Educación Ambiental en la GIZ Ecuador

Anuncio
Educación Ambiental en la GIZ Ecuador
Sistematización de enfoques del Programa GESOREN
Serie de sistematizaciones. Fascículo 9
Fascículo 9: Educación Ambiental en la GIZ Ecuador
Este documento fue elaborado y financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
(GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno
Federal de Alemania.
Barbara Hess
Directora Residente - GIZ
Dr. Alonso Moreno - Díaz
Responsable Programa GESOREN - GIZ
Christian Teran
Subsecretario Patrimonio Natural Ministerio de Ambiente
Autores de la sistematización
Pia Honerath - GIZ
Oliver Hölcke - GIZ
Caren Sassmann - GIZ
Kamilla von Reden de Ruiz - GIZ
Katherin Acosta - GIZ
Apoyo
Paola Moreno - GIZ
Fotos
GIZ Ecuador 2011 - 2012
Con la colaboración de:
Dra. Anita Krainer - FLACSO - GIZ, Ecuador
Diseño
Amilkar Enríquez
Impresión:
Tiraje: 150 ejemplares
Quito - Ecuador
GIZ, 2013 ©
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las
preocupaciones de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas, sobre las que los lingüistas aún
no han conseguido acuerdo. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar
en español o/a - os/as para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el clásico masculino
genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres,
y abarcan claramente ambos sexos.
Índice
Presentación
I Introducción...............................................................................7
II Metodología..............................................................................7
III Breve Introducción a la Educación Ambiental......................8
IV Experiencias.......................................................................... 10
4.1. Escuelas de Liderazgo Ambiental (ELA)......................... 10
4.2. Sonidos del Sumaco.......................................................... 16
4.3. Exposiciones..................................................................... 19
4.4. Teatro de Títeres............................................................... 24
4.5. Documental “Nosotros y la Basura”................................ 29
V Lecciones aprendidas.............................................................. 33
Presentación
La protección del medio ambiente es una prioridad de los Gobiernos ecuatoriano y alemán. Por
ello, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del
Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) a través del Programa Gestión
Sostenible de Recursos Naturales (GESOREN), apoya los esfuerzos que realizan organismos estatales,
no gubernamentales y privados para valorar y preservar las áreas protegidas y sus áreas de influencia
en el Ecuador.
La Educación Ambiental (EA) quiere crear y valorizar los componentes de responsabilidad con la
problemática ambiental. EA es entendida como “un proceso integral, político, pedagógico, social,
orientado a conocer y comprender la esencia de la situación ambiental, para propiciar la participación
activa, consciente y organizada de la población en la transformación de su realidad, en función de un
proyecto de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas”.1
En este sentido, GESOREN desarrolló conjuntamente con su contraparte y socios, diferentes
herramientas, entre otras, el teatro de títeres, exposiciones y procedimientos para aplicar este
instrumento EA, con el fin de dirigir sus esfuerzos hacia el aprovechamiento sostenible y socialmente
justo de los recursos naturales y para mejorar el conocimiento de la población en temas ambientales.
En línea con esta estrategia, por parte del eje transversal Gestión de Conocimiento, se han sistematizado
las experiencias de Educación Ambiental de la GIZ.
Barbara Hess
Directora Residente
GIZ Ecuador
1
Dr. Alonso Moreno - Díaz
Responsable Programa GESOREN
GIZ Ecuador
Pérez Peña Ofelia, Hacia una educación ambiental participativa y autogestionaria, tesis para obtener el grado de Maestría
en Ciencias con Especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado, ipn, México, 1994, p. 117.
I. Introducción
Esta sistematización presenta la experiencia de asesoría del programa GESOREN de la GIZ en
el tema de Educación Ambiental (EA). La EA es un tema transversal en el programa que tiene
como prioridad sensibilizar a los grupos destinatarios en temas ambientales de importancia
para su entorno y por lo tanto fortalecer y distribuir el trabajo de la GIZ.
La sistematización forma parte de una serie de publicaciones de experiencias con las
contrapartes de la GIZ en el área ambiental que tiene como fin compartir diferentes vivencias
y lecciones aprendidas. En este contexto se quiere plasmar las experiencias para contribuir a la
sostenibilidad de los diferentes proyectos en el Ecuador y fuera de sus fronteras.
Los objetivos de la sistematización son:
a
Compartir conocimientos de diferentes actividades de la EA realizadas a través del
GESOREN y sus contrapartes.
a
Presentar las experiencias realizadas en forma sistematizada para que puedan servir como
modelo para otros programas o proyectos de desarrollo sostenible de organizaciones
nacionales e internacionales y organizaciones de la contraparte.
Para lograr los objetivos planteados, se han seleccionado cinco ejemplos que se distinguen
entre método y su forma de percepción y que se dirigen hacia distintos grupos.
Los métodos son el teatro, el video, la música, exposiciones y las capacitaciones, los grupos
destinatarios son niños, jóvenes, adultos y líderes comunitarios y las formas de ser percibidas
son escuchar, ver e interactuar.
II Metodología
La presente sistematización está divida en tres partes:
a Breve Introducción a la EA
a Experiencias
a Lecciones aprendidas
La primera parte “Breve Introducción a la Educación Ambiental” ofrece una información
general sobre la definición y los objetivos de la educación ambiental. Además, aclara la relevancia
de la temática en el contexto de la cooperación internacional.
1
En la sección “Experiencias” se presentan cinco diferentes experiencias concretas de EA ejecutadas
en cinco provincias del Ecuador (Esmeraldas, Pichincha, Tungurahua, Napo y Zamora-Chinchipe).
Estas son: Escuelas del Liderazgo Ambiental (ELA), el grupo musical y su CD “Sonidos del Sumaco”,
la Exposición “Agrobiodiversidad: Un tesoro” así como la Exposición “Gente y biodiversidad en el
páramo”, el Teatro de los Títeres y el documental sobre reciclaje “Nosotros y la Basura”. Para cada
experiencia se describen los antecedentes, la idea y su objetivo, el sistema de límites, los actores claves,
grupos destinarios, actividades realizadas y recomendaciones.
Experiencias de EA:
2
ELA – Escuela del Liderazgo Ambiental
CD “Sonidos del Sumaco”
Exposiciones
Descripción de Experiencia:
Antecedentes (Situación inicial)
¿Por qué?
¿Qué?
¿Dónde y cuándo?
Teatro de Títeres
Documental “Nosotros y la Basura”
¿Quién?
¿Para quién?
¿Cómo?
Recomendaciones
Finalmente, en la tercera parte “Lecciones aprendidas” se recomiendan actividades concretas, que
pueden contribuir al éxito de la implementación de actividades en EA.
III Breve Introducción a la Educación Ambiental
La EA se puede definir como “un proceso que consiste en acercar a las personas a una concepción global de medio
ambiente, para adquirir conocimientos, elucidar valores y desarrollar actitudes y aptitudes que le permitan adoptar una
posición crítica y participativa respecto de las cuestiones relacionadas con la conservación y correcta utilización de los
recursos naturales y la calidad de vida.” (María Novo, 1986).
Se quiere lograr que los grupos destinatarios obtengan el conocimiento necesario para comprender
los problemas ambientales, tengan las oportunidades de desarrollar las habilidades para investigar y
evaluar la información disponible sobre los problemas relacionados al medio ambiente, así como para
involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros. Al mismo
tiempo se requiere promover la transmisión de conocimientos a los demás.
La EA juega un rol importante en el desarrollo sostenible. Según Javier Reyes Ruiz (1989) puede
ser concebida como un “proceso formativo permanente, que desde una perspectiva ética, política y pedagógica,
proporciona elementos teóricos y prácticos para modificar actitudes, elevar la comprensión y enriquecer el comportamiento
de la población, en sus relaciones socioculturales con el medio, para construir sociedades sustentables, que respondan con
equidad social a las particularidades culturales y ecológicas de una comunidad”.
En este sentido podemos asegurar que la educación ambiental contribuye activamente a que las
poblaciones resuelvan sus problemas cotidianos y enfrenten los problemas ambientales globales
ampliando su visión del mundo. Aprendiendo a realizar acciones en pro del ambiente y transformando
su entorno, aportan a su realización personal, al fortalecimiento de su identidad y a su incorporación
social.
Las metodologías para una efectiva educación ambiental dependerán de factores como entornos
físicos, geográficos y humanos. Así por ejemplo, en el programa GESOREN se cuenta con talleres de
títeres para adultos y exposiciones para niños del colegio, entre otros. En este sentido, es esencial que
todas las actividades se orienten en las mismas directrices básicas, que requiere la educación ambiental:
a considerar al ambiente en su totalidad - natural y creado por el hombre, ecológico, económico, tecnológico,
social, legislativo, cultural y estético,
a ser un proceso continuo, permanente, tanto dentro como fuera de la escuela,
a adoptar un método interdisciplinario y enfatizar la participación activa,
a examinar las principales cuestiones ambientales en una perspectiva mundial, considerando, al mismo tiempo,
las diferencias regionales,
a examinar el desarrollo y crecimiento desde el punto de vista ambiental y
a promover el valor y la necesidad de la cooperación a nivel local, nacional e internacional, en la solución de los
problemas ambientales.
