Informe Económico y Comercial

Anuncio
 INFORME ECONÓMICO Y
COMERCIAL
Croacia
Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial
de España en Zagreb
Actualizado a abril 2012
1
1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS .
2 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . .
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . .
2.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR
COMPONENTES DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . .
2.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . .
2.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . .
2.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . .
CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . .
2.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . .
CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . .
2.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUBBALANZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . .
2.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES
RATIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . .
3 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . .
4
4
4
5
5
6
7
8
8
8
9
9
10
10
10
11
11
11
12
12
13
13
14
14
15
15
15
16
16
17
17
17
17
18
19
19
19
20
20
20
20
20
20
21
21
2
3.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . .
CUADRO 14: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . .
3.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA
ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . .
3.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES
ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 15: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . .
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . .
4.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES .
4.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . .
4.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . .
4.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . .
4.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . .
21
22
23
24
24
24
25
25
25
26
26
26
26
26
27
27
27
27
27
27
28
29
29
29
31
31
31
31
3
1 SITUACIÓN POLÍTICA
1.1 PRINCIPALES
INSTITUCIONES
FUERZAS
POLÍTICAS
Y
SU PRESENCIA
EN LAS
El 22 de diciembre de 2011, transcurridas tres semanas desde las elecciones
legislativas del 4 de diciembre, tuvo lugar la constitución del nuevo Parlamento
croata, y la investidura del nuevo Primer Ministro, Sr. Zoran Milanovic, y a su vez
también presidente del SDP (partido Socialdemócrata) y líder de la coalición llamada
KUKURIKU, vencedora de las elecciones.
La composición del Parlamento (Sabor), con las formaciones políticas que obtuvieron
representación y su número de escaños, es la siguiente:
Coalición KUKURIKU, 81 escaños (mayoría absoluta): formada por SDP- Partido
Socialdemócrata (líder), HNS- Partido del Pueblo croata, IDS- Congreso Democrático
de Istria y HSU- Partido de los pensionistas croata.
Coalición HDZ-Unión Demócrata Croata (líder), HGS- Partido de los ciudadanos
croatas y DC- Centro Democrático: 47 escaños
Otros partidos con representación: HDSSB- Alianza Democrática Croata para
Eslavonia y Baranja (6), HL- Laboristas croatas (6), lista independiente del Sr.
Grubisic (2), HSP- Partido croata de los derechos de Ante Starcevic y HSS- Partido
croata de los campesinos (1). 1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
El nuevo gobierno que tomó posesión de su cargo el 22 de diciembre de 2011, está
formado por 22 miembros- 20 ministros (antes había 16) y 4 vice primer ministros
de los cuales tres son también ministros.
La composición del nuevo gobierno, en temas económicos, es la siguiente:
Primer vice primer ministro y ministro de economía (presidente del HNS-Partido del
pueblo croata): Sr. Radimir Cacic
Vice primer ministro y ministro de desarrollo regional y fondos europeos (SDP): Sr.
Branco Grcic
Ministro de finanzas (SDP): Sr. Slavko Linic
Ministro de administración pública (SDP): Sr. Arsen Bauk
Ministro de empresas (SDP): Sr. Gordan Maras
Ministro de trabajo y sistema de pensiones (SDP): Sr. Mirando Mrsic
Ministro de asuntos marítimos, transporte e infraestructura (SDP): Sr. Zlatko
Komadina
Ministro de agricultura (SDP): Sr. Tihomir Jakovina
Ministro de turismo (IDS-Congreso democrático de Istria): Sr. Veljko Ostojic
Ministra de medio ambiente (SDP): Sra. Mirela Holy
Ministro para la construcción y planificación urbana (HNS): Sr. Ivan Vrdoljak
4
Otras instituciones económicas:
Banco Nacional de Croacia: Se transformó en un banco central autónomo de tipo
occidental a partir de la nueva ley del BNC de 1993.
Cámara de Economía de Croacia. Coordina las 20 Cámaras regionales, siendo la
principal de ellas la de Zagreb.
2 SITUACIÓN ECONÓMICA
2.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
Los efectos de la crisis internacional han provocado una fuerte desaceleración de la
actividad económica del país, que se han traducido en una contracción del PIB del
5,8% en el 2009 y una caída del 1,4% en 2010.
Los datos oficiales para el 2011 indican el estancamiento del PIB en este año (+0%),
como muestra de la lentitud de la recuperación del país con respecto a sus países
vecinos, debido fundamentalmente a los problemas estructurales de su economía y a
la lenta recuperación de las inversiones, tanto extranjeras como nacionales, del
consumo interno (alto endeudamiento) y de la demanda externa que después de
crecer a principios de 2011, ha caído de nuevo en los últimos meses de 2011.
Los principales desequilibrios macroeconómicos son la alta tasa de desempleo, el
elevado volumen de la deuda externa y el amplio déficit por cuenta corriente, que sin
embargo, parece haberse controlado en estos dos últimos años.
La tasa de desempleo que fue del 16,7% en 2009, alcanzó el 19,6% en el
2010, su tasa más alta desde mayo de 2003, y se situó en diciembre de 2011
en el 18,7%.
La deuda externa ha continuado creciendo a pesar de las recomendaciones del
FMI sobre su contención, habiendo pasado del 99% del PIB en 2009 al 101,3%
en diciembre de 2010. Según las estimaciones del BERD, a finales del 2011
sería del 103,9% del PIB.
El déficit por cuenta corriente, que no había cesado de crecer en los últimos
años,se ha reducido drásticamente y de forma temporal en estos dos últimos
años, como consecuencia de la caída de las importaciones y por la recuperación
del turismo y las exportaciones ( en el 2009 el déficit fue del 5,2%, siendo del
1,1% en el 2010 y con unas previsiones del FMI para el 2011 del 1,8%).
El nuevo gobierno elegido a finales de diciembre de 2011, tiene ante sí la difícil labor
de sacar el país de la crisis económica, de paliar el desempleo, de frenar el cierre de
empresas, de luchar contra la corrupción y de atraer la inversión extranjera.
Pasados los primeros 100 días de mandato, el nuevo gobierno ha aprobado medidas
encaminadas a la reducción del déficit presupuestario (fijado en el 2,8% del PIB en el
2012) con importantes recortes en la administración y aumento del tipo del IVA
general del 23% al 25% (en vigor desde el 1 de marzo de 2012), lo que le ha
permitido mantener la clasificación crediticia del país. Y por otro lado, ha aprobado
varias medidas para fomentar la recuperación económica y atraer la inversión
extranjera:
1. Programa para el impulso empresarial cuyo objetivo es mejorar la competitividad
de las PYMEs con un empleo aproximado del 60% sobre el empleo total y un 40% de
la exportación. Este programa se va a centrar en seis áreas: competitividad (115
millones de kunas), financiación favorable y garantías crediticias (113,3 millones de
kunas), programas educativos para empresarios y comerciantes (19 millones de
kunas), mejoras en las infraestructuras productivas (56,3 millones de kunas)
programas y proyectos de la UE (61,6 millones de euros) y apoyo institucional para
5
el desarrollo de los pequeños negocios (11,2 millones de euros).
2. Nuevas privatizaciones: el gobierno ha anunciado su intención de privatizar en
torno a 30 empresas que figuran en la cartera del estado. Además de la ya
anunciada de Hrvatska Postanska Banka (Banco Postal) y de Croatia Osiguranje
(Compañía croata de seguros), se habla de la planta de fertilizantes de Petrokemija.
La lista no se ha definido todavía pero es evidente que se venderá la participación en
empresas en las que el estado tiene una participación inferior al 25%. Mediante estos
planes de privatización, se podría recaudar en torno a 265 millones de euros en
2012. El gobierno también ha aprobado la creación de una nueva Oficina
Administrativa Central del Estado para la Gestión de la Propiedad del Estado
(SDUUDI), cuyas funciones se concretarán en la Ley de gestión de bienes de estado,
que se prevé se apruebe a finales del mes de mayo.
3. Campaña masiva de obras públicas por valor de 240 millones de euros dirigida a
revitalizar el sector de la construcción. Estos proyectos comprenden la reconstrucción
de edificios propiedad del gobierno y de gobiernos locales y municipales, con el
objetivo de conseguir una mayor eficienciea energética. Según las estimaciones,
alrededor de 500 edificios se reconstruirán durante el primer año en Croacia y se
crearán 50.000 nuevos empleos.
4. Nuevo ciclo inversor (2012-2015) que conlleva la creación de una nueva Agencia
para la promoción de las inversiones y competitividad (AIK) y que plantea incentivar
con fondos públicos y privados, así como con fondos de la Unión Europea y de las
Instituciones Financieras Multilaterales (Banco Mundial, BERD y BEI), importantes
proyectos, prioritariamente en el sector energético y transporte.
Dentro del marco de sus compromisos con la UE antes de su entrada en julio de
2013, el gobierno ha aceptado también la privatización de dos astilleros
(Brodogradnjeva Industrija Split y Uljanik) y ha forzado la quiebra de Kraljevica.
Quedan aún pendientes de privatizar dos astilleros más: Brodotrogir y 3.Maj. CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
PRINCIPALES INDICADORES
ECONÓMICOS
2008
2009
2010
2011 47.765
2,2
n.d.
45.669
-6,0
n.d.
45.917
-1,2
n.d. Est.46.008
Est.+0,2%
n.d.
