informacion o propaganda

Anuncio
Antonio Pérez Marrero
Unión Insular de Gran Canaria de CCOO Canarias
¿INFORMACION O PROPAGANDA?
Desde la convocatoria de la Huelga General del 29 S, algunos medios de
comunicación establecieron una estrategia editorial cuyo objetivo era
desanimar la participación. Después del 29 de Septiembre el objetivo es
minimizar la importancia de la huelga buscando intencionadamente restar
fuerza a la movilización ciudadana.
El control de los medios de comunicación por parte de sus dueños, que
definen la “línea editorial”, es cada vez más nítido. Cuando abres las páginas
de un periódico ya sabes la posición que va a tomar con respecto al tema
sobre el que “informa”, de manera que un mismo hecho puede dar lugar a
titulares distintos e incluso contradictorios, dependiendo de la “línea” de cada
medio.
Cuando surgen situaciones como la Huelga General se percibe claramente la
“parcialidad” de algunos medios de comunicación y cumplen con el objetivo
que se les marca desde sus empresas, aunque para ello tengan que negar la
realidad. Una realidad que cualquiera que haya seguido la huelga,
participado en la manifestación o simplemente observado las calles de la
ciudad ha podido comprobar.
Aunque busquen mediante el control de la información desacreditar a los
convocantes, quienes se desacreditan son aquellos medios que no informan
de lo que realmente está pasando. Cualquier persona que haya estado o visto
por ejemplo la Manifestación en Gran Canaria y haya visto su reflejo en
algunos medios de comunicación, ha podido comprobar que la línea editorial
pesa más que la realidad a la hora de informar. Lo que lleva inmediatamente
a la reflexión ¿pasará esto con todas las informaciones? En definitiva, aquellos
medios que merced a su línea editorial convierten la información en
propaganda a favor de sus intereses, se desacreditan.
Si hacemos un recorrido por los titulares de algunos medios de comunicación a
lo largo del mes de septiembre podemos observar claramente la apuesta por
la desmovilización, publicando encuestas, opinando sobre la capacidad de
movilización de los trabajadores/as y la ciudadanía, poniendo en cuestión el
papel de los sindicatos,… No fueron simples notarios, tomaron parte activa
para desanimar, desmovilizar a la ciudadanía a participar en la Huelga, incluso
reconociendo que las Razones para hacer la Huelga eran justas.
Posteriormente una vez realizada la Huelga, el guión cambia, y se trata de
restarle importancia a la movilización, de rebajar la fuerza de la movilización
ante la opinión pública. Y se recurre a los mismos titulares de la Huelga General
anterior y casi se reproducen palabra por palabra. Se compara con la Huelga
General del 20 de Junio de 2002, a la que ahora se le reconoce un gran
seguimiento y nadie parece acordarse de cómo se valoró por los medios de
comunicación. El presentador de las Noticias de TVE en aquel año dijo que
“no había habido huelga”, si ahora nos los titulares dicen que se paró
parcialmente la actividad, tendremos que suponer que el seguimiento de la
HUELGA GENERAL del 29 de SEPTIEMBRE, fue mayor que la del 2.002 que ahora
se valora como una Huelga muy importante.
Por eso cuando vemos el reflejo en algunos medios de lo sucedido en la
Huelga y en las Manifestación debemos entender que la información no es
“neutral” y que se acerca a lo que podemos clasificar como propaganda.
Descargar