3
IV Experiencias
4.1 Escuelas de Liderazgo Ambiental (ELA)
Antecedentes
4
A inicios del 2007, autoridades
de la provincia de Napo
invitaron a líderes comunitarios
a una reunión con el fin de
aclarar las razones para la
creación del área protegida y
la designación de la Reserva de
Biosfera Sumaco (RBS), entre
otras actividades.
Luego de este encuentro, en la
serie de reuniones mantenidas
con varios líderes comunitarios,
se explicó la importancia de las
áreas protegidas y los beneficios
que las poblaciones pueden
obtener de ellas, no sólo del
Gobierno nacional y local sino
también de la cooperación
internacional.
Como fruto de estas reuniones se resolvió crear una escuela de capacitación comunitaria en temas
ambientales, que brinde facilidad a los diversos líderes de Napo y la RBS.
Dando continuidad a este proceso de discusión y análisis entre la autoridad ambiental provincial y
las comunidades, el MAE con el apoyo de la GIZ, en 2007 contrató a la Fundación Terranueva para
conocer las percepciones sobre el tema de EA y la situación del manejo de los recursos naturales
en la RBS. Entre los resultados obtenidos estaba el requerimiento de un proceso de capacitación
permanente y centrado en temas de interés público, privado y social de utilidad comunitaria, con
el auspicio de la Cooperación Internacional. El diagnóstico además identificó un perfil requerido
del líder ambiental con el objetivo de fortalecer las organizaciones.2 Esta iniciativa fue transmitida a
otras provincias para replicarla en otras regiones para transmitir el proceso y fomentar nuevos líderes
ambientales en Tungurahua y Esmeraldas.
En la III Asamblea provincial del 2006 en Tungurahua, dentro de sus mandatos y desde las prioridades
del Parlamento Gente lo cual es parte del nuevo modelo de gestión de la provincia, se define la
creación de una instancia que apoye e impulse los liderazgos sociales e institucionales, con capacidad
de exigir, proponer y corresponsabilizarse en el proceso de la ELA a partir del reconocimiento
2
Sistematización ELA en Sumaco (2011).
de su identidad, a través del conocimiento de conceptos y herramientas que permitan aportar a la
construcción de una sociedad más democrática.
Bajo este mandato se da origen a la creación del Centro de Formación Ciudadano de Tungurahua
(CFCT), como un servicio para los ciudadanos organizados de la provincia.
La GIZ en la región Tungurahua, ha venido aportando desde su arranque la implementación del CFCT,
a través del fortalecimiento de espacios de diálogo entre autoridades locales y líderes comunitarios
(alcaldes, directores púbicos, coordinadores departamentales, representantes de la sociedad civil
organizada); con el diseño de una propuesta curricular; el estudio de factibilidad para la apertura
de sedes territoriales en los cantones de la provincia; y desde el año 2009 con el asesoramiento
técnico para el diseño de una nueva modalidad denominada ELA. Con la implementación de la ELA
se complementa el proceso de formación integral que demandan los actores de la provincia para
apuntar a la sensibilización, acerca del cuidado y conservación del ecosistema páramos.
En el caso de Esmeraldas, la Asociación Provincial de los Gobiernos Parroquiales Rurales de
Esmeraldas (ASOGOPARE) tiene necesidad de un proceso de capacitación en temas operativos,
contables y administrativos. Este proceso está integrado a la escuela de liderazgo provincial, como una
capacitación integral (solo en su fase inicial), pero con metodología, enfoque, beneficiarios, actores,
responsables, facilitadores y capacitadores dife-rentes, entre los que constan Instituto Nacional de
Contratación Pública (INCOP), Servicios de Rentas Internas (SRI) y otros. Por ello, el Gobierno
Provincial de Esmeraldas (GPE) y la GIZ, en coordinación con otros actores, desde el año 2010 inicia
con un proceso de coordinación con el equipo técnico del departamento ambiental del Gobierno
Provincial y Desarrollo Comunitario para el análisis previo e identificación de temáticas prioritarias,
viabilidad e institucionalidad de la propuesta de Escuela de Liderazgo Ambiental y Social Provincial
(ELASP), mediante el estudio y diagnóstico de necesidades, así como la elaboración, distribución,
tabulación y sistematización de encuestas dirigidas a actores y representantes claves dentro de la
provincia en relación a la gestión ambiental.
Una vez recogidas las respuestas a dichas encuestas: Parroquias Telembi, Chura Súa, Asogopare,
Municipio de Muisne, Junta Parroquial Unión de Atacames, Municipio de Atacames y una más de
dirigencia parroquial; y, con el aporte del equipo técnico del GPE, se procedió a la elaboración de
la presente propuesta base de la ELASP en vista de la necesidad de contar a nivel provincial con un
sistema de capacitación permanente que permita fortalecer procesos de manejo y gestión de recursos
naturales, en base al nuevo modelo de participación, competencias, gobernanza e impulso de Planes
de Desarrollo sostenible a nivel local.
El funcionamiento de las ELA, inició en el año 2009 aplicando un sistema de participación de
educación ambiental no formal, donde se forman líderes con un perfil académico ligado a estrategias
operativas para proyectos ambientales a favor de las comunidades.
Hasta el momento, en las provincias de Napo, Tungurahua y Esmeraldas hay más de 437 graduados,
hay que resaltar que en el caso de Napo actualmente hay 13 participantes que están próximos a
graduarse, sin embargo, 67 participantes no serán reconocidos por la dirección de educación por falta
de un título de bachillerato. Los líderes tienen la responsabilidad de transmitir las técnicas y lecciones
adquiridas en la ELA, proyectando todos los conocimientos hacia sus respectivas comunidades.
5
¿Qué?
6
La ELA es una formación
de líderes ambientales para la
buena gobernanza en las tres
regiones, Napo, Tungurahua
y Esmeraldas. La ELA es una
propuesta elaborada por 16
organizaciones y liderada por
el Ministerio del Ambiente
(MAE).
Dentro del nuevo marco legal
nacional sobre participación
ciudadana y gestión de los
recursos naturales, el MAE
busca fomentar las capacidades de los líderes comunitarios en el tema ambiental. Esta estrategia
de la ELA es multi-organizacional e innovadora para fomentar la gobernanza local de los recursos
naturales en la cual a través de capacitaciones, similar a una universidad, líderes comunitarios mejoran
sus competencias y su comprensión sobre las áreas protegidas y el rol de las comunidades en el manejo
de recursos naturales.
¿Dónde y cuándo?
El desarrollo de la ELA en Sumaco inició en el año 2007 aplicando un sistema de participación de
EA no formal, donde se formen líderes con un perfil académico ligado a estrategias operativas para
proyectos ambientales a favor de las comunidades. La planificación de la ELA se promueve con la
participación de 40 personas divididas entre hombres y mujeres con la participación de un 20% de
mujeres, pero siempre el objetivo será tener un grupo de 50% hombres y 50% mujeres.
En la provincia de Tungurahua, la ELA inició en el 2009 brindando un espacio en donde hombres
y mujeres líderes, técnicos y promotores de organizaciones e instituciones indígenas, campesinas,
públicas y privadas, generen capacidades y competencias para informarse, discutir, analizar y proponer
alternativas de conservación, protección y recuperación de los servicios naturales del ecosistema
páramo, además de opciones socio-económicas y organizativas que promuevan la corresponsabilidad
de los usuarios del páramo. Bajo los tres principios provinciales del Nuevo Modelo de Gestión.
De esta manera la ELA, permite el encuentro y articulación de actores del sector público, privado
y social alrededor de objetivos comunes asumiendo un rol y responsabilidades en la concreción de
acciones que dinamizan el modelo de gestión del ecosistema páramo.
En Agosto de 2010 nació en Esmeraldas la primera fase de la ELA, se implementó el primer módulo
con participación del GPE, el MAE provincial, la ASOGOPARE y la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador sede Esmeraldas (PUCESE). En la primera fase participó también el Proyecto de
Desarrollo Rural del Norte (PDRN) de la Cooperación Técnica Belga (CTB). Actualmente ya no
participa en el proceso.
¿Quién?
En general, los actores principales de las ELA pertenecen a la región aunque los gobiernos provinciales
y los líderes comunitarios conjuntamente con la GIZ son los más activos.
