Una Experiencia en el Desarrollo Masivo de Objetos de Aprendizaje

Anuncio
IEEE-RITA Vol. 6, Núm. 4, Nov. 2011
155
Una Experiencia en el Desarrollo Masivo de
Objetos de Aprendizaje Empleando Parámetros
de Calidad y un Proceso de Gestión Bien
Definido
César Eduardo Velázquez Amador, Francisco Javier Álvarez Rodríguez, Laura Garza González,
Miguel Ángel Sicilia, José Manuel Mora Tavarez, Jaime Muñoz Arteaga
Title— An experience in the massive development of learning
objects using quality parameters and a well-defined
management process.
Abstract— There are few documented experiences on the
massive development of learning objects using well-defined
quality standards, this article presents a case of study for the
development of 184 learning objects produced to support 13
undergraduate courses, each of the learning objects has in its
development well defined quality parameters and was created
in the context of a quality management process. This paper
presents and analyzes the results of the quality evaluation of the
learning objects, shows both, the process of quality
management as an instrument used to determine the quality of
learning objects and presents the theoretical principles that
served as the basis to define them.
Index
Terms—Learning
Object
Management Process, Quality Metrics.
Quality,
Quality
I. INTRODUCCIÓN
N
O existe una definición completamente aceptada del
término de objeto de aprendizaje (OA), una definición
es: “Una entidad digital o no digital, la cual puede ser usada,
reusada o referenciada durante el aprendizaje soportado por
la tecnología” [1].
Los objetos de aprendizaje son elementos de un nuevo
tipo de instrucción basada en computadoras, pertenecientes
al paradigma orientado a objetos de la ciencia
computacional. La orientación a objetos favorece los valores
de la creación de componentes (llamados “objetos”) que
pueden ser reutilizados en múltiples contextos [2]. Otra
definición para OA puede ser la de una forma de transmitir
el conocimiento utilizando el computador que tienen por
finalidad la construcción de pequeños componentes que
César Velázquez, Franciso Álvarez, Laura Garza, José Manuel Mora y
Jaime Muñoz son profesores titulares en la Universidad Autónoma de
Aguascalientes en el Centro de Ciencias Básicas. Av. Universidad No. 940,
Col. Universidad, Aguascalientes, Aguascalientes, México (email:
[email protected], {fjalvar, lg, mmora, jmunozar}@correo.uaa.mx).
M. Sicilia es Catedrático en la Universidad de Alcalá. Escuela Técnica
Superior de Ingeniería Informática, Campus Universitario, Ctra. Barcelona
Km 33.6, 28871, Alcalá de Henares, Madrid, España. ([email protected]).
DOI (Digital Object Identifier) Pendiente
puedan ser reutilizados y ensamblados en diferentes
contextos de aprendizaje [3].
Para la presente investigación se define un objeto de
aprendizaje como un recurso digital e instruccional hecho
con la finalidad de favorecer el proceso de enseñanza
aprendizaje, el cual se encuentra realizado considerando un
objetivo pedagógico, actividades didácticas, de evaluación,
colaboración y relación. Cuenta con un metadato y se trabaja
por medio de un Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS).
Se encuentra diseñado de tal forma que permite una
reutilización con la finalidad de conjuntarse con otros
objetos de aprendizaje y así crear nuevos recursos
instruccionales, que pueden ser temas, unidades de materias
o cursos completos.
Los Objetos de Aprendizaje tienen como característica
fundamental fomentar la interoperabilidad y la reusabilidad
de los recursos entre sistemas de aprendizaje heterogéneos.
Para tal fin, los estándares de catalogación y empaquetado
son fundamentales en el proceso de ensamblaje y
distribución de recursos instruccionales existentes [3]. Un
metadato permite describir un OA. Existen esfuerzos de
organismos internacionales para obtener una descripción
común de OAs a través de metadatos [4].
Un metadato estandarizado es central para la
interoperabilidad; su principal valor es ser una herramienta
muy poderosa que permite al usuario descubrir y seleccionar
material relevante de una manera rápida y sencilla [5]. La
necesidad de reutilizar los materiales en distintas
plataformas y tipos de estudiantes ha provocado la creación
de estándares que permitan la documentación, búsqueda y
distribución de los contenidos educativos que se generan.
Entre los estándares más importantes se encuentran el IMS
desarrollado por el Global Learning Consortium y a partir de
este, el ADL-SCORM [6] desarrollado por Advanced
Distributed Learning Initiative y el IEEE-LOM [7] del
Institute of Electrical and Electronics Engineers.
En el presente artículo se exponen primeramente las
implicaciones de un desarrollo masivo de OAs, se presenta
una propuesta para la determinación de la calidad en objetos
de aprendizaje y la gestión de la calidad en los mismos, se
presenta el caso de aplicación, se muestra tanto el
instrumento de medición como el proceso usado en la
investigación y finalmente se exponen y analizan los
resultados obtenidos en la fase de implementación del
ISSN 1932-8540 © IEEE
156
IEEE-RITA Vol. 6, Núm. 4, Nov. 2011
proceso de gestión de calidad. Resulta importante señalar
que en la propuesta presentada, más que el uso de
herramientas que permitan una evaluación automatizada, es
la gestión del equipo de desarrollo lo que permite hacer un
desarrollo masivo de OAs.
trabajos al compararlos con piezas de Lego [8], debido a
esto, las organizaciones e investigadores continuarán
trabajando en la mejora de los mismos aún con las
complicaciones mencionadas.
III. LA CALIDAD EN OBJETOS DE APRENDIZAJE
II. IMPLICACIONES DE UN DESARROLLO MASIVO DE
OBJETOS DE APRENDIZAJE
Un desarrollo masivo de objetos de aprendizaje implica la
creación de una gran cantidad de estos recursos
instruccionales con un tiempo límite, por lo general con la
finalidad de dar soporte a uno o varios cursos de educación a
distancia.
Con relación a un desarrollo masivo de objetos de
aprendizaje se pueden hacer reflexiones sobre los motivos
por los cuales no se da esto tan comúnmente, las razones por
las que no proliferan los grandes repositorios de OAs
disponibles de una forma abierta dentro de la comunidad
académica investigadora, el por qué no se usan los esquemas
de metadatos y el por qué, dentro de los círculos académicos
está tomando fuerza el concepto de recursos digitales sobre
el de OAs.
Las razones por las cuales no es frecuente un desarrollo
masivo de OAs son en primer lugar la dificultad que implica
el desarrollo de estos recursos instruccionales, recordando
que nos encontramos frente a un recurso informático con una
complejidad especial al depender de aspectos pedagógicos y
la falta de procesos de desarrollo de OAs bien definidos y de
experiencias documentadas como la que aquí se presenta.
