la que un germen al ingresar en el cuerpo de una persona se multiplica y se desarrolla en él. La transmisión del germen puede suceder entre personas o a través de un vector, como un mosquito o mediante un vehículo de transmisión como, por ejemplo, suero infectado. • Una enfermedad contagiosa porque una persona enferma puede transmitir la enfermedad a otra inicialmente sana, por ejemplo, mediante la tos o el estornudo. a El mosquito Anopheles es vector del paludismo al transmitir el plasmodio (protozoo) causante de dicha enfermedad. Las enfermedades infectocontagiosas se estudian a través de un ciclo de infección y contagio, donde se distinguen: • El agente causal, patógeno o etiológico que provoca la enfermedad. Así, un tipo de coranovirus produce el resfriado común. • Reservorio: lugar donde se encuentran los gérmenes; por ejemplo, el suelo, el aire, el agua o los propios seres vivos. • Puerta de salida: camino o vía por la cual el germen es eliminado del organismo en el que se halla; por ejemplo, la piel o las vías digestivas. • Modo de transmisión: forma en la que el germen entra en el cuerpo de la persona receptora por contagio directo o indirecto; por ejemplo, a través del aire. • Puerta de entrada: vía por la cual el germen penetra en el organismo de la persona receptora; por ejemplo, herida en la piel, las vías respiratorias o la boca. • Susceptibilidad de la persona a la enfermedad: corresponde a una serie de condiciones emocionales, físicas e inmunológicas del organismo infectado, que hacen posible que el agente patógeno genere la enfermedad. a Toda persona presenta ciertas condiciones inmunológicas en mayor o menor grado, que varían con la edad, la nutrición o su estado general frente a una enfermedad, como consecuencia de su resistencia natural o adquirida frente a determinadas acciones patógenas biológicas. d Limpieza de una granja infectada por gripe aviar. Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 17 Salud y enfermedad 17 Todas las enfermedades infectocontagiosas presentan un cuadro clínico que consta de tres periodos: incubación, desarrollo y convalecencia. • Incubación. Es el periodo preclínico que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso (contagio) y la aparición de los primeros síntomas o signos de la enfermedad. En este periodo el individuo no presenta síntomas de la enfermedad, sin embargo, puede contagiar, es decir, transmitir los agentes patógenos a un individuo sano. Los periodos de incubación varían según las enfermedades. Por ejemplo, para el sarampión es de 10 a 14 días. • Desarrollo de la enfermedad. Periodo clínico en el que el organismo ya contagiado se siente afectado, presenta los síntomas de la enfermedad y los sistemas de defensa del individuo comienzan a funcionar para combatir el agente causal. Su duración depende, entre otros factores, de la virulencia de la enfermedad, la edad, y el estado de nutrición de la persona afectada. • Convalecencia. Periodo de recuperación durante el cual los mecanismos de defensa de la persona ya han controlado la enfermedad y el organismo enfermo empieza a sanar. También la duración de este periodo depende del tipo de enfermedad. Por ejemplo, en una gripe, suele durar un par de días y en una hepatitis es necesario mantener reposo y recibir cuidados por lo menos durante un par de semanas. Sin embargo, si no se lleva cabo el tratamiento debido en los periodos previos, la convalecencia puede durar más o complicarse. Un ejemplo de enfermedad infectocontagiosa es la brucelosis, que es de tipo bacteriana y su reservorio lo constituye el ganado vacuno, ovino, porcino y caprino. Se contagia por contacto con tejidos, sangre, orina o secreciones y, sobre todo, por la ingestión de leche o queso infectados no pasteurizados. La ausencia de síntomas puede durar de 5 a 60 días hasta las primeras manifestaciones de la enfermedad. El comienzo de la misma es agudo y se caracteriza por la aparición de fiebre continua. Al avanzar la enfermedad se manifiestan los síntomas típicos de dolores musculares, articulares o de cabeza, debilidad, sudor, escalofríos y depresión. A la vez se producen infecciones localizadas en el hígado o en el bazo que pueden llegar a ser crónicas. El tratamiento con antibióticos suele suprimir el foco infeccioso, pero en un porcentaje importante de los casos se producen complicaciones o afecciones