colegio roberto garcia peña sede c 2013

Anuncio
IDENTIFICACION
NOMBRE:
Colegio ROBERTO GARCIA-PEÑA
DIRECCION:
Carrera 15 Nº. 36-01 sede A
Calle 35 N°21-02 sede B,
Bulevar la Ceiba N° 22A-15 sede C
Vereda Río Frío
TELEFONO:
sede D
6469610 - 6 16 45 45 sede A, 6463554 Sede B, 6592107
Sede C y 6799988 sede D
FAX:
BARRIO:
Sedes A y B Rincón de Girón; sede C Portal Campestre
Norte y sede D vereda Río Frío.
MUNICIPIO:
San Juan Girón
DEPARTAMENTO:
Santander
CLASE:
Oficial.
CARÁCTER:
Mixto
PROPIETARIO:
Municipio San Juan Girón
CALENDARIO:
A
JORNADAS:
Mañana y Tarde
HORARIOS:
5:50 - 12:10 y 12:20 - 6:40
NIVELES:
Preescolar, Básica primaria y secundaria y Media
Técnica
GRUPOS:
76
ESTUDIANTES:
2444
DOCENTES:
93
DIRECTIVOS DOCENTES: 6
ADMINISTRATIVOS:
11
MODALIDAD:
TÉCNICO COMERCIAL
RECTORA:
Lic. MARY LANDAZABAL ANAYA
CONSEJO ACADÉMICO
RECTORA.
LIC. MARY LANDAZABAL ANAYA
COORDINADORA SEDE A J.M.
LIC. LUZ ELENA MORENO GONZALEZ
COORDINADORA SEDE A J.T.
LIC. EUGENIA FERNÁNDEZ PABÓN
COORDINADORA SEDE B J.M.
LIC. ELODIA CHANAGA VELASCO
COORDINADORA SEDE B J.T.
LIC. CIELO SEPULVEDA DEL RIO
COORDINADORA SEDE C
LIC. CLAUDIA ESTHER CALVO MUJICA
HUMANIDADES:
LIC. ANDREA YULIANA PEDRAZA
INGLÉS:
LIC. EDILSA FLOREZ ZAMBRANO
EDUCACIÓN FÍSICA:
LIC. YOLIMA INES NIÑO CHACON
CIENCIAS NATURALES:
LIC. JOSE POLICARPO RIVERA PUCHE
MATEMÁTICAS:
LIC. JOSE ANTONIO PABON CARVAJAL
EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES:
LIC. CECILIA DELGADO JAIMES
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA:
LIC. LUIS JESUS RODRIGUEZ MEDINA
AREA COMERCIAL:
LIC. HENRY AFANADOR MANTILLA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
LIC. EVA INES GAMBOA
ED. RELIGIOSA:
LIC. FANNY CECILIA ORTIZ
CIENCIAS SOCIALES:
LC. NOHEMI USEDA RUIZ
FILOSOFIA:
LIC JORGE ALBERTO ESPINOSA
PRESESCOLAR:
LIC. ALBA ROCIO ABRIL AGUDELO
COMPONENTE CONCEPTUAL
1.3 MISION Y VISIÓN
1.3.1 MISION
Somos el Colegio Roberto García Peña, una institución educativa de carácter
oficial ubicada en el municipio San Juan Girón, ofrecemos los niveles de
preescolar, básica y media con especialidad comercial. Propendemos a la
formación de personas integrales con capacidad de desarrollar competencias
académicas y ciudadanas (personales y sociales) que apoyadas con el uso de las
TIC´S y en convenio con otras instituciones que le permitan desenvolverse con
responsabilidad en la continuidad de sus estudios superiores, en el mundo del
trabajo y mejoramiento de la calidad de vida humana.
1.3.2. VISION
En el año 2015, nos vemos como una institución educativa certificada en Gestión
de Calidad, líder en la formación de personas integrales mediante la aplicación de
estrategias significativas que contribuyan a la construcción de competencias
académicas y ciudadanas (personales y sociales) para el mejoramiento de su
calidad de vida y el de la sociedad.
1.6.1 FUNDAMENTOS
1.6.1.2. LEGALES
Se refieren a las principales normas que sustentan el Proyecto Educativo
Institucional que
están determinadas por leyes, decretos, resoluciones,
directrices y comunicados emanados de los poderes legislativo y ejecutivo.
También se tienen en cuenta las doctrinas, que en materia educativa, o que se
ajusten a ella, sientan la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional.
Los principales fundamentos son:

La Constitución Política de Colombia, que tiene varios artículos dedicados
expresamente a la educación del pueblo colombiano. A manera de síntesis se
pueden citar los artículos: 44, 45, 54, 64,67, 68, 69, 150-19(f), 189-21, 222,356
y 366. El artículo 67 consagra “la educación como un derecho de la persona y
un servicio público que tiene una función social…”

El decreto 2277 de 1979 que consagra el Estatuto Docente

Decreto 1278 de 2002 o Estatuto de Profesional Docente

La ley 115 de 1994 ”Por la cual se expide la ley General de Educación” en su
artículo 73 dice: “Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada
establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto
Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los
principios y fines del establecimiento, los recursos didácticos y docentes
disponibles y necesarios, las estrategias pedagógicas, el reglamento para
docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir
con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.”

El artículo 26 de la Ley 115 del 94 que se refiere al acceso de la educación
laboral; el parágrafo del articulo 32 en cuanto para la creación de la educación
media técnica y para la oferta de programas se deberá tener en cuenta una
infraestructura adecuada, el personal docente especializado y establecer una
coordinación con el SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

El decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 “por el cual se reglamenta
parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos
generales. Su capítulo III lo dedica al PEI. El artículo 14 dice: “Todo
establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la
participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional
que exprese la forma como se han decidido alcanzar los fines de la educación
definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y
culturales de su medio.”

El artículo 10 del decreto 1860 del 94 en cuanto que las personas que hayan
culminado los estudios de la educación básica podrán optar por culminar el
proceso educativo, utilizando el servicio especial de educación laboral,
establecidos por el artículo 26 de la Ley 115 de 94, en los establecimientos
educativos o instituciones de capacitación laboral autorizados para ello.

La ley 1098 de noviembre 8 de 2006 Código de la Infancia y Adolescencia.

El decreto 4791de 2008 que establece las normas generales para el
funcionamiento de los Fondos de Servicios Docentes.

El decreto 1743 de 1994 que instituye el Proyecto de Educación Ambiental
para todos los niveles de educación formal.

La resolución 08609 del 27 de febrero de 2001 y el decreto 230 de 11 de
febrero 2002 que fija los criterios para la adopción del calendario académico.

La ley 200 de 1995 que establece el régimen único disciplinario.

La resolución 2343 de 1996 que adopta el diseño de lineamentos generales de
los procesos curriculares de la educación pública y se establecen los
indicadores de logros curriculares para la educación formal.

La resolución 0611 de 1996 que legaliza los estudios del colegio y lo autoriza
para la expedición del título de Bachiller Técnico Comercial.

Decreto 230 del 11 de febrero de 2002 que dicta normas en materia de
currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.

Decreto 952 del 21 Mayo de 2002.

Decreto 1850 agosto 13 de 2002, reglamentación escolar y jornada laboral.

Resolución 09926 del 28 Agosto del 2002, procedimiento y criterios para la
transformación, fusión e integración de establecimientos educativos oficiales
del departamento.

Resolución 14172 del 25 de Diciembre de 2002. por la cual se integran
establecimientos educativos estatales al Municipio de Girón.

Resolución 14-403 del 9 de Diciembre de 2002 costos educativos, Reglamento
para el cobro de derechos Académicos en las instituciones

Decreto 3020 Criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal
docente y administrativo.

Decreto 3055. 12 de Diciembre de 2002. Reglamenta el artículo 9 sobre
promoción de los educandos en los establecimientos educativos.

Directiva Ministerial 03 Orientaciones para ampliar el 1850.

Decreto 1290 de abril 14 de 2009 sobre sistema institucional de evaluación de
los estudiantes.

Ley 1620 de abril de 20013 sobre convivencia escolar.

Ley 119 de febrero 9 de 1994 que reestructura el SENA especialmente el
artículo 4 donde enfatiza que el SENA debe asesorar al MEN en el diseño de
los programas de educación Técnica.