Dentro de los motivos por los que no proliferan los
grandes repositorios de OAs disponibles de una forma
abierta dentro de la comunidad académica investigadora se
pueden mencionar la falta de políticas institucionales que
fomenten el compartir los desarrollos propios con otras
instituciones, las dificultades técnicas para comunicar,
localizar y reutilizar los recursos educativos, en algunos
casos el no respetar los derechos de autor y el egoísmo de
algunos propietarios de OAs.
Con relación a las razones por las que no se usan los
esquemas de metadatos se tienen la falta de una cultura
informática sobre los beneficios de emplearlos, la carencia
de estándares organizacionales que definan que metadato
usar y qué elementos del mismo van a ser obligatorios, el
esfuerzo que le implica a un desarrollador llenar un
metadato y la complejidad de hacer esto de manera
automatizada.
Los motivos por los cuales dentro de los círculos
académicos está tomando fuerza el concepto de recurso
digital sobre el de OA son la complejidad en el desarrollo de
OAs y la falta de consenso en aspectos como la granularidad
(tamaño del objeto), qué metadato se va a emplear y qué
campos del mismo deben ser obligatorios.
Sin embargo y aún con las dificultades existentes, se tiene
en los objetos de aprendizaje un medio viable para cumplir
con la promesa de la generación de materiales
instruccionales a la medida del estudiante y que
proporcionen un aprendizaje significativo por medio de sus
actividades de evaluación, ejemplos y en algunos casos
simulaciones; como lo manifestó Wiley en sus primeros
Los investigadores del campo de los OAs no son ajenos a
la preocupación por estudiar la calidad en los mismos, basta
mencionar a Barton, Currier y Hey [5], Nesbit [9][10],
Morales [11], Duval [12] y Ochoa [13]. En el trabajo de
Barton, Currier y Hey [5] se presenta un análisis de los
problemas en calidad que se generan con un mal manejo del
metadato de un OA. Nesbit [9][10] hace una exposición del
LORI, el cual es uno de los instrumentos para evaluar OAs
más usados actualmente; LORI cuenta con nueve categorías
sobre las cuales se realiza la evaluación. Con relación a los
trabajos de Erik Duval [12] y Xavier Ochoa [13] se enfocan
a una evaluación automatizada de los OAs considerando
para esto información almacenada en el metadato y
desarrollando el concepto de Learnrank, el cual relaciona la
calidad con el número de accesos que recibe el recurso. Por
su parte Erla Morales [11] presenta una propuesta de
evaluación de OAs, la cual considera las categorías
psicopedagógica, didáctico curricular, técnico-estética y
funcional; de las propuestas presentadas, esta es la que más
se asemeja a la expuesta en el presente trabajo, mostrando
sus principales diferencias en las categorías definidas y en
los elementos considerados en cada una, haciéndose más
notorio esto en la categoría de contenido que existe en la
presente investigación. Aún cuando las investigaciones
anteriormente referidas presentan un tratamiento distinto al
problema de la calidad que la propuesta que se expone en
este trabajo, todas demuestran la preocupación y la
necesidad de ir mejorando cada vez más los procesos e
instrumentos para determinar la calidad en los objetos de
aprendizaje.
Una vez revisados los diversos trabajos relacionados al
estudio de la calidad en objetos de aprendizaje, es
importante abordar las distintas normas que se manejan para
asegurar la calidad en el e-learning.
A. Normas para Asegurar la Calidad en E-learning
Existen normas para asegurar la calidad en los desarrollos
de e-learning, tal es el caso del UNE 66181:2008 y del
ISO/IEC 19796.
Con relación a UNE 66181:2008, se encarga de
especificar las directrices para la identificación de las
características que definen la calidad de la formación virtual
con relación a los clientes potenciales o compradores.
Aunque este estándar está orientado para su aplicación en la
enseñanza virtual no reglada, por su generalidad puede
extenderse su uso a otros sistemas educativos, incluyendo al
universitario [14] [15].
La familia de estándares internacionales ISO/IEC 19796
[16][17], proporciona un enfoque armonizado y un lenguaje
común para administrar, asegurar o evaluar la calidad de una
organización [15][18]. Este estándar, está desarrollándose en
el grupo de trabajo 5, del subcomité 36 de ISO, actualmente
sólo se encuentran disponibles las partes 1 y 3 [15].
ISSN 1932-8540 © IEEE
VELÁZQUEZ AMADOR et al.: UNA EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO MASIVO DE OBJETOS DE ...
El estándar ISO/IEC 19796 consta de las siguientes partes
[15]: 1) Enfoque general (ISO/IEC 19796-1:2005) [16], 2)
Modelo de calidad armonizado, que describirá la calidad
para organizaciones y para productos, servicios y soluciones
(ISO/IEC 19796-2), 3) Métodos de referencia y métricas
(ISO/IEC 19796-3:2009) [17], 4) Guía de buenas prácticas,
basada en el trabajo de la Guía de Buenas Prácticas Europea
(ISO/IEC 19796-4), 5) Descripción de cómo usar el
ISO/IEC 19796-1 (ISO/IEC 19796-5).
Sin embargo, hay que considerar que la armonización en
la ISO/IEC 19796 se ha hecho en un nivel abstracto, sin
recomendaciones o directrices específicas para dar un
criterio de gestión de la calidad y, por tanto, no proporciona
mecanismos de apoyo para su implementación [15][18]. En
consecuencia, la ISO/IEC 19796 puede proporcionar un
modelo de calidad armonizado que tiene que adaptarse a
cada contexto específico, con procesos adecuados y medidas
concretas para establecer una cultura de calidad en una
organización [15][18].
En base a lo anterior, resulta necesaria la exposición de
propuestas concretas y probadas exitosamente, como la
presentada en este artículo, en donde se haga una
descripción detallada del proceso, instrumentos de
evaluación de la calidad y se expongan resultados.
B. Elementos que Determinan la Calidad en Objetos de
Aprendizaje
Cuando se busca determinar la calidad de un OA es
necesario considerar que este es un producto informático y
educacional de manera simultánea, por lo que su calidad
debe contemplar los distintos aspectos de un desarrollo de
software que emplea el paradigma de objetos y deben existir
consideraciones relacionadas a un producto de tipo
educativo. En base a lo anterior y con la finalidad de facilitar
el estudio de la calidad de un OA, se distingue la existencia
de aspectos técnicos, pedagógicos, de contenido y estéticos
y ergonómicos, como se muestra en la Figura 1 [19].
