NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y TELEVISIÓN DE PROXIMIDAD

Anuncio
NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y TELEVISIÓN DE PROXIMIDAD
EN EL PAÍS VASCO1
Edorta Arana
Patxi Azpillaga
Beatriz Narbaiza
(Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea)
1.-Panorama televisivo en Euskal Herria
Si se dispone de la infraestructura tecnológica necesaria, al encender el aparato de
televisión en cualquiera de los hogares de Euskal Herria, se tiene acceso a una amplísima
oferta de canales entre los que han sido transmitidos por señal analógica terrestre, los
provenientes del satélite y los que se conducen a través del cable. Todos estos sistemas
están a nuestro alcance en un momento histórico en el que además en poco tiempo el salto a
la tecnología digital abrirá las puertas a una proliferación aún mayor de canales.
Si nos referimos al más tradicional y socialmente extendido de los sistemas de
recepción de televisión, el analógico terrestre, las zonas norte y sur del País Vasco se ven
incluídas, respectivamente, en las areas de cobertura de la televisión francesa (seis canales
de los cuales tres son públicos y otros tantos privados) y la española (de los cinco canales
dos son públicos). Aunque en la zona fronteriza de ambos Estados y en la costa se pueden
recibir ambas señales, lo más normal es estar inscrito exclusivamente a una de las zonas de
influencia televisiva. En cualquier caso, estas televisiones españolas y francesas tienen, en
lo que a nosotros nos interesa, una visión muy centralista en sus programacioes, contenidos,
referencialidades informativas y uso exclusiva de la lengua oficial de cada uno de los
estados. De tal modo que, la presencia de emisiones propias, con programas exclusivos para
la población vasca y en los que elementos informativos, culturales y lingüísticos del País
Vasco tengan cabida, son núlos o prácticamente nulos.
Además de los mencionados canales analógicos terrestres, y utilizando la misma
tecnología, encontramos ETB, el canal vasco de televisión, y una larga lista de emisoras
locales que han proliferado en los últimos años y a los que haremos mención en
profundidad en los próximos párrafos.
En lo que se refiere a las señales por satélite ocurre algo similar, en la amplísima
gama de programaciones que se pueden recibir, la proporción de canales vascos es muy
baja y consecuentemente el espacio que se le abre al euskara mínimo. De hecho y aunque
no estén pensados para consumo interno, sólo las dos ofertas satelitales de Euskal Telebista,
una para América (Canal Vasco) y otra para Europa (ETB Sat) tienen productos realizados
en el País Vasco y en los que, aunque muy modestamente, el euskara aflora tímidamente.
La señal de televisión por cable, sistema de transmisión con un índice de penetración
bastante bajo e irregular para las distintas zonas del País Vasco, es utilizado más como
1
Este escrito fue presentado en ingles en el I Mercator International Symposium on Minority Languages and
Research (8 y 9 de abril de 2003) bajo el título “Local television stations, Basque and minority language
normalization” (http://www.aber.ac.uk/~merwww/english/events/mercSym_03-04-08.htm)
simple canalizador de las actuales señales de televisión terrestre que como ampliada
infraestructura de comunicación. Es decir, en el cable tienen cabida los mencionados
canales de televisión terrestre y satelital y, en algunas partes, incluye la señal de aquellos
canales locales correspondientes a las capitales de provincia, pero no tiene una oferta
televisiva propia y exclusiva para sus abonados .
2.-Euskal Telebista: un gran paso en la normalización lingüística
Como es bien sabido, el País Vasco es una nación encuadrada en dos estados, el
francés y el español, y que no posee una organización politico-administrativa que la
aglutine. Así, tres de las provincias vascas, las del norte, están bajo administración francesa
y perteneciendo además a dos departamentos administrativos diferentes. Paralelamente, de
las cuatro provincias vascas del sur, tres están incluídas en la denominada Comunidad
Autónoma Vasca y la cuarta, Navarra, ha sido caracterizada separadamente dentro del
Estado español.
Esta división politico-administrativa se reproduce además en lo televisivo como
veremos más adelante.
