1 1. Reinado de Alfonso XII (1874-1885): El sistema canovista y la

Anuncio
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2012-2013
2º BACHILLERATO
Materia Común
1. Reinado de Alfonso XII (1874-1885): El sistema canovista y la constitución 1876.1. La Restauración Borbónica.Durante la I República, la burguesía moderada había optado ya por la restauración borbónica en
la persona de Alfonso, cuyo resultado de una doble acción:
 Una civil, encabezada por Antonio Cánovas del Castillo, que consiguió que la impopular
Isabel II renunciara a sus derechos al trono en 1870 a favor de su hijo, y redactó el
Manifiesto de Sandhurst (nombre de la academia militar británica donde estudiaba el
heredero al trono), que firmado por Alfonso, ofrecía a la opinión pública un propuesta de
régimen monárquico, católico y constitucional, que defendiendo el orden social, garantizase
un funcionamiento liberal de las instituciones.
 Y una militar, representada por el pronunciamiento en Sagunto (Valencia) del general
Martínez Campos (diciembre de 1874), que precipitó esta restauración y Alfonso XII fuera
proclamado nuevo rey. Con la reposición de los Borbones se inicia el periodo histórico de la
Restauración (1874-1923), que estuvo vigente hasta la instauración de la dictadura de Primo
de Rivera, prólogo de la Segunda República.
Pero el verdadero artífice del sistema político de la Restauración fue Antonio Cánovas del
Castillo, que consiguió establecer en España una monarquía liberal parlamentaria de carácter
conservador (no democrática), que haría posible la gobernabilidad del país durante casi cuarenta años.
2. Características y funcionamiento del sistema canovista.El nuevo sistema político configurado por Cánovas trataba de volver al régimen anterior al
Sexenio Democrático, cansada la clase burguesa de los cambios políticos, sus excesos y desórdenes,
(monarquía democrática de Amadeo I, república federal, república centralista). Las características de
este sistema fueron:
 Restauración borbónica en la persona de Alfonso XII (1874-1885), que reemplazó
pacíficamente a su madre, la impopular Isabel II. Cánovas consiguió que la reina renunciara a
sus derechos al trono en 1870. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida de Rey
y Cortes, en un punto intermedio entre el Antiguo Régimen y la monarquía democrática de
1869.
 Pacificación del país, excluyendo a los militares de la actividad política. El ejército quedó
relegado a sus funciones propias, entre las que estuvo el final de la Tercera Guerra Carlista
(1876) y supresión de los fueros vasco-navarros, y de la Guerra de Cuba (Paz de Zanjón,
1878), por la que se comprometía abolir de manera escalonada la esclavitud y otorgar una
amplia autonomía a Cuba.
 Creación un sistema liberal, autoritario y bipartidista basado en dos partidos burgueses que
pacíficamente se fueran turnando en el poder. Estos dos partidos que debían alternarse en el
poder eran, el Partido Conservador, que debía sustituir al agotado partido Moderado (contaba
11. La construcción y consolidación del Estado liberal: El régimen de la Restauración (1874-1902).
Profesor: Rafael Fernández
1
CURSO 2012-2013
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Materia Común
con el apoyo de la clase alta, liderado por Cánovas del Castillo), y el Partido Liberal (contaba
con el apoyo de la clase media, dirigido por el antiguo progresista Práxedes Mateo Sagasta,
que sería el heredero de los ideales de 1869 adaptados a los límites del sistema canovista). El
resto de partidos quedaron excluidos y fuera del sistema, al igual que las masas populares.
 El caciquismo. Para conseguir el turnismo era necesario el falseamiento, manipulación y
fraude de los resultados electorales, que funcionaba así: el rey encargaba la formación del
gobierno al partido que le tocase, se disolvían las Cortes y se convocaban elecciones; desde el
Ministerio de la Gobernación se ponía en marcha el “encasillado” (lista de diputados
provinciales que debían ser elegidos). La lista se imponía mediante presión, compra de votos de
los caciques, amenazas y si no era suficiente, se manipulaba el censo, o las actas de los
resultados. Este conjunto de prácticas antidemocráticas, dentro del sistema caciquista, eran
conocidas como “pucherazo”. La Restauración era un sistema oligárquico en el que los
resultados electorales no obedecían a la voluntad popular sino a los intereses de los políticos
del momento.