Dentro de los elementos tecnológicos se encuentran
aquellos que permiten que un OA pueda proporcionar las
ventajas que se atribuyen a los productos realizados bajo el
paradigma del desarrollo orientado a objetos como son por
ejemplo la reutilización y la adaptabilidad [20]; también se
deben considerar las propiedades de cualquier software de
calidad como es un funcionamiento sin errores.
Dentro de los elementos pedagógicos se encuentran todos
aquellos que facilitan el proceso enseñanza aprendizaje
como son los ejemplos usados y la posibilidad de
experimentación y evaluación, por mencionar algunos [20].
El objetivo pedagógico puede expresarse empleando la
taxonomía de Bloom [21].
La relación entre el número y tipo de medios usados y la
calidad pedagógica del OA dependerá del estilo de
aprendizaje del usuario del mismo. Lo anterior debido a que
para cada estilo de aprendizaje se recomienda el uso de
ciertos medios para comunicar la información, de tal forma
que un estudiante predominantemente auditivo se verá
beneficiado con texto hablado y en el caso de un estudiante
predominantemente visual se podrá beneficiar de videos,
animaciones e imágenes, lo anterior solo por mencionar dos
ejemplos. En el caso que se presenta (Sección IV) todos los
157
Elementos
Tecnológicos
Elementos
Pedagógicos
Calidad de un
Objeto de
Aprendizaje
Elementos de
Contenido
Elementos
Estéticos y
Ergonómicos
Fig. 1. Elementos de evaluación de un OA [19].
OAs deben contar con medios auditivos, visuales y
kinestésicos para poder adaptarse a todos los estilos de
aprendizaje.
En los elementos de contenido se tienen aquellos que dan
información sobre la complejidad del tema y el nivel de
detalle con que se aborda el contenido [20].
Un elemento de contenido es la confiabilidad de la fuente,
la cual se puede verificar por distintos medios como pueden
ser códigos de control, firmas electrónicas y algoritmos de
verificación que permitan autentificar que el OA proviene de
una fuente certificada o de una entidad reconocida [19].
Es recomendable que todo OA que tenga una granularidad
de tema en adelante, maneje las referencias bibliográficas y
los derechos de autor respectivos [19].
La obsolescencia del contenido dependerá del ámbito de
la información, esto debido a que dependiendo de la
disciplina a la que pertenezca el contenido, se tendrán
avances más acelerados en la generación de nuevos
conocimientos; un ejemplo son los conceptos matemáticos,
los cuales se mantienen relativamente estables a lo largo del
tiempo (tienen un mayor tiempo para ser obsoletos) en
contraste con el tratamiento de nuevas enfermedades
infecciosas del área de la medicina (tienen un menor tiempo
para ser obsoletos) [19].
La complejidad del tema depende del nivel educativo
óptimo y puede ser moderada, media o alta. La
determinación de este nivel de complejidad puede tener una
mayor aplicación en la búsqueda de contenidos educativos
que cumplan con un grado de complejidad especificado por
el usuario [19].
El nivel de detalle de la información puede manejarse
como incompleta, superficial, suficiente, detallada y muy
detallada. Este parámetro se puede usar para determinar
entre varios OA del mismo tema cual es el indicado para
estudiantes de distintos contextos, de tal forma que se puede
manejar un nivel de detalle en las categorías de suficiente o
detallado para un estudiante de bachillerato, mientras que se
puede manejar un nivel en las categorías de detallado o muy
detallado para estudiantes de nivel profesional y posgrado.
Se espera que las herramientas de selección de OA tengan la
opción de ajustar el nivel de detalle a gusto del usuario, de
ISSN 1932-8540 © IEEE
158
IEEE-RITA Vol. 6, Núm. 4, Nov. 2011
tal forma que si así lo desea un estudiante de bachillerato
pueda incrementar el nivel de detalle de los OAs a una
categoría de muy detallado. Un OA con nivel de detalle
incompleto se considerará con pobre calidad de contenido
[19].
Los objetos de aprendizaje comparten varias
características comunes con otras aplicaciones informáticas
como es el caso de las Aplicaciones Web. Una parte
innegable de la apariencia de una Aplicación Web es su
presentación y la disposición de los elementos. Cuando una
aplicación se diseña para comercializar o vender productos o
ideas, la estética puede tener tanto que ver con el éxito como
el diseño técnico [22].
Los aspectos estéticos y ergonómicos de un OA se
refieren a la presentación de la información (fuentes,
colores, tamaño, en sí todos los elementos de formato) y la
disposición de la misma (acomodo simétrico o asimétrico,
uso de espacios positivos y negativos, etc.) [19].
El uso adecuado de fuentes se refiere a no usar una
cantidad exagerada de las mismas. El uso adecuado de
colores se relaciona a una selección de los mismos de tal
forma que se facilite la lectura, la presentación de conceptos
importantes resaltados en un color distinto, el uso de colores
que favorezcan el estudio y no distraigan o perturben al
alumno. La proporcionalidad adecuada de los elementos
busca que cada elemento cuente con un tamaño acorde con
el tipo de información que se maneja y no desentone en su
conjunto. La disposición adecuada de los elementos busca
que el acomodo de los elementos permita un acceso rápido y
natural a los mismos (De izquierda a derecha y de arriba
abajo). Con relación a la simetría de los elementos buscamos
determinar si los elementos presentan un acomodo simétrico
o asimétrico. Con la consistencia en el acomodo de los
elementos buscamos que en cada pantalla del OA se tenga
un acomodo semejante de los elementos [19].
Factores como la facilidad para navegar, proporcionalidad
adecuada de los elementos (desde un punto de vista
funcional), disposición adecuada de los elementos (desde un
punto de vista funcional) y la consistencia en el acomodo de
los elementos, que se encuentran considerados en los
elementos estéticos y ergonómicos se relacionan a la
usabilidad del OA.
C. Gestión de la Calidad en Objetos de Aprendizaje
La gestión de OAs implica un conjunto de actividades
requeridas para controlar su ciclo de vida. Su finalidad es el
desarrollo de objetos de calidad que puedan ser reutilizados
en distintas aplicaciones de e-Learning [3].
La determinación de la calidad debe estar en el contexto
de un proceso de gestión de la calidad. La gestión de la
calidad se define como “el conjunto de tareas encaminadas a
la producción de software con los más altos estándares de
calidad posibles” [22].