genitourinarias o de las articulaciones, e incluso, si no se trata debidamente, se pueden producir enfermedades graves del corazón de carácter crónico. Muchas enfermedades infectocontagiosas se transmiten indirectamente mediante vectores. Por esta razón, es importante que los animales domésticos tengan un control periódico veterinario, además de conservar sus lugares higiénicamente. a a Bacteria de la brucelosis. Virulencia: es la capacidad de un agente patógeno para producir enfermedades. Cuanto mayor sea la virulencia, mayor será la duración del periodo de desarrollo y las posibles secuelas de una enfermedad. ACTIVIDADES PROPUESTAS 8. Consulta bibliografía o en Internet y cita cinco enfermedades infectocontagiosas de carácter vírico y otras cinco de tipo bacteriano e indica sus características de incubación, desarrollo y convalecencia. 9. ¿Por qué en países desarrollados como España la enfermedad de la brucelosis tiene poca incidencia? Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 18 Unidad 1 18 5. Las pandemias actuales Una pandemia es una enfermedad que se extiende sobre un área geográfica extensa y puede producir la muerte de muchas personas. Pero el que muchas personas estén afectadas por una enfermedad no quiere decir que se trate de una pandemia; por ejemplo, el cáncer mata a muchas personas pero en realidad no se trata de una pandemia. Para que una enfermedad tome la denominación de pandemia debe tener un alto grado de infectabilidad y un fácil traslado de un lugar geográfico a otro. a Los encuentros entre los exploradores europeos y las poblaciones indígenas de América y Oceanía en la época de los descubrimientos produjeron epidemias de extraordinaria virulencia, como es el caso del sarampión, la tos ferina y la gripe, que en muchos casos alcanzaron el grado de pandemia. Una pandemia ocurre cuando surge un nuevo agente patógeno para el cual las personas presentan escasa o nula inmunidad y no existe una respuesta médica previa adecuada. La enfermedad se disemina con facilidad entre las personas y puede extenderse por varios países en muy poco tiempo. Los países pueden, a través de medidas como el cierre de fronteras y restricciones de viajes, demorar la llegada de la enfermedad, pero es difícil de detener. Las grandes pandemias actuales o previsibles son el sida, la gripe aviar y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), a las que hay que añadir la tuberculosis y el paludismo. Lesiones por viruela Ha habido un número importante de pandemias en la historia humana y muchas de ellas han ocurrido como consecuencia de la transmisión de enfermedades por animales, como en el caso del ganado vacuno en relación con la viruela. a d El sida puede ser considerado una pandemia mundial, pero su mayor extensión se ciñe actualmente a África del Sur y del Este. La palabra sida significa «síndrome de inmunodeficiencia adquirida». Es una enfermedad infecciosa crónica provocada por un virus de la familia de los retrovirus y se caracteriza por causar una deficiencia inmunológica progresiva e irreversible que hace que la persona afectada sea sensible a la entrada de diversos agentes patógenos que pueden provocar diversidad de enfermedades, como la neumonía o la tuberculosis, que son causadas por bacterias, y que constituyen sus manifestaciones clínicas (signos o síntomas). Las únicas vías de transmisión del sida comprobadas son la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna, por lo que los mecanismos de transmisión del sida involucran necesariamente el contacto entre dos de estas vías, ya sean iguales (por ejemplo sangre-sangre) o diferentes (semen-fluido vaginal) y siempre que una de ellas corresponda a una persona infectada. Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 19 Salud y enfermedad 19 En cuanto a la gripe aviar, los profesionales de la salud están preocupados desde 2003 por la incidencia del virus aviar H5N1 en el sudeste de Asia, que es muy virulento y representa una importante amenaza para la salud humanad, sobre todo porque se puede diseminar por aves migratorias y transmitirse de aves a mamíferos y en algunas circunstancias a seres humanos. Más de la mitad de las personas infectadas con dicho virus han muerto y se cree que la mayoría de los casos se han producido a partir de la exposición a aves de corral infectadas. No ha habido un contagio sostenido de la enfermedad