Actores en Sumaco
Representantes de organizaciones sociales, privadas, públicas y de la Cooperación Internacional, como:
Unión de Comunidades Kichwas de Archidona (UCKAR), comunidad Kuyaloma de Puerto Napo,
comunidad Wamaní de la vía Hollín-Loreto, guardaparques del Parque Nacional Sumaco, Gobierno
Municipal de Tena, Fondo Ecuatoriano Canadiense (FECD), Gobierno Provincial de Napo, Fundación
Desarrollo y Autogestión (DyA), Fundación Aliñambi y la GIZ.
Actores en Tungurahua
Honorable Gobierno Provincial – Dirección de Planificación, Honorable Gobierno Provincial
– Dirección de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, Unidad de Movimientos Indígenas y
Campesinos de Tungurahua (UMICT), Fondo Páramos Tungurahua y lucha contra la pobreza, MAE
regional, Grupo de interés Juntas de Agua de Riego, Grupo de interés Páramo, Mancomunidad de
los municipios Frente Sur Occidental, ONG: Fundación Marco, Fundación Pastaza, Instituto de
Ecología y Desarrollo de Cayambe (IEDECA), Municipios, Universidad Técnica de Ambato (UTA),
Organizaciones de segundo grado, la GIZ.
Actores en Esmeraldas
GPE, las Juntas Parroquiales, ASOGOPARE en coordinación con INCOP y otros, Líderes y dirigentes
comunitarios, la PUCESE, la CTB del PDRN y la GIZ.
¿Para quién?
El grupo meta son los líderes comunitarios
Sumaco:
• Representantes de las instituciones que cofinancian, avalan y delegan participantes a capacitarse en la
ELA, tomadores de decisiones con capacidad de dar continuación a los procesos,
• Público en general.
Tungurahua:
• Técnicos,
• Promotores de organizaciones e instituciones indígenas, campesinas, públicas y privadas.
Esmeraldas:
• Técnicos del GPE,
• Técnicos de apoyo a GADs Parroquiales,
• Secretarios tesoreros de las Juntas, legal-financiero de compras públicas,
• Técnicos de la Oficina Regional del MAE y de Áreas Protegidas.
7
¿Cómo?
El proceso es orientado a la educación de personas adultas con los siguientes objetivos:
• Fomentar y fortalecer un proceso de gobernanza sobre los recursos naturales.
• Mejorar el entendimiento sobre el rol de las áreas protegidas en la biodiversidad.
• Fomentar el desarrollo sostenible a nivel comunitario en sus regiones.
8
• Integrar, promocionar y participar en temas sociales, ambientales y laborales en educación ambiental.
• Formar líderes con capacidades para manejar procesos en temas relacionados con recursos naturales en sus
comunidades.
• Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes para líderes ambientales.
Cada año, la ELA forma un
grupo de líderes ambientales en
las tres provincias. El proceso
empieza con la selección de los
líderes, mayormente de la cultura
kichwa en Napo y Tungurahua, en
Esmeraldas son aproximadamente
80% gente afroecuatoriana. Los
participantes son seleccionados
considerando la ubicación de la
comunidad con énfasis en zonas
relacionadas con prospección
minera, petrolera, hidroeléctricas,
así como también con exceso en el
uso de agroquímicos y sobre todo
en comunidades productoras de madera y productos no maderables del bosque.
En el proceso de preselección y selección no sólo se buscan líderes deseosos de participar en la
capacitación sino también que cuenten con el aval organizacional de su comunidad. Lo fundamental
son los productos esperados por la comunidad, los resultados de la capacitación de la ELA para
responder a los problemas y necesidades de sus comunidades. En la selección de los participantes
rigen los criterios de equidad de género y de interculturalidad.
Para las capacitaciones de la ELA, los temas generales se definieron en la malla curricular que luego
fueron abordados a través de la construcción de 6 módulos:
1. Derechos, Identidad y Ciudadanía,
4. Gobernanza Ambiental
2. Gestión de Recursos Naturales,
5. Liderazgo y Organización Comunitaria,
3. Cambio Climático,
6. Formulación y Gestión de Proyectos.
Considerando que la ELA trabaja bajo un enfoque de gobernanza, usando los principios como
horizontalidad, participación, inclusión, legitimidad, transparencia, corresponsabilidad, confianza
mutua, desarrollo de una visión crítica de la realidad, aprendizaje continuo y sostenibilidad; la
propuesta de formación y enseñanza se concentra en el desarrollo de competencias en el liderazgo
ambiental. Por tanto, el perfil de egreso del líder para poder desenvolverse como facilitador de la
buena gestión de los recursos naturales, con conocimientos teóricos y prácticos sería una persona
que esté en capacidad de:
a Identificar problemas socio-ambientales.
a Proponer alternativas de solución en base a proyectos, entrelazando lo ambiental, productivo, socio-
organizativo y cultural.
a Participación e incidencia en los procesos de gobernanza ambiental en representación de sus comunidades
y/o juntas parroquiales.
a Convertirse en un multiplicador del conocimiento y facilitador de los procesos entre instituciones públicas,
sociales y privadas en beneficio de las comunidades.
La realización de réplicas a nivel de comunidades es un aspecto muy importante. Estas réplicas se
realizan a través de talleres informativos y de reflexión con la comunidad, con el propósito de ejercer
en la práctica el liderazgo y la destreza de la comunicación.
Un elemento clave dentro de las réplicas es el aval comunitario a través de su participación, no en
papel sino en presencia y apoyo al líder en el proceso de capacitación. Durante el proceso se aprende
temas que amplían su visión del mundo y sus relaciones.
Se identificó la necesidad de crear una red informal bajo la cercanía, amistad e intereses comunes en
temas de capacitación, asesoramiento mutuo, intercambio de experiencias e información y consejo.
Este grupo está conformado por graduados de la ELA y busca alternativas para tener una mayor
capacidad de dar y recibir asesoramiento en temas ambientales y organizativos. Con el apoyo de los
gobiernos provinciales y la GIZ, se realizaron tres encuentros nacionales para intercambiar, aprender
del otro y definir metas comunes.3
Recomendaciones
En conclusión valoramos las ELA como un instrumento muy exitoso de la EA que sirve para una
profunda capacitación de líderes comunitarios en diferentes temas y un intercambio de experiencias.
El concepto de las ELA pueden ser adaptadas a cada región e incluir temas o retos característicos.
En la GIZ Ecuador es un instrumento muy exitoso y fue establecido en la región de trabajo Reserva
de Biosfera Sumaco y luego transferido a tres regiones más. Además se realizó la presentación de la
experiencia al proyecto SER-MACARENA de la GIZ Colombia quienes lo implementarán en su área
de intervención.
9
Recomendamos los siguientes puntos para garantizar el éxito de una ELA:
• El proceso de selección de particularidades de cada comunidad debe realizarse de acuerdo al contexto actual
local y considerando las comunidades y la selección de los participantes debe ser realizada conjuntamente con
los dirigentes de la comunidad.
• Las visitas de motivación por parte de autoridades locales y expertos de la ELA como personajes reconocidos
en temas ambientales en las fechas de las capacitaciones, estimulan a los estudiantes de la ELA en su proceso
de formación ambiental.
10
• La coordinación de la ELA debe mantenerse en los gobiernos provinciales, apuntando a más empoderamiento
con el fin de poder continuar también sin intervención de la cooperación internacional.
• Hacer seguimiento a los líderes graduados para fortalecer su gestión.
• Tener todos los módulos de la ELA preparados, disponibles en material físico y en digital, agilita el proceso
de capacitación a los facilitadores y son de ayuda tanto para líderes comunitarios así como para estudiantes
en general como material de consulta
• Realizar encuentros nacionales de las ELA de Sumaco, Tungurahua y Esmeraldas como parte de la Gestión
de Conocimiento de la GIZ4.
Más informaciones sobre las ELA se puede obtener en la sistematización “Escuela de Liderazgo Ambiental de
la Reserva de Biosfera Sumaco”, GIZ, Quito 2011.
http://www.gesoren.org.ec/images/publicaciones/sistematizacionela.pdf
3
4
Sistematización ELA en Sumaco (2011).
Sistematización ELA en Sumaco (2011).
4.2. Sonidos del Sumaco
Antecedentes
La región del Sumaco es una de las zonas
de mayor diversidad biológica y cultural
en Ecuador, esto se debe a que es una de
las pocas áreas del mundo que reúne en
un espacio reducido a una gran variedad
de zonas de vida que van desde el páramo
andino hasta los bosques tropicales. Con
el fin de dar apoyo a la región del Sumaco,
para sensibilizar sobre la gran diversidad
y de mostrar las oportunidades y riesgos
para la misma, se fundó el proyecto
musical “Sonidos del Sumaco”.
La GIZ estima que el proyecto musical
“Sonidos del Sumaco” por su dinámica
y popularidad es un medio idóneo para lograr impactos fuertes y transmitir mensajes complejos,
difíciles y políticos en campañas medioambientales a un amplio público. Además, se trata de una
expresión artística que revaloriza la cultura local y permite involucrar especialmente a los niños y
jóvenes en la EA.