 Para garantizar la estabilidad del sistema se elaboró una nueva constitución: la de 1876
basada en el sufragio censitario. Inspirada en la moderada de 1845, permaneció en vigor hasta
1931, aunque fue suspendida y vulnerada en varias ocasiones.
3. La Constitución de 1876.Para legitimar el régimen, se convocaron elecciones a Cortes por sufragio universal masculino, y éstas,
de amplia mayoría conservadora, la redactaron y la aprobaron. Principales rasgos:
 Será la más duradera de la España liberal, caracterizada por su corta extensión. Síntesis
entre la moderada de 1845 y la democrática de 1869.
 Reforzamiento del poder del monarca a través de la soberanía compartida Cortes-Rey. Lo
que significaba la negación de la idea de soberanía nacional. El rey es inviolable e
irresponsable. Es el poder ejecutivo y nombra y revoca a los ministros y decidía cuándo
debía ser sustituido un gabinete.
 Cortes Bicamerales:
 Congreso elegido por los ciudadanos (sufragio censitario)
 Senado mixto en el que se representan las clases poderosas del país:
 Senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías
eclesiásticas y militares
 Senadores “vitalicios”, nombrados por el rey
 Senadores elegidos por sufragio censitario de los mayores
contribuyentes.
 El poder judicial reside en los tribunales, estableciendo la uniformidad de códigos.
11. La construcción y consolidación del Estado liberal: El régimen de la Restauración (1874-1902).
Profesor: Rafael Fernández
2
CURSO 2012-2013
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Materia Común
 No existía una clara división de poderes. El rey se constituyó como eje del Estado: tenía
poder hegemónico sobre el Parlamento:
 Potestad ejecutiva: designación de los ministros y mando directo del ejército.
El Gobierno necesitaba de la doble confianza de rey y las Cortes.
 Potestad legislativa compartido con las Cortes:
 Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes
 Poder de convocar, suspender o disolver las Cortes
 Reconocimiento teórico de amplios derechos y libertades (Constitución de 1869), que en
la práctica fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas.
 No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso. Posteriormente, bajo el
gobierno del Partido Conservador de Cánovas, se aprobó la Ley Electoral de 1878 que
establecía el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes.
 Recorte de la libertad religiosa. La religión católica es declarada religión oficial del Estado.
Pero en el ámbito religioso, se optó por la tolerancia del Estado confesional con otros cultos
no católicos, aunque reconocía los privilegios tradicionales de la Iglesia católica. Era una
fórmula intermedia entre la libertad de cultos (1869) y la confesionalidad del Estado (1845).
 El Estado se organizaba de forma centralista. Se controlaban los ayuntamientos - en las
poblaciones de más de 30.000 habitantes, los alcaldes eran nombrados por el Rey -. Se
establecía la unidad de códigos y la igualdad jurídica de los españoles, quedando abolidos los
fueros vascos, estableciendo la igualdad fiscal y el servicio militar para todos.
2. La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) y el turno de partidos. La
oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.
1. La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) y el turno de partidos.La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de María Cristina de
Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII.
Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el Pacto del Pardo (1885) el
funcionamiento del sistema de turno de partidos, para dar estabilidad política al sistema durante la larga
regencia frente a un posible auge del republicanismo y los nacionalismos. Ambos partidos cumplieron, y
facilitaron la alternancia, y Mª Cristina respetó las decisiones de los gobiernos, aunque se agudizaron la
corrupción política y el falseamiento electoral. Fruto de este pacto fue la llegada al poder de Sagasta que
forma el “gobierno largo” (1885-1890) en el que se aprobaron diversas medidas de reforma política:
Libertad de cátedra, asociación y prensa, suprimiendo la censura (1887) y sufragio universal
masculino (1890, +25 años).