Hasta el nacimiento de Euskal Telebista (ETB), allá por el año 1982, el País Vasco no
disponía de los instrumentos necesarios para construir una oferta televisiva desde y para el
País Vasco, ni en su totalidad, ni parcialmente.
La propia ley de creación de la televisión vasca habla de dos objetivos primordiales
de dicho medio de comunicación: la de servir de instrumento propio de transmisión de
información y la de contribuir a la normalización cultural y lingüística del país.
Estos objetivos, trazados hace ya más de veinte años, han encontrado muchos
obstáculos en su concreción aunque han servido para producir cambios importantes.
Por una parte, la señal de Euskal Telebista no se distribuye normalizadamente fuera
de la Comunidad Autónoma Vasca y sólo parcialmente, por los impedimentos de las
autoridades políticas navarras con una filosofía profundamente antivasquista y contra el
euskara, llega a determinadas zonas de dicha provincia. Algo similar ocurre con el País
Vasco norte donde sólo mediante acuerdos de carácter municipal se ha logrado crear una
red de repetidores de televisión analógica terrestre que cubre prácticamente todo ese
territorio.
De tal modo que, Euskal Telebista es, esencialmente, un canal de televisión para las
tres provincias de la Comunidad Autónoma Vasca pero que consigue, a duras penas, llegar
al resto de los territorios del País Vasco norte y hasta la mitad norte de Navarra.
Hasta que Euskal Telebista iniciara sus emisiones y, todavía en la actualidad, el resto
de los canales de televisión que se pueden captar en el País Vasco no tienen más que algúna
emisión descentralizada, principalmente informativos diarios de corta duración, y en los
que la presencia del euskara es, como ya hemos señalado anteriormente, púramente
simbólica.
3.-Breve descripción de la organización politico-administrativa del País Vasco y
de la situación lingüística actual.
La pertenencia a dos estados diferentes, y en cada uno de ellos la fragmentación
politico-administrativa, una orientación electoral muy diversificada hacia partidos
provasquistas, españolistas o francesistas muy desigual en los distintos territorios convierte
a los distintos canales de televisión en instrumentos de transmisión de alguna de esas
ideologías contrapuestas de país. Así por ejemplo, ETB se puede caracterizar como un
canal vasquista con el que se pretende ofrecer una visión propia de la realidad del país,
servir de instrumento de construcción y transmisión identitaria y donde el papel del euskara
es importante. Del mismo modo, los canales españoles y franceses parten de la negación,
por omisión, de la identidad vasca y donde el euskara no tiene lugar ni es un valor a
fomentar.
En este panorama, y más allá de las diatribas partidistas y las discusiones
coyunturales, es evidente que la televisión es y puede ser un potente instrumento de
normalización política pero también de reforzamiento cultural e identitario.
En la actualidad, los niveles de conocimiento y uso del euskara son bastante bajos y
desiguales para las distintas zonas del país. Así, por ejemplo, estos son los datos relativos a
cada una de las provincias:
-Monolingües (castellano o frances):
-Bilingüe:
-euskaldun
6,6%
-equilibrado 7,1%
-erdaldun
8,3%
-Bilingüe pasivo:
-Monolingüe (euskara):
63%
22%
14,5%
0,5%
Pero, más allá de los datos actuales, y en la medida que indican tendencias,
apuntaremos algunas valoraciones sobre el deseo por saber/hablar euskara y, en lo que tiene
de proyección hacia el futuro, los niveles de matriculación de niños/as en modelos en los
que el euskara es la lingua franca de todas o muchas de las materias impartidas,
-El 63% de la población está totalmente o parcialmente de acuerdo con la afirmación
“Es imprescindible que todos los niñoa aprendan euskera”
-El 60% de la población está totalmente o parcialmente de acuerdo con la afirmación
“Para entrar en la administración pública del País Vasco debería ser necesario saber hablar
euskera
(Eusko Jaurlaritza, 1996)
Ante la pregunta “¿Si tienes o tuvieras hijos/as en qué modelo lingüístico te gustaría
que estudiaran?” la población de la Comunidad Autónoma del País Vasco responde: a favor
de los modelos euskaldún o bilingüe en un 86%.