¿Por qué?
El proyecto musical “Sonidos del Sumaco” se formó para mejorar la EA, y el objetivo era promocionar
la música y promover la vida, la cultura y los pensamientos de la gente en la región del Sumaco.
Además, se buscó potenciar las ventajas que brinda la RBS promoviendo la conservación, el desarrollo
económico productivo y la cultura existente.
En los textos de las canciones se abordan temas globales y regionales así como también temas sobre
problemas que afectan y conmueven especialmente a la gente del lugar. Para promocionar y difundir
la música, sus textos y sus mensajes ambientales, los integrantes del proyecto musical “Sonidos del
Sumaco” editaron un CD con 13 canciones y organizaron una gira a nivel nacional.
¿Quién?
El proyecto musical se formó en el año 2009 para mejorar la EA y para fortalecer la identidad cultural
de la gente en la RBS. Fue interpretado por músicos profesionales ecuatorianos, chilenos, cubanos
y alemanes, entre ellos Mathias Espinosa (guitarra y canto) y Astrid Pape (saxos y voz) quienes
compusieron, casi en su totalidad la música, los textos y tuvieron a su cargo la dirección artística.
“Sonidos del Sumaco“ se presenta en la plataforma MySpace:
www.myspace.com/sonidosdelsumaco
La música que interpretan es una mezcla entre Son, Cumbia y Funk.
11
12
Español
Alemán
Nombre
Nombre
1
Mi país
Mein Land
2
De Quito a Tena
Von Quito nach Tena
3
Me llaman bosque
Ein Lied des Waldes
4
Agua agüita
Vom Regentropfen zum Fluβ
5
Los Kichwas del Napo
Die Kichwa vom Napo
6
Sumaco, un lugar para vivir
Sumaco – ein Platz zum Leben
7
Guardaparques del Sumaco
Die Parkschützer vom Sumaco
8
Somos niños de la selva (kiwcha)
Wir sind die Kinder des Regenwaldes
9
Tráfico ilegal
Illegaler Handel
10
Cacao y chocolate
Kakao und Schokolade
11
Somos niños de la selva (español)
Wir sind die Kinder des Regenwaldes
12
Guardaparques del Sumaco
Die Parkschützer vom Sumaco
13
Mitos y leyendas de los Naporuna
Mythen und Legenden der Kichwa vom Napo
¿Dónde y cuándo?
El lanzamiento del CD se realizó en Noviembre de 2009 en una discoteca en Tena con más de 400
asistentes.
Posteriormente, se desarrollaron dos conciertos, el primero en mayo del año 2010 en la fiesta “Feria
del Cacao” en Tena y el otro en Noviembre de 2010 en el Colegio Alemán en Quito.
En total se realizaron siete presentaciones, entre otros en Quito y las provincias Napo y Azuay.
¿Quién?
Participaron varios músicos de Ecuador, Alemania y otros países latinoamericanos, así como personas
de varios organizaciones para la producción ejecutiva y artística, grabación y edición, grabación
adicional, diseño y traducción.
“Sonidos del Sumaco” fue co-financiado y co-ejecutado por el MAE, la Embajada de Alemania en
Quito y la GIZ.
¿Para quién?
13
Todo el público, pero especialmente el pueblo de los kichwas, colonos, niños, jóvenes y adultos que
viven en las zonas de intervención de la GIZ así como turistas.
¿Cómo?
En las oficinas de la GIZ en Tena, se desarrolló la idea a producir un CD con música que interese
a la gente que vive en la zona de intervención de la provincia de Napo y con canciones con las que
a través de sus letras se aprenda sobre temas ambientales y estén más sensibilizados con su medio
ambiente.
El primer paso se realizó en septiembre de 2008 con un viaje de dos músicos alemanes Mathias
Espinosa y Astrid Pape a la RBS y sus alrededores. Mathias Espinosa es un músico profesional que
produjo varios CDs como por ejemplo “Son de Galápagos” en 1994, un CD realizado en un estudio
propio en las Islas Galápagos. La saxofonista Astrid Pape como su colaboradora es también una
música profesional. Los dos viven muchos años en Ecuador, Mathias y Astrid viajaron por el país
para investigar, conocer el paisaje, la belleza de su naturaleza, proyectos, problemas y su contexto.
Visitaron shamanes, guías turísticas, comieron platos tradicionales, escucharon leyendas, cuentos,
mitos kichwas, aprendieron sóbrela cultura de los kichwa y el mundo de las plantas medicinales.
El segundo paso fue seleccionar y elegir los temas para desarrollar las letras de las canciones. Astrid
Pape y Mathias Espinosa escribieron las letras de las canciones y compusieron la música, cuyo ritmo
es una mezcla de diferentes estilos, como son, guajira, conga, cumbia, jumbo o sanjuanito para atraer
los distintos grupos que viven en esta zona.
Un par de canciones fueron grabadas en un estudio profesional en Quito, pero también se buscó
grabar en Sumaco para obtener sonidos de la selva y de la gente nativa para así integrarlos en sus
grabaciones. Utilizaron un estudio móvil para grabar las voces de los guardaparques y de los niños
que participan en una de las canciones. La grabación duró en total aproximadamente un año.
Un experto gráfico diseñó el booklet que se lanzó en tres idiomas. 1.000 copias fueron publicadas
en español-kichwa, en español-alemán y en español-inglés respectivamente. Estas últimas fueron
publicadas en inglés y alemán con el fin de que los turistas puedan leer y entender las letras de las
canciones como una forma de promoción de la RBS.
14
El lanzamiento del CD tuvo lugar en Tena en el mes de noviembre de 2009 y contó con la presencia de
la Ministra del Medio Ambiente
y autoridades de la ciudad.
En junio 2011 la GIZ en conjunto
con la Red Cultural Alemana y el
Gobierno Provincial de Napo y
el cantón de Quijos organizaron
y realizaron una gira a nivel
nacional para promocionar el
proyecto.
Recomendaciones
El proyecto “Sonidos del Sumaco” recomendamos para alcanzar un público amplio y mixto. El CD se
puede utilizar constantemente y la música el popular entre el grupo destinatario.
Hemos recolectados las siguientes experiencias y recomendaciones:
aLa
colaboración de los medios de comunicación, especialmente los programas de radios locales y
nacionales fue un instrumento muy útil de EA para garantizar que un proyecto musical tenga el
éxito esperado.
aEn
cuanto a la organización de la gira a nivel nacional, también fue útil comunicar a la prensa.
Se redactó un boletín de prensa que fue enviado a varios contactos una semana antes del primer
evento. Además, la Embajada de Alemania difundió el boletín a sus contactos; dos días antes del
primer evento. Con el fin de garantizar el éxito de la presentación del CD se organizaron varias
llamadas telefónicas tanto a contactos importantes así como a periodistas. Algunos periódicos
publicaron anuncios sobre los conciertos y varios programas de radio en Quito presentaron
entrevistas. El programa HoyTV presentó también un aporte importante para el evento.
aCon
respecto a los conciertos en el campo, es decir en los pueblos, la idea fue que el gobierno
provincial forme parte del evento como socio y apoye con los gastos de los equipos o con
publicidad. Para garantizar el cumplimiento del compromiso, hubo que insistir con frecuencia.
Para difundir el mensaje fue útil colaborar con escuelas de la región para que utilicen la música y
las letras de las canciones en sus clases.
aFue muy útil trabajar con músicos profesionales que por un lado conocían el proceso de grabación
y por otro lado controlaban el stress de la gira a nivel nacional.
4.3. Exposiciones
Antecedentes
El medio ambiente, la biodiversidad así como la agrobiodiversidad, el conocimiento tradicional y la
soberanía alimentaria son temas muy importantes e interesantes en el Ecuador - uno de los países
megadiversos del mundo. Aunque el país cuenta con cuatro regiones, Costa, Sierra, Amazonía y las
Islas Galápagos, el conocimiento sobre esa diversidad no es muy difundido, especialmente en las zonas
rurales.
El MAE está trabajando conjuntamente con los GADs y la GIZ en diferentes regiones de intervención,
como Esmeraldas, Tungurahua y la Amazonía Norte y Sur. Los proyectos con las comunidades
beneficiadas elaboraron buenas prácticas como las ferias de agrobiodiversidad en Bomboiza con las
Mujeres Shuar, pero la población fuera de esta región no tiene la posibilidad de aprender de esta
enriquecedora experiencia.
Un proyecto de la GIZ en China fue confrontado con la misma situación, cuando había intentado
transmitir el conocimiento de la agrobiodiversidad en el país en el este del mundo a la sociedad civil,
universidades, colegios así como ministerios. La idea de utilizar un instrumento de la gestión del
conocimiento para difundir y transmitir mensajes a los grupos meta, fue aprobada con éxito.