La vuelta de los conservadores al poder en 1890 supuso el retorno a una política económica
proteccionista que satisfizo los intereses de los industriales catalanes y vascos y de la burguesía
11. La construcción y consolidación del Estado liberal: El régimen de la Restauración (1874-1902).
Profesor: Rafael Fernández
3
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2012-2013
2º BACHILLERATO
Materia Común
agrícola castellana. Sagasta y los liberales volvieron a gobernar de julio de 1892 a marzo de 1895,
siendo lo más destacado de su mandato el proyecto de reforma de la administración de Cuba, que
fracasó por la oposición de la oligarquía criolla, dando lugar a la guerra cubana.
En marzo vuelve a gobernar Cánovas del Castillo, asesinado en 1897, y que aceleró el turno, siendo
Sagasta quien tendrá que afrontar el Desastre del 98.
En 1902, al llegar a la mayoría de edad, Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII, fue proclamado rey de
España, dando fin a la regencia de María Cristina de Habsburgo.
El sistema canovista y su aplicación, el turno de partidos, que se mantuvo durante toda la regencia,
bajo una apariencia de democracia y a cambio de garantizar la estabilidad política, poniendo fin durante
un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos, institucionalizó un régimen
oligárquico en el cual los resultados electorales no obedecían a la voluntad popular y sí a los intereses
políticos del momento. Las elecciones se decidían de antemano mediante un sistema de fraude electoral
generalizado (pucherazo1) a través de gobernadores (encasillado2) y caciques.
2. La oposición al sistema.El sistema político de la Restauración, basado en la alternancia de los dos grandes partidos, se
benefició de la debilidad de la oposición, compuesta por un heterogéneo grupo de formaciones que no
supieron aprovecharse ni de la corrupción del sistema ni de la pasividad de la población, y que nunca
fueron una alternancia sólida al encontrarse divididas y en algunos casos enfrentadas, y que pueden
clasificarse en movimientos antidinásticos y en corrientes nacionalistas:
 Los carlistas. Situados a la derecha del sistema, tras su derrota en la tercera guerra carlista se
dividieron en dos grupos: lo que no aceptaban la dinastía borbónica; y no colaboran con ella,
liderados por Ramón Nocedal. Y los que creyeron conveniente formar un partido y luchar
dentro de la legalidad, liderados por Vázquez de Mella. Con fuerza en el País Vasco y Navarra,
nunca consiguieron más del 3% en las elecciones en que se presentaron.
 Los republicanos. Se encontraban a la izquierda, y estuvieron bastante desorganizados;
perdieron el apoyo de las clases medias urbanas, asustadas por los desórdenes de la I
República. Tras la vuelta a la legalidad en 1881, gracias al gobierno liberal de Sagasta que
autorizó la libertad de asociación, se fragmentaron en facciones (centralistas y federalistas).
Tras el sufragio universal (1890) se reunificaron (salvo los posibilistas) en la Unión
Republicana (1903), lo que permitió que por primera vez hubiera en las Cortes una importante
minoría republicana.
 El movimiento obrero. Con la progresiva industrialización y la consolidación del capitalismo
experimentó un importante desarrollo, pero conservando sus malas condiciones de vida y
trabajo. Estaba dividido en dos tendencias rivales: el anarquismo y el socialismo:
1
Sistema de fraude electoral característico de la Restauración mediante la compra de votos, la intimidación, o la utilización del nombre de
electores fallecidos.
2 Sistema de fraude preelectoral típico de la Restauración. El funcionamiento era el siguiente: el ministro de la Gobernación de turno convocaba a
los líderes de los dos grandes partidos, el Conservador y el Liberal, que negociaban y se repartían entre sus candidatos los distritos electorales.
11. La construcción y consolidación del Estado liberal: El régimen de la Restauración (1874-1902).
Profesor: Rafael Fernández
4
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2012-2013
2º BACHILLERATO
Materia Común
 Anarquistas: grupo mayoritario en España. Tras la ley de Asociaciones de
1881 se lanzaron a una intensa actividad organizativa y de luchas sociales. En
1881 nació la Federación de Trabajadores de la Región Española en la que
destacó Anselmo Lorenzo, uno de los principales líderes de los inicios del
movimiento anarquista.
Los anarquistas defendieron una ideología colectivista, libertaria, apolítica,
anticlerical y revolucionaria. Solo una minoría radical optó por la violencia o el
atentado.