-Modelo A (castellano)
10
-Modelo B (euskara y castellano) 40
-Modelo D (euskara)
46
-Lengua extranjera
1
-NS/NC
3
(Depto. de la Presidencia. Gobierno Vasco, 2002.)
En lo que respecta al consumo mediático es mayoritario el producido en castellano o
francés de tal modo que los periódicos, radios y revistas euskaldunes tienen todavía poca
fuerza. Esta misma situación se repite en cuanto a la televisión y la presencia de canales en
euskara o el nivel de audiencia de los mismos es muy bajo. Pero, pese a todo, si en las
encuestas el 42% de la población está totalmente o parcialmente de acuerdo con la
afirmación “Todas las radios y televisiones que se captan en el País Vasco deberían tener
bastantes más programas en euskera” todo parece indicar que el potencial es todavía
grande. Es decir, la opinión pública estaría muy abierta a una implementación del uso del
euskara en los medios de comunicación y, consecuentemente, los gobiernos municipales,
provinciales o de aquellas comunidades autónomas del País Vasco con orientación
provasquista deben utilizar los distintos medios de comunicación a su alcance en el proceso
de normalización lingüística.
Es este punto, el de la utilización de los medios de comunicación, sobre todo la
televisión local en el que nos centraremos en adelante, para, por una parte, analizar la
situación actual, y por otra, para proponer una serie de políticas positivas a desarrollar
principalmente por el gobierno autónomo de Vitoria-Gasteiz y las entidades municipales.
4.-El censo de la televisión local en Euskal Herria: desarrollo reciente y situación
actual
Las primeras televisiones locales vascas surgieron a finales de los años ochenta en un
proceso guiado por la iniciativa de grupos sociales o de personas individuales que tenían
conocimientos de medios audiovisuales y sin ánimo de lucro. Este nacimiento de las
emisoras de carácter local, a la sombra de la legalidad por no existir una específica que
regulara el panorama televisivo, coincide con un proceso similar en otras zonas del Estado
español, principalmente Andalucía, Catalunya, Valencia y Madrid.
Aunque en 1995 se aprobó una ley que pretendía reglamentar el ya para entonces
prolijo censo de televisiones locales a nivel de todo el Estado, y también en la Euskal
Herria sur, nunca llegó a aplicarse y provocó el desarrolló un tanto desordenado de lo que
se llamó televisión local, un concepto, por otra parte, cada vez más difuso. Esta
proliferación de canales, vino acompañada de cambios cualitativos muy importantes y que
han dibujado el marco actual de referencia en el que se entremezclan televisiones locales de
pequeños municipios con aquellas que tienen un ámbito de cobertura más amplio; aquellos
nacidos por iniciativa popular y que buscan el beneficio social y los creados como
sociedades mercantiles con ánimo de lucro; además, últimamente han proliferado las
emisoras expresamente creadas para una ciudad por grandes grupos mediáticos o que han
sido absorbidos por estos grupos o cadenas de emisoras locales de todo el Estado español;
los hay que emiten una programación muy escueta y aquellos que ocupan la totalidad del
día con una oferta multigenérica; finalmente, aunque son mayoritarios los que emiten
exclusivamente en castellano también hay canales locales que sólo o principalmente
utilizan el euskara en sus emisiones.
Este panorama de la televisión local por señal analógica terrestre es muy similar en
todo Euskal Herria sur. Las provincias bajo administración francesa presentan una situación
bien distinta porque allí existe un órgano central que regula la concesión de lincencias y las
emisiones de televisión (Conseil Supérieur de l’ Audiovisuel -CSA) y la legislación es más
estricta y ha condicionado en gran medida el desarrollo de las emisoras de carácter local.
De tal modo que sólo existe una emisora local a la que autorizan intermitente sus
emisiones, lo que le da un carácter de provisionalidad muy alto.
Por último, y aunque nosotros no profundizaremos en ellas, en el sur de Navarra exite
una veintena de emisoras locales que emiten por cable para sus respectivas demarcaciones
municipales. Estos canales, muy modestos en su oferta programativa, tienen un alto
potencial y conservan el espíritu de la iniciativa popular y la búsqueda de beneficio social.