La gestión de la calidad abarca 1) un proceso de garantía
de la calidad del software (SQA, por sus siglas en ingles), 2)
tareas específicas de aseguramiento y control de la calidad
(que incluyen revisiones técnicas formales y una estrategia
de pruebas de varios niveles), 3) prácticas efectivas de
ingeniería de software (métodos y herramientas), 4) control
de todos los productos de trabajo del software y los cambios
que generan, 5) un procedimiento para garantizar la
concordancia con los estándares de desarrollo del software
(cuando sea aplicable) y 6) mecanismos de medición e
informe [22].
La gestión de la calidad en OAs es un conjunto de tareas
encaminadas a la producción de objetos de aprendizaje con
los más altos estándares de calidad posibles. El anterior se
torna en un problema aún más complejo que el desarrollo de
software común, ya que en este caso se requiere considerar
el elemento instruccional, el cual cuenta con sus propias
complicaciones relacionadas con el tópico de la calidad [23].
La gestión de la calidad en OAs puede realizarse de una
forma proactiva, reactiva o por medio de una combinación
de ambas estrategias (estrategia mixta) [23]. Las distintas
estrategias de gestión de la calidad en el desarrollo de OA se
pueden observar en la Figura 2.
IV. CASO ESPECÍFICO DE DESARROLLO MASIVO DE OBJETOS
DE APRENDIZAJE
El desarrollo masivo de objetos de aprendizaje tuvo
como finalidad apoyar al proyecto “Modelo de vinculación
empresa-academia-gobierno para el desarrollo en
capacidades de capital humano en Tecnologías de la
Información”, proyecto firmado entre El Banco
Interamericano de Desarrollo y la Sociedad Academia
Industria Gobierno en Tecnologías de Información
(IMPULSA-TI), la cual es una instancia que profesionaliza
el proceso de vinculación entre la academia, la industria y el
gobierno con el propósito de formar el capital humano en
cantidad y calidad conveniente que requiere la industria de
Tecnologías de Información (TI) para su crecimiento y
desarrollo [24].
De manera específica el desarrollo de los cursos
pertenece al Componente 2 del proyecto, que busca el
desarrollo de perfiles del modelo paracurricular y diseño de
certificación en TI [24]. El modelo paracurricular se refiere
a la capacitación que compete prioritariamente a las
empresas y a organismos especializados, públicos o
privados, que otorgan o comercializan este servicio, el
modelo curricular corresponde a la educación oficial a cargo
del Estado o múltiples instancias educativas del sector
privado, tanto en los niveles de educación básica hasta los
de educación superior [25]. En el proyecto se tienen
definidos cuatro perfiles, cada uno de los cuales está
integrado por un cierto número de contenidos (cursos), los
perfiles son: Ingeniero de Software (trece contenidos),
Herramientas no
Automatizadas
Estrategia
Proactiva
Estrategias de
gestión de la
calidad en
OA
Guía de mejores
prácticas
Guía automatizada de
mejores prácticas
Herramientas
Automatizadas
Herramientas CASE
Patrones
Estrategia
Reactiva
Fig. 2. Estrategias de Gestión de la Calidad en OAs [23].
ISSN 1932-8540 © IEEE
159
VELÁZQUEZ AMADOR et al.: UNA EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO MASIVO DE OBJETOS DE ...
Arquitecto de Software (once contenidos), Administrador de
Proyectos y Procesos de Software (trece contenidos) y
Emprendedor de Negocios de Software (trece contenidos),
cada uno de estos cincuenta contenidos o cursos se
encuentra soportado por objetos de aprendizaje [26].
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, fue la
encargada de definir los instrumentos de control y
evaluación de los contenidos, así como de apoyar para la
correcta conclusión de los perfiles. En este trabajo en la
sección V, se muestra el instrumento desarrollado para la
determinación de la calidad de los OAs, se detalla el proceso
de gestión de la calidad usado y se exponen los resultados
obtenidos del desarrollo del perfil de Administrador de
Proyectos y Procesos de Software, el cual corrió a cargo de
la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
V. IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN DE
CALIDAD
La granularidad de los objetos de aprendizaje para el
proyecto fue a nivel de tema, de tal manera que cada uno de
los cursos desarrollados requiere de cuando menos un OA
por cada uno de los temas desarrollados. Dentro del
proyecto se definió que cada OA debía cumplir con las
siguientes características:
• Ser recursos digitales.
• Especificar el objetivo pedagógico.
• Contar con actividades de aprendizaje.
• Contar con actividades de evaluación.
• Contar con actividades de colaboración y relación.
• Tener un metadato. Específicamente para el caso
presentado se empleó el metadato SCORM.
• Contar con la posibilidad de trabajarse con un LMS.
Específicamente para el caso presentado se tomó como
referencia el Moodle.
El tener bien definidas las características que debía
cumplir un OA permitió estandarizar el desarrollo y facilitar
la evaluación de la calidad por medio de la creación de un
instrumento de evaluación lo más compacto y eficiente
posible. Al tenerse un instrumento de evaluación compacto y
eficiente se evita generar retrasos en el proceso de
evaluación.
El Proceso de Gestión de Calidad para el proyecto constó
de dos grandes etapas (Figura 3). La primera se realizó en el
interior de cada universidad que desarrolló los cursos
basados en objetos de aprendizaje, esta etapa comenzó
desde las primeras etapas de desarrollo de los cursos hasta la
liberación para la revisión del Grupo de Gestión de la
Calidad. La segunda etapa fue realizada por el Grupo de
Gestión de la Calidad de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes (UAA) y comenzó desde la recepción de los
cursos para su verificación y validación hasta la liberación
de los mismos. A continuación se detallan estas dos etapas.
Primera Etapa de Gestión de la Calidad (Realizada por la
universidad desarrolladora del curso).- Esta etapa (Figura 4)
guía el desarrollo de los cursos basados en OAs cumpliendo
desde un inicio con los estándares de calidad establecidos,
para luego ser remitidos a la universidad verificadora.
Consta de las siguientes fases:
Primera Etapa
de Gestión de
la Calidad
Segunda Etapa
de Gestión de
la Calidad
Creación de los
OAs considerando
los requerimientos
y aspectos de
calidad.
Verificación y
validación de la
calidad de los
OAs.
(Desarrollada por
la Universidad
Autónoma de
Aguascalientes)
(Desarrollada en
el interior de cada
Universidad)
Fig. 3. Etapas del proceso de gestión de calidad.
1.- Designación de un Responsable de Perfil, el cual se
hará cargo de los curso a desarrollar en cada Institución
para cubrir ese Perfil, cumplirá el rol de Gestor de la
Calidad dentro de su institución. Su función es llevar el
control institucional de la calidad de los cursos y el
turnarlos al Grupo de Gestión de Calidad de la UAA.