 Socialistas: minoritarios en nuestro país, sin apenas incidencia electoral.
Todavía de forma clandestina, en 1879 nació en Madrid el Partido Socialista
Obrero Español (PSOE), con Pablo Iglesias como principal figura. En 1888,
el PSOE celebró su primer congreso y se fundó la Unión General de
Trabajadores (UGT), sindicato socialista, cuyo objetivo era mejorar las
condiciones de vida y de trabajo de los obreros, mediante la negociación, las
demandas al poder político y la huelga. Opuestos a los anarquistas, los
socialistas mantuvieron una ideología colectivista, anticlerical y antiburguesa,
pero más moderada que la de los anarquistas. Partidarios de la lucha política,
Pablo Iglesias fue elegido diputado en 1910.
 La oposición intelectual. Pensadores, profesores universitarios, novelistas contrarios a un
sistema que impedía la modernización del país y la aproximación a la Europa avanzada.
 El regionalismo y nacionalismo en Cataluña y el País Vasco.
3. Regionalismo y nacionalismo.A la oposición al sistema se sumaron los regionalismos y nacionalismos, movimientos
potenciados por las burguesías locales periféricas, cuyos objetivos eran, en algunos casos, moderados
(como la creación de instituciones propias o la consecución de la autonomía administrativa para las
regiones, caso catalán), y en otros, más radicales (lograr la independencia de sus territorios, a los que
consideraban auténticas naciones, caso vasco). Surgieron como respuesta al proceso de centralización
política y de uniformidad cultural impulsado por la Restauración. Esto suponía el establecimiento de un
modelo de Estado descentralizado, opuesto al centralista del sistema canovista. Entre ellos destacaron
el nacionalismo catalán y vasco y, en menor medida, el gallego y el valenciano.
 El nacionalismo catalán. Surgió durante el Sexenio a través del federalismo, que
reivindicaba una Cataluña integrada en el conjunto de estados españoles federados.
Sus ideólogos fueron Valentí Almirall y Enric Prat de la Riba, que fundó la Unió
Catalanista (1891) intentando unificar todas las tendencias en torno a la burguesía
nacionalista, ilustrada y conservadora, y promovió las Bases de Manresa, primer
programa político del catalanismo en el que se reclama el autogobierno, el catalán
como lengua oficial, y una división de competencias entre el estado español y la
autonomía catalana. Sin embargo, hasta 1901 no se formó el primera gran partido
catalanista, la Lliga Regionalista con Francesc Cambó con principal dirigente y Prat
11. La construcción y consolidación del Estado liberal: El régimen de la Restauración (1874-1902).
Profesor: Rafael Fernández
5
CURSO 2012-2013
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Materia Común
de la Riba como ideólogo. Era un partido conservador, católico y burgués con dos
objetivos principales:
 Autonomía política para Cataluña dentro de España. La Lliga nace
alejada de cualquier independentismo.
 Defensa de los intereses económicos de los industriales
catalanes. Defensa de una política comercial proteccionista.
El nacionalismo catalán se extendió esencialmente entre la burguesía y el
campesinado. Mientras tanto, la clase obrera abrazó mayoritariamente el anarquismo.
 El nacionalismo vasco. Defendía los fueros perdidos y rechazaba el proceso de
industrialización porque dividía la sociedad tradicional vasca. Así, en su origen, el
nacionalismo vasco identificó el capitalismo y el centralismo con lo español, y señaló a los
inmigrantes como los culpables de la degeneración de la raza vasca a causa del mestizaje.
 Estas ideas se identificaban con una línea de pensamiento católica y
antiliberal, de base racista, que proponía una Euskadi independiente,
católica y tradicional bajo el lema “Dios y Leyes Viejas”.
 El ideólogo del nacionalismo político vasco fue Sabino Arana,
fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV).
 A partir de 1898, el nacionalismo vasco osciló entre el
independentismo radical y la integración del País Vasco como
entidad autónoma dentro de España.
 El regionalismo gallego y valenciano, fueron fenómenos muy minoritarios, y su articulación
política más tardía. El gallego surgió como una reacción contra el atraso y marginación de
su región. Sus teóricos más importantes fueron Alfredo Brañas y Manuel Murguía. Se
limitaron a reivindicar la descentralización administrativa (autonomía) y el uso de la lengua
gallega sin llegar a crear un partido unificado.