entre seres humanos, pero existe el temor de que el virus evolucione por mutaciones y sea capaz de transmitirse entre las propias personas. El tifus La enfermedad epidémica típica en tiempo de guerra es el tifus, que causa verdaderos estragos en los ejércitos acampados. Los piojos son un vector de dicha enfermedad, que es de tipo bacteriana. El síndrome respiratorio agudo severo o SARS es una «neumonía atípica» que apareció por primera vez en noviembre de 2002 en China. Se propagó a Hong Kong y Vietnam a finales de febrero de 2003 y luego a otros países a través de viajes por medio aéreo o terrestre de personas infectadas. La enfermedad ha tenido una tasa promedio de mortalidad global del 13 % y la produce un virus del tipo coronavirus no conocido anteriormente. A principios del siglo XX, la tuberculosis era una de las primeras causas de mortalidad en Europa y el paludismo asolaba numerosas regiones del sur europeo. La vacunación y la invención de los antibióticos en el primer caso, y el saneamiento de las aguas en el segundo permitieron controlar estas enfermedades. Por tanto, la tuberculosis, el paludismo y recientemente el sida son plagas que la medicina puede tratar. Pero en África, seis millones de muertos es el tributo pagado cada año por los africanos a estas tres pandemias, que están directamente relacionadas con el subdesarrollo, y donde las políticas de atención sanitaria no están adaptadas al contexto en el que actúan estas tres enfermedades, lo que supone un grave freno al desarrollo y es una amenaza para el futuro de los países con bajo nivel de desarrollo. Estas enfermedades, y otras como el cólera, cuyo último gran brote afectó al continente índico en la década de 1960 y otras enfermedades, que en un futuro próximo pueden alcanzar posibles proporciones pandémicas son: el dengue, la fiebre amarilla, la úlcera de Buruli y las distintas fiebre hemorrágicas, como la de Lassa, la de los virus de Marburgo y Ébola y la fiebre hemorrágica boliviana. Todas están consideradas enfermedades de la pobreza y se enfrentan con el problema principal de que la lucha contra ellas requiere una concentración de esfuerzos, lo cual difícilmente se puede dar en países con deficientes sistemas de atención sanitaria, por lo que dependerán en gran medida de las acciones de organismos internacionales como la OMS. a Piojo. Transmisión del SARS La forma de transmisión del SARS no está muy clara todavía. Se sospecha que se propaga por inhalación de pequeñas gotas expelidas por una persona infectada cuando tose, estornuda o a través del contacto con secreciones en objetos. Se caracteriza por causar fiebre alta (más de 38 °C), uno o más síntomas respiratorios, incluyendo tos, respiración entrecortada, dificultad para respirar y un diagnóstico de neumonía. Los síntomas aparecen habitualmente entre dos y diez días después de la infección. ACTIVIDADES PROPUESTAS 10. Explica por qué enfermedades como el cólera, que en el siglo XIX era frecuente en Europa, en la actualidad es una enfermedad inexistente en Europa. Las nuevas pandemias tienen una gran incidencia en el sudeste asiático. a Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 20 Unidad 1 20 PARA SABER MÁS El estudio de la fiebre puerperal Ignaz Semmelweis, médico de la primera división de maternidad del Hospital General de Viena, se sentía angustiado al ver que una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz en esa división contraían una fatal enfermedad, conocida como fiebre puerperal o fiebre de postparto. En 1844, hasta un 8,2 % de madres de la división primera murieron de esa enfermedad; en 1845, el índice de muertes fue del 6,8 %, y en 1846, del 11,4 %. Estas cifras eran alarmantes, porque en la adyacente segunda división de maternidad del mismo hospital, en la que se hallaban instaladas casi tantas mujeres como en la primera, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal era mucho más bajo: 2,3 %, 2,0 % y 2,7 % en los mismos años. Ignaz Semmelweis (1818-1865), médico húngaro. a Semmelweis se esforzó por resolver este rompecabezas y empezó por analizar varias explicaciones del fenómeno. Una opinión atribuía la fiebre puerperal a «influencias epidémicas», que se extendían por distritos enteros y producían la fiebre puerperal en mujeres que se hallaban de postparto. Pero, ¿cómo podían esas influencias haber infestado durante años la