En base a esta experiencia, los GADs y el MAE conjuntamente con la GIZ desarrollaron dos
exposiciones sobre temas relevantes en el país así como en el mundo con el objetivo de resaltar
la agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria y conocimientos tradicionales. Estas exposiciones
están divididas en tres temáticas: la importancia y significado del tema, medidas e incentivos para la
conservación de la agrobiodiversidad y ejemplos de la GIZ. Una de las dos exposiciones aborda el
tema ecosistema páramo en las provincias de Tungurahua y Napo y el otro tiene un enfoque de la
Amazonía Sur, pero también de la provincia Esmeraldas.
Con el liderazgo de los GADs y del MAE, la GIZ apoyó el desarrollo de la parte técnica así como la
organización para transmitir el conocimiento de un tema tan importante a los jóvenes y la sociedad
civil en general.
¿Por qué?
El objetivo principal de la exposición fue la educación ambiental, alimentaria y cultural en el contexto
del Ecuador con los ejemplos de la agrobiodiversidad y el ecosistema páramo y también la distribución
de conocimientos para sobrevalorar el medio ambiente y la producción agrícola en el campo.
La reacción de los visitantes mostró que el tema de la exposición es muy importante en conjunto
y que los paneles fueron hechos de manera informativa y educativa. Las instituciones involucradas
utilizaron el espacio de las exposiciones también para dialogar con contrapartes, autoridades locales
y la sociedad civil, sobre temas ambientales y para presentar sus proyectos desarrollados. Gracias
al éxito logrado a través de las exposiciones, las instituciones involucradas están asumiendo mayor
responsabilidad en el desarrollo de actividades similares, lo que significa un aporte importante al
proceso de empoderamiento.
15
¿Qué?
La exposición es un medio útil para difundir conocimientos,
y gracias a los espacios asignados se logra llegar a un público
considerable. Los paneles de la exposición con gigantografías
explican objetivos y temas para que todos los visitantes
puedan entender fácilmente los contextos, en los cuales
se enmarcan los proyectos. Las descripciones detalladas
ofrecen informaciones valiosas sobre el medio ambiente.
16
¿Dónde y cuándo?
Se realizaron en total cuatro exposiciones en las zonas de
trabajo del programa GESOREN, en Ambato, Esmeraldas,
Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Tena. Las
exposiciones duraron en promedio una semana.
¿Quién?
La exposición “Gente y biodiversidad en el páramo”
El desarrollo de esta exposición estuvo a cargo del H. Gobierno Provincial de Tungurahua, contando
con el apoyo del GIZ en la preparación de la inauguración y la adecuación de las instalaciones de la
exposición en la biblioteca de la ciudad y la provincia. También se contó con la colaboración de El
Parlamento Agua y el Fondo Páramo.
Se trabajó conjuntamente con la Universidad Técnica Ambato (Escuela de Turismo) con 50 estudiantes
quienes fueron guías de la exposición durante todo el evento, incluyendo las capacitaciones que se
realizaron días antes de la inauguración .
La exposición “Agrobiodiversidad: Un tesoro”
Esta exposición fue desarrollada con el apoyo de los GADs de Esmeraldas y Zamora-Chinchipe,
con un aporte especial de las Mujeres Shuar y el Instituto Superior Pedagógico Intercultural Bilingüe
Shuar-Achuar (ISPEDIBSHA), bajo el liderazgo de los técnicos de la GIZ en las provincias.
En Esmeraldas:
La Dirección de Gestión Ambiental del GPE y la GIZ, colaboraron en la logística para adquirir las
instalaciones del salón de exposición, así también como el salón auditorio para las charlas técnicas que
se realizaron durante dos días.
24 estudiantes de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (Escuela de Ingeniería
Agronómica, Escuela de Ingeniería Forestal y Escuela de Ingeniería Ambiental de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias y Ambientales) recibieron una capacitación sobre el contenido de la exposición
y la organización de la misma para trabajar como guías de la exhibición.
En Zamora:
El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe (GADPZCH) apoyó la
integración de la exposición y su inclusión dentro de la feria de “Soberanía por la Salud y la Vida” que
se realizó en Zamora en mayo de 2012. Se contó con el apoyo en temas de seguridad y de instalación
de la exposición.
10 estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja recibieron una capacitación sobre el
contenido de la exposición y la organización de la misma para trabajar como guías de la exhibición.
En Bomboiza:
En Bomboiza, se contó con el apoyo de ISPEDIBSHA para la organización y realización de la
exposición, conjuntamente con la “Feria de Sabores y Saberes de la Nacionalidad Shuar” en mayo de
2012, donde se contó con la participación de las escuelas y colegios aledaños invitados.
15 estudiantes de este instituto trabajaron como guías durante toda la exposición.
En Tungurahua:
El desarrollo de la exposición “Gente y biodiversidad en el Páramo” estuvo a cargo del H. Gobierno
Provincial de Tungurahua, contando con el apoyo de la GIZ, el Parlamento Agua y el Fondo Páramo y
la Universidad Técnica Ambato. De la escuela de turismo de dicha universidad, 50 estudiantes fueron
capacitados para ser guías de la exposición en la Biblioteca de la Ciudad y la Provincia en Ambato y en
el Parque de la Familia, Ambato, Universidad Técnica Ambato.
¿Para quién?
La exposición se dirige a todos los ciudadanos de los lugares (Ambato, Esmeraldas, Zamora,
Bomboiza), específicamente a los estudiantes, campesinos e involucrados con el sistema agrícola.
Los colegios y escuelas de los cantones cercanos de las provincias en donde tuvo lugar la exposición,
fueron los grupos destinatario importantes en número de visitantes. Normalmente estos grupos no
tienen la oportunidad de asistir a una exposición. Sin embargo los Ministerios de Educación y Cultura
con sede en las provincias, invitaron a más centros educativos los cuales aceptaron la invitación
positivamente.
En la provincia Tungurahua muchas familias se dieron cita a la biblioteca de la ciudad y la provincia.
La exposición se la realizó al aire libre y contó con una asistencia considerable de estudiantes de
colegios, universidades y público en general.
En la Universidad Técnica Ambato visitaron la exposición muchos estudiantes inclusive asistentes de
los eventos adicionales que se realizaban en las instalaciones de la UTA.
17
En Esmeraldas, por ejemplo asistió un representante de APROCANE, una productora de chocolate
ecuatoriano, que se interesó mucho por la exposición, y expresó su agradecimiento por la importancia
que se le da a la soberanía alimentaria.
En Zamora se contó con la presencia de muchos interesados, incluso asistieron visitantes que tenían
una introducción en el tema a exponer y habían escuchado la temática en la feria “Soberanía por la
salud y vida”, que se realizaba en el mismo espacio que la exposición.
18
En Bomboiza fue un éxito la presencia de muchas instituciones educativas de los alrededores,
estuvieron los colegios más grandes de la zona con un número de alumnos considerable los cuales
se encontraban en edades entre los 12 a 19 años quienes se llevaron mucha información y ejercicios
prácticos de la exposición.
¿Cómo?
La exposición está armada con
un sistema flexible de soportes de
aluminio de fácil manejo, en este
caso con el sistema OCTANORM
que permite presentar todo tipo
de paneles, especialmente de
un tamaño tan grande como
las exposiciones mencionadas.
Ofrece una variedad de perfiles
de aluminio y conectores para
estructuras, en exteriores e
interiores.
Los paneles fueron desarrollados por equipos de técnicos y fotógrafos especializados en temas
ambientales. En este proceso hay que combinar el contenido y las fotos (en buena calidad y resolución)
en un programa similar a Adobe illustrator para imprimir los paneles en un material de lona del
tamaño de 210 x 80 cm (dependiendo de la construcción).
Cada tema de la exposición tiene un color diferente de fondo para que el visitante entienda con
más facilidad. En el lugar de la exposición, los paneles se enmarcan en el sistema para formar áreas
temáticas respetando los colores
El sistema permite juntar los paneles vinculados entre ellos en cuadrados, triángulos, octágonos, etc.,
para que el espacio sea utilizado de manera más adecuada.
Lo más importante de una exposición es el trabajo conjunto con una institución, universidad u
organización para asegurar la conectividad, la necesidad y el interés de la región.
Se considera importante que la planificación e implementación sean desarrolladas con esas instituciones
para garantizar la parte presupuestaria, el respaldo político y el impacto regional o nacional.
En este caso, se ha intentado coordinarlas exposiciones con los GAD, universidades y organizaciones
locales/regionales y también con ferias y eventos regionales para tener mayor alcance. En Zamora,
por ejemplo, la exposición formó parte de la feria de Agrobiodiversidad y se la pudo prolongar
durante un tiempo determinado.
Recomendaciones
Porque las exposiciones fueron parte de ferias agrícolas no fue posible medir el número de visitantes
de los exposiciones. Sin embargo, se realizaron entrevistas para captar las reacciones de los visitantes.