2.- Capacitación del Responsable de Perfil y de los
desarrolladores con la finalidad de que conozcan a detalle
tanto el proceso como los instrumentos de gestión de la
calidad usados.
3.- Autoevaluación de los OAs por parte del
desarrollador. Primeramente se evalúa el diseño de los
cursos, después se evalúa cada uno de los OAs, y
finalmente se evalúa el curso en su conjunto. Una vez
cumplidos los estándares de calidad fijados se remite el
curso al Responsable de Perfil de la Institución, el cual lo
hace llegar al Grupo de Gestión de la Calidad de la
Universidad Autónoma de Aguascalientes para su
verificación y validación final.
Segunda Etapa de Gestión de la Calidad (Realizada por la
Universidad Autónoma de Aguascalientes).- En esta etapa
(Figura 5), se verifica y valida que los cursos basados en
OAs desarrollados por las universidades participantes
cumplen con los estándares de calidad establecidos. Consta
de las siguientes fases:
1.- Recepción y generación de un expediente para cada
curso recibido.
2.- Asignación del curso a un evaluador del Grupo de
Gestión de la Calidad de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
Designación de
un
responsable de
perfil.
ISSN 1932-8540 © IEEE
Conocimiento de
los
formatos.
Fig. 4. Primera etapa de gestión de calidad.
Autoevaluación de
los OAs
por
parte
del
desarrollador .
160
IEEE-RITA Vol. 6, Núm. 4, Nov. 2011
TABLA I
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE
Recepción
de los OAs
y
generación
de un
expediente
Asignación de
los OAs
a un
evaluador
Verificación y
validación de
los OAs
Fig. 5. Segunda etapa de gestión de calidad.
3.- Verificación del curso, aplicando los instrumentos
de evaluación. Al momento de cumplir los estándares de
calidad fijados, se valida y se considera liberado el curso
y listo para ser impartido. Al encontrase problemas en el
curso y/o en sus objetos de aprendizaje, se regresa a la
institución de procedencia para que se atiendan las
observaciones generadas. Cada una de las revisiones se
integra en el expediente del curso.
El proceso de gestión de la calidad descrito, corresponde
a una estrategia mixta [23], en la cual en la primera etapa
(estrategia proactiva) se hizo una definición de una guía de
mejores prácticas, requerimientos a cumplir y se llevó a cabo
una capacitación de los desarrolladores y encargados de la
gestión de la calidad. Durante la capacitación se profundiza
en las preguntas del instrumento de evaluación dándose por
ejemplo una explicación más profunda y ejemplos de cómo
hacer la evaluación de los elementos estéticos y
ergonómicos, para de esta forma evitar caer lo más posible
en una evaluación subjetiva. En la segunda etapa (estrategia
reactiva) se hizo una verificación y validación de los
elementos desarrollados.
El instrumento para la evaluación de OAs (Tabla I) se
desarrolló en base a la teoría expuesta sobre calidad en OAs
de los trabajos [19], [20], [23] y [27]. Con la finalidad de
hacer una evaluación que mantuviera un equilibrio entre un
proceso ágil, pero con la calidad suficiente, se agruparon
algunos de los elementos expuestos en la teoría un solo
factor, de tal forma que algunos de los elementos expresados
no fueron considerados en el instrumento final. Este
instrumento de evaluación se refinó de manera progresiva y
fue validado empleando el método de panel de expertos,
siendo sus foros más reconocidos El VI Encuentro
Internacional de Ciencias de la Computación ENC de 2005
[20], El VII Encuentro Internacional de Ciencias de la
Computación ENC 2006 [27], El VIII Encuentro
Internacional Virtual Educa, Brasil 2007 [28] y La Tercera
Conferencia Latinoamericana de Tecnologías de Objetos de
Aprendizaje LACLO 2008 [23].
VI. RESULTADOS
Se aplicó un análisis basado en estadística descriptiva a un
total de 184 Objetos de Aprendizaje entregados para su
evaluación inicial (esta evaluación inicial corresponde a la
primera iteración de evaluaciones). El análisis se aplicó a la
evaluación inicial debido al interés de obtener estadísticas
Elemento a evaluar
Estándar para
el contexto
Cumple con el
estándar
(SI / NO)
CLASIFICACIÓN: ELEMENTOS TECNOLÓGICOS
Metadato completo/Minimamente
Requerido
SI
NO
manejable
Funcionalidad (Sin errores)
Requerido
SI
NO
CLASIFICACIÓN: ELEMENTOS DE CONTENIDO
Nivel de detalle de la información (de
Requerido
SI
NO
suficiente a muy detallada )
Contiene la fecha de creación
Requerido
SI
NO
La información está completa
Requerido
SI
NO
Incluye bibliografía
Requerido
SI
NO
Incluye resumen temático
Requerido
SI
NO
Incluye ligas relacionadas con la
Recomendado
SI
NO
temática
Incluye lecturas recomendadas
Recomendado
SI
NO
CLASIFICACIÓN: ELEMENTOS PEDAGÓGICOS
Tiene definido el objetivo pedagógico
Requerido
SI
NO
Indicación del tiempo típico de
Requerido
SI
NO
aprendizaje
Manejo de elementos texto e
Requerido
SI
NO
imágenes, audio o video
Manejo de ejemplos (También pueden
Requerido
SI
NO
ser visuales o auditivos)
Ejercicios de afirmación suficientes en
Requerido
SI
NO
número y frecuencia (al menos 1)
Ejercicios expresados con
Requerido
SI
NO
instrucciones sencillas y precisas
Ejercicios breves y concretos sobre el
Requerido
SI
NO
tema a evaluar
Cada ejercicio cumple con los
Requerido
SI
NO
objetivos fijados
Posee una evaluación o actividades de
Requerido
SI
NO
aprendizaje
Proporciona retroalimentación al
Requerido
SI
NO
participante
Evaluación o actividades de
Requerido
SI
NO
aprendizaje parcial con preguntas
(aleatorias)
CLASIFICACIÓN: ELEMENTOS ESTÉTICOS Y ERGONÓMICOS
Facilidad para navegar
Requerido
SI
NO
Presenta simetría el acomodo de los
Requerido
SI
NO
elementos
Uso adecuado de fuentes
Requerido
SI
NO
Uso adecuado de colores
Requerido
SI
NO
Proporcionalidad adecuada de los
Requerido
SI
NO
elementos (Punto de vista estético)
Proporcionalidad adecuada de los
Requerido
SI
NO
elementos (Punto de vista funcional)
Disposición adecuada de los
Requerido
SI
NO
elementos (Punto de vista estético)
Disposición adecuada de los
Requerido
SI
NO
elementos (Punto de vista funcional)
Consistencia en el acomodo de los
Requerido
SI
NO
elementos
sobre las deficiencias más comunes que se presentan en los
desarrollos de OAs.