6,1
2,9
2,4
1,9
1,1
1,8
2,9
2,1
PIB
PIB (M€ a precios corrientes)
Tasa de variación real (%)
Tasa de variación nominal (%)
INFLACIÓN
Media anual (%)
Fin de período (%)
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL
Media anual (%)
Fin de período (%)
7,2
9,0
6,0
6,1
---
---
4.434
4.429
4.417
4.290
1.788
1.761
1.734
1.748(sep)
13,5
16,7
19,0
18,7
-2,1
-4,5
-5,3
Est.1,7
EMPLEO Y TASA DE PARO
Población (x 1.000 habitantes)
Población activa (x 1.000
habitantes)
% Desempleo sobre población
activa
DÉFICIT PÚBLICO
% de PIB
6
DEUDA PÚBLICA
en M€
en % de PIB
13.879
29,3
16.064
35,1
18.917
41,3
-Est.45
9.585
7.516
8.905
8.815
6,4
-21,5
18,2
-0,1
20.817
15.218
15.137
14.630
10,5
-26,8
-0,7
-3,3
-7.702
-6.225
-5.815
16,9
13,5
12,6
-4.336
-9,1
-2.506
-5,5
-654
-1,4
1.156(sep)
--
39.950
83,6
45.244
99,1
46.496
101,3
46.501(nov)
Est.103,7
2.702
28,2
3.487
46,4
3.649
41,0
---
9.120
4,6
10.376
7,0
10.660
7,2 11.149
--
4.218
2.379
280
1.048(sep)
7,14
7,12
7,33
7,30
7,39
7,38
7,53
7,50
EXPORTACIONES DE BIENES
en M€
% variación respecto a período
anterior
IMPORTACIONES DE BIENES
en M€
% variación respecto a período
anterior
SALDO B. COMERCIAL
en M€
en % de PIB
11.232
23,7
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
en M€
en % de PIB
DEUDA EXTERNA
en M€
en % de PIB
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
en M€
en % de exportaciones de b. y s.
RESERVAS INTERNACIONALES
en M€
en meses de importación de b. y s.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
en M€
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL EURO
media anual
fin de período
Fuentes: Banco Nacional de Croacia (BNC), Oficina de Estadísticas de Croacia y FMI.
Última actualización: Marzo de 2012
2.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB
Aunque solo hay datos oficiales disponibles hasta el año 2010, ya se puede constatar
un estancamiento en estos últimos años del sector primario (la agricultura/pesca y
sector forestal han pasado de representar el 5,1% en el 2008 al 5,5% en el 2010) y
del sector manufacturero (19,5% en 2008 al 19,0% en 2010), como consecuencia
del creciente desarrollo del sector servicios, en detrimento del sector primario y
secundario. En estos años, los servicios han pasado de representar el 67% en 2008 y
el 68,9% en 2010. La construcción por su parte, está sufriendo los efectos de la crisis
económica internacional, al pasar del 8,3% del PIB en 2008 al 6,6% en 2010.
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES
7
DEL GASTO
PIB (por sectores de origen y
componentes del gasto)
POR SECTORES DE ORIGEN
AGROPECUARIO
Agricultura
Selvicultura y Pesca
MINERÍA
MANUFACTURAS
CONSTRUCCIÓN
COMERCIO
HOTELES, BARES Y RESTAURANTES
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
ELECTRICIDAD Y AGUA
FINANZAS
PROPIEDAD DE VIVIENDA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
OTROS SERVICIOS
TOTAL
POR COMPONENTES DEL GASTO
CONSUMO
Consumo Privado
Consumo Público
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO
EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS
IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS
2008
2009
2010
%
% % 5,1
19,5
8,3
12,3
4,2
7,6
25,2
17,4
5,4
18,3
7,9
11,0
4,3
7,3
26,8
18,6
5,5
19,0
6,6
11,0
4,4
7,2
27,2
18,6
100,0 100,0 100,0 28,7
10,1
13,8
20,8
24,9
30,9
12,0
13,9
19,8
19,8
31,3
12,1
12,0
21,5
21,8
Fuente: oficina de estadísticas croata 2011
2.1.2 PRECIOS
Los continuos aumentos desde finales del 2007 en los precios internacionales de los
hidrocarburos, transportes, productos agrícolas y servicios, dispararon la inflación en
el 2007, con un 5,8% a final de este año. Después de dicha fecha, y como
consecuencia de la crisis económica mundial, de la caída de la demanda interna y
externa y de los precios internacionales de los hidrocarburos, la inflación pasó del
2,9% en el 2008, al 2,4% en el 2009 y al 1,8% en el 2010.
En diciembre de 2011, se produjo una leve subida causada otra vez por la variación
al alza de los precios de las materias primas e hidrocarburos y la leve recuperación
de la demanda (2,1%).
Los precios al por mayor han seguido la misma evolución como consecuencia del
encarecimiento y posterior abaratamiento de las materias primas.
Los precios energéticos siguen controlados por el estado (energía eléctrica y gas), y
no serán liberalizados hasta la entrada de Croacia a la UE.
2.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO
La tasa de paro que se consiguió reducir en el 2008 hasta el 13,5%, se ha disparado
en estos últimos años como consecuencia de la crisis económica internacional,
convirtiéndose en uno de los principales problemas del gobierno actual croata.
En cifras, el paró llegó al 16,7% a finales de 2009 (+21,2% comparando con 2008),
8
al 19,0% en diciembre de 2010 (+13,7%) y al 18,7% en diciembre de 2011 (-1,5%),
con muy malas perspectivas para los próximos años.
La población activa ha caído pasando de 1,798 millones en 2007 a 1,683 millones en
2011 como consecuencia de la caída de la natalidad.
La población ocupada por sectores en diciembre de 2011 fue la siguiente: 2,8% en el
sector primario, 18,6% en el sector industrial, 7,2% en la construcción, 39,6% en los
servicios y 31,8% en la Administración.
2.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
El índice de GINI (0: igualdad perfecta, 100: desigualdad máxima) para Croacia
según los datos del Banco Mundial fue del 34 en el 2008, es decir que las
desigualdades en la distribución de la renta no están muy acentuadas, si bien se ha
empeorado con respecto al 2007 (índice del 29).
2.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA
En el marco del Acuerdo de Stand-by firmado con el FMI en agosto de 2004, el
gobierno croata desarrolló una política de ajuste fiscal que le permitió reducir el
déficit público en estos últimos años para situarlo en el 2,1% del PIB en el 2008. En
el 2009 y 2010, se disparó como consecuencia de las medidas de apoyo del gobierno
para crear empleo e impulsar la actividad económica, situándose en el 4,5% del PIB
en el 2009 y en el 5,3% en el 2010.
En el 2009, se realizaron tres revisiones del presupuesto estatal y dos emisiones de
bonos con el objetivo de compensar la contracción de los ingresos, reducción el gasto
público y redistribución de los gastos. La reducción del gasto público se centró en la
disminución de los sueldos de los funcionarios públicos (entre 6 y 10% desde el 1 de
abril de 2010 y congelación en el 2011), la cancelación de nueva oferta pública de
empleo, y la reducción de subsidios, ayuda externa y otros gastos diversos. La
contracción de los ingresos se explica por una menor recaudación del IVA,
contribuciones y tasas especiales.
En el 2010, la crisis económica redujo aún más los ingresos públicos por la menor
actividad económica, con un 3,4% menos de recaudación que en el 2009, aunque se
consiguió contener los gastos, con un crecimiento de tan solo el 0,8% más que en el
2009. El déficit siguió creciendo, pasando al 5,3% en el 2010.
Para el 2011, no hay datos oficiales pero el FMI estima una reducción del déficit al
1,7% del PIB como consecuencia de la ralentización del crecimiento y la caída de las
importaciones. El 2011 ha sido además un año de elecciones por lo que los grandes
proyectos estatales han pasado a un segundo plano.
El presupuesto del estado para el 2012 fija el déficit en el 2,8% del PIB, con un lado
importantes recortes en la administración pública y en los ministerios, y por otro
lado, con el objetivo puesto en el impulso a proyectos públicos-privados, o
financiados por la UE/Instituciones Financieras Internacionales (BERD, BEI y Banco
Mundial) en los sectores energético y transporte fundamentalmente.
Por otro lado, el gobierno ha aprobado la subida del tipo general del IVA (del 23% al
25%), a partir del 1 de marzo de 2012, manteniéndose el IVA del 0% para la leche,
pan, medicinas, ayudas ortopédicas y libros (hasta su desaparición con la adhesión
en la UE). Para compensar este aumento de precios, se ha aumentado la parte de
sueldo no imponible, tanto de los trabajadores como de los pensionistas.
El Banco Nacional de Croacia es un banco central autónomo de tipo occidental desde
la ley del BNC de 1993. Mantiene una política de estabilidad cambiaria respecto al
Euro, interviniendo en el mercado de divisas para mantener la cotización dentro de
una estrecha banda de entre 7,20 y 7,60 kunas/Euro.
9
2.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS
Los efectos de la crisis financiera y económica internacional han frenado de golpe el
ritmo de crecimiento de la economía croata sostenido en los últimos cinco años. La
fuerte desaceleración de la actividad económica empezó a manifestarse a partir del
último trimestre de 2008, con fuertes caídas de la actividad industrial. Los sectores
más afectados son los de la construcción, inmobiliario y turismo. El turismo es uno
de los principales sectores de la economía croata y con gran importancia en la
creación de empleo. Las caídas del PIB en el 2009 (-5,8%) y 2010 (-1,2) como
consecuencia de la débil demanda interna, han presionado al alza la tasa de paro que
ha alcanzado un 18,7% en diciembre de 2011.
Aunque para el 2011, se prevé un ligero crecimiento del PIB (en torno al 0,5%),
todos los analistas señalan la lentitud de la recuperación del país con respecto a sus
países vecinos, debido fundamentalmente a los problemas estructurales de su
economía y a la lenta recuperación de las inversiones, tanto extranjeras como
nacionales, del consumo interno (alto endeudamiento) y de la demanda externa que
después de crecer a principios de 2011, ha caído de nuevo en los últimos meses de
2011.