Estos son los canales que actualmente emiten agrupados por provincias2.
Provincias
Nº emisoras
Araba
Bizkaia
Gipuzkoa
Nafarroa
Total
5
8
15
21
49
Iniciativa
popular/
asociativa
1
1
3
10
15
Pertenecient
e a cadena
de TV
4
3
4
3
14
Programació Presencia del
n completa
euskara
3
7
11
7
28
1
2
8
0
11
5.-Las televisiones locales en el cruce de caminos de fuerzas contrapuestas
5.1.-La proliferación descontrolada de canales locales y el nuevo status quo
Según la opinión socialmente dominante, el aumento en el número de canales de
televisión accesibles desde el hogar es, de por sí, un aspecto positivo, más allá de la calidad
y originalidad de las programaciones y contenidos que emitan.
La ausencia de iniciativa reguladora de la televisión local por parte de las
instituciones político-administrativas (tanto gobierno español como vasco) ha creado un
panorama en la que la iniciativa empresarial ha primado sobre la de carácter social.
El desarrollo de los grandes canales locales ha venido de la mano de la colonización
del espacio local y de algunos de los canales previamente existentes y ha eclipsado la
posibilidad del desarrollo intrínseco de los pequeños canales preexistentes.
Además, la presencia de canales locales en la capitales de provincia ha traído de la
mano que su ámbito de cobertura se ha extendido a poblaciones de los alrededores e
incluso (mediante el uso del cable) llegan a la totalidad de la provincia lo que ha provocado
la invasión del territorio local e imposibilita la creación de canales locales en esos pequeños
pueblos.
Por otra parte, la necesidad de obtener niveles de audiencia altos y poder así competir
en el mercado publicitario ha llevado a la televisión local a recurrir a los mismo patrones de
oferta multigénero que las televisiones de ámbitos más amplios, una oferta muy comercial
y elevada presencia de programas de producción ajena.
Este marco actual de referencia, en el que prima la ley de mercado debe ser
reglamentado para que las televisiones locales mantengan o recuperen3 el valor de
2
Incluímos en esta lista las emisoras que utilizan las ondas analógicas terrestres y las difundidas por cable.
Para estas últimas, sólo citaremos aquellos canales de televisión local que tienen una emisión regular y no
aquellos que sólo salen al aire durante las fiestas patronales o eventos socio-culturales especiales.
Tampoco haremos mención a los servicios audiovisuales por internet y de los que existen actualmente cuatro,
tres en el País Vasco norte y uno en el sur.
instrumentos de articulación territorial, integración social, transmisión de información y
otros contenidos necesarios para la ciudadanía y sea coherente con las iniciativas
educativas, políticas y sociales por la normalización cultural y lingüística del País Vasco.
5.2. –Algunos aspectos a regular en la televisión local
Como ya hemos apuntado, el número de canales locales se ha incrementado en los
últimos años y ha creado un panorama en el que el propio concepto de televisión local ha
quedado desdibujado. Es hora de que, con la ley de 1995, las modificaciones efectuadas por
el gobierno español en 2002 o los necesarios ajustes que aplique el gobierno vasco, sirvan
para reordenar el panorama televisio local.
En nuestra opinión hay que buscar un equilibrio territorial y poblacional por el que
las televisiones locales se desarrollen de modo homogéneo en la distintas zonas del país,
por poblaciones, comarcas o buscando la fórmula más adecuada para su viabilidad. La
organización de la televisión local por comarcas enraiza con la propia tradición histórica
vasca (cuadrillas alavesas, merindades navarras, mancomunidades, concejos...) y con la
organización de circunscripciones electorales para los parlamentos provinciales, por
ejemplo. La ampliación de la cobertura de las televisiones de capital de provincia son un
grave riego para el futuro y desvirtúan el carácter de proximidad y referencialidad propia,
creando una dinámica centrípeta y dependiente de las grandes poblaciones o capitales de
provincia.
Además, se hace necesario regular la presencia de canales de propiedad pública con
aquellos privados y buscar, en su caso, formas nuevas de explotación y gestión que a
través de, por ejemplo, sistemas mixtos publico-privados de gestión hagan viables los
canales locales de poblaciones pequeñas.