Exposición “Gente y biodiversidad en el páramo”
Los participantes, visitantes e interesados
sobre el tema ecosistema páramo se mostraron
satisfechos con el acceso a la información, la
forma de presentarla y la importancia que se le
ha dado al tema.
La exposición fue muy llamativa gracias a que los
paneles presentaban fotografías cautivadoras,
el público prestó mucha más atención, mostró
interés en la misma y conoció más sobre un
tema interesante y que involucra a todos.
Trabajar con los estudiantes guía fue un acierto,
debido que aparte de brindar orden y cuidado
a la exposición, mostraban y resaltaban los
puntos claves de la misma, adicionalmente
respondían preguntas básicas de los visitantes
logrando que se complemente la información
adquirida para los interesados.
Sin embargo, hay puntos para mejorar. Entre
estos se encuentra la coordinación con los
proveedores de algunos recursos y la promoción del evento en diferentes medios de comunicación al
nivel local y la invitación de la prensa.
Exposición “Agrobiodiversidad: Un tesoro”
Los visitantes de la exposición se mostraron satisfechos con la información y presentación, abajo un
ejemplo de las entrevistas de evaluación.
Acudieron estudiantes de diferentes colegios para aprender sobre la Agrobiodiversidad. Los estudiantes
de las universidades estuvieron muy motivados participando como guías de la exposición. Llegaron a
tiempo para explicar los temas a todos los participantes de manera educativa e informativa.
El tema de la exposición realmente es un tema para todos y las gigantografías con fotos captaron la
atención de las visitantes.
19
Para garantizar una mayor asistencia, sería conveniente poner afiches de la exposición algunos días
antes de la misma e incluir el horario de visita.
Las instalaciones de la exposición con el sistema OCTANORM no son muy cómodas para quien las
construye y además su adquisición es costosa. Hay que mejorar el tipo de construcción y encontrar
otra solución.
Ejemplo de una entrevista de evaluación
20
Entrevista al Vice-Prefecto de la Provincia de Esmeraldas:
¿Cuál es su impresión de la exposición? “La exposición parece muy buena. Se trata de la
Agrobiodiversidad y es un apoyo para nosotros que es muy importante. Por eso estoy muy de
acuerdo que tenemos que conseguir este camino para desarrollar nuestras comunidades.”
¿Piensa usted que el tema de la Agrobiodiversidad es un tema para todos? “¡Sí, es para
todos! ¡Para todos nosotros que somos ecuatorianos! Y pertenecemos a la provincia de Esmeraldas
en donde es muy importante para la cultura de los campesinos.”
¿Cuál sería su mensaje para el futuro? ¿Cómo podemos conservar nuestra naturaleza?
“Nosotros podemos conservar nuestra naturaleza cuando todos los ecuatorianos apoyen,
especialmente las instituciones. A veces los campesinos dañan los bosques y matan las especies
porque no reciben el apoyo de las instituciones.”
En conclusión se puede decir que los visitantes de las diferentes exposiciones realizadas en varias
zonas del país, se mostraron interesados con el contenido expuesto, y a continuación se detallan
los comentarios más comunes: “Lo que aprendí hoy es que el Ecuador tiene diversidad de fauna,
flora y cultura, que muchos no conocemos porque no salimos de nuestras ciudades y no sabía
que se puede conservar las semillas y valorar nuestros propios cultivos y no usar fertilizantes y
no jugar con nuestra flora y fauna porque son parte de nuestra vida.” De esta manera concluimos
que la exposición cumplió con el objetivo sensibilización y transmisión de información útil para
la conservación ambiental.
4.4. Teatro de Títeres
Antecedentes
La GIZ cree que por su dinámica,
popularidad y accesibilidad, el
teatro de títeres es un medio idóneo
para lograr transmitir mensajes
complejos y políticos en campañas
medioambientales con cualquier
público meta. Además, se trata
de una expresión artística que
permite revalorizar la cultura local e
involucrar a los niños y jóvenes en la
educación ambiental.
El objetivo del proyecto fue sensibilizar e ilustrar a los participantes y posibles asistentes en temas
ambientales, a través de la formación de grupos de teatro quien es después del taller de capacitación
seguirán funcionando en la región. Ellos estarán capacitados para producir títeres de diferentes formas
(Guignol, Varilla, Reciclaje) con madera de balsa, cartón, desechos de plástico y sabrán realizar un guión
sobre un tema del medio ambiente (deforestación, contaminación, leyendas de las zonas regionales
etc.) para una presentación/obra corta. Adicionalmente, el grupo capacitado será capaz de ensayar
diferentes formas de teatro de títeres (Teatro de Sombra, Reciclaje, Títeres).
¿Por qué?
El teatro de títeres se eligió como instrumento para transmitir temas ambientales a nivel local en
conjunto con las contrapartes como el MAE, el Ministerio de Cultura, gobiernos provinciales,
municipios y otros actores locales. A través del teatro de títeres se pueden realizar dramas/obras
sobre temas ambientales o creaciones propias para escuelas, colegios, asistentes públicos, estudiantes
y adultos.
¿Qué?
La capacitación de títeres se dirige a líderes, profesores, multiplicadores y artistas que ya trabajan o
quieren trabajar con títeres como instrumento para transmitir mensajes ambientales. Con la capacitación
los participantes reciben una buena introducción en técnicas, materiales y en el teatro de títeres. En
este caso, la capacitación consistió en:
a construcción de títeres/figuras de diferentes formas (hecho de mano, hecho de basura, de madera de balsa),
a cortar siluetas para el teatro de sombras o preparar muñecos para un teatro de reciclaje,
a producción de un escenario/teatrino,
a escritura de guiones,
a ensayos,
21
a dramatización de una obra,
a trabajo en grupo,
a preparación y presentación de las obras.
Los temas ambientales de las obras son muy importantes son sugeridos por los coordinadores
regionales, que apoyan en la creación de los guiones (deforestación, cambio climático, desarrollo
sostenible). Los participantes pueden elegir al final los temas preferidos.
22
¿Dónde y cuándo?
La capacitación fueron realizados en Esmeraldas, Tena y Bomboiza. Cada taller de capacitación tuvo
una duración de 90 horas.
¿Quién?
Para realizar una capacitación de
títeres fue necesario contratar a
un experto del teatro de títeres.
Un consultor que no solo
tenga experiencia en presentar
obras, sino también cuente con
experiencia en la fabricación de
los muñecos y de los teatrinos.
En este caso se contrató a un
titiritero alemán con casi 30
años de experiencia.
Los socios y otras instituciones
participantes apoyaron con la
sala de capacitación, los materiales y herramientas, el personal, el transporte, promoción y más.
Por parte de la GIZ se contó con la colaboración de los coordinadores de la zona o una persona de
confianza de la comunidad y con apoyo logístico.
Instituciones y grupos particulares involucrados:
En Tena: Gobierno Municipal de Tena, Gobierno Municipal de Quijos, Subsecretaría de Cultura de
Tena, Grupo Musical Kichwas del Napo, Artes Retama, Cóndor Tuerto Títeres, ASO.KI.MU.KA.
En Esmeraldas: Ministerio del Ambiente, Departamento de cultura, Comité Esmeraldas Flandes
Orientales para el Desarrollo Integral, Fundación Charles Darwin, Madera Metálicos / Borbón,
Taller de Espectáculos Animados.
En Bomboiza: Municipio Limón, Municipio Zamora, Junta Parroquial Pachicutza, Escuela Domingo
Savio, Supervisión de Educación Limón, Unidad Educativa Polivio Saquicela, Unidad Educativa
Amazonas, Unidad Educativa Juan Miik, Escuela Ciudad de Ambato, ISPEDIBSHA, Instituto Superior
Pedagógico Jorge Mosquera.
¿Para quién?
Todo el público. Niños y adultos
que viven en las tres ciudades
Esmeraldas, Tena y Bomboiza.
¿Cómo?
La preparación del taller consistió
primero en la información de las
contrapartes. Conjuntamente con
ellas, se eligieron 20 participantes
para cada taller. Luego se organizó la logística, una sala segura, seca, silenciosa y tranquila que
contenía llaves de agua, instalaciones/tela/cortinas para oscurecer la sala, suficiente espacio para los
participantes con acceso libre durante el fin de semana y una bodega segura para guardar el material/
muñecos.
También se compraron las herramientas, telas, materiales, para la construcción de los dos teatrinos/
escenarios (teatro de guantes y teatro de sombras).
Los participantes eran responsables de llevar los materiales para los títeres.
Cronograma de capacitación
Al comienzo de cada taller, los participantes se presentaban e intercambiaban ideas de cómo utilizar
esta herramienta para sensibilizar a la interesados en el tema ambiental y conservación de los recursos
naturales. Por medio de esta capacitación los participantes estaban listos para utilizar este instrumento
en su trabajo y replicar así su conocimiento.