 El regionalismo andaluz. Comenzó con el cantonalismo de 1873. Su ideólogo fue Blas
Infante, pero no se llegó a la consolidación de un partido andalucista.
3. Guerra colonial y crisis de 1898.1. Guerra colonial.Los gobiernos de la Restauración intentaron mantener intacto los restos del otrora imperio colonial
español: las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas en el Pacífico
Occidental. Pero a finales de siglo XIX, España perdió éstas últimas posesiones de su imperio colonial.
El desastre no fue solamente militar y económico, también político, ya que desprestigió a los partidos
dinásticos y provocó una profunda crisis del sistema canovista.
11. La construcción y consolidación del Estado liberal: El régimen de la Restauración (1874-1902).
Profesor: Rafael Fernández
6
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2012-2013
2º BACHILLERATO
Materia Común
La opinión pública se encontraba dividida acerca de las guerras coloniales. Los partidos dinásticos
las apoyaban, mientras el resto las rechazaban. El apoyo popular fue disminuyendo por el alto coste
humano y el sistema militar español de la redención de quintas que permitía a los ricos evitar el servicio
de armas.
Cuba y Puerto Rico presentaban unos rasgos coloniales peculiares: próximas a EE.UU., basaban
su economía en la agricultura de exportación, esencialmente basada en el azúcar de caña y el tabaco,
en la que trabajaba mano de obra negra esclava. Eran unas colonias muy lucrativas para la metrópoli,
pero la legislación proteccionista española perjudicaba claramente los intereses de estas islas antillanas
que podían encontrar productos mejores y más baratos en los vecinos Estados Unidos. Era un mercado
cautivo y estaban privadas de toda capacidad de autogobierno. La dependencia de España se
mantuvo por el papel que la metrópoli cumplía con sus tropas y administración, asegurando la explotación
esclavista que beneficiaba a una reducida oligarquía por su relación comercial con la metrópoli.
En Filipinas, en cambio, la población española era escasa y los capitales invertidos no eran
importantes. El dominio español se sustentaba en una pequeña presencia militar y, sobre todo, en el
poder de las órdenes religiosas. La relación con la metrópoli se había centrado en la explotación de
recursos agrarios monopolizados por la Compañía de Tabacos de Filipinas.
- La Guerra de Cuba. La Guerra Larga (1868-1878), saldada con la Paz de Zanjón,
había sido un primer aviso serio de las aspiraciones independentistas cubanas que no aportó
soluciones políticas para las colonias. La ausencia de reformas y la legislación proteccionista
que obligaba a comprar productos españoles facilitó el que el anticolonialismo se desarrollará
pese a la represión. Esto explica que la guerra volviese a estallar en febrero de 1895 con el
Grito de Baire, dirigida por José Martí, que a mediados de 1897 contralaba la mayor parte de
la isla y contó con el apoyo masivo de la población negra y mulata.
- La Guerra de Filipinas. En 1896 se produjo la insurrección de Filipinas. El alzamiento
filipino fue duramente reprimido y su principal dirigente, José Rizal, fue ejecutado.
La gran novedad ahora va a ser la ayuda estadounidense. En estas circunstancias, en febrero de
1898 tuvo lugar la voladura de acorazado Maine en el puerto de La Habana que costó la vida a 250
marinos estadounidenses, y propició una furibunda campaña periodística de EE.UU, que culpó a
España del incidente y se ofreció incluso a comprar la isla; los políticos de la Restauración prefirieron una
derrota honrosa a una paz comprada. La opinión pública y la prensa española se mostraron muy
belicistas y nacionalistas.
En abril EE.UU. declaró la guerra a España y ésta se decidió en el mar: las escuadras
estadounidenses derrotaron a las españolas en Cavite y Manila en Filipinas, y después en las
proximidades de Santiago en Cuba, que llevaron a firmar la Paz de París en diciembre de 1898. Por
este acuerdo, España cedió a EE.UU. la isla de Puerto Rico, que hoy sigue siendo un estado asociado
de EE.UU., Filipinas y la Isla de Guam en el Pacífico; y Cuba alcanzaba la independencia bajo la
“protección” estadounidense. Un año más tarde, España vendía a Alemania las islas Carolinas y
Marianas.