Por otra parte, y como apuntaremos más adelante, es necesario que las instituciones
marquen pautas para los contenidos y modelos lingüísticos de las televisiones locales. Pero,
para ello, se ve como muy importante la creación de un organismo regulatorio del
audiovisual, al estilo de CSA francés o del Conseill Audiovisual de Catalunya, que
reorganice y controle la acitvidad de todos los medios de audiovisuales y, claro está, las
televisiones locales.
Finalmente, debe ser una de las tareas de las instituciones públicas la de hacer que las
televisiones locales se constituyan en unidades de producción audiovisual que creen en su
conjunto un entramado industrial propio. Esta infraestructua cultural e industrial deberá
buscar sinergias con otras y crear lazos de relación entre los distintos canales para
completar así parrillas de programación y tener una oferta amplia y variada. La relación de
los canales locales entre sí y de estos co Euskal Telebista debe fomentarse lo más posible.
3
Al definir la televisión local Moragas y Prado (2002) hablan de que “...l’espai local és un espai irrenunciable
de la democràcia i de l’identitat cultural i que aquestes functions només es fan efectives quan les televisions
locals actuen com a televisions de proximitat. Entenem per televisió de proximitat aquella que s’adreça a una
comunitat local delimitada territorialmente, però que ho fa amb contiguts relatius a l’experiencia quotidiana
dels receptors, a les seves preocupacions, al seu patrimoni culural, a la seva memòria històrica, etc. Amb
voluntat d’incrementar la participació social de la comunitat. Per tant, proximitat fa referència a l’àrea
geogràfica de difusió (local), però sobretot es refereix als usos socials dels continguts. El concepte de
proximitat, aplicat a la televisió implica el reconeixement d’un escenari compartit entre l’emissor (l’estació de
tlevisió) i la audiéncia, i això ha de quedar reflectit en el contigut final de la seva programació...”
5.3. –El carácter servicio público y de instrumento de participación de la
televisión local
Pese a que la televisión se ha venido caracterizando en los últimos años como un
medio eminentemente de entretenimiento, de la mano de la espectacularización de los
contenidos de las cadenas generalistas, la televisión local dece recuperar su carácter
informativo y de servicio público. El objetivo de las emisoras de proximidad no debería
ser el de competir con los canales más generales, en cuanto a cobertura territorial y
contenidos, sino el de servir de complemento desde lo más cercano y como búsqueda de la
referencialidad cultural, social, histórica e informativa de proximidad.
Esta posición, que se podría traducir en la obligatoriedad de emitir un porcentaje
determinado de contenidos informativos y de servicio o de producción propia, podría
acarrear una caída en los niveles actuales de audiencia de las televisiones locales o
condenar sus niveles en el futuro, pero sitúa a la televisión de proximidad en los parametros
de referencia más de índole cualitativa que cuantitativa.
Además, esta filosofía de los canales locales como instrumentos de servicio a la
comunidad para la que emiten, permitiría el desarrollo de formulas innovadoras de
integración entre las institucione municipales, las nuevas tecnologías de la información, la
creatividad audiovisual y la ciudadanía.
5.4. –La televisión local y la normalización lingüística
Las instituciones vascas, las de carácter político-administrativo, las educativas y
muchas sociales, se encuentran involucradas en el proceso de normalización lingüística del
País Vasco del que no puede quedar ajena la televisión local.
Los planes de normalización lingüística aprobados por el Gobierno Vasco en sus
distintas áreas pero, principalmente la educativa encuentra en los medios de comunicación
un necesario ámbito de desarrollo. El desequilibrio lingüístico en los medios de
comunicación, y en la televisión en particular, es tan abrumador que hace que para aquellos
casos en los que el Gobierno Vasco tiene capacidad de actuación deba hacerlo, la televisión
local es uno de ellos.