Por otro lado, es de esperar que su próxima adhesión a la Unión Europea, el 1 de
julio de 2013, de un impulso al comercio exterior croata y a la recuperación de las
inversiones extranjeras directas.
Para el FMI, la recuperación de la economía croata será lenta y tardará más en llegar
de lo previsto. Según sus previsiones, Croacia registrará en el 2012 un crecimiento
negativo de su PIB: -1%, a pesar de las previsiones de crecimiento positivo del
gobierno del 0,8% para este año. El FMI ha señalado que Croacia seguirá viendose
afectada por la crisis en la eurozona y que el recorte presupuestario debería
centrarse en la reducción de los empleados públicos, la congelación o reducción de su
salario, reducción de las subvenciones y continuación de las reformas del sistema de
pensiones y de seguridad social. También señala en su último informe de febrero de
2012, que el mercado laboral croata es muy rígido con elevados sueldos y con una
de las tasas más bajas de competitividad laboral en la región. 2.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO
Las prioridades económicas del nuevo gobierno elegido en diciembre de 2011 son:
conseguir una economía competitiva y crear las bases para la recuperación
económica y la estabilización de los indicadores macroeconómicos. Para ello, se van a
centrar en la implementación las siguientes medidas:
1. consolidación fiscal (reducción del déficit público, recorte de gastos estructurales e
inversiones productivas).
2. aceleración de las reformas estructurales, con una política industrial destinada al
desarrollo de una industria moderna y la finalización del proceso privatizador.
3. apoyo al ciclo inversor con inversiones públicas-privadas, fondos europeos y de
Instituciones Financieras Internacionales, y creando un clima favorable para la
atracción de inversiones extranjeras en los sectores de infraestructuras, turismo y
energías renovables.
2.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS
La balanza comercial croata ha sido siempre deficitaria.
En el 2008, el déficit fue de 11.232 Millones de Euros con una tasa de cobertura del
46%, unas exportaciones de 9.585 Millones de Euros y unas importaciones de 20.817
Millones de Euros. En el 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional
10
y de la contracción de la demanda, los dos flujos se redujeron con una mayor caída
por parte de las importaciones (-26,8%) que de las exportaciones (-21,5%). Las
exportaciones en este año totalizaron los 7.516 Millones de Euros y las importaciones
los 15.218 Millones de Euros. La tasa de cobertura mejoró, con un 49,3%.
En el 2010 y 2011, la tasa de cobertura volvió a mejorar por la recuperación
progresiva de los países europeos, fundamentalmente de Alemania, principal socio
comercial de Croacia, que han impulsado el crecimiento de las exportaciones croatas
en un 18,2% (8.902 Millones de Euros), frente a una todavía caída de las
importaciones, del 0,7% y 15.127 Millones de Euros en el 2010. La tasa de cobertura
fue del 58%.
En los últimos meses de 2011, las exportaciones croatas han descendido por los
malos resultados económicos de sus vecinos, con una caída a final del año del 1%,
mientras que las importaciones han caído un 3,3% puesto que la demanda interna
sigue sin recuperarse. En este año, las exportaciones alcanzaron los 8.815 millones
de euros y las importaciones los 14.630 millones de euros. La tasa de cobertura fue
del 60%.
2.4.1 APERTURA COMERCIAL
La economía croata está muy abierta al exterior. Su coeficiente de apertura es del
50,9% del PIB (datos estimados para el 2011).
Croacia ingresó en la Organización Mundial de Comercio el 30 de noviembre del año
2000, después de siete años de negociaciones, y a final de 2007 concluyó el período
transitorio.
El 80% de su comercio exterior está cubierto por Acuerdos de Libre Comercio, bien
con la UE o con la CEFTA. La nueva CEFTA, creada en septiembre de 2006, incluye a
Croacia, Serbia, Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Albania, Kosovo y Moldavia,
sustituyendo así a la red de los 32 acuerdos bilaterales de libre comercio existentes
hasta esa fecha entre los países del Sudeste Europeo.
Con el ingreso de Croacia en la UE el 1 de julio de 2013, Croacia dejará de formar
parte de la CEFTA pero mantendrá la zona de libre comercio con todos estos países,
a excepción de Kosovo y Serbia que será efectiva a principios de 2014, por el
acuerdo vigente de Libre Comercio entre la UE y estos países.
2.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES
La Unión Europea es el principal socio comercial de Croacia, concentrando el 61% de
su comercio (diciembre de 2011). Dentro de la UE, los principales socios son Italia,
Alemania, Eslovenia y Austria. Fuera de la UE, mantiene balanzas comerciales
positivas con Bosnia-Herzegovina y con Serbia.
Entre los proveedores, en el 2011, Italia ocupaba el primer lugar con el 16,3% de la
importación total croata, seguida de Alemania con el 12,64% y Rusia con el 7,89%.
Hay que destacar la importancia creciente en los últimos años de China que ocupa el
cuarto lugar desde 2007 con un 7,10% del total de la importación en el 2011.
España representa una cuota de mercado del 1,55% (diciembre de 2011). El objetivo
de la política comercial croata es tratar de diversificar sus intercambios, oportunidad
que podrían aprovechar las empresas españolas.
Entre los clientes, Italia ocupa también el primer lugar en el 2011 con el 15,71%
sobre el total de la exportación croata, seguida de Bosnia y Herzegovina con el
12,12% y Alemania con el 9,92%.
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
CLIENTES)
11
PRINCIPALES PAISES CLIENTES (Datos en Millones Euros )
2009
2010
%
2011
%
Italia
Bosnia y Herzegovina
Alemania
Eslovenia
Austria
Serbia
Francia
Estados Unidos
Luxemburgo
Hungría
Rusia
1.432
965
827
556
405
400
149
168
6
132
110
1.660
1.033
922
697
471
349
121
222
239
199
175
18,64
11,60
10,35
7,82
5,29
3,92
1,35
2,49
2,68
2,23
1,96
1.384
1.068
875
718
493
344
269
237
236
219
208
15,71
12,12
9,92
8,14
5,59
3,90
3,05
2,68
2,67
2,48
2,35
Fuente: Oficina de Estadísticas Croata
Última actualización: Febrero 2012
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES)
PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES (Datos en Millones Euros)
2009
2010
%
2011
%
Italia
Alemania
Rusia
China
Eslovenia
Austria
Azerbaijan
Bosnia y Herzegovina
Hungría
Francia
2.342
2.059
1.446
1.036
871
764
190
406
492
455
2.306
1.892
1.360
1.084
885
720
332
461
420
409
15,24
12,50
8,99
7,16
5,85
4,75
2,19
3,04
2,77
2,70
2.398
1.849
1.154
1.039
916
631
518
495
437
400
16,39
12,64
7,89
7,10
6,26
4,31
3,54
3,39
2,98
2,73
Fuente: Oficina de Estadísticas Croata
Última actualización: Marzo 2012
2.4.3 PRINCIPALES
IMPORTACIÓN)
SECTORES
DE
BIENES
(EXPORTACIÓN
E
La importación de petróleo y sus productos seguido de los vehículos automóviles han
ocupado siempre los dos primeros puestos en el ranking de productos importados por
Croacia con una importación en 2011 del 16,4% y del 4,92% sobre el total
respectivamente. El tercer y cuarto puesto lo han ocupado tradicionalmente las
importaciones de maquinaria y aparatos eléctricos (4,19%) y el hierro y
acero (4,01%) con algunas variaciones con el quinto y sexto puesto (maquinaria
industrial y medicamentos), puesto que los volumenes totales de importación son
similares, con un porcentaje total de estos dos últimos en el 2011 del 3,88% y del
3,85% respectivamente.
Es de destacar en estos últimos años de crisis, el continuo descenso de la
importación de vehículos automóviles, no así el de petróleo y sus productos, que se
ve también influenciado por el aumento del precio internacional de los hidrocarburos.
12
En las exportaciones, destaca cada año como primera partida, los otros equipos de
transporte (construcción naval), uno de los sectores tradicionales de la economía
croata y que se encuentra actualmente en fase de reestructuración y
privatización, con un 12,4% del total en el 2011. Le siguen petróleo y sus productos
(9,9%) por las dos grandes refinerías de la compañía de petróleos croata INA en
Sisak y Rijeka, maquinaria y aparatos eléctricos (7,0%) y confección (4,1%). Esta
última como resultado de la confección por encargo para las empresas italianas
fundamentalmente. En quinto lugar, se encuentran los medicamentos (3,8%) por la
empresa PLIVA y la madera abundante en Croacia (3,2%).
A diferencia de la importación, la exportación consiguió crecer en el 2010 como
resultado del inicio de la recuperación de sus principales clientes, básicamente
Alemania. En el 2011, ambas cayeron, pero en menor medida la exportación (-1%)
que la exportación (-3,3%).