11. La construcción y consolidación del Estado liberal: El régimen de la Restauración (1874-1902).
Profesor: Rafael Fernández
7
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2012-2013
2º BACHILLERATO
Materia Común
Causas de la pérdida del imperio español de ultramar:
-
Tardía adopción de medidas autonomistas, rechazadas por la oligarquía colonial.
Falta de apoyos internacionales, resultado de una política exterior aislacionista que había dejado
a España fuera del sistema europeo de alianzas.
Intervención militar de EE.UU, en apoyo de los independentistas.
2. Crisis de 1898.La pérdida de las últimas colonias provocó una intensa conmoción nacional en la sociedad
española, un fuerte descontento y pesimismo en todos los ámbitos y fue conocida como el desastre del
98. Las consecuencias fueron las siguientes:
-
-
Ideológicas:
o
La aparición del regeneracionismo, movimiento intelectual y crítico, que rechazaba el
sistema político y social de la Restauración al considerarlo una lacra para el progreso
de España, o un símbolo de la decadencia moral del país. Todos sus miembros
coincidían en la necesidad de modernizar las estructuras básicas españolas en todos
sus órdenes, tal como señalaron Joaquín Costa en su Oligarquía y caciquismo (que
hizo una crítica radical al sistema caciquil que había impedido la implantación de una
verdadera democracia basada en las clases medias y la modernización económica y
social del país), o Francisco Silvela que escribió “España sin pulso”. La oposición
política no rentabilizó, sin embargo, la derrota. Pero si hubo un mayor empuje y
presencia de los nacionalismos periféricos, ante una evidente crisis de "la idea de
España“.
o
Puso de manifiesto todas las limitaciones del régimen de la Restauración y su
parálisis a la hora de afrontar los problemas sociales y la modernización del país, y
provocó una profunda crisis de la conciencia nacional que marcó la obra crítica de los
diversos autores que componen la generación del 98 (Unamuno, Baroja, Maeztu...),
con una gran preocupación por España y su atraso, pero que no hacen propuestas
concretas.
Económicas:
o
Pérdida de materias primas baratas, como el azúcar y el tabaco.
o
Proteccionismo económico para salvaguardar los intereses de la industria textil
catalana, que había perdido el monopolio del comercio americano.
o
Importante repatriación de capitales que fueron invertidos en la economía peninsular
(aspecto positivo). También se abordaron algunas reformas necesarias en el sistema
de impuestos y en la emisión de deuda, lo que supuso un saneamiento de la situación
11. La construcción y consolidación del Estado liberal: El régimen de la Restauración (1874-1902).
Profesor: Rafael Fernández
8
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2012-2013
2º BACHILLERATO
Materia Común
de la Hacienda. Por primera vez en mucho tiempo, el estado español tuvo superávit a
principios del siglo XX.
-
Políticas:
o
Resentimiento de los militares hacia los políticos, causado por la derrota y el
sentimiento de haber sido utilizados, que traería graves consecuencias en el siglo XX.
o
El creciente sentimiento antimilitarista popular. La irresponsabilidad de los
gobiernos de la Restauración habían llevado a una situación que costó la vida de
decenas de miles de españoles, reclutados entre aquellos que no tenían recursos,
primero en la guerra contra los insurrectos cubanos, después en una guerra contra
Estados Unidos, que incrementó el rechazo de las clases populares al Ejército.
o
Los nuevos líderes de los partidos dinásticos, Maura y Canalejas, terminaron
asumiendo algunas propuestas regeneracionistas, imprescindibles para el
mantenimiento de la Restauración.
o
Pérdida del ya escaso peso internacional de España, si bien no perdió la escasa
presencia que ya se tenía en los mercados latinoamericanos.
o
Comienzo del colonialismo en el norte de África, como compensación a la pérdida
del imperio de ultramar.
11. La construcción y consolidación del Estado liberal: El régimen de la Restauración (1874-1902).
Profesor: Rafael Fernández
9
Descargar