división primera y haber respetado la segunda? Una epidemia de verdad, como el cólera, no sería tan selectiva. Además, Semmelweis señaló que algunas de las mujeres internadas en la división primera que vivían lejos del hospital se habían visto sorprendidas por los dolores del parto cuando iban de camino, y habían dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal entre estos casos de «parto callejero» era más bajo que el de la división primera. Según otra opinión, una causa de mortandad en la división primera era el hacinamiento. Pero Semmelweis afirmó que, de hecho, el hacinamiento era mayor en la división segunda, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las pacientes para evitar que las ingresaran en la célebre división primera. En 1846, una comisión designada para investigar el asunto atribuyó la frecuencia de la enfermedad en la división primera a las lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos a que sometían a las pacientes los estudiantes de medicina, todos los cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta división. a Sala de un hospital a finales del siglo XIX. Semmelweis indicó, para refutar esta opinión, que las lesiones producidas naturalmente en el proceso del parto eran mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco cuidadoso; las comadronas que recibían enseñanzas en la división segunda reconocían a sus pacientes de modo muy análogo, sin por ello producir los mismos efectos. Cuando, respondiendo al informe de la comisión, se redujo a la mitad el número de estudiantes y se restringió al mínimo el reconocimiento de las mujeres por parte de ellos, la mortalidad no descendió. Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solución del problema. Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo, producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que Semmelweis había observado en las víctimas de fiebre puerperal. Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 21 Salud y enfermedad 21 Aunque por esa época no se había descubierto todavía el papel de los microorganismos en ese tipo de infecciones, Semmelweis comprendió que la «materia cadavérica» que el escalpelo del estudiante había introducido en la corriente sanguínea de Kolletschka había sido la causa de la fatal enfermedad de su colega, y las semejanzas entre el curso de la dolencia de Kolletschka y el de las mujeres de su clínica llevó a Semmelweis a la conclusión de que sus pacientes habían muerto por un envenenamiento de la sangre del mismo tipo: él, sus colegas y los estudiantes de medicina habían sido los portadores de la materia infecciosa, porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos solo de un modo superficial. Semmelweis puso a prueba esta posibilidad, de forma que si la suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto, una orden por la que se exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal comenzó a decrecer, y en el año 1848 descendió hasta el 1,27 % en la división primera, frente al 1,33 % de la segunda. En apoyo de su idea, Semmelweis hizo notar además que con ella se explicaba el hecho de que la mortalidad en la división segunda fuera mucho más baja. En esta, las pacientes estaban atendidas por comadronas, en cuya preparación no estaban incluidas las prácticas de anatomía mediante la disección de cadáveres. La hipótesis explicaba también el hecho de que la mortalidad fuera menor entre los casos de parto callejero: a las mujeres que llegaban con el niño en brazos casi nunca se las sometía a reconocimiento después de su ingreso, y de este modo tenían mayores posibilidades de escapar a la infección. Posteriores experiencias clínicas llevaron a Semmelweis a ampliar su hipótesis. En una ocasión, después de haberse desinfectado las manos, examinó primero a una parturienta aquejada de cáncer cervical ulcerado; procedió luego a examinar a otras doce mujeres de la misma sala, después de un lavado rutinario, sin desinfectarse de nuevo. Once de las doce pacientes murieron de fiebre puerperal. a Otra explicación del problema hacía notar que la división primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería, y como iba precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacía así más propicias a contraer la fiebre puerperal. En la división segunda no se daba este factor adverso, porque el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería. Semmelweis decidió someter a prueba esta suposición. Convenció al sacerdote de que diera un rodeo y suprimiera el toque de campanilla para conseguir que llegara a la habitación de la enferma en silencio y sin ser observado, pero la mortalidad no decreció en la división primera. Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal podía ser producida no solo por materia cadavérica, sino también por «materia pútrida» procedente de organismos vivos. A C T I V I D A D E S P R O P U E S T A S 11. ¿En qué consiste fiebre puerperal? Indica cuál es el problema que se trata de resolver en el texto. 12. Cita y comenta las hipótesis que se relatan en el texto. 13. Qué hipótesis son falsas y cuáles son ciertas, e indica el porqué. 14. Explica el método que siguió Semmelweis para resolver el problema. Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 22 Unidad 1 22 ACTIVIDADES FINALES 1. ¿Por qué dentro del estado de salud de una persona se incluyen también factores sociales, culturales y ambientales? 2. El diario El País del 25 de abril de 2007 publicó la noticia de que tres personas habían denunciado a una multinacional responsable de la fabricación de un producto de fumigación con productos tóxicos exclusivos para el campo y empleado para erradicar una plaga de cucarachas en el casco urbano de la ciudad de Hospitalet. El trabajador de la empresa que se encargó de la fumigación en el verano de 2002 enfermó poco después de realizar el trabajo. Las otras dos personas afectadas por la fumigación son otro trabajador de la multinacional que acompañó en algunas jornadas al trabajador encargado de la fumigación y una mujer que en dicho verano iba a comer al mediodía a un parque cercano a su trabajo, que ingresó en el hospital y le diagnosticaron sensibilidad química múltiple por haber estado en contacto con plaguicidas. La Inspección de Trabajo sancionó a la citada empresa por incumplir la ley de riesgos laborales y el tema se encuentra en los tribunales. Comenta la citada noticia y explica los conceptos de tóxico y plaga e indica las ventajas e inconvenientes que proporciona una fumigación. ¿Se puede considerar una plaga de cucarachas como una epidemia? 3. El 7 de abril es el día mundial de la salud, en el que se celebra la fundación de la OMS, y en el año 2007 se ha dedicado tal efemérides al tema de la seguridad sanitaria internacional. ¿Por qué países muy desarrollados como Suecia están interesados en poner en marcha investigaciones con el fin de preparar mejor a su país para posibles pandemias futuras, si los focos de las mismas, como el sars o la gripe aviar, están en países del lejano continente asiático? 4. En las páginas de la sección Ciencia y futuro del diario ABC del 31 de mayo de 2007 aparecía la noticia titulada «Alerta en cinco países por la odisea del turista infectado de tuberculosis», en la que se hacía referencia a un ciudadano estadounidense portador de una cepa extremadamente resistente y a quién se le sometió a cuarentena después de visitar Francia, Italia, la República Checa y Canadá. ¿Estamos ante una posible nueva pandemia de tuberculosis? 5. Los medios de la medicina y de la investigación médica son muy abundantes en los países desarrollados. ¿Por qué aún no hay una respuesta adecuada a enfermedades recientes como el sars o la gripe aviar? 6. La gripe española, también conocida como la gran pandemia de gripe durante 1918 y 1919, mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo. Los aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron gripe española porque esta pandemia recibió una mayor atención de la prensa española del resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad. ¿Es posible admitir esta argumentación y considerar la gripe española como originaria de nuestro país? 7. El virus de la gripe española es del tipo H1N1, por lo que teniendo en cuenta que el virus de la gripe aviar es del tipo H5N1, ¿es posible considerar que exista alguna relación entre ambos virus, admitiendo que el virus de la gripe española es tan mortífero como el H5N1 con animales como ratones y embriones de pollo? 