Luego, fueron presentados los siguientes temas:
a Explicaciones de diferentes formas de teatro de figuras y títeres (teatro de sombras, de guantes, varillas, de
reciclaje etc.) con fotos.
a Comunicación sobre las ventajas o desventajas de distintas formas del teatro.
a Introducción en el desarrollo de “Storyboards”, además en “pensamiento en esce-nas cinematográficas”.
a Desarrollo de personajes y escenas.
23
A través de unos ejemplos de cuentos “el oso de anteojos está sentado atrás de una roca y llegan
algunos campesinos” los participantes conocían el desarrollo de escenas y aprendían a utilizar algunos
términos técnicos del cine.
El capacitador presentó diferentes estilos y épocas para que los participantes cuenten una pequeña
historia (por ejemplo Caperucita roja camina en la selva) en tres versiones diferentes (por ejemplo
desde hace 200 años, hoy o en el futuro).
24
Los participantes trabajaron en grupos para enfocarse en las técnicas y prácticas. Por ejemplo, un
grupo utilizó madera de balsa la cual, después de mucho dibujar, cortar, limar, lijar y pintar, le dieron
forma de muñeco. Después, una costurera confeccionó vestimentas, para que cada uno de los títeres
pueda representar un personaje diferente en el escenario.
Los integrantes de otro grupo trabajaron con cartón. Al dibujar y cortar en éste diferentes siluetas,
andolas, quedaron plasmados los paisajes locales que formarían los escenarios en el teatro de sombra.
La meta era que además de trabajar
en las técnicas y prácticas, los
participantes aprendan a desarrollar
un guión con contenido ambiental
(deforestación,
basura,
cambio
climático, desarrollo sostenible y
más). Por eso al mismo tiempo que
trabajaban en el desarrollo del libreto
de una obra corta, se dedicaban a
la elaboración de los títeres. Los
participantes tuvieron que aprender
a no complicar los temas, pensar
en frases fáciles enfocadas más a la
realidad de una persona/familia o
un animal que esté afectado por los
cambios en su ambiente natural.
Muchas veces los temas ambientales
son muy complejos y complicados, pero en una obra de títeres hay que pensar en pasos simples y
cosas básicas como por ejemplo una historia de una familia o un animal.
Los ensayos de los grupos empezaron, primero frente a su propio grupo y después frente a sus
colegas. Todos dieron sus comentarios y correcciones. Durante los ensayos cambiaron sus guiones y
eligieron el sonido/música.
Cada taller culminó con la presentación de la obra. Los asistentes eran invitados especiales. Se
trataron diversos temas ambientales, entre otros: la protección del oso de anteojos, consecuencias de
la deforestación, tráfico de la vida silvestre y contaminación del agua.
Recomendaciones
En conclusión valoramos el instrumento del títeres. Fue muy positivo porque sirvió para transmitir
mensajes ambientales y para desarrollar campañas educativas para niños, jóvenes y adultos. En cada
provincia de trabajo existe todavía por lo menos uno de los grupos de títeres que se conformaron
durante los talleres.
Para el éxito del instrumento hemos recolectado las siguientes recomendaciones:
a Es importante considerar los aspectos de planificación de un teatro de títeres, los cuales incluyen el
aspecto financiero, espacio (sala/aire libre), logística (equipo de técnico, audio, sonido, transporte,
comida, hospedaje, publicidad), materiales (tela, cartón, madera etc.), mantenimiento de títeres, calidad
de elaboración y más.
a El capacitador no sólo debe ser un experto técnico, sino también debe ser didáctico , es decir, él debe
lograr proporcionar a los estudiantes el material de una manera comprensible.
a Antes de la capacitación como parte de su preparación de trabajo, el instructor debe establecer
dimensiones y materiales para los teatrinos que se construirán con anticipación, los envía a los colegas
para que puedan construirlos antes de la capacitación, lo que significa ahorro de tiempo y energía.
También sería útil determinar antes de todo algunos moldes de los trajes de los títeres para las costureras.
a Se debe considerar hacer un plan detallado de los pasos de la capacitación, para que tanto el capacitador
así como los participantes estén conscientes de este orden. Los diferentes pasos de capacitación deben
seguir un orden lógico y no suceder al azar. La determinación de los contenidos de las obras no se
debería hacer al comienzo de la capacitación puesto que los participantes todavía no saben cómo hacer
un guión.
a Durante la capacitación los participantes deberían reflexionar y determinar sobre posibles pasos que se
deberían dar después de sus actividades, es decir, los grupos se deberían formar tomando en cuenta el
lugar dónde viven para así planificar futuras actuaciones juntas. Es muy importante encontrar, fortalecer
y ampliar la cantidad de contactos para asegurar una mayor cantidad de eventos. Es importante la
colaboración del grupo de teatro local con una institución cultural local, o bien una institución educativa.
a Como cierre de la capacitación es muy importante realizar una presentación de las obras aprendidas.
Los participantes deben sentirse motivados para continuar con la tarea de transmitir mensajes útiles
mediante este tipo de obra.
25
4.5. Documental “Nosotros y la Basura”
Antecedentes
26
El gran problema de la basura se ve en las calles del Ecuador. Solo el 20% de la basura se recicla en el
país y la falta de un programa nacional de reciclaje se nota gravemente, especialmente en las ciudades
grandes. Los proyectos de reciclaje son muy raros y la recuperación del plástico o de la basura de papel
no está subsidiada por el gobierno lo que significa una falta de incentivo para empresas en manejo de
basura. Además, no hay organización de un sistema de recuperación a nivel provincial o nacional.
El trabajo de la Cooperación Alemana en el Ecuador pone énfasis en el desarrollo sostenible con
respecto al medio ambiente. La GIZ está orientada a realizar proyectos que contribuyan a un desarrollo
sostenible en el país y al mismo tiempo conserven el ecosistema único de Ecuador. Por eso, la creación
del documental “Nosotros y la Basura” fue una iniciativa en línea con los objetivos de la Cooperación
Alemana en Ecuador que aporta a las metas de la GIZ de obtener un desarrollo sostenible con respecto
a la conversación de los recursos naturales.
¿Por qué?
Los voluntarios del programa “Weltwärts”(Hacia el mundo), que iniciaron el proyecto “Nosotros y la
Basura” se dieron cuenta de que la gente ecuatoriana en general (especialmente fuera de las ciudades)
no sabe mucho del gran problema de la basura en su país, en parte por falta de educación sobre ese
tema. Entonces los iniciadores pensaron en la posibilidad de cambiar esa situación de una forma
comprensible y por medio de algo que alcance muchos niveles sociales.
Los objetivos eran sensibilizar y concientizar a la gente sobre el problema de la basura en Ecuador.
Además querían demostrar que todavía hay alternativas como proyectos de reciclaje para un manejo
de residuos favorable al medio ambiente.
Para ellos fue fundamental empezar una conversación entre iguales y en lugar de criticar la situación,
mostrar alternativas al problema.
¿Qué?
“Nosotros y la Basura” es un proyecto de cuatro voluntarios del programa “Weltwärts” que se
preocuparon por el problema de la basura en Ecuador. Confrontaron a los espectadores con el trato
inconsciente de la basura. Malte Brammerloh, Thomas Dollmaier, Gregor Sauer y Gianni Seufert
tenían la idea de producir un documental educativo sobre el problema de la basura. La película se
llama “Nosotros y la Basura” y gira alrededor de los residuos sólidos y muestra soluciones individuales.
Se han impreso más de 500 copias para difundirlas entre interesados que quieran presentarlo a sus
colegas, vecinos, amigos para cambiar su actitud en el manejo de la basura.
¿Dónde y cuándo?
El proyecto fue realizado en Puerto Quito, donde vivían los voluntarios. En marzo 2011, uno de ellos,
Gianni Seufert, se dirigió a la Embajada Alemana Quito con la idea de realizar un documental que
estaba fomentando pequeños proyectos.
El documental se estrenó en agosto 2011 en el cine Ocho y Medio en Quito y contó con sala llena. El
Señor Embajador de la República Federal de Alemania fue uno de los presentes.
Además, se mostró (y hasta ahora se muestra) el documental en talleres de la GIZ, del MAE y de las
Provincias. Los prefectos de los Gobiernos Provinciales de Morona Santiago y Zamora Chinchipe
distribuyeron el DVD en sus provincias como aporte a la educación.
¿Quién?
Los filmadores entrevistaron a diversas personas de la región y expertos ambientales: De las
organizaciones para la protección de la naturaleza “Acción Ecologista”, Fernanda Solíz y el señor
Yovanni Jiménez de la “Organización FUNDIC”, el arquitecto técnico Carlos Falconí, el director del
proyecto “Fincas Tropicales Puerto Quito”, Wilson Patiño, profesor y carpintero en Puerto Quito y
el Padre Giovanni Onore.