Demás decretos, resoluciones y directrices emanados del MEN y la Secretaría
Departamental de Educación.
1.7. RESEÑA HISTORICA
De acuerdo a la resolución 14172 de 5 de Diciembre de 2002 emanada de la
gobernación de Santander, en la cual se integran establecimientos educativos del
municipio de Girón, resuelve en su artículo 1 integrar al Colegio Departamental
Roberto García peña cuyo código de DANE es 168307001002 con las siguientes
sedes anexas:
Concentración Escolar José Heberth Franco León: Sede B; Concentración escolar
Portal Campestre Norte: Sede C; Escuela Rural Río Frío: Sede D: El
establecimiento educativo resultante de dicha integración en lo sucesivo se
denominará COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA, cuya administración funciona
en la sede A con licencia de funcionamiento oficial.
El COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA fue creado mediante decreto N°0051 del
17 de Febrero de 1994, dándole cumplimiento a la ordenanza 039 de Diciembre
1993, con las reformas pertinentes de acuerdo a la Ley 715.
La institución educativa COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA ofrece el servicio
educativo en los niveles de PRE-ESCOLAR, BASICA Y MEDIA en cada una de
las jornadas.
La sede B, cuyo funcionamiento se inició en el año 1985, se encuentra ubicada en
la calle 35 N° 21-02 del barrio RINCON DE GIRON.
La sede C inició sus labores en el año 2001, está ubicada en la Cra. 21 N° 39ª-05.
Barrio Portal Campestre.
La sede D inició su funcionamiento en el año 1930, está ubicada sobre el anillo
vial, vereda RIO FRIO.
Finalizando el año 2004 fue encargada de la rectoría la Lic. ELODIA CHANAGA
VELASCO quien ocupó el cargo hasta tanto sea provisto por concurso.
A partir del 15 de Junio de 2005 la institución es dirigida por la Lic. CLAUDIA
JEANETHE FERNANDEZ BARRERA quien fue nombrada por concurso de
méritos y los coordinadores de las sedes A: LUIS JESUS RODRIGUEZ,
EUGENIA FERNANDEZ PABON, la sede B: ELODIA CHANAGA Y MARY
LANDAZABAL, sede C: CIELO SEPULVEDA DEL RIO y sede D: ELODIA
CHANAGA VELASCO.
En el año 2008 se designa como rectora encargada a la Lic. FANNY ISABEL
SERRANO SERRANO. De igual manera, en este mismo año, se dio inicio al
segundo programa de articulación SENA: Desarrollo Micro empresarial en Ventas.
En este año 2012, la institución está dirigida por la licenciada FANNY ISABEL
SERRANO SERRANO, las coordinadoras de las sedes: SEDE A. LUZ ELENA
MORENO GONZALEZ, EUGENIA FERNANDEZ PABON, SEDE B. ELODIA
CHANAGA VELASCO Y MARY LANDAZABAL ANAYA, SEDE C. CIELO
SEPULVEDA DEL RIO, SEDE D. ELODIA CHANAGA VELASCO.
La planta de personal está conformada por 8 grupos de Transición, 6 de primero, 6
de segundo, 6 de tercero, 6 de cuarto, 6 de quinto, y un grupo único entre
preescolar y primaria en la sede de Río Frío, para un total de estudiantes en la
básica primaria de 946 y 204 de preescolar. 8 grupos de sexto, 7 de séptimo, 7
de octavo, 5 de noveno, 4 de décimo y 4 de undécimo, para un total de 1226
estudiantes en la básica secundaria y media técnica. Todo para un gran total de
2376 estudiantes.
También cuenta con 85 docentes, 5 directivos-docentes y 12 administrativos y
una rectora.
En Enero de 2013 es designada en encargo de funciones de Rectoría la Lic.
MARY LANDAZABAL ANAYA. Para este mismo año ejercen funciones de
coordinación: SEDE A. LUZ ELENA MORENO GONZALEZ, EUGENIA
FERNANDEZ PABON, SEDE B. ELODIA CHANAGA VELASCO Y CIELO
SEPULVEDA DEL RIO SEDE C. CLAUDIA ESTHER CALVO MUJICA, SEDE D.
ELODIA CHANAGA VELASCO.
Los estudiantes se encuentran organizados de la siguiente forma: 6 grupos de
Transición, 8 de primero, 6 de segundo, 6 de tercero, 6 de cuarto, 6 de quinto, y un
grupo único entre preescolar y primaria en la sede de Río Frío, para un total de
estudiantes en la básica primaria de 983 y 171 de preescolar. 8 grupos de sexto,
7 de séptimo, 7 de octavo, 7 de noveno, 5 de décimo y 3 de undécimo, para un
total de 1019 estudiantes en la básica secundaria y 271 en media técnica. Todo
para un gran total de 2444 estudiantes.
También cuenta con 93 docentes, 6 directivos-docentes y 11 administrativos.
COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION
2.1.2. CRITERIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO,
DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
En la administración de personal siempre se han tenido en cuenta los criterios legales
vigentes, enmarcados en la Constitución, la ley 115 y sus decretos reglamentarios, el
decreto 2277 de 1979, el Código Laboral, la ley 200 de 1995.
Con la aparición de la nueva normatividad, el colegio ha hecho los ajustes para acoplarse
a: la ley 734 de febrero 5 de 2002, a la ley 715 de 2001, al decreto 1278 de junio 19 de
2002, y al decreto 1850 de agosto 13 de 2002.
2.1.2.1. LOS DOCENTES
FUNCIONES:
Las disposiciones vigentes, establecen un marco de referencia muy claro para el ejercicio
de la profesión docente:
“Principios y valores que fundamentan la profesión docente y el quehacer del
educador. La profesión docente tiene su fundamento en el reconocimiento de la dignidad
de todo ser humano y sus derechos fundamentales, en el autodesarrollo, en la autonomía,
en la comunicación y la solidaridad. Y su regulación debe explicitar y facilitar la práctica de
sus valores propios, destacando por lo menos la responsabilidad, la honestidad, el
conocimiento, la justicia, el respeto y la transparencia”. (Artículo 39 del Decreto 1278 de
2002)
Las funciones de los docentes se enmarcan a partir de los deberes que establecen las
normas vigentes. Para los docentes, como lo establece el artículo 41 del Decreto Ley
1278 de 2002, además de los deberes establecidos en la Constitución y la Ley, y en
espacial el Código Disciplinario único o Ley 734 de 2002 existen otras funciones
contempladas en otras normas especiales. A partir de estas normas, en la relación de
funciones se omiten los mandatos constitucionales para incluir los que se establecen en
las demás normas así:
AMBITO CURRICULAR, PEDAGÓGICO Y ACADÉMICO
No.
ACTIVIDAD QUE LE COLOCA EN EL AMBITO CURRICULAR, PEDAGÓGICO Y
ACADÉMICO
1º
Actuar de acuerdo con las normas y políticas nacionales, regionales e institucionales
que regulan el servicio educativo y la profesión docente
2º
Participar en la construcción y desarrollo permanente del Proyecto Educativo
Institucional. Este constituye un referente importante para su practica pedagógica
3º
Desarrollar a través del plan de estudios, como parte integrante del currículo y de
manera obligatoria:
1. El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción
cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
2. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual
el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;
3. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de
los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de
la Constitución Política;
4. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores
humanos, y
5. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
3º
Promover en la Institución la formación ética y moral a través del currículo, de los
contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto, de la
aplicación recta y justa de las normas de la institución, y demás mecanismos que
contemple el Proyecto educativo Institucional.
4º
Sustentar su práctica pedagógica en enfoques y modelos educativos pertinentes y
adecuados al contexto institucional
5º
Aportar ideas y sugerencias a través del Consejo Directivo, el Consejo Académico y
las Juntas Educativas para mejorar permanentemente el proceso educativo.
6º
Ejercer la profesión de docente en correspondencia a la formación recibida conforme
al título acreditado.
7º
En caso de ser elegido, representar a los docentes en el Consejo Directivo de la
Institución y cumplir con las funciones de este órgano del gobierno escolar
8º
En caso de ser nominado, integrar el consejo Académico de la Institución y cumplir
con las funciones de este órgano del gobierno escolar.
9º
Función docente. La función docente es aquella de carácter profesional que implica
la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual
incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos
procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del
proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos.
La función docente, además de la asignación académica, comprende también las
actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a
la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos; las actividades
de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y
evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y deportivas,
contempladas en el proyecto educativo institucional; y las actividades de dirección,
planeación, coordinación, evaluación, administración y programación relacionadas
directamente con el proceso educativo.
Las personas que ejercen la función docente se denominan genéricamente
educadores, y son docentes y directivos docentes.
10º El ejercicio de la docencia tiene como fundamento la comprensión de la educación
como bien público, como actividad centrada en los estudiantes y al servicio de la
nación y de la sociedad. La profesión docente implica una práctica que requiere
idoneidad académica y moral, posibilita el desarrollo y crecimiento personal y social
del educador y del educando y requiere compromiso con los diversos contextos socio culturales en los cuales se realiza”.
11º Además de los deberes establecidos en la Constitución y la ley, y en especial en el
Código Disciplinario Único, para los servidores públicos, son deberes de los docentes
y directivos docentes, los siguientes:
a. Buscar de manera permanente el incremento de la calidad del proceso de
enseñanza - aprendizaje y sus resultados, mediante la investigación, la
innovación y el mejoramiento continuo, de acuerdo con el plan de desarrollo
educativo de la correspondiente entidad territorial y el Proyecto Educativo
Institucional del establecimiento donde labora.
b. Trabajar con ética y profesionalismo. Cumplir de manera eficaz y eficiente con
sus responsabilidades: Mantener una actitud positiva para mejorar el quehacer
pedagógico, administrativo, comunitario.
c. Cumplir con el calendario, la jornada escolar y la jornada laboral, de acuerdo
con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.
d. Crear un ambiente favorable para el aprendizaje. Aplicar estrategias
metodológicas y didácticas para que los estudiantes logren resultados
satisfactorios. Utilizar de manera creativa y recursiva el material educativo
existente en la institución o contexto
e. Educar a los alumnos en los principios democráticos y en el respeto a la ley y a
las instituciones, e inculcar el amor a los valores históricos y culturales de la
Nación.
f.
Propiciar la participación de los estudiantes y otros miembros de la comunidad
en el análisis de ideas, toma de decisiones, construcción de acuerdos,
desarrollo de proyectos y organización de actividades institucionales
g. Observar una conducta acorde con la función educativa y con los fines,
objetivos, derechos, principios y criterios establecidos en la ley general de
educación y en los planes educativos.
h. Mantener relaciones cordiales con los padres, acudientes, alumnos y
compañeros de trabajo, promoviendo una firme vinculación y una cooperación
vital entre la escuela y la comunidad y respetar a las autoridades educativas
12º
a. Elaborar Materiales didácticos para uso de los estudiantes con el fin de orientar
su proceso formativo, en los que pueda estar incluidos instructivos sobre el uso
de los textos del bibliobanco, lecturas, bibliografía, ejercicios, simulaciones,
pautas de experimentación y demás ayudas. Los establecimientos educativos
proporcionarán los medios necesarios para la producción y reproducción de
estos materiales.
b. Organizar el trabajo escolar y preparar sus clases con base en el plan de
estudios. Su planeación incluye metas claras de aprndizaje, estrategias,
tiempos recursos y criterios de evaluación
13º Integrar las Comisiones de Evaluación y Promoción a la que sea designado en la
integración que haga el Consejo Académico y cumplir con sus funciones.
14º
a. Atender y adelantar acciones para dar cumplimiento estricto a las
Recomendaciones Generales o Particulares que le formula las Comisiones de
Evaluación y Promoción en cada uno de los cuatro períodos cuando se
encuentren estudiantes con Insuficiente o Deficiente en una o más áreas.
b. Realizar un proceso continuo y permanente de mejoramiento personal y
académico de los estudiantes a partir de los resultados de las evaluaciones
internas y externas
c. Aplicar oportunamente las estrategias metodológicas a que
dé lugar el
análisis de resultados de la evaluación.
15º Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades del área
respectiva
16º Programar y organizar actividades de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas a su
cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la programación a nivel de área
17º Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su
personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo.
18º Participar en la realización de actividades complementarias
19º Controlar y evaluar la ejecución de las actividades del proceso de enseñanza
aprendizaje
20º Aplicar oportunamente en coordinación con el jefe de departamento o el Coordinador,
las estrategias metodológicas a que de lugar el análisis de resultados de la evaluación
21º Presentar al Jefe de departamento o al Coordinador Académico informe del
rendimiento de los alumnos a su cargo, al término de cada uno de los períodos
evaluados, certificando las calificaciones con su firma.
22º Participar en la administración de alumnos conforme lo determine el reglamento de la
Institución y presentar los casos especiales a los Coordinación, al Director de Grupo
y/o a la Consejería para su tratamiento.
23º Presentar periódicamente Informe al Jefe de Departamento o en su defecto al
Coordinador Académico, sobre el desarrollo de las actividades propias de su cargo.
24º Ejercer la Dirección de Grupo cuando le sea asignada.
25º Participar en los comités en que sea requerido
26º Cumplir la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las normas
vigentes.
27º Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignados
AMBITO ADMINISTRATIVO
No.
1º
ACTIVIDAD QUE LE COLOCA EN EL AMBITO ADMINISTRATIVO
Cumplir la Constitución y las leyes de Colombia.
2º
Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones de su cargo.
3º
Cumplir las órdenes inherentes a sus cargos que les impartan sus superiores
jerárquicos.
4º
Dar un trato cortés a sus compañeros y a sus subordinados y compartir sus tareas
con espíritu de solidaridad y unidad de propósito.
5º
Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las
funciones propias de su cargo.
6º
Velar por la conservación de documentos, útiles, equipos, muebles y bienes que le
sean confiados.
7º
Observar una conducta pública acorde al decoro y la dignidad del cargo.
8º
Las demás que para el personal docente, determine las leyes y los reglamentos
ejecutivos.
9º
Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los
tratados de Derecho Internacional Humanitario, los demás ratificados por el congreso,
las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y municipales, los
estatutos de la entidad, los reglamentos y los manuales de funciones, las decisiones
judiciales y disciplinarias, las convenciones colectivas, los contratos de trabajo y las
órdenes superiores emitidas por funcionario competente.
10º Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que le sea encomendado y
abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o perturbación
injustificada de un servicio esencial, o que implique abuso indebido del cargo o
función.
11º
Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño de su empleo, cargo o
función, las facultades que le sean atribuidas, o la información reservada a que tenga
acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los fines a que están afectos.
12º Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo
o función conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, e impedir o evitar la
sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebidos.
13º . Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por
razón del servicio.
14º Cumplir las disposiciones que sus superiores jerárquicos adopten en ejercicio de sus
atribuciones, siempre que no sean contrarias a la Constitución Nacional y a las leyes
vigentes, y atender los requerimientos y citaciones de las autoridades competentes.
15º Desempeñar el empleo, cargo o función sin obtener o pretender beneficios adicionales
a las contraprestaciones legales y convencionales cuando a ellas tenga derecho.
16º Acreditar los requisitos exigidos por la ley para la posesión y el desempeño del cargo.
17º Realizar personalmente las tareas que le sean confiadas, responder por el ejercicio de
la autoridad que se le delegue, así como por la ejecución de las órdenes que imparta,
sin que en las situaciones anteriores quede exento de la responsabilidad que le
incumbe por la correspondiente a sus subordinados.
18º Dedicar la totalidad del tiempo reglamentario de trabajo al desempeño de las funciones
encomendadas, salvo las excepciones legales.
19º Resolver los asuntos en el orden en que hayan ingresado al despacho, salvo prelación
legal o urgencia manifiesta.
20º Motivar las decisiones que lo requieran, de conformidad con la ley.
21º Registrar en la oficina de recursos humanos, o en la que haga sus veces, su domicilio
o dirección de residencia y teléfono, y dar aviso oportuno de cualquier cambio.
22º Ejercer sus funciones consultando permanentemente los intereses del bien común, y
teniendo siempre presente que los servicios que presta constituyen el reconocimiento
y efectividad de un derecho y buscan la satisfacción de las necesidades generales de
todos los ciudadanos.
23º Permitir a los representantes del Ministerio Público, fiscales, jueces y demás
autoridades competentes el acceso inmediato a los lugares donde deban adelantar
sus actuaciones e investigaciones y el examen de los libros de registro, documentos y
diligencias correspondientes. Así mismo, prestarles la colaboración necesaria para el
desempeño de sus funciones.
24º Permanecer en el desempeño de sus labores mientras no se haya hecho cargo de
ellas quien deba reemplazarlo, salvo autorización legal, reglamentaria, o de quien
deba proveer el cargo.
25º Vigilar y salvaguardar los bienes y valores que le han sido encomendados y cuidar que
sean utilizados debida y racionalmente, de conformidad con los fines a que han sido
destinados.
26º Responder por la conservación de los útiles, equipos, muebles y bienes confiados a su
guarda o administración y rendir cuenta oportuna de su utilización.
27º Explicar inmediata y satisfactoriamente al nominador, a la Procuraduría General de la
Nación o a la personería, cuando éstos lo requieran, la procedencia del incremento
patrimonial obtenido durante el ejercicio del cargo, función o servicio.
28º Denunciar los delitos, contravenciones y faltas disciplinarias de los cuales tuviere
conocimiento, salvo las excepciones de ley.
29º Poner en conocimiento del superior los hechos que puedan perjudicar el
funcionamiento de la administración y proponer las iniciativas que estime útiles para el
mejoramiento del servicio.
30º Recibir, tramitar y resolver las quejas y denuncias que presenten los ciudadanos en
ejercicio de la vigilancia de la función administrativa del Estado.
31º Ofrecer garantías a los servidores públicos o a los particulares que denuncien
acciones u omisiones antijurídicas de los superiores, subalternos o particulares que
administren recursos públicos o ejerzan funciones públicas.
Parágrafo transitorio. El Presidente de la República, dentro de los seis meses
siguientes a la vigencia de esta ley, reglamentará la materia.
32º Actuar con imparcialidad, asegurando y garantizando los derechos de todas las
personas, sin ningún género de discriminación, respetando el orden de inscripción,
ingreso de solicitudes y peticiones ciudadanas, acatando los términos de ley.
33º Acatar y poner en práctica los mecanismos que se diseñen para facilitar la
participación de la comunidad en la planeación del desarrollo, la concertación y la
toma de decisiones en la gestión administrativa, de acuerdo a lo preceptuado en la ley.
34º Capacitarse y actualizarse en el área donde desempeña su función.
35º Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por las
Directivas del Plantel
36º Atender a los Padres de Familia, de acuerdo con el horario establecido en el plantel.
37º Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
materiales confiados a su manejo
38º Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza
de su cargo.
2.1.2.2. LOS DIRECTORES DE GRUPO
El Director de Grupo es el encargado de dirigir en todos los aspectos formativos un curso
determinado en la Institución Educativa, por tanto, tendrá mayor conocimiento de sus
estudiantes, sus problemas y condiciones para colaborar en su formación integral. Será
quien tenga mejores relaciones personales con la familia y servirá de puente para tratar
todos los problemas que con sus estudiantes se presente. Serán funciones del Director de
Grupo las siguientes:
AMBITO ADMINISTRATIVO
No.
ACTIVIDAD QUE LE COLOCA EN EL AMBITO ADMINISTRATIVO
1º
Participar en el planeamiento y programación de la administración de alumnos,
teniendo en cuenta sus condiciones socio-económicas y características personales.
2º
Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiado a su dirección
3º
Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su
personalidad y darles un tratamiento formativo
4º
Orientar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su comportamiento y
aprovechamiento académico, en coordinación con los servicios de bienestar
5º
Promover el análisis de situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en
coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.
6º
Establecer comunicación permanente con los profesores y padres de familia o
acudientes, para coordinar la acción educativa
7º
Diligenciar la ficha de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su
cargo, en coordinación con los servicios de bienestar.
8º
Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo
9º
Rendir periódicamente informe de las actividades y programas realizados a los
coordinadores del plantel.
2.1.2.3 LOS DIRECTORES O JEFES DE AREA
El término área tiene muchos significados, algunos muy precisos y otros de perfiles muy
vagos. Pero sea cual sea el campo en el que consideremos un área, siempre es un
concepto que lleva implícita una interacción de elementos diferenciados. Las áreas del
conocimiento están organizadas dada esa interdisciplinariedad que tienen las asignaturas
que le componen. Conforme lo dispone el Artículo 23 y 34 de la Ley 115 de 1994, las
áreas se clasifican en áreas obligatorias y fundamentales y áreas optativas.
Áreas obligatorias y fundamentales y Áreas Optativas.
Para el logro de los objetivos de la educación básica y media se establecen áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se
tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.
Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80%
del plan de estudios, son los siguientes con sus respectivos jefes.
1. HUMANIDADES:
LIC. ANDREA YULIANA PEDROZA
2. INGLÉS:
LIC. EDILSA FLOREZ ZAMBRANO
3. EDUCACIÓN FÍSICA:
LIC. YOLIMA INES NIÑO CHACON
4. CIENCIAS NATURALES:
LIC. JOSE POLICARPO RIVERA PUCHE
5. MATEMÁTICAS:
LIC. JOSE ANTONIO PABON
6. EDUC. ÉTICA Y EN VALORES:
LIC. CECILIA DELGADO JAIMES
7. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA:
LIC .LUIS JESUS RODRIGUEZ MEDINA
8. AREA COMERCIAL:
LIC. HJENRY AFANADOR
9. EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
LIC. EVA INES GAMBOA ORTIZ
10. ED. RELIGIOSA:
LIC. FANNY CECILIA ORTIZ
11. CIENCIAS SOCIALES:
LIC. NOHEMI USEDA
12. FILOSOFÍA:
LIC. JORGE ESPINOSA
13. PREESCOLAR:
LIC. ALBA ROCIO ABRIL AGUDELO
Coordinadoras de los programas de articulación del SENA – MEN: BERNARDA
ANGARITA y NANCY STELLA URIZA
Cada área se compone de Asignaturas. El Director o Jefe de AREA es el encargado de
coordinar todas las acciones tanto pedagógicas, académicas y complementarias en el
área respectiva. Es el responsable de lograr eficiencia en el desarrollo de los procesos
curriculares relativos al área. Tiene autoridad funcional sobre los profesores que integran
el departamento.
AMBITO ADMINISTRATIVO
No.
ACTIVIDAD QUE LE COLOCA EN EL AMBITO ADMINISTRATIVO
1º
Dirigir y organizar las actividades del área. conforme a los criterios establecidos a
nivel curricular y de coordinación académica.
2º
Establecer canales y mecanismos de comunicación.
3º
Dirigir, supervisar y asesorar a los profesores en el planeamiento y desarrollo de las
actividades curriculares que ofrece el departamento y promover su actualización.
4º
Ejecutar las acciones en coordinación con los demás jefes de departamento.
5º
Desarrollar programas de investigación científica
6º
Supervisar y evaluar la ejecución de los programas del departamento y el rendimiento
de los estudiantes
7º
Rendir periódicamente informe al Coordinador sobre el desarrollo de los programas del
departamento
8º
Cumplir con la asignación académica de conformidad con las normas vigentes
9º
Participar en los comités que sea requerido
10º Responder por la adecuada utilización, mantenimiento y seguridad de los muebles,
equipos y materiales confiados a su manejo.
11º Cumplir las demás funciones que le san asignadas de acuerdo con la naturaleza de su
cargo
2.1.2.4 LOS DIRECTIVOS DOCENTES
2.1.2.4.1. EL COORDINADOR
Coordinar es ordenar metodológicamente, reunir esfuerzos tendientes a un objetivo
determinado, coordinar es sinónimo de ordenar. El coordinador es un directivo docente
que tiene como función particular la de ordenar los diversos elementos materiales,
personales, formales y organizativos que conforman las actividades escolares de la
Institución educativa, a fin de alcanzar los fines y objetivos propuestos con la máxima
economía de esfuerzos.
Las funciones del coordinador van dirigidas a tres acciones fundamentales:
Una Acción eminentemente académica procurando la adecuada coherencia y
unidad del proceso educativo, en orden a la estructuración y programación de los
contenidos a lo largo de todos los cursos, que aseguren la adecuación y
convergencia educativa de los docentes que actúan en una misma área, así como
la armonización del programa dentro de cada nivel.
Garantizar la sana convivencia entre los estudiantes y miembros de la comunidad
educativa.
Ejercer control de cumplimiento de los docentes.
El Coordinador como directivo docente aparentemente ha ido perdiendo importancia en la
legislación y por tanto parecería que sus funciones se limitan a ser un asistente o asesor
del Rector. En la práctica es al coordinador a quien le corresponde ejecutar las acciones
que materializan el quehacer en la Institución Educativa.
En el Estatuto Docente se le consideró un Directivo Docente. Así mismo, la Ley 115 de
1994 le conserva ese carácter de directivo docente
FUNCIONES DEL COORDINADOR
AMBITO PEDAGOGICO CURRICULAR
No.
ACTIVIDAD QUE LE COLOCA EN EL AMBITO PEDAGOGICO CURRICULAR
1º
Promover la formación ética y moral en el establecimiento a través del currículo, del
ambiente, del comportamiento honesto, de la aplicación recta y justa de las normas de
la Institución, y demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional.
2º
Participar en las deliberaciones del consejo académico.
3º
Brindar orientación a los estudiantes en forma grupal o individual, con el propósito de
contribuir en su formación integral.
Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y
aprovechamiento académico en coordinación con los servicios de Sico orientación
Promover análisis de situaciones conflictivas de los estudiantes y lograr en
coordinación de Sico orientación las soluciones más adecuadas
4º
Atender a los padres de familia, de acuerdo con horario establecido
5º
Dirigir la planeación y programación académica, de acuerdo con los objetivos y
criterios curriculares.
6º
Organizar a los profesores por áreas de acuerdo con las normas vigentes y coordinar
sus acciones para el logro de sus objetivos.
7º
Coordinar la acción académica con la de la administración de alumnos y profesores.
8º
Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos.
AMBITO ADMINISTRATIVO
No.
ACTIVIDAD QUE LE COLOCA EN EL AMBITO ADMINISTRATIVO
1º
Integrar el Consejo Académico y cumplir con las funciones que le corresponden a este
órgano.
2º
Cumplir con la jornada laboral dedicando todo el tiempo de su jornada laboral al
desarrollo de las funciones propias del cargo con una dedicación mínima de ocho (8)
horas.
3º
Auxiliar y colaborar con el rector en las labores propias de su cargo y en las funciones
de disciplina de los alumnos o en funciones académicas o curriculares colectivas.
4º
Cumplir y Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.
5º
Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la
retención escolar.
6º
Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario general de
clases del plantel.
7º
Presentar al Rector las necesidades de material didáctico de las áreas.
8º
Llevar los registros y controles necesarios para la administración de profesores y
alumnos.
9º
Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
10º Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normar vigentes.
11º Rendir periódicamente información al Rector del plantel sobre el resultado de las
actividades académicas.
12º Cumplir con el calendario, la jornada escolar, de acuerdo con la reglamentación que
expida el Gobierno Nacional;
AMBITO DE PROYECCIÓN COMUNITARIA
El ámbito de proyección comunitaria es el resultado de las mediaciones e interacciones
que se efectúan entre los diferentes miembros de la comunidad educativa con
fundamento en la costumbre, las normas y los valores que como regulaciones
socioculturales comunes y de carácter étnico permiten fortalecer los vínculos y la
convivencia hacia el interior de la Institución y su relación con la comunidad donde se
ubica facilitando con ello establecer sentido de pertenencia y compromiso. Este ámbito,
tiene proyección en los contextos de vecindad, localidad, región y nación. No puede
olvidarse que la Institución hace parte de un vecindario y es éste el principal colectivo
interesado en su desarrollo y por ende, la Institución no puede aislarse de él.
No.
ACTIVIDAD QUE LE COLOCA EN EL AMBITO DE PROYECCIÓN COMUNITARIO
1º
Programar y atender las citas que los Padres de familia soliciten para tratar temas
relacionados con la educación de sus hijos, en particular para aclaraciones sobre los
informes de evaluación.
Hacer partícipes
a los padres de familia de
actividades curriculares y
extracurriculares de carácter religioso, deportivo y social.
AMBITO PEDAGOGICO CURRICULAR
PLAN OPERATIVO 2013 – GESTION ACADEMICA
No.
ACTIVIDAD QUE LE COLOCA EN
EL AMBITO PEDAGOGICO
CURRICULAR
1º Promover la formación ética y moral
en el establecimiento a través del
currículo,
del
ambiente,
del
comportamiento honesto, de la
aplicación recta y justa de las
normas de la Institución, y demás
mecanismos que contemple el
Proyecto Educativo Institucional.
ACCIONES
RECURSOS
FECHA
Dar ejemplo de responsabilidad en
Rector,
Durante todo
cada una de las acciones realizadas. Coordinadores
el año.
Docentes,
Presentar un comportamiento honesto
estudiantes y
frente a toda la comunidad y en cada padres de familia
una de las acciones realizadas.
Todo el personal.
Realizar campañas institucionales de
formación ética y en valores humanos,
para todos los miembros de la
Comunidad
comunidad educativa.
educativa
2º Participar en las deliberaciones del Liderar el proceso de cambio.
Proyectos e
consejo académico.
Presentar
propuestas
para
el
informes
Según
desarrollo de la actividad docente.
cronograma
Presentar las propuestas sobre
Proyecto de
2013.
capacitación de docentes.
capacitación.
3º Brindar orientación a los estudiantes Orientación individual a estudiantes.
Según
necesidad.
en forma grupal o individual, con el
Orientación
grupal
en
formación
Un día
propósito de contribuir en su
general.
semanal
formación integral.
durante el
Organización de las direcciones de
año escolar
grupo.
Una vez al
mes
4º Brindar
orientación
estudiantes.
a
los Realizar acciones que conlleven a la
orientación de estudiantes.
Formación semanal para dar pautas Proyecto de
de
organización
y
comunicar campañas
actividades.
Institucionales.
Reforzar mensualmente la formación
en valores
Durante todo
el año.
un valor por
cada mes
durante todo
el año.
5º Dirigir la planeación y programación Presentar
proyecto
de
reforma Coordinadores y Diciembre de
académica, de acuerdo con los curricular
docentes.
2012.
objetivos y criterios curriculares.
Establecer criterios de planeación de Pauta
de
Enero de
área.
planeamiento de
2013.
área y unidad.
Enero a
Dar pautas para la elaboración del Rector,
febrero de
planeamiento.
Coordinadores y
2013.
comisiones
de
Según
Presentar fechas para la entrega de Evaluación
y cronograma
planeación.
Promoción
establecido.
Coordinar el planeamiento y ejecución
de los planes especiales de apoyo.
6º Organizar a los profesores por áreas Promover el nombramiento de jefes de
de acuerdo con las normas vigentes áreas.
y coordinar sus acciones para el
logro de sus objetivos.
Coordinadores y
docentes
Calendario
académico
según
cronograma
Enero de
2013.
7º Coordinar la acción académica con Programar
mecanismos
de
la de la administración de alumnos y coordinación e integración entre el
profesores.
personal.
Rector,
Durante todo
coordinadores,
el año
estudiantes y
padres de familia.
8º Fomentar la investigación científica Orientar la elaboración y ejecución de
Rector,
Según
para el logro de los propósitos proyectos de investigación.
coordinadores,
Cronograma
educativos.
docentes y
presentado
estudiantes.
en el
proyecto.
2.1.2.5.
PLANTA DE PERSONAL 2013
SEDE A JORNADA MAÑANA
1. CECILIA DELGADO JAIMES
2. CESAR AUGUSTO PEÑA MANTILLA
3. DELIA CENTENO VALDERRAMA
4. EMILSE GARCIA SANDOVAL
5. FLOR MARINA ANGULO VILLALOBOS
6. JOSE LUIS PARRA TOLEDO
7. MARIA NANCY VARGAS HORTUA
8. NANCY STELLA URIZA CASTELLANOS
9. TANIA KATIUSCA UPEGUI CHAPARRO
10. FLOR MARINA NIÑO DE VALENCIA
11. HEBERTH ALBERTO BETANCOURT RODRIGUEZ
12. DAYANA ZUTA ACUÑA
13. GERMAN DE JESUS CASTRO PEREZ
14. HENRY AFANADOR MANTILLA
15. MARIO CASTELLANOS TORRES
16. MIRYAM GALAN MUÑOZ
17. SAIRY ALEXANDRA GARZON FUENTES
SEDE A JORNADA TARDE
1. JOSE ALBERTO CARVAJAL VALENCIA
2. SONIA RUTH ROJAS (PROVISIONALIDAD)
3. EDUARDO CASTRO ACEVEDO
4. JAVIER ANTONIO FLOREZ ESTEVEZ
5. JOSE ANTONIO PABON CARVAJAL
6. JOSE POLICARPO RIVERA PUCHE
7. JORGE ALBERTO ESPINOSA ROJAS
8. LUZ CARIME CHAPARRO DOMINGUEZ
9. LUZ MARY MARTINEZ MALABER
10. MARTHA INES GARCIA BUENO
11. YOLIMA INES NIÑO CHACON
12. BERNARDA ANGARITA SOLANO
13. JUAN GABRIEL SUAREZ DALLOS
14. LIGIA OMAIRA BAUTISTA DE OCHOA
15. ANDREA YULIANA PEDRAZA
16. ELIZABETH MANTILLA LUCENA
SEDE B JORNADA MAÑANA
1. ALBA ROCIO ABRIL
2. DALILA TATIS HERNANDEZ
3. MARLENE MARTINEZ CASTELLANOS
4. FANNY CECILIA ORTIZ
5. HILDA QUINTERO
6. MAURICIO CABARCAS AYALA
7. ESTHER PRIETO
8. RAFAEL ENRIQUE DIAZ
9. ASTRID FLOREZ
10. LUZ MIREYA RAMIREZ CAMPOS
11. MARISELA ALZA
12. TILCIA FONTECHA FONTECHA
SEDE B JORNADA TARDE
1. ANGELA VESGA TORRES
2. ALCIRA MORALES ESPINEL
3. MIRYAM DEL CARMEN CRISTANCHO MORALES
4. ROSA DELIA RUIZ BASTO
5. ROBERTO SARMIENTO ORDOÑEZ
6. ANA CRISTINA MUÑOZ ARIZA
7. EDILIA CASTILLO RANGEL
8. AURA ESTHER GARCIA GOMEZ
9. CARMEN CECILIA SANABRIA DE LOPEZ
10. GLORIA ARCHILA DE PINEDA
11. ANA ELIZABETH DELGADO RINCON
12. CARLOS RAMIRO DIAZ JEREZ
SEDE C JORNADA MAÑANA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
MARTHA SOBEIDA GONZALEZ URIBE
CARMEN SOFIA PINTO ARDILA
SANDRA MILENA MANTILLA RUEDA
FERNANDO VILLAMIZAR NAVAS
LUZ ELENA CALDERON SERRANO
SILDREY LUCIA GARCIA SIERRA
JAIME ESTUPIÑAN
8. EDILSA FLOREZ ZAMBRANO
9. JORGE ELIECER PEÑALOZA VARELA
10. RUDE YANETH RANGEL CALA
11. ANA ELVA OSSA ZAPATA
12. LAURA MARIA AVELLANEDA MONTERO
13. DEYANIRA GONZALEZ URIBE
14. ELENA JAIMES RODRIGUEZ
15. NOHEMI USEDA RUIZ
16. LUIS JESUS RODRIGUEZ MEDINA
17. CARMEN VIVIANA ARDILA
18. GESAEL VALENZUELA CAMACHO
19. DIEGO LIBARDO MEZA RINCON
SEDE C JORNADA TARDE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
ROSINDA GUERRERO
ESPERANZA ZAFRA PARADA
JOSE ALFONSO SUAREZ
NELLY RODRIGUEZ DE CARRILLO
ALBA ROSA MERCHAN CARDENAS
CLAUDIA PATRICIA CALDERON
LUZ MIRYAM ARDILA BENAVIDEZ
EVA INES GAMBOA ORTIZ
SEDE D JORNADA MAÑANA
1. LAURA VISITACION MALAVER DURAN
DOCENTE ORIENTADORA
1. RUTH MARITHZA HIGUERA IBAÑEZ
2. 2. PACTO DE CONVIVENCIA
CAPITULO 4
De los símbolos del colegio
ARTICULO 8º. HIMNO GARCIA-PEÑISTA
LETRA Y MÚSICA:
MAESTROS-HORMIGA Y OSCAR E. GUERRERO AYALA
CORO:
Gratitud es valor admirable
Y la historia así nos enseña,
orgullosos llevamos el nombre
de ROBERTO GARCIA-PEÑA. (Bis)
A
La misión anhelada por todos
es vivir en gran unidad
se trabaja en forma conjunta
demostrando RESPONSABILIDAD
B
Los valores aquí se resaltan
La persona el centro del proceso
El proyecto está enfocado
A lograr el pleno PROGRESO
C
Son mujeres y hombres integrales
El orgullo por ello es inmenso
Se propone que sean los mejores
Y se logre por medio de ESFUERZO
D
Alcanzar la meta añorada
Es el reto a seguir cada día
Se labora con tesón y esmero
Se cultiva la SABIDURÍA.
GRADUANDOS
En los claustros formamos personas
EGRESADOS dispuestos a servir
Ciudadanos que quieran la patria
Y que tengan como meta surgir.
CAPITULO 5
De la Reseña histórica del colegio
ARTICULO 12º. El Colegio Roberto García Peña fue creado mediante el decreto No. 0051 del
17 de Febrero de 1994, en el cual se le facultaba para ofrecer los niveles de básica y media
vocacional, en la modalidad comercial y académica.
El 27 de Noviembre de 1996 se produce la primera promoción de bachilleres técnicos
comerciales con la autorización de la secretaria de educación amparada en la resolución No.
0611. Desde entonces han salido del claustro más de 800 bachilleres en diez promociones
consecutivas.
Para la resolución No. 14172 del 5 de Diciembre de 2002 el colegio deja de ser departamental
para integrarse en una sola institución con el nombre d Roberto García Peña integrado por la
sede A (Principal), sede B (Concentración José Heberth Franco León), sede C (Concentración
portal campestre Norte) y sede D (Concentración rural Rio Frio).
En la actualidad el colegio está dirigido por la licenciada FANNY ISABEL SERRANO SERRANO,
Rectora (E); Roberto Carlos Asís, Coordinador jornada de la mañana sede A; Lic. Eugenia
Fernández Pabón, Coordinadora de la jornada de la tarde sede A; Lic. Elodia Chanagá Velasco,
Coordinadora de la jornada de la mañana de la sede B y D; Lic. Mary Landazábal Anaya,
Coordinadora de jornada de la tarde de la sede B; Lic. Cielo Sepúlveda del Rio, Coordinadora de
la sede C.
Para desarrollar sus procesos misionales cuenta con una planta de 88 docentes, 5
administrativos y 2500 estudiantes aproximadamente, proyectándose la institución como líder en
el municipio de Girón desarrollando sus procesos académicos y de comunidad con la más alta
calidad.
Cabe destacar sus buenos resultados académicos en las pruebas ICFES, ubicándose en los más
altos lugares entre los colegios del municipio. De igual manera en sus proyectos lúdicosculturales que propenden por la formación integral de sus educandos.
En su vida académica la institución logró la articulación con el SENA en la modalidad de
documentación y registro de operaciones contables y desarrollo micro-empresarial en ventas.
En Enero de 2013 es designada en encargo de funciones de Rectoría la Lic. MARY
LANDAZABAL ANAYA. Para este mismo año ejercen funciones de coordinación: SEDE
A. LUZ ELENA MORENO GONZALEZ, EUGENIA FERNANDEZ PABON, SEDE B.
ELODIA CHANAGA VELASCO Y CIELO SEPULVEDA DEL RIO SEDE C. CLAUDIA
ESTHER CALVO MUJICA, SEDE D. ELODIA CHANAGA VELASCO.
Los estudiantes se encuentran organizados de la siguiente forma: 6 grupos de
Transición, 8 de primero, 6 de segundo, 6 de tercero, 6 de cuarto, 6 de quinto, y un grupo
único entre preescolar y primaria en la sede de Río Frío, para un total de estudiantes en
la básica primaria de 983 y 171 de preescolar. 8 grupos de sexto, 7 de séptimo, 7 de
octavo, 7 de noveno, 5 de décimo y 3 de undécimo, para un total de 1019 estudiantes
en la básica secundaria y 271 en media técnica. Todo para un gran total de 2444
estudiantes.
También cuenta con 93 docentes, 6 directivos-docentes, 11 administrativos
rectora.
y una
2.3. GOBIERNO ESCOLAR
2.3.1 PROCESO DEMOCRÁTICO.
Desde el año 1995, cuando se creó oficialmente el colegio, todos los años, se han llevado a cabo
las elecciones que permiten conocer los distintos representantes en los Órganos de Participación
democrática de la Institución, y se han aplicado planes de mejoramiento que han permitido
desarrollar el siguiente procedimiento, en cada una de las instancias:
2.3.1.1 CONSEJO DIRECTIVO: por medio de una resolución rectoral, se convoca a los
docentes, padres de familia y estudiantes de cada jornada para que elijan su representante por
voto directo y mayoría simple.
La elección de los representantes de los ante el Consejo Directivo se realizara de acuerdo a lo
estipulado en el artículo 143 de la Ley 115 de 1994, donde se indica que la elección de los
representantes que lo integraran se hará a través de sendas reuniones conjuntas de juntas
directivas de las asociaciones de padres de familia, de los consejos de estudiantes, de las
asambleas de los docentes de los establecimientos y de las asambleas de exalumnos.
La elección se realizara mediante el sistema de voto secreto, coordinada y verificada por los
profesores del área de ciencias sociales, quienes realizarán el escrutinio y levantaran el acta
correspondiente.
CONSEJO DIRECTIVO AÑO 2013:
LIC. MARY LANDAZABAL ANAYA, RECTORA
LIC. MAURICIO CABARCAS AYALA, REPRESENTANTE DE DOCENTES
LIC. JAVIER ANTONIO FLOREZ ESTEVEZ, REPRESENTANTE DE DOCENTES
SR. LUIS JOSE LOBO NUÑEZ, PADRE DE FAMILIA
SRA. LIBIA HERNANDEZ, PADRE DE FAMILIA
PABLO ANTONIO JOYA MONROY, ESTUDIANTE
2.3.1.2 CONSEJO ACADÉMICO: en una reunión conjunta, se elige por voto directo y mayoría
simple los representantes de las diferentes áreas que conforman el Consejo.
En el artículo 24 de la ley 115 de 1994 se hace referencia a la conformación del consejo
académico, donde se estipula lo siguiente:
Estará integrado por el rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada
área definida en el plan de estudios de la institución.
Los candidatos de cada área serán escogidos en asambleas internas de cada área en donde por
acuerdo o de manera voluntaria realizaran sus postulaciones, que serán presentadas en una
asamblea general de docentes donde se desarrollara la elección definitiva.
CONSEJO ACADEMICO AÑO 2013:
RECTORA.
LIC. MARY LANDAZABAL ANAYA
COORDINADORA SEDE A J.M.
LIC. LUZ ELENA MORENO GONZALEZ
COORDINADORA SEDE A J.T.
LIC. EUGENIA FERNÁNDEZ PABÓN
COORDINADORA SEDE B J.M.
LIC. ELODIA CHANAGA VELASCO
COORDINADORA SEDE B J.T.
LIC. CIELO SEPULVEDA DEL RIO
COORDINADORA SEDE C
LIC. CLAUDIA ESTHER CALVO MUJICA
HUMANIDADES:
LIC. ANDREA YULIANA PEDRAZA
INGLÉS:
LIC. EDILSA FLOREZ ZAMBRANO
EDUCACIÓN FÍSICA:
LIC. YOLIMA INES NIÑO CHACON
CIENCIAS NATURALES:
LIC. JOSE POLICARPO RIVERA PUCHE
MATEMÁTICAS:
LIC. JOSE ANTONIO PABON CARVAJAL
EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES:
LIC. CECILIA DELGADO JAIMES
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA:
LIC. LUIS JESUS RODRIGUEZ MEDINA
AREA COMERCIAL:
LIC. HENRY AFANADOR MANTILLA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
LIC. EVA INES GAMBOA
ED. RELIGIOSA:
LIC. FANNY CECILIA ORTIZ
CIENCIAS SOCIALES:
LC. NOHEMI USEDA RUIZ
FILOSOFIA:
LIC JORGE ALBERTO ESPINOSA
PRESESCOLAR:
LIC. ALBA ROCIO ABRIL AGUDELO
2.3.1.3 CONSEJO ESTUDIANTIL: en cada uno de los Grados, se procede a la elección de su
representante al Consejo Estudiantil por voto secreto y mayoría simple, el mismo día de la
elección de Personero escolar, pero con tarjetón diferente. Luego reunidos en plenaria cada uno
de los delegados, escogen su Presidente y el Delegado de los estudiantes al Consejo Directivo.
En el artículo 29 de la ley 115 de 1994 se estipula que el consejo estudiantil en todos los
establecimientos educativos, es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo
ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada
uno los grados ofrecido por el establecimiento o establecimiento que comparten un mismo
consejo directivo.
Los candidatos deberán postularse ante el consejo electoral presentando su programa de
gobierno y deberá cumplir los requisitos exigidos para poder ser aceptado como candidato del
curso al cual pertenece.
La elección se realiza inicialmente en una asamblea interna de cada curso y será presidida por el
director de grupo, quien organizara los candidatos de su grupo para que sus compañeros
escuchen su programa de gobierno, y luego procedan a votar secretamente para elegir un
candidato que será elegido como vocero del curso y lo representara en la elección del consejo
estudiantil.
Los voceros de cada curso participaran como candidatos del consejo estudiantil, en una elección
con voto secreto, a través de tarjetón, en la cual votaran todos los estudiantes del colegio
teniendo en cuenta los candidatos del curso al cual pertenece.
Los estudiantes elegidos por cada grado conformaran el consejo estudiantil.
CONSEJO ESTUDIANTIL PARA EL AÑO 2013:
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
SEDE C 2013
GOBIERNO ESCOLAR DE LA SEDE C JORNADA MAÑANA
GRADO
NOMBRES Y APELLIDOS
1-6
ANDRES GONZALEZ
1-7
VALENTINA FLOREZ SARMIENTO
1-8
ARLEY SANTIAGO MANTILLA
6-6
MAURICIO MENDOZA HIGUERA
6-7
NATALIA SANGUINO
6-8
KAREN TATIANA ARCHILAS
7-5
PAULA ANDREA CAMPOS
7-6
VALENTINA GOMEZ
7-7
ADRIANA GOMEZ
8-5
FRAILUZ LUCIA CASTELLANOS
8-6
ERIKA FONTECHA
8-7
ANGIE TATIANA DURÁN
9-5
STEFANI MARTINEZ
9-6
YORGAN CORTES TAPIAS
9-7
MARIA CLAUDIA UTRIA
10-4
JUAN CAMILO GOMEZ
10-5
TORRES PITA GERALDIN
LUIS JESUS RODRIGUEZ
COORDINADOR ENCARGADO SEDE
SEDE C 2013
GOBIERNO ESCOLAR DE LA SEDE C JORNADA TARDE
GRADO
NOMBRES Y APELLIDOS
2-5
KAREN YULIETH MORENO
2-6
THAILIN DAYANA TRONCOSO
3-5
SARA JUDITH ANGARITA
3-6
JOHAN SEBASTIAN OLAVE
4-5
KAREN TATIANA TRUJILLO
4-6
NATALY VELASCO NAVARO
5-5
MELANY NATALIA VILLAMIZAR
5-6
NATALIA CORREDOR PEDRAZA
SEDE A 2013
GOBIERNO ESCOLAR DE LA SEDE A JORNADA MAÑANA
GRADO
NOMBRES Y APELLIDOS
6-01
MENDOZA CABALLERO LUIS CARLOS
6-02
TORRES LUCERO ANDRES SEBASTIAN
6-03
PIRACON VEGA JUAN DAVID
7-01
QUINTERO RIOS JUAN JOSE
7-02
RICO MAHECHARODOLFO ANDRES
8-01
PEREZ REMOLINA ALVARO JAVIER
8-02
CABEZA QUINTERO JOAN SEBASTIAN
9-01
BARON ARBOLEDA LAURA
9-02
RAMIREZ AVIAL DEICY CAROLINA
10-01
MONSALVE AVILA LUZ DARY
10-02
SANCHEZ PARRA DIANA CAROLINA
11-01
VILLAMIZAR JIMINEZ ALVARO JOSE
11-02
JOYA MONROY PABLO
SEDE A 2013
GOBIERNO ESCOLAR DE LA SEDE A JORNADA TARDE
GRADO
NOMBRES Y APELLIDOS
6-04
CAMILO ANDRES BASTOS
6-05
XIMENA STEFANIA CABRERA
7-03
KAROLL GONZALEZ
7-04
BUBIER MARTINEZ
8-03
JOSE ARMANDO MEJIA
8-04
NATALIA GUZMAN
9-03
LINDEY CAMILA JIMENEZ
9-04
LUIS MIGUEL LOPEZ
10-03
ANGIE PAOLA ORELLAN
11-03
MILADIS CECILIA PREZ
SEDE B 2013
GOBIERNO ESCOLAR DE LA SEDE B JORNADA MAÑANA
GRADO
NOMBRES Y APELLIDOS
1-01
ELKIN HERNANDO LOPEZ
1-02
AMADO QUINTERO MORENO
1-03
ANA SOFIA ALMEIDA
2-01
JOHANA QUINTERO MORENO
3-01
CARLOS MAURICIO ARIAS RIVERA
3-02
ANY REINA LOPERA
4-01
BRAYAN GUERRERO
4-02
CAMILA CARBALLO QUINTERO
5-01
JOHAN SEBASTIAN PLATA
5-02
NICOL ARIAS
SEDE B 2013
GOBIERNO ESCOLAR DE LA SEDE B JORNADA TARDE
GRADO
NOMBRES Y APELLIDOS
1-04
MARLON FABIAN CUAN QUINTERO
1-05
JESUS DAVID DURAN FORERO
2-03
SHARIT VANESA GOMEZ
2-04
JUAN PABLO HERRERA GOMEZ
3-03
VERONICA MARIA ALVAREZ RUEDA
3-04
JUAN DAVID DUEÑAS
4-03
FRANK GUILLERMO PAEZ PEDRAZA
4-04
ISABELA DIAZ RODRIGUEZ
5-03
CRISTIAN FERNEY GOMEZ
5-04
2.3.1.4 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA:
Por disposiciones estatutarias, la Presidencia de la Asociación convoca a todos los padres de
familia a la elección de dignatarios, dos por cada Grado. Esta elección se hace por voto directo y
mayoría simple, previo lleno de los requisitos legales de quórum e inhabilidades. Los dos
representantes elegidos por cada Grado conforman el Consejo de Padres.
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
SAN JUAN GIRON
CONSEJO DE PADRES 2013
NOMBRE
FANNY LEON VELANDIA
SEDE
GRADO
0° A 3°
GLORIA FORERO HERNANDEZ
NATALIA DELGADO BELTRAN
MIRIAM VARGAS G.
ROSA RAMIREZ TORRES
JOSE ELIECER RANGEL
JAZMIN ARAQUE RUEDA
SAIDA MILENA RUEDA
SONIA YANETH PATIÑO URIBE
B
4°
5°
6°
7°
8°
9°
10°
11°
A
A
A
A
A
TELEFONO
31639140119
6594436 - 6042464
3118867783
3214095013
3172670068
6590601
3162682342
3163333457
6461703
3163087091
REPRESENTANTES ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO EN EL AÑO 2013
NOMBRE
LIBIA HERNANDEZ
JOSE LOBO NUÑEZ
SEDE
B
C
GRADO
1° 02
6° 05
TELEFONO
6463835
3163087091
2.3.1.5 PERSONERO ESTUDIANTIL: con la asesoría de la Registraduría Municipal, los
docentes integrantes del Área de Sociales, programan las elecciones del Personero Estudiantil, a
través de la Registraduría Escolar. Este proceso cumple con todas las disposiciones legales
pues se hace: motivación, inscripción de candidatos, campaña electoral, elección pública por
sufragio universal, libre y secreto, escrutinios y entrega de credenciales.
En el artículo 28 se estipula que en todos los establecimientos educativos el Personero de los
estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución.
Este deberá ser elegido por voto secreto, mediante votación de todos los estudiantes del plantel
educativo.
Los candidatos deberán presentar sus postulaciones ante el consejo electoral, con su programa
de gobierno y cumpliendo los requisitos exigidos por la organización electoral.
Después de llevado a cabo este proceso durante seis semanas, se ha escogido la fecha del 16
de marzo, como símbolo de la democracia en el colegio, de tal manera que en esa fecha toma
posesión en pleno el Gobierno Escolar, en una ceremonia cívica presidida por el Rector.
PERSONERA
NOMBRE Y APELLIDOS
SEDE/JORNADA
KATHERINE VANESSA ÑAÑEZ PATIÑO
Sede A / Mañana
CONTRALORA
NOMBRE Y APELLIDOS
SEDE/JORNADA
NAIROBY ALEJANDRA OTERO PEREZ
Sede A / Mañana
PERSONERITOS
NOMBRE Y APELLIDOS
JOSE DAVID CABRERA
CAMILA ANDREA MORANTES GOMEZ
SEDE/JORNADA
SEDE B / MAÑANA
SEDE B /TARDE
SEDEC / TARDE
COMPONENTE PEDAGGICO
SAN JUAN GIRÓN
COLEGIO ROBERTO GARCÍA-PEÑA
PLAN DE ESTUDIOS PRE-ESCOLAR Y BASICA PRIMARIA
PRE-ESCOLAR
INTENSIDAD HORARIA
SEMANAL
DIMENSIONES
COGNITIVA
CONMUNICATIVA
CORPORAL
ESTETICA
ETICA ACT. Y VALORES
ESPIRITUAL
SOCIO AFECTIVA
4
4
4
2
2
2
2
20
TOTAL
BASICA PRIMARIA
GRADOS E INTENSIDAD SEMANAL
AREAS
MATEMATICA
ESPAÑOL
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS NATURALES
RELIGION
INGLES
ARTISTICA
ETICA Y VALORES
TECNOLOGIA E INFORMATICA
EDUCACION FISICA
TOTAL
1º
6
5
4
3
1
1
1
1
1
2
25
2º
6
5
4
3
1
1
1
1
1
2
25
3º
6
5
4
3
1
1
1
1
1
2
25
4º
5
5
4
4
1
1
1
1
1
2
25
5º
5
5
4
4
1
1
1
1
1
2
25
Dentro de Matemáticas, Español y Sociales se trabaja una hora de Geometría, Compresión
lectora, Cívica y Urbanidad.
SAN JUAN GIRÓN
COLEGIO ROBERTO GARCÍA-PEÑA
PLAN DE ESTUDIOS BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA
BASICA
SECUNDARIA
AREAS
6º
7º
8º
9º
10
11
10
11
* Educación Religiosa
2
2
2
2
1
1
1
1
* Biología
2
2
2
2
1
1
1
1
* Química
1
1
1
1
2
2
2
2
* Física
1
1
1
1
3
3
3
3
* Historia, geografía y
Constitución Política
4
4
4
4
2
2
2
2
* Matemáticas
* Geometría
3
1
3
1
2
1
2
1
3
1
3
1
3
1
3
1
* Estadística
1
1
1
1
1
1
1
1
LENGUA CASTELLANA
* Lengua Castellana
4
4
4
4
3
3
3
3
IDIOMA EXTRANJERO
* Idioma Extranjero
3
3
4
4
3
3
3
3
* Educación Física
Recreación y Deporte
2
2
2
2
2
2
2
2
* Educación Artística
2
2
2
2
1
1
1
1
* Tecnología e Informática
2
2
2
2
1
1
1
1
* Ética y valores
1
1
1
1
1
1
1
1
* Filosofía
2
2
2
2
* Contabilidad
* Emprendimiento
* Salud Ocupacional
* Calculo Mercantil
* Manejo de clientes
* Monitoreo de Clientes
* Técnicas de oficina
7
1
7
1
1
4
1
5
1
1
EDUCACION RELIGIOSA
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURAS
CONTAB VENTAS
y Democracia
MATEMATICAS
FUNDAMENTALES
EDUCACION FISICA
RECREACION
Y DEPORTE
EDUCACION ARTISTICA
Y
CULTURA
TECNOLOGIA
E
INFORMATICA
EDUCACION ETICA
Y
EN VALORES HUMANOS
FILOSOFIA
COMERCIAL
1
1
3
2
2
2
* Admón. Básica
INTRODUCCION
AL
OPTATIVA
* Introducción comercial
2
1
1
1
1
30
30
30
30
2
COMERCIO
TOTAL
38
38
38
38
3.8. JORNADA ACADEMICA, HORARIOS Y ASIGNACION ACADEMICA
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
ASIGNACION ACADEMICA AÑO 2013
SEDE A JORNADA MAÑANA
HORAS
No
DOCENTES
1
ANGULO
VILLALOBOS
FLOR MARINA
2
AREAS
ASIGNATURA 6,1
6.2
6.3
7.1
7.2
BIOLOGIA
CIENCIAS
NATURALES QUIMICA
BIOLOGIA
GARZON
CIENCIAS
FUENTES SAYRI
QUIMICA
NATURALES
ALEXANDRA
FISICA
3
JUAN
GUILLERMO
ECHAVARRIA
CIENCIAS
SOCIALES
4
MYRIAM
GALAN
SOCIALES
PARRA
5
TOLEDO JOSE LUIS
MATEMAT
HISTORIA
GEOGRAFIA
CONST POLIT
DEMOCRACIA
HISTORIA
GEOGRAFIA
CONST POLIT
8,1
8,2
2
1
1
9,1
9,2 10.1 10.2 11.1 11.2
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
ZUTA ACUÑA
DAYANA
DELGADO
JAIMES
CECILIA
CASTRO PEREZ
GERMAN
VARGAS DE
HORTUA
MARIA NANCY
MARIO
CASTELLANOS
GARCIA
SANDOVAL
EMILSE
PEÑA
MANTILLA
CESAR
AUGUSTO
NIÑO DE
VALENCIA
FLOR MARIA
HENRY
AFANADOR
MANTILLA
SUBTOTAL
MATEMAT
2
2
2
2
12
2
2
1
1
5
1
1
1
1
1
5
4
4
4
4
4
4
12
4
4
1
1
L. CASTELLANA
L.
CASTELLA
RELIGION
L. CASTELLANA
5
L. CASTELLANA
4
4
4
3
3
ETICA
1
1
4
5
5
4
4
4
1
2
3
3
1
1
1
2
2
2
2
3
3
2
2
1
2
1
3
4
4
4
4
3
3
SONIA RUTH
ROJAS
22 H
11.2
22 H
7.2
22 H
6.1
22
9.1
22 H
11.1
22
22 H
9.2
18
1
4
2
1
2
1
8
14
3
3
21
1
2
2
2
2
2
1
1
1
1
22
22 H
7.3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
22
22 H
FORMACIO
N
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
22H
7.1
8
FORMACIO
N
15
10.1
TEC E
INFORMATICA
2
EDUFISICA
2
COMERCIO
1
1
1
1
1
1
SUBTOTAL
30
30
30
30
30
30
2
6
29
29
29
1
1
1
27
27
27
27
3
3
5
2
1
1
1
2
C- MERCANTIL
TECNICA
S-OCUP
COMERCIAL
TEC-OFICI
2
3
2
3
2
4
3
4
1
1
1
1
1
30
30
30
30
30
38
9 X30= 270 HORAS DE LA BASICA SECUNDARIA
4X38 = 152 HORAS DE LA EDUC MEDIA TECNICA
TOTAL 422 HORAS
ELABORO: Luz Elena Moreno González
Coordinadora sede A J. Mañana
2
1
2
30
10
13
2
ADMON
30
2
2
2
30
3
2
2
TALLERES CONTABLES
30
6.2
2
EMPRENDIMIENTO
TOTALES
22 H
2
CONTABILIDAD
19
8.02
6
VENTAS
URIZA
TECNICA
EMPRENDIMIENT
CASTELLANOS
COMERCIAL O
NANCY STELLA
TEC OFICINA
ANGARITA
BERNARDA
22 H
18
ADMOIN BASICA
18
10.2
3
1
2
22 H
22
3
1
ETICA
EDUFISICA
12
4
1
FILOSOFIA
EDUFISICA
3
12
2
ARTISTICA
3
4
2
3
10
4
RELIGION
3
5
2
4
2
5
20
COMERCIO
17
4
1
2
2
2
4
RELIGION
2
5
IDIOMA
INGLES
EXTRANJER
TEC E
INFORM
2
4
4
ETICA
ARTISTICA
22 H
1
1
RELIGION
L.
CASTELLA
ETICA
INGLES
22
1
2
5
IDIOMA
EXTRANJ
Pensionado
HORAS
EXTRAS
10
1
MATEMATICA
RELIGION
22 H
1
MATEMATICA
RELIGION
22
1
2
5
FILOSOFIA
6.1
1
1
MATEMATICAS
ETICA
22 H
1
2
MATEMAT
L.
CASTELLA
RELIGION
8.1
2
FISICA
TANIA
KATIUSKA
UPEGUEGUI
CENTENO
VALDERRAMA
DELIA
BETANCOURTH
RODRIGUEZ
HEBERTH
GRUPO
22
2
2
DIRECCION
TOTAL
PAR.
38
38
2
38
22
CONTRA
JORNADA
COLEGIO ROBERTO GA RCIA PEÑA . A BRIL 2013
A SIGNA CION A CA DEMICA 2013. JORNA DA DE LA TA RDE. SEDE A
DOCENTES Y AREAS
No
1
DOCENTES
JAVIER ANTONIO FLOREZ
ESTEVEZ
GRADOS Y HORAS AÑO 2013
AREAS
FILOSOFIA
2
VALORES
RELIGION
2
2
1
2
1
2
SOCIALES
2
JORGE ALBERTO ESPINOSA
HORAS
6.4 6.5 7.3 7.4 8.3 8.4 9.3 9.4 10.3 11.3 PAR. TOTAL
2
2
2
2
1
1
1
3
18
4
4
4
4
2
2
20
2
2
4
1
4
4
4
1
1
ESPAÑOL
4
ANDREA PEDRAZA
6
LUZ MARY MARTINEZ
7
JUAN GABRIEL SUAREZ
4
INGLES
3
3
C. NATUR
4
4
3
3
POLICARPO RIVERA PUCHE
4
4
4
22
22
9-4.
3
3
22
22
7.3
4
4
QUIMICA
1
1
2
2
16
6.5
1
1
1
1
22
8.3
3
6
2
4
4
20
2
0
1
1
1
1
6
1
CA LCULO M ERCA NTIL
1
SA LUD OCUP A CIONA L
10
LUZ KARIME CHAPARRO
MATEMATICAS
4
ESTADISTICA
1
MATEMATICAS
5
EDUARDO CASTRO
12
MARTHA INES GARCIA
5
4
4
4
YOLIMA INES NIÑO
14
ALBERTO CARVAJAL
15
HENRY AFANADOR
NANCY URIZA . A LA TARDE
EN LA MAÑANA
5
14
21
3
3
11-3.
22
22
6
GEOMETRIA DE LA MAÑANA
2
ESPAÑOL
4
MATEMATICAS
5
5
EDUC. ARTISTICA Y
CULTURAL
2
2
4
10
2
2
2
2
2
2
1
ADMON BASICA
1
18
2
2
2
2
ED SEXTO GRADO
MAÑANA
22
11.3
22
8.4
2
EDUCACIÒN FISICA
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
20
TECN. INFORMATICA
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
18
I CIO
1
1
VALORES
1
1
30
30
TOTAL
BERNARDA ANGARITA
1
4
T.OFICINA
13
1
1
FISICA
11
9.3
3
3
I CIO
JOSE A PABON
22
3
VALORES
9
12
4
8
FISICA
8
4
4
QUIMICA
C. NATURA
7.4
2
8
4
ESPAÑOL
22
1
4
INGLES
5
2
16
4
VALORES
ELIZABETH MANTILLA
22
4
VALORES
SOCIALES
4
10.3.
9.4
ESPAÑOL
OMAIRA BAUTISTA
23
CIVISMO
FILOSOFIA
3
D GRUPO
2
22
2
2
30
30
30
30
30
30
30
VALORES
22
6.4
30
1
1
TALLER S
3
3
6
7
CONTABILIDAD
4
4
8
8
EMPRENDIMIENTO
1
1
2
38
38
MANEJO DE CLIENTES
MONITOREO DE CLIENTES
TOTAL
2
21
SONIA RUTH ROJAS
EMPRENDIMIENTO
1h 10-1
1
GRADOS
CALCULO MERCANTIL(VENTAS)
1h 10-1 1h 10-2
2
DE
TEC OFICINA M (VENTAS)
2h 10-1
LA
ADMON BASICA (VENTAS)
2h 11-1
SALUD OCUPACIONAL
1h 11-1
MAÑANA
CONTABILIDAD J MAÑANA
2
2
4
3
2
2
1h 11-2
4
13
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
ASIGNACION ACADEM ICA 2013 . JORNADA DE LA M AÑANA. SEDE B
DOCENTES Y AREAS
Nº
0-01
0-02
1- 0 1
1- 0 2
1- 0 3
2-01
3-01
3-02
4-01
4-02
DOCENTES
AREAS
ALBA ROCIO
ABRIL
DALILA TATIS
ASTRID JUDIH
FLOREZ NARANJO
FANNY CECILIA
ORTIZ
MARLENE
CASTELLANOS
TILCIA FONTECHA
FONTECHA
ESTHER PRIETO
LUZ MIREYA
RAMIREZ CAMPOS
MARICELA ALZA
OLAVE
HILDA LEONOR
QUINTERO
GRADOS Y HORAS
0-01
0-02
1. - 0 1
1. - 0 2
1. - 0 3
2 .- 0 1
3 .- 0 1
HORAS
3 .- 0 2
4 .- 0 1
RAFAEL ENRIQUE
DIAZDIAZ
CONM UNICA TIV A
4
4
CORPORA L
4
4
ESTETICA
2
2
ETICA ACT. Y VALORES
2
2
ESPIRITUA L
2
2
SOCIO FECTIV A
2
4
4
CONM UNICA TIV A
4
4
CORPORA L
4
4
ESTETICA
2
2
ETICA ACT. Y VALORES
2
2
ESPIRITUA L
2
2
SOCIO FECTIV A
20
2
20
2
M A TEM A TICA S
6
6
ESPA ÑOL
5
5
C.SOCIA LES
4
4
C. NA TURA LES
4
4
RELIGION
1
1
INGLES
1
1
A RTISTICA
1
1
ETICA Y V A LORES
1
1
TECNOLOGIA
1
1
EDUCA CION FISICA
1
6
6
ESPA ÑOL
5
5
C.SOCIA LES
4
4
C. NA TURA LES
4
4
RELIGION
1
1
INGLES
1
1
A RTISTICA
1
1
ETICA Y V A LORES
1
1
TECNOLOGIA
1
EDUCA CION FISICA
1
1
6
6
ESPA ÑOL
5
5
C.SOCIA LES
4
4
C. NA TURA LES
4
4
RELIGION
1
1
INGLES
1
1
A RTISTICA
1
1
ETICA Y V A LORES
1
1
TECNOLOGIA
1
EDUCA CION FISICA
1
1
6
6
ESPA ÑOL
5
5
C.SOCIA LES
4
4
C. NA TURA LES
4
4
RELIGION
1
A RTISTICA
1
ETICA Y V A LORES
1
1
TECNOLOGIA
1
1
EDUCA CION FISICA
1
1
1
1
6
6
ESPA ÑOL
5
5
C.SOCIA LES
3
3
C. NA TURA LES
4
4
RELIGION
1
1
A RTISTICA
1
1
ETICA Y V A LORES
1
TECNOLOGIA
1
EDUCA CION FISICA
2
2
2
6
6
ESPA ÑOL
5
5
C.SOCIA LES
4
4
C. NA TURA LES
3
RELIGION
1
A RTISTICA
1
1
ETICA Y V A LORES
1
1
TECNOLOGIA
1
EDUCA CION FISICA
2
3
1
2
2
5
5
A RTISTICA
1
1
EDU.FISICA
2
C.SOCIA LES
4
4
4
4
16
ETICA Y V A LORES
1
1
1
1
4
TECNOLOGIA
1
1
1
5
5
20
1
3
1
3
1
1
1
7
4
4
4
4
16
2
5
RELIGION
1
5
25
25
25
25
25
25
25
25
2
1
M A TEM A TICA S
25
2
2
C. NA TURA LES
25
1
ESPA ÑOL
1
25
1
1
M A TEM A TICA S
1
25
2
M A TEM A TICA S
25
25
1
M A TEM A TICA S
20
25
1
M A TEM A TICA S
COORDINADORA: LIC. ELODIA CHANAGA VELASCO
25
1
M A TEM A TICA S
20
T OT A L
2
CONGNITIV A
5
20
1
1
3
2
2
25
25
2
5
EDUFISICA
TOTAL
PA R C IA L
4
EDUFISICA
5- 0 2
5- 0 2
4
INGLES
MAURICIO
CABARCAS AYALA
5. - 0 1
CONGNITIV A
EDUCA CION FISICA
5- 0 1
4 .- 0 2
25
RECTORA: LIC. MARY LANDAZABAL ANAYA
25
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
ASIGNACION ACADEMICA 2013 JORNADA TARDE SEDE B
DOCENTES YAREAS
DOCENTES
GRADOS Y HORAS
AREAS
ROSA DELIA RUIZ
BASTO
ANA CRISTINA
MUÑOZ ARIZA
MIRYAM DEL
CARMEN
CRISTANCHO
MORENO
CARMEN CECILIA
SANABRIA DE LOPEZ
EDILIA CASTILLO
RANGEL
AURA ESTHER
GARCIA GOMEZ
ANA ELIZABETH
DELGADO RINCON
GLORIA ARCHILA DE
PINEDA
2-04
HORAS
3-03
3-04
4-03
5-04
4
4
4
4
2
2
ETICA Y VALORES
2
2
ESPIRITUAL
2
2
SOCIO AFECTIVA
2
4
4
CONMUTATIVA
4
4
CORPORAL
ESTETICA
4
2
4
2
ETICA Y VALORES
2
2
ESPIRITUAL
2
2
SOCIO AFECTIVA
2
0-03
20
0-04
25
1-04
25
1-05
25
2-03
25
2-04
25
3-03
25
3-04
25
4-03
25
4-04
25
5-03
25
5-04
2
MATEMATICAS
6
6
ESPAÑOL
5
5
C.SOCIALES
4
4
C. NATURALES
3
3
RELIGION
1
1
INGLES
1
1
ARTISTICA
1
1
ETICA Y VALORES
1
1
TECNOLOGIA
1
1
EDUCACION FISICA
2
2
MATEMATICAS
6
6
ESPAÑOL
5
5
C.SOCIALES
4
4
C. NATURALES
3
3
RELIGION
1
1
INGLES
1
1
ARTISTICA
1
1
ETICA Y VALORES
1
1
TECNOLOGIA
1
1
EDUCACION FISICA
2
2
MATEMATICAS
5
5
ESPAÑOL
5
5
C.SOCIALES
4
4
C. NATURALES
4
4
RELIGION
1
1
ARTISTICA
1
1
ETICA Y VALORES
1
TECNOLOGIA
1
EDUCACION FISICA
2
1
2
1
2
MATEMATICAS
5
5
ESPAÑOL
5
5
C.SOCIALES
4
4
C. NATURALES
4
4
RELIGION
1
ARTISTICA
1
ETICAY VALORES
1
TECNOLOGIA
EDUCACION FISICA
1
2
1
1
1
2
1
2
MATEMATICAS
5
5
ESPAÑOL
5
5
C.SOCIALES
4
4
C. NATURALES
4
RELIGION
1
ARTISTICA
1
1
ETICAY VALORES
1
1
TECNOLOGIA
1
1
EDUCACION FISICA
2
4
1
2
2
MATEMATICAS
5
5
ESPAÑOL
5
5
C.SOCIALES
4
4
C. NATURALES
4
RELIGION
1
ARTISTICA
1
1
ETICAY VALORES
1
1
TECNOLOGIA
1
1
EDUCACION FISICA
2
4
1
2
2
MATEMATICAS
5
5
5
5
20
RELIGION
1
1
1
1
4
TECNOLOGIA
1
ESPAÑOL
5
5
ETICA Y VALORES
1
1
1
RELIGION
5
5
1
1
4
4
TECNOLOGIA
C. NATURALES
4
4
20
25
25
COORDINADORA: LIC. CIELO SEPULVEDA DEL RIO
1
1
25
25
1
25
16
1
2
2
2
2
8
4
16
4
4
4
1
1
1
1
1
1
1
8
25
25
25
25
25
TECNOLOGIA
INGLES
2
1
1
EDUCACION FISICA
20
2
1
20
20
2
COGNITIVA
TOTAL
DIRECTOR
PARCIAL TOTAL DE GRUPO
CONMUTATIVA
CORPORAL
C. SOCIALES
CARLOS RAMIRO
DIAZ JEREZ
5-03
4
TECNOLOGIA
ROBERTO
SARMIENTO
ORDOÑEZ
4-04
4
ANGELA VESGA TORRESESTETICA
ANA ALCIRA
MORALES ESPINEL
0-03 0-04 1-04 1-05 2-03
COGNITIVA
RECTORA: LIC. MARY LANDAZABAL ANAYA
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA SEDE C PORTAL CAMPESTRE NORTE
ASIGNACION ACADEMICA JORNADA MAÑANA - SECUNDARIA
2013
DOCENTES Y AREAS
No
DOCENTES
1
JA IM E
ESTUP IÑA N
LOP EZ
AREAS
EDUCACION
FISICA
EDUCACION
FISICA
6.07
6.08
7.05
7.06
7.07
8.05
8.06
8.07
9.05
9.06
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4
1
2
CIENCIAS
NATURALES
2
2
2
2
2
2
2
14
FISICA
1
1
1
1
1
1
1
7
QIM ICA
1
1
1
1
2
2
2
4
4
4
4
2
3
INGLES
4
2
2
8
9
INTR. COM ERCIO
2
1
6
3
3
1
1
4
4
2
2
4
DEYA NIRA
GONZA LEZ
URIB E
LUIS JESUS
RODRIGUEZ
2
1
4
4
21
1
1
1
1
1
5
1
4
4
4
1
1
1
1
12
2
2
2
2
10
1
1
1
4
4
1
2
6.07
25
6.08
22
7.05
25
7.06
28
7.07
22
8.05
25
8.06
27
8.07
26
9.05
22
9.06
23
9.07
22
10.04
26
10.05
2
22
4
4
4
ESPAÑOL
2
2
2
2
4
10
ESPAÑOL
TECNOLOGIA E
INFORM ATICA
TECNOLOGIA E
INFORM ATICA
27
16
2
5
6.06
4
4
ETICA
10
2
1
ARTISTICA
ELENA JA IM ES M ATEM ATICA
RODRIGUEZ
QUIM ICA
28
4
2
1
GRUPO
12
JORGE ELIECER
P EÑA LOZA
ETICA
A NA ELVA OSSA
RELIGION
ZA P A TA
D IR E C C IO N
21
4
RUDE YA NETH
ARTISTICA
RA NGEL CA LA
LA URA M A RIA
A VELLA NEDA
6
1
ARTISTICA
7
2
3
SOCIALES
6
2
1
RELIGION
5
10.5 PAR. TOTAL
3
ESPAÑOL
4
4
10.4
22
2
RELIGION
3
9.07
1
EDILSA FLOREZ
ZA M B RA NO ETICA
SILDREY LUCIA
GA RCIA
H OR A S
6.06
3
INGLES
2
GRADOS Y HORAS AÑO 2013
2
2
1
2
3
2
22
2
2
1
2
3
2
2
22
2
1
1
4
CA RM EN
11 VIVIA NA A RDILA
5
M ATEM ATICA
5
4
4
4
22
M A ESTRE
12
SOCIALES
13
4
SOCIALES
NOHEM I USEDA
RUIZ
ETICA
GESA EL
VA LENZUELA
CA M A CHO
4
4
4
4
4
4
20
1
1
1
3
4
FILOSOFIA
2
2
2
2
RELIGION
14
LA URA
CRISTINA
RUEDA
B A LA GUERA
INGLES
4
ESPAÑOL
DIEGO M EZA
16
A LB A
M ERCHA N
17
LUZ M IRYA M
A RDILA
4
ARTISTICA
5
M ATEM ATICA
15
4
5
CALCULO
2
ARTISTICA
2
1
2
3
3
3
3
18
1
1
2
5
5
20
1
1
2
6
22
6
2
4
4
1
2
RELIGION
CIENCIAS
NATURALES
16
4
4
4
2
2
6
2
18
16
A LB A LUZ
18 M A ESTRE
RELIGION
2
6
6
KA M M ERER
19
JOSE
BIOLOGIA
P OLICA RP O
RIVERA P UCHE QUIM ICA
20
EDUA RDO
CA STRO
TOTAL DOCENTES
2
1
1
4
2
2
2
6
3
3
28
28
FISICA
TOTAL
HORAS
GRADOS
30
30
COORDINADORA: CIELO SEPULVEDA DEL RIO
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
6
10
6
RECTORA: MARY LANDAZABAL ANAYA
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA SEDE C PORTAL CAMPESTRE NORTE
ASIGNACION ACADEMICA PREESCOLAR - PRIMARIA
AÑO 2013
DOCENTES Y AREAS
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
DOCENTES
MARTHA
SOBEIDA
GONZALEZ
CARMEN
SOFIA
ARDILA
PINTO
FERNANDO
VILLAMIZAR
NAVAS
GLADYS
VELASQUEZ
SANDRA
MILENA
MANTILLA
ESPERANZA
ZAFRA
ROSINDA
GUERRERO
AREAS
GRADOS Y HORAS AÑO 2013
T.05
T.06
1.06
1.07
1.08
2.05
2.06
3.06
11
12
13
ALBA ROSA
MERCHAN
EVA INES
GAMBOA
ORTIZ
5.06
PAR.
4
4
CORPORAL
4
4
ESTETICA
2
2
ETICA, ACT. Y
VALORES
2
2
ESPIRITUAL
2
SOCIOAFECTIVA
2
4
COMUNICATIVA
4
4
CORPORAL
4
4
ESTETICA
2
2
ETICA, ACT. Y
VALORES
2
2
ESPIRITUAL
2
SOCIOAFECTIVA
2
20
T-05
20
T-06
25
1-06
25
1.07
25
1.08
25
2.05
25
2.06
25
3.05
25
3.06
25
4.05
25
4.06
25
5.05
25
5.06
2
2
MATEMATICA
6
6
ESPAÑOL
5
5
SOCIALES
4
4
NATURALES
3
3
RELIGION
1
1
INGLES
1
1
ARTISTICA
1
1
ETICA
1
1
INFORMATICA
1
EDUFISICA
2
1
2
MATEMATICA
6
6
ESPAÑOL
5
5
SOCIALES
4
4
NATURALES
3
3
RELIGION
1
1
INGLES
1
1
ARTISTICA
1
1
ETICA
1
1
INFORMATICA
1
EDUFISICA
2
1
2
MATEMATICA
6
6
ESPAÑOL
5
5
SOCIALES
4
4
NATURALES
3
3
RELIGION
1
1
INGLES
1
1
ARTISTICA
1
1
ETICA
1
1
INFORMATICA
1
EDUFISICA
2
1
2
MATEMATICA
6
6
ESPAÑOL
5
5
SOCIALES
4
4
NATURALES
3
3
RELIGION
1
ARTISTICA
1
ETICA
1
INFORMATICA
1
EDUFISICA
2
1
1
1
2
1
2
MATEMATICA
6
6
ESPAÑOL
5
5
SOCIALES
4
4
NATURALES
3
3
RELIGION
1
ARTISTICA
1
ETICA
1
INFORMATICA
1
EDUFISICA
2
1
1
1
2
1
2
MATEMATICA
6
6
ESPAÑOL
5
5
SOCIALES
4
4
NATURALES
3
3
1
1
1
ETICA
1
INFORMATICA
1
EDUFISICA
2
1
1
2
1
2
MATEMATICA
6
6
ESPAÑOL
5
5
SOCIALES
4
4
NATURALES
3
3
RELIGION
1
ARTISTICA
1
ETICA
1
INFORMATICA
1
EDUFISICA
2
1
1
1
2
1
2
5
5
5
1
1
1
1
8
5
5
5
5
20
SOCIALES
4
4
4
ARTISTICA
1
1
1
1
1
1
1
15
2
MATEMATICA
2
ESPAÑOL
EDUFISICA
5
5
4
16
3
2
2
2
6
NATURALES
4
4
4
4
16
RELIGION
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
4
25
25
25
25
ARTISTICA
20
GRUPO
2
4
TOTAL HORAS
GRADOS
DIRECCION
TOTAL
2
COGNITIVA
INFORMATICA
TOTAL
DOCENTES
5.05
COMUNICATIVA
LUZ MIRYAM
INGLES
ARDILA
EDUFISICA
CLAUDIA
PATRICIA
CALDERON
4.06
4
ESPAÑOL
10
HORAS
4.05
4
NELLY
RODRIGUEZ RELIGION
DE CARRILLO ARTISTICA
JOSE
ALFONSO
SUAREZ
3.05
COGNITIVA
20
COORDINA DORA : CIELO SEPULV EDA DEL RIO
25
25
25
25
25
25
25
RECT ORA : MA RY LA NDA ZA BA L A NA Y A
3.9 ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS
El colegio ha organizado dos jornadas, Mañana y Tarde, con el ciclo completo de preescolar,
Básica primaria y Secundaria y Media Vocacional en la modalidad comercial. La distribución de
estudiantes por jornada se ha hecho en las respectivas sedes respetando, en lo posible, la
continuidad de jornada. Para ello se han tenido en cuenta las necesidades básicas del propio
estudiante y las de su familia. En los casos que ha habido petición sustentada sobre cambio de
jornada se ha tenido en cuenta, primordialmente, el interés del alumno.
Internamente, la organización por grupos y grados ha obedecido, en general, a los parámetros
de edad y sexo para que haya armonía por años y género en los estudiantes que conforman un
respectivo grado.
Además, aunque no con la intensidad óptima también se han conformado grupos estudiantiles en
diferentes proyectos tales como: la ecología, el deporte, la danza, la música, el teatro, la
Empresa Comercial, la banda marcial -hoy en receso por su situación económica-, y otros
proyectos ocasionales que se han llevado a cabo.
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
SAN JUAN GIRON-SANTANDER
JORNADA MAÑANA –SEDE A
No GRADO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
6º-1
6º-2
6º-3
7º-1
7º-2
8º-1
8º-2
9º-1
9º-2
10º-1
10º-2
11º-1
11.-2
COD
COD
COD
COD
N.
ALUM
34
36
35
42
39
39
39
29
27
28
26
36
32
DIRECTOR DE GRUPO
CECILIA DELGADO JAIMES
DELIA CENTENO VALDERRAMA
FLOR MARINA NIÑO DE VALENCIA
EMILSE GARCIA SANDOVAL
DAYANA ZUTA ACUÑA
FLOR MARINA ANGULO VILLALOBOS
TANIA KATIUSKA UPEGUI CHAPARRO
GERMAN DE JESUS CASTRO PEREZ
MARIO CASTELLANOS TORRES
NANCY STELLA URIZA CASTELLANOS
JOSE LUIS PARRA TOLEDO
MARIA NANCY VARGAS HORTUA
HEBERTH ALBERTO BETANCOURTH RODRIGUEZ
CESAR AUGUSTO PEÑA
MYRIAM GALAN
HENRY AFANADOR MANTILLA
ALEXANDRA SAIRY GARZON FUENTES
ESTADISTICA DE ALUMNOS
MATRICULADOS
JORNADA MAÑANA – SEDE A
NIVEL
N.GRADOS
GRADOS
6º
3
6º-1
NUMERO
DE
ALUMNOS
34
6º-2
36
6º-3
35
7º-1
42
7º-2
39
8º-1
39
8º-2
39
9º-1
29
9º-2
27
10º-1
28
10º-2
26
11º-1
36
11º-2
TOTAL
ALUMNOS
32
68
442
442
7º
8º
9º
10º
11º
TOTAL
GRADOS
2
2
2
2
2
13
TOTAL
105
81
78
56
54
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
SAN JUAN GIRON
JORNADA TARDE-SEDE A
No
GRADO
NUMERO
ALUMNO
DIRECTOR DE GRUPO
01
6º-4
39
JOSE ALBERTO CARVAJAL VALENCIA
02
6º-5
37
JUAN GABRIEL SUAREZ DALLOS
03
7º-3
34
LUZ MARY MARTINEZ MALABER
04
7º-4
35
LIGIA OMAIRA BAUTISTA DE OCHOA
05
8º-3
33
JOSE POLICARPO RIVERA PUCHE
06
8º-4
33
MARTHA INES GARCIA BUENO
07
9º-3
27
ELIZABETH MANTILLA LUCENA
08
9º-4
25
JORGE ALBERTO ESPINOSA ROJAS
09
10º-3
38
JAVIER ANTONIO FLOREZ ESTEVEZ
10
11º-3
33
EDUARDO CASTRO ACEVEDO
11
COD
SONIA RUTH ROJAS
12
COD
ANDREA YULIANA PEDRAZA
13
COD
JOSE ANTONIO PABON CARVAJAL
14
COD
BERNARDA ANGARITA SOLANO
15
COD
LUZ CARIME CHAPARRO DOMINGUEZ
16
DOCENTE
ORIENTADORA
RUTH MARITHZA HIGUERA
ESTADISTICA DE ALUMNOS
MATRICULADOS
JORNADA TARDE - SEDE A
NIVEL
N.GRADOS
GRADOS
NUMERO
DE
ALUMNOS
6º
2
6º-4
39
6º-5
37
7º-3
34
7º-4
35
8º-3
33
8º-4
33
9º-3
27
9º-4
25
52
7º
8º
9º
2
2
2
TOTAL
76
69
66
10º
1
10º-3
38
38
11º
1
11º-3
33
33
TOTAL
GRADOS
10
TOTAL
ALUMNOS
334
334
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
SAN JUAN GIRON
JORNADA MAÑANA- SEDE B- PRIMARIA
LISTA DE DOCENTES
No
GRADO
NUMERO
ALUMNO
DIRECTOR DE GRUPO
01
0º01
29
ALBA ROCIO ABRIL AGUDELO
02
0º02
29
DALILA LISETH TATIS HERNANDEZ
03
1°01
26
ASTRID JUDITH FLOREZ NARANJO
04
1º02
26
FANNY CECILIA ORTIZ
05
1º03
26
MARLENE MARTINEZ CASTELLANOS
07
2º01
42
TILCIA FONTECHA FONTECHA
08
3º01
29
ESTHER PRIETO DE CRISPIN
09
3º02
28
LZ MIREYA RAMIREZ CAMPOS
10
4º01
29
MARICELA ALZA OLAVE
11
4º02
30
HILDA LEONOR QUINTERO
12
5º01
37
MAURICIO CABARCAS AYALA
13
5º02
37
RAFAEL ENRIQUE DIAZ
ESTADISTICA DE ALUMNOS MATRICULADOS
SEDE B- JORNADA MAÑANA
NIVEL
N.GRADOS
GRADOS
NUMERO
DE
ALUMNOS
TRANSICION
2
0º01
29
0º02
29
1°01
26
1º02
26
1º03
26
78
42
1º
3
TOTAL
58
2º
1
2º01
42
3º
2
3º01
29
3º02
28
4º01
29
4º02
30
5º01
37
5º02
37
74
TOTAL
ALUMNOS
368
368
4º
5º
TOTAL
GRADOS
2
2
12
57
59
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
SAN JUAN GIRON
JORNADA TARDE- SEDE B- PRIMARIA
LISTA DE DOCENTES
No
GRADO
NUMERO
ALUMNO
DIRECTOR DE GRUPO
01
0º03
27
ANGELA VESGA TORRES
02
0º04
27
ANA ALCIRA MORALES ESPINEL
03
1º04
34
ROSA DELIA RUIZ BASTO
04
1º05
35
ANA CRISTINA MUÑOZ ARIZA
05
2º03
24
MIRYAM DEL
MORALES
06
2º04
25
CARMEN CECILIA SANABRIA LOPEZ
07
3º03
25
EDILIA CASTILLO RANGEL
08
3º04
26
AURA ESTHER GARCIA GOMEZ
09
4º03
26
GLORIA ARCHILA DE PINEDA
10
4º04
25
ANA ELIZABETH DELGADO
11
5º03
25
ROBERTO SARMIENTO ORDOÑEZ
12
5º04
25
CARLOS RAMIRO DIAZ JEREZ
CARMEN
CRISTANCHO
ESTADISTICA DE ALUMNOS MATRICULADOS
SEDE B- JORNADA TARDE
NIVEL
N.GRADOS
GRADOS
NUMERO
DE
ALUMNOS
TRANSICION
2
0°03
27
0°04
27
1º-03
34
1º-04
35
2º-03
24
2º-04
25
3º-03
25
3º-04
26
51
4º-03
26
51
4º-04
25
5º-04
25
5º-05
25
TOTAL
ALUMNOS
324
1º
2º
3º
4º
5º
TOTAL
GRADOS
2
2
2
2
3
12
TOTAL
54
69
49
50
324
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
SAN JUAN GIRON
JORNADA MAÑANA- SEDEC- SECUNDARIA Y MEDIA
LISTA DE DOCENTES
No
GRADO
NUMERO
ALUMNO
DIRECTOR DE GRUPO
01
6º-6
40
JAIME ESTUPIÑAN OPEZ
02
6º-7
42
EDILSA FLOREZ ZAMBRANO
03
6°-8
41
SILDREY LUCIA GARCIA SIERRA
04
7º-5
39
RUDE YANETH ANGEL CALA
05
7º-6
35
JORGE ELIECER PEÑALOZA VARELA
06
7º-7
35
ANA ELVA OSSA ZAPATA
07
8º-5
42
LAURA MARIA AVELLANEDA MONTERO
08
8º-6
39
ELENA JAIMES RODRIGUEZ
09
8º-7
40
DEYANIRA GONZALEZ URIBE
10
9º-5
35
LUIS JESUS RODRIGUEZ MEDINA
11
9º-6
34
CARMEN VIVIANA ARDILA MAESTRE
12
9°-7
34
NOHEMI USEDA RUIZ
13
10°-4
41
GESAEL VALENZUELA CAMACHO
14
10°-5
38
LAURA CRISTINA RUEDA BALAGUERA
15
COD.
DIEGO MEZA
ESTADISTICA DE ALUMNOS MATRICULADOS
SEDE C JORNADA MAÑANA – SECUNDARIA Y MEDIA
NIVEL
N.GRADOS
GRADOS
NUMERO
DE
ALUMNOS
6º
3
6º-6
40
6º-7
42
6°-8
41
7º-5
39
7º-6
35
7º-7
35
8º-5
42
8º-6
39
8º-7
40
9º-5
35
9º-6
34
9°-7
34
10°-4
41
10°-5
38
79
TOTAL
ALUMNOS
535
535
7º
8º
9º
10°
TOTAL
GRADOS
3
3
3
2
14
TOTAL
123
109
121
103
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
SAN JUAN GIRON
SEDE C PREESCOLAR Y PRIMARIA
JORNADAS MAÑANA Y TARDE
LISTA DE DOCENTES
No
GRADO
NUMERO
ALUMNO
DIRECTOR DE GRUPO
01
0º06
28
MARTHA SOBEIDA GONZALEZ URIBE
02
0º07
28
CARMEN SOFIA PINTO ARDILA
03
1°06
31
FERNANDO VILLAMIZAR NAVAS
04
1º07
31
GLADYS VELASQUEZ
05
1º08
32
SANDRA MILENA MANTILLA RUEDA
06
2º05
33
ESPERANZA ZAFRA PARADA
07
2º06
33
ROSINDA GUERRERO CACERES
08
3º05
37
NELLY RODRIGUEZ DE CARRILLO
09
3º06
36
JOSE ALFONSO SUAREZ
10
4º05
38
LUZ MIRYAM ARDILA BENAVIDEZ
11
4º06
39
CLAUDIA PATRICIA CALDERON
12
5º05
40
ALBA ROSA MERCHAN CARDENAS
13
5°06
41
EVA INES GAMBOA ORTIZ
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
SEDE C PREESCOLAR Y PRIMARIA
JORNADAS MAÑANA Y TARDE
ESTADISTICA DE ALUMNOS MATRICULADOS
NIVEL
N.GRADOS
GRADOS
NUMERO
DE
ALUMNOS
TRANSICION
2
0º06
28
0º07
28
1°06
31
1º07
31
1º08
32
2º05
33
2º06
33
3º05
37
3º06
36
4º05
38
4º06
39
5º05
40
5°06
41
81
TOTAL
ALUMNOS
447
447
1º
2º
3º
4º
5º
TOTAL
GRADOS
3
2
2
2
2
13
TOTAL
56
94
66
73
77
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
SAN JUAN GIRON
JORNADA MAÑANA - SEDE D- PRIMARIA
LISTA DE DOCENTES
No
GRADO
01
02
03
04
05
0º-09
1º-07
2º07
3º07
5º07
NUMERO
ALUMNO
3
5
1
2
4
DIRECTOR DE GRUPO
LAURA VISITACION MALAVER
ESTADISTICA DE ALUMNOS MATRICULADOS
SEDE D- JORNADA MAÑANA
NIVEL
N.GRADOS
GRADOS
NUMERO
DE
ALUMNOS
TOTAL
TRANSICION
1
0°-07
3
3
1º
1
1º-09
5
5
2º
1
2º-07
1
1
3º
1
3º-07
2
2
5º
1
5º-07
4
4
TOTAL
GRADOS
5
TOTAL
ALUMNOS
15
15
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
MATRICULA AÑO LECTIVO 2013
SEDE A - JORNADA MAÑANA
GRADOS
NUMERO DE ESTUDIANTES
6º-1
34
6º-2
36
6º-3
35
7º-1
42
7º-2
39
8º-1
39
8º-2
39
9º-1
29
9º-2
27
10º-1
28
10º-2
26
11º-1
36
11º-2
32
TOTAL GRADOS
13
TOTAL ESTUDIANTES 442
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
MATRICULA AÑO LECTIVO 2013
SEDE A - JORNADA TARDE
GRADOS
NUMERO DE ESTUDIANTES
6º-4
39
6º-5
37
7º-3
34
7º-4
35
8º-3
33
8º-4
33
9º-3
27
9º-4
25
10º-3
38
11º-3
33
TOTAL GRADOS
10
TOTAL ESTUDIANTES 334
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
MATRICULA AÑO LECTIVO 2013
SEDE B – JOSE HEBERTH FRANCO LEON
JORNADA MAÑANA
GRADOS
NUMERO DE ESTUDIANTES
0º01
29
0º02
29
1°01
26
1º02
26
1º03
26
2º01
42
3º01
29
3º02
28
4º01
29
4º02
30
5º01
37
5º02
37
TOTAL GRADOS
12
TOTAL ESTUDIANTES 368
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
MATRICULA AÑO LECTIVO 2013
SEDE B – JOSE HEBERTH FRANCO LEON
JORNADA TARDE
GRADOS
NUMERO DE ESTUDIANTES
0°03
27
0°04
27
1º-03
34
1º-04
35
2º-03
24
2º-04
25
3º-03
25
3º-04
26
4º-03
26
4º-04
25
5º-04
25
5º-05
25
TOTAL GRADOS
12
TOTAL ESTUDIANTES 324
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
MATRICULA AÑO LECTIVO 2013
SEDE C –PORTAL CAMPESTRE NORTE
SECUNDARIA Y MEDIA
JORNADA MAÑANA
GRADOS
NUMERO DE ESTUDIANTES
6º-6
40
6º-7
42
6°-8
41
7º-5
39
7º-6
35
7º-7
35
8º-5
42
8º-6
39
8º-7
40
9º-5
35
9º-6
34
9°-7
34
10°-4
41
10°-5
38
TOTAL GRADOS
14
TOTAL ESTUDIANTES 535
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
MATRICULA AÑO LECTIVO 2013
SEDE C – PORTAL CAMPESTRE NORTE
TRANSICION Y PRIMARIA
JORNADA MAÑANA
GRADOS
NUMERO DE ESTUDIANTES
0º06
28
0º07
28
1°06
31
1º07
31
1º08
32
2º05
33
2º06
33
3º05
37
3º06
36
4º05
38
4º06
39
5º05
40
5°06
41
TOTAL GRADOS
13
TOTAL ESTUDIANTES 447
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
MATRICULA AÑO LECTIVO 2013
SEDE D – RIO FRIO
BASICA PRIMARIA
JORNADA MAÑANA
GRADOS
NUMERO DE ESTUDIANTES
3
0°-07
5
1º-09
1
2º-07
2
3º-07
4
5º-07
TOTAL GRADOS
5
TOTAL ESTUDIANTES 15
METODOLOGIAS, PROGRAMAS Y/ PROYECTOS DE APOYO
PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUADA PARA JOVENES Y ADULTOS CAFAM
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
RECTORA
MARY LANDAZABAL ANAYA
GIRON
MAYO 2013
INTRODUCCION
La educación de adultos es aquella que se ofrece a las personas en edad relativamente mayor a
la aceptada regularmente en la educación por niveles y grados del servicio público educativo que
deseen seguir y completar su formación o validar sus estudios. Esta educación es formal. Sus
principios básicos son el desarrollo humano integral, la pertinencia, la participación y la
flexibilidad. Ley 115 Art. 50.
Las instituciones estatales y privadas que ofrezcan programas de educación de adultos y que
estén autorizadas por la Secretaría de Educación de su jurisdicción deben ajustarse a lo
consagrado en el Decreto 3011 de 1997. Este decreto habla de los ciclos lectivos especiales
integrados que son unidades curriculares estructuradas, equivalentes a determinados grados de
la educación formal regular.
JUSTIFICACION
El Plan Decenal 2006-2016 haciendo referencia a la inclusión propone que: "el sistema educativo
debe garantizar a niñas, niños, jóvenes y adultos, el respeto a la diversidad de su etnia, género,
opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reclusión,
reinserción o desvinculación social, y generar condiciones de atención especial a las poblaciones
que lo requieran".
Actualmente existe en GIRON existe un gran número de ciudadanos vinculados al sector
productivo que por múltiples razones no les fue posible iniciar o culminar su primaria o
bachillerato puesto que por cuestiones laborales o edad no pueden acudir a los centros
educativos.
El colegio ROBERTO GARCIA PEÑA a través de este programa de Educación Continuada para
Jóvenes y Adultos CAFAM facilita las condiciones y promueve especialmente la educación semi
– presencial para los jóvenes y adultos en cada una de las sedes de nuestra institución. De esta
manera se está ofreciendo la posibilidad de cursar y aprobar la educación básica y media a este
grupo de personas que por sus características, nuestra institución puede reconocer sus
conocimientos, experiencias y prácticas.
Nuestro establecimiento desea ofrecer este bachillerato por ciclos lectivos especiales integrados
en el programa continuada CAFAM en jornada Nocturna a jóvenes y adultos que no pueden
prepararse por su edad o propósitos laborales.
OBJETIVO
Crear oportunidades de progreso a través del desarrollo de la capacidad de participación en la
vida económica, política, social, cultural y comunitaria de jóvenes y adultos de nuestra
comunidad.
METODOLOGIA
La estrategia metodológica está basada en el desarrollo de guías de trabajo las cuales contienen
actividades de consulta en cada una de las áreas fundamentales y obligatorias en el desarrollo
de los módulos que propone el programa (anexo programa CAFAM) Dichas actividades serán
efectuadas por los estudiantes durante el transcurso de la semana en el horario establecido por
la institución.
Las Jornadas presenciales se programan con el fin de que los docentes ofrezcan tutorías a los
estudiantes de 7:00 p.m. a 9:30 p.m. de Lunes a Jueves; reforzando con tutorías personalizadas
en horarios establecidos previamente Tutor – Participante.
Las actividades desarrolladas por los estudiantes serán revisadas por los docentes para su
posterior retroalimentación.
POBLACION
Se manejará la comunidad del barrios rincón de girón, asentamientos el cerrito, asentamiento el
pájaro, asentamiento la unión, comunidad Eliecer Fonseca, barrio portal castilla, sentamiento la
inmaculada, comunidad san isidro, barrio portal campestre, portal de rio de oro, barrio gallineral,
los cuales cuentan con un alto número de jóvenes y adultos que no han terminado su primaria y
les faltan algunos años de educación media debido a su situación económica o laboral. En este
momento contamos con una inscripción de aproximadamente 20 Participantes para cada ciclo,
según la inscripción y proyección contamos con los ciclos I, II, III, IV, V y VI.
REQUISITOS DE INGRESO