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS
(Datos en Millones Euros
)
Otros equipos de transporte
(barcos)
Petróleo y sus productos
Maquinaria y aparatos
eléctricos
Confección
Medicamentos
Corcho y madera
Manufacturas de metales
Manufacturas de metales no
metálicos
Fertilizantes
Menas de metal y desechos
de metal
Maquinaria especial para
det.industrias
2009
%
2010
%
2011
%
623
8,27
1.143
12,83
1.101
12,49
638
8,47
862
9,68
879
9,97
703
9,33
732
8,22
619
7,02
364
241
235
252
4,83
3,20
3,12
3,38
368
328
276
268
4,13
3,68
3,10
3,01
368
342
290
290
4,17
3,87
3,28
3,28
298
3,95
306
3,43
285
3,23
114
1,51
191
2,14
244
2,76
101
1,34
198
2,22
244
2,76
190
2,52
207
2,32
243
2,75
Fuente: Oficina de Estadísticas Croata
Última actualización: Marzo 2012
CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
13
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS
(Datos en Millones Euros)
Petróleo y prod.de petróleo
Vehículos automóviles
Maquinaria eléctrica y
aparatos eléctricos
Hierro y acero
Maquinaria y equipos
industriales
Medicamentos
Manufacturas de metales
Prendas de vestir
Telecomunicaciones y
aparatos de sonido
Papel, cartón y artículos de
papel
2009
%
2010
%
2011
%
909
5,97
737
4,87
2.404
721
16,43
4,92
713
4,68
708
4,68
613
4,19
624
4,09
602
3,97
587
4,01
835
5,48
614
4,05
569
3,88
575
569
461
3,77
3,73
3,02
578
511
435
3,82
3,37
2,87
564
484
454
3,85
3,30
3,10
444
2,91
476
3,14
414
2,82
382
2,58
391
2,58
356
2,43
Fuente: Oficina de Estadísticas Croata
Última actualización: Marzo de 2012
2.4.4 PRINCIPALES
IMPORTACIÓN)
SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
No se publican datos desglosados sobre el comercio de servicios.
2.5 TURISMO
El sector turismo tiene una gran importancia como factor de crecimiento de la
economía y de entrada de divisas, junto con las remesas de los emigrantes.
Su constante y regular crecimiento hasta el 2007, se vio frenado en el 2008 y
2009 con un crecimiento casi nulo en este primer año (+0,8%) y un crecimiento
negativo, -2,9% en el 2009, como consecuencia de la contracción del consumo
privado en los países europeos. En el 2010, el inicio de la recuperación en estos
países, permitió un crecimiento del 3,2% del sector, afianzándose en el 2011, con un
+9% y 11,4 millones de visitas. De éstas, 9,9 millones fueron turistas extranjeros
principalmente alemanes (16,7% sobre el total), eslovenos (11,0%), italianos
(11,5%), austriacos (8,9%), checos (6,4%) y polacos (4,9%). España ocupó la 13 ª
posición con 220.957 visitas, registrando un importante crecimiento que se explica
por las nuevas líneas directas entre Zagreb/Dubrovnik y Madrid/Barcelona durante la
temporada turística.
Las posibilidades de inversión en el sector hotelero van perdiendo su atractivo debido
a los precios desorbitados que están alcanzando algunos de los hoteles que salen a la
venta, quizás por la llegada de nuevos inversores (como rusos o árabes) que están
ofreciendo cantidades que parecen estar muy por encima del valor real de mercado.
El sector también presenta otras desventajas para el inversor como son: la falta de
unos planes de desarrollo claros, el escaso control medio ambiental, incertidumbre
en lo relativo a la propiedad de la tierra, la corta temporada turística y la poca
calidad de las infraestructuras.
La estrategia del gobierno croata para el sector turismo está orientada hacia un
desarrollo basado en la privatización, en la modernización y la recalificación de los
hoteles existentes, así como en el desarrollo de las infraestructuras de marinas, de
ocio y de deporte. Se quiere crear una imagen de Croacia de "pequeño país verde".
14
2.6 INVERSIÓN EXTRANJERA
2.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES
En enero de 2007 entró en vigor la nueva Ley de Inversiones que derogó a la antigua
de 2001. El 3 de junio de 2011, se aprobaron una serie de enmiendas a esta ley ante
la preocupación del gobierno por la caída drástica de las inversiones desde el 2008 y
la necesidad de atraer nuevas inversiones que fomenten la recuperación económica.
A
pesar
de
estos
esfuerzos
legales,
el
clima
de negocios sigue
presentando obstáculos a las inversiones extranjeras que se pueden sintetizar en:
falta de coordinación a nivel local y nacional, falta de uniformidad en las decisiones
de la Administración Pública, excesiva lentitud en los procedimientos legales,
discriminación y poca transparencia en los concursos y licitaciones públicas,
problemas con las autoridades fiscales, corrupción y, en ocasiones, cierto rechazo al
inversor extranjero.
El nuevo gobierno socialdemócrata está dispuesto a fomentar el clima de negocios
para atraer al capital extranjero, que se verá además atraído por la entrada
de Croacia en la UE.
2.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES
Las inversiones procedentes de la UE representan más de la mitad del total de la
inversión extranjera.
La inversión extranjera directa acumulada (1993-sept 2011) totaliza los 25.617
MEuros, y los 1.048 MEuros de enero a septiembre de 2011. En estos últimos años,
la entrada de inversión extranjera ha sufrido una caída espectacular (50,03% de
2008 a 2009 y 88% de 2009 a 2010) como consecuencia de la crisis financiera
internacional, la mala situación económica del país y las barreras administrativas del
gobierno y de las autoridades locales.
Los principales países inversores en Croacia, por inversión acumulada de 1993
a septiembre de 2011 son: Austria, con el 24,8% del total de la inversión, Holanda
(14,7%), Alemania, con el 11,7%, y Hungría con el 9,4%. Por detrás, están
Luxemburgo (5,8%), Francia (5,3%), Italia (4,7%) y Eslovenia (4,5%).
Los tres países que más han invertido en enero-sept 2011 han sido Austria (292
MEuros), seguido de Holanda (119 MEuros) y Luxemburgo con 141 MEuros.
La caída de las inversiones procedentes de Italia es consecuencia de la finalización de
los procesos de privatización de los bancos, en los que este país ha sido muy activo.
La importancia de Francia se explica por la compra del Splitska Banka por la Sociéte
Génerale en 2006.
Los principales sectores de destino de la IED por inversión acumulada hasta
septiembre de 2011 son: intermediación financiera (34,1%), comercio mayorista
(10,4%), telecomunicaciones (6,7%), productos petroleros (6,4%), sector
inmobiliario (6,1%), productos químicos (5,3%) y comercio minorista (4,5%). Como consecuencia de esta inversión dirigida mayoritariamente hacia el sector
bancario, en enero de 2011 (último dato disponible), más del 90,3% de los activos
bancarios pertenecían a bancos de mayoría de capital extranjero, el 5,4% a bancos
locales privados y el 4,3% al estado croata.
En enero-septiembre de 2011, la mayor inversión se dirigió al sector bancario (321
MEuros), seguido del sector químico con 197 MEuros. La inversión en este año,
aunque ha crecido mucho con respecto al 2010, es mayoritariamente pago de deudas
or retención de beneficios por parte de las representaciones comerciales de empresas
extranjeras. Solo una parte muy reducida (en torno a 200 MEuros) se ha dirigido a
inversión en capacidades productivas.
15
CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y
SECTORES
INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES
(Datos en Millones de Euros)
2009
2010
Ensept2011
%
420,9
153,2
730,3
159,3
160,1
6,2
16,4
37,6
-113,9
108,4
-299,7
-8,9
79,5
9,3
-20,8
26,4
292,2
141,6
119,6
109,1
85,9
45,2
40,9
26,4
29,1
14,0
11,8
10,8
8,4
4,4
3,9
2,5
29,1
-456
183,5
183
-56,8
-0,7
-76,1
321,3
197,8
134,0
108,4
53,4
52,0
48,7
36,0
22,1
15,0
12,1
5,9
5,8
5,3
POR PAISES
Austria
Luxemburgo
Holanda
Hungría
Alemania
Suiza
Estados Unidos
Reino Unido
POR SECTORES
Intermediación financiera
Químicos y productos químicos
Actividades inmobiliarias
Inversiones inmobiliarias
Productos no-metálicos
Coke y productos refinados del petróleo
Correos y telecomunicaciones
647,1
-2,3
-3,3
106
9,9
107,7
292
Fuente: Banco Nacional de Croacia
Última actualización: Marzo de 2012
2.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA
La llegada de la inversión extranjera se consolidó en el año 2000 cuando se
privatizaron los grandes bancos estatales: Privredna Banka, Zagrebacka Banka,
Splitska Banka y Rijecka Banka, así como otros mas pequeños. Todos ellos fueron a
manos de bancos italianos y austriacos.
En el año 2001, Deutsche Telekom compró el 51% de la empresa pública de telefonía
(T-Com). En el año 2006, el grupo bancario francés Société Génerale adquirió el
Splitska Banka y se privatizó el 25% de la petroquímica INA, que fue adquirido por la
empresa húngara MOL. En el 2007, se privatizaron los tres grupos industriales más
importantes del sector siderúrgico (grupo TLM de Sibenik, acería de Sisak y altos
hornos de Split) y se sacó a la venta otro 25% de T-Com. En 2008 se privatizó otro
35% de la petroquímica INA, que también fue adquirido por MOL, y la empresa
hebrea TEVA adquirió la farmacéutica PLIVA, comprada dos años antes por la
americana BARR.
En febrero de 2010, la UE dio el visto bueno para el plan de reestructuración del
astillero de Brodosplit y su afiliado Brodogradiliste Specijalnih objekata (BSO),
quedando pendientes la situación de los otros astilleros que tendrán que privatizarse
antes de la entrada de Croacia en la UE.
En cualquier caso, la privatización ha avanzado poco en estos últimos años y el
propio BERD ha abogado por un impulso en la privatizaciones en su último informe
de transición 2011.
16
Queda pendiente aún la privatización del banco postal, la empresa de seguros croata
y la empresa de electricidad nacional, además de las numerosas explotaciones
turísticas públicas, muchas de ellas militares, de los tiempos yugoeslavos.
2.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS
Las fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras en Croacia son el
Banco Nacional de Croacia (www.hnb.hr).
Las competencias de la Agencia Croata de Promoción de Comercio y la Inversión
pasaron a depender en octubre de 2010 del Ministerio de Economía.
2.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES
En Split, se celebra anualmente la feria SAFIR: Feria Financiera de Inversiones y
Desarrollo (octubre de 2012).