Los cuatro voluntarios trabajaron juntos con diferentes empresas, organizaciones e instituciones para
fundar el proyecto. Recibieron ayuda de la Embajada de la República Federal de Alemania Quito,
en concreto del agregado cultural de la Embajada de Alemania en Ecuador Timo Goosmann, la
organización Weltwärts, el fenpidec-Childfond, la organización “Das Bessere Müllkonzept”, la
empresa “Nothaft”, la organización “EIL Ecuador”, la organización “Lebensraum Regenwald” y de la
organización “Bürgeraktion Aussernzell” de Alemania.
27
¿Para quién?
El documental es para toda la gente en Ecuador, específicamente para los que viven fuera de la ciudad,
ya que ellos cuentan con menos atención e información respecto al manejo de la basura.
Los niños en el país son un grupo destinatario clave. La idea es que las escuelas incluyan la película en
la enseñanza para sensibilizar a los niños sobre el problema de la basura.
Sirve también a los contrapartes y socios de la GIZ durante la ejecución de sus proyectos.
28
¿Cómo?
El proyecto fue iniciado por cuatros jóvenes de Alemania quienes utilizaron equipos “básicos”, es
decir no contaban con herramientas profesionales para realizar una película. El voluntario Gianni
Seufert estudió cine y contribuyó a la creación del documental con materiales fáciles como fueron:
el uso de una cámara regular, utilización de música, una animación y entrevistas con varias personas
(expertos y habitantes locales). Todos los métodos y materiales fueron permitidos debido a que la
iniciativa fue basada en “un rol de mediador” sin fines de lucro y sin copyright.
Una vez realizado el documental, la distribución estuvo a cargo de la GIZ y la Embajada Alemana.
¿Qué puedes hacer tú?
Este slogan fue elaborado para mejorar nuestro manejo ecológico de la basura, la energía
eléctrica, el uso del papel y el uso del auto desde y hacia el trabajo. Empezamos en las oficinas
de GESOREN en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) aquí en Quito,
mostrando la película “Nosotros y la Basura” durante un almuerzo para abrir un espacio de
discusión sobre el problema. Nos dimos cuenta que -aunque trabajamos en un programa verde
- hay muchas cosas que podemos mejorar. La dirección y todos los empleados están de acuerdo
en separar la basura para reciclar la mayor cantidad posible, mejorar el uso de la electricidad,
de los autos y reducir el uso del papel en la oficina. En conclusión, hemos empezado con
la separación de la basura, utilizar tarrinas reciclables para el almuerzo del personal, hacer
impresiones, publicaciones solo en papel reciclable, mayor atención a los aparatos eléctricos
como la computadora, la luz etc.
Queremos seguir con el apoyo del Grupo Ambiental en dar capacitaciones como el “Almuerzo
verde” en la Oficina País y en las regiones. Recuerda que el cambio empieza por ti mismo.
Pia Honerath, GIZ
La GIZ en Ecuador no solamente quiere capacitar a los grupos destinatarios de sus programas y
proyectos, sino también valorizar la capacitación de su personal. Por eso, el documental fue proyectado
en talleres de sus colaboradores y de contrapartes y también fue mostrado en el Almuerzo verde,
una iniciativa de la GIZ Ecuador en la que se comunican temas ambientales para sensibilizar a los
empleados. Además, cada trabajador debe poseer un video de “Nosotros y la Basura” para mostrarlo
a su familia, amigos, etc. (una distribución iniciada internamente).
A parte de eso, la GIZ reimprimió
1.000 ejemplares del DVD
después de la distribución de la
primera versión.
En las ELA está incluida la película
en la enseñanza.
Además, las capacitaciones del
proyecto de los títeres fueron
acompañadas por la proyección
del documental.
Por parte de la Embajada Alemana
Quito se distribuyó el DVD a
todas instituciones alemanas en el país y a los socios. La Fundación Friedrich Ebert usa el documental
en los seminarios que dicta en el Ecuador y la organización de beneficencia Naturaleza y Cultura
Internacional aprovecha la película para su trabajo en las diferentes áreas en el país.
Además, “Nosotros y la Basura” es usado por La Fundación Alemana para la Investigación Científica
en Zamora Chinchipe. Fueron repartidos DVDs a la administración municipal y a la administración
escolar de Santo Domingo de los Tsáchilas y se mostró en varios canales de televisión ecuatorianos.
El documental sirve también para la educación en los tres colegios alemanes en Quito, Guayaquil y
Cuenca. En Cuenca también fue proyectado durante el Día de la Educación Ambiental.
Gianni Seufert creó una página web sobre el documental en la cual se puede ver “Nosotros y la
Basura” en la plataforma digital Vimeo:
https://vimeo.com/gianniseufert/videos
Recomendaciones
En general se puede concluir que la iniciativa de los voluntarios y los socios en el proyecto fue muy
positiva. El video es una herramienta moderna y atractiva para todas las edades. Tiene la ventaja que
puede ser distribuida en forma digital y por lo tanto llegar a mucha gente.
Para el éxito de producciones similares en el futuro recomendamos:
a Incluir al MAE y otra organización estatal o ecuatoriana al comienzo del proyecto y no recién en la parte final.
Así se pueden evitar retos con la distribución a través de los ministerios.
a Es muy importante involucrar al Ministerio de Educación para luego poder distribuir el documental más fácil
en colegios, escuelas etc.
a Se obtuvo la idea de desarrollar un manual con actividades concretas para que los observadores puedan saber
cómo implementar las actividades que han visto y por lo tanto pueden cambiar sus actitudes.
29
IV Lecciones aprendidas
30
Una actividad de educación ambiental
puede ser considerada exitosa si: a) el grupo
destinatario aprende algo y hace después
cambios a favor del medio ambiente y
b) si la actividad es repetida y sostenible.
Para lograr estas metas, hay que considerar
diferentes aspectos en las fases anteriores,
durante y después de una actividad de EA.
Las lecciones aprendidas de las actividades
presentadas en esta publicación son las siguientes:
Fase de preparación de la actividad EA:
a Analizar la demanda de las contrapartes,
comunidades, gobiernos provinciales,
municipios, organizaciones, ministerios
(solamente con una lista de demandas se
logra un éxito de la actividad).
a Definir el grupo destinatario y seleccionar
bien los participantes (tienen que tener
interés, motivación o estar de acuerdo).
a En caso de ser implementado con contrapartes: Dar responsabilidad a futuros ejecutores para asegurar la
sostenibilidad (la meta es que la actividad pueda sobrevivir sin la intervención de la cooperación).
a Involucrar al sistema educativo existente del país, especialmente al Ministerio de Educación y sus respectivas
sedes en las provincias (ellos tienen los contactos y formas para integrar más socios p.e. colegios, escuelas,
universidades).
a Planificar y hacer la actividad en el contexto del grupo destinatario(según su realidad y su organización:
idioma, tiempo/agenda, cultura, trabajo, etc.).
a Adaptar la metodología de la actividad al grupo destinatario según el nivel de educación (p.e. no presentar
textos con demasiados términos técnicos, lenguaje fácil y uso de imágenes etc.) e incluir contenidos acorde a
su cultura.
a Organizar actividades puntuales en el contexto de otros eventos (p.e. la exposición “Agrobiodiversidad” fue
presentada en una feria con la misma temática).
a Crear un sistema para monitorear el impacto de la actividad.
a Pensar en un financiamiento sostenible. Este reto se ha demostrado p.ej. en la reimprención del CD “Sonidos
del Sumaco” y el DVD “Nosotros y la Basura”. Ambos fueron financiados por la GIZ. En el caso de las
ELA, la contraparte está involucrada en el financiamiento.
Se puede concluir que la base es una buena preparación de los organizadores/capacitadores,
especialmente en países que no tienen una trayectoria muy larga de educación ambiental.
Fase de ejecución de la actividad EA:
Realizar las actividades de una forma sencilla.
a Ser
flexible con materiales, metodologías y equipo técnico, usar las cosas del mercado local (p.e. en
la actividad de los títeres se usaba madera local, si no hay electricidad pensar en el teatro de sombras
y usar velas).
a Obtener
un feedback durante y después de la actividad.
Fase después de la actividad EA:
a Probar
el impacto con entrevistas y otros un año después de la actividad (en general, medir el
impacto en el campo de educación es difícil, por lo tanto es necesario planificar el monitoreo desde
el comienzo).
a Vincular
instrumentos en diferentes proyectos de la GIZ (repetir p.e. títeres).
a Vinculación
interna en GIZ entre proyectos.
31
Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Iñaquito E3-124 y Av. Amazonas
Casilla 17-07-8721
Quito - Ecuador
T + 593 2 2436 473
F + 593 2 2439 907
E [email protected]
I http://www.giz.de
Descargar