Registro Civil de nacimiento.
Copia de la Cédula de ciudadanía.
Certificado de 5º primaria.
Copia del sisben.
Certificado del último año aprobado.
INVERSION
El programa CAFAM aportara la capacitación de inducción, capacitación de seguimiento y
capacitación de evaluación para los docentes vinculados, el material de dichas capacitaciones y
el municipio costeara los materiales de los participantes y el pago de las horas extras de los
docentes.
PROYECCION RECURSO HUMANO “DOCENTES”
Teniendo en cuenta el decreto 3011, cada docente trabajara 20 horas semanales. De acuerdo
con la matrícula se dispondrá del personal docente requerido.
Lic. MARY LANDAZABAL ANAYA
RECTORA
INCLUSIONES AL PEI DEL PROGRAMA DE JORNADA NOCTURNA COLEGIO ROBERTO
GARCIA PEÑA
INTRODUCCIÓN
Se considera a la educación como uno de los ejes fundamentales que sustenta el desarrollo
económico, político, social y cultural de un país. En este sentido el hecho educativo debe contribuir
a la formación integral de individuo, de modo tal que se prepare a las nuevas generaciones para
que asuman el reto y el compromiso de ser protagonistas y agentes de cambio en la sociedad a la
cual pertenecen. La constitución política de Colombia en su artículo 2 considera que unos de los
fines esenciales del Estado son:
Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la nación.
La Carta Política de 1991 consagra el Estado Social de Derecho y los principios de
descentralización, autonomía de los entes territoriales, democratización, participación y pluralismo,
fundamentados en el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad.
La educación es reconocida en el artículo 67 como un derecho fundamental de la persona y un
servicio público que cumple una función social. A través de la educación se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.
A partir de éstos principios constitucionales se definen los lineamentos de la vida en sociedad y se
le confiere a la educación un lugar de primer orden en el conjunto de la vida nacional, lo cual implica
una reforma o restructuración a fondo del Sistema Educativo Colombiano, la cual se comienza a
materializar con la expedición de la ley 115 de 1994 y sus decretos reglamentarios.
Esta ley en su artículo 73 establece la obligatoriedad de formular y poner en funcionamiento el
Proyecto Educativo Institucional (PEI) a través del cual toda la comunidad educativa de un plantel
debe propender a la formación integral del educando, especificando la manera como se ha decidido
alcanzar los fines de la educación, definidos en el artículo 5 de la ley 115 de 1994.
De este modo, cada establecimiento educativo debe elaborar, ejecutar y evaluar un Proyecto
Educativo Institucional que a partir de un diagnóstico de la realidad responda a la situación y
necesidad de los educandos, articulando la tarea pedagógica con los requerimientos de la
comunidad local, regional y nacional. El PEI debe ser por tanto concreto, factible y evaluable.
En éstos términos el PEI se constituye en uno de los elementos más dinámicos de la reforma
educativa contenida en la Ley General de Educación, convirtiéndose en la estrategia de mayor
alcance que toda institución educativa tiene para lograr su pleno desarrollo, con la participación
activa y efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa, dentro de un marco de
autonomía, democracia, participación y respeto por los derechos fundamentales y diferencias
ciudadanas, constituyéndose en un espacio para el desempeño del nuevo rol que el docente debe
asumir como
Promotor de un cambio en las prácticas pedagógicas que han imperado en el medio colombiano.
A partir de este momento a la institución educativa se le confiere plena autonomía para elaborar su
PEI, así como para su ejecución y evaluación. Por lo tanto, la educación rompe con el tradicional
esquema centralista y autoritario que ha venido imperando en el sistema educativo colombiano,
para convertirse en un producto de la realidad social donde la comunidad educativa exige la
satisfacción de sus necesidades, aspiraciones y expectativas relacionadas con el mejoramiento de
su nivel de calidad de vida, a través de la cualificación del servicio educativo que se les ofrece.
Se abre aquí la posibilidad para que cada institución educativa de acuerdo a su trayectoria histórica,
su filosofía y recursos disponibles amplíen, adopten, flexibilicen y democraticen la estructura
organizativa, la propuesta curricular y el trabajo comunitario e investigativo, proyectando a la
institución de manera tal que se logre una verdades interacción entre la realidad exterior e interior.
Sólo así la experiencia que vive el estudiante en su contexto puede ser respetada y tenida en
cuenta, transformándose en una fuente de riqueza al interior de la comunidad educativa para que se
complemente y se reoriente con los conocimientos que adquiere en el ámbito escolar,
convirtiéndose ella en un polo de desarrollo comunitario para mejorar y satisfacer las necesidades
vividas y detectadas en el medio donde se cumple la tarea educativa.
De ésta manera la educación entra a responder a las necesidades individuales y sociales de los
diferentes grupos humanos, llegando a ser una verdadera educación participativa, democrática e
integral. El PEI se constituye en la herramienta a través de la cual se busca el cambio educativo en
términos cuantitativos y cualitativos.
La tarea de elaborar el PEI ha despertado un notable interés en las diferentes comunidades
educativas, pero su vez, ante el cúmulo de información y publicaciones sobre el tema, muchas
instituciones educativas no han logrado encumbra su trabajo. Además, por su misma naturaleza el I
no puede ser el resultado de la aplicación de una fórmula o receta previamente experimentada o
definida por los "expertos".
El PEI debe ser el resultado de un análisis del medio ambiente escolar y de unos acuerdos
fundamentales donde toda la comunidad educativa pueda participar.
En ésta perspectiva se conciben algunas etapas básicas en la construcción del Proyecto Educativo
Institucional: Sensibilización, Formulación, Adopción, Ejecución, y Evaluación a través de las cuales
se busca cumplir con las disposiciones de la ley 115 y sus decretos reglamentarios que apuntan
hacia el mejoramiento de la calidad de la educación.
FUNDAMENTACION TEORICA DEL PROYECTO CAFAM
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Es fundamental desde todo punto de vista hablar acerca de la educación, en estos momentos en
que la calidad académica está siendo cuestionada en los distintos niveles, tipos y modalidades de
Básica Primaria y Secundaria dentro del sector oficial.
El concepto de calidad abarca el conjunto de características o atributos, a partir de los cuales se
pueden valorar o juzgar las relaciones, los procesos y los resultados.
La calidad tiene que ver con el campo de las necesidades, los intereses y aspiraciones del individuo
y de la sociedad y con las esferas del valor, de la normatividad y de los fines.
En estas condiciones la calidad debe ser analizada desde una doble perspectiva: desde el dominio
de la subjetividad, en tanto que representa el grado de satisfacción íntima de las necesidades e
intereses al cual tendría acceso la persona, y desde el dominio de la objetividad, en tanto que la
representa el grado de realización de unos fines determinados, o de los ideales que se pretende
concretar.
Para asegurar la satisfacción de las necesidades e intereses y la realización de los fines propuestos,
es indispensable adoptar una posición que defina el proyecto de hombre y de sociedad que nos
proponemos realizar y como consecuencia el proyecto de educación con el cual podemos
comprometer a partir de las condiciones concretas en las que nos es dado actuar. Dicho de otra
manera la solución debe buscarse desde una perspectiva filosófica, según la cual el discurso sobre
la calidad no puede limitarse a señalar una serie de especificaciones técnicas (aunque éstas sean
indispensables), sino que tiene que moverse en la dimensión de lo político y en última instancia de
lo ético.
En este sentido se concibe al hombre como un ser socio-cultural e histórico y la educación como un
proceso que no se limita a transmitir una serie de contenidos y a reproducir y a mantener las
condiciones de vida vigentes, sino como un proceso a través del cual se puede contribuir a la
transformación de las mismas, en orden a su mejoramiento; un proceso que conoce la importancia
que merece, a la relación escuela - comunidad; un proceso a través del cual se busca desarrollar,
en términos positivos, todas las potencialidades del ser humano; un proceso que concibe el
conocimiento y especialmente la verdad, no como algo definitivo o como posesión de unos pocos,
sino como proyectos que deben ser elaborados y corregidos permanentemente en colaboración con
los demás; un proceso que facilite la transferencia de lo aprendido a otras situaciones y que
considere que el aprendizaje dura toda la vida y que se da en diferentes contextos; un proceso que
debe promover en el educando un alto concepto de sí mismo, que abra el espacio necesario para
dialogar, que desarrolle la conciencia crítica, que posibilite la autodeterminación personal y social,
que considere al maestro como un orientador y animador del mismo proceso educativo; en definitiva
un proceso que busque hacer realidad los principios y valores que sustentan el marco institucional
colombiano.
Todo lo anterior significa que solo se podrá hablar de mejoramiento cualitativo en la medida en que
se logra disminuir la distancia entre la realidad educativa nacional, es decir, entre lo que existe de
hecho y los principios, ideas y valores con los cuales honestamente deberíamos estar
comprometidos y en la medida en que desarrollemos un proceso pedagógico que esté de acuerdo
con las necesidades, que respondan a las características, intereses y aspiraciones particulares de
los alumnos y de la comunidad, que tenga en cuenta las condiciones específicas de cada localidad
e institución todo referido no solo al momento actual sino también al futuro.
Es importante advertir que la calidad de la educación se concreta en la conformación y organización
misma del sistema educativo, el grado de formación y capacitación de los docentes, el número de
profesionales que formalmente tienen a su cargo los servicios educativos, el grado de participación
de los padres de familia y de la comunidad, la disponibilidad de planta física adecuada y de textos y
materiales, no solo para el niño sino para los distintos agentes educativos, los procesos de
investigación, la definición de los objetivos y la selección y organización de los contenidos del
currículos.
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, ENSEÑANZA Y DIDÁCTICA
DIFERENCIAS Y RELACIONES
PRECISIÓN CONCEPTUAL.
Se habla muchas veces de pedagogía cuando en realidad se está haciendo didáctica. Se confunde
con frecuencia el quehacer educativo con la simple enseñanza. Se menciona por otro lado, el
diseño curricular y se alude al movimiento pedagógico. En algunos textos se identifica la pedagogía
como la ciencia de la educación, aunque también se habla de ciencias de la educación (en plural).
Aluden unos a la tecnología educativa, cuando en realidad debería hablarse más bien de tecnología
de la enseñanza. No se tiene claridad sobre sí el maestro es un profesional de la pedagogía o un
experto en didáctica. En fin muchos superponen los términos de educación y pedagogía, otros los
de enseñanza y didáctica, como si fueran sinónimos.
Existe, cierta confusión conceptual en el empleo de los términos educación, pedagogía, enseñanza
y didáctica. Se sugiere a continuación se lleve un enfoque, algo esquemático y ciertamente muy
personal, mediante el cual se pueda percibir el alcance temático y específico y las relaciones
mutuas entre estos cuatro dominios.
EDUCACIÓN
De los términos enunciados, quizá el más amplio sea el de educación que más que una definición,
intentamos realizar una aproximación a los fundamentales del concepto.
El hombre es un ser en continuo crecimiento. Crecer significa muchas cosas evolucionar,
desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse, apropiarse, crear, construir. Este crecimiento
se realiza (como en todo ser biológico) gracias a un permanente intercambio con el medio; y este
medio es (específicamente para el hombre) eminentemente social. Educación en sentido amplio es
el proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, este crecimiento en
sus miembros. Por tanto, la educación es ante todo una práctica social, que responde o lleva
implícita, una determinada visión del hombre (de lo que he llamado su crecer).
Lo que sucede es que la sociedad capitalista, interesada ante todo en la producción de mercancías
por un hombre convertido en mercancías, ha puesto un doble límite a ese crecimiento; por un lado
le permite crecer solamente en el sentido pasivo de recibir las destrezas necesarias para producir
eficientemente, y como consecuencia, limita el crecimiento al tiempo necesario para alcanzar la
medida estándar de trabajador - mercancía. El concepto de educación se restringe entonces, por
un lado, a transmitir la información y desarrollar las destrezas necesarias para acoplarse al sistema
de producción y, por el otro se limita, a una edad humana determinada hay una época para
educarse y otra diferente para producir contra esta restricciones donde se enfrentan conceptos
contemporáneos tales como el de la educación liberadora y educación para la autodeterminación
(que superan el estrecho marco de la educación - transmisión) y el de educación permanente (para
un crecimiento en sentido amplio, que dura toda la vida).
PEDAGOGÍA
El proceso educativo puede desarrollarse de una manera artesanal, casi que intuitiva, como lo han
desarrollado todos los pueblos que en algún momento del transcurso de su historia. En este sentido
existe un saber implícito, no tematizado, en la práctica educativa de todos los pueblos, que forman
parte de su acervo cultural, y que se llamaría saber - educar implícito, se convierte en el reflexionar
sobre la educación cuando el "Saber educar"; En la medida en que este saber se tematiza y se
hace explícito, aparece la Pedagogía. Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación
(sobre sus "cómos?, sus porqués?, sus hacia dónde?). El desarrollo moderno de la pedagogía
como ciencia o mejor del saber pedagógico como saber científico (2) significa adicionalmente la
sistematización de este saber de sus métodos y procedimientos y la delimitación de su objetivo, en
una palabra su configuración como disciplina teórica - práctica. Por tanto la pedagogía, como
ciencia prospectiva (3) de la educación, está condicionada por la visión amplia o estrecha
(mencionada antes) que se tenga de educación, y a su vez por la noción que se tenga del hombre,
como ser que crece en sociedad.
De aquí que algunos limitan el concepto de pedagogía al arte de conducir a los jóvenes en su
crecimiento (físico, mental, emocional, etc.). Mientras otros hablan ya de una pedagogía general
que incluye, además de la pedagogía orientada a los niños y los jóvenes la pedagogía de adultos (o
andrología) también se habla de la pedagogía liberadora de la justicia, o de la pedagogía alemana,
etc.
Sentadas estas precisiones, se adhiere a las tesis fundamentales de Rafael Ávila (4),
particularmente.
"Mientras que la educación ha sido una acción continua, la pedagogía ha sido intermitente (más o
menos tematizada como saber social y modernamente, sistematizada como saber científico).
Mientras que la educación puede ser consciente o inconsciente, la pedagogía es siempre y
necesariamente un producto de la convivencia reflexiva".
La educación es a la pedagogía como la práctica a la teoría. La pedagogía es una teoría práctica
cuya función es orientar las prácticas educativas son ciencias aplicadas.
ENSEÑANZA
La enseñanza (o instrucción) representa un aspecto específico de la práctica educativa. Mientras
que la educación se refiere al hombre como un todo, y a su práctica se diluye en la sociedad en su
conjunto, la enseñanza como práctica social específica supone, por un lado, la institucionalización
del quehacer educativo y, por el otro su sistematización y organización alrededor de procesos
intencionales de enseñanza / aprendizaje (o al menos de enseñanza).
La aparición de la enseñanza como un proceso sistemático e institucional supone una
especialización creciente de las funciones en la sociedad, mediante lo cual no solo se condensa el
quehacer educativo en un tiempo y espacio determinado (aparición del fenómeno escuela) sino que
también, al interior se sistematiza y organiza el acto instruccional (aparición del fenómeno sesión de
clase).
DIDÁCTICA
El saber que tematiza el proceso de instrucción, y orienta sus métodos, sus estrategias, su
eficiencia etc. se llama didáctica (5), la didáctica está entonces orientada por un pensamiento
pedagógico, ya que la práctica de la enseñanza es un momento específico de la práctica educativa.
Mencionábamos como la pedagogía tiende a especializarse, o a particularizarse en pedagogías
específicas, a partir de concepciones diferentes del hombre como ser que crece. La enseñanza ha
girado históricamente alrededor de los aspectos cognitivos e intelectuales (6), por ello la didáctica,
como ciencia de la enseñanza, tiende a especializarse fundamentalmente en torno a áreas o
parcelas del conocimiento. Se habla así de una didáctica general como también de una didáctica de
la enseñanza secundaria o de una didáctica del trabajo científico aunque también podría hablarse
de una didáctica de comportamiento intersubjetivo, en cuanto que estos aspectos pertenecen al
mundo de lo aprendido y, por lo tanto, de alguna manera pueden ser enseñados sistemática y
planificada mente, en la educación institucionalizada.
La didáctica es entonces a la enseñanza lo que la pedagogía a la educación. Se trata de dos
saberes (uno global, otro específico), que orientan dos prácticas sociales (una más global también,
otra más específica). Si la enseñanza es un momento específico, importante aunque no único, del
proceso educativo, la didáctica será también un componente importante (aunque tampoco único)
de la pedagogía. Como está, la didáctica ha evolucionado hacia un saber científico de autonomía
relativa, con objetivo propio; es también una teoría-práctica, una ciencia prospectiva.
Así como puede darse una educación asistemática, prácticamente artesanal, se podría igualmente
hablar de una enseñanza igualmente artesanal o empírica en el primer caso, el saber educar no se
habría sistematizado en saber pedagógica; en el segundo caso, la enseñanza no estaría orientada
por el saber didáctico: cuando mucho, estaría orientada por la didáctica implícita (y poco científica)
al proceso rutinario de transmitir conocimientos en clase a unos alumnos pasivos que tratan de
escuchar.
PEDAGOGÍA DIDÁCTICA
Resumiendo, la educación es un proceso amplio, integral; la enseñanza uno específico. La ciencia
pedagógica es la orientada metódica y científica del que hacer educativo, la ciencia didáctica lo es
de la enseñanza. Hay pues en esta visión de los cuatro componentes, una relación entre saber y
práctica social, y una entre la global y lo específico. Ello nos permite completar el cuadro con las
siguientes afirmaciones fundamentales. La pedagogía responde científicamente a la pregunta
¿cómo educar? la didáctica lo hace con la pregunta ¿cómo enseñar?
Ambas preguntas tienen su horizonte específico; el del ¿cómo educar? es el por qué y para qué de
la educación, y del ¿cómo enseñar? es el por qué y para qué de la enseñanza.
El primero es de tipo más bien antropológico-filosófico, el segundo predomina de tipo histórico y
práctico.
La pedagogía es la ciencia que orienta la labor del
específico de ella; su labor como docente.
educador. La didáctica orienta un aspecto
Toda ciencia prospectiva se apoya a su vez en la ciencia explicativa para saber cómo se educa, hay
que conocer cómo es el hombre, cómo crece: la pedagogía se apoya en la sicología, y en la
sociología evolutiva. Para saber cómo se enseña, hay que saber cómo se aprende; la didáctica se
apoya en la sicología del aprendizaje.
Toda ciencia se apoya igualmente, mediante un trabajo interdisciplinario, en
disciplinas
auxiliares. La pedagogía recurre adicionalmente a la antropología y a la sociología. La didáctica a
la metódica, al manejo de los medios de comunicación, al diseño curricular, etc.
La didáctica se expresa en un currículo (más aún algunas corrientes Alemanas llaman a la
didáctica la "ciencia del currículo") (7), mientras que la pedagogía lo hace en un programa
educativo, o en un proyecto pedagógico.
La didáctica se centraliza en el aula de clase, que tiene a la escuela como un entorno. La
pedagogía "Escolar" puede caracterizarse en la escuela como
grupo humano, que tiene al
sistema educativo de la
sociedad particularmente como entorno. La pedagogía
familiar, en la
familia, etc.
DIDÁCTICA SIN PEDAGOGÍA
Sin la perspectiva globaliza e integradora de la visión pedagógica, la didáctica es un instrumento
para enseñar mejor, sin preocuparse por el "a quién" el alumno es una máquina pensante,
acumuladora (y productora, en el mejor de los casos) de conocimientos. La investigación educativa
sucumbe a los tentaciones positivas de limitarse a investigar metodologías empíricas para pensar
mejor, saber esta parte algunas perspectivas (a manera de ejemplo, nada más), desde las cuales
puede lograrse una coherencia recíproca en los cuatro dominios.
UNA VISIÓN DEL HOMBRE
Se parte generalmente de las características del individuo. y de su situación en un entorno
determinado: La sociedad. Aquí hay que distinguir entre la ilusión metafísica (todos somos, en
abstracto iguales) y la direccionalidad de la utopía (debemos tender hacia una sociedad más
igualitaria, más justa). Muchas veces se promueve una pedagogía social y se desarrollan
metodologías didácticas que enfatizan casi exclusivamente el aprendizaje individual. O se define al
ser social como un ser para la cooperación y los procesos educativos son altamente competitivos en
el otro extremo, se diseñan metodologías didácticas muy refinadas y perfectas, que no consultan el
medio concreto (social, cultural y económico) de la práctica educativa.
Dentro de la visión del hombre se halla también (implícita o explicativa) la concepción del
crecimiento y desarrollo (tanto individual como social).
Ya se mencionó como una concepción de crecimiento y desarrollo humano (tanto individual como
social) puede restringir el dominio de la educación a un diálogo entre dos generaciones donde el
adulto educa al joven, que rechaza la existencia de la pedagogía de adultos. La concepción de la
evolución social y económica. Por su parte, va desde el continuismo, donde cada generación
asimila los valores de la anterior (y la didáctica es entonces el arte de transmitir) hasta un
renovacionismo total, donde cada generación inventa el mundo de nuevo (y se niega las
posibilidades de la enseñanza).
Hay interacción entre los teóricos y los didácticos, pero no entre teoría y práctica. Donde quizá es
más notoria la brecha es en los diferentes campos de quehacer educativo: investigadores y
educadores hablan lenguajes diferentes campos del quehacer educativo: investigadores y
educadores hablan lenguajes diferentes, trabajan en ambientes diferentes.
Es cierto que debe existir la especialización. En concreto, la formación en las ciencias de la
educación deberían distinguir entre la formación profesional (en pedagogía y didáctica). Pero deben
buscarse canales de interacción entre las dos actividades; solamente se hace ciencia,
especialmente ciencia prospectiva, teniendo en cuenta la práctica, a su vez debe ser iluminada por
el pensamiento científico.
Este es el eterno problema de la universidad. Con sus funciones de docencia, investigación y
extensión. Este sería el sentido de un movimiento pedagógico que, sin quitar la especificad
profesional a maestros e investigadores, de elementos de reflexión teórica a los maestros y aterrice
un poco a los investigadores.
UNA VISIÓN DE LOS CIENTÍFICOS DE LA EDUCACIÓN
El enfoque analizado acá, así sea esquemático, de las relaciones entre pedagogía y didáctica como
ciencias prospectivas y entre éstas y las ciencias interpretativas y las disciplinas auxiliares, permite
poner en su puesto y valorar los aportes más relevantes de los científicos de la educación. Se Cita
solamente algunos ejemplos.
UNA VISIÓN DEL HACER CIENCIA
Se menciona por último un caso concreto, en el cual la coherencia entre las distintas ramas del
saber educativo (tanto teórico como práctico) está todavía por lograr:
Tenemos como horizonte una concepción del hombre como ser activo en el mundo esto implica,
que no solo filogenéticamente el homo sapiens se hace posible a partir del momento en que es
capaz de manejar instrumentos para manipular el medio, sino que también ontogénicamente el
hombre se hace hombre en la medida en que manipula sus medio e inter-actúa con otros.
Dentro de este horizonte se concibe la pedagogía escolar como una pedagogía activa (tal vez en la
línea de Freenet) a través de la manipulación de su mundo de la interacción con los otros, el niño
debe ser capaz de desarrollar valores y actitudes sociales, introyectar (reconstruyéndolas, no
simplemente recibiéndolas) las herramientas conceptuales, los saberes que le permiten construir
una visión coherente del mundo y de su papel en él. En una palabra sería una educación orientada
al desarrollo integral de las manos, la cabeza y el corazón al decir: de PEZTALOZI.
Esta visión pedagógica se concretiza necesariamente en una didáctica específica. La enseñanza
sistemática se hace necesaria, porque el niño tiene que apropiarse paulatinamente de una cultura
acumulada por la sociedad en que vive. Pero cultura significa en este contexto también algo activo;
apropiarse paulatinamente en operación, a medida que se reflexiona sobre su componente
intrínseco y se construyen sus conceptos. De esta manera a partir de manipulaciones concretas
con los objetos al alcance de la mano se puede construir el concepto de cantidad y de número; más
tarde a partir de la reconstrucción (presente o mental) del agua en reposo el concepto de
horizontalidad, o partir de las relaciones manipulables entre espacio y tiempo el concepto de
velocidad.
Hasta aquí hay coherencia entre la práctica educativa y de enseñanza propuesta y el saber
pedagógico y ese saber didáctico. Paso ahora al proceso (científico) de construir ese saber
pedagógico y ese saber didáctico. Se Prescinde por ahora de los diversos enfoques del método
científico (el racionamiento crítico, la hermenéutica, la teoría critico - emancipadora, etc.) y se busca
colocarnos en un terreno coherente con las reflexiones enunciadas hasta aquí.
Hacer ciencia también es una actividad del pensamiento humano, y por tanto la producción del
conocimiento científico sigue las mismas reglas de la producción del conocimiento humano general.
Nos referimos al proceso cognitivo que va de lo concreto a lo abstracto, de la manipulación
(concreta, interiorizada o representada) del mundo a su comprensión, y al momento de la
intelección, de la súbita comprensión de las relaciones intrínsecas de un sistema: momento que
puede ser preparado, orientado científicamente (didácticamente), pero cuya aparición es el acto
espontáneo, incontrolable, del sujeto que conoce, sea niño o científico; es el momento en el que el
niño por ejemplo intuye que las cosas existen aún fuera del campo de su percepción, cuando las
puede nombrar aunque no las vea; es el momento también, en el que el sabio griego grita - eureka y
sale corriendo desnudo por los baños públicos, porque había comprendido de repente que el
volumen del agua desplazada por su cuerpo al sumergirse era igual al volumen de su cuerpo.
Lo que pasa es que una cosa es el proceso de construcción de un área del conocimiento (de lo
concreto a lo abstracto), y otra es su sistematización o archivo posterior, ordenado y lógico
(generalmente de lo abstracto a lo concreto); definición alcances, división, aplicaciones concretas.
Hacer pedagogía y didáctica es hacer ciencia, según las reglas del proceso del conocimiento
Markarenko, por ejemplo considerado como uno de los grandes pedagogos del presente siglo, no
escribió libros sistemáticos de la teoría pedagógica. Narró fundamentalmente procesos concretos,
como lo fue la creación y desarrollo de la colonia Gold. Abstrayendo de lo concreto, se puede leer
las grandes líneas de su pensamiento pedagógico, siempre en construcción, siempre el caso se
puede exponer una teoría científica de un modo lógico y sistemático, pero se supone que ya se ha
recorrido el proceso de su creación.
El caso se complica cuando pasamos a la formación de futuros profesionales de la educación: aquí
se trata de la pedagogía y de la didáctica, como quien dice, de una meta - pedagogía y de una meta
didáctica, que tiene que ver de todas maneras, con el conocimiento científico.
La pregunta que nos asalta es la siguiente: ¿Se trata en este caso de la transmisión de un cuerpo
científico sistematizado y organizado, para su futura aplicación? o se trata más bien de construir y
enriquecer el saber científico en las áreas de la pedagogía y la didáctica. Es de nuevo el eterno
problema de la docencia y la investigación en el campo universitario.
Pero, aún en el caso particular de la formación profesional del Docente (y no de la investigación en
pedagogía y didáctica) habría que pensar que no se trata tanto de la transmisión de una ciencia,
sino más bien de su reconstrucción activa por parte del alumno. Habría pues que seguir aquí,
también las reglas de lo concreto a lo abstracto, de reflexionar a partir de la acción, en la relación
entre teoría y práctica. Ello significaría en concreto: los conceptos pedagógicos se construyen o
(reconstruyen) a partir de hechos pedagógicos concretos (manejados efectivamente o reconstruidos
mentalmente por los alumnos), y los conceptos didácticos concretos.
O sea que no siempre habría que hacer, o reconstruir ciencia a partir de la exposición teórica
sistemática, no necesariamente se comienza a hacer didáctica o pedagogía solamente cuando se
tiene ya todas sus divisiones o subdivisiones, aclarando exhaustivamente el marco teórico, o el
marco histórico. Teoría y práctica deben ir de la mano. En este terreno, es mi inquietud final, queda
mucho camino por recorrer.
LOS MAPAS CONCEPTUALES
Los mapas conceptuales indican relaciones entre conceptos, vistos estos, como diagramas
jerárquicos que reflejan la organización conceptual de una disciplina o parte de ella. Esto es, que la
estructura conceptual se deriva del aprendizaje que dicha disciplina determina. Por tanto, los
mapas conceptuales están integrados dentro del constructivismo a la teoría del aprendizaje
cognoscitivo y pueden ser utilizados como instrumentos de evaluación y de análisis curricular.
Los mapas conceptuales, pueden ser empleados como instrumentos de exploración de las
concepciones alternativas que tienen los alumnos acerca de los conceptos, permiten recolectar
información sobre las aproximaciones que se tienen, de aquello que es aceptado por la comunidad
de especialistas sobre los mismos.
El mapa conceptual, como herramienta de trabajo para la confrontación y el análisis de las formas
de pensar entre los alumnos, entre alumnos y profesor, y entre el grupo y la información
proporcionada, brinda mejores oportunidades para un aprendizaje.
La valoración cuantitativa que posibilita los mapas conceptuales se hace a partir de las siguientes
categorías sobre la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora.
a.) Número de jerarquizaciones entre los conceptos
b.) Conexiones validas entre ellos
c.) Conexiones cruzadas y
d.) Ejemplos clarificadores
LA PROPUESTA DEL CAMBIO CONCEPTUAL
Posner, Strike, Hewson, y Gertzong, basados en los presupuestos epistemológicos de Khun,
Lakatos y Toulmin propusieron para el proceso educativo, el modelo de aprendizaje que se conoce
como de cambio conceptual, sobre la propuesta constructivista, que acepta la estructura cognitiva
previa de los alumnos y que admite a los estudiantes como un grupo de personas que posee una
serie de propuestas válidas sobre el mundo; de tal manera, que pueden ser asimilados a una
comunidad científica que actúa y obtiene resultados valiosos en términos existenciales y
comunitarios. Desde allí se concibe el aprendizaje como una actividad racional, análoga al proceso
de investigación científica, suponiendo que los resultados de ella casi siempre generan cambios
conceptuales entre los investigadores y por ende entre los estudiantes.
La concepción del cambio conceptual se basa en dos disyuntivas;
1.
En el esquema piagetiano de la ASIMILACIÓN; la cual tiene lugar cuando los estudiantes
utilizan sus ideas previas para trabajar la información nueva, la comprenden y la incorporan a la
estructura que ya poseen.
2.
Admite la ACOMODACIÓN, que tiene lugar cuando el esquema conceptual previo de los
alumnos es inadecuado para procesar la nueva información; caso en el cual se necesita la
sustitución de los conceptos existentes en la estructura conceptual de los estudiantes, por lo
que se requiere de un cambio conceptual que, en síntesis, significa sustituir los conceptos
existentes por otros en los que se produce indispensablemente el cambio conceptual.
No se debe olvidar que la alternativa del cambio conceptual emerge de los propios
constructivistas (Popper, Lakatos, Toulmin, Khun) sobre el desarrollo y las transformaciones
que se han sucedido en el ámbito particular de las ciencias experimentales. Por consiguiente,
extender tal propuesta a otras áreas curriculares o sectores del conocimiento, implica hacer un
estudio histórico crítico de ellas o ellos, para mostrar si en su interior se han producido los
movimientos cognoscitivos que muestran las ciencias experimental es así, por ejemplo, habría
que investigar si el concepto de sociedad y las teorías sociológicas que los sustentas han sido
las mismas y sino cuando ha habido cambios, éstos se han producido generando revoluciones
o han transcurrido en formas gradual. Respecto a la misma alusión, vale preguntar si el
concepto de sociedad es el mismo entre la gente común y corriente que entre los expertos. En
cualquier caso, y para reiterarlo, el profesor
quédese
involucrarse en el programa
investigativo del cambio conceptual debe revisar ideas epistemológicas en concordancia con
sus
ideas pedagógicas y didácticas.
LOS PROGRAMAS GUÍAS DE ACTIVIDADES
- Actividades de Iniciación. Motivación sobre el tema; suministro de una descripción preliminar
de
la tarea; auscultación, explicitación y reconocimiento de las ideas que posean los alumnos
sobre el tema.
-Actividades de Desarrollo. Construcción y manejo
significativo
de
los
conceptos
(introducción cualitativa de los conceptos y elaboración de
definiciones operativas basadas
en distintas
situaciones, con miras al afianzamiento;
construcción de gráficos; interpretación
de datos
numéricos; establecimientos de semejanzas y diferencias, análisis, crítica de
proposiciones;
familiarización con aspectos claves del trabajo
científico de conformidad
con la disciplina.
-Actividades de Finalización. Elaboración de
síntesis, de esquemas o de mapas
conceptuales; evaluación del aprendizaje realizado, del interés por la tarea ejecutada y de las
actitudes
desarrolladas; referencias crítica a la descripción preliminar que se hizo de dicha
tarea y de los temas trabajados; enunciación de los problemas que quedan planteados, etc.
EL DIARIO DEL PROFESOR
El profesor concibe la realidad escolar desde su particular modelo didáctico, constituido o por un
conjunto de creencias de diferente naturaleza: concepciones epistemológicas e ideológicas,
concepciones acerca del desarrollo humano, concepciones sobre el aprendizaje y las relaciones
sociales, concepciones sobre los contenidos, etc... Dichos modelo es el trasfondo que guía, y a la
vez condiciona, toda su práctica educativa. Lo anterior se fructifica en la planeación de curso y de la
unidad didáctica, sin embargo lo anterior no él lo que se realiza en el aula de clase.
Un recurso metodológico nucleado de todo este proceso es el "diario". Su utilización periódica
permite reflejar el punto de vista del docente sobre los procesos más significativos de la dinámica en
la que está inmerso. Es una guía para la reflexión sobre la práctica, favoreciendo la toma de
conciencia del profesor sobre un proceso de evolución y sobre sus modelos de referencia.
Favorece, también, el establecimiento de conexiones significativas entre conocimiento práctico y
conocimiento disciplinario, lo que permite una toma de decisiones más fundamentadas a través del
diario se pueden realizar localizaciones sucesivas en la problemática que se aborda en clase, sin
perder las referencias al contexto.
Por último proporciona también el desarrollo de los niveles descriptivos, analítico-explicativos y
valorativos del proceso docente tomado como investigación y reflexión del profesor.
MODELO CIDEP PARA EDUCACION PRE ESCOLAR
MARCO CONTEXTUAL
El colegio Roberto García Peña, está conformado por cuatro sedes, ubicadas así:
Sede A
Sede B
Sede C
Sede D
Municipio
Carrera 15 N° 36-01, sección de bachillerato,
Teléfono: 6465672
Calle 38 A N° 14-25 Rincón de Girón, parte alta, sección de
preescolar y primaria,
Teléfono: 6913844
Boulevard de la Ceiba N° 22 A- 15 Portal campestre norte, sección
de preescolar, primaria y bachillerato
Teléfono 6582107
Vereda del Río
Teléfono 6799988 Vereda Rio Frio, sección primaria
San Juan de Girón
Calendario A
Jornadas
Mañana y tarde
SITUACION LEGAL
Ordenanza
Fundación
Aprobación
Inscripción
DANE
Nit
039 DE 1993
Decreto 0051 de 1994
Resolución N° 0611 de noviembre de 1996
Secretaría de Educación N° 645
1868397001002
800 228 813-3
Fusión
Resolución N° 14172 del 5 de diciembre de 2992
I: INTRODUCCION
El modelo CIDEP; Círculos Integrados de Desarrollo de Educación Preescolar, concibe la
educación; como un viaje colectivo en búsqueda de experiencias y conocimientos que
realicemos conjuntamente los docentes del grado transición con nuestros estudiantes.
El modelo es flexible y permite continuamente seguirse construyendo, se basa en el enfoque
constructivista, se abordan los temas, de interés de los educandos, se plantea a partir de los
conocimientos previos de los niños niñas y de los saberes elaborados de los docentes, de tal
manera que se interactúe y se creen conocimientos para un manejo flexible.
Se constituye en una propuesta pedagógica intencionada y dinámica que tiene en cuenta la
cultura y su contexto para así incentivar el aprendizaje de los niños y niñas. Se propone un
manejo de herramientas y actividades que permitan el desarrollo de destrezas y habilidades,
sustentadas en tres ámbitos: ámbito de sí mismo, ámbito técnico científico y ámbito comunicativo
en el mundo.
Su metodología se centra en la construcción del proyecto Lúdico Pedagógico en cada institución
que ha sido focalizada; su aplicación es mediante cuatro grandes proyectos de aula: “Ecoecológico. Cuéntame un cuento, Educando mi afectividad y Colombia el país en el que vivo”, está
diseñado especialmente para el preescolar escolarizado y no escolarizado.
El proyecto lúdico pedagógico, se ve desde una visión integral cubriendo cada una de las
dimensiones del desarrollo humano, se pretende trabajar desde la lúdica de tal manera que de
ella misma se apropien de los conceptos de manera natural y pertinente.
El modelo pedagógico Cidep va dirigido a los niños y niñas entre los cinco y seis años de edad,
estudiantes del grado transición del colegio. Busca involucrar a la comunidad en la formación de
los niños y niñas en el nivel de educación preescolar escolarizado y no escolarizado. Permite la
creación de espacios de participación comunitaria que involucren la vida familiar con la escuela.
Las actividades que se plantean para cada uno de los proyectos de aula, están relacionados con
los proyectos que se tenía en años anteriores, lo cual permitió que se reorganizará el grado
transición del colegio, partiendo de los temas de los proyectos que ya teníamos, ubicándolos,
acertadamente a cada proyecto que pertenecen, involucrando
todos y cada uno de ellos.
El proyecto Lúdico pedagógico genera aprendizajes
significativos y funcionales al respetar los intereses,
necesidades y expectativas y ritmos de los niños y niñas, con el
propósito de activar el aprendizaje y saberes a través de una
enseñanza socializada.
Este proyecto sigue fundamentándose en los principios básicos
de la Educación preescolar del decreto 2247 del 11 de
septiembre de 1997, los cuales son: la Integralidad, la
Participación y la Lúdica. Igualmente la evaluación de los
niños y niñas se sigue realizando en la misma forma en que se
venía haciendo y ciñéndonos por el mismo decreto que aún se
encuentra vigente
Podemos encontrar las dimensiones del desarrollo humano en los
ámbitos:
Ámbito de sí mismo, las dimensiones Corporal, espiritual y Ética y
valores.
Ámbito técnico científico; la dimensión cognitiva
Ámbito comunicativo en el mundo: la dimensión comunicativa,
estética y socio afectiva
II. FUNDAMENTACION
Marco Legal
Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997
Capítulo I
Artículo 10: En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los
educandos avanzaran en el proceso educativo según sus capacidades y aptitudes personales.
Para tal efecto las instituciones educativas diseñaran mecanismos de evaluación cualitativa cuyo
resultado, se expresará en informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres
de familia, apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no
favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas.
Capitulo II
Orientaciones curriculares
Artículo 11: Son principios de la educación preescolar:
La Integralidad: Que considera al educando como ser único y social
La Participación: Que reconoce la importancia del trabajo en grupo como espacio paraq la
integración de sí mismos y del otro.
La Lúdica: Que reconoce el juego como una dinamización de la vida del educando para
construir conocimiento.
Artículo 14:La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente,
participativo y cualitativo que tiene entre otros propósitos: a)Conocer el estado del desarrollo
integral del educando y de sus avances; b) Estimular el afianzamientos de valores, actitudes,
aptitudes y hábitos; c) Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando,
espacios de reflexión que les permitan, reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas
necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje.
LINEAMIENTOS:
Los lineamientos de la educación preescolar deben estructurarse ante todo en torno a cuatro
aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán derrotero para cada persona y
que son los pilares del conocimiento:

“Aprende a conocer”, es decir adquirir los instrumentos de la comprensión.

Aprende a hacer, para poder influir sobre el propio entorno.

Aprende a vivir juntos para participar y cooperar con los demás en todas las Actividades
humanas.
FUNDAMENTACION PEDAGOGICA
El modelo preescolar escolarizado y no escolarizado, es una respuesta al plan decenal del 2002
al 2006, para responder por la cobertura, la calidad y la eficiencia en el territorio rural y urbano de
Colombia, se construye desde la parte afectiva y ética, es transversal en todas las acciones
pedagógicas y permite que se pueda interactuar con el mundo y consigo mismo. Este modelo se
desarrolla a través de los círculos integrados de desarrollo de la educación preescolar, Cidep,
que busca la transformación del quehacer pedagógico, que él maestro use nuevas estrategias,
que favorezcan el desarrollo integral del niño.,
El grado transición del colegio Roberto García Peña, está basado en los lineamientos que
tienen como eje fundamental a los niños como seres únicos, singulares, con capacidad de
conocer, sentir, opinar, disentir, plantear problemas y buscar soluciones. Concibe la educación
acorde a las características sociales, económicas y culturales, que motive y despierte el deseo
de aprender, de investigar, de construir saberes, de convivir con otros, respetarse y valorarse
mutuamente de amar y cuidar la naturaleza, que le permita ser más activo, confiado, critico,
autónomo y participe en su medio social y cultural.
La propuesta educativa Cidep, toma como referentes de la pedagogía activa para su
conceptualización de aprendizajes a varios autores: Jerone Bruner, “Constructivismo social”,
Ovide Decroly ”Escuela por la vida y para la vida”, María Montessori “desarrollo de los sentidos”,
Howard Gardner “Inteligencias múltiples”, Lev Seminovich Vygotsky “Pensamiento y Lenguaje”,
Loris Malaguzzi “cien lenguajes del niño”..
Jerone Bruner: El autor tienen interés en desarrollar sus capacidades mentales, no se limita a lo
descriptivo, busca el interés por lo que se desea enseñar para que el niño aprenda mejor, su
teoría tiene como característica notoria por la motivación que tienen el niño para aprender la
estructura de los conocimientos, la secuencia y el reforzamiento. El autor considera que el
aprendizaje se logra a través de la exploración del medio y del juego, se aprende de lo que se
hace, donde el niño tiene la posibilidad de descubrir, experimentar, actuar, concluir y tomar
decisiones a nivel personal y grupal. El maestro debe partir del aprendizaje previo que tenga el
niño que le permitan construir otros, exige la comprensión de quien aprende y no solo la
realización de acciones que no entiende.
Ovide Decroly: Concibe la escuela como un espacio para la convivencia, el encuentro consigo
mismo, el respeto a las normas sociales, la aceptación de las diferencias, la solución de los
conflictos y para ello dispone de materiales diversos que fortalezcan este desarrollo. Define la
vida como objeto de educación “escuela por la vida y para la vida”, parte de lo real y lo concreto,
de experiencias resalta la necesidad de trabajar en colaboración con las aptitudes motrices,
facilitándole al niño un material adecuado para lograr su desarrollo psico físico- (rincones de
aprendizaje, centros de interés).
María Montessori:” Desarrollo de los sentidos”, plantea que es necesario atender el interés que
el niño demuestra, la percepción es el primer paso al desarrollo intelectual y destaca principios
educativos como la libertad, el de actividad, independencia e individualidad, dónde el papel del
maestro es organizar el ambiente y planear actividades, de auto educación del niño. Mediante el
proyecto Cidep se permite a través del ámbito de sí mismo fortalecer al niño en todas sus
dimensiones promoviendo la exploración y estimulación visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa
y respiratoria con el fin de promover una mayor conciencia de su cuerpo y de su entorno.
El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza, aprendizaje, la enseñanza
individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje según el alumno, los niños son
motivados a colaborarse mutuamente, el niño descubre sus propios errores a través de la
retroalimentación del material,
Howard Gardner “Inteligencias múltiples”, se centra en el estudio de las capacidades
humanas en su conjunto que permite el desarrollo integral del niño y niña en cada uno de los
procesos de aprendizaje. Plantea estimular las inteligencias de niños y niñas para garantizar su
felicidad presente y futura así como su desarrollo armónico y equilibrado a partir del potencial
interno que cada uno tiene. La inteligencia implica la habilidad necesaria para solucionar
problemas o elaborar productos y/o servicios que son de importancia en el contexto cultural.
Lev Seminovich Vygotsky: Enfatiza el diseño o creación de espacios o instancias, para el buen
aprendizaje y enseñanza, propone la categoría ZDP, que se define “la distancia entre el nivel real
de desarrollo determinados por la capacidad de resolver independientemente un problema bajo
la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. Con la noción de la zona
de desarrollo próximo quiere mostrar las relaciones que existen entre funcionamiento
interpsicologico con los demás y funcionamiento intrapsicologico-la persona consigo misma.
Loris Malaguzzi: Cien lenguajes del niño, concibe al niño
como un ser intelectual, emocional, social y moral cuyas
potencialidades son guiadas y cultivadas cuidadosamente.
Desarrolla el intelecto del niño a través de la expresión
simbólica, estimulándolo a explorar su medio ambiente y a
utilizar los mil lenguajes del niño, palabras, movimientos,
dibujo, pintura, construcción, escultura, teatro de sombras,
collage, drama, música.
III. LOS OBJETIVOS GENERALES
Son los mismos principios:
Principios de la Educación preescolar: El Decreto 2247 de 1997, en el capítulo II, referido a
las orientaciones curriculares contempla como principios de la educación preescolar, la
integralidad, la participación y la Lúdica.

La integralidad, que considera al educando como ser único y social.

La participación, que reconoce la importancia del trabajo en grupo como espacio para la
integración de si mismo y del otro.

La lúdica, que reconoce el juego como una dinamización de la vida del educando para
construir conocimiento.
LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR:
Son objetivos específicos del nivel preescolar:
a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición
de su identidad y autonomía;
b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el
aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que
impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también
de su capacidad de aprendizaje;
d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación para
establecer relaciones de reciprocidad y participación,
de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y
convivencia.
f.
La participación en actividades lúdicas con otros niños
y adultos.
g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el
medio natural, familiar y social;
h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para
fundamentar criterios de comportamiento;
i.
La vinculación de la familia y la comunidad al proceso
educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio,
j.
La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen
conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
IV. AMBITOS
El concepto de ámbito tiene su origen en el vocablo latino ambitus y permite describir el contorno
o límite de un sitio o lugar, espacio o territorio. La idea de ámbito por lo tanto puede presentarse
como aquella que refiere al área que está contenida o comprendida dentro de ciertos límites.
El proyecto Cidep, contempla 4 grandes proyectos:
 El país en el que vivo
 Cuéntame un cuento
 Eco-Ecológico
 Educando mi afectividad
Cada proyecto con lleva tres ámbitos: ámbito de sí mismo, ámbito técnico científico y
Comunicativo con el mundo
AMBITO TÉCNICO- CIENTIFICO
Facilita el desarrollo de los procesos de percepción, reconocimiento,
ordenamiento simple y
categorización que el niño hace de la realidad;
da paso a operaciones mentales la lectura, la
escritura,el cálculo y la
operación habitual de comportamiento social. En este ámbito es donde el
niño y la niña desarrollan sus capacidades sensoriales para percibir las
cosas que están en su
entorno, logran ordenar forma, tamaño, color y
comprenden como funcionan y se relacionan los
objetos,
acontecimientos y personas que conforman sus experiencias cotidianas.
Se refiere al desarrollo de la capacidad cognitiva de los niños y niñas, que les permite
relacionarse con su entorno, potenciando procesos básicos como la atención, la percepción y la
memoria, base para la comprensión y adaptación de la estructura intelectual y social del niño. Es
importante que en preescolar se potencien los principios básicos de la atención, la percepción y
la memoria.
Es en la infancia donde los niños desarrollan sus capacidades sensoriales, para percibir las
cosas que están en su entorno.
AMBITO DE SI MISMO
El ámbito de sí mismo es la base para la aprehensión y comprensión del
mundo en la edad Infantil. A través de los sentidos, el niño y la niña
generan una relación con su entorno natural, social, cultural y geográfico.
Por lo tanto, la capacidad de percibir le permitirá interpretar y decodificar las
sensaciones; este proceso es el que hace posible el reconocimiento e
identificación
de la realidad; se desarrollan según las vivencias y
experiencias que se dan en el proceso de aprendizaje.
Se refiere al desarrollo de los niños y niñas para comunicar sus sentimientos, ideas y
pensamientos sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad que les permite
satisfacer sus necesidades y formar vínculos afectivos. Igualmente permite el fortalecimiento del
lenguaje y del pensamiento.
.
AMBITO COMUNICATIVO EN EL MUNDO
Se desarrollan los procesos de expresión gráfica, gestual, oral, escrita y sonora los cuales están
llenos de sentimientos e ideas que se materializan en productos concretos tales como dibujos,
gestos, melodías y acciones, entre otros.
Es así como, el uso del lenguaje en su forma oral, ordena la información y permite la creación de
estructuras formales de pensamientos que logran que el niño y la niña pasen de la experiencia
real a la interiorización del concepto. El modelo pedagógico
Cidep, procura que este ámbito se potencie con la ayuda del
proceso de socialización en el aula y la adquisición de las
habilidades
lingüísticas (escucha, habla. lectura y
escritura),que además pueden entenderse en un marco más
amplio en los niños y niñas del preescolar, si se tienen en
cuenta que las expresiones artísticas constituyen también
un lenguaje y son parte imprescindible del proceso
preescolar.
FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES
El departamento de Santander está situado al noroeste del país en la región andina. Su nombre
fue puesto en honor al héroe de la independencia de la Nueva Granada; Francisco de Paula
Santander.
El departamento de Santander está dividido en 87 municipios organizados en 8 provincias:
Guanenta, García Rovira, Comunero, Mares, Metropolitana, Vélez, Soto Norte y Carare del
Opón.
La capital de Santander es Bucaramanga. En él departamento de Santander se encuentra
ubicado el municipio de Girón, declarado Monumento Nacional, por su arquitectura colonial, su
economía gira alrededor de la agricultura especialmente del tabaco, también se cultiva piña,
maíz, cítricos, maracuyá, tomate y cacao. Celebra las fiestas de la feria tabacalera, fiestas de
San Benito, el cumpleaños del municipio, entre otras.
PROGRAMA TODOS A APRENDER (PTA)
OBJETIVOS
Mejorar la calidad de la educación no sólo es una necesidad sino que representa una de las
metas más urgentes a alcanzar por parte de los países en vía de desarrollo como Colombia, si
aspiran a insertarse con éxito en la sociedad del conocimiento del siglo XXI.
Durante la década anterior Colombia realizó un esfuerzo enorme en pro de la calidad de la
educación, aumentando la cobertura, modificando los esquemas de evaluación de los actores al
interior del sistema e introduciendo de forma sistemáticas la aplicación de pruebas
internacionales que permitieran conocer con mayor
certidumbre el nivel logrado por los estudiantes de los
diferentes establecimientos educativos en el país.
Producto de estos procesos de evaluación se sabe que
la situación de Colombia en el contexto internacional no
es buena y que incluso en el contexto latinoamericano
nuestro desempeño no se destaca.
Reconociendo la necesidad de transformar la calidad de
la educación en el país, así como la necesidad de
adelantar una acción de largo alcance que promueva
transformaciones eficaces, el Ministerio de Educación de Colombia formuló las bases de "Todos
a aprender": Programa de Transformación de la Calidad Educativa - PTCE.
Esta iniciativa del Gobierno Nacional tiene como objetivo
mejorar las condiciones de aprendizaje en los
Establecimientos Educativos (EE) seleccionados,
evidenciado en el mejoramiento de las competencias
básicas de los estudiantes matriculados entre transición
y quinto grado.
Si bien el Ministerio de Educación puede jugar el rol de
promotor y facilitador de la transformación, son los
actores del sistema educativo quienes deben
involucrase y hacer el trabajo requerido para realizar la
transformación que se requiere; el mismo enfatiza el rol de maestros, estudiantes, padres de
familia, directivos, secretarías de educación y sociedad civil como central en esta transformación.
Esta estrategia contribuirá a cerrar las brechas educativas existentes en el país para que los
estudiantes beneficiados se conviertan en ciudadanos comprometidos con el bien común. Con su
ejecución se alcanzará una educación competitiva que contribuye a cerrar brechas de inequidad,
centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad.
La iniciativa liderada por el Ministerio de Educación Nacional hace parte del plan sectorial del
Ministerio de Educación Nacional "Educación de calidad, el camino para la prosperidad", que
pretende mejorar la calidad educativa en todos los niveles, desde la primera infancia hasta la
superior.
Alcances y Metas
"Todos a aprender" beneficiará 2 millones 300 mil estudiantes ubicados en zonas con las
condiciones más difíciles como condiciones de acceso, con infraestructuras locativas por mejorar
y bajas condiciones socieconómicas.
La meta general expresada cuantitativamente es:
Más del 25% de los estudiantes de estos establecimientos educativos asciende de nivel, al
menos en las áreas de lenguaje y matemáticas, en la prueba SABER 3 y 5 aplicación año 2014.
Lograrlo implica, indudablemente, mejorar las prácticas de aula que movilizan los aprendizajes
de los estudiantes; logro que muy seguramente se reflejará en un futuro cercano en mejores
resultados en las diferentes pruebas internacionales en las que participa el país.
Entre los alcances más significativos del programa propuestos para el 2014 se destacan los
siguientes:

Beneficiar 2.300.000 estudiantes de básica primaria en lenguaje y matemáticas

Formar y acompañar 70.000 educadores entre docentes de aula y directivos

Beneficiar 3.000 establecimientos educativos, localizados en 52 entidades territoriales
certificadas.
Situación actual de los estudiantes de básica primaria en el país
De acuerdo con las pruebas SABER la brecha entre los colegios privados y oficiales del país
tiende a aumentar. Por ejemplo, en las áreas de lenguaje y matemáticas entre 2002 y 2009 los
colegios privados mejoraron su desempeño.
Por el contrario los establecimientos educativos oficiales mantienen los resultados o disminuyen
los desempeños de sus estudiantes, como lo podemos apreciar en las siguientes graficas:
Lenguaje - resultados SABER mejoran ligeramente de 5º a 9º
Matemáticas - resultados SABER mejoran ligeramente de 5º a 9º
De la misma manera existen grandes diferencias en los resultados de las pruebas entre las
zonas urbanas y rurales, además de estas se perciben rezagos debidos al nivel socioeconómico
de los estudiantes.
Por otro lado de cada 100 estudiantes que ingresan al sistema educativo colombiano en zonas
urbanas el 18% ya ha desertado cuando alcanzan los 18 años, mientras en las zonas rurales el
porcentaje de deserción alcanza el 52%, como se observa en el siguiente gráfico:
Situación actual de los Estudiantes de básica primaria de Colombia en el ámbito
internacional
En cuanto a la situación internacional a pesar de que el país mejoró en las pruebas PISA
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés), Colombia
se encuentra por debajo de sus pares latinoamericanos, como se observa en el siguiente gráfico:
Las pruebas PISA son aplicadas cada tres años, califican el rendimiento de alumnos de 15 años
en áreas temáticas clave y estudian una gama amplia de resultados educativos entre ellos: la
motivación de los alumnos por aprender, la concepción que tienen de sí mismos y sus
estrategias de aprendizaje.
Metodología
En cada uno de los recorridos que adelantó la Ministra María Fernanda Campo se eligió una
institución que representara las necesidades de la región que se estaba visitando. En el patio de
las escuela o en un salón de clase la Ministra Ocampo se reunió con los alumnos de la
institución, los docentes, padres de familia, empresarios y autoridades locales para socializar con
ellos: "Todos a aprender".
La Travesía incluyó también la entrega de textos escolares de lenguaje y matemáticas para los
alumnos de cada institución educativa. Este material hace parte de los 8.836.000 libros de
lenguaje y matemáticas para los grados de 0º a 5º de primaria adquiridos por el Ministerio de
Educación para adelantar esta estrategia en todo el país.
Una vez entregados los textos y presentado el programa,
la Ministra Ocampo adelantó un recorrido por cada
institución para evaluar las necesidades y compromisos
de los estudiantes, sus docentes y los requerimientos en
materia de infraestructura física. Estas peticiones fueron
discutidas en un conversatorio adelantado con los
diferentes actores sociales y fueron incluidas en actas de
compromiso que le otorgan al programa mayor
participación y transparencia a la hora de adelantar un
seguimiento permanente para su implementación.
Componente Pedagógico
El componente pedagógico privilegia la interacción comunicativa que se establece entre el
docente y los estudiantes en contextos específicos; en ella se busca crear un ambiente de
aprendizaje que facilite oportunidades a los estudiantes para que ellos construyan conceptos,
desarrollen habilidades de pensamiento, valores y actitudes.
La implementación de este componente requiere la organización y uso pedagógico de:
1. Referentes curriculares claros que indiquen los objetivos de aprendizaje con los que se
compromete el grupo de estudiantes en un período dado, para que puedan apropiarse del
conocimiento universalmente definido para cada grado.
2. Concepción e instrumental apropiado para implementar la evaluación educativa.
3. Selección y uso de materiales educativos para docentes y estudiantes, acordes con los
ambientes de aprendizajes esperados. El objetivo específico es construir comunidades escolares
colaborativas que fomenten altos niveles de logro.
Componente de formación situada
El componente de formación situada, sustentada en acompañamiento y en las problemáticas
específicas del aula en torno a los procesos de aprendizaje de los estudiantes, enfoca la
estructuración de oportunidades para que el colectivo de maestros afine sus prácticas de aula;
consecuentemente su desarrollo está relacionado con la creación, puesta en marcha y
mejoramiento de ambientes de aprendizaje efectivos en contextos especialmente difíciles.
Este componente comprende un conjunto de estrategias de interacción de comunidades de
aprendizaje, acompañamiento por parte de docentes tutores al colectivo de maestros de cada
establecimiento educativo y soporte a la capacidad de formación, que incluye procesos de
sistematización y difusión de las lecciones aprendidas en las comunidades educativas.
Esta estructura se desarrolla en un ambiente de formación e intercambio y perfeccionamiento de
conocimientos, actitudes y buenas prácticas, con el objetivo de formar, con apoyo técnico
apropiado, comunidades de aprendizaje comprometidas con procesos de mejoramiento.
Componente de gestión educativa
El éxito del programa reside en que sus cinco componentes funcionen en sintonía unos con
otros, de tal manera que los procesos que se generan a partir de ellos, en las diferentes etapas y
niveles, contemplen acciones integradas que se dinamicen unas con otras. En razón a ello el
componente de gestión está concebido desde un enfoque sistémico que facilita las relaciones
entre los diferentes agentes y niveles, al tiempo que identifica y optimiza los recursos nacionales,
regionales, institucionales y del entorno para imprimirle efectividad, sostenibilidad y eficacia a la
estrategia.
El objetivo del componente de gestión educativa es coordinar las acciones del programa y
brindarle sostenibilidad por medio de compromisos de los actores (secretarias de educación,
directivos docentes, docentes y padres de familia) al definir procesos, estrategias y metas para
que la implementación sea eficiente y eficaz.
Componente de Condiciones Básicas
El componente de condiciones básicas se refiere a los escenarios imprescindibles para
garantizar que el estudiante pueda estar inmerso en los ambientes de aprendizaje que le
proponen las prácticas de aula. Tres son las condiciones consideradas básicas, así:
1. Que los estudiantes puedan llegar a la escuela, bien porque ésta es cercana a su lugar de
habitación o porque existen medios que facilitan su desplazamiento hacia ella.
2. Que existan espacios funcionales, para que los estudiantes puedan desarrollar las actividades
escolares.
3. Que los estudiantes permanezcan en la escuela en forma cotidiana y, para que su capacidad
de aprendizaje sea mejor, existan estrategias complementarias como las asociadas a la
alimentación y nutrición.
4. Que se apropien de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) como una
herramienta del proceso educativo. Que interactúen con la tecnología y esta haga parte de las
nuevas dinámicas de formación en el aula tanto para estudiantes como para docentes.
Componente de Apoyo
El componente de apoyo, comunicación, movilización y compromiso social, es transversal a todo
el proceso de transformación educativa y hace referencia a la necesidad de impulsar una actitud
nacional comprometida con la calidad del sistema educativo para que todos los niños y niñas del
país aprendan bien y que se amplíen las condiciones y oportunidades para hacerlo. No existe un
solo caso en el mundo en el que una institución educativa o un sistema educativo haya podido
cambiar drásticamente la trayectoria de los logros de sus estudiantes sin un liderazgo y un
compromiso fuerte entre la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto.
PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA
¿QUÉ ES?
El Gobierno Nacional está adelantando el Plan Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi
cuento, una iniciativa liderada por los Ministerios de Educación y de Cultura, que busca que los
colombianos integren la lectura y la escritura a su vida cotidiana, participen de manera acertada
en la cultura escrita y puedan enfrentarse de manera adecuada a las exigencias de la sociedad
actual.
El Plan Nacional de Lectura y Escritura, en el sector educativo, busca fomentar el desarrollo de
competencias en lenguaje mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura de
estudiantes de educación preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento del papel de la
escuela y de la familia en la formación de lectores y escritores. El Plan implica acciones con los
estudiantes durante toda la escolaridad, y de manera transversal, en todas las áreas, asignaturas
y competencias. Para lograrlo, se propone el desarrollo de estrategias relacionadas con tres
componentes: a) la disponibilidad y el acceso a diferentes materiales de lectura; b) la formación
de docentes y otros mediadores para que se reconozcan a sí mismos como lectores y escritores
y, en su rol de mediadores, y c) la gestión escolar en términos de la toma de decisiones y el
emprendimiento de acciones desde diferentes instancias en relación con el desarrollo del Plan.
Lo anterior ha de operar en el marco de dos componentes transversales que afectan y
direccionan el desarrollo del Plan. De un lado, tienen lugar los procesos de comunicación y
movilización, y de otro, las estrategias de seguimiento y evaluación del Plan.
Además, es importante tener en cuenta que, dado que el Plan busca impactar a toda la sociedad
y no sólo a quienes están día a día en la realidad de la escuela, la familia se vincula como un
agente central en la formación de lectores y escritores. En esta línea, se emprenderán acciones
para promover espacios de lectura y escritura en casa, lograr el reconocimiento de todos los
miembros de la familia como lectores y escritores y posicionar el rol de estos como mediadores
en acciones puntuales del Plan para el trabajo con los estudiantes dentro y fuera de la escuela.
OBJETIVO GENERAL
Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el mejoramiento de los
niveles de lectura y escritura (comportamiento lector, comprensión lectora y producción textual)
de estudiantes de educación preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de la
escuela como espacio fundamental para la formación de lectores y escritores y del papel de las
familias en estos procesos. En este sentido, se retoma lo planteado en el Plan Decenal de
Educación (2006-2016): "Fomentar y garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la
cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el
manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno".
OBJETIVOS ESPECÍFICOS








Promover la disponibilidad y el acceso a libros y otros materiales de lectura y escritura, en
espacios y tiempos escolares y extra escolares.
Generar esquemas que fortalezcan la gestión educativa en los ámbitos nacional,
departamental y municipal, y que garanticen la ejecución del Plan Nacional de Lectura y
Escritura.
Desarrollar orientaciones que permitan mejorar la gestión administrativa y pedagógica en
los establecimientos educativos, a través de acciones que atiendan a los directivos
docentes.
Desarrollar programas de formación de docentes y otros mediadores para el uso y la
apropiación de los materiales que conforman la colección básica.
Vincular desde la escuela a la familia como agente fundamental dentro del proceso lector
y escritor de los niños, las niñas y los jóvenes.
Desarrollar una estrategia de comunicación integral que divulgue los objetivos, metas y
acciones del Plan, movilice la opinión pública favorable alrededor del Plan, de la lectura y
de la escritura, ponga en la agenda pública los temas del Plan y mejore las
comprensiones sobre leer y escribir en distintas audiencias beneficiarias del Plan.
Diseñar un sistema de información y de indicadores que permita hacer seguimiento y
evaluación al Plan, identificar los logros y reorientar las acciones que sea necesario
durante el proceso de implementación.
Apoyar a los establecimientos educativos para organizar Proyectos Institucionales de
Lectura y Escritura.
ALCANCE Y BENEFICIARIOS
El Plan se concibe como un proceso de largo aliento que se desarrollará por etapas, con una
duración inicial de cuatro años y una proyección a diez. Al reconocer la brecha existente entre
las diferentes regiones, municipios y establecimientos educativos, en relación con el acceso no
homogéneo a la lectura y la escritura, se pone de relieve la necesidad de contar con un Plan que
responda tanto a los contextos generales como a los específicos, en el marco de sus
necesidades y sus posibilidades. Por ello, el Plan tendrá acciones focalizadas y acciones en el
plano
nacional.
Los beneficiarios finales del Plan serán los estudiantes de los establecimientos educativos. Sin
embargo, es importante indicar que los docentes, los directivos, los padres, los alumnos de
décimo y undécimo y las autoridades educativas son los agentes a través de los cuales se
podrán lograr los objetivos del Plan, por ello se constituyen también en beneficiarios del mismo.
COMPONENTES
Las acciones que adelanta el Plan se implementan a través de cinco componentes y proyectos
transversales:
1. Materiales de lectura y escritura
El Plan busca que todos los niños y jóvenes del país cuenten con libros y materiales de lectura
de calidad, que les ayuden a fortalecer sus procesos de aprendizaje y a mejorar sus
competencias en lectura y escritura. Para lograrlo, está entregando una Colección Semilla a
cada establecimiento educativo oficial, para que niños y jóvenes tengan la oportunidad de leer,
disfrutar y compartir con sus compañeros, docentes y padres de familia, libros de literatura, arte,
filosofía, ciencias, biografías, entre otros, que estarán disponibles en su salón de clase, en las
bibliotecas escolares y en sus hogares.
Con la entrega de la Colección Semilla se espera que se fortalezcan o creen las Bibliotecas
Escolares del país, entendidas no como lugares en el que se depositan los libros, sino como un
espacio que se articula con el proyecto educativo de la nación, con el proyecto educativo
institucional y con el currículo mismo. De manera que la biblioteca escolar permita la
disponibilidad constante de documentos y libros que sean pertinentes para las actividades y
proyectos que desarrollan en el espacio escolar, en el marco de la formación de los sujetos como
lectores y escritores competentes.
2. Fortalecimiento de la escuela y de la biblioteca escolar
La escuela y la biblioteca escolar son los espacios ideales para incidir en el comportamiento
lector y en la comprensión lectora de niños y jóvenes, así como en sus producciones escritas.
Por eso, el Plan Nacional de Lectura y Escritura, a través de acciones integrales de gestión y
planificación que reconocen las iniciativas locales, brinda asistencia técnica a las secretarías de
educación y, a los establecimientos educativos, para que desde todas las rutas posibles
impulsen dinámicas innovadoras y se conviertan en el semillero de las presentes y futuras
generaciones
de
lectores
y
escritores.
3. Formación de mediadores de lectura y escritura
La lectura y la escritura son un propósito común que involucra a toda la comunidad educativa.
Por ello, el Plan trabaja en la formación y capacitación de directivos docentes, maestros, padres
de familia y estudiantes, para que se conviertan en mediadores que contribuyan a mejorar las
prácticas de lectura y escritura que están presentes en la cotidianidad de la escuela, en el hogar,
y en otros espacios extraescolares.
4. Comunicación y movilización
Leer y escribir va más allá de la escuela y de la biblioteca. Debe ser una prioridad de la sociedad
y un compromiso de todos. Por ello, el Plan adelanta diferentes actividades de comunicación y
movilización que reflejan, en distintos escenarios, la importancia de la lectura y la escritura en la
vida cotidiana, en la construcción del conocimiento, en el intercambio de la información, pero
sobre todo, en la formación de lectores y escritores.
5. Seguimiento y evaluación
Monitorear, hacer seguimiento, evaluar y rendir cuentas a la sociedad sobre las acciones
adelantadas, permitirá contar con información válida, confiable y oportuna para la toma de
decisiones y el mejoramiento del Plan.
Este componente es el encargado de consolidar la información estratégica de las diferentes
líneas de trabajo del PNLE, con el fin de desarrollar una evaluación que permita tomar decisiones
sobre su ejecución, además de contar con elementos objetivos para la toma de decisiones de
Planeación del mismo.
COLECCIÓN SEMILLA
¿QUÉ ES?
La Colección Semilla es parte integral del componente de Materiales de Lectura y Escritura del
Plan. Con estos libros esperamos que los niños, jóvenes, maestros y padres de familia tengan al
alcance materiales de lectura, de excelente calidad editorial y de contenidos, garantizado que la
biblioteca escolar, el aula y el hogar, se conviertan en lugares de aprendizaje cercanos a la
realidad e intereses de los niños y jóvenes del país.
La Colección Semilla está compuesta por 270 libros de referencia, de ficción e informativos, que
se están entregando a las sedes principales de las instituciones educativas del país, así como a
algunas sedes secundarias, gracias al proceso de cofinanciación adelantado por el PNLE. Esta
Colección, además de enriquecer los espacios de aprendizaje, sirve como punto de partida para
el desarrollo de las futuras colecciones, orientando a los docentes y directivos docentes en los
criterios de selección que deben tener en cuenta con el fin de prevenir compras aleatorias, que
no enriquecen los procesos de enseñanza.
¿CÓMO SE SELECCIONARON LOS LIBROS QUE COMPONEN LA COLECCIÓN SEMILLA?
En el trabajo de selección se tuvieron en cuenta:
1. Las pautas del documento básico para el Plan Nacional de Lectura y Escritura en el
componente de Materiales, que propone que los libros sean actuales, veraces y válidos.
2. Los antecedentes y lecciones aprendidas en la selección de materiales de lectura que ha
entregado con anterioridad el Ministerio de Educación.
3. Las bases de datos disponibles en materia de libros para distintas colecciones que han
sido adquiridos por otras instituciones y programas para el fomento de la lectura y la
escritura en el país.
4. Las pautas internacionales para la composición de colecciones en bibliotecas públicas y
escolares de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas,
IFLA.
5. Los lineamientos generales y estándares técnicos para la composición general de
colecciones y servicios en bibliotecas escolares de la Asociación Internacional de
Bibliotecas Escolares, IASL.
6. Los estándares de dotación que tuvieron en cuenta países como Chile, México y
Argentina para construir sus colecciones, y las propuestas curriculares de las bibliotecas
escolares de Chile, Cuba, México y Colombia.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE LA COLECCIÓN SEMILLA?
1. Es un conjunto con equilibrio temático y adecuado para todos los grados, áreas y
asignaturas.
2. Los libros que componen la Colección Semilla son interesantes, novedosos, atractivos,
sencillos, fáciles de leer, consultar y usar.
3. Favorece la exploración, el juego y el desarrollo de la creatividad.
4. De excelente calidad literaria e informativa, con contenidos actuales, veraces y válidos.
¿QUÉ CLASES DE LIBROS SE ENCUENTRAN EN LA COLECCIÓN SEMILLA?
1. Libros de referencia como atlas, diccionarios gráficos, enciclopedias temáticas y
alfabéticas; que sirven para hacer consultas puntuales, buscar información y ayudan a
reconocer formas de organización de datos y desarrollar destrezas de búsqueda.
2. Libros de ficción, es decir, literatura por géneros como la poesía, el cuento, la novela, el
álbum, la caricatura, el teatro, los juegos de palabras, los mitos y las leyendas. Los libros
de ficción son creaciones estéticas que provocan emociones y enriquecen el mundo
sensible.
3. Libros informativos que sirven de apoyo al trabajo pedagógico en las áreas de
matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, ciudadanas, educación artística,
educación física y tecnología.
La selección de los datos, organización, cantidad, profundidad y complejidad de la información
dependen de la intención del autor, porque no están diseñados para enseñar o hacer tareas, sino
para leer, investigar y satisfacer la curiosidad.
Las bibliotecas escolares se organizan por géneros y tipos de libros, reconocidos por los rótulos
de colores con los que se marcan. En la Colección Semilla, los colores y los rótulos son idénticos
a los de las salas infantiles de las bibliotecas públicas municipales dotadas por el Plan Nacional
de Lectura y Bibliotecas.
EQUIPO DE PORRISTAS
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
LIBELULAS
EDWIN GIOVANNY SORACA DIAZ
ENTRENADOR
GIRON – COLOMBIA
INTRODUCCION
La Actividad física desarrolla cualidades motoras, mentales y
actitudinales
que complementan a la persona en su formación
integral.
En
nuestra
sociedad
los
jóvenes
se
están
inclinando
a
conformación de grupos más llamados pandillas que no aportan
cosas positiva y que por el contrario llevan al deterioro del ser
humano y consigo a la mala reputación de las instituciones sin
contar con el sedentarismo y a sufrir de múltiples enfermedades
cardiovasculares productos de la falta de mecanismos de
distracción tales como la actividad física.
El deporte es una fuerte herramienta para lograr que aquellos jóvenes que están
expuestos a lo anteriormente mencionado, busquen una alternativa de aprovechamiento
del tiempo libre, la recreación y la práctica deportiva. A su vez
forma un
buen
esquema corporal, perfecciona habilidades
motrices, forma hábitos y actitudes, mejora el estilo de vida y
desarrolla un estado saludable tanto físico como emocional.
Existe una disciplina (Porrismo) que se ha vuelto muy atractiva y
concurrida para nuestra juventud, por su majestuosidad y
exigencia física. Esta disciplina que aunque no es considerada
como un deporte si no como una modalidad ARTISTICO DEPORTIVA, tiende a desarrollar en el estudiante sentido de
pertenencia por la institución, amor por el arte, inteligencia, trabajo en equipo, disciplina
y el respeto por sí mismo (Autoestima) y los demás; todo articulado en un espectáculo en
el que involucra la danza, la gimnasia y el deseo de animar y despertar emociones.
El Porrismo es un instrumento fundamental para que la sociedad valore, respete y crea
en las instituciones como formadoras de futuros ciudadanos líderes en una nueva
sociedad, y a su vez una estrategia de promoción juvenil e institucional, gracias a que
sus deportistas se convierten en embajadores (as) en todos los eventos en los que se
participe.
RESPONSABLE
Este proyecto estará a cargo de Edwin Giovanny Soraca Díaz Entrenador de Porristas
quien será el responsable del desarrollo de los diferentes procesos que este demande y
con el respaldo de directivos del colegio y padres de familia.
COBERTURA
Este proyecto va dirigido a toda la juventud femenina de la institución que dese en
participar en el proyecto como integrante del equipo, los grupos y categorías se
conformarán en mutuo acuerdo con los intereses institucionales y municipales, abarcando
la mayoría de la población estudiantil.
TIEMPO
El tiempo de duración de este proyecto es de 12 meses y parte desde el periodo de
vacaciones trabajando en los dos calendarios de competencias (A y B), puesto que la
permanencia de los entrenamientos en este periodo permitirá que el rendimiento del
equipo en el primer semestre del año sea óptimo. Los horarios de trabajo serán
planteados por el entrenador, este proyecto hasta el momento tiene un trabajo de 12
años.
ENFOQUE
Va dirigido al aprovechamiento del tiempo libre, la práctica deportiva disciplinada
pensando siempre en la excelencia y el trabajo en equipo y al cumplimientos del área
lúdica a través de disciplinas que conforman las división Dance, a su vez va a la
participación en competencias a nivel regional, Departamental, Nacional e Internacional.
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar
a
las
jóvenes
deportistas
oportunidades
de
esparcimiento, recreación y aprovechamiento del tiempo libre por
medio del baile, mejorando consigo todas las dimensiones del ser
humano, fortaleciendo los proyectos de promoción y prevención
juvenil.
es un equipo de porristas en la división Dance en la modalidad de
Pom-Pon con sus respectivas categorías junior y juvenil con bases
consolidadas en las respectivas técnicas que permitan la participación y competencia en
los diferentes eventos organizados a nivel Regional, Departamental, Nacional e
Internacionales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Permitir a l@s integrantes experiencias basadas en actividades rítmicas dancísticas
como el Porrismo y el baile moderno.