2.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES
Las inversiones croatas en el exterior alcanzaron un máximo en el año 2008, con 965
MEuros, y después cayeron drásticamente en los siguientes tres años debido a los
efectos de la crisis económica internacional: 888 MEuros en el 2009; 153 Meuros en
el 2010 y 19 MEuros de enero a septiembre 2011. El total de la inversión croata
acumulada en el exterior de 1993 a septiembre de 2011 ha sido de 3.957 MEuros.
El destino de la inversión de 1993 a septiembre de 2011 ha sido principalmente
Holanda (32,8% sobre el total), Bosnia y Herzegovina (13,6%) y Serbia (12,8%),
estos dos últimos mercados pertenecientes a la antigua Yugoslavia y por lo tanto
mercados en los que cuenta con una larga tradición y experiencia. Estos tres países
concentran el 59,2% de la inversión total croata, seguido de Eslovenia-antigua
república yugoslava (5,8%), Siria (4,3%) por las inversiones de la compañía de
hidrocarburos INA y Polonia (4,3%) por inversiones en el sector alimentario.
Por sectores y sobre el total acumulado hasta septiembre de 2011, destaca, con el
25,2% sobre el total, el comercio mayorista, seguido del sector farmacéutico
(23,6%), otras actividades económicas (15,8%), productos refinados del petróleo
(8,6%) y producción alimentaria y bebidas (6,8%).
CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y
SECTORES
17
INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES
(Datos en Millones de Euros )
POR PAISES
Holanda
Serbia
Estados Unidos
Rusia
Bosnia y Herzegovina
Suiza
Eslovenia
POR SECTORES
2009
2010
Sept2011 569
-37,9
2,4
31,7
48,2
-15,8
-2,9
-787,1
6,5
1,3
-2,6
33,2
4,2
156,6
143,8
42,8
28,0
27,1
24,4
20,2
12,3
54,9
176,2
-7,4
7,3
7,0
13,0
134,6
117,5
16,3
12,8
10,5
10,4
Químicos y productos químicos
Otras actividades económicas
Construcción
Intermediación financiera
Producción alimentaria y de bebidas
Comercio minorista
-111,4
-41,6
2,9
20,1
23,6
-10,2
Fuente: Banco Nacional de Croacia
Última actualización: Marzo 2012
2.8 BALANZA
BALANZAS
DE
PAGOS.
RESUMEN
DE
LAS
PRINCIPALES
SUB-
El déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos alcanzó un máximo en el 2008
(-8,8% del PIB), para después reducirse progresivamente desde el 2009 por los
efectos de la crisis económica mundial, que han provocado la contracción de la
demanda interna y de las importaciones, y la caída del turismo y remesas de
emigrantes, las dos principales partidas de ingresos de la balanza por cuenta
corriente croata (déficit del 5,2% en el 2009 y del 1,1% en el 2010).
En el 2010, el déficit se redujo por la leve recuperación tanto de las exportaciones,
como del turismo y remesas, arrastradas por el inicio de la recuperación a finales del
2010, del segundo socio más importante de Croacia: Alemania. Para el 2011, el FMI
estima un déficit del 1,8% del PIB.
La Balanza Comercial ha sido sistemáticamente deficitaria y con tendencia a
empeorar, alcanzando su máximo en el 2008 con un déficit de 11.232 MEuros. En el
2009, 2010 y 2011, el déficit comercial se ha visto reducido por la situación
económica general, al acentuarse más la caída de las importaciones que de las
exportaciones (incluso estas últimas registraron un crecimiento positivo en el 2010),
con unos déficits en estos años de 7.691 MEuros, 6.232 MEuros y 5.814 MEuros
respectivamente.
La Balanza de Servicios ha registrado siempre superávit, con un máximo de 7.074
MEuros en 2008 6.957 MEuros y posteriormente, con cifras inferiores dada la caída
de los ingresos por turismo, principal fuente de ingresos del país. En el 2009, el
superávit fue de 5.769 MEuros, para posteriormente situarse en 5.888 MEuroes en el
2010. Hasta septiembre de 2011, fue de 5.909 MEuros. La Balanza de
Transferencias, gracias a las remesas de los emigrantes, muestra también un saldo
positivo, con ligeras variaciones en estos últimos años, registrando un saldo de 1.088
MEuros en 2010 y de 770 MEuros hasta septiembre de 2011.
La Balanza de Capitales ha mostrado altos y bajos en los últimos años con un saldo
positivo de 14 MEuros y 43MEuros en el 2008 y 2009 respectivamente y de nuevo
18
una caída en el 2010 (34 Meuros). La balanza financiera que cada año registra un
superávit, consiguió un máximo en el 2008 con un total de 5.427 MEuros de los
cuales 3.246 MEuros fueron inversiones extranjeras directas. En el 2009 y sobre todo
en el 2010, la brusca caída de la inversión directa extranjera ha reducido
sustancialmente el superávit, situándolo en 4.284 MEuros y 1.313 Meuros en estos
dos años. Hasta septiembre de 2011, el superávit fue de 1.389 MEuros.
CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS
BALANZA DE PAGOS (Datos en Millones de Euros )
2008
2009
2010
2011 4.371
10.793
6.957
7.202
-244
-1.571
564
-1.007
1.035
-54
2.506
-654
1.156
-7.386
-5.945
-4.121
5.675
5.655
20
-1.830
586
-1.244
1.036
-30
5.802
5.607
195
-1.615
620
-995
1.104
-29
5.910
5.592
318
-1.403
513
-890
771
-79
1.090
1.066
1.133
850
15
42
36
7
CUENTA FINANCIERA
5.605
4.152
1.356
1.389
Inversiones directas
Inversiones de cartera
Otras inversiones
Derivados financieros
Reservas
Errores y Omisiones
3.226
-627
3.006
0
330
-1.580
1.206
183
2.762
0
-896
-792
593
240
775
-252
-83
-655
1.029
307
189
-137
-666
-1.872
CUENTA CORRIENTE
Balanza Comercial (Saldo)
Balanza de Servicios (Saldo)
Turismo y viajes
Otros Servicios
Balanza de Rentas (Saldo)
Del trabajo
De la inversión
Balanza de Transferencias (Saldo)
Administraciones Públicas
Resto Sectores (Remesa de
Trabajadores, otras)
CUENTA DE CAPITAL
Fuentes: Elaboración propia según datos del Banco Nacional de Croacia
Última actualización: Marzo de 2012
2.9 RESERVAS INTERNACIONALES
Las reservas de divisas han alcanzado un nivel aceptable, con un crecimiento
continuo desde 2008. En ese año, el volumen de reservas era de 9.120 MEuros,
alcanzando los 10.303 MEuros a finales de diciembre de 2010 y 10.834 MEuros en
diciembre de 2011.
2.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO
El Banco Central (Banco Nacional de Croacia) mantiene una política de estabilidad
cambiaria de la Kuna con respecto al Euro, interviniendo en el mercado de divisas
para mantener la cotización dentro de una estrecha banda de entre 7,30 y 7,60
kunas/Euro.
El cambio medio en diciembre de 2011 era de 1 Euro = 7,53 kunas
19
2.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS
Uno de los peores datos de la economía croata es el nivel de deuda externa. Desde
2008 no ha dejado de crecer, tanto en valor como en porcentaje del PIB. A finales de
diciembre del 2008 la deuda externa equivalía al 85% del PIB, con una cifra
de 40.590 MEuros. En 2009, 2010 y 2011 siguió creciendo, a pesar de las
recomendaciones del FMI que lo considera excesivo teniendo en cuenta que es casi el
doble de las cifras que se registran en otros países del entorno.
En diciembre de 2009, la deuda fue de 45.244 MEuros (99,1% del PIB) y en
diciembre de 2010 alcanzó los 44.494 MEuros (101,3% del PIB), con una estimación
para el 2011 del 103,9% del PIB.
El servicio de la deuda externa también ha seguido creciendo desde 2008, pasando
de representar el 29,6% de las exportaciones de bienes y servicios en ese año al
42,2% a finales de 2010. No hay datos disponibles para el 2011.
2.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO
La OCDE, en su reunión del Grupo de Expertos en Riesgo País del 29 de enero de
2009, empeoró la clasificación de Croacia para operaciones a medio y largo plazo,
pasando del grupo 4º al grupo 5º.
Para Standard &Poor´s, la calificación de riesgo es de BBB- (reconfirmada en julio
2011), la de Moody´s es Baa3 (confirmada en septiembre de 2011) y Fitch es BBB(confirmada en febrero de 2012 y a expensas del desarrollo económico del país en
los próximos meses).
2.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
Los principales objetivos de política económica del actual Gobierno son: el recorte del
gasto público, la lucha contra la corrupción, la atracción de la inversión extranjera y
el impulso de proyectos con financiación pública-privada y /o con fondos europeos o
de organismos multilaterales, destinados prioritariamente hacia el sector energético y
de transporte. Al mismo tiempo tiene que corregir los principales desequilibrios de la
economía croata como son: los déficits público y comercial, el elevado nivel de la
deuda externa y la alta tasa de paro.
3 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES
3.1 MARCO INSTITUCIONAL
Las relaciones institucionales son fluidas pero con escasos contactos de alto nivel, y
están relacionadas fundamentalmente con la adhesión de Croacia a la UE.
3.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES
Las relaciones bilaterales siempre han sido amistosas, con ausencia de contenciosos.
España ha apoyado, desde el primer momento, la candidatura de Croacia a la Unión
Europea. También apoyó desde el principio su entrada en la OMC en el 2000.
Aunque el nivel de los intercambios comerciales casi se duplicó entre 2004 y 2008,
en 2009 esta cifra, ya de por sí insignificante, se redujo de forma coyuntural debido
a la crisis global. En el 2010 se inició la recuperación de nuestros intercambios en
relación con las cifras totales de 2009, tanto por el lado de las importaciones (que
han crecido más) como de nuestras exportaciones, tendencia que se ha confirmado
en el año 2011.