8. La película Doce monos, de 1995, protagonizada por Bruce Willis, se inicia en el año 2035 con una humanidad prácticamente al borde de la extinción. Un ataque terrorista del llamado ejército de los doce monos ha liberado un mortífero virus sobre la superficie del planeta y los supervivientes se ven obligados a vivir bajo tierra en estancias herméticamente selladas para eludir el contagio. Su única esperanza se centra en intentar enviar al protagonista al pasado para que trate de conseguir una muestra del virus al objeto de que los científicos puedan elaborar un remedio. El único inconveniente consiste en que bucear en el tiempo, cuando todos los registros se han perdido, puede ser una tarea francamente complicada porque se puede mezclar la lucidez con la locura y los sueños con la realidad. Esta película, ¿es solo una obra más de ciencia ficción o crees que las circunstancias de la misma se pueden hacer realidad en cualquier momento? Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 23 Salud y enfermedad 23 9. ¿Es posible admitir que los accidentes de tráfico, que provocan muchos muertos, son una nueva epidemia? 10. El principal problema con el que se enfrenta la lucha contra las enfermedades de la pobreza es la dispersión de los esfuerzos de investigación y la gran dificultad, tanto financiera como técnica, para organizar ensayos clínicos en zonas como en gran parte del continente africano. a) ¿A qué se llama enfermedades de la pobreza? b) ¿Por qué surgen muchas voces en África afirmando que más que la prioridad de la investigación sobre las nuevas enfermedades, como el sida, se debe priorizar antes en las acciones terapéuticas sobre la población? 11. En el suplemento número 155 de salud del diario El Mundo, del 18 de mayo de 1995, se hace un análisis detallado de la película Estallido, de 1995, protagonizada por Dustin Hoffman, que empieza con el ejército de los Estados Unidos arrasando un campamento en el Zaire en el que un virus mortal semejante al Ébola estaba acabando con la población. En la película hay cosas que son científicamente verdaderas y otras no. La secuencia en donde se presenta cuáles son los niveles de seguridad en el tratamiento de los gérmenes en los más importantes laboratorios del planeta es cierta. En los laboratorios donde se guarda el Ébola solo se accede a él vistiéndose como un astronauta y respirando aire a través de una escafandra. La película cuenta varias mentiras, pues el virus Ébola no se transmite por el aire como ocurre en la película, ni puede contaminar a 250 millones de personas en solo un par días. Ningún virus mata a nadie en unas horas como parece que ocurre en la película. También es imposible conseguir litros de antisuero en 24 horas. Los guionistas, para que la película acabe bien, se inventan un final rápido y feliz, pero totalmente anticientífico, haciendo que los protagonistas consigan inmunizar pasivamente a los afectados gracias a sueros especiales –todos procedentes de un único mono–, logrados en muy pocas horas en un laboratorio ambulante. Realiza un comentario sobre películas como esta, donde los relatos mezclados con verdades científicas y mentiras pueden ser contraproducentes a la hora de formarse una opinión personal sobre un tema como el, referido al virus Ébola. 12. En el relato histórico de Semmelweis sobre la búsqueda de la fiebre puerperal, este sometió a examen varias hipótesis. ¿En qué se basó para confirmar o desechar una hipótesis? 13. En el caso de la herida del médico Kolletschka, Semmelweis efectúa el siguiente razonamiento que consiste en afirmar que si la hipótesis considerada, la causa de la muerte es la «materia cadavérica» introducida en la corriente sanguínea del doctor, es verdadera, entonces, si se procede a la destrucción química del material infeccioso adherido a las manos de los sanitarios que manipulan a los enfermos, se observará el hecho del descenso en la mortalidad de estos. ¿Qué expresa esta conclusión? 14. ¿Porqué existe tanto rechazo social a la enfermedad del SIDA? Z 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 24 Unidad 1 24 CIENCIA Y SOCIEDAD El virus Ébola El virus Ébola debe su nombre al río Ébola de la República Democrática del Congo (antes Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976. Desde su descubrimiento, diferentes cepas de Ébola han causado epidemias de fiebre hemorrágica con un 50-90 % de mortalidad en la República del Congo, Costa de Marfil, Gabón y Uganda. En noviembre de 1989, con motivo de la importación de monos procedentes de Filipinas, se descubrió en Reston, una localidad de Virginia (Estados Unidos), una nueva cepa del