Los resultados se presentan en orden descendente en base
a su porcentaje de cumplimiento con la finalidad de facilitar
el análisis.
Con relación a los elementos de contenido (Tabla II) se
tienen altos porcentajes de cumplimiento en aspectos
importantes como son el nivel de detalle de la información
(99.38%) y si la información está completa (91.95%). Los
resultados anteriores se pueden explicar en parte si
consideramos que los desarrolladores de los OAs son
expertos en el área. El hecho que solo el 68.97% de los OAs
incluyan bibliografía es preocupante, debido a que es un
ISSN 1932-8540 © IEEE
VELÁZQUEZ AMADOR et al.: UNA EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO MASIVO DE OBJETOS DE ...
TABLA II
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONTENIDO
CLASIFICACIÓN: ELEMENTOS DE
CONTENIDO
Nivel de detalle de la información (de
suficiente a muy detallada )
La información está completa
Contiene la fecha de creación
Incluye resumen temático
Incluye bibliografía
Incluye ligas relacionadas con la temática
Incluye lecturas recomendadas
Porcentaje de
Cumplimiento
99.38
91.95
86.96
75.29
68.97
56.90
43.10
aspecto formal que no debería tener problemas en cumplir el
desarrollador. Es importante señalar que el incluir ligas
(links o vínculos) relacionadas con la temática (56.90%) y el
incluir lecturas recomendadas (43.10%) son aspectos
considerados opcionales (Debido a esto aparecen
sombreados en el instrumento de la Tabla I).
En lo referente a los elementos pedagógicos (Tabla III),
tenemos que los que tuvieron un cumplimiento más bajo
fueron el tener ejercicios de afirmación suficientes en
número y frecuencia (64.37%), el proporcionar
retroalimentación al participante (63.22%) y evaluación o
actividades de aprendizaje parcial con preguntas aleatorias
(45.40%), este último tuvo el cumplimiento más bajo en la
evaluación global, por lo que podemos darnos cuenta que a
los desarrolladores en general se les dificulta el desarrollar
OAs que manejen evaluaciones con preguntas aleatorias.
En lo tocante a los elementos estéticos y ergonómicos
(Tabla IV) se tuvieron los mejores porcentajes de
cumplimiento, dejándose en claro que este no es uno de los
puntos problemáticos para los desarrolladores de OAs.
Con relación a los elementos tecnológicos, debido a que
estos se convino evaluarlos hasta la última entrega, no
pudieron ser analizados, pero con relación a la evaluación
del metadato se puede puntualizar que al solicitarse
completo/mínimamente manejable, se refiere a que deben
haberse llenado todos los ítems marcados como obligatorios
para el proyecto. De las nueve categorías del estándar
SCORM, para el proyecto se definieron como obligatorias
TABLA III
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS PEDAGÓGICOS
CLASIFICACIÓN: ELEMENTOS
PEDAGÓGICOS
Manejo de elementos texto e imágenes
o audio o video
Indicación del tiempo típico de
aprendizaje
Manejo de ejemplos (También pueden
ser visuales o auditivos)
Tiene definido el objetivo pedagógico
Posee una evaluación o actividades de
aprendizaje
Ejercicios breves y concretos sobre el
tema a evaluar
Cada ejercicio cumple con los objetivos
fijados
Ejercicios expresados con instrucciones
sencillas y precisas
Ejercicios de afirmación suficientes en
número y frecuencia (al menos 1)
Proporciona retroalimentación al
participante
Evaluación o actividades de aprendizaje
parcial con preguntas (aleatorias)
TABLA IV
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS Y
ERGONÓMICOS
CLASIFICACIÓN: ELEMENTOS
ESTÉTICOS Y ERGONÓMICOS
Facilidad para navegar
Presenta simetría el acomodo de los
elementos
Disposición adecuada de los
elementos (Punto de vista estético)
Disposición adecuada de los
elementos (Punto de vista funcional)
Consistencia en el acomodo de los
elementos
Proporcionalidad adecuada de los
elementos (Punto de vista estético)
Uso adecuado de fuentes
Proporcionalidad adecuada de los
elementos (Punto de vista funcional)
Uso adecuado de colores
89.66
81.61
77.59
71.97
71.84
70.06
64.37
63.22
45.40
Porcentaje de
Cumplimiento
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
98.85
94.83
93.10
91.95
las siguientes: General, Ciclo de vida, Educacional,
Derechos y Relación. Se convino entre los desarrolladores
emplear para el llenado del metadato y empaquetado del OA
la herramienta eXeLearning [29].
Al entrevistar al responsable del perfil de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes se obtuvo la siguiente
información referida al proceso: Con relación a las
iteraciones necesarias para la corrección de errores
originalmente se tuvieron previstas dos, pero finalmente
fueron necesarias tres. En lo referente al tiempo necesario
entre iteraciones, originalmente se establecieron 15 días para
la corrección de errores, pero en la práctica se requirieron 30
días. En lo tocante al motivo de las desviaciones, se
debieron a la falta de realismo al hacer la planeación, lo que
originó que no se tuviera bien calibrado el tiempo, se
manifestó que esto pudo deberse a que fue la primer
experiencia de este tipo. Con relación a las quejas de los
desarrolladores, las principales fueron la falta de claridad en
las especificaciones y las fricciones en la interacción con los
gestores de calidad.
Lo anterior denota la relevancia de guardar registros de
los proyectos desarrollados para la estimación de proyectos
y la importancia que tiene el manejo adecuado de las
relaciones interpersonales en un proceso de gestión de la
calidad.
Porcentaje de
Cumplimiento
99.43
98.85
161
VII. CONCLUSIONES
En el presente artículo se hizo la exposición de una
propuesta concreta y probada exitosamente en el desarrollo
masivo de OAs. Las contribuciones de este trabajo son la
presentación de las experiencias y exposición detallada del
proceso de gestión de la calidad y del instrumento para el
aseguramiento de la calidad de los objetos de aprendizaje, el
cual considera elementos de tipo tecnológico, de contenido,
pedagógicos y estéticos y ergonómicos a diferencia de
propuestas previas hechas por otros autores. Resulta
importante señalar que existen pocas experiencias
documentadas precisamente en el desarrollo masivo de OAs.
Otra contribución importante es el análisis de las principales
dificultades encontradas en el proceso de desarrollo y en los
productos al hacer las primeras evaluaciones. Las propuestas
de procesos e instrumentos, así como los resultados
ISSN 1932-8540 © IEEE
162
IEEE-RITA Vol. 6, Núm. 4, Nov. 2011
presentados pueden ser muy valiosos tanto para
organizaciones como para personas que desean desarrollar
objetos de aprendizaje, ya sea en poca o gran escala.