El proceso de normalización lingüística que se viene aplicando en el sistema
educativo tiene un perfecto aliado en la televisión local en el que se pueden aplicar cuotas
de uso del euskara por horas o tipo de programas que fomenten la normalización
lingüística. Formulas no necesariamente homogéneas para todo el país pero que tiendan a la
normalización y equilibrio en el uso de las distintas lenguas oficiales, pero en particular del
euskara en situación mucho más frágil.
Se hacer recomendable recuperar el hilo argumetal por el que la necesidad de los
medios de comunicaión de proximidad sea compatible con el deseo de normalización
lingüística.
5.5. –Modelos de televisión local para el desarrollo y normalización del euskara
El actual escenario de la televisión local y su deseable desarrollo futuro han de ser
coherentes con las políticas y pautas de actuación institucional y social en pos de la
estructuración sociopolítica y comunicativa del país.
Para ello puede resultar más que interesante recurrir al análisis de realidades cercanas
como la de Catalunya o, también, desarrollar de modo más extensivo algunos de los
modelos de televisión de proximidad existentes en la actualidad.
Así, como ya ocurre en Catalunya, ahondar entre otros en estos aspectos relativos a la
televisión más de proximidad:
- la asunción por parte de las instituciones públicas y de otros agentes sociales del
valor estratégico de los medios de comunicación social y de la televisión en particular;
-.el caracte regulador y dinamizador que el el País Vasco podrían desarrollar
organismos como los consejos del audiovisual (CAC o el CSA antes mencionados;
- la búsqueda del equilibrio entre las existentes iniciativas de televisión local
comercial y la de carácter social y, en cualquier caso, la del cumplimiento por ambas de una
serie de mínimos en cuanto a contenido, perfil lingüístico y funcionamiento;
- la colaboración entre las televisiones de carácter más general con aquellas de
proximidad, así entre ETB y las de las distintas localidades, para coseguir de ése modo un
horario de emisiones más amplio, una oferta más variada y conseguir de ése modo niveles
de audiencia más altos.
Para el caso vasco, como ya hemos comentado, el análisis y aplicación para otras
zonas del país de algunos de los modelos de televisión de proximidad puede ser muy
interesante. Esta búsqueda de patrones de referencia ha sido exitósamente utilizada en la
prensa local y abre una cantera para los medios audiovisuales.
Entre los distintos modelos de televisión local mencioaremos el caso de GoiTB y
resaltaremos brevemente algunos de sus componentes con más potencialidad.
- funcionar como un medio de transmisión de información y contenidos, y,
simultáneamente, como instrumento de integración social, de refuerzo identitario y de
normalización lingüística;
- buscar sinergias con otros medios de carácter local: prensa escrita, emisora de radio
y sitios web;
- promover la integración de dos fuerzas sociales: la iniciativa popular y aquella de
carácter más institucional (ayuntamientos, asociaciones municipales...);
- utilizar la doble financiación, la proveniente de las instituciones públicas y la
generada por la publicidad de alguno o todos los soportes de información y publicidad
local;
- construir una interesante parrilla de programación que con la base de la
programación informativa y cultural incluya otros contenidos deportivos y de
entretenimiento, dentro de los límites presupuestarios de un canal local. Para todo ello se
requieren formulas originales de multidifusión (emisión del mismo programa en horarios
muy distintos y que no provoquen visionados repetitivos) y el uso de mecanismos de
automatización de la emisión (paquetes informáticos que construyen los bloques horarios
con material pregrabado y con cotenidos generados semiautomáticamente).
- asumir el rol de liderazgo en el proceso de normalización del euskara y ser
conscientes de que dicha actividad funcionará como arrastre para otros medios de
comunicación en el mismo área de cobertura o en otras zonas del país.
6. -Bibliografía
- Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra y Euskal Kultur Erakundea. La continuidad
del euskara. II. Estudio sociolingüístico del País Vasco. 1996.
- Gobierno Vasco. Departamento de la Presidencia: Hizkuntza Gaitasuna eta Asmoak.
Octubre, 2002.
- Prado, Emili y de Moragas, Miquel (2002): “Les televisions locals a Catalunya. De
les experiències a les estratègies de proximitat” in Quaderns del CAC-Consell de
l’Audiovisual de Catalunya. Monográfico. Septiembre 2002, pp. 76.
Descargar