De todas formas, teniendo en cuenta tanto el número de misiones comerciales que
20
atiende esta Oficina como el número de consultas recibidas, puede afirmarse que el
interés comercial por este país no deja de crecer. En lo relativo a las inversiones, hay
pocas empresas españolas establecidas en Croacia - entre las que destacan MELIÁ,
ROCA y ZARA - a las que hay que sumar 4 franquicias.
3.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS
Acuerdo sobre transporte internacional por carretera. Firmado en 1994. Entró
en vigor el 11 de mayo de 1995.
Acuerdo sobre tráfico aéreo. Firmado en 1997. Continúa en aplicación provisional.
Acuerdo sobre cooperación en materia de turismo. Firmado en junio de 1994.
Continúa en tramitación.
Acuerdo sobre cooperación cultural y científica. Firmado en 1997. Entró en
vigor el 11 de marzo de 1998.
Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI).
Firmado en 1997. Entró en vigor el 17 de septiembre de 1998.
Comité Bilateral de Cooperación Empresarial, creado en febrero del 2003, entre
el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España y la Cámara de Economía de
Croacia.
Convenio para evitar la Doble Imposición, firmado el 19 de mayo de 2005,
durante la visita del Ministro español de Asuntos Exteriores a Zagreb. Entró en vigor
el 20 de abril de 2006.
3.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS
Las principales barreras comerciales que afectan a la exportación de productos
españoles son:
- El no reconocimiento de los controles de calidad realizados por laboratorios
españoles, teniendo la obligación de pasar controles de calidad realizados por
laboratorios croatas para las importaciones de textiles, bienes de consumo, material
eléctrico, frutas y hortalizas y vino.
- Aranceles altos para algunos tipos de vinos, como los espumosos y el Jerez
- Falta de transparencia y arbitrariedad en el reparto de las cuotas a la importación
croata de productos cárnicos.
3.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES
El saldo de la Balanza Comercial bilateral siempre ha sido favorable para España, con
un fuerte desequilibrio entre nuestro nivel de exportaciones, muy elevado, frente a
nuestras importaciones, con un reducido volumen. Esto se ha traducido en unas
tasas de cobertura en torno al 400% antes de la crisis, que se han visto reducidas
poco a poco a la mitad, hasta el 2010 y 2011, por la mayor recuperación de nuestras
importaciones. En cifras, nuestra tasa de cobertura fue del 345,8% en el 2010 con
un superávit de 144 MEuros, mientras que en el 2011, se consiguió una tasa de
cobertura del 308,4% y un superávit de 153 MEuros. En enero de 2012, la tasa de
cobertura fue del 315% y el superávit de 11 MEuros.
Del lado de nuestras exportaciones, la crisis frenó de golpe su tendencia creciente,
iniciándose de nuevo nuestra recuperación comercial en el 2010 y superando de
nuevo la barrera de los 200 millones de euros en este mismo año (202,8 MEuros y
un crecimiento del 5,6% en el 2010), tendencia que se ha consolidado durante el
2011, con una cifra de exportación de 227,4 MEuros y un crecimiento del 11,9% con
21
respecto al mismo período del año anterior, gracias a la recuperación de las ventas
de coches. En enero de 2012, nuestra exportación fue de 16,1 MEuros (+41,6% de
crecimiento).
Nuestra exportación está muy concentrada en unos pocos productos típicos de la
exportación española, por lo que todavía existe un margen importante para ir
introduciendo otro tipo de productos aunque deban afrontar la fuerte competencia de
los productos italianos, austriacos y alemanes, cuyas empresas cuentan con las
ventajas comparativas de la proximidad geográfica y las facilidades financieras que
permite la implantación de bancos de esos países en Croacia.
Los principales productos de exportación en 2011 fueron los automóviles (21% del
total), pescados, crustáceos y moluscos (7%), productos cerámicos (6%), carnes y
despojos comestibles (5%) y máquinas y aparatos mecánicos (4%). La partida de
vehículos ocupa siempre la primera partida en nuestra exportación, turnándose el
segundo y tercer lugar los pescados y los productos cerámicos.
Las importaciones españolas de Croacia registran unas cifras muy modestas. En el
año 2010 crecieron un 25,5%, cifra muy superior al de las exportaciones, con un
importe total a final de año de 58,6 MEuros. En el 2011, han seguido con esta
tendencia positiva (+25,8% de crecimiento con respecto al mismo período del año
anterior y 73,7 MEuros de importación). En enero de 2012, nuestra importación fue
de 5,1 MEuros, con una tendencia negativa (-46%).
En el año 2011, cinco productos concentraron el 57% de nuestras importaciones:
aparatos y material eléctricos (15%), combustibles y aceites minerales (14%),
abonos (12%), máquinas y aparatos mecánicos (10%) y muebles/sillas/lámparas con
el 6%. CUADRO 10: EXPORTACIONES
ARANCELARIOS
BILATERALES
POR
CAPÍTULOS
22
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA (Datos en miles de euros )
2009
2010
%s/T
2011
%s/T
87-Vehículos automóviles
03-Pescados, crustáceos y
moluscos
69-Productos cerámicos
02-Carne y despojos
comestibles
84-Máquinas y aparatos
mecánicos
27-Combustibles, aceite
mineral
30-Productos farmacéuticos
62-Prendas de vestir no de
punto
61-Prendas de vestir, de
punto
08-Frutas/frutos sin
conservar
85-Aparatos y material
eléctricos
39-Materias plásticas y sus
manufacturas
73-Manuf.de fundición,
hierro/acero
07-Legumbres, hortalizas
s/conservar
38-Otros productos químicos
33.352
44.326
21,85
48.450
21,30
12.607
15.162
7,48
17.550
7,72
13.335
14.474
7,14
13.890
6,11
7.784
5.484
2,70
11.432
5,03
15.016
9.474
4,67
11.027
4,85
4.780
7.456
3,68
9.586
4,22
3.250
3.930
1,94
8.223
3,62
5.559
5.823
2,87
7.611
3,35
4.518
5.047
2,49
7.251
3,19
9.050
6.724
3,32
7.227
3,18
4.029
6.139
3,03
6.731
2,96
5.572
4.994
2,46
6.280
2,76
2.886
2.637
1,30
4.561
2,01
3.434
2.834
1,40
4.154
1,83
1.663
2.531
1,25
4.036
1,77
Fuente: ESTACOM
Última actualización: Marzo 2012
CUADRO 11: IMPORTACIONES
ARANCELARIOS
BILATERALES
POR
CAPÍTULOS
23
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA (Datos en miles de Euros )
85-Aparatos y material
eléctricos
27-Combustibles, aceites
minerales
31-Abonos
84-Máquinas y aparatos
mecánicos
94-Muebles, sillas, lámparas
73-Manufact.de fundición,
hierro y acero
29-Prod.químicos orgánicos
03-Pescados, crustáceos y
moluscos
24-Tabaco y sus sucedáneos
44-Madera y sus
manufacturas
30-Productos farmacéuticos
10-Cereales
17-Azúcares, artículos de
confitería
72-Fundición hierro y acero
39-Materias plásticas y
manufacturas
2009
2010
%
2011
%
472
6.962
11,8
10.975 14,89
0
1.170
2,0
10.590
14,36
7.189
11.416
19,4
8.840
11,99
5.529
6.368
10,8
7.519
10,20
7.026
5.449
9,2
4.574
6,21
1.309
2.122
3,6
3.871
5,25
183
3.087
5,2
3.833
5,20
4.487
5.138
8,7
3.505
4,75
650
1.752
2,9
3.025
4,10
5.090
3.780
6,4
2.421
3,29
1.989
4.737 1.074
0
1,8
0,0 2.391
2.036
3,24
2,76
0
0
0,0 1.885
2,56
54
1.909
3,2
1.456
1,98
899
900
1,5
810
1,10
Fuente: ESTACOM
Última actualización: Marzo 2012
CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL
BALANZA COMERCIAL BILATERAL
(Datos en Millones Euros)
2009
2010
%
2011
%
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS
SALDO
TASA DE COBERTURA (%)
192,1
46,9
145,2
409,5
203,1
58,5
144,6
347,1
+5,7
+24,7
227,4
73,7
153,7
308,5
+11,9
+25,8
Fuente: ESTACOM
Última actualización: Marzo 2012
3.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS
No hay datos del comercio bilateral de servicios.
3.4 FLUJOS DE INVERSIÓN
Según los datos de la SG de Inversiones Exteriores de la DGCOMINVER, la inversión
española en Croacia (de 1993 a 2011) totaliza los 58,8 millones de Euros. Y la
inversión croata en España durante ese mismo período asciende a 78,5 millones de
Euros por una inversión en 2007 en el sector farmacéutico.
La inversión en Croacia se concentró hasta 2006 en el sector turístico (inversión vía
24
privatización) y en el sector de los juegos de azar (casinos), siendo prácticamente
inexistente a nivel de la pequeña y mediana empresa. En 2006, se realizó una
inversión de 20,2 millones de euros en el sector productivo con la compra de una
fábrica de sanitarios (Roca) y en los tres años posteriores (2007, 2008 y 2009), las
inversiones se han dirigido hacia la fabricación de explosivos y sobre todo hacia el
comercio al por menor de prendas de vestir de la mano de las grandes marcas de
confección. En el 2010, la inversión fue de 2,24 millones de euros, dirigida
principalmente a las prendas de vestir (62% del total), seguido de la fabricación de
aparatos sanitarios y cerámicos (24%) y comercio al por menor de muebles y
aparatos de iluminación (13%). A finales de 2011, se ha producido una inversión
española en Croacia de 13 millones de Euros en el sector de la promoción
inmobiliaria.
CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS
INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA. BRUTA Y NETA. SECTORES
(Datos en Millones de Euros
)
INVERSIÓN BRUTA
INVERSIÓN NETA
INVERSIÓN BRUTA POR
SECTORES
Fabricación de explosivos
Fab. prod. plásticos para la
construcción
Fabricación de aparatos
sanitarios
Prod. transporte y distribución
energía eléctrica
Comercio por menor de
muebles y artículos de
iluminación
Comercio por menor de
prendas de vestir
2009
2010
%
1.020
2.244
+120
Ensep2011
0
2
543 2
294
1.015
1.406
%
- Fuente: SG de Inversiones Exteriores de la DGCOMINVER
Última actualización: Marzo 2012
CUADRO 14: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA
INVERSION DIRECTA DEL PAIS EN ESPAÑA. BRUTA Y NETA. SECTORES
(Datos en Millones de Euros )
INVERSIÓN BRUTA
INVERSIÓN NETA
INVERSIÓN BRUTA POR
SECTORES
Intermediación del comercio de
prod. diversos
2009
2010
%
2011
%
3
0
0
- 3 Fuente: SG de Inversiones Exteriores de la DGCOMINVER
Última actualización: Marzo 2012
3.5 DEUDA
25
3.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA
3.6.1 EL MERCADO
Croacia es un mercado pequeño (4,29 millones de habitantes de acuerdo con el
nuevo censo de 2011) y casi saturado por la fuerte presencia de numerosas
empresas de tres países vecinos, Italia, Alemania y Austria, que consideran el
mercado croata como estratégico para su exportación e inversiones.
No obstante, las empresas españolas pueden aprovechar el buen concepto que se
está formando de la relación calidad/precio del producto español entre las empresas
que lo conocen y el desencanto de algunos importadores croatas con sus mayores
suministradores (precios altos, plazos de entrega que se alargan, etc....).
Lamentablemente, los productos chinos también están entrando en este mercado,
que aunque son de peor calidad, son muy competitivos en precios.
El principal centro económico sigue siendo la capital, Zagreb, con un mayor nivel de
población y de nivel de vida. Durante la temporada turística, la demanda se traslada
a la costa y a las islas por la llegada de turistas. Todas las grandes empresas cuentan
con centros de distribución por todo el país. 3.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN
Croacia es, dentro de las Repúblicas surgidas de la desintegración de Yugoslavia, el
segundo país con un mayor poder adquisitivo y desarrollo económico, después de
Eslovenia.
A pesar de ser un mercado reducido de tan solo 4,29 millones de habitantes, cuenta
a su favor con una situación geográfica estratégica en el sudeste europeo y con un
sector turístico con potencial de crecimiento, y además su pertenencia a la Zona de
Libre Comercio del Centro de Europa (CEFTA), le han convertido en uno de los
principales socios comerciales de las antiguas repúblicas de la antigua Yugoslavia:
Bosnia y Herzegovina, Eslovenia, Serbia, Montenegro y Macedonia.
Con su próxima adhesión a la UE y el desarrollo previsto de las infraestructuras en
Croacia (ferrocarriles, carreteras y puertos) y en los países de la zona, este país
puede convertirse en un centro logístico para el tránsito de mercancías y su
distribución por estos mercados.
3.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES
Los sectores que pueden ofrecer más oportunidades de negocio para las empresas
españolas en Croacia son: productos alimenticios, confección, embarcaciones de ocio,
invernaderos, maquinaria agrícola y regadíos, material eléctrico y productos
químicos.
3.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
Las ventajas de Croacia para atraer inversión extranjera directa son su situación
geográfica, la cualificación de su mano de obra y sus infraestructuras (red de
autopistas, sobre todo las que conectan norte y sur del país y puerto de mercancías
de Rijeka).
Los sectores que presentan mayor atractivo para las inversiones españolas son:
- Sector turístico: todavía existe potencial para nuevas inversiones en hoteles en la
costa del Adriático y también en servicios turísticos, que se encuentran poco
desarrollados.
- Sector energético: el gobierno croata necesita reformar su sector de la energía.
Para ello prevé la sustitución y modernización de las plantas de energía existentes,
de las redes eléctricas y de las infraestructuras de gas. Tiene también que adaptarse
26
a los estándares de eficiencia energética de la UE. Para ello, apoya el desarrollo de
las energías renovables, en particular la eólica y desarrollo de la bioenergía.
- Sector de medio ambiente: Tiene que adaptarse a los estándares medioambientales
de la UE. Está por desarrollar el mercado de gestión del agua y tratamiento de
residuos sólidos urbanos, mediante concesiones.
3.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN
En estos momentos, la financiación multilateral se centra en los fondos preadhesión
de la Unión Europea (fondos IPA) y posteriormente en los fondos estructurales y de
cohesión, en el Banco Mundial y en los Bancos de Desarrollo (BERD, BEI).
En cuanto a la financiación bilateral, las empresas españolas pueden recibir
financiación directa a través del instrumento FIEM (que sustituye al FAD y al FEV).
3.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
En 2010 se llevaron a cabo trece misiones comerciales: nueve directas - tres de
ellas multisectoriales y las demás correspondientes a maquinaria de construcción,
mueble, servicios y obras públicas, equipamiento para baño y cocina y moda (esta
última con show room)- y cuatro inversas, de editoriales a la feria LIBER de
Barcelona, del mueble a la feria HABITAT de Valencia, del sector eléctrico a la feria
MATELEC de Madrid y de productos de limpieza ASFEL a diversas empresas de
Valencia y Barcelona.
En 2011, se organizaron trece misiones comerciales: ocho directas – cuatro de
ellas multisectoriales de la Cámara Madrid, Lleida, Ciudad Real y Vigo y cuatro
sectoriales correspondientes a material eléctrico, cerrajería y herrajes, tecnología
sanitaria y equipamiento para baño y cocina- y cuatro inversas, de editoriales a la
feria LIBER de Madrid, del sector ferroviario a la IIIº Convención Ferroviaria
Internacional de Zaragoza, de materiales de construcción a la feria CONSTRUMAT de
Barcelona y de infraestructuras a las jornadas de infraestructuras de Transporte a
celebrar en Madrid (TECNIBERIA). Se han realizado además dos conexiones dentro
del programa CONECTA.
Además se organizó un seminario virtual en coordinación con el ICEX el 18 de mayo
de 2011 sobre Croacia.
Para el 2012, están previstas hasta el momento seis misiones comerciales
directas multisectoriales: Cámaras de Madrid, Zaragoza, Vigo y Terrassa, y dos asociaciones- ANMOPYC (maquinaria de construcción) y ANIEME (muebles).
También están previstas varias conexiones dentro del programa CONECTA desde
enero hasta mayo.
3.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES
ECONÓMICAS BILATERALES
Es de esperar que según los datos positivos de 2010 y 2011, nuestros intercambios
económicos y comerciales sigan creciendo, impulsados también por la próxima
adhesión de Croacia a la UE en julio de 2013.
4 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES
4.1 CON LA UNIÓN EUROPEA
4.1.1 MARCO INSTITUCIONAL
Peso comercial de Croacia. Croacia es el 39º proveedor de la UE (en 2009, el
27
0,4% de las importaciones de la UE provinieron de Croacia) y su 24º cliente (en
2009, el 1% de las exportaciones comunitarias se destinaron allí). La UE mantiene un
superávit comercial con Croacia en mercancías (6400 M€ en 2009). Desde el punto
de vista de Croacia, la UE es su primer socio comercial (primer cliente y primer
proveedor)[1] Marco institucional de relaciones con la UE. Las relaciones de la UE con
Croacia están regidas por el Acuerdo de Estabilización y Asociación, que se
firmó en octubre 2001, entrando en vigor en Febrero de 2005, con base en la
liberalización del comercio de mercancías, el alineamiento de reglas y la protección
de la propiedad intelectual.
En 2000, la UE concedió preferencias comerciales autónomas a todos los países de
los Balcanes Occidentales, renovándose en 2005 y 2010, lo que supone que casi
todas las exportaciones de estos países entren en la UE libres de aranceles o sin
limitación cuantitativa, lo que ha contribuido a incrementar las exportaciones de la
zona hacia la UE.
Negociaciones comerciales. El Consejo Europeo de junio de 2004 concedió a
Croacia el estatuto de candidato a la ampliación. Las negociaciones de adhesión se
iniciaron en Octubre de 2005 y van muy avanzadas, de los 35 capítulos en
negociación ya se han cerrado 28. Croacia cumple los criterios políticos de adhesión.
Los esfuerzos se han intensificado en lo que concierne el estado de derecho, con las
reformas judiciales y administrativas, así como lucha contra la corrupción.
En Diciembre 2009, siguiendo las recomendaciones de la Comisión, un grupo de
trabajo empezó a elaborar el Tratado de Adhesión a la UE de Croacia, tras los retos
que los criterios de adhesión de Copenhagen habían planteado.
La total liberalización de movimientos de capitales a corto plazo se ha llevado a cabo
el 1 de Julio de 2010, al igual que las ayudas públicas, aunque todavía necesita la
gradual liberalización del sector agrícola para acceder a la integración.
La inclusión de Croacia en el Partenariado de Acceso está ayudando a priorizar las
reformas, que se concretan en el Programa Nacional para la Adhesión a la Unión
Europea que se adoptó a principios de 2010.
Croacia recibe asistencia financiera bajo el Programa de Asistencia Pre-acceso desde
2007 con un total de 154 millones de euros, principalmente invertidos en refuerzo de
instituciones y preparación a la PAC.
En cuanto a los criterios económicos, Croacia es una economía de mercado viable, integrada en la Unión Europea.