De los resultados obtenidos se puede destacar que en los
elementos de contenido se cumple por lo general con
aspectos importantes como son el nivel de detalle de la
información y si esta se encuentra completa, pero se
descuidan aspectos básicos como son el incluir bibliografía.
Con relación a los elementos pedagógicos se encontraron
deficiencias importantes relacionadas al número y frecuencia
de ejercicios de afirmación, así como en el proporcionar
retroalimentación al participante y el contar con
evaluaciones con preguntas aleatorias; al no cumplirse con
estas características tenemos que no se aprovechan
adecuadamente la ventajas que proporcionan los medios
electrónicos en la educación. Finalmente se encontró que los
elementos estéticos y ergonómicos no resultan
problemáticos para los desarrolladores de OAs.
Como recomendaciones se tienen el impartir un curso de
capacitación antes de comenzar con el desarrollo de OAs, en
este curso se puede incluir una guía con las mejores
prácticas en el desarrollo de objetos de aprendizaje y el
conocimiento y análisis del instrumento de evaluación que se
va a aplicar. Es conveniente que desde la capacitación no se
pasen por alto aspectos básicos en el desarrollo de OAs
como son el incluir bibliografía y otros aspectos más
complejos, pero que pueden impactar positivamente en el
aprendizaje, como son el contar con suficientes ejercicios de
afirmación, el proporcionar retroalimentación al estudiante y
el tener actividades de evaluación, de preferencia empleando
preguntas aleatorias.
Como trabajos futuros se tienen el comparar los
resultados obtenidos al desarrollar el perfil de Administrador
de Proyectos y Procesos de Software con los otros tres
perfiles definidos [26] y el exponer el instrumento para la
evaluación de cursos y analizar los resultados obtenidos.
AGRADECIMIENTOS
[3]
[4]
[5]
[8]
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
[14]
[15]
[16]
[17]
[18]
[20]
[21]
REFERENCIAS
[2]
[7]
[19]
De manera especial se quiere agradecer a la Universidad
Autónoma de Aguascalientes por el apoyo brindado para
poder realizar la presente investigación, así como al Dr.
Miguel Meza de Luna por la información proporcionada
para poder completar el artículo.
[1]
[6]
IEEE, “IEEE LTSC”, Disponible en: http://ltsc.ieee.org/ (Último
acceso: Diciembre de 2010).
O. J. Dahl, K. Nygaard, “SIMULA - An algol based simulation
language”, Communications of the ACM, 9 (9), 1966, pp. 671-678.
V. Menéndez, M. Prieto, A. Zapata, “Sistemas de Gestión Integral de
Objetos de Aprendizaje”, IEEE-RITA, Vol. 5, Núm. 2, Mayo 2010.
J. Aguilar, J. Zechinelli, J. Muñoz, “Hacia la creación y
administración de repositorios de objetos de aprendizaje”, IV
Congreso Internacional de Ciencias de la Computación, ENC 2003.
J. Barton, S. Currier, J. Hey, “Building Quality Assurance into
Metadata Creation: an Analysis based on the Learning Objects and ePrints Communities of Practice”, DC-2003 Proceedings of the
International DCMI Metadata Conference and Workshop, Seattle,
Washington USA, pp. 39-48, Septiembre 28-Octubre 2 de 2003,
Disponible:
http://www.siderean.com/dc2003/201_paper60.pdf.
(Último acceso: Diciembre de 2010).
[22]
[23]
[24]
[25]
[26]
ADL, “Sharable Content Object Reference Model. ADL SCORM
Specification 2004”, Disponible: http://www.adlnet.gov/scorm/,
2004. (Último acceso: Diciembre de 2010).
IEEE, “Standard for Learning Object Metadata. IEEE Standard”,
Disponible: http://ltsc.ieee.org/wg12/, 2002. (Último acceso:
Diciembre de 2010).
D. A. Wiley, “Connecting Learning Objects to Instructional Design
Theory: A Definition, a Metaphor, and a Taxonomy.” The
Instructional Use of Learning Objects (Bloomington, IN: Agency for
Instructional Technology), 2002.
J. Nesbit, K. Belfer, T. Leacock, “Learning Object Review Instrument
(LORI), User Manual”, E-Learning Research and Assessment
Network, 2003.
J. Nesbit, J. Li, “Web-based tools for learning object evaluation”, In
Proceedings of the International Conference on Education and
Information Systems: Technologies and Applications, Orlando, Julio
de 2004.
E. M. Morales, F. J. García, A. Barrón, “Knowledge management for
elearning based on learning objects: A qualitative focus”, In
Proceedings of the VI International Conference Information
Technology based Higher Education and Training (ITHET’05). Santo
Domingo, República Dominicana, 07-09 de Julio del 2005,
Disponible: http://ithet2005.uprm.edu/index.html. (Último acceso:
Diciembre de 2010).
E. Duval, “LearnRank: Towards a real quality measure for learning”,
Handbook on Quality And Standardisation in E-learning, SpringerVerlag New York Inc. ISBN: 13-978-354-032-787-5, pp. 457-464,
2006.
X. Ochoa, E. Duval, “Relevance Ranking of Learning Objects based
on Usage and Contextual Information”, 2ª Conferencia
Latinoamericana de Tecnologías de Objetos de Aprendizaje LACLO
2007, Santiago de Chile, pp. 151-159, 2007.
J. R. Hilera, “UNE 66181:2008, el primer estándar sobre calidad de
la formación virtual”, RED: Revista de Educación a Distancia, no. 7,
2008.
E. Campo-Montalvo, F. J. Ceballos-Sierra, “La calidad de la
formación virtual en la enseñanza superior”, I Congreso
Iberoamericano sobre Calidad de la Formación Virtual, Febrero de
2010, Alcalá de Henares, España, pp 151-158.
ISO/IEC 19796-1:2005. “Information technology -- Learning,
education and training -- Quality management, assurance and metrics
-- Part 1: General approach”, 2005.
ISO/IEC 19796-3:2009. “Information technology -- Learning,
education and training -- Quality management, assurance and metrics
-- Part 3: Reference methods and metrics.”, 2009.
I. Plaza, F. Arcega, F. Ibañez, P. Garrido, M. Castro, “Quality and
innovation in Higher Education: Code of Good Practices,”, Frontiers
in Education Conference (FIE), 2010 IEEE , vol., no., pp. F4J-1-F4J6, 27 de 30 Octubre de 2010.