Desarrollar un esquema corporal y motriz que permita la adquisición de las
técnicas en las modalidades planteadas.

Adquirir escenarios, materiales, vestuarios entre otros, para adecuación del grupo
y permitiendo el buen desarrollo de las disciplinas planteadas.

Desarrollar propuestas coreográficas como el porrismo y participar en los
campeonatos departamentales nacionales e internacionales de Porrismo en las
modalidades planteadas así como en los eventos que organiza los diferentes entes
deportivos municipales.
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar es la siguiente:
Habrá un coordinador general que es el encargado de supervisar y establecer las
actividades a realizar, este será el entrenador puesto que es el directamente responsable
del equipo y el que conoce los procesos aplicados y la evolución del equipo.
Los alumnos tendrán una importancia fundamental en el grupo, y
se delegaran
funciones dentro de este y se establecerán según las necesidades del grupo. Habrá una
capitana (s) que serán las encargadas de brindar apoyo al entrenador y al equipo en
cualquier tipo de actividad que se le asigne.
CRONOGRAMA DE ENTRENAMIENTOS
LUNES 7 :00 PM A 9:30 PM
MIÉRCOLES 7:00 A 9:30 PM
VIERNES : 700 A 9:30 PM
Con las dos categorías junior y juvenil
RESUMEN RESEÑA HISTÓRICA
El equipo fue conformado en el año 2002
En estos años de fortalecimiento y aprendizaje hemos ocupado 8 veces
campeonatos nacionales y su vez 8 veces departamentales y 2 veces
subcampeones departamentales hasta el momento
Elementos en práctica
ELEMENTO
NECESARIO
1) Construcción coreográfica

Clases de fuerza
2) Gimnasia

Calentamiento intensivo
3) Acrobacia

Gimnasia II
4) Preparación física

Acrobacia II
5) Jazz

Expresión corporal II
1)

Musicalización II
2) intensiva”
NO SOMOS MAS NO SOMOS MENOS
SIMPLEMENTE SOMOS DIFERENTES
“DIOS LOS BENDIGA”
EDWIN GIOVANNY SORACA DIAZ
ENTRENADOR
PRAES
PROYECTO
“PODEMOS SER MAS FELICES… POTENCIANDO NUESTRO
AMBIENTE”
2013
INTEGRANTES
COORDINADORA DEL PROYECTO:
LUZ KARIME CHAPARRO DOMINGUEZ
DOCENTES COORDINADORES DE JORNADA Y SEDE:
JORNADA DE LA MAÑANA SEDE A:
JORNADA DE LA TARDE SEDE A:
JORNADA DE LA MAÑANA SEDE B
JORNADA DE LA TARDE SEDE B:
JORNADA DE LA MAÑANA SEDE C:
JORNADA DE LA TARDE SEDE C:
JORNADA DE LA MAÑANA SEDE D:
FLOR MARINA ANGULO
JUAN GABRIEL SUAREZ .
MAURICIO CABARCAS
ELIZABETH DELGADO
SANDRA MILENA MANTILLA RUEDA
LUZ MYRIAM ARDILA
LAURA MALAVER
VIGIAS CUIDADORES DEL PLANETA TIERRA Estudiantes de los grados: Noveno.
VIGIAS BRIGADA 3Rs: Estudiantes de los grados: Noveno.
VIGIAS ECOPAPELITO: Estudiantes de los grados Décimo
VIGIAS BRIGADA PREVINIENDO: Estudiantes de los grados: Undécimo.
COMITÉ ECOLÓGICO: Conformado por 5 o 6 estudiantes de los grados transición a
Undécimo de los Comités de aula (Cuidadores ambientales).
DOCENTES DE LA INSTITUCION
INTRODUCCION
Es notorio que el colegio está situado geográficamente en una zona de alta
contaminación atmosférica, baja población vegetal y que sufre las consecuencias de los
malos hábitos ambientales y de salud de sus habitantes siendo necesario emprender
desde nuestra institución una acción educativa que sensibilice y reoriente actitudes y
comportamientos en la comunidad para lograr mejorar su calidad de vida al potenciar su
entorno de manera saludable y esto implica no solo hablar de los ecosistemas, del
cambio climático, sino también de transformar sus relaciones consigo mismos, con los
otros y con la tierra.
“PODEMOS SER MAS FELICES…POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE “arranca en
este año 2013 basándose en 4 ejes con los que se pretende transversalizar los objetivos
de los proyectos establecidos por el MEN: Proyecto Ambiental PRAE, Educación para la
Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC), Entornos saludables y Educación
para el ejercicio de los Derechos Humanos (EDUDERECHOS) y todos ellos no se
pueden separar de lo que tradicionalmente hemos llamado EDUCACION EN VALORES.
JUSTIFICACION
Somos responsables del deterioro ambiental de nuestro colegio, nuestro barrio y en
general todo el ambiente que nos rodea lo que nos obliga como institución a fomentar
una conciencia ciudadana en nuestros niños y jóvenes mediante el desarrollo de una
cultura de valores ambientalistas. Se pretende despertar el interés por el cuidado de la
naturaleza, generar una conciencia de desarrollo sostenible, el surgimiento de líderes
con iniciativas que contribuyan a multiplicar estas acciones en su entorno personal,
familiar y laboral-
FUNDAMENTACIÓN
Con base en el marco legal del:

Decreto 1337 de 1978. Por el cual se reglamentan los artículos 114 y 17 del Decreto
Ley 2811 de 1974.

Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994. Por el cual se constituye el Proyecto de
Educación ambiental para todos los niveles de educación formal e informal y se
establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación
Nacional y el ministerio del Medio Ambiente.

La Ley 99/93 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Decreto 2811 de 1974 por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Ley 23 de 1973 (diciembre 19)por la cual se conceden facultades extraordinarias al
Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de
Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones

Ley 1259 de 2008 Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la
aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo,
limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.

La Ley General de educación que señala la educación ambiental como obligatoria en
la educación formal. en su Art 5 Fines de la educación La adquisición de una
conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de
la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio
cultural de la Nación.

Art. 97 de la Ley general de educación propone el servicio social obligatorio para los
estudiantes de educación media y en su artículo 204 hace referencia de la Educación
en el ambiente.

Constitución Política. Respecto del derecho a la educación, que tácitamente
incorpora la educación en derechos humanos, es posible aludir, al menos, a las
siguientes normas constitucionales, incluyendo el preámbulo: artículos 1, 2 (inciso
segundo), 4 , 5, 13, 40, 41, 44, 45, 46, 67, 68, 86, 91, 95, 96, 103, 188, 222, 241, 271
y 282.

Ley General de la Educación. la normatividad hace obligatoria la educación en
derechos humanos en Colombia, como en efecto lo expresa en sus artículos 5 y 14 al
advertir que la educación en general tiene como fin la formación para el respeto a los
derechos humanos, en especial la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el
pluralismo y el ejercicio de la tolerancia y la libertad. Establece igualmente la Ley que
el estudio de estos temas no requiere asignatura específica, sino que debe
incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.

Decreto Reglamentario 1860 de 1994. Este Decreto reglamenta parcialmente la Ley
115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales e introduce una
propuesta de construcción de proyectos pedagógicos en el sistema escolar que abre
la posibilidad de realizar los proyectos de educación para la sexualidad, la educación
en derechos humanos y la educación ambiental.

Ley 1098 de 2006 o Código de la infancia y la adolescencia. El código contiene
normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y
los adolescentes, y para la garantía del ejercicio y restablecimiento de sus derechos y
libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en
la Constitución Política y en las leyes. La legislación determina que dicha garantía y
protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.
ALCANCE
Se hace impacto en todos los estamentos de la institución: Directivos, Docentes,
Estudiantes, Administrativos, Padres de familia y comunidad aledaña.
OBJETIVOS GENERALES

Propiciar una cultura de sensibilización y cambio de hábitos ambientales y
saludables, para lograr una mejor calidad de vida, una sana convivencia dentro y
fuera de la institución, conservar agradable y seguro el espacio que habita y el
cuidado de la salud física y emocional..
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Socializar y multiplicar conocimientos y técnicas sobre cuidados de la naturaleza
como legado para futuras generaciones.
2. Aplicar el método de las 3 Rs , Reducir, Reusar y Reciclar, para motivar en la práctica
de hábitos ambientales.
3. Identificar y cumplir normas de aseo, limpieza
y adecuado manejo de residuos
sólidos para evitar la aplicación de sanciones como el comparendo ambiental.
4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias
y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social,
ambiental y cultural de las comunidades.
5. Fomentar la práctica del trabajo, el cuidado del medio ambiente, el respeto a los
derechos humanos y del aprovechamiento del tiempo libre como derechos que
permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de la calidad de vida.
6. Disminuir los volúmenes de basura al recuperar el papel producido diariamente en las
actividades escolares de la institución.
7. Preparar a los estudiantes en la identificación, prevención del riesgo, minimización y
mitigación de los impactos ambientales creados por el hombre.
8. Ofrecer a los estudiantes de los grados Noveno, Décimo y Undécimo un espacio
para la prestación del servicio social obligatorio formándolos (as) en la práctica del
trabajo social, en la valoración de la comunidad a la cual pertenece y para que se
solidarice y apropie de ella.
9. Fortalecer el reciclaje de residuos sólidos y reciclaje de sentimientos y emociones,
estimulando la creatividad y el espíritu micro-empresarial en los estudiantes y demás
estamentos de la comunidad.
METODOLOGÍA
Los integrantes de la comunidad educativa, con el liderazgo de los estudiantes de los
grados Noveno a Undécimo y los docentes de las áreas responsables, aplican sus
conocimientos y reciben asesorías sobre la conservación y el cuidado de sí mismo, de
sus semejantes y de su ambiente por medio de cuatro programas como ejes
fundamentales y cuyas temáticas a trabajar serán las planteadas en los materiales abajo
expuestos ya adaptadas a nuestro contexto.
GRADOS
PROGRAMA
A RESPONSABLES
APLICAR
“EL CLUB DE LOS NIÑOS De preescolar
CUIDADORES
MATERIAL DE GUIA
a 
DEL tercero
DOCENTES
AREA
PLANETA TIERRA”.
DE
DE:
LAS Actividades
imprimibles.
“El
Pre-escolar. Club de los niños cuidadores
Educación del Planeta Tierra”.
Castellano,
Artística.

VIGIAS
AMBIENTALES
GRADO 9º.
BRIGADA 3Rs
Cuarto a noveno

VIGIAS
AMBIENTALES Cartilla “Potenciando nuestro
ambiente”
GRADO 9o

DOCENTES
DE
LAS
ÁREAS DE: Matemáticas,
inglés. Valores
BRIGADA PREVINIENDO
Preescolar
a 
Undécimo
VIGIAS
AMBIENTALES 
GRADO 10º.

DOCENTES
ÁREAS
a
LAS - Cartilla “Mónica. Ambientes
Ciencias saludables para los niños.”
DE:
Educación Editora
-
Preescolar
segundo
DE
naturales,
religiosa
Grado
Mauricio
de
Sousa.
Educación Organización Panamericana de
física y deportes.
la salud.

Grados
Tercero
de
primaria a Séptimo.
- “Entornos saludables. Cartilla
de los niños y niñas”. IDRC,
CRDI. AQUATOX, Organización
Panamericana
de
la
salud,
Ministerio de Protección Social,
Ministerio
de
ambiente,
GRADOS
PROGRAMA
A RESPONSABLES
MATERIAL DE GUIA
APLICAR
vivienda y desarrollo territorial.
Republica de Colombia.
“Cartilla
-
saludable.
Promoción de la salud mental”.
Proyecto Escuelas y colegios
saludables-Municipio
de
Medellín.

Grados Octavo, Noveno y
Undécimo:
-
“Comprender
climático
el
para
entornos
cambio
construir
saludables”.
Organización Panamericana de
la salud. Comité técnico de
Entornos
saludables.
Republica de Colombia.
PARA TODOS LOS GRADOS

Cartillas
1,2
y
3
del
Programa Educación para
la
sexualidad
Construcción
y
de
ciudadanía. MEN
ECOPAPELITO
Preescolar
a 
Undécimo
VIGIAS
AMBIENTALES Proyecto de grado “Desarrollo
de actitudes ecológicas por
GRADO 10º y 11º.

DOCENTES
ÁREAS
Sociales,
DE:
DE
LAS medio de la recuperación del
Ciencias papel usado en el quehacer
Comercio.- pedagógico de la comunidad
Tecnología e informática
educativa
del
colegio
Carlos Galán Sarmiento”
Luis
GRADOS PREESCOLAR A TERCERO
“EL CLUB DE LOS NIÑOS CUIDADORES DEL PLANETA TIERRA”. Programa de
educación en valores para niños y niñas de 2 a 6 años. UNESCO, Asociación
Mundial de educadores infantiles.
Como dicen los autores: “la educación ambiental no podemos entenderla si no es de
manera paralela y simultánea con lo que hemos conocido siempre como EDUCACIÓN
EN VALORES. Difícilmente un niño cuidará el medio ambiente si no se cuida a sí mismo,
difícilmente respetará el medio ambiente sino se respeta a sí mismo y a los demás. Está
claro que hemos de educar para compartir, respetar, amar, creer, etc.”
“Para ello, este programa de educación lo estructuran de la siguiente manera:
Donde se trabaja de manera global y de forma comunitaria todos y cada uno de los
valores (¿cómo lo cuidamos?), durante unos minutos, todos los días.”
Elementos
El programa consta de los siguientes elementos:
 CARNET ACREDITATIVO DE SER MIEMBRO DEL CLUB.
Cada niño recibirá un carnet distintivo de ser
miembro del club, el cual llevará en las salidas y
actividades que realice fuera del centro.
Con el fin de estimular a los niños a
realizar actividades que favorezcan aptitudes
positivas hacia el cuidado del medio y la formación
de valores, éstos poseerán una especie de
pasaporte dividido en casillas. Cada vez que el niño
desarrolle un comportamiento adecuado en relación
al tema, el educador sellará una las casillas. Una
vez cumplimentadas todas las casillas del
pasaporte, se le entregará un DIPLOMA DE NIÑO
CUIDADOR DEL PLANETA TIERRA.
PASAPORTE.
ACTIVIDADES. “Las actividades diseñadas cubren la duración de un curso escolar. En
líneas generales no tendrán una duración superior a los 10 ó 15 minutos. Pretendemos
que sea, dentro de la programación curricular del aula, un pequeño tiempo para
compartir, para trabajar juntos, para el descanso de la actividad. Y ello sin olvidar que
gran parte del programa, cuando no todo, puede y debe de realizarse con el concurso de
padres y madres.
Tras las actividades previas las hemos agrupadas entorno a los siguientes ejes:”
Si bien cada uno de los ejes está secuenciado en sí mismo, son prácticamente
independientes entre sí, de manera que cada educador, en función de las características
de su país, de sus niños y el momento del programa educativo, inicie el programa por
uno u otro, alternando si considera necesario las actividades de los ejes.
El programa esta dirigido fundamentalmente a niños de 2 a 6 años, por lo que las
actividades programadas deberán ser graduadas en su dificultad por el propio educador.
Este no habrá que olvidar, en ningún momento, que el fin último no es sólo un programa
de educación ambiental, sino un programa en VALORES, con auténticas
mayúsculas.
 GRADOS CUARTO A UNDECIMO
BRIGADA 3Rs
METODOLOGIA: Los estudiantes de los grados Noveno a Undécimo multiplican y
aplican la información sobre el programa de las 3Rs y a su vez cumplen 30 horas de
servicio
social
obligatorio
dentro
de
la
institución
como
Vigías
ambientales
asignándoseles unas zonas específicas de control ambiental, los respectivos comités
Ambientales de cada grado (“Cuidadores ambientales”)
unas funciones de vigilancia y
orientación ambiental, con sus turnos y periodos de trabajo ecológico aplicando la
metodología de las 3rs. Además, trabajan con toda la comunidad en la elaboración y
aplicación de material de difusión e información sobre reciclaje, cuidados ambientales,
etc.
En las aulas de clase durante los talleres se aplica la Cartilla POEMOS SER MAS
FELICES…POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE que es diseñada con el respaldo de
distintos materiales manejados a nivel nacional y/ o mundial en las temáticas referentes
al programa de las 3rs. Los Vigías se apoyan en su trabajo de aula de los Cuidadores
ambientales para orientar a los demás alumnos en la práctica de lo aprendido ya sea en
jornadas ambientales, visitas ecológicas, etc.
Todos los docentes de la institución, en su respectiva área, evaluarán la ejecución y
aplicación de los objetivos del programa
Los docentes que son asignados para el acompañamiento diario son los encargados de
realizar la supervisión del trabajo desarrollado por los Vigías Ambientales ( Ver formatos
anexos)
BRIGADA PREVINIENDO
METODOLOGIA: Los estudiantes de los grados Décimo se encargan de orientar a la
comunidad educativa en identificar factores de riesgo para la salud, introducir en la
práctica cotidiana herramientas para prevenir y controlar los riesgos ambientales, el
respeto de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, obtención de entornos
saludables, etc. utilizando para ello la elaboración y aplicación de material de difusión e
información. Cartilla PREVIIENDO.
En las aulas de clase se ayudan de los estudiantes del Comité Social para orientar a los
demás alumnos en la práctica de lo aprendido.
Todos los docentes de la institución, en su respectiva área, evaluarán la ejecución y
aplicación de los objetivos del programa “PREVINIENDO”
ECOPAPELITO:
Proyecto aplicado en el Colegio Luis Carlos Galán como Trabajos de Grado de las
profesoras SARA MARIA ALVAREZ GARCIA, LUZ CARIME CHAPARRO DOMINGUEZ
y MARTHA LUCIA RAMIREZ TOLOZA en la Especialización en Pedagogía de la
recreación Ecológica de la Fundación Tecnológica de Madrid que se adoptará en el
Colegio Roberto García Peña. En él se persigue la integración y participación de
educadores, padres de familia, administrativos, directivos y por supuesto los estudiantes
del centros educativo, en prácticas lúdicas y pedagógicas de educación ambiental, que
generen conciencia ecológica reflejada en hábitos permanentes de valoración, selección
y recuperación del papel, como alternativa para disminuir los volúmenes diarios de
basura que llegan al sitio de disposición de la institución que posteriormente terminan en
el sitio de disposición final de residuos sólidos municipales.
(Ver proyecto completo Anexo PROYECTO ECOPAPELITO.pdf )
Es importante mencionar que a partir del 2013 para lograr una certera Educación
ambiental es necesario el estudio, análisis, adaptación e implementación de:
1. Las actividades propuestas por Eva Pasek de Pinto en la revista EDUCERE,
ARTÍCULOS ARBITRADOS • ISSN: 1316-4910 • AÑO 8, Nº 24, ENERO - FEBRERO
- MARZO, 2004 • 34-40 ( Ver anexo 1)
2. La estructura pedagógica propuesta por la Corporación Autónoma Regional para la
Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, trabajo presentado en 7 cartillas
orientadoras. ( Ver cuadro )
ACTIVIDADES
BRIGADA 3Rs
 Nombramiento y Organización del Comité Ecológico de cada grado: Cuidadores
ambientales
 Selección y organización de estudiantes del grado 9º como VIGIAS AMBIENTALES
para el cumplimiento Servicio Social estudiantil.
 Capacitación de los Vigías Ambientales para animar y dirigir las actividades del
Proyecto.
 Las charlas de los Vigías Ambientales al resto del alumnado abarcando distintos
temas del cuidado ambiental
 Actividades sencillas para representar temas en fechas notorias, como por el
ejemplo día de la tierra, el día mundial del medio ambiente, el día del árbol, entre
otras.
 Participar en campañas de forestación y reforestación, crear la cultura del árbol.
 Promover campañas como las de recolección de pilas, diseño de trabajos, impresión
y fotocopias en doble faz, etc.
 Recuperación y mantenimiento de la huerta orgánica en la sede B.
 Llevar un registro fotográfico y anecdótico de las actividades.
 Organización y manejo de la cartelera- mural para informar del trabajo ecológico.
 Diseño de boletines informativos.
 Participación activa en las campañas ecológicas y de embellecimiento de la
institución.
ECOPAPELITO:
 Participación en las actividades de recolección de papel desechado en la institución
para el desarrollo de ECOPAPELITO y generar una entrada económica con la venta
de este en un centro de acopio cercano al colegio.

Actividad áulica “PON LOS PIES EN LA TIERRA”.

Eco – reflexión. Espacio abierto para que a través del dialogo y la buena escucha los
estudiantes expresen las sensaciones experimentadas y conocimientos adquiridos sobre
el cuidado ambiental.

Jornadas de capacitación e información y alfabetización ambiental a los VIGIAS
AMBIENTALES

Jornada intramural de carteleras ecológicas.
 Concurso “Reinado del Reciclaje”
 Conformación y manejo del blog ecológico del colegio
 Control de manejo de basuras en las horas del descanso estudiantil.
 Participación activa en las campañas ecológicas y de embellecimiento de la
instituciónJornada intramural de recuperación de papel.
 Las ganancias recolectadas por cada grado se proponen sean distribuidas al finalizar
cada semestre así :
× 25% para los estudiantes del respectivo grado.
× 25% para las actividades pedagógicas, lúdicas, deportivas y culturales que requieren
recursos económicos para su desarrollo.
× 50% para la reunión de despedida o ceremonia de graduación de los bachilleres del
año lectivo.
BRIGADA PREVINIENDO
 Selección y organización de estudiantes del grado 10º como VIGIAS BRIGADA
PREVINIENDO para el cumplimiento Servicio Social estudiantil.
 Capacitación de los Vigías Ambientales para animar y dirigir las actividades del
Proyecto.
 Las charlas de los Vigías al resto del alumnado abarcando distintos temas del
cuidado ambiental
 Actividades sencillas para representar temas en fechas notorias, como por el
ejemplo día de la SALUD, el día DEL NIÑO, etc.
 Participar en campañas de salud, espeto de derechos humanos, prevención de
riesgos, etc.
 Llevar un registro fotográfico y anecdótico de las actividades.
 Organización y manejo de la cartelera- mural para informar del trabajo de
PREVINIENDO.
 Diseño de boletines informativos.
 Participación activa en las campañas afines.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2012-2013
ACTIVIDADES
HORAS CLASE DE TRABAJO EN DIVULGACIÓN Y CULTURA DEL PROYECTO
“POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE”
1
Charla
de 1 H.
motivación
y clase
sensibilización
a SEDE
estudiantes de 9º,
C
10º. Y 11º. con el
proyecto
Charlas
de
Socialización
e
inclusión en el
proyecto a padres
de familia, docentes
y junta de acción
comunal
Realizar
las
encuestas a la
comunidad
educativa [1]
Recorridos
ambientales por la
Institución y sus
alrededores
Recolección
de
datos
de
las
encuestas
en
tablas de frecuencia
y análisis de la
Octubre 2012
Noviembre 2012
SEMANAS
SEMANAS
2
3
4
1H. clase
SEDE A
J.T
1H
clase
Docentes
1
2
3
CONTINUIDAD
2013
4
Fechas
Siguiente Año
En el mes de
febrero se dará
inicio al trabajo de
Vigías Ambientales
1 clase
NO SE
HIZO
Con la
comunidad
2 H. clase
1día
NO SE
HIZO
1día
NO SE
HIZO
1día
NO SE
HIZO
Se socializará en
la tercera semana
de Febrero con
todos los miembros
de la comunidad
educativa y Junta
de acción comunal.
Análisis estadístico
de las respuestas
de la dinámica
“Cuatro esquinas”
aplicada en octubre
2012
Se implementaran
3
salidas
o
recorridos.: hacia el
mes de Abril, a
mediados
y
finalizando el año
escolar en 2013
para
evidenciar
cambios
del
sistema ecológico
en
la
INSTITUCIÓN
Análisis estadístico
con los estudiantes
de 9 º en las clases
de Estadística de
las respuestas de
ACTIVIDADES
HORAS CLASE DE TRABAJO EN DIVULGACIÓN Y CULTURA DEL PROYECTO
“POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE”
1
Octubre 2012
Noviembre 2012
SEMANAS
SEMANAS
2
3
4
1
2
3
información
recolectada en la
institución[2].
Talleres docentes
de preparación de
actividades para o
con los Vigías
ambientales a los
grados inferiores(
Pre-escolar
a
Décimo) [3]
Talleres
de
Concientización
ambiental dirigidos
por los Vigías
ambientales a los
grados asignados
[4]
Trabajo con padres
de familia y acción
comunal , sobre la
cultura y conciencia
ambiental.
Talleres
de
Prevención
de
desastres dirigidos
por los Vigías
ambientales a los
grados
6º
a
Décimo.
CONTINUIDAD
2013
4
Fechas
Siguiente Año
la
dinámica
“Cuatro esquinas”
aplicada en octubre
2012.
2 H. clase Talleres
#1
La preparación de
talleres y Vigías fue
realizada por la
docente
LUZ
KARIME
CHAPARRO .En el
2013
si
se
continuarán nuevos
talleres con la
participación
de
todos los docentes
(Segunda semana
de Febrero)
Continuarán
nuevos talleres en
la segunda semana
de Febrero
Costruyendo
conceptos
Taller# 2
Hacia las 3Rs
Taller # 3
Fiesta ambiental
NO SE HIZO
2 H. clase
Taller # 1
Costruyend
o
conceptos
1 H. clase
Taller# 2
Hacia las
3Rs
1 H. clase
Taller # 3
Fiesta
ambiental
Taller :
Conocie
ndo las
3Rs
NO SE
HIZO
2 H.
clase
Taller #
1
1 H.
clase
Taller#
2
Costruye Previnie
ndo
ndo
concepto desastr
s
es
1 H.
clase
Taller #
3
Mapa
de
riesgos
NO SE
Se trabajará en la
tercera semana de
Febrero
con
Padres de familia y
Junta de acción
comunal.
Se trabajará
a
partir de la primera
semana de Marzo
ACTIVIDADES
HORAS CLASE DE TRABAJO EN DIVULGACIÓN Y CULTURA DEL PROYECTO
“POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE”
1
2
Octubre 2012
Noviembre 2012
SEMANAS
SEMANAS
3
Aplicación de las
TIC en el aula
aplicando
la
Transversalidad del
proyecto a otras
áreas disciplinares
[3]
Taller de prácticas
de
cultivo,
conservación
del
agua, y especies
nativas usando las
TIC como estrategia
de enseñanza[4]
Creación de un blog
para la sede[5]
4
1
2
3
4
NO SE NO SE
HIZO
HIZO
HIZO
1 clase
1 clase
1 clase
1 clase
CONTINUIDAD
2013
Fechas
Siguiente Año
1
Se destinara en lo
clas posible una clase
e
cada semana del
siguiente año
1 clase
Se destinara en lo
posible una clase
de informática cada
mes
para
la
Investigación
y
consultas en la
web
Durante el mes de noviembre Con
la ayuda y el acompañamiento por
parte del Profesor Luis Sede C
NOTA: Hasta la fecha la preparación y aplicación de actividades con los Vigías y docentes se realizará según
lo aprobado por el consejo Académico los días miércoles en horario C.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECOLÓGICAS A DESARROLLAR DURANTE EL AÑO ESCOLAR
2013
Planeación y ajuste del cronograma y
proyecto al calendario escolar del año
2013
Inclusión en el PEI. Iniciadas las labores como docente y
durante los primeros días de clase.
Planeación de los temas ecológicos, de Actualizaciones y continuidad en los meses de enero a
prevención del riesgo, de entornos marzo de
2013 por los docentes de las áreas
saludables y
derechos humanos, responsables
sexuales y reproductivos a tratar en los
talleres de clase y en el blog
POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECOLÓGICAS A DESARROLLAR DURANTE EL AÑO ESCOLAR
2013
Elaboración de un guión y temática central Iniciar en el segundo semestre de 2013 por el docente y
para el video de sensibilización y estudiantes
educación
sobre
los
efectos
del
calentamiento global y su impacto en la
comunidad del Rincón de Girón por parte
de los estudiantes.
Producción de cartillas y materiales a
aplicar
Continuidad en el primer trimestre de 2013 por
docentes y estudiantes responsables
los
Socialización del proyecto a la comunidad Durante el primes semestre del año escolar 2013 por los
educativa y su respectiva divulgación en el estudiantes y docentes responsables
blog
POTENCIANDO
NUESTRO
AMBIENTE.
Actividades y talleres de Manejo de Continuidada partir de febrero de 2013 por los docentes y
residuos orgánicos. Estrategia 3Rs y comunidad educativa.
prevención de riesgos.
Jornadas de reciclaje
Inicio en Abril d 2013 por los docentes y comunidad
educativa en las FECHAS PROGRAMADAS.
Continuidad en el 2013 por los docentes y comunidad
educativa
Adecuación de un vivero orgánico
Organización
conclusiones
de
Resultados
y Finalizando el año escolar 2013 por parte de docentes y
estudiantes
Creación de un video para evidenciar la
importancia de conservación del agua, la
flora, y la fauna de Girón, entre otros
temas.
Capacitación
desastres”
en
“Prevención
Iniciar en el segundo semestre de 2013 por el docente y
estudiantes
de Continuidad en el primer semestre de 2013 por parte de la
Defensa Civil de Santander.
RESUMEN DE ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Charlas de Motivación:
· Calentamiento Global
· Residuos sólidos y reciclaje
· Convivencia pacifica
· Prevención de desastres
Recorridos Ambientales:
· Aguas de la quebrada Tunjuelito
· Recorridos por los lugares y terrenos del Rincón de Girón.
· Caminatas de Observación
Recolección de Testimonios y Evidencias:
· Entrevistas
· Fotografías
· Encuestas sobre el cuidado del agua, fauna y flora
· Trabajos en casa
Actividades apoyadas en el uso de las TICS:
· Producción, edición y divulgación de Video
· Programas radiales
· Utilización de Software educativos
· Talleres con estudiantes
Actividades para dar proyección y continuidad al proyecto:
· Creación de una huerta orgánica.
· - Jornadas de reciclaje
[1] Por medio de la dinámica de “CUATRO ESQUINAS” se realizará el estudio estadístico sobre las
respuestas dadas a 4 interrogantes sobre las problemáticas ambientales más notorias en la institución y
sus alrededores y como mejorarlas.
[2] Con el fin de conocer los pre-saberes de la comunidad educativa y poder realizar un orden de ideas que
ayuden a enfocar el proyecto ecológico en la institución.
[3] 1er. Miércoles del mes. Trabajo de docentes: Diseño de Actividades
2º. Miércoles del mes. Trabajo de orientación de las actividades de los docentes con los vigías.
3er. y 4º.
Miércoles del mes. Aplicación de las actividades. Vigías a los
grados
asignados
[4]Talleres con alumnos. Se aplica la cartilla “Potenciando nuestro ambiente” que fue creada por la
profesora Luz Karime Chaparro D. adaptando información de otras cartillas ecológicas como la Guía las
3Rs Reduce, Reúsa, Recicla, Serie Misceláneas. Santo Domingo, Republica Dominicana, CEDAF. 2011,
pág. 20 a 30, la utilización de juegos educativos y otros más recursos pedagógicos.
[4] Presentación de videos del cambio climático y el efecto invernadero como BARAKA, blogs ecológicos
(http://de10.com.mx/wdetalle5260.html), Noticias en la web de efectos y consecuencias en Colombia.
[5] Planeación de las acciones a seguir respecto a la sensibilización y divulgación del cuidado del
ecosistema en la región usando las TIC.
Labor del Docente: Diseñar y orientar las actividades a realizar por los Vigías
LOGROS A ALCANZAR Y EVALUAR:
• INVENCION
• AUTOGESTION
• PROACTIVIDAD
• PROTAGONISMO
• COMPROMISO
• LABORIOSIDAD
• PRODUCTIVIDAD
• PARTICIPACION
• INGENIO
• CREATIVIDAD
• INNOVACION
• INVENCION
• CRITICA CONSTRUCTIVA
• SOLUCION DE PROBLEMAS
EVALUACIÓN PROYECTO 2012
Para la evaluación del proyecto durante el año anterior usamos la matriz DOFA, esta
misma se usará en la evaluación del proyecto en el año 2012
DEBILIDADES

La falta de recursos propios en el proyecto de Ecología “POTENCIANDO NUESTRO
AMBIENTE”, pues además de su trabajo los estudiantes tuvieron que aportar
algunos recursos materiales.

El proyecto no se ejecuta en todas las jornadas y sedes a nivel de de las horas de
servicio social obligatorio.

En la sede C se paralizo casi en su totalidad el proyecto de arborización “MENTES
DE AMBIENTE” debido a la reforma que se está ejecutando.

Falta mayor compromiso por parte de docentes, estudiantes y comunidad en
general para lograr los objetivos.

No se ha implementado una estructura pedagógica ambiental concreta desde el
grado Preescolar hasta el Undécimo.
OPORTUNIDADES

Aprobación del Consejo académico y Directivo de un mínimo de 30 horas
obligatorias del servicio social en la institución en el proyecto “PODEMOS SER MAS
FELICES POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” con el cual el joven mostrará su
sentido de pertenencia, solidaridad y agradecimiento hacia ella.

Aplicación o adaptación de la estructura pedagógica para implementar la dimensión
ambiental propuesta por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la
Meseta de Bucaramanga CDMB.

Alianza con otras entidades municipales y departamentales para el logro de los
objetivos.

Apoyo del el Comité de Educación Ambiental CIDEA del municipio que fue creado
en Agosto de 2011 en San Juan Girón.
FORTALEZAS

Las variadas posibilidades de desempeño en el proyecto les permite a los
estudiantes escoger una actividad de su gusto y por tanto desempeñarse con
eficiencia en ella y aumentar su compromiso personal frente al proyecto.