Intereses de España. La UE exporta principalmente máquinas y aparatos
mecánicos, eléctricos, automóviles y combustibles.
España exporta a Croacia automóviles (18,4%), productos químicos orgánicos
(8,5%), máquinas y aparatos mecánicos (8,1%), cerámica (7,2%), pescado (7%),
frutas (4,8%) y carne (4,3%). Además, la exportación del 35% del pescado y del
21% del corcho comunitarios a Croacia en 2009 procede de España.
4.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES
La UE es el mayor socio comercial de Croacia. Los intercambios comerciales con la UE
suponen más del 61% del total de Croacia (datos enero-diciembre 2011).
28
Los datos de EUROESTACOM muestran un crecimiento regular tanto de las
exportaciones como de las importaciones croatas con la UE. Esto se explica en parte
por las ampliaciones de la UE y por la fase de crecimiento económico de los países
europeos, que se ha visto frenada bruscamente por la crisis financiera internacional
de finales de 2008 y 2009.
En el 2010, la recuperación progresiva de la UE, y fundamentalmente de Alemania
(uno de los principales socios comerciales de Croacia), se ha reflejado en un
crecimiento de las exportaciones croatas a la UE en este año (+13,0% y una cifra
total de 4.960 MEuros), mientras que la contracción de la demanda interna en
Croacia todavía en el 2010, ha permitido solo una reducción de las importaciones
croatas a la UE (-3,9% y una cifra total a final del año de 10.310 MEuros).
En el 2011, tanto las exportaciones como las importaciones se han recuperado, con
un crecimiento mayor de las exportaciones croatas (12,9% frente al 9,4% de las
importaciones)
Los principales socios comunitarios son: Italia, Alemania, Austria, Eslovenia y
Francia.
CUADRO 15: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA
INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE
(Datos en Millones Euros)
2009
2010
%
2011 % EXPORTACIONES a UE
IMPORTACIONES de UE
4.389
10.735
4.960
10.310
+13,0
-3,9
5.603
11.289
+12,9
+9,4
Fuente: EUROESTACOM
Última actualización: Marzo 2012
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS
Con la adhesión de Croacia en la UE el 1 de julio de 2013, tanto los aranceles como
los certificados fito-sanitarios, veterinarios o de calidad y las licencias a la
importación, así como todo tipo de barreras burocráticas desaparecerán
gradualmente, mientras que los niveles de IVA actuales del 0% para la leche, pan,
medicamentos, productos ortopédicos y libros desaparecerán puesto que la UE no
permite un IVA de tipo O.
4.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
- Fondo Monetario Internacional.
Croacia y el FMI han firmado un solo Acuerdo stand-by que entró en vigor en agosto
de 2004 y que se prolongó hasta el 15 de noviembre de 2006, fecha en que expiró
definitivamente ante la negativa del gobierno croata a ampliar su vigencia.
A lo largo del 2010, el FMI se ofreció de nuevo a ayudar a Croacia en la
implementación de medidas para afrontar la crisis, pero tanto el gobernador del
Banco Nacional como el propio gobierno rechazaron dicha ayuda.
En su última visita a Croacia en febrero de 2012, el FMI mostró su apoyo a las
medidas de consolidación fiscal del nuevo gobierno con el objetivo de reducir el
déficit en torno al 1% en el 2012, pero recalcó que la crisis en la eurozona seguirá
afectando a Croacia, lo que supondrá un crecimiento negativo a final del año (frente
al crecimiento positivo estimado del gobierno del 0,8%). Añadió además, que el
recorte de gastos tiene que centrarse en la reducción del número de empleados en el
sector público, congelación o limitación de sueldos, reducción de subsidios y
29
continuación con la reforma de los sistemas de pensiones y sanidad. Recomendó
además que las prioridades del gobierno tienen que centrarse en las reformas
estructurales, cambios en el mercado laboral (nivel de competitividad del mercado
laboral en Croacia es uno de los más bajos de la región, con unos salarios además
muy altos para esta productividad tan baja) e impulso a las privatizaciones. - Banco Mundial.
El Banco Mundial ha desempeñado un importante papel facilitando financiación y
asistencia técnica a Croacia en un período en que el país tenía un acceso limitado a
los mercados de capitales y a la asistencia bilateral. Desde 1993 hasta septiembre de
2011, el Banco Mundial ha financiado un total de 47 proyectos en Croacia, para los
que ha concedido créditos por un valor de 3.300 Millones de USD.
La nueva estrategia del BM para el 2009-2012 define un nuevo marco de relación a
través de la cooperación entre ambas partes apoyando proyectos concretos de
inversión en las áreas de infraestructuras portuarias, energía, medio ambiente,
sanidad y educación, en detrimento de los antiguos programas de ayuda. Se han
identificado cuatro áreas prioritarias: 1- estabilidad macroeconómica, 2fortalecimiento y crecimiento del sector privado e impulso a la convergencia con la
UE, 3- mejora de la calidad y eficiencia de los sectores sociales, 4- sostenibilidad del
desarrollo a largo plazo.
Con esta nueva estrategia, el diseño e implementación del programa del Banco
Mundial en Croacia se rige por el apoyo al proceso de adhesión de Croacia a la UE y a
la convergencia de su nivel de ingresos con el de los actuales miembros de la UE en
el marco fiscal, social y medio ambiental, con especial consideración en la
construcción de su capacidad de absorción de los fondos europeos. El Banco Mundial
está también activo en conseguir mitigar el impacto de la crisis económica mundial.
Para el 2012, tiene previsto un desembolso de 300 MEuros.
El Banco Mundial cuenta con una Oficina en Zagreb.
- Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.
En Septiembre de 1994 el BERD aprobó su primer préstamo a Croacia. Los
préstamos firmados desde 1994 hasta finales del 2011 han totalizado más de 6.600
MEuros en 135 proyectos, de los cuales un 67% se ha dirigido al sector privado. La
financiación del BERD en Croacia en estos años se ha concentrado en el sector
financiero y en infraestructuras.
Actualmente, todos sus esfuerzos se dirigen a fomentar el comercio regional en los
Balcanes occidentales financiando a las empresas croatas en su expansión regional, y
en el apoyo a las inversiones estratégicas en turismo, infraestructuras nacionales y
municipales, y PYMEs, en coordinación con el Banco Europeo de Inversiones y los
fondos de la UE.
Para el 2012, tiene previsto un desembolso de 400 MEuros.
El BERD cuenta con una oficina en Zagreb.
- Banco Europeo de Inversiones
El Banco Europeo de Inversiones opera en Croacia desde 1997. Desde 2001 hasta
diciembre de 2011, ha financiado operaciones por un valor de 2.660 MEuros,
mostrando su apoyo al desarrollo económico del país para su integración en la UE.
Los sectores a los que se ha dirigido esta ayuda han sido: infraestructuras de
transporte, infraestructuras municipales de salud, educación y medio ambiente, y
apoyo a las PYMEs y gobiernos locales.
30
A finales de 2010, aprobó un crédito de 200 Meuros para cubrir la parte que tiene
que cofinanciar el gobierno croata en los proyectos aprobados por los instrumentos
de pre-adhesión ISPA e IPA.
Para el 2012, tiene previsto un desembolso de 300 MEuros.
- Banco de Desarrollo del Consejo de Europa
Desde su adhesión en 1997, Croacia ha recibido cerca de 275 MEuros para distintos
proyectos. Durante la última década, la financiación del Banco se ha centrado en
proyectos cofinanciados con el gobierno y otras IFIs, y relacionados con
infraestructuras para educación, vivienda y salud.
Por último, Croacia es miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como
derecho heredado de la extinta República Socialista Federativa de Yugoslavia.
4.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
Croacia es miembro de pleno derecho de la OMC desde el 30 de noviembre del año
2.000, después de ocho años de negociaciones.
4.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES
La República de Croacia pasó a ser miembro de la Organización de Naciones Unidas
con fecha 22 de mayo de 1992, por lo que automáticamente se integró en las
agencias internacionales de la ONU.
En noviembre de 1996, Croacia entró a formar parte del Consejo de Europa y en
noviembre de 1997 ratificó la Convención Europea sobre Derechos Humanos.
A principios del 2000 fue admitida en la Asociación para la Paz, antesala de la OTAN,
sin embargo, durante la cumbre de Praga de noviembre del 2002 y alegando unas
reformas insuficientes y una falta de cooperación con el Tribunal Internacional de
Justicia de La Haya, Croacia quedó relegada a una futura incorporación a la OTAN
junto con Macedonia y Albania. Croacia recibió la invitación para integrarse en la
OTAN en la Cumbre de Bucarest, celebrada a principios de abril 2008 y finalmente el
1 de abril de 2009 Croacia ingresó en la OTAN junto con Albania.
4.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES
Los Acuerdos bilaterales que Croacia mantiene con terceros países son los siguientes:
Acuerdo de Estabilización y de Asociación con la Unión Europea (AEA).
Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (CEFTA). La CEFTA está formada por
Croacia, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia, Albania y Moldavia.
Acuerdo de Libre Comercio con los países de la EFTA.
Con el ingreso de Croacia en la UE, este país asumirá los acuerdos de libre comercio
que tiene la UE con estos países como su 28º miembro. En el caso de la CEFTA, de la
que son miembros sus principales socios y vecinos comerciales, Croacia mantendrá
dentro de la UE, acuerdos de libre comercio con todos ellos, excepto con Kosovo y
Serbia, que entrarán en vigor a principios de 2014.
4.6 ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
ECONÓMICAS
Y
31
Croacia forma parte de los siguientes organismos internacionales económicos y
Comerciales:
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Banco Mundial (BM)
Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)
Banco de Pagos Internacionales (BPI)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (BDCE)
Organización Europea de Patentes (EPO)
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO)
32
Descargar