C. Velázquez, J. Muñoz, L. Garza, Tecnología de Objetos de
Aprendizaje, Capítulo VI: La Calidad en los Objetos de Aprendizaje,
Editorial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y UDG
Virtual, 2007, pp. 129-169.
C. Velázquez, et al, “La Importancia de la Definición de la Calidad
del Contenido de un Objeto de Aprendizaje”, Avances en la Ciencia
de la Computación 2005, L. Villaseñor, A. Martínez (Eds.), 2005, pp.
329-333.
B. Bloom, Taxonomy of Educational Objectives: Handbook I,
Cognitive Domain, Davis New York McKAy, 1956.
R. S. Pressman, Ingeniería de Software, 6ª Edición, Mc Graw Hill,
Impreso en México, 2006.
C. Velázquez, J. Muñoz, F. Álvarez, F. Pinales, L. Garza, “Estrategias
de Gestión de la Calidad en el Desarrollo de Objetos de Aprendizaje”,
Tercera Conferencia Latinoamericana de Tecnologías de Objetos de
Aprendizaje LACLO 2008, Aguascalientes, México, 2008, pp. 185190.
ANIEI, “Nota Técnica del Proyecto”, 2010, Disponible:
http://aniei.org.mx/Archivos/Nota_Proyecto.pdf. (Último acceso:
Diciembre de 2010).
T. Miklos, “Siete estrategias de oro y un instrumento para construir la
educación del futuro”, Prospectiva, Revista Digital del Proyecto
Millenium, UNAM, Año1-Número 1-enero-marzo 2004, Disponible:
http://ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva/dinamicas/r_estudiosfut
uro1/revista/numero%203/estpros/escenari/sietemi.htm.
(Último
acceso: Diciembre de 2010).
ANIEI, “Perfiles del Modelo Paracurricular”, 2010, Disponible:
http://aniei.org.mx/Archivos/Perfiles_Modelo.pdf.
ISSN 1932-8540 © IEEE
VELÁZQUEZ AMADOR et al.: UNA EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO MASIVO DE OBJETOS DE ...
[27] C. Velázquez, J. Muñoz, F. Álvarez, L. Garza, “La Determinación de
la Calidad de Objetos de Aprendizaje”, Avances en la ciencia de la
computación, VII Encuentro Internacional de Ciencias de la
Computación ENC 2006, San Luis Potosí, México, 2006, pp. 346351.
[28] C. Velázquez, J. Muñoz, F. Álvarez, “Aspectos de la Calidad de
Objetos de Aprendizaje en el Metadato de LOM”, VIII Encuentro
Internacional Virtual Educa, Brasil 2007, Del 18 al 22 de junio de
2007, São José dos Campos, São Pablo, Brasil, 2007, Disponible en:
http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/214-CVA.pdf.
(Último acceso: Diciembre de 2010).
[29] R. Avello, “El Software Libre en la educación a distancia. Selección
de Herramientas”. Quaderns Digitals, 53, 2008.
César Eduardo Velázquez Amador es Ingeniero
en Sistemas Computacionales (1994) y posee la
Maestría
en
Informática
y
Tecnologías
Computacionales por parte de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes, México (2002).
Actualmente se desempeña como profesor titular en
el Departamento de Sistemas de Información en la
Universidad Autónoma de Aguascalientes. Sus
áreas de investigación son la adopción de
tecnologías de información, la ingeniería de
software y la calidad en objetos de aprendizaje.
Francisco Javier Álvarez Rodríguez es profesor
asociado de Ingeniería de Software y Decano del
Centro de Ciencias Básicas de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes. Tiene una
licenciatura en Informática (1994), una maestría
(1997) de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes, un grado EdD del Instituto de
Educación de Tamaulipas, México y es Ph(c) de
la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha publicado artículos de investigación en varias conferencias
internacionales en los temas de e-Learning e Ingeniería de Software. Sus
intereses de investigación son la Ingeniería de Software para el ciclo de
vida de las pequeñas y medianas empresas y el proceso de Ingeniería de
Software para e-Learning.
Laura Garza González es Licenciada en
Sistemas Computacionales Administrativos por el
ITESM, Campus Monterrey y posee la Maestría y
el Doctorado en Administración. Actualmente se
desempeña como profesor titular en el
Departamento de Sistemas de Información en la
Universidad Autónoma de Aguascalientes. Sus
áreas de investigación son la adopción de
tecnologías de información y la teoría de servicios.
163
Miguel Ángel Sicilia es Ingeniero en Informática
por la Universidad Pontificia de Salamanca y Doctor
Ingeniero en Informática por la Universidad Carlos
III de Madrid, así como Licenciado en
Documentación por la Universidad de Alcalá. En
2003 obtiene una plaza de profesor titular de
universidad interino en el departamento de Ciencias
de la Computación de la Universidad de Alcalá,
donde es Catedrático en la actualidad. El Dr. Sicilia
ha desarrollado una intensa actividad investigadora,
centrada en las tecnologías de Web Semántica. Ha
sido director técnico del proyecto Europeo LUISA financiado por el FP6 y
otros proyectos de financiación pública europea y de diversos programas
nacionales. Fruto de su actividad son los más de 35 artículos en revistas de
impacto y cerca de 100 contribuciones a otras revistas y conferencias
internacionales. Es además editor en jefe de las revistas IJMSO y
PROGRAM-Electronic Library and Informaction Systems y miembro del
comité gestor de la Red TELSpain, así como presidente del comité de
programa de diversas conferencias internacionales.
Manuel Mora es Profesor-Investigador Titular
“C” en el Depto. de Sistemas de Información, en la
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
Es Doctor en Ingeniería por la UNAM (2003),
Maestro en Ciencias Computacionales por el
ITESM (1989), y tiene la carrera de Ing. en
Sistemas Computacionales por el ITESM (1984).
El Dr. Mora ha publicado alrededor de 50 trabajos
científicos. Sus líneas de investigación actuales
son: sistemas de servicios de TI, sistemas de soporte a decisiones, y
métodos de investigación para Ingeniería de Sistemas.
Jaime Muñoz Arteaga es Profesor investigador
del Centro de Ciencias Básicas de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes. El Dr. Jaime cuenta
con un doctorado en Ciencias de la Computación
en el área de interacción humano-computadora,
donde en la literatura tiene varios trabajos en
revistas, capítulos de libros, conferencias y con
supervisión de estudiantes tanto de maestría como
de doctorado. Sus temas de investigación actuales
son en Interacción hombre-computadora, Ingeniería Web y e-learning.
ISSN 1932-8540 © IEEE
Descargar