La inserción del
proyecto en el PEI de la institución le permite responder
verdaderamente a las necesidades propias de nuestra comunidad con desarrollo
autónomo y en beneficio de la comunidad educativa.
AMENAZAS

La irresponsabilidad de algunos estudiantes para los cuales se hace necesario un
trabajo de concientización sobre el alcance del proyecto, no solo a nivel personal
sino comunitario.
ANEXOS
ANEXO 1. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EVA PASEK DE PINTO PARA
DESARROLLAR UNA CONCIENCIA AMBIENTAL.
Considerando que la escuela de hoy debe dar respuesta a la sociedad con una
educación innovadora, orientada a la formación de individuos que tomen en cuenta una
visión crítica de la naturaleza, investiguen la complejidad de nuestro mundo y ofrezcan
soluciones adecuadas a los problemas, es el docente quien debe propiciar un
aprendizaje integral sobre lo ambiental y su importancia en el logro de una mejor calidad
de vida, sentando las bases para la transformación del mundo actual.
Para ello debe desarrollar la conciencia sobre la problemática ambiental como un
problema real, que nos atañe a todos y que juntos podemos cambiar la realidad. Tomar
en cuenta que muchos de nuestros recursos son no renovables y otros renovables a muy
largo plazo y en oportunidades, en vez de generar y contribuir con la vida, le restan
posibilidades por el deterioro y la contaminación. Es decir, insistir y propiciar el desarrollo
de un pensamiento crítico.
A tal fin, a continuación se presenta un conjunto de actividades que se pueden realizar
en la escuela y que desarrollarán paulatinamente, en docentes y alumnos, una
conciencia ambientalista. Esta propuesta se sustenta en los postulados de Freire (1968,
1990) quien incentiva un movimiento cultural creador a través de la actuación
problematizadora y del mundo como mediador. Aquí, la práctica educacional constituye
el móvil de esa acción- reflexión transformadora del mundo y del hombre.
Desde este enfoque, la educación ambiental se desarrolla dentro de una praxis por la
búsqueda, por el descubrimiento creador, la exploración de realidades desapercibidas.
Como consecuencia de tal educación liberadora, el ser humano desarrolla una
conciencia ambiental, entendida como el proceso mediante el cual el docente y sus
alumnos, como sujetos constructores de su propio conocimiento, alcanzan una
conciencia creciente, tanto de la realidad socio-cultural que configura su vida, como de
su capacidad para transformar dicha realidad.
Para esto, es necesario entonces, conocer y valorar el ambiente, participar actuando
para mejorar y mantener una salud integral y para solucionar problemas. En el proceso,
docentes y alumnos transforman la realidad, transformándose al mismo tiempo.
Actividades para conocer la dinámica del ambiente
× El conocimiento de la dinámica del ambiente implica conocer la interacción hombreambiente y la complejidad del ambiente. Para lograrlo, el docente puede propiciar
actividades como:
× Visitas a parques, plazas de
la
comunidad,
observar las
relaciones de
interdependencia de un ecosistema como un acuario, un terrario, una laguna; actos
culturales alusivos a la conservación del ambiente; charlas, foros, debates, videos
alusivos a la problemática ambiental del mundo, elaboración de periódico, de textos
escritos referentes a componentes ambientales, elaboración de mapas para
identificar los problemas ambientales locales, regionales y mundiales, planificar
debates sobre la problemática ambiental.
Actividades para propiciar la participación ciudadana
× Con ellas se pretende educar al niño para que interactúe con su comunidad en la
búsqueda de soluciones, en la planificación de acciones de acuerdo con las
situaciones planteadas y en la utilización de metodologías participativas, todas
conducentes hacia el cuidado del ambiente. Entre otras actividades posibles cabe
destacar las siguientes:
× Realizar lecturas de análisis de la normativa ambiental, elaborar trípticos sobre las
normativas, organizar un club de conservación o de excursionismo, establecer
normas para mantener los patios y jardines de la escuela, organizar comisiones de
mantenimiento de la escuela, dramatizaciones sobre el cuidado ambiental,
entrevistas sobre la participación de diferentes actores en la solución de problemas
ambientales, conversar con los representantes acerca de su participación en
actividades ambientales, elaborar murales en la comunidad, formar brigadas de
conservación y comisiones de vigilancia del cumplimiento de las normas.
Actividades para la promoción de la salud integral
× Estas actividades tienen la finalidad de responder y enseñar a convivir con el
ambiente, lo cual incluye: personas, animales, plantas, bosques, sabanas, cuerpos de
agua, suelos, el “yo” interno y externo. Algunas actividades que puede organizar el
docente, son las siguientes:
× Visitas al comedor escolar para observar el manejo de los alimentos, charlas sobre
los hábitos alimentarios, elaborar periódicos y carteleras con recetas naturistas,
elaborar recetas o menú equilibrado, elaborar y cumplir normas sobre los hábitos de
higiene y alimentación, hacer listas de materiales y sustancias nocivas para la salud,
ver programas de televisión alusivos al tema de la buena alimentación, higiene y
recreación, elaborar minutas o informes sobre los temas vistos en televisión, realizar
paseos al aire libre, realizar juegos ecológicos, reunir a los representantes para
observar exposiciones de los alumnos sobre diferentes temas como dengue, SIDA,
drogas, y otros problemas de salud, organizar talleres sobre autoestima, toma de
decisiones, primeros auxilios, organizar un compartir en el aula para practicar hábitos
alimentarios, higiene y valores, cooperar en campañas de arborización, organizar
brigadas de solidaridad: con el ambiente, con los compañeros y familiares enfermos,
visitas guiadas a instituciones relacionadas con la salud, participar en campañas de
vacunación, comisiones para vigilar el mantenimiento de los baños.
Actividades para desarrollar valores ambientales
× Con estas actividades se trata de contribuir con la formación de una conciencia ética
y estética local y planetaria que responda al ser, para interactuar con las distintas
formas de vida que comparten el espacio, respetando sus ciclos de vida. A tal fin, el
docente puede planificar actividades como:
× Propiciar debates y discusiones para analizar el manejo que hacen los alumnos de
los recursos en su casa, en el aula, en el parque; propiciar momentos de reflexión en
el aula sobre las acciones que han realizado o dejado de hacer en relación con la
preservación del ambiente; generar proyectos ambientales como un semillero, una
huerta, un mini jardín, un jardín interior; cuidar, limpiar y arreglar el jardín escolar, el
acuario, el terrario, elaborar recursos con material de desecho, hacer campañas y
proyectos de reciclaje, de recolección de basura, vidrio, latas de aluminio, organizar
exposiciones de afiches y carteles ambientales con elementos del entorno.
× Ahora bien, ¿es suficiente con realizar ciertas actividades para desarrollar una
conciencia ambientalista en el docente y los alumnos? Definitivamente no. Participar
en o realizar actividades de manera obligatoria no lleva a ninguna parte. Sólo se
logrará algo si el docente, además de realizar o propiciar las actividades, también
dedica tiempo y espacio en la jornada educativa para desarrollar el pensamiento
crítico de sus alumnos. Para esto, Lonergan (citado por López Calva, 1998) postula
que el ser humano puede desarrollar cuatro niveles de operaciones de la conciencia:
atender, entender, juzgar y valorar.
× En el atender se percibe de manera inmediata la realidad y de alguna manera se
corresponde con el conocimiento de la dinámica del ambiente. Para este nivel se
realizan operaciones de naturaleza sensorial: ver, oír, tocar. En el nivel de entender
se hacen preguntas (¿qué?, ¿cómo es?, ¿para qué?, ¿por qué?), se imagina,
interpreta, concibe y formula comprensiones de la realidad. Se relaciona con las
dimensiones dinámica ambiental, participación ciudadana y promoción de salud
integral pues se puede lograr la comprensión del entorno como resultado de las
acciones humanas. Como objetivos de dichas dimensiones, se busca que el alumno
formule problemas, verifique hipótesis, contraste opiniones, aprenda a convivir.
× En el nivel de juzgar se establece la posibilidad de conocer la realidad tal como es en
contraste con las apariencias. Aquí las preguntas son del tipo ¿esto es realmente
así?, ¿lo comprendí bien?, las cuales nos llevan a reflexionar, reunir evidencias y
pruebas, ponderarlas y finalmente juzgar. Se observa nuevamente su relación con las
tres dimensiones del eje transversal ambiente: dinámica ambiental, participación
ciudadana y promoción de salud. Cabe destacar en este punto que un juicio es la
respuesta a una pregunta para la reflexión y, en consecuencia, compromete
personalmente a quien lo realiza.
× El compromiso con la verdad que se descubre y se afirma nos lleva al pensar crítico y
al descubrir y vivir los valores y, con ello, al cuarto nivel de la conciencia humana, el
nivel de valorar (Lonergan, citado por López, 1998). Las operaciones en este nivel
son: deliberar, valorar y decidir. Implica preguntas como: ¿es aconsejable asumir esta
verdad?, ¿es valioso lo que pienso hacer?, ¿Es una acción constructiva o
destructiva?, ¿es para el bien de muchos o pocos? En este nivel, el estudiante
trasciende lo racional pues en la deliberación, valoración y decisión intervienen la
inteligencia, la afectividad y la libertad. En el proceso la persona entra en una
dinámica de autoapropiación que lo lleva a la autotrascendencia y sus decisiones lo
van a llevar a un comportamiento ético, de valoración respecto del ambiente y su
modo de vivir en él y con él., en correspondencia con el propósito de la dimensión
valores ambientales.
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA.
DISTRIBUCION VIGIAS AMBIENTALES 20__
SECRETAR
IA
WC 2
WC 3
VIGIAS
VIGIAS
04
4
WC 1
RECTOR
COORD
WC 4
BILINGÜE
S
SALA
PROFESOR
06
BIBLI
O.
G
I
07
VIGIAS
PISO No 1.
00. CANCHA: YOLIMA INÉS NIÑO
CAFETERIA- JARDINES ALEDAÑOS A AULA 01-02
01. LABORATORIO CIENCIAS NATURALES
02. AULA MATEMÁTICAS: LUZ KARIME CHAPARRO
PASILLOS DE BILINGÜISMO-SALA DE PROFESORES- BIBLIOTECA
03. AULA MATEMÁTICAS: EDUARDO CASTRO
W.C. RECTORÍA- COORDINACIÓN - PORTERÍA-GRADERÍA
ENTRADA-JARDINERA Y SUS JARDINES ALEDAÑOS
04. AULA MATEMÁTICAS: JOSÉ A. PABÓN
PATIO CENTRAL, W.C. SECRETARÍA, SUS JARDINES ALEDAÑOS,
GRUTA VIRGEN Y ESCALERAS AL 2º PISO.
709
17
VIGIAS
8
A
W
C
S
02
01
12
10
INFOR
PISO No 1.
16
08
V
I
V I GES
IAS 2
3
5
AUDI
03
V
I
G
I
A
S
05
6
PISO No 2.
AULAS ESPECIALIZADAS
PISO No 2.
ESCALERAS AL 1er. Y 3er. PISO
05. COMERCIO: SONIA ROJAS
AUDIOVISUALES
06. RELIGIÓN: JAVIER FLÓREZ
SALÓN DE BANDA- BALCÓN. ESCALERAS AL 1er. PISO
07. SOCIALES: OMAIRA BAUTISTA
08. INGLÉS: LUZ MARY MARTÍNEZ
09. INGLES: ANDREA YULIANA PEDRAZA
10. BILOGÍA: JUAN GABRIEL SUAREZ
11. BILOGÍA: POLICARPO RIVERA PUCHE
12. TEC. E INFORMÁTICA: ALBERTO
CARVAJAL
MÁTI
CA
PISO No 3.
ESCALERAS AL 2º PISO
13. SOCIALES: JORGE ESPINOSA
14. ESPAÑOL: MARIO CASTELLANOS
15. ARTÍSTICA: MARTHA INÉS GARCÍA
16. COMERCIO: SILVINA VILLAMIZAR
17. ESPAÑOL: ALEXANDRA GÓMEZ
JARDINERA
13
14
P
PISO No 3.
11
15
DISTRIBUCION ACOMPAÑAMIENTO DE VIGIAS
No. PISO
2
3
PERIODO ___
ZONA
No. DE VIGIAS
ZONA
1
1
1
1
1
1
PASILLO HACIA CAFETERIA
PUERTA HACIA LA CANCHA
CAFETERIA
ESCALERAS AL SEGUNDO
PISO
PASILLOS SAL DE PROFBIBLIOT-BILINGUISMO
PORTERIA
PASILLO DE COORDI-RECTBAÑO-AULA 03. PATIO DEL
FRENTE
PATIO DEL FRENTE AULA 04GRUTA
PASILLO DE SECRT-BAÑOAULA 03.
ESCALERAS SEC-2º PISO
ESCALERAS AL PRIMER PISO
PASILLOS AULA 05-BAÑO AUDITORIO
PASILLOS AULA 06-BAÑO –
ESCALERAS AL PRIMER PISO
PASILLOS DE LAS AULAS 07 A
LA 12 ESCALERAS AL
TERCER PISO
PASILLOS DE LAS AULAS 13 A
LA 17
ESCALERAS AL SEGUNDO Y
TERCER PISO
2
1
(80 HORAS)
3
1
1
4
1
1
1
5
1
1
6
7
1
1
1
8
1
1 PERIODO ESCOLAR = 25 HORAS
JORNADA DE CAPACITACION ECOLOGICAS= HORAS TRABAJADAS
ELABORACION DE CARTELERAS = MAXIMO 5 HORAS
ASISTENCIA A SALIDAS ECOLOGICAS = HORAS DE VISITA
JORNADAS DE EMBELLECIMIENTO A FUERAS = 5 HORAS ( 2 POR PERIODO)
JORNADAS DE ARREGLO DE JARDINES = 5 HORAS (2 POR PERIODO)
JORNADA CONTROL DE RECICLAJE SALONES = 15 HORAS
LOS JEFES DE VIGIAS RECIBIRAN 5 HORAS ADICIONALES
DISTRIBUCION ACOMPAÑAMIENTO DE VIGIAS(80 HORAS)
No. PISO
ZONA
No. DE VIGIAS
1
1
1
1
1
1
2
1
2
3
3
1
1
4
1
1
1
5
1
1
6
7
1
1
1
8
1
PERIODO ____
ZONA
PASILLO HACIA CAFETERIA
PUERTA HACIA LA CANCHA
CAFETERIA
ESCALERAS AL SEGUNDO
PISO
PASILLOS SAL DE PROFBIBLIOT-BILINGUISMO
PORTERIA
PASILLO DE COORDI-RECTBAÑO-AULA 03. PATIO DEL
FRENTE
PATIO DEL FRENTE AULA 04GRUTA
PASILLO DE SECRT-BAÑOAULA 03.
ESCALERAS SEC-2º PISO
ESCALERAS AL PRIMER PISO
PASILLOS AULA 05-BAÑO AUDITORIO
PASILLOS AULA 06-BAÑO –
ESCALERAS AL PRIMER PISO
PASILLOS DE LAS AULAS 07 A
LA 12 ESCALERAS AL
TERCER PISO
PASILLOS DE LAS AULAS 13 A
LA 17
ESCALERAS AL SEGUNDO Y
TERCER PISO
1 PERIODO ESCOLAR = 25 HORAS
JORNADA DE CAPACITACION ECOLOGICAS= DOBLE DE HORAS TRABAJADAS
ELABORACION DE CARTELERAS = MAXIMO 5 HORAS
ASISTENCIA A SALIDAS ECOLOGICAS = HORAS DE VISITA
JORNADAS DE EMBELLECIMIENTO A FUERAS = 5 HORAS ( 2 POR PERIODO)
JORNADAS DE ARREGLO DE JARDINES = 5 HORAS ( 2 POR PERIODO)
JORNADA CONTROL DE RECICLAJE SALONES = 15 HORAS
LOS JEFES DE VIGIAS RECIBIRAN 5 HORAS ADICIONALES
DISTRIBUCION ACOMPAÑAMIENTO DE VIGIAS
No. PISO
2
3
PERIODO ___
ZONA
No. DE VIGIAS
ZONA
1
1
1
1
1
1
PASILLO HACIA CAFETERIA
PUERTA HACIA LA CANCHA
CAFETERIA
ESCALERAS AL SEGUNDO
PISO
PASILLOS SAL DE PROFBIBLIOT-BILINGUISMO
PORTERIA
PASILLO DE COORDI-RECTBAÑO-AULA 03. PATIO DEL
FRENTE
PATIO DEL FRENTE AULA 04GRUTA
PASILLO DE SECRT-BAÑOAULA 03.
ESCALERAS SEC-2º PISO
ESCALERAS AL PRIMER PISO
PASILLOS AULA 05-BAÑO AUDITORIO
PASILLOS AULA 06-BAÑO –
ESCALERAS AL PRIMER PISO
PASILLOS DE LAS AULAS 07 A
LA 12 ESCALERAS AL
TERCER PISO
PASILLOS DE LAS AULAS 13 A
LA 17
ESCALERAS AL SEGUNDO Y
TERCER PISO
2
1
(30 HORAS)
3
1
1
4
1
1
1
5
1
1
6
7
1
1
1
8
1
1 PERIODO ESCOLAR= 25 HORAS
JORNADA DE CAPACITACION ECOLOGICAS = HORAS TRABAJADAS
ELABORACION DE CARTELERAS = MAXIMO 5 HORAS
ASISTENCIA A SALIDAS ECOLOGICAS = HORAS DE VISITA
JORNADAS DE EMBELLECIMIENTO A FUERAS = 5 HORAS
( 1 POR PERIODO)
JORNADAS DE ARREGLO DE JARDINES = 5 HORAS ( 1 POR PERIODO)
JORNADA CONTROL DE RECICLAJE SALONES = 15 HORAS
LOS JEFES DE VIGIAS RECIBIRAN 5 HORAS ADICIONALES
DISTRIBUCION ACOMPAÑAMIENTO DE VIGIAS
No. PISO
2
3
PERIODO ___
ZONA
No. DE VIGIAS
ZONA
1
1
1
1
1
1
PASILLO HACIA CAFETERIA
PUERTA HACIA LA CANCHA
CAFETERIA
ESCALERAS AL SEGUNDO
PISO
PASILLOS SAL DE PROFBIBLIOT-BILINGUISMO
PORTERIA
PASILLO DE COORDI-RECTBAÑO-AULA 03. PATIO DEL
FRENTE
PATIO DEL FRENTE AULA 04GRUTA
PASILLO DE SECRT-BAÑOAULA 03.
ESCALERAS SEC-2º PISO
ESCALERAS AL PRIMER PISO
PASILLOS AULA 05-BAÑO AUDITORIO
PASILLOS AULA 06-BAÑO –
ESCALERAS AL PRIMER PISO
PASILLOS DE LAS AULAS 07 A
LA 12 ESCALERAS AL
TERCER PISO
PASILLOS DE LAS AULAS 13 A
LA 17
ESCALERAS AL SEGUNDO Y
TERCER PISO
2
1
(30 HORAS)
3
1
1
4
1
1
1
5
1
1
6
7
1
1
1
8
1
1 PERIODO ESCOLAR= 25 HORAS
JORNADA DE CAPACITACION ECOLOGICAS = HORAS TRABAJADAS
ELABORACION DE CARTELERAS = MAXIMO 5 HORAS
ASISTENCIA A SALIDAS ECOLOGICAS = HORAS DE VISITA
JORNADAS DE EMBELLECIMIENTO A FUERAS = 5 HORAS
( 1 POR PERIODO)
JORNADAS DE ARREGLO DE JARDINES = 5 HORAS ( 1 POR PERIODO)
JORNADA CONTROL DE RECICLAJE SALONES = 15 HORAS
LOS JEFES DE VIGIAS RECIBIRAN 5 HORAS ADICIONALES
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA
No.
ESTUD.
FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL VIGIAS DEL MEDIO AMBIENTE
GRUPO
ESTUDIANTE VIGIA
GRADO
SECTOR de
VIGIAS
AMBIENTAL
Acompañamiento
1.
5
AULA 05 - ESCALERAS AL
1erPISO(MOTOBOMBA)
2.
5
PASILLOS- AUDITORIO AL
BAÑO 3
3.
6
PASILLOS-WC - AL BALCON
4.
6
PASILLO ESCALERAS AL PRIMER
PISO –ESCALERAS AL 3er PISO
5.
7
PASILLOS AULAS 07 A LA 09
6.
7
PASILLOS AULAS 10 A LA 12
7.
8
PASILLOS DEL 3er PISO
ESCALERAS 2º AL 3erPISO(CANCHA)
8.
8
ESCALERAS 2º AL 3erPISO
(AULA 13)
9.
ZONAS 5-6-7-8
JEFE 3
20__
PISO No.2-3
SEMANAS DE ____________ A ________________
Observaciones
F:Inasistencia
I: Incumplimiento de funciones
D: Falla disciplinaria
R:Inasistencia a reunión
C: Irresponsabilidad en cartelera
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
NOTA: EL VIGIA AMBIENTAL QUE SEA REINCIDENTE TRES VECES CON LA MISMA OBSERVACION SERA AMONESTADO POR ESCRITO EN SU HOJA DE VIDA Y ANTE UNA NUEVA OBSERVACION SERA REEMPLAZADO EN EL PROGRAMA POR OTRO VIGIA QUE ASIGNE LA
COORDINACION DEL PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” Y VOLVERA A REINICIAR SU TURNO AL SIGUIENTE PERIODO. EN CASO DE SER EL ULTIMO PERIODO LECTIVO DEBERA CUMPLIR CON ACTIVIDADES ECOLOGICAS EXTRAS EN LA INSTITUCION
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA
No.
ESTUD.
FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL VIGIAS DEL MEDIO AMBIENTE
GRUPO
ESTUDIANTE VIGIA
GRADO
SECTOR de
VIGIAS
AMBIENTAL
Acompañamiento
1.
2
PASILLOS SALA DE PROFESORESBIBLIOTECA
2
ESCALERAS 1er A 2º PISO
2.
3.
PASILLO A CAFETERIA
2
4.
1
CAFETERIA
1
PUERTA CAFETERIA- CANCHA
1
CANCHA ZONA 1
5.
6.
7.
1
CANCHA ZONA 2
8.
1
CANCHA ZONA 3
9.
JEFE 2
ZONAS 1-2
20___
PISO No.1
SEMANAS DE ____________ A ________________
Observaciones
F:Inasistencia
I: Incumplimiento de funciones
D: Falla disciplinaria
R:Inasistencia a reunión
C: Irresponsabilidad en cartelera
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
NOTA: EL VIGIA AMBIENTAL QUE SEA REINCIDENTE TRES VECES CON LA MISMA OBSERVACION SERA AMONESTADO POR ESCRITO EN SU HOJA DE VIDA Y ANTE UNA NUEVA OBSERVACION SERA REEMPLAZADO EN EL PROGRAMA POR OTRO VIGIA QUE ASIGNE LA
COORDINACION DEL PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” Y VOLVERA A REINICIAR SU TURNO AL SIGUIENTE PERIODO. EN CASO DE SER EL ULTIMO PERIODO LECTIVO DEBERA CUMPLIR CON ACTIVIDADES ECOLOGICAS EXTRAS EN LA INSTITUCION
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA
FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL VIGIAS DEL MEDIO AMBIENTE
No.
ESTUD.
GRUPO
VIGIAS
1.
ESTUDIANTE VIGIA
AMBIENTAL
GRADO
SECTOR de
Acompañamiento
4
MOTOBOMBA-ESCALERAS AL 2º
PISO
4
BAÑO 2-PASILLOS SECRETARIA
4
PASILLOS Y PATIO FRENTE AULA
04- GRUTA DE LA VIRGEN
3
PASILLOS Y PATIO FRENTE AULA
03—RECTORIA
3
-COORDINACION- ENTREDAPORTERIA
3
JARDINERA- ESCALERAS 1er A 2º
PISO
JEFE 1
ZONAS 3-4
2.
3.
4.
5.
6.
7.
PISO No.1
20___
SEMANAS DE ____________ A ________________
Observaciones
F:Inasistencia
I: Incumplimiento de funciones
D: Falla disciplinaria
R:Inasistencia a reunión
C: Irresponsabilidad en cartelera
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
DIA
OBSER
NOTA: EL VIGIA AMBIENTAL QUE SEA REINCIDENTE TRES VECES CON LA MISMA OBSERVACION SERA AMONESTADO POR ESCRITO EN SU HOJA DE VIDA Y ANTE
UNA NUEVA OBSERVACION SERA REEMPLAZADO EN EL PROGRAMA POR OTRO VIGIA QUE ASIGNE LA COORDINACION DEL PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO
AMBIENTE” Y VOLVERA A REINICIAR SU TURNO AL SIGUIENTE PERIODO. EN CASO DE SER EL ULTIMO PERIODO LECTIVO DEBERA CUMPLIR CON ACTIVIDADES
ECOLOGICAS EXTRAS EN LA INSTITUCION
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA
PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” 2013
VIGIAS AMBIENTALES
FUNCIONES
Los Vigías Ambientales en su función de vigilancia, cuidado y orientación ambiental, dirigen en forma respetuosa
durante su jornada estudiantil y en su permanencia en la institución a los demás compañeros (as) y a la población
escolar de las diferentes sedes en el cuidado y mantenimiento de un sano ambiente escolar (Objetivo principal del
proyecto “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” ) colaborando activamente en las campañas de embellecimiento
y/o ecológicas de la institución y de su entorno con la realización de material de difusión especial, vigilancia y
cuidado de las zonas asignadas e información de reciclaje, cuidados ambientales, etc.

Realizar COMPARENDO EDUCATIVO AMBIENTAL a los estudiantes que incumplen con la aplicación de las
normas del colegio y entregarlo oportunamente a su jefe de Vigías..

Asistir a las reuniones mensuales que se programaran para evaluar, preparar y distribuir actividades.

Asistir cuando le sean programadas jornadas de embellecimiento de la institución

Recoger en los días asignados el material de reciclaje entregado para ECOPAPELITO por cada grupo.

Ellos lideran, junto con los CUIDADORES AMBIENTALES el éxito del Programa de las las 3Rs,el proyecto de
prevención de desastres, “Mentes de ambiente” y “Ecopapelito”’.
Cuando por justa razón el VIGIA no pueda asistir al colegio debe presentar oportunamente excusa autorizada por
la Coordinación a su JEFE VIGIA y al docente de acompañamiento respectivo.

Cumplir con un mínimo de 30 horas de trabajo obligatorio de VIGIAS AMBIENTALES en la institución para que le
sea acreditado el cumplimiento de su servicio social obligatorio por parte del (la) coordinador(a) de este proyecto.
DEBERES

Las demás que se le asignen afines a su cargo.

Presentarse puntualmente en la zona asignada, reportándose a su jefe vigía de inmediato y al docente de
acompañamiento.
DERECHOS

Siempre portar y cuidar su prenda de identificación como Vigía ambiental.

Permanecer en el espacio asignado dentro de su zona.


Vigilar que los estudiantes varones permanezcan en el PRIMER PISO.

Conocer , divulgar y supervisar el cumplimiento del programa de las 3Rs’ en el colegio y garantizar su
cumplimiento la zona asignada con ayuda de los CUIDADORES AMBIENTALES.



Participar en una actividad educativa sobre la protección del ambiente aplicando el programa de la las
3Rs’a compañeros de los grados inferiores.

Realizar la cartelera de cuidado y/o consejos ambientales cuando se le asigne.

Conocer, divulgar r y participar en el programa de prevención de desastres del colegio.

Colaborar en la campaña “ECOPAPELITO”.

Asistir a las jornadas de capacitación y/o visitas ecológicas en las que asigne su participación.

Informar oportunamente a su jefe de vigías las anomalías ambientales y/o de convivencia que se presenten en
su zona.

Contar con 5 minutos antes y después de la hora del descanso escolar para cumplir oportuna y eficazmente con
sus funciones.
Cuando el VIGIA justifica su inasistencia en Coordinación tiene derecho a que se le reasigne otra actividad en su
reemplazoSer respetado por la comunidad educativa.
Finalizada su labor le será acreditado el cumplimiento de su servicio social obligatorio por parte del (la)
coordinador(a) de este proyecto.
CORRECTIVOS ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE FUNCIONES.


El vigía ambiental que sea reincidente tres veces con observaciones de incumplimiento de sus funciones será
amonestado por escrito en su hoja de vida y ante una nueva observación será reemplazado en el programa por
otro Vigía que asigne la coordinación del proyecto “Potenciando nuestro ambiente” y volverá a reiniciar su
trabajo social al siguiente periodo. En caso de ser el último periodo lectivo para un estudiante de Undécimo, este
tendrá que cumplir con actividades ecológicas extras en la institución
Ante el daño o pérdida de la prenda de identificación el VIGIA debe cancelar su valor.
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA
PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” 2013
JEFES DE VIGIAS AMBIENTALES
FUNCIONES
Los Vigías Ambientales en su función de vigilancia, cuidado y orientación ambiental, dirigen en forma
respetuosa durante su jornada estudiantil y en su permanencia en la institución a los demás compañeros
(as) y a la población escolar de las diferentes sedes en el cuidado y mantenimiento de un sano ambiente
escolar (Objetivo principal del proyecto “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE” ) colaborando activamente
en las campañas de embellecimiento y/o ecológicas de la institución y de su entorno con la realización de
material de difusión especial, vigilancia y cuidado de las zonas asignadas e información de reciclaje,
cuidados ambientales, etc.
Ellos lideran, junto con los CUIDADORES AMBIENTALES el éxito del Programa de las las 3Rs,el proyecto de
prevención de desastres, “Mentes de ambiente” y “Ecopapelito”’.
DEBERES













Controlar la asistencia y permanencia en la zona asignada de los vigías a su cargo.
Entregar diariamente la prenda de identificación de los Vigías ambientales y velar por su porte y cuidado
obligatorio.
Conocer , divulgar y supervisar el cumplimiento del programa de las 3Rs’ en el colegio y garantizar su
cumplimiento la zona asignada con ayuda de los CUIDADORES AMBIENTALES.
Orientar en el proyecto a los “CUIDADORES AMBIENTALES” (estudiantes de 6to grado) y a los demás
vigías.
Organizar y recordar a los VIGIAS AMBIENTALES de su zona para la presentación de la cartelera
asignada.
Supervisar la puntualidad en la exposición de la cartelera y demás medios comunicativos asignados a
los integrantes de su grupo.
Realizar COMPARENDO EDUCATIVO a los estudiantes que incumplen con la aplicación de las normas
del colegio y entregarlo oportunamente a su jefe de Vigías..
Comunicar oportunamente al docente de acompañamiento las anomalías ambientales y/o
comportamentales que se presenten en su zona por parte de los vigías a su cargo o de los estudiantes ,
entregando los COMPARENDOS AMBIENTALES que haya recibido de los VIGIAS a su cargo y los
impuesto personalmente..
Dirigir las actividades educativas sobre los programas de las 3Rs, prevención de desastres y
Ecopapelito.
Tomar evidencias fotográficas de los avances del proyecto “Potenciando nuestro ambiente”’.
Asistir, cuando se le asigne, y compartir con los demás vigías y estudiantes del colegio las
capacitaciones, jornadas y visitas ecológicas que programe la institución, la alcaldía, la CDMB y otras
entidades afines.
Conocer, divulgar r y participar en el programa de prevención de desastres del colegio.
Colaborar en la campaña “ECOPAPELITO”.








Controlar la asistencia y participación de todos los VIGIAS AMBIENTALES en las reuniones que
mensualmente se realizaran para analizar, preparar y distribuir actividades a los vigías.
Recoger y controlar la recolección en los días asignados el material de reciclaje entregado para
ECOPAPELITO por cada grupo y diligenciando el respectivo formato.
Cubrir la zona del ó los VIGIA AMBIENTALES que no asistan al colegio, informar de inmediato al
docente de acompañamiento. Si son varios los que faltan se debe reasignar la zona vacante al (los)
vigías más cercanos.
Cumplir con un mínimo de 30 horas de trabajo obligatorio de VIGIAS AMBIENTALES en la institución
para que le sea acreditado el cumplimiento de su servicio social obligatorio por parte del (la)
coordinador(a) de este proyecto.
Al finalizar la jornada diaria recoger las prendas distintivas y supervisar que se encuentren en excelente
estado.
Cuando por justa razón el VIGIA no pueda asistir al colegio debe presentar oportunamente excusa
autorizada por la Coordinación a su JEFE VIGIA y al docente de acompañamiento respectivo.
Manejar adecuadamente y responder por los portavoces asignados para control
de la zona
Las demás que se le asignen afines a su cargo.
DERECHOS





Contar con 10 minutos antes y después de la hora del descanso escolar para cumplir oportuna y
eficazmente con sus funciones.
Cuando el VIGIA o JEFE justifica su inasistencia en Coordinación tiene derecho a que se le reasigne otra
actividad en su reemplazoSer respetado por la comunidad educativa.
Recibir 5 horas adicionales de Servicio Social por el cumplimiento de sus funciones.
Finalizada su labor le será acreditado el cumplimiento de su servicio social obligatorio por parte del (la)
coordinador(a) de este proyecto.
CORRECTIVOS ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE FUNCIONES


El vigía O JEFE ambiental que sea reincidente tres veces con observaciones de incumplimiento de sus
funciones será amonestado por escrito en su hoja de vida y ante una nueva observación será
reemplazado en el programa por otro Vigía que asigne la coordinación del proyecto “Potenciando
nuestro ambiente” y volverá a reiniciar su turno al siguiente periodo. En caso de ser el último periodo
lectivo deberá cumplir con actividades ecológicas extras en la institución
Ante el daño de la prenda de identificación el VIGIA debe cancelar su valor.
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
San Juan Girón Santander
PLAN DE SEGUIMIENTO – SERVICIO SOCIAL
HOJA No. 1
PROGRAMA A DESARROLLAR
NOMBRES DE LOS VIGIAS
AMBIENTALES :
PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE”
AÑO 20__
FECHA DE INICIO:
_________
FECHA
TERMINCACION: ___________
V1: _________________________
V2:
_________________________
V3: _________________________
V4:
_________________________
V5: _________________________
V6:
_________________________
V7: _________________________
V8:
_________________________
J3: ____________________________.
ZONA(S):5-6-7-8
NOMBRE JEFE VIGIA:
F:No se presentó a su zona
Incumplimiento de funciones
D: Falta disciplinaria
escarapela.
AI: Asistió pero se retiró de la zona
OBSERVACIONES:
FECHA
DIA
MES
I: :
SE: Sin
FIRMA DEL
OBSERVACIONES
AÑO
LUN-6
III
2011
V1: F
V4:F--------------------------------------------------
MAR-7
III
2011
V6: AI
V7: SE ----------------------------------------------
TOTAL HORAS
DOCENTE ACOMPAÑANTE
Luz Karime Chaparro
Domínguez
Luz Mary Martínez
Malaver
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
San Juan Girón Santander
PLAN DE SEGUIMIENTO – SERVICIO SOCIAL
HOJA No. 2
PROGRAMA A DESARROLLAR
NOMBRES DE LOS VIGIAS
AMBIENTALES :
NOMBRE JEFE VIGIA:
OBSERVACIONES:
PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE”
AÑO 20__
FECHA DE INICIO:
_________
FECHA
TERMINCACION: ___________
V1: _________________________
V2:
_________________________
V3: _________________________
V4:
_________________________
V5: _________________________
V6:
_________________________
V7: _________________________
V8:
_________________________
J3: ____________________________.
ZONA(S):5-6-7-8
F:No se presentó a su zona
Incumplimiento de funciones
D: Falta disciplinaria
escarapela.
AI: Asistió pero se retiró de la zona
FECHA
DIA
MES
AÑO
TOTAL HORAS
OBSERVACIONES
I: :
SE: Sin
FIRMA DEL
DOCENTE ACOMPAÑANTE
NOTA: EL VIGIA AMBIENTAL O JEFE QUE SEA REINCIDENTE TRES VECES CON LA MISMA OBSERVACION SERA AMONESTADO POR ESCRITO EN SU
HOJA DE VIDA Y ANTE UNA NUEVA O LA MISMA FALTA SERA REEMPLAZADO EN EL PROGRAMA POR OTRO VIGIA QUE ASIGNE LA COORDINACION
DEL PROYECTO ―POTENCIANDO MI MEDIO AMBIENTE‖ Y VOLVERA A REINICIAR SU TURNO AL SIGUIENTE PERIODO. EN CASO DE SER EL ULTIMO
PERIODO LECTIVO DEBERA CUMPLIR CON ACTIVIDADES ECOLOGICAS EXTRAS EN LA INSTITUCION.
EL JEFE VIGIA ES QUIEN DEBE INFORMAR OPORTUNAMENTE TANTO AL VIGIA QUE INCUMPLE COMO A LA COORDINADORA DEL PROYECTO SOBRE
ESTE ASPECTO.
EL DOCENTE DE ACOMPAÑAMIENTO INFORMA EN CASO DE SER EL JEFE DE VIGIA QUIENCOMETE LAS FALTAS. (INASISTENCIA SOLO SE EXCUSA
CON INCAPACIDAD MEDICA)
.
AUTO-EVALUACIÓN PROYECTO “POTENCIANDO NUESTRO AMBIENTE”
Ciudad y Fecha: _____________________________________________________
DATOS GENERALES:
Nombre del Vigía Ambiental: ____________________________________________________
Zona donde realizo su servicio: ___________________________________________
Nombre Del Jefe de Vigía: _________________________________________________________
PROYECTO DE VIVENCIA ESPIRITUAL
1. IDENTIFICACIÓN:
AREA: Educación Religiosa y Ética y Valores
Nombre del Proyecto: Encuentros Formativos o Convivencias.
2. DIAGNOSTICO:
La experiencia desarrollada en años anteriores nos indica que la población estudiantil
del Colegio Roberto García Peña ha sido receptiva hacia la formación y práctica de
valores humanos, espirituales y religiosos. Sin embargo es necesario hacer énfasis en
la importancia de la formación, del respeto por las diferencias y la sana convivencia en
todo proceso de edificación integral.
La realización de ENCUENTROS FORMATIVOS o CONVIVENCIAS se ha convertido
en un eje impulsor de la formación espiritual y humana, no solo por la participación de
los estudiantes, sino por la calidad de la preparación, la dedicación con que se ha
realizado el proyecto, la vinculación del departamento de Psico-orientación y de los
directores de grupo, buscando el bienestar y la cualificación del desarrollo formativo de
los estudiantes.
También es básico aclarar que este proyecto es una respuesta a una exigencia del PEI
del colegio Roberto García Peña en el campo de las dimensiones humanas, y así
lograr que el niño y el joven se valoren como personas, se cuestione ante los
problemas existentes y se pueda ir conformando una comunidad que actúe
críticamente frente a la realidad que se vive, realice su misión en una óptica de amor,
fraternidad, sencillez, optimismo, corresponsabilidad y servicio; favoreciendo su
proceso de promoción humana.
3. JUSTIFICACIÓN:
Lamentablemente en la actualidad unos de los principales problemas del mundo y de la
sociedad es la cosmovisión materialista y consumista de la vida, es válido intentar que
en esta comunidad desde la base misma de la niñez de nuestra institución, se viva la
espiritualidad y la formación humana y religiosa no solo desde la perspectiva teórica de
los textos, sino desde la práctica real y concreta de los valores humanos, éticos y
evangélicos.
Este esfuerzo representa el esfuerzo perenne por fomentar y masificar la cultura
espiritual y ética en el colegio y el fortalecimiento de los valores religiosos y morales
formados desde el seno de la familia. También contempla el esfuerzo de directivos,
docentes e incluso padres de familia por aportar a la formación integral de los
educandos.
El Propósito fundamental de este proyecto es el interés de la comunidad educativa del
Colegio Roberto García Peña por inculcar principios y elementos formativos en la
comunidad estudiantil.
4. OBJETIVOS
GENERAL:
 Promover espacios formativos que complementen la formación pedagógica,
humana y espiritual y de esta forma alcanzar calidad en los procesos sociales,
educativos y comunitarios que se desarrollan en el Colegio Roberto García
Peña.
ESPECIFICOS:
 Fomentar los valores éticos, morales y religiosos en la comunidad estudiantil.
 Desarrollar encuentros formativos que motiven la necesidad de la recreación y
la sana convivencia.
 Despertar en el estudiantado la tolerancia, solidaridad y el respeto por las
diferencias.
5. ACTIVIDADES
Las acciones centrales son los ENCUENTROS FORMATIVOS o CONVIVENCIAS en
donde se busca incentivar el valor de la fraternidad y la amistad entre los estudiantes.
Para el NIVEL DE BASICA PRIMARIA, se trabajarán los siguientes temas:





La familia
La convivencia en el curso
El respeto por las diferencias
La amistad
La Solidaridad
Para los niveles de BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA:
 La Tolerancia
 El despertar a la sexualidad
 La Auto-estima y auto-imagen
 El Noviazgo
 La Identidad personal
 Exploración vocacional

6. METODOLOGÍA
Las Convivencias o Encuentros formativos se desarrollarán con la colaboración de la
FUNDACIÓN “Caminos de Vida”. y tendrán como esquema base lo siguiente:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Momento inicial: Oración y propósitos para el día
Presentación del grupo de trabajo
Juegos y Dinámicas recreativas
Descanso y Compartir (Ágape)
Taller de formación (Dinámicas de reflexión)
Compromisos colectivos (Director de grupo)
g. Oración final.
7. PLAN OPERATIVO
Los Encuentros formativos o CONVIVENCIAS se desarrollarán durante el AÑO
ESCOLAR (Primer y Segundo Semestre). Posiblemente tendrán como sitio de
encuentro la sede social del SENA, sede social del conjunto residencial San Jorge y la
Casa de Encuentros de los Padres Redentoristas.
Se anexará el formato de PLAN OPERATIVO, en la medida que se establezca con
claridad la cantidad de cursos existentes en las sedes A, B y D del Colegio Roberto
García Peña.
8. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD
El Propósito principal del Colegio Roberto García Peña es educar y promover al
hombre, la educación es parte integrante de todo proceso humano y evangelizador y la
misión de la escuela es trazar un camino de formación integral y de maduración a sus
educandos.
Por lo anterior, el proyecto de CONVIVENCIAS, busca proporcionar medios y apoyos
para una real y auténtica formación personal que se forja desde la familia y el colegio.
Se Proyecta la posibilidad de establecer encuentros con PADRES DE FAMILIA que
permitan una mayor compromiso en beneficio de la niñez y la juventud. Por lo anterior
se desarrollarán ENCUENTROS DE PADRES DE FAMILIA (escuelas de Padres) como
complemento al proyecto de los encuentros formativos, también se anexará el
respectivo CRONOGRAMA de los ENCUENTROS DE PADRES en cada una de las
sedes que conforman el colegio.
9. SEGUIMIENTO Y CONTROL:
Para el buen desarrollo de la actividad se cumplirá con 3 FASES:
a. PRECONVIVENCIA: espacio de conocimiento con los animadores y información
necesaria para el desarrollo del Encuentro.
b. ENCUENTRO O CONVIVENCIA: Con el acompañamiento de los docentes de Ed.
Religiosa y de Ética y valores, se busca fomentar la participación activa de los
estudiantes en la actividad.
c. POSTCONVIVENCIA: Herramienta que permite una real evaluación de la
actividad y un complemento importante de la temática trabajada en el encuentro.
10. EVALUACIÓN.
Se invitará a un proceso de AUTOEVALUACION y de COEVALUACION, basada en la
reflexión donde se analicen logros dificultades y propósitos.
Esta se realizará al finalizar cada actividad con los estudiantes, se complementa en el
espacio de POSTCONVIVENCIA, y también el equipo de trabajo (Docentes y
Animadores) desarrolla su propia evaluación, para así mejorar los diversos
encuentros.
11. PLANES ESPECIALES DE APOYO:
Dentro del calendario académico se proyecta realizar acciones como:
Convivencias.
Jornadas de reflexión.
Catequesis de los sacramentos.
Eucaristías mensuales.
Experiencias de apostolado. (con la colaboración de la parroquia)
Celebraciones de la palabra.
Jornadas de Pre- misión
Acciones comunitarias (Parroquiales de pastoral social)
Pastoral de la Salud.
Dentro del campo académico se establecen actividades extra - clase como el
desarrollo de guías complementarias, investigaciones sobre el magisterio de la
iglesia, la historia eclesial, el origen y desarrollo de las religiones. La elaboración
de talleres bíblicos y/o de la historia de la salvación.
12. METAS DE CALIDAD:
El imperativo de la iglesia es evangelizar y promover al hombre; la educación es
parte integrante de la evangelización y la misión de enseñar es un desarrollo del
servicio evangélico que le brinda a las personas un camino de formación humana
y de maduración en la vida cristiana.
El mundo educativo con todas las posibilidades que ofrece para la evangelización
no ha venido siendo debidamente atendido en la acción pastoral y los riesgos de
distanciamiento progresivo entre la iglesia y el colegio están latentes si no se
renueva y fortalece la pastoral educativa. Por ello es necesario que los agentes de
pastoral, que somos todos los que pertenecemos a la iglesia, hagan presencia en
el colegio y en la educación, porque la institución educativa ofrece al ambiente
para la inculturación del evangelio y la evangelización de la persona y las
comunidades que son propósitos fundamentales de la nueva evangelización. Este
anhelo de la pastoral educativa parte de las necesidades concretas de la
población estudiantil y de la comunidad educativa. Necesidades sustentadas en
sus procesos de crecimiento personal, de vida, de fe, de comportamiento social y
sobre todo aquello relacionado con su mejoramiento personal y de calidad de vida.
El área de educación religiosa es consciente de que la persona requiere de
una continua educación, de acuerdo a sus características propias. Y que
dicha formación lo ayuda a crecer su deber ser como hombre o mujer, es
decir su rol a desempeñar.
Con este proyecto de formación basado en los criterios formativos del evangelio
se busca no sólo proporcionar los medios y apoyos para una auténtica formación
personal, sino que se busca proyectar una nueva cultura religiosa y social que hay
que consolidar constantemente.
PESCC
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
PROGRAMA PARA LA EDUCACION EN SEXUALIDAD Y LA CONSTRUCCION DE CIUDADANIA
MATRIZ PEDAGOGICA
INTEGRANTES: Alba Rocio Abril A. Dalila Lizeth Tatis Hernández. Ana Alcira Morales Espinel. Ángela Vesga Torres
Martha Sobeida González, Carmen Sofía Ardila Pinto. y Laura Malaver
GRADO: TRANSICION
SEDE:B, C y D
JORNADA: Mañana y Tarde
SITUACION: Se evidencia constantemente La Ausencia de afectividad propia y externa que genera situaciones diversas de agresividad en los contextos familiar,
social e institucional.
HILO
CONDUCTOR.
LO QUE
QUEREMOS
LOGRAR.
Construcción
y cuidado de
las relaciones.
Entiendo que
existen diferentes
tipos de relaciones
afectivas y
establezco
relaciones basadas
en el respeto y el
cuidado de mí y de
las demás personas
involucradas.
I Periodo:
MI colegio
Mi cuerpo
Proyecto de
Semana
Santa: Jesusito
es mi amigo y
fue niño como
yo.
COMPETENCIAS
CIUDADANAS