virus Ébola; sin embargo, esta especie afectó solo a primates, y no apareció ningún caso de desarrollo de dicha enfermedad en personas. El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales infectados, como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos. El periodo de incubación varía de 2 a 21 días, aunque lo más frecuente es de 5 a 12 días. El virus Ébola aún no tiene cura ni tratamiento específico. El tratamiento que se utiliza es paliativo, manteniendo la vida de la persona mediante respiración artificial y control de las hemorragias en la medida de lo posible. La sintomatología es variable; al comienzo aparece de forma súbita y se caracteriza por fiebre alta, postración, dolor abdo- minal y cefalea. En un lapso de una semana, una erupción hemorrágica aparece en todo el cuerpo. Las hemorragias se presentan desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta y los pacientes mueren más por shock que por la pérdida de sangre. Se desconoce el organismo y el ciclo biológico de transmisión del virus. Debido a que el virus Ébola es la principal causa de la mortandad de las poblaciones de grandes simios, gorilas y chimpancés, en el noroeste de la República del Congo-Brazzaville, se ha extendido la hipótesis de que la transmisión se produce a través de diversos focos de contagio entre la especie portadora del virus y los gorilas. En cualquier caso, podrían estar involucrados en la enfermedad otros mamíferos, como los murciélagos, y aves, reptiles e insectos. También se sabe que las condiciones poco higiénicas favorecen la propagación del virus. En mayo de 2004, la OMS ha confirmado una nueva epidemia, al sur de Sudán, de una nueva variante del Ébola. La zona de infección del virus se propaga cada año alrededor de 50 km. Por todo ello el virus Ébola ha sido clasificado como de nivel cuatro de bioseguridad, el cual requiere establecer medidas de máxima seguridad. I N V E S T I G A 1. Consulta en una hemeroteca o en el buscador www.google.es información sobre las distintas epidemias de fiebres hemorrágicas y su relación con el virus Ébola. 2. ¿Qué entiendes por cuidados paliativos? 3. ¿Es posible que en países como España aparezca un brote de Ébola? Y 01_B_CC_Mundo_Contem.qxd 12/3/08 09:58 Página 25 Salud y enfermedad 25 EN RESUMEN SALUD Y ENFERMEDAD La salud: factores ambientales y la responsabilidad personal Tipos de enfermedades • Salud: armonía física, mental y social • Enfermedades causadas por factores externos • Salud: derecho individual y responsabilidad social • Enfermedades causadas por factores internos La transmisión de enfermedades • Transmisión directa e indirecta • Agentes patógenos biológicos • Agentes patógenos químicos y físicos • Concepto de epidemiología Enfermedades infectocontagiosas • Ciclo de infección y contagio • Cuadro clínico de una enfermedad infectocontagiosa • Agentes patógenos psíquicos, sociales y culturales Las pandemias actuales Los problemas sanitarios en países con bajo nivel de desarrollo AMPLÍA CON… • ROTHMAN, K.J. (1987): Epidemiología moderna. Ediciones Díaz de Santos. • MONTAGNIER, L. (1995): Sobre virus y hombres: La carrera contra el sida. Alianza Editorial. • BABINI, J. (2000): Historia de la medicina. Gedisa editorial. • NESSE, R.M. y WILLIAMS, G.C. (2000): ¿Por qué enfermamos? Grijalbo Mondadori. • DE DIAMOND, J. (2006): Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Editorial Debate. • MCKEOWN, T. (2006): Los orígenes de las enfermedades humanas. Editorial Triacastela. • http://www.buenasalud.com es un portal amplio dedicado a la salud, donde encontrarás información sobre muchos temas, entre ellos, por ejemplo, el sida o el sars. • RESTREPO, H. y MÁLAGA, H. (2001): Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Editorial médica panamericana. • http://www.educasalud.org es el portal de salud dirigido a la comunidad educativa. • DE PEREA QUESADA, R. (2004): Educación para la salud: Reto de nuestro tiempo. Ediciones Díaz de Santos. • Clasificando microorganismos. DVD de 15 minutos. Áncora Audiovisual. • ESTÉBANEZ, P. (2005): Medicina humanitaria. Ediciones Díaz de Santos. • Mundo vivo: Los parásitos. Vídeo de 22 minutos. Áncora Audiovisual. • BETRÁN, J.L. (2006): Historia de las epidemias en España. Editorial La Esfera de los Libros. • Virus: Qué son y cómo actúan. Vida en una gota de agua. DVD de 30 minutos. Áncora Audiovisual. Y