Comprendo que
todos los niños
y niñas tenemos
derecho a
recibir buen
trato, cuidado y
amor.
Expreso mis
sentimientos y
emociones
mediante
distintas formas
y lenguajes
(gestos,
palabras,
pintura, teatro,
juegos).
COMPETENCIAS
CIENTIFICAS
Dimensión
Cognitiva
* Construcción de un
nuevo conocimiento
como razonar, formular
hipótesis y explicarlos.
Dimensión
Comunicativa
Puntos de vista a partir
de las semejanzas, de
género, grupo étnico y
origen social.
Dimensión
Socio afectiva
* A través de sus
vivencias y emociones
expresa gustos e ideas.
* Construye la imagen
de sí mismo y disfruta
el hecho de ser tenido
en cuenta en
ambientes de afecto y
comprensión.
OTROS PROYECTOS O
ACTIVIDADES CON
LAS QUE SE
RELACIONA.
*Proyecto de educación
física recreación y
deportes
*Proyecto de educación
Religiosa: convivamos en
paz: Transición le camina
a la paz: Abriendo las
puertas de su corazón,
hacia la oración
*Proyecto de la Lengua
Castellana: El Buen
Lector
*Proyecto de valores: Los
caminos hacia la
convivencia
*Proyecto: conozco y
disfruto mis derechos.
¿COMO
HACERLO?
¿CÓMO SABER
QUE SE HA
LOGRADO?
Actividad Nº 1
Dimensión
Espiritual
*Abramos nuestro
cuerpo a la paz.”
película: La
creación”,
reflexión con
láminas de
acciones buenas
y malas a través
de preguntas para
llegar al
conocimiento; la
importancia del
respeto y la
tolerancia.
Actividad Nº 1
A través de sus
acciones demuestra
el respeto y la
conservación del
medio ambiente.
Actividad Nª2 y 3
Dimensión
Estética
* Armo mis
rompecabezas
donde establezco
situaciones
correctas de
Actividad Nº 2 y 3
Sustentar la
secuencia lógica a
partir de hacer, del
ser y de saber
hacer y del saber
haciendo, mediante
su diario vivir.
Actividad Nº 4
Mediante el juego,
el compartir de la
lonchera y de los
materiales de
trabajo del aula.
Actividad Nº 5
A través de las
distintas actividades
.
.
COMPETENCIAS
LABORALES:
*Concebir las
actividades de
aprendizaje lúdicas
aprovechando la
posibilidad que nos
brinda el ambiente
escolar dentro y fuera
del salón, de tal forma
que estimule el
desarrollo de la
percepción y el
pensamiento
representativo propios
del proceso de
desarrollo integral del
niño.
*Que sean capaces de
tomar decisiones
respetando las ideas
expresadas aunque
sean diferentes a las
suyas.
*Cumple normas de
comportamiento
definidas en un espacio
dado.
*La incorporación de
hábitos: de orden,
alimentación,
aceptación, de higiene,
de integración que
permite ir introduciendo
Todos los proyectos de
aula que se manejan en
el grado.
*Respeto a mis nuevos
compañeros,
acogiéndome al Pacto de
Convivencia.
*A través de la
experiencia de vida de
Jesús, retomarla para
inculcar en la vida
cotidiana de los niños, la
oración.
*Manifestaciones de
respeto, a partir de su
propio cuerpo, para
relacionarlo con nuestro
mundo.
acuerdo a las
ilustraciones
rechazando los
cuadros que
sobran.
Actividad Nº 4
Dimensión
Socio afectiva
*Realizo un
compartir y
expreso el motivo
por el cual escogí
al compañero.
Actividad Nº 5
Dimensión
Artística
Realizo una
tarjeta donde
exprese mis
emociones de
afecto, hacia el
compañero que
escogí.
Actividad Nº 6
Dimensión
Cognitiva
Identifico las
partes de mi
cuerpo que me
permiten expresar
mis sentimientos
con respeto y
tolerancia con los
demás.
Actividad Nº 7
Dimensión
Socio afectiva
artísticas el niño
exprese sus
sentimientos.
Actividad Nº 6
A través de la
dinámica del
espejo, el niño imite
las acciones que
hace su
compañero, donde
prevalezca el
respeto y la
tolerancia hacia
sus compañeros.
Actividad Nº 7
Motivar a los padres
para la elaboración
de mensajes sobre
valores que se
exhibirán en el
salón.
Actividad Nº 8
Mediante ejercicios
corporales
desarrolle su
motricidad fina y
gruesa vivenciando
sus valores.
Actividad Nº 9
Juega y aprende a
convivir mejor.
los cambios necesarios
para su aceptación
paulatinamente al
colegio.
*Demuestra sentido de
identidad institucional
con su excelente
desempeño y amor por
la institución portando
correctamente su
uniforme.
*Valora su vida y su
cuerpo con dignidad y
decoro y vivencia su
parte espiritual como
templo de Dios.
* Modela y crea a
través de diferentes
materiales la figura
humana.
.
COMPETENCIAS
PESCC
*Convive con armonía
con todos los miembros
de la comunidad
educativa.
*Llama a sus
compañeros por sus
propios nombres.
* Reconoce en el
dialogo una de las
mejores formas para
hacer amigos y
entenderse con las
personas
*Actúa con
En familia a través
de carteles con
imágenes
transcribo e imito
palabras que
establezcan
emociones de
afecto y respeto
entre ellos y su
comunidad.
Actividad Nº 10
Mediante diferentes
conflictos de su vida
diaria busquen
soluciones.
independencia y
seguridad
*Se afianza de valores
de respeto, tolerancia,
amistad y solidaridad y
los practica en su diario
vivir.
*Saluda con alegría a
sus compañeros y
profesores.
*Participa en juegos de
niños y niñas.
*Establece relaciones
con todos sus
compañeros.
I. Periodo
Proyecto de
vida
Que los niños
construyan su
propio proyecto de
vida, partiendo de sí
mismo e
identificando lo que
más les gusta.
*Que el niño tenga
presente su nombre
y apellido, junto con
el nombre de sus
padres.
Reconozco mi
colegio, como parte
fundamental en mi
vida.
Ejercita la fluidez verbal
espontánea y
estimulada al
reconocer a sus
compañeros por su
nombre.
COMPETENCIAS
LABORALES
Estimular el respeto
*Proyecto de educación
física recreación y
deportes
*Proyecto de educación
Religiosa: convivamos en
paz: Transición le camina
a la paz: Abriendo las
puertas de su corazón,
hacia la oración
*Proyecto de la Lengua
Castellana: El Buen
Actividad Nº 1
Dimensión
Espiritual
*Abramos nuestro
cuerpo a la paz.”
película: La
creación”,
reflexión con
láminas de
acciones buenas
y malas a través
de preguntas para
llegar al
conocimiento; la
Actividad Nº 1
A través de sus
acciones demuestra
el respeto y la
conservación del
medio ambiente.
Actividad Nº 2 y 3
Sustentar la
secuencia lógica a
partir de hacer, del
ser y de saber
hacer y del saber
haciendo, mediante
su diario vivir.
con reciprocidad, hacia
las personas que me
rodean.
COMPETENCIAS
PESCC
Construir paso a paso
su hoja de vida,
Lector
*Proyecto de valores: Los
caminos hacia la
convivencia
*Proyecto: conozco y
disfruto mis derechos.
Todos los proyectos de
aula que se manejan en
el grado.
*Respeto a mis nuevos
compañeros,
acogiéndome al Pacto de
Convivencia.
*A través de la
experiencia de vida de
Jesús, retomarla para
inculcar en la vida
cotidiana de los niños, la
oración.
*Manifestaciones de
respeto, a partir de su
propio cuerpo, para
relacionarlo con nuestro
mundo.
importancia del
respeto y la
tolerancia.
Actividad Nª2 y 3
Dimensión
Estética
* Armo mis
rompecabezas
donde establezco
situaciones
correctas de
acuerdo a las
ilustraciones
rechazando los
cuadros que
sobran.
Actividad Nº 4
Dimensión
Socio afectiva
*Realizo un
compartir y
expreso el motivo
por el cual escogí
al compañero.
Actividad Nº 5
Dimensión
Artística
Realizo una
tarjeta donde
exprese mis
emociones de
afecto, hacia el
compañero que
escogí.
Actividad Nº 6
Dimensión
Cognitiva
Actividad Nº 4
Mediante el juego,
el compartir de la
lonchera y de los
materiales de
trabajo del aula.
Actividad Nº 5
A través de las
distintas actividades
artísticas el niño
exprese sus
sentimientos.
Actividad Nº 6
A través de la
dinámica del
espejo, el niño imite
las acciones que
hace su
compañero, donde
prevalezca el
respeto y la
tolerancia hacia
sus compañeros.
Actividad Nº 7
Motivar a los padres
para la elaboración
de mensajes sobre
valores que se
exhibirán en el
salón.
Actividad Nº 8
Mediante ejercicios
corporales
desarrolle su
motricidad fina y
gruesa vivenciando
sus valores.
Identifico las
partes de mi
cuerpo que me
permiten expresar
mis sentimientos
con respeto y
tolerancia con los
demás.
Actividad Nº 7
Dimensión
Socio afectiva
En familia a través
de carteles con
imágenes
transcribo e imito
palabras que
establezcan
emociones de
afecto y respeto
entre ellos y su
comunidad.
Actividad Nº 9
Juega y aprende a
convivir mejor.
Actividad Nº 10
Mediante diferentes
conflictos de su vida
diaria busquen
soluciones.
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
PROGRAMA PARA LA EDUCACION EN SEXUALIDAD Y LA CONSTRUCCION DE CIUDADANIA
MATRIZ PEDAGOGICA
INTEGRANTES: Alba Rocio Abril A. Dalila Lizeth Tatis Hernández.. Ana Alcira Morales Espinel. Ángela Vesga Torres
Martha Sobeida González, Carmen Sofía Ardila Pinto. y Laura Malaver
GRADO: TRANSICION
SEDE:B, C y D
JORNADA: Mañana y Tarde
SITUACION: Se evidencia constantemente La Ausencia de afectividad propia y externa que genera situaciones diversas de agresividad en los contextos familiar,
social e institucional.
HILO
CONDUCTOR.
Identificación,
expresión y
manejo de
emociones
propias y
ajenas
II Periodo:
*La familia, la
casa, los
oficios, las
profesiones,
barrio,
municipio y
ciudad
LO QUE
QUEREMOS
LOGRAR.
COMPETENCIAS
CIUDADANAS
*Identifico mis
emociones y las de
los demás y las
expreso de forma
asertiva.
* Comprendo que las
normas ayudan a
promover el buen trato y
evitar el maltrato en el
juego y en la vida
escolar.
*Siento empatía con
las emociones de
las demás personas
y esto me permite,
por ejemplo,
alegrarme con los
triunfos ajenos,
sentirme mal.
* Cuando se hace
daño a otro, pedir
perdón y emprender
acciones
reparadoras cuando
las situaciones lo
requieren.
*Conozco y respeto las
reglas básicas del
dialogo, como el uso de
la palabra y el respeto de
la palabra de la otra
persona.
(Clave: practico lo que he
aprendido en otras áreas,
sobre la comunicación,
los mensajes y la
escucha activa).
COMPETENCIAS
CIENTIFICAS
Dimensión
Comunicativa
*Comunica sus
emociones y vivencias
a través de lenguajes y
medios gestuales,
verbales, gráficos y
plásticos.
Todas las
dimensiones del
proceso de desarrollo
*Adquiero capacidades
para relacionarse con
el otro y lograr la
regulación de mis
propios actos
desarrollando así
sentimientos de
compasión o empatía
porque comprende el
sentir de los demás.
OTROS PROYECTOS O
ACTIVIDADES CON
LAS QUE SE
RELACIONA.
*Proyecto de educación
física recreación y
deportes
*Proyecto de educación
Religiosa: convivamos en
paz: Transición le camina
a la paz: Abriendo las
puertas de su corazón,
hacia la oración
*Proyecto de la Lengua
Castellana: El Buen
Lector
*Proyecto de valores: Los
caminos hacia la
convivencia
*Proyecto: conozco y
disfruto mis derechos.
* Todos los proyectos de
¿COMO
HACERLO?
Actividades
Nº 1
Propiciar
ambientes de
aprendizaje donde
se demuestre,
serenidad,
controlando y
manejando sus
emociones en las
diversas
circunstancias de
la vida real.
Nº2
A través de
cuentos,
historietas,
películas o
momentos
vividos. Los niños
expresan con
asombro o
entusiasmo la
solidaridad ante
¿CÓMO SABER
QUE SE HA
LOGRADO?
La evaluación de
los niños es
continua y
permanente lo cual
permite aclarar las
dificultades que se
presenten, debido a
que la evaluación,
está basada en los
pilares de la
educación.
*Planear
actividades a partir
de observar con los
niños.
Animar la actuación
de los niños
orientándolos
permitiendo sus
propias iniciativas.
*Buscar la
integración de todos
los lenguajes
expresivos y
Dimensión
Ética
*Expresa y vive sus
sentimientos y
conflictos de manera
libre y espontánea, a
través de su propio
género,
exteriorizándolos a
través de narraciones
de historietas
personales,
proyectándoles en
personajes reales e
imaginarios,
dramatizaciones
pinturas o similares.
COMPETENCIAS
LABORALES
*Narrar en forma
coherente cuentos y
experiencias sencillas.
aula que se manejan en
el grado.
*Retomando la semana
santa con la vida y obra
de Jesús.
* Enseñar a los niños la
importancia de darse a
los demás.
*A través de su propia
experiencia, utiliza las
manifestaciones dentro
del hogar para el manejo
de situaciones, hagan
parte de su vida
cotidiana.
*Enseñar al niño a la
sana convivencia para su
futuro dentro de una
comunidad.
las dificultades o
regocijos que se
presentan en sus
compañeros.
comunicativos para
que el construya su
propia capacidad de
pensar y de elegir.
Nº 3
En su diario vivir
tengan la
capacidad para
tomar decisiones
acertadas consigo
mismo y ante los
demás.
*Proponer
situaciones para
acompañar y
resolver problemas.
Nº 4
A través de una
dramatización
observada pueda
discernir entre
una situación
positiva o
negativa.
*Estimular el respeto
mutuo y la reciprocidad
en la relación adultoniño, como fuente de
riqueza y como recurso
educativo, evitando
dudar de las
posibilidades reales de
las personas que
ejercen una profesión u
oficio.
*Es importante que los
niños verbalicen sus
experiencias, que a
través del lenguaje
expresen lo, por qué lo
.
hacen, lo que sienten y
lo que quieren lograr
en el curso de la
solución de tareas,
ejercicios y problemas
que se plantean dentro
de una comunidad:
barrio, municipio y
ciudad.
*Talleres con los
padres de familia, de
sensibilización, sobre el
proceso de desarrollo
del niño, la importancia
de la escolarización,
los objetivos, enfoque
en la metodología del
preescolar, la
importancia de la
ambientación a la
escolaridad.
COMPETENCIAS DEL
PESCC
*Aprecia y valora las
labores que cumplen
las personas de la
comunidad
*Soluciona sus
conflictos en forma
pacífica, mediante el
dialogo, la disculpa y el
perdón.
*Se identifica como un
miembro activo, en su
familia, colegio y
sociedad.
*Investiga con su
familia como fue su
concepción, embarazo
y parto.
*Construye ambientes
de bienestar para él y
los demás.
*Conoce la historia de
amor entre sus padres.
*Comprende que
cuando expresa afecto
es aceptado por las
demás personas.
II, Periodo
Equidad de
genero
Diferencie su
identidad de
género, partiendo
de su propio
cuerpo.
Los niños
reconozcan sus
derechos sin
importar el género.
A través del juego
el niño se integre
para cooperar y
compartir con los
demás, sin importar
el oficio que se
requiera y así
romper paradigmas.
Respeto y conozco
las normas que
establece la
institución al
compartir con mis
compañeros,
formándome como
ser social, a través
del juego,
experiencias del
salón y otros
Investigo la importancia
que tengo dentro de un
grupo social y familiar
colocando en práctica
los valores aprendidos.
Debido a que es un hilo
conductor estándar en un
niño para desarrollarse,
como persona en cada
proyecto está inmerso el
género de equidad.
Cada proyecto
propicia los
ambientes de
genero puestos,
estos son los
estándares que
están en los
pilares del
preescolar: ser
hacer, aprender a
hacer, ser social.
Cuando el niño este
totalmente en el
grado y a partir de
sus propias
experiencias.
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
PROGRAMA PARA LA EDUCACION EN SEXUALIDAD Y LA CONSTRUCCION DE CIUDADANIA
MATRIZ PEDAGOGICA
INTEGRANTES: Alba Rocio Abril A. Dalila Lizeth Tatis Hernández. Maricela Alza Olave. Ana Alcira Morales Espinel. Ángela Vesga Torres
Martha Sobeida González, Carmen Sofía Ardila Pinto. Eva Inés Gamboa Ortiz y Laura Malaver
GRADO: TRANSICION
SEDE:B, C y D
JORNADA: Mañana y Tarde
SITUACION: Se evidencia constantemente La Ausencia de afectividad propia y externa que genera situaciones diversas de agresividad en los contextos familiar,
social e institucional.
HILO
CONDUCTOR.
LO QUE
QUEREMOS
LOGRAR.
COMPETENCIAS
CIUDADANAS
Expresión del
afecto
Comprendo que
expresar y recibir
afecto promueve el
bienestar humano y
fortalece las
relaciones.
*Puedo diferenciar las
expresiones verdaderas
de cariño de aquellas
que pueden maltratarme.
III. Periodo:
La Naturaleza
*(Pido a los adultos que
me enseñan a diferenciar
las muestras
verdaderamente
cariñosas de las de
abuso sexual o físico y
que podamos hablar de
esto en la casa y en el
salón).
*Identifico como me
siento yo o las personas
cercanas cuando no
recibimos buen trato y
expreso empatía, es
decir, sentimientos
parecidos o compatibles
con los de otros.(Estoy
triste porque a Juan le
pegaron).
COMPETENCIAS
CIENTIFICAS
*Comprendo que la
afectividad a través de
los sentidos y por la
inteligencia, es un
aspecto que le afecta
cosas, sucesos y
circunstancias por que
siente.
*Moldear a los niños
hacia el amor como
sentimiento vital,
conjugado con la
voluntad y la razón con
el fin de construir el
mundo y el
conocimiento a partir
de los lazos afectivos
que le importan.
*Identifique la ternura
como el camino que se
recorre cuando es
consciente de una
posibilidad de falla ante
sí mismo y hacía los
demás (manejo de
OTROS PROYECTOS O
ACTIVIDADES CON
LAS QUE SE
RELACIONA.
*Proyecto de educación
física recreación y
deportes
*Proyecto de educación
Religiosa: convivamos en
paz: Transición le camina
a la paz: Abriendo las
puertas de su corazón,
hacia la oración
*Proyecto de la Lengua
Castellana: El Buen
Lector
*Proyecto de valores: Los
caminos hacia la
convivencia
*Proyecto: conozco y
disfruto mis derechos.
* Todos los proyectos de
aula que se manejan en
¿COMO
HACERLO?
¿CÓMO SABER
QUE SE HA
LOGRADO?
.*A través de las
mesas de trabajo
cada día serán
cambiados los
integrantes en el
desarrollo de
diferentes
actividades que le
permitan abrirse
hacia otros
compañeros.
La evaluación de
los niños es
continua y
permanente lo cual
permite aclarar las
dificultades que se
presenten, debido a
que la evaluación,
está basada en los
pilares de la
educación.
*Juego de roles
donde demuestre
los diferentes
tipos de afecto y
se apropie de la
afectividad.
*con los videos de
cuentos infantiles
que exige el
proyecto del buen
lector enfatiza las
enseñanzas
donde el niño a
través de la
mediación
*Sustentar la
secuencia lógica a
partir del hacer, del
ser, saber hacer y
del saber mediante
su diario vivir.
*Actividad en
Familia: Tú árbol
Objetivo:
Reconocer las
propias
capacidades y
éxitos.
Procedimiento: se
pataletas).
*Construyo relaciones
de convivencia a partir
de sus intereses
aprendiendo a
concertar en grupo
para un bien común.
*Vivencia aprende a
relacionarse mediante
el juego para quererme
así mismo y protege a
los demás.
COMPETENCIAS
LABORALES
*Mantiene un trato
respetuoso con todos y
cada una de las
personas de la
comunidad en general.
*Reconoce las
necesidades de su
entorno y se relaciona
en su conservación.
*Valora la naturaleza
como creación de Dios
y la retoma para
beneficio personal.
*Es indispensable
lograr que los niños
verbalicen sus
experiencias y que a
través del lenguaje
expresen lo que hacen,
el por qué lo hacen, lo
el grado.
construye un
conocimiento
basado en el
amor que
transmite y los
valores que se
resaltan y vivencia
en cada uno de
estos y por último
concluyendo con
la enseñanza
personal que este
me deja.
*Mediante la
oración infundir y
resaltar en el niño
el gran
mandamiento de
amar a Dios y al
prójimo como así
mismo.
*Propiciarle
situaciones donde
el necesite apoyo
de ciertas
artimañas para
cosas se hagan
como él las quiere
y a su vez
observe el
comportamiento
de sus
compañeros ante
la misma situación
donde el
comprenda que
esto no le
conlleva a ningún
lado y lo aleja de
quienes lo aman y
dibujará en una
hoja de papel un
árbol, en el tronco
se escribirá el
nombre de cada
uno en cada raíz las
habilidades que
recibió después de
la película y en
cada rama los
cambios a partir de
esta experiencia y
cada día que otras
películas me han
servido para
mejorar.
que sienten y lo que
deben lograr en el
curso de la solución de
las tareas, ejercicios y
problemas que se le
plantean.
COMPETENCIAS DEL
PESC
*Ama y cuida la
naturaleza
*Se afianza en valores
de respeto., amistad,
solidaridad y tolerancia
y los practica en su
diario vivir
*Promueve la
convivencia armónica
*Identifica las plantas,
los animales y los
alimentos, las flores y
los frutos.
*Se preocupa por su
autoimagen.
*Cuida el medio
ambiente
*Respeta, colabora y
preserva los jardines
de la institución.
III, Periodo
El cuerpo
como fuente
*. Identifico las
partes externas de
mi cuerpo con sus
* Describo mi cuerpo y el
de mis compañeros.
* Identifico algunas
funciones de las partes
de mi cuerpo.
valore a las
personas que lo
rodean.
*Presentar
actividades
artísticas con
diversos
materiales donde
el niño desarrolle
su creatividad y
estimule a su vez
la creatividad de
los compañeros
aportando respeto
al evaluar el
trabajo realizado.
*Utilizo el Pacto
de Convivencia
como un arma útil
en los valores que
se desarrollan en
este mismo
proyecto donde
resalta los
deberes derechos para la
convivencia y
pueda demostrar
Respeto, amor,
tolerancia hacia
los demás.
*Moldeo en
plastilina la figura
humana del niño y
*Mediante
actividades lúdicas,
maneja y mueve su
de bienestar
nombres correctos.
*. Entiendo que mi
cuerpo es una
fuente de bienestar:
lo cuido, me siento
a gusto con él y
opto por estilos de
vida saludables.
* Valoro y acepto mi
cuerpo y el de los demás.
*. comprendo que debo
cuidar el medio ambiente
para que mi cuerpo este
saludable.
* reconozco que con mis
sentidos me relaciono
con mi entorno.
*Reconozco la
importancia del cuidado
y aseo permanente de
mi cuerpo como fuente
de bienestar.
* Utilizo
adecuadamente los
implementos de aseo e
higiene personal.
* Comprendo que
nutrirme es importante
porque me da
bienestar.
* Identifico las prendas
de vestir según el sexo
y el clima.
*Valoro mi cuerpo y el
de los demás, como un
regalo de Dios.
COMPETENCIAS
LABORALES
* Moldeo en plastilina
mi cuerpo, identificando
sus partes.
*Identifico las
principales partes de mi
cuerpo.
*Incluyo en mi lonchera
alimentos saludables.
*Elaboro en papel
prendas de vestir y las
clasifico según el sexo.
*Proyecto de educación
física recreación y
deportes
*Proyecto de educación
Religiosa: convivamos en
paz: Transición le camina
a la paz: Abriendo las
puertas de su corazón,
hacia la oración
*Proyecto de la Lengua
Castellana: El Buen
Lector
*Proyecto de valores: Los
caminos hacia la
convivencia
*Proyecto: conozco y
disfruto mis derechos.
* Todos los proyectos de
aula que se manejan en
el grado.
de la niña con sus
partes.
cuerpo al ritmo de
la música.
*Ronda la batalla
del calentamiento.
*Coordina ojomano, ojo pie , con
un elemento y se
desplaza por el
espacio parcial o
total.
*Dibujo y describo
como veo mi
propio cuerpo y el
de mi amigo.
*Armo
rompecabezas
con la figura del
niño y de la niña.
*Elaboro un dibujo
sobre nuestro
cuerpo: nuestro
cuerpo es
hermoso, lo cuido
y lo respeto.
COMPETENCIAS
CIENTIFICAS
Reconozco que las
vacunas previenen
algunas enfermedades.
COMPETENCIAS DEL
PESCC
*Se preocupa por su
autoimagen.
*Coordina y alterna
movimientos de brazos
y piernas, al
desplazarse.
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
PROGRAMA PARA LA EDUCACION EN SEXUALIDAD Y LA CONSTRUCCION DE CIUDADANIA
MATRIZ PEDAGOGICA
INTEGRANTES: Alba Rocio Abril A. Dalila Lizeth Tatis Hernández. Ana Alcira Morales Espinel. Ángela Vesga Torres
Martha Sobeida González, Carmen Sofía Ardila Pinto y Laura Malaver
GRADO: TRANSICION
SEDE:B, C y D
JORNADA: Mañana y Tarde
SITUACION: Se evidencia constantemente La Ausencia de afectividad propia y externa que genera situaciones diversas de agresividad en los contextos familiar,
social e institucional.
HILO
CONDUCTOR.
Establecimient
o de vínculos
IV Periodo:
Los medios de
transporte y
comunicación y
la navidad
LO QUE
QUEREMOS
LOGRAR.
Comprendo que
con la sexualidad
se comunican
emociones.
COMPETENCIAS
CIUDADANAS
Reconozco las
emociones básicas
(alegría, tristeza, rabia,
temor), en mí y en las
demás personas.
*Reconozco que las
acciones se seleccionan
con las emociones y que
puedo aprender a
manejar mis emociones
para no hacer daño a
otras personas.
COMPETENCIAS
CIENTIFICAS
*Construyo a través de
experiencias
emociones de alegría o
tristeza, rabia, temor
que proporcionan una
satisfacción personal
basados en la
responsabilidad del
deber como personas
libres dentro de su
entorno social.
*La familia conozca la
situación en que se
encuentra el hijo y
actúen mediante
estímulos que
favorezcan al niño a
través de la autoestima
ya que es responsable
de los triunfos y
fracasos (Retomando
que a partir de 5 – 6
años, es cuando el ser
humano empieza a
formarse en concepto
OTROS PROYECTOS O
ACTIVIDADES CON
LAS QUE SE
RELACIONA.
*Proyecto de educación
física recreación y
deportes
*Proyecto de educación
Religiosa: convivamos en
paz: Transición le camina
a la paz :Abriendo las
puertas de su corazón,
hacia la oración
*Proyecto de la Lengua
Castellana: El Buen
Lector
*Proyecto de valores: Los
caminos hacia la
convivencia
*Proyecto: conozco y
disfruto mis derechos.
¿COMO
HACERLO?
¿CÓMO SABER
QUE SE HA
LOGRADO?
*En cada una de
las dimensiones
desarrolladas en
los proyectos
pedagógicos
existen
actividades
específicas que
con llevan a
procesos de
compartir que
afectan la vida
propia y la vida de
la comunidad; en
la cual se vive que
subyace a la
participación
siendo la
motivación que
aumenta la
capacidad de
crear nuevos
propuestas.
La evaluación de
los niños es
continua y
permanente lo cual
permite aclarar las
dificultades que se
presenten, debido a
que la evaluación,
está basada en los
pilares de la
educación.
*El dialogo
permanente con
de cómo lo ven las
personas que lo
rodean.)
*Estimule su autonomía
personal a través de
acciones y se haga
responsable de sus
actos frente a sus
amigos. Incentivar al
niño a compartir con
sus nuevos amigos, el
juego lúdico,
conversaciones,
imitaciones que le
apoyen
auténticamente, que lo
acepten con sus fallas
y valoren su potencial
bajo criterios tener la
capacidad para
soportar el ganar o
perder frente a
experiencias que con
lleven a que la crítica
sea fuente de sabiduría
en su desarrollo y lo
lleven a ser un niño
suficientemente fuerte
para aceptarla.
* Todos los proyectos de
aula que se manejan en
el grado.
el padre para
darle a conocer
los triunfos y
fracasos llegado
el caso dando
pautas que vayan
en pro de su hijo
pues el tiempo y
la asistencia de
los padres
permiten en
muchos este
vínculo. Es así
como el niño se
forma un
concepto en el
núcleo familiar en
el que se
desenvuelve.
*Utilice la oración
libre y espontánea
donde de gracias
por los favores
recibidos.
*Estimule la fe en ellos
para que sean
personas dignas de
estima y respeto al
involucrarse con otros
a o como miembros de
su sociedad.
COMPETENCIAS
LABORALES
*En la resolución
de conflictos fuera
o dentro del aula,
el asuma y dé
soluciones
orientadas hacia
el bienestar de
todos, la
comprensión se
vivencia en el
proyecto de
valores que se
desarrolla durante
el año.
*Utiliza e identifica los
*Propongo las
recursos tecnológicos
para su diario vivir.
*Reconoce donde hay
peligro, para su
seguridad y la de los
demás.
*Identifica el silencio y
la escucha como señal
de respeto y cariño por
las demás personas.
*Participa en juegos
con niños y niñas.
*Se preocupa por su
autoimagen.
*Identifica cuando su
acción no fue buena y
pide perdón.
COMPETENCIAS DEL
PESC
*Intercambia productos
para satisfacer sus
necesidades.
*Expresa sus intereses
y sus motivaciones.
*Comparte con otros
sus recursos.
*Ubica sus juguetes en
el lugar dispuestos
para guardarlos.
*Selecciona los
materiales para
desarrollar una tarea o
reglas dentro de
mi juego y los
posibles castigos
al romperlo.
*Desarrollo mis
actitudes de
acuerdo a los
intereses en
diferentes
actividades como
canto, poesía,
baile, imito, títeres
que generen
respeto hacia mis
diferencias de mis
compañeros y
forma de pensar
resaltando
siempre sus
habilidades.
acción
*Mantiene ordenado y
limpio el entorno y sus
recursos.
*Conserva en buen
estado sus recursos
IV, Periodo
Derecho a la
integridad
física,
psíquica y
social
*Formar personas
que respeten y
cuiden su cuerpo,
esto implica sentir
como propia las
decisiones que se
tomen..
*Crear ambientes
favorables para las
buenas relaciones
con sus
compañeros.
*Hacer realidad el
sueño de cada
estudiante.
*Propicia el dialogo a
partir de situaciones
cotidianas que
promueven la toma de
decisiones generando
ambientes de confianza,
basados en relaciones de
afecto
*Identifico las
diferencias y
semejanzas, aspectos
físicos, grupos étnicos,
de origen social y sus
costumbres.
.
*Proyecto de educación
física recreación y
deportes
COMPETENCIAS
LABORALES
* Asume decisiones
propias dentro de un
grupo y las afronta.
*Proyecto de educación
Religiosa: convivamos en
paz: Transición le camina
a la paz :Abriendo las
puertas de su corazón,
hacia la oración
*Aprende a conocerse,
como es el mismo.
*Proyecto de la Lengua
Castellana: El Buen
Lector
COMPETENCIAS DEL
PESC
*Me reconozco como
un ser único , valioso y
que merece ser
respetado y valorado.
*Tomo decisiones que
me permiten el libre
desenvolvimiento de mi
*Proyecto de valores: Los
caminos hacia la
convivencia
*Proyecto: conozco y
disfruto mis derechos.
* Todos los proyectos de
aula que se manejan en
el grado.
En cada una de
las dimensiones
desarrolladas en
los proyectos
pedagógicos
existen
actividades
específicas que
con llevan a
procesos de
compartir que
afectan la vida
propia y la vida de
la comunidad; en
la cual se vive que
subyace a la
participación
siendo la
motivación que
aumenta la
capacidad de
crear nuevos
propuestas.
*El dialogo
permanente con
el padre para
darle a conocer
los triunfos y
fracasos llegado
el caso dando
pautas que vayan
La evaluación de
los niños es
continua y
permanente lo cual
permite aclarar las
dificultades que se
presenten, debido a
que la evaluación,
está basada en los
pilares de la
educación.
personalidad, a partir
de mis proyectos y de
aquellos que construyo
con otros.
*Comprendo que todas
las personas , son
valiosas por ser seres
humanos y emprendo
acciones para ser
realidad esto en mi
familia, con mis amigos
y con mi entorno.
.
.
en pro de su hijo
pues el tiempo y
la asistencia de
los padres
permiten en
muchos este
vínculo. Es así
como el niño se
forma un
concepto en el
núcleo familiar en
el que se
desenvuelve.
*Utilice la oración
libre y espontánea
donde de gracias
por los favores
recibidos.
*En la resolución
de conflictos fuera
o dentro del aula,
el asuma y dé
soluciones
orientadas hacia
el bienestar de
todos, la
comprensión se
vivencia en el
proyecto de
valores que se
desarrolla durante
el año.
*Propongo las
reglas dentro de
mi juego y los
posibles castigos
al romperlo.
*Desarrollo mis
actitudes de
acuerdo a los
intereses en
diferentes
actividades como
canto, poesía,
baile, imito, títeres
que generen
respeto hacia mis
diferencias de mis
compañeros y
forma de pensar
resaltando
siempre sus
habilidades.
PROYECTO EDUDERECHOS
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO DE CONSTITUCIÓN POLÌTICA Y DEMOCRACIA
AÑO 2013
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS VALORES EN LA
ESCUELA
TU CONSTRUYES LA CONVIVENCIA HUMANA
AÑO 2013
1. INTRODUCCIÓN:
La convivencia social ha sido una característica esencial del hombre que, desde épocas
remotas, ha establecido parámetros para vivir y convivir en comunidad y que ha estado en
permanente evolución.
Actualmente en nuestro país se deben fortalecer los derechos y deberes de la población
por lo cual es necesario encaminar a los educandos y demás entes educativos en la
formación de valores, de convivencia social, de igualdad y de libertad.
En este proyecto se plantea resaltar el respeto hacia los símbolos patrios, los valores del
ciudadano, la identidad folklórica y cultural enfocado hacia la participación democrática,
concientizando a la comunidad educativa hacia el deseo de nacionalismo, el amor por la
patria, por su colegio, las tradiciones culturales y el reconocimiento de la constitución
política que nos rige.
Para lograr tal fin es de gran importancia la asociación de todas las dependencias
gubernamentales y no gubernamentales, directivas, docentes, educandos, padres de
familia y comunidad educativa en general.
El trabajo está encaminado a estimular en el estudiante la participación democrática, la
identidad cultural, la libertad de opinión, de crítica y de elección, a través del desarrollo de
procesos democráticos que se estipulan en la constitución colombiana y que permiten la
fijación de conceptos como: Sistema electoral, libertad ciudadana, honestidad,
perseverancia, entendimiento, folclor e identidad.
2. DIAGNOSTICO:
En el colegio Roberto García Peña se ha tenido la experiencia en los años anteriores, de
procesos democráticos como la elección del gobierno escolar, la semana por la paz, el
proyecto de constitución política y democracia del grado once, el festival folklórico, los
cuales han permitido año tras año, obtener experiencias agradables y gratificantes pero
también se han podido detectar fallas en el desarrollo de tales eventos, y que al planear y
ejecutar nuevamente, se pretende corregirlas para que no se presenten de nuevo. Entre
las DIFICULTADES detectadas en el año inmediatamente anterior (2012) están las
siguientes.
 Fallas en la comunicación entre los organizadores (representantes del comité de
democracia) de las diferentes actividades de los proyectos y las directivas de la
institución, en torno al cumplimiento en las fechas exactas, estipuladas en el calendario
que se presentó y aprobó.
 Se observó falta de responsabilidad en los representantes del consejo estudiantil, en
cuanto a la asistencia a las reuniones que se programaron por parte de los profesores
del área de sociales, para realizar un acompañamiento, asesoría y capacitación en su
labor y gestión como representantes del gobierno escolar, debido a su constante
inasistencia esta actividad no se pudo desarrollar efectivamente.
 La falta de conciencia democrática y honestidad de algunos de los representantes del
gobierno escolar que fueron elegidos en el proceso electoral, y no tuvieron la voluntad
de cumplir totalmente con los compromisos adquiridos durante el proceso de la
champaña decepcionando a sus electores
 La falta de una política unificada para el desarrollo del proyecto de elección del
personero por parte de la administración municipal, falta mayor apoyo para las
instituciones educativas que se quedan solas con el proceso de elección del gobierno
escolar, se necesita un direccionamiento a nivel municipal para hacer más efectivo y
vivencial el gobierno de los estudiantes.
 Se observó falta de compromiso por parte de los estudiantes elegidos como
representantes del gobierno escolar en cuanto al cumplimiento de sus propuestas del
programa de gobierno
 La total desinformación y falta de orientación, que muestran los estudiantes candidatos
a los cargos del gobierno escolar, referente al papel y la labor que deben desempeñar.
 La elaboración de propuestas por parte de los candidatos a la personería, las cuales en
su mayoría no tienen relación con su labor y desempeño, y otras que presentan
problemas de redacción, a pesar de realizar con ellos un proceso de información y
capacitación.
 Las rivalidades y diferencias que se presenten durante el proceso de campaña y el día
de las elecciones entre los estudiantes de las sedes y jornadas del colegio, falta
concientización en la idea que todos formamos un solo colegio y que se debe elegir al
candidato con las mejores propuestas y habilidades y no el candidato de la sede y
jornada correspondiente.
 El desplazamiento de las fechas del cronograma del colegio impidiendo que algunas
actividades del proyecto no se pudieran desarrollar con el tiempo suficiente y en la
fecha inicialmente programada.
 La falta de equipos tecnológicos en buen estado, como una planta y equipo de Sonido.
 La falta de apoyo de las instituciones gubernamentales principalmente en cuanto al
patrocinio de las actividades del proyecto.
 La falta de personal especializado que contribuya con el montaje escenográfico de
danzas y bailes típicos.
 La carencia en la institución de una proyecto de formación artística, que estimule al
estudiante por el desarrollo y participación en actividades culturales.
 La falta de trajes típicos de diversas regiones de Colombia.
 La falta de equipos tecnológicos en buen estado, como una planta, equipo y
micrófonos de sonido.
 La falta de apoyo de las entidades gubernamentales para el desarrollo de proyectos
prácticos de proyección a la comunidad.
 La falta de recursos económicos para financiar actividades como: montaje coreográfico
de danzas, alquiler de trajes y vestuario, refrigerio para estudiantes participantes e
invitados especiales a los actos que colaboraran en el desarrollo de los mismos.
Para el presente año se pretende corregir las anteriores dificultades, para ello se
presentan las siguientes OPORTUNIDADES que ofrecerán mejores resultados:
 La realización de una reunión general al iniciarse el presente año, de los profesores
del área de sociales, con el fin de nombrar un representante del área en cada sede que
se responsabilice de recordar a las directivas las actividades y fechas de los proyectos,
y de su desarrollo en las fechas programadas en el calendario
 La realización de un calendario de acompañamiento, asesoría y capacitación de todos
los estudiantes elegidos en el gobierno escolar, y el acuerdo de un compromiso con
estos, para que asistan puntualmente a dichas actividades.
 La asignación de responsabilidades, y la realización de un seguimiento y control a la
labor de los estudiantes elegidos, en conjunto con la comunidad educativa, con el fin
de exigir el cumplimiento de las propuestas del programa de gobierno, o acordar con
los mismos representantes un nuevo compromiso para su cumplimiento, o la
revocatoria de su mandato.
 La realización de un curso de capacitación y motivación de los estudiantes al iniciarse
el año escolar, a cargo de los docentes del área de sociales del colegio y la solicitud a
la administración municipal a entidades como la personería para que participe y se
vincule a dicho proceso
 La concientización de los candidatos aceptados para participar en el proceso electoral,
mediante un curso de preparación e información en el cual se les aclara que se
inscribirán y aceptaran los programas de gobierno y no los nombres de los candidatos
y la firma de un compromiso de campaña que deberá cumplir sin excepción alguna, de
lo contrario se le aplicara la revocatoria del mandato
 La creación y funcionamiento del consejo electoral escolar que se encargara de
seleccionar los candidatos, y vigilar todo el proceso electoral , de preparar y orientar a
todos los candidatos en su desempeño y labor
 La realización de un proceso de concientización a cargo de los decentes del área y de
todos los docentes y directivas del colegio, mediante charlas orientadas a fijar la idea
que todos formamos parte de una sola institución y que en conjunto debemos buscar
los caminos para elegir las mejores opciones que beneficien por igual a toda la
comunidad y fortalezcan el plantel educativo.
 La realización de un acuerdo con los estudiantes elegidos en el gobierno escolar con el
fin de cumplir sus programas de gobierno mediante la asignación de responsabilidades
y la aplicación de evaluaciones continúas de control y seguimiento.
 Lo anterior podría corregirse si se adoptara el desarrollo de un proyecto que incentive
la práctica de actividades culturales y folclóricas en los estudiantes, contando con el
apoyo de los padres de familia y las directivas de la institución y entidades
gubernamentales facilitando los recursos de financiación de dicho proyecto.
 La organización de un calendario sobre actividades del proyecto de democracia de
obligatorio cumplimiento para su efectiva ejecución.
 La realización de un curso de capacitación y motivación de los estudiantes al iniciarse
el año escolar, a cargo de los docentes del área de sociales del colegio.
 La solicitud a la señora rectora para qué permita gestionar ante entidades como la casa
de la cultura para adquirir el préstamo de un equipo de sonido.
 La realización de un acuerdo con los estudiantes del grado once que ejecutaran el
proyecto con el fin de cumplir con las responsabilidades asignadas y la aplicación de
evaluaciones continúas de control y seguimiento.
Con las experiencias de los años anteriores se ha logrado que el estudiante disponga de
elementos básicos para tener una participación activa, tanto en la preparación como en la
realización de los eventos. Gracias a dichas experiencias los resultados obtenidos en el
proceso del año 2011, permitieron registrar las siguientes FORTALEZAS:
 La integración de la comunidad educativa en torno al proceso democrático, quienes
participaron activamente asistiendo a asambleas, postulando y eligiendo sus
representantes y asumiendo un compromiso de responsabilidad y cumplimiento
 La participación dinámica del estudiante en la realización de las actividades, y
especialmente de los estudiantes de los grados once, quienes colaboraron en gran
medida en desarrollo de las actividades del proyecto.
 El interés mostrado por algunos candidatos de querer participar en el gobierno escolar
realizando importantes aportes.
 La conciencia democrática demostrada por los miembros de la comunidad educativa,
quienes año tras año son más críticos y constructivos, en el ejercicio de la gestión de la
comunidad como ente que colabora y participa en el fortalecimiento del proceso
educativo.
 La disposición para colaborar, mediante el desempeño de su labor a través de
propuestas ante el consejo directivo, por parte del estudiante elegido como
representante de los estudiantes.
 el interés mostrado por los docentes y estudiantes y padres de familia, para realizar y
ejecutar las actividades del proyecto del festival folclórico, a pesar de las limitaciones y
dificultades presentadas.
 La integración de la comunidad educativa en torno al desarrollo de actividades
practicas de promoción de la cultura..
 El desarrollo de aptitudes y habilidades creativas y de expresión oral.
 La contribución al desarrollo del proyecto de las izadas de bandera.
 El estimulo en el estudiante de la conciencia de aprender mediante el desarrollo de
actividades de tipo cultural y lúdico.
 La disposición y destrezas, mostrada por algunos estudiantes entorno a la expresión
oral, artística y dramática.
Las anteriores dificultades necesitan ser corregidas para evitar el riesgo que se presenten
las siguientes AMENAZAS:
 La falta de un debido proceso de selección de los candidatos, ocasionaría
desmotivación en la comunidad educativa hacia el proceso electoral. Pues se
impulsaría la elección de representantes que no llenen los requisitos y no se
comprometan con el cumplimiento de sus propuestas
 Si no se logra comprometer a los estudiantes elegidos en los diferentes cargos del
gobierno escolar es posible que estos no cumplan sus propuestas, generando un
descontento en la comunidad educativa y se desintegraría este, pues se hará
necesario reemplazarlos al aplicarles la revocatoria del mandato por su incumplimiento
con lo propuesto.
 La falta de apoyo de las entidades gubernamentales, podría desmotivar a los
profesores del área de sociales, organizadores del proceso electoral para realizar e
impulsar un efectivo trabajo democrático.
 La falta de compromiso del candidato elegido para la personería estudiantil, en cuanto
al cumplimiento de sus propuestas, podría ocasionar desmotivación en la comunidad
educativa hacia el proceso electoral.
 La falta de planes y programas de capacitación de los candidatos al gobierno escolar,
permitiría que las deficiencias registradas en años anteriores por estos, se continúen
presentando y las metas trazadas en este no se logren.
 La falta de conciencia democrática y honestidad de los candidatos y estudiantes de
cada sede y jornada durante el proceso de campaña y elección, debe evitarse en el
presente procesos electoral del año 2012, pues esto podría ocasionar dudas en la
transparencia de las elecciones y estimular prácticas antidemocráticas y
antielectorales.
 La falta de apoyo al desarrollo de este proyecto podría ocasionar AMENAZAS como la
desmotivación y falta de interés del estudiante por el desarrollo y ejecución de las
actividades del mismo.
 El incumplimiento de las fechas acordadas para el desarrollo del proyecto, ocasionaría
desmotivación en la participación de los estudiantes.
 La falta de conciencia democrática en una minoría de los estamentos de la comunidad
educativa, podría motivar a un número mayor de estudiantes a que asuman la misma
posición y no se integren a las jornadas democráticas y cívicas.
 La falta de apoyo de las entidades gubernamentales, podría desmotivar a los
profesores del área de sociales organizadores del proyecto en la ejecución del mismo.
 La falta de compromiso de los estudiantes del grado once, en el cumplimiento de las
responsabilidades del proyecto, podría ocasionar desmotivación en la comunidad
educativa hacia el mismo.
 La falta de recursos económicos en algunos estudiantes podría afectar la certificación
del proyecto.
3. OBJETIVOS:
Generales:
 Incentivar en el educando la formación para el respeto a los derechos y valores
humanos, en especial la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el pluralismo y el
ejercicio de la tolerancia y la libertad.
 Estimular en los estudiantes el interés y preocupación en todos los aspectos
relacionados con la institución, proponiendo soluciones viables a las problemáticas que
se planteen.
 Promover en los estudiantes una cultura de valoración hacia los elementos propios de
la cultura colombiana, y de convivencia ciudadana mediante el conocimiento de hechos
históricos y religiosos, éticos, morales y civiles.
 Estimular la participación de los estudiantes de la institución, a través del desarrollo de
actividades de solidaridad, proyección cultural hacia la comunidad, muestra y
apropiación de símbolos patrios y el desarrollo de proyectos relacionados con la
constitución política, el civismo la promoción de valores como la honestidad, tolerancia,
respeto, fidelidad y responsabilidad, y las competencias ciudadanas.
 Impulsar en los estudiantes una cultura de responsabilidad para atender a los
principios éticos que orienten sus acciones hacia el cuidado de lo público como un
bien de todos y para todos.
Específicos:
 Elaborar un proyecto de participación, libertad democrática, ciudadanía y civismo en
toda la comunidad educativa.
 Promover el desarrollo de actividades prácticas relacionadas con los procesos
electorales tales como: Campañas, debates, elaboración de programas de gobierno y
discursos que permitan la concientización del estudiante hacia el respeto hacia los
procesos electorales y la participación libre, idónea y real de toda la comunidad
educativa
 Incentivar el aprecio por las tradiciones culturales propias de la localidad y la nación,
mediante el desarrollo de actividades práctico lúdico, que permitan la identidad cultural
del estudiante.
 Promover la veeduría sobre los recursos y bienes de la institución educativa para que
se utilicen de manera eficaz, para optimizar la gestión educativa
JUSTIFICACIÓN:
A partir de los resultados obtenidos en una autoevaluación del área aplicada a los
estudiantes, que reflejo la manifestación de los estudiantes de desmotivación por los
contenidos del área, debido a la falta de actividades llamativas y prácticas que sean de
interés general, en el Colegio Roberto García Peña los profesores del área de ciencias
sociales basados en los lineamientos curriculares formulados por el MEN y en los fines
de la educación y con el convencimiento de que la cultura, el uso del tiempo libre y el
desarrollo de actividades lúdicas son medios efectivos que permiten abrir espacios de
aprendizaje y esparcimiento para cultivar la valoración, identidad, aprendizaje y aplicación
de los derechos, valores las tradiciones propios del pueblo colombiano, han planteado la
ejecución anual de un proyecto denominado “TU CONSTRUYES LA CONVIVENCIA
HUMANA” que pretende integrar a todos los miembros de la comunidad educativa en
torno del desarrollo de actividades culturales, democráticas y participativas, que lleven a
la identidad con los aspectos propios de la cultura, la vida social, económica y política de
Colombia, como medio útil de aprovechamiento del tiempo libre, aprendizaje y
Transversalidad con otras áreas afines en las temáticas desarrolladas.
4. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS:
El propósito de este proyecto está orientado a la formación de un ciudadano libre, idóneo,
responsable que permite el desarrollo de su imaginación, creatividad, participación,
entendimiento y participación; donde se establezcan varias estrategias por el educador. El
proyecto se ha dividido en cuatro partes distribuidas de la siguiente manera:
PRIMERA PARTE:
ELECCIÓN Y CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR
 Organización y planeación del proyecto del gobierno escolar, por parte de los docentes
del área que conformaran el comité de democracia.
 Actividades de motivación e información sobre el gobierno escolar, por medio de
carteleras, lecturas, documentos y charlas.
 Selección de estudiantes que prestaran el servicio de la registraduria estudiantil.
 Actividades de inscripción de candidatos al gobierno escolar ante la registraduria
estudiantil.
 Proceso de promoción y campaña de candidatos a través de carteleras, pancartas,
boletines, carteles, afiches, discursos, promociones y debates.
 Elección de los representantes y comités de aula.
 Nombramiento de jurados, y
votación.
organización de aulas tecnológicas, con software de
 Nombramiento de Veedores electorales
 Actividades de elección de candidatos a los diferentes cargos del gobierno escolar,
mediante votación masiva de todo el alumnado del colegio.
 Elección del representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo, mediante
votación secreta de los representantes del consejo estudiantil.
 Elección del consejo de padre y de sus representantes ante el consejo directivo.
 Elección del consejo académico y de los representantes de los docentes ante el
consejo directivo.
 Realización de Escrutinios y entrega de resultados a toda la comunidad educativa.
 Verificación de escrutinios por parte de la registraduria y el consejo electoral escolar.
 Iniciación de asesorías a los candidatos de los estudiantes elegidos para integrar el
gobierno escolar, por parte de los docentes del área de sociales y demás profesores de
la institución y directivos.
 Realización de evaluación de todas las actividades programadas y desarrolladas para
la integración, y participación en la vida democrática de la institución; mediante la
aplicación de una encuesta a toda la comunidad educativa.
SEGUNDA PARTE: PROYECTO DEMOCRACIA GRADO ONCE
 Presentación del calendario de las izadas de bandera que se realizan en la institución,
e inscripción de estudiantes que se comprometerán a preparar un acto en cada izada
relacionado con los valores democráticos, la identidad cultural y nacional, el patriotismo
y civismo, los derechos y valores humanos.
 Convocatoria a todos los estudiantes del grado once para asistir y participar en toda
actividad de proyección a la comunidad de la cual tenga conocimiento la institución y
que a la vez sea invitada a participar.
 Desarrollo de trabajos lúdico-prácticos de consulta relacionados con temas de
democracia, constitución política, civismo y cultura ciudadana, derechos y valores
humanos, para exponer y presentar ante la comunidad educativa.
 Preparación y organización de la clausura del proyecto de democracia mediante el acto
de entrega de insignias del colegio y entrega de un artículo que los estudiantes desean
donar para el colegio de acuerdo a las necesidades del mismo.
 Entrega de certificados del proyecto de educación para la democracia, constitución
política, educación cívica y cultura ciudadana.
TERCERA PARTE: CELEBRACION DE LA SEMANA POR LA PAZ
 lanzamiento e inicio de la semana por la paz mediante acto cultural donde cada grado,
participara en un concurso de pendones alusivos a las paz, elaborándolos y
exponiéndolos
 desarrollo diario durante todos los días de esta semana de actividades de reflexión y
concientización sobre la paz, como talleres, solución de dilemas y conflictos sociales.
 Acto de clausura con un video-foro y elaboración de un muro por la paz
CUARTA PARTE: FESTIVAL FOLCLORICO “LA DANZA Y SU EVOLUCION EN EL
TIEMPO.
 Consulta sobre el origen de danzas como el roc kan roll, la salsa, el merengue
dominicano, el jarabe tapatío, el jazz, el blue.
 Elaboración de reseña histórica de las danzas seleccionadas para cada curso.
 Montaje de coreografías y danza por cada grupo.
 Realización del acto del festival folclórico, en el marco de la semana de
emprendimiento, presentando la reseña histórica de cada danza y la interpretación de
la misma, mediante una coreografía.
5. MARCO LEGAL:
Este proyecto se fundamenta en la constitución política de Colombia de 1991, que en su
título IV, Capitulo primero, establece las formas de participación democrática.
La ley 115 de 1994, que en su artículo 94, señala lo relacionado con el personero
estudiantil, indicando su elección, requisitos y funciones.
El decreto 1860 de 1994, en su capítulo IV, referente al gobierno escolar y la organización
institucional y concretamente el artículo 28 que hace referencia específica al personero de
los estudiantes dando los parámetros necesarios para su elección.
En la Constitución política de Colombia, en sus artículos 70 y 71 referentes a
promoción, fomento y acceso a la cultura.
la
En la constitución política de Colombia en su título I, capitulo1 sobre de los derechos, las
garantías y los deberes
La ordenanza Nº 05 de 2010 del departamento de Santander donde se institucionaliza la
figura del contralor estudiantil.
6. RECURSOS:
Humanos:
Se cuenta con la participación y apoyo de:
 Los educandos de la institución.
 Los padres de familia de los educandos.
 Los Directivos de la institución.
 Todos los docentes de la institución.
Materiales:
Se cuentan con los siguientes:
 Papelógrafos.
 Carteleras y carteles.
 Pancartas y afiches.
 Formatos y credenciales
 Urnas de votación.
 Lapiceros y marcadores
 Tarjetones.
 Programas de gobierno
 Lecturas y reflexiones
 Constituciones políticas
 Manual de convivencia
 Formatos y actas
 reglamento
Técnicos:
Se cuenta en la institución con los siguientes:
 Máquinas de escribir.
 Computadores.
 Impresoras
 Fotocopiadora
 Equipo y amplificador de sonido.
 Video Beam
 CD con diapositivas
Metodológicos:





Exposiciones
Socializaciones y discursos
Debates
Actos culturales
Izadas de bandera
EVALUACIÓN:
Se realizara en el desarrollo de las diferentes etapas para ir haciendo los ajustes
necesarios cuando se presenten fallas en su ejecución.
Al finalizar cada una de las actividades planeadas se realizara la evaluación general, por
parte de la comunidad educativa señalando:
 Aspectos positivos
 Aspectos por mejorar.
 Sugerencias.
El resultado de la evaluación será tenida en cuenta para el desarrollo de la actividad del
próximo año.
Después de dos meses de elegidos los representantes del gobierno escolar serán
evaluados en el desempeño de su labor, mediante un instrumento que medirá y valorara
el desempeño de las propuestas de gobierno y su gestión. Esta misma evaluación se
repetirá en el segundo semestre del año después de dos meses de aplicarse la primera
evaluación.
CRONOGRAMA:
Ver plan operativo, al final del proyecto.
REGLAMENTACIÓN
ELECCIONES
Y
ORGANIZACIÓN
PARA
EL
DESARROLLO
DE
LAS
CONFORMACION DEL GOBIERNO ESCOLAR
“Cada establecimiento educativo del Estado tendrá un gobierno escolar conformado por
el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico”
1. Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad
educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento
2. Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación
pedagógica del establecimiento
3. El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y
ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. Art. 142, 143. 144.145 de Ley 115/94,
Regl. Art.42, 20, 21,22, 23,24 del Decreto 1860 de 1.994, Art.2, Ley 107/94, y afín Art., 1.2
Dec.0400/01, Decreto 1286/05
TERMINOS PARA LA CONFORMACION DEL CONSEJO DIRECTIVO Y ACADEMICO,
Y REGLAS PARA LA ELECCION DE REPRESENTANTES DE LOS DIVERSOS
ESTAMENTOS
Dentro de los primeros sesenta (60) días calendario siguientes al de la iniciación de
clases de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y
entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el rector convocará con la debida
anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.
Art. 21 Decreto 1860.
El Comité de Democracia institucional conformado por los docentes de las Áreas de
Ciencias Políticas, Ciencias Económicas y Ciencias Sociales del plantel, por expresa
disposición del Consejo Directivo lidera los procesos electorales a nivel de la institución ,
verifica la transparencia de los mismos, garantiza la participación efectiva de los
miembros de la comunidad educativa, así como también el respeto a los derechos del
elector, y dirige el escrutinio correspondiente, tomando las medidas a que hubiere lugar
cuando se infrinjan las normas establecidas. Igualmente, es el encargado de levantar
las actas sobre el proceso de elección de los representantes de los diversos estamentos
de la comunidad educativa.
ELECCION DE REPRESENTANTES
La elección de los representantes que integran los estamentos del Gobierno Escolar, se
hará en sendas reuniones de la asociación de padres de familia, consejo de
estudiantes, asambleas de docentes y asamblea de los exalumnos. La elección se
realizará por voto secreto.
El cierre de campaña para aspirantes al Consejo Directivo o Consejo Académico es el día
inmediatamente anterior a la fecha de la elección. En consecuencia no se permiten
realizar actos tendientes a encaminar la voluntad del elector el día que se lleva a cabo el
proceso electoral. Tal actuación da lugar a la sanción que determine el Comité de
Democracia, pudiendo invalidar o viciar de nulidad la elección de los representantes del
estamento respectivo, y en consecuencia proceder a repetir la elección.
DOS REPRESENTANTES DE LOS PADRES DE FAMILIA
ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS PADRES FAMILIA EN EL CONSEJO
DIRECTIVO. Art. 8 del Decreto 1286 de 2.005
Con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del Decreto 1286 de 2.005,
le corresponde al Consejo de padres de familia, elegir a los dos representantes de los
padres en el Consejo Directivo.
“El consejo de padres de familia, en una reunión convocada para tal fin por el rector o,
director del establecimiento educativo, elegirá dentro de los primeros treinta días del año
lectivo a los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del
establecimiento educativo. Los representantes de los padres de familia solo podrán ser
reelegidos por un período adicional.
En todo caso los representantes de los padres ante el consejo directivo deben ser padres
de alumnos del establecimiento educativo.
Los docentes, directivos o administrativos del establecimiento educativo no podrán ser
representantes de los padres de familia en el consejo directivo del mismo establecimiento
en que labora”.
Art. 9. Parágrafo 2º. Cuando el número de afiliados a la asociación de padres alcance la
mitad más uno de los padres de familia de los estudiantes del establecimiento educativo,
la asamblea de la asociación elegirá uno de los dos representantes de los padres ante el
consejo directivo, caso en el cual el consejo de padres elegirá solamente a un padre de
familia como miembro del consejo directivo.
DOS REPRESENTANTES DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCION
Elegidos por mayoría de los votantes, en asamblea de docentes establecida para tal fin.
El voto es libre y secreto, sin que haya lugar a distinción alguna entre educadores de
primaria o de secundaria, ya que la representación se hace a nombre del respectivo
estamento (docentes). La violación del recto ejercicio de la participación libre y voto
secreto, invalida la elección.
UN REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES
El consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras
semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que
cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta un
vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Art. 29 Decreto 1860/94
El representante de los estudiantes es elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los
alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la
institución. El voto es libre y secreto, sin que haya lugar a distinción alguna entre
estudiantes de una u otra jornada, o sede, ya que la representación se hace a nombre del
respectivo estamento (estudiantes). La violación del recto ejercicio de la participación libre
y voto secreto, invalida la elección.
UN REPRESENTANTE DE LOS EXALUMNOS
Elegido por el Consejo Directivo , de ternas presentadas por las organizaciones que
aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto por quien haya ejercido en el año
inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes. La presentación de
ternas por la organización que aglutine la mayoría de exalumnos es requisito para
proceder a su elección. En caso contrario representará a los exalumnos quien haya
ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.
El voto es libre y secreto. La violación del recto ejercicio de la participación libre y voto
secreto, deja sin efecto la elección.
UN REPRESENTANTE DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS ORGANIZADOS EN EL
AMBITO LOCAL O SUBSIDIARIAMENTE DE LAS ENTIDADES QUE AUSPICIEN A O
PATROCINEN EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.
EL representante será escogido por el Consejo Directivo de candidatos propuestos por
las respectivas organizaciones. El voto es libre y secreto. La violación del recto ejercicio
de la participación libre y voto secreto invalida la elección.
OTROS ORGANOS DE PARTICIPACION
CONSEJO DE ESTUDIANTES
“En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo
órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por
parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados
ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo
Directivo
El consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras
semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que
cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta un
vocero estudiantil para el año lectivo en curso.
Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria serán
convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes
que cursan el tercer grado.” Art. 29 Decreto 1860/94
PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES
“ En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un
alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el
ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución
Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia” Art. 28 del Decreto
1860/94.
El personero será elegido libremente por voto secreto. La violación del recto ejercicio de
la participación libre y voto secreto, deja sin efecto la elección. Los candidatos a
personero estudiantil, deben presentar sus postulaciones ante el Consejo Electoral
(Comité de Democracia Institucional), con su programa de personería y cumpliendo con
los requisitos exigidos dentro de los términos establecidos. Procede la revocatoria del
mandato del personero estudiantil cuando se demuestre que dentro de los 3 meses
siguientes a su elección, éste no ha venido cumpliendo con su programa de personería y
las funciones inherentes al cargo.
EL CONTRALOR ESTUDIANTIL
Será un estudiante de grado undécimo o décimo matriculado en la institución educativa
que será elegido democráticamente por los estudiantes matriculados. Será quien lidere la
Contraloría Estudiantil. Es requisito para ser candidato a Contralor Estudiantil presentar el
plan de Acción. Este cargo es incompatible con el de Personero Estudiantil y con el de
representante
de
los
estudiantes
ante
el
Consejo
Directivo.
Funciones:
Contribuir en la creación de una cultura del control social, del cuidado, buen uso y manejo
de los recursos y bienes de la institución a través de actividades formativas y/o lúdicas
con
el
apoyo
de
la
institución
y
la
Contraloría
Departamental
Promover los derechos ciudadanos relacionados con los principios de participación
ciudadana y el ejercicio del control social en la institución con el apoyo de la Contraloría
Departamental.
Velar
por
el
mejoramiento
de
la
calidad
educativa.
Promover la enseñanza, educación y el respeto por los derechos humanos dentro y fuera
de
la
institución
educativa.
Presentar en la institución educativa y fuera de ella un ambiente sano y libre de
contaminación
así
como
la
preservación
de
los
recursos
naturales.
Convocar trimestralmente y presidir las reuniones del Comité Estudiantil de Control Social
Presentar una rendición de cuentas semestralmente sobre sus actuaciones en el ejercicio
de
sus
funciones.
Las demás que le sean asignadas por la Contraloría Departamental.
EL CONTRALOR AUXILIAR
Será el estudiante que obtenga la segunda votación en las elecciones y ejercerá las
mismas funciones del Contralor Estudiantil en los casos de faltas temporales o absolutas.
El Contralor Auxiliar debe vincularse al Comité Estudiantil de Control Social, del cual será
su
secretario
Técnico.
EL COMITÉ ESTUDIANTIL DE CONTROL SOCIAL
Estará compuesto por un delegado de cada curso y apoyará en sus funciones y labores al
Contralor estudiantil. Se reunirá por lo menos trimestralmente por convocatoria del
Contralor Estudiantil.
FORMATOS DEL GOBIERNO ESCOLAR
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
GIRON SANTANDER
AÑO 2013
ACTA DE INSCRIPCIÓN DE CANDIDATO A PERSONERIA
Apellidos___________________________________________
Nombre____________________________________________
Lema ______________________________________________
Nosotros
Nombre
grado
firma
__________________________________
__________
_________________
__________________________________
__________
_________________
__________________________________
__________
_________________
Solicitamos se inscriba como candidato a la personería estudiantil al estudiante:
____________________________________________________________
Para tal fin, el día ________ de _______________ de 2013 se presentó el estudiante con
sus testigos, presentando toda la documentación exigida para su candidatura, en la
sede________ del colegio Roberto García Peña.
En constancia de lo anterior, se firma a los _____ días del mes de __________ de 2013
_____________________________
Candidato
_____________________________
Representante Consejo
REPUBLICA DE COLOMBIA
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
REGISTRADURÍA ESCOLAR
ACTA DE ESCRUTINIOS PERSONERÍA ESTUDIANTIL
A las________de la mañana del día_______de______________de 20123 se reunieron
en la Mesa Nº__________ de los grados ______, ______, ______, ______, ______ del
colegio Roberto García Peña de la sede_____, los siguientes jurados de votación
NOMBRE
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
Nº DTO IDENTIDAD
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
FIRMA
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
Con el objeto de practicar el escrutinio de los votos emitidos en esta mesa de votación.
Concluido el escrutinio y hecho el cómputo total de votos para cada uno de los
candidatos,
Se obtuvo el siguiente resultado:
Nº
NOMBRE CANDIDATO
VOTOS EN NROS
VOTOS EN
LETRAS
VOTOS EN BLANCO
VOTOS NULOS
GRAN TOTAL DE VOTOS
OBSERVACIONES:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
En constancia de lo anterior firman:
___________________________
Presidente principal (J. M.)
____________________________
Presidente principal (J.T.)
REPUBLICA DE COLOMBIA
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
CONSEJO ESCOLAR ELECTORAL
ACTA DE ESCRUTINIOS DE REPRESENTANTEDE LOS DOCENTES AL CONSEJO
ACADEMICO
A las________ del día_______de______________de 2013 se reunieron en la sede A del
Colegio Roberto García Peña, los docentes del área de
___________________________________, con el fin de elegir al representante y jefe del
área.
Para ello se eligió entre los docentes que conforman el área un jurado y secretario,
quienes dirigirán la elección y realizaran el escrutinio de votos.
Como candidatos a representante del área de______________________________, se
postularon los siguientes docentes:
NOMBRE
____________________
____________________
____________________
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
___________________________
___________________________
___________________________
FIRMA
_____________
_____________
_____________
Concluido el escrutinio y hecho el cómputo total de votos para cada uno de los candidatos
representantes del consejo académico se obtuvo los siguientes resultados
Nº
NOMBRE CANDIDATO
AREA
TOTAL VOTOS
VOTOS EN BLANCO________
VOTOS NULOS__________
TOTAL VOTOS EN LA MESA________
Fue elegido como representante del área de ___________________________________,
el (la) docente
_________________________________________________________________
En constancia de lo anterior firman:
________________________________
Jurado de votación
________________________________
Secretario(a)
REPUBLICA DE COLOMBIA
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
CONSEJO ESCOLAR ELECTORAL
ACTA DE ESCRUTINIOS DE REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES AL CONSEJO
DIRECTIVO
A las________ del día_______de______________de 2013 se reunieron en asamblea
general los docentes del colegio Roberto García Peña, para elegir a sus representantes
ante el consejo directivo, mediante votación secreta, en la mesa Nº_______ instalada en
la sede A.
Para tal fin se inscribieron los siguientes candidatos
NOMBRE
SEDE
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
___________________________
__________________________
___________________________
___________________________
___________________________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
Como jurados de votación del proceso, se nombraron a los delegados del comité de
democracia de la institución.
Concluido el escrutinio y hecho el cómputo total de votos para cada uno de los candidatos
representantes del consejo académico se obtuvo los siguientes resultados
Nº
NOMBRE CANDIDATO
SEDE
VOTOS EN BLANCO________
VOTOS NULOS__________
TOTAL VOTOS EN LA MESA________
En constancia de lo anterior firman los jurados de votación.
Jurado Nº 1 __________________________________________
Jurado Nº 2 __________________________________________
Jurado Nº 3 __________________________________________
Jurado Nº 4 __________________________________________
REPUBLICA DE COLOMBIA
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
TOTAL VOTOS
REGISTRADURÍA ESCOLAR
ACTA DE ESCRUTINIOS DE LA ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE CURSO
Siendo las ____________ del día _________ de ____________________ de
_______________ se reunieron en el salón del grado ____________ de la jornada de la
____________________, de la sede ___________, junto con su director der grupo, para
elegir el representante del grupo, desarrollando la siguiente agenda:
1. Presentación de candidatos inscritos y aceptados por la registraduria escolar.
2. Exposición de propuestas del programa de gobierno
3. Nombramiento de un secretario, que colabore con el escrutinio de votos.
4. Realización de votación secreta
5. realización de escrutinios
6. lectura del acta y entrega de resultados finales.
Terminada la votación y realizado el escrutinio se obtuvieron los siguientes datos
Nº
NOMBRE CANDIDATO
VOTOS EN NROS
VOTOS EN
LETRAS
VOTOS EN BLANCO
VOTOS NULOS
GRAN TOTAL DE VOTOS
De acuerdo a estos resultados fue elegido como representante del curso
_______________el estudiante
_________________________________________________________ con un total de
___________ votos.
En constancia de lo anterior firman:
_______________________________
Director de grupo
_________________________________
Secretario(a)
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
CITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN
La Registraduría del Colegio Roberto García peña le informa que usted, ha sido
nombrado como jurado de votación, para las elecciones de la personería estudiantil a
realizarse el próximo 15 de marzo de 2013. Nombre del
jurado____________________________________________________ mesa Nº________ de la sede_______ hora de llegada_____________
cargo__________________
Los dos jurados de cada mesa elaboran la urna, y deberán llevar un resaltador, un sobre
de manila y un lapicero, en el sobre depositan el acta de escrutinio de los votos y la
entregan al delegado de la Registraduría de cada sede. Gracias por su colaboración y
participación
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
CITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN
La Registraduría del Colegio Roberto García peña le informa que usted, ha sido
nombrado como jurado de votación, para las elecciones de la personería estudiantil a
realizarse el próximo 15 de marzo de 2013. Nombre del
jurado____________________________________________________ mesa Nº________ de la sede_______ hora de llegada_____________
cargo__________________
Los dos jurados de cada mesa elaboran la urna, y deberán llevar un resaltador, un sobre
de manila y un lapicero, en el sobre depositan el acta de escrutinio de los votos y la
entregan al delegado de la Registraduría de cada sede. Gracias por su colaboración y
participación
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
CITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN
La Registraduría del Colegio Roberto García peña le informa que usted, ha sido
nombrado como jurado de votación, para las elecciones de la personería estudiantil a
realizarse el próximo 15 de marzo de 2013. Nombre del
jurado____________________________________________________ mesa Nº________ de la sede_______ hora de llegada_____________
cargo__________________
Los dos jurados de cada mesa elaboran la urna, y deberán llevar un resaltador, un sobre
de manila y un lapicero, en el sobre depositan el acta de escrutinio de los votos y la
entregan al delegado de la Registraduría de cada sede. Gracias por su colaboración y
participación
ANEXO. PLAN OERATIVO PROYECTO ELECCION DEL GOBIERNO ESCOLAR 2013
ACTIVIDADES
RECURSOS
EJECUCION
RESPONSABL
ES
PREINSCRIPCIÓN Y
PREPARACIÓN,
MEDIANTE
CAPACITACIÓN DE
CANDIDATOS
INSCRIPCIÓN DE
CANDIDATOS A LA
PERSONERIA ANTE
EL CONSEJO
ELECTORAL Y
REALIZACIÓN DE
CAMPAÑA
ELECCIÓN DE
REPRESENTANTES
Y CONTRALORES
DE AULA Y GRADO




HUMANOS.
CARTELERAS.
LEY 115/94
MANUAL DE
CONVIVENCIA.
 PROGRAMA
DE GOBIERNO.
 REGLAMENTO.
Febrero 5 al 8
de 2013
Preparación:
29 enero AL 6
febrero 2013
PROFESORES
DEL AREA DE
SOCIALES.
 CHARLAS Y
EXPOSICIONE
S.
 DISCURSOS.
 DEBATES.
 CARTELES Y
PANCARTAS.
 AFICHES.
 PROMOSIONE
S.
18 de febrero,
INSCRIPCIÓN
ANTE EL
CONSEJO
ESCOLAR
ELECTORAL.
CAMPAÑA
FEBRERO 19 A
MARZO 14 2013
PROFESORES
DEL AREA
DE SOCIALES.
REPRESENTAN
TES DEL
CONSEJO
ESCOLAR
ELECTORAL
ESTUDIANTES
DEL GRADO
UNDECIMO.
 CHARLAS Y
EXPOSICIONE
S.
 DISCURSOS.
 DEBATES.
8 DE FEBRERO
CON
PROGRAMA DE
GOBIERNO
PROFESORES
DEL AREA DE
CIENCIAS
SOCIALES
DEBATE DE
CANDIDATOS A LA
PERSONERÍA
HUMANOS
PREGUNTAS
EXPOSICIONES
PROGRAMAS DE
GOBIERNO.
CONTROVERSIAS
12 DE MARZO
SEDE B
13 DE MARZO
SEDE C
14 DE MARZO
SEDE A
MEDIANTE
CUESTIONARIO
DE
PREGUNTAS
ELECCIÓNES PARA
PERSONERÍA Y
CONTRALORIA
ESTUDIANTIL.
HUMANOS
SOBRES Y
TARJETONES
PLANILLAS
CONTEOS
15 DE MARZO
MEDIANTE
VOTO
SECRETO DE
LOS
ESTUDIANTES.
2013
ESTUDIANTES
PROFESORES
DEL AREA DE
CIENCIAS
SOCIALES
DIRECTIVAS
ESTUDIANTES
PROFESORES
DEL AREA.
ESTRUDIANTE
S
GRADO
DECIMO
Y
UNDECIMO.
ELECCIÒN DE
REPRESENTANTES
AL CONSEJO
ESTUDIANTIL Y
DIRECTIVO
VERIFICACIÓN
ESCRUTINIOS.
HUMANOS
PROPUESTAS
TARJETONES
VOTACION.
DE HUMANOS
SOBRES Y
TARJETONES
PLANILLAS
CONTEOS
ASESORIA A LOS
CANDIDATOS
ELEGIDOS.
HUMANOS.
LEGISLACIONES.
EXPERIENCIAS.
CAPACITACIONES.
EVALUACIÓN DEL
PROCESO
ELECTORAL.
HUMANOS
CUESTIONARIO
ENCUESTAS
20 DE MARZO ESTUDIANTES.
MEDIANTE
VOTACIÒN
PROFESORES
SECRETA
DEL ÀREA
2013
19 DE MARZO
VERIFICACIÓN
DE
LOS
RESULTADOS.
PROFESORES
DEL AREA.
PROFESORES
DEL AREA.
ESTRUDIANTE
S
GRADO
DECIMO
Y
UNDECIMO.
TRABAJO A LO
LARGO
DEL
AÑO, CON (4)
ASESORIAS
SEGÚN
CALENDARIO
PLANEADO
20 DE MARZO
EVALUACIÓN
DE
ELECCIONES.
8 DE ABRIL
EVALUACIÓN
DE
DESEMPEÑO
DE
CANDIDATOSR
EPRESENTANT
ERS DE AULA
Y
CONTRALORES
DE GRADO.
15 DE JUNIO
EVALUACIÓN
DE
DESEMPEÑO
DE
PERSONERO,
PERSONERITO
S
Y
CONTRALOR
GENERAL
.
PROFEORES
DEL AREA DE
SOCIALES
DIRECTIVAS
PROFESORES
DEL COLEGIO.
ESTUDIANTES
DE LA
INSTITUCIÓN.
POSESIÓN DEL
GOBIERNO
ESCOLAR
HUMANO
DISCURSOS
ELECCIÒN DE
REPRESENTANTES
DE LOS DOCENTES
ANTE EL CONSEJO
DIRECTIVO Y
ACADÉMICO
ELECCIÒN DEL
CONSEJO DE
PADRES
HUMANOS
CAMPAÑA
VOTACIÒN
HUMANOS
CAMPAÑA
VOTACIÒN
22 DE MARZO
REALIZACIÓN
DE IZADA DE
BANDERA,
ACTO DE
POSESIÓN
GOBIERNO
ESCOLAR.
2013
25 DE ENERO
DE 2013
MEDIANTE
VOTACIÒN
SECRETA
ESTUDIANTES
PROFESORES
DIRECTIVAS
PADRES DE
FAMILIA
7 FEBRERO DE
2013
MEDIANTE
VOTACIÒN
SECRETA
DIRECTIVAS.
DOCENTES
DEL AREA.
PADRES DE
FAMILIA
DIRECTIVAS.
PROFESORES
DEL COLEGIO
DOCENTES
DEL AREA.
PLAN OERATIVO DE LA ACTIVIDAD: “la danza y su evolución en el tiempo”
ACTIVIDAD
1. Planeación y organización
FECHA
10 al 13 de Enero
RESPONSABLES
Profesores del área de
Sociales
2. Motivación; mediante charlas
7-11 de Mayo
Profesores Directores
de Grupo
Padres y estudiantes
3. Diseño elaboración de trajes
8 junio-24 agosto
Profesores del área
4. Realización de consultas por
Parte de los estudiantes
14 de mayo-19 julio
Estudiantes de 6º a 11º
5. Montaje de coreografías
3 septiembre-3 octubre
Profesores, padres,
estudiantes
6. Ensayo de coreografías
octubre y noviembre 2013
Profesores, estudiantes
7. Realización de la actividad
semana emprendimiento
Profesores del área
Directores de grupo.
PROYECTO PROMOCION DE VALORES Y FORMACION
CIUDADANA
“ME AMO Y ME
RESPETO: TE AMO Y
TE RESPETO”
San Juan Girón, Enero de 2013
JUSTIFICACION
A diario manifestamos en nuestro día a día: “LOS VALORES SE PERDIERON”, “ES
QUE YA LA VIDA NO ES COMO ANTES”, “AHORA LOS NIÑOS Y JOVENES HACEN
LO QUE QUIEREN”, “YA NO EXISTE RESPETO POR LOS PADRES, ADULTOS NI
MAESTROS”….
entre otro sin número de apreciaciones.
En realidad, es tan profunda nuestra preocupación y, es tan critica la situación que
vivenciamos en la cotidianidad, que es inminente la necesidad de formar “ciudadanos
competentes”. Pero, ¿a quién le corresponde esta formación?, ¿es solo una frase más
que nos inventamos al interior de las instituciones educativas?
Es claro que la escuela no es el único espacio donde se forma para la ciudadanía, pues
en esta labor están inmersos la familia, el barrio, el municipio, los medios de
comunicación y todos los espacios de socialización del ser. No obstante, la escuela es un
espacio privilegiado para este fin, pues su propósito fundamental es la formación, es
además una pequeña sociedad en donde caben todo tipo de relaciones e interacción,
donde hay lugar para el aprendizaje, para la comunicación, para el derecho a la palabra y
la libre expresión, para la vivencia diaria de los valores, el servicio y, en últimas, para la
expresión del amor.
El objetivo de este proyecto es rescatar la vivencia diaria de los valores, inicialmente al
interior del aula, de la institución y por ende su práctica en la familia, los grupos sociales
en los que interactúan niños y jóvenes, logrando de esta manera una verdadera formación
de ciudadanos competentes, capaces de interactuar pacíficamente con todo su entorno.
INTRODUCCION
Como docentes y formadores, hemos venido observando cómo diariamente, los niños y
jóvenes que estudian en nuestra institución, han venido modificando sus actuaciones y
pensamientos de manera negativa, es decir, muestran un vocabulario descomedido y
vulgar para referirse a los demás, actitudes de intolerancia, agresividad, falta de respeto,
destrucción del medio natural y el entorno físico, entre otras situaciones, que se dan al
interior del aula, en la institución y en los grupos en los cuales interactúan.
Si estos niños y jóvenes, han permanecido en la institución por dos o más años, ¿por qué
a pesar de nuestros esfuerzos no hay una verdadera formación ciudadana, por qué la
convivencia en las aulas es cada vez más difícil, por qué muchas veces son fallidos u
obsoletos los procesos de mediación de conflictos entre los diferentes estamentos o
grupos?
Esta realidad nos demuestra que es necesario empezar a generar procesos de
democratización en las aulas, de promoción de los valores para la convivencia armónica,
de concientización sobre la importancia del amor en la vida diaria, el respeto mutuo, el
cuidado y preservación del entorno, el servicio y la solidaridad, la honestidad frente a
situaciones tentadoras, la verdad aún a costa de nuestro bienestar, la responsabilidad
frente a las decisiones y acciones que asumimos.
Cuando retomemos estos aspectos en el aula y el diario vivir, entonces podremos pensar
en ejercer una verdadera ciudadanía.
OBJETIVO GENERAL
Promover la formación ciudadana al interior del aula y en la institución, a través de la
promoción y vivencia diaria de valores que permitan la convivencia armónica,
disminuyendo de esta forma, los altos índices de agresividad e intolerancia en niños y
jóvenes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Promover los valores para la convivencia armónica, dentro del aula y la institución.
2. Concientizar a maestros, padres de familia, estudiantes y miembros de la comunidad
en general de la importancia de promover y vivenciar los valores para la convivencia
armónica.
3. Formar para el ejercicio de la ciudadanía a partir de la vivencia de los valores.
4. Generar conciencia de ciudadanía al interior de la escuela.
5. Proyectar y vivenciar en los grupos sociales los valores para la convivencia armónica.
6. Ejercer
una ciudadanía responsable
y competente,
practicando los valores
promocionados al interior de la institución.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
El proyecto se generará a través de campañas para la promoción de los valores, así:
 Institucionalmente, se elegirá un valor mensual, alrededor del cual girarán las diversas
actividades curriculares y extracurriculares.
 El valor elegido para cada mes se promocionará a través de la cartelera institucional,
de carteles, afiches o mensajes generados por los diferentes miembros de la
comunidad.
 Todos los valores se promocionarán a través de un blog creado por la coordinadora de
la sede, junto con el personal docente. Los estudiantes, padres de familia y diferentes
miembros de la comunidad podrán interactuar con diversas actividades propuestas a
través del blog institucional “ME AMO Y ME RESPETO: TE AMO Y TE RESPETO”.
 Adicionalmente, el docente y grupo encargado de cada valor, planificará una actividad
de lanzamiento que se podrá realizar en comunidad o de manera grupal, según
consideren conveniente y necesario.
 Habrá lugar para todo tipo de expresiones artísticas, lúdicas, recreativas, formativas,
etc., para la promoción de cada valor.
 Cada docente promoverá y promulgará la vivencia del valor de cada mes, durante el
desarrollo de sus actividades de clase, no sin retomar los de los meses anteriores.
 La idea no es generar un sinnúmero de actividades adicionales a la clase, es retomar y
vivenciar en cada actividad de clase los valores promovidos.
 Los estudiantes serán participantes activos en dichas campañas, pues a través de sus
pensamientos y actuaciones, se demostrará la apropiación de cada valor.
 A partir de la diaria convivencia los diferentes miembros de la comunidad demostrarán
su formación ciudadana.
CRONOGRAMA
ENERO
21 al 25
Presentación del proyecto
25 al 31
Motivación en comunidad y en las aulas
FEBRERO
4
Lanzamiento del valor del mes “LA RESPONSABILIDAD”
MARZO
4
Lanzamiento del valor del mes “EL RESPETO”
ABRIL
1
Lanzamiento del valor del mes “LA TOLERANCIA”
MAYO
2
Lanzamiento del valor del mes “LA ESPIRITUALIDAD”
JUNIO
3 al 7
Refuerzo de los valores del primer semestre
JULIO
8
Lanzamiento del valor del mes “CUIDADO DEL ENTORNO”
AGOSTO
5
Lanzamiento del valor del mes “LA SOLIDARIDAD”
SEPTIEMBRE
5
Lanzamiento del valor del mes “EL AMOR”
OCTUBRE
15
Lanzamiento del valor del mes “EL SERVICIO A LOS DEMAS”
NOVIEMBRE
11 al 15
Refuerzo de los valores del segundo semestre
RECURSOS
Se contara para la ejecución del presente proyecto con recursos:
 Humanos
 Físicos
 Tecnológicos
 Financieros
EVALUACION Y RETROALIMENTACION
La evaluación del proyecto se realizará a través de diversos medios: orales, escritos,
lúdicos, tecnológicos, etc.
Además, al principal medo de evaluación será la vivencia diaria, la convivencia armónica
en el aula y la institución y el ejercicio de la ciudadanía en los diversos espacios en que se
interactúe.
Adicionalmente, habrá un proceso de retroalimentación después de cada mes y, al
finalizar cada semestre.
PROYECTO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
JUSTIFICACION
La realidad que vivimos diariamente en nuestra institución nos muestra que, gradualmente
los grupos sociales han ido decayendo en importancia, haciendo que, los niños, niñas y
jóvenes no valoren su pertenencia a la familia, la escuela, equipos deportivos, grupos
culturales, etc.; lo cual hace difícil el proceso de convivencia armónica, pues no se
reconocen las normas que direccionan cada uno de estos grupos llegando a rayar en la
intolerancia, la agresión verbal y/o física, falta de liderazgo, entre otras conductas
preocupantes.
A partir de las actividades propuestas en nuestra weblesson, empezaremos a generar
espacios a través de los cuales los estudiantes opten por actividades saludables para
aplicar en su tiempo libre, lo cual les permitirá mejorar su autoestima y así mismo mejorar
las relaciones con las personas de los grupos en que interactúan. Es decir, permitirá
mejorar la convivencia y por ende la calidad de vida.
CARACTERIZACIÓN CONTEXTUAL
El ritmo de vida, se va dando acorde a la programación de las exigencias sociales,
culturales y económicas, las que condicionan que en muchas ocasiones, se emplee
mayor tiempo al trabajo y estabilidad económica descuidando así, otros aspectos
importantes de la vida como: La armonía familiar, el descanso o recreación y el
esparcimiento, en esta dinámica, las personas van descuidándose a sí mismas, dándole
prioridad a ciertos aspectos menos prioritarios y olvidando su propio cuerpo y su
bienestar.
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Las personas no cuidan su cuerpo, esto producto de problemas económicos, sociales y
en mayor medida a una falta de conciencia de cuerpo; no se reconocen como sujetos que
tienen diversas dimensiones que constituyen un solo individuo. Reconocerse en esta
constitución es el fundamento del conocimiento de sí mismo , conocerse a sí mismo
implica reconocer no solamente la estructura anatómico-funcional, sino identificar cómo
desde ésta, el hombre establece relaciones consigo mismo y con su entorno para
constituirse como sujeto, a través de procesos de subjetivación producto de las
interacciones intrapersonales, interpersonales y transpersonales constituyéndose así, la
suma de lo que el individuo puede llamar suyo: sus costumbres, ideas, valores, hábitos
que le dan el matiz de singularidad y particularidad, mas no de independencia en relación
con los otros. Este conocimiento de sí mismo, construido a partir de la relación con el otro,
genera comportamientos que influyen directamente en el cuidado de sí y se proyecta de la
misma manera en el cuidado del otro. El cuidado de sí es denominado, autocuidado y
exige un pleno conocimiento y reconocimiento de su cuerpo, que muchas veces es
desconocido ante la presencia de ritmos de vida acelerados o al desconocimiento de
llevar un estilo de vida saludable.
PERSPECTIVA EDUCATIVA.
Este es un proyecto de formación que plantea a las personas adquirir hábitos de
autocuidado. El autocuidado exige de cada persona (conciencia de cuerpo,
autoconocimiento, autopercepción, Auto observación, auto aceptación, autoestima,
autorregulación y autocontrol), una estrecha relación consigo mismo.
- Conciencia de cuerpo: “La integración entre cuerpo, emoción y mente, con la intención
de ampliar la capacidad del ser humano de relacionarse más saludablemente consigo,
con el otro y con el medio, es decir, tanto ambiental como social.
- Auto conocimiento: Es el proceso reflexivo (y su resultado), en que la persona
adquiere la noción de su yo y de sus propias cualidades y características.
- Auto percepción: El auto percepción es la imagen que se hace el individuo de él
mismo, cuando se trata de evaluar las propias fuerzas y autoestima. Nuestro
comportamiento está determinado, en gran medida, por la idea que tenemos de nosotros
mismos.
- Auto observación: Es un procedimiento que enfatiza, implícitamente, el control del
individuo sobre su propia conducta; y permite acceder a datos que serían inaccesibles al
modificador de la conducta
- Autoestima: La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra
manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales
y espirituales que configuran nuestra personalidad.
- Auto aceptación: Es el proceso mental que se ejerce a partir de evaluar nuestros
sentimientos positivos y negativos, con el objetivo principal de aceptarnos tal como somos
ante la sociedad.
- Autorregulación: La auto regulación se refiere a cómo una persona ejerce control sobre
sus propias respuestas para seguir con sus metas y vivir de acuerdo con normas. Estas
respuestas incluyen pensamientos, emociones, impulsos, actuaciones y otros
comportamientos. Las normas incluyen ideales, criterios morales, normas, objetivos de
actuación y las expectativas de otras personas”
- Autocontrol: El auto control podría definirse como la capacidad consciente de regular
los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio
personal y relacional. Una persona con autocontrol puede manejar sus emociones y
regular su comportamiento. El autocontrol es, por otra parte, una herramienta que permite,
en momentos de crisis, distinguir entre lo más importante (aquello que perdurar) y lo que
no es tan relevante (lo pasajero).
- Auto respeto: Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y
manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse.
Tiempo para atenderse, cuidarse, protegerse y darse a sí mismo.
EL DEPORTE MEJORA NUESTRA CALIDAD DE VIDA
La práctica de deportes hace que nuestro cuerpo se mantenga sano y fuerte.
Una vida saludable exige la práctica deportiva regular para mantenernos en buen estado
físico. Nuestra condición física refleja nuestro estado de salud.
La práctica de deportes y actividades fisico - recreativas, nos permite mantener en forma
nuestro cuerpo y garantizar mejores posibilidades de desarrollo integral, es decir, un
ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
VIDA FELIZ Y PLENA
Hay ocho principios que son esenciales para vivir vidas más saludables y productivos.
1. EL AIRE
2. LA LUZ DEL SOL
3. EL DESCANSO
4. EL EJERCICIO
5. EL AGUA
6. LA DIETA APROPIADA
7. EVITE LOS PRODUCTOS DAÑINOS
8. CONFIANZA EN EL PODER DIVINO
Debido a la íntima relación entre la mente, el cuerpo y nuestra vida espiritual, debemos
seguir los principios de un estilo de vida saludable, para que la calidad de nuestras vidas
sea mejor.
De cada uno de nosotros depende nuestra felicidad. De ti depende llevar una vida
saludable y feliz.
Estándares:
CIENCIAS NATURALES Y EDUC. AMBIENTAL:










Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.
Establezco relaciones entre microorganismos y salud.
Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco,
drogas y licores.
Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.
Identifi co factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para la
salud.
Relaciono la dieta de algunas comunidades humanas con los recursos disponibles
y determino si es balanceada.
Analizo las implicaciones y responsabilidades de la sexualidad y la reproducción
para el individuo y para su comunidad.
Establezco relaciones entre transmisió de enfermedades y medidas de prevención
y control.
Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco,
drogas y licores.
Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.
CIENCIAS SOCIALES:




Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones locales,
nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería
estudiantil, comisaría de familia, Unicef…).
Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las de las
organizaciones de mi entorno.
Identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo
con algunas normas vigentes en Colombia.
Identifico variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas
culturas a través del tiempo.
EDUCACION ARTISTICA:



Me relaciono vivencialmente con diversas modalidades de expresión emocional y
su representación simbólica; y comento mis reacciones frente a las producciones
artísticas propias o las de otros .
Realizo ejercicios de creación individuales o colectivos, de acuerdo a los procesos
productivos de las prácticas artísticas, utilizando diversos instrumentos, materiales
o técnicas.
Propongo ejercicios de creación tales como secuencias de ritmo y movimiento
(danza y teatro); rítmico-melódicos (música);o de composición pictórica (plásticas).
EDUCACION FISICA:










Reflexiono sobre la importancia de la actividad física para mi salud.
Decido mi tiempo de juego y actividad física.
Valoro mi capacidad para realizar actividad física adecuada con mis condiciones
personales.
Realizo actividad física actuando con respeto a mi cuerpo.
Identifico el valor de la condición física y su importancia para mi salud.
Comprendo que la práctica física se refleja en mi calidad de vida.
Comprendo la importancia de mi tiempo para la actividad física y el juego.
Identifico mis fortalezas y debilidades en la actividad física, para lograr mis metas y
conservar la salud.
Aplico las variables: tipo de ejercicio, duración, intensidad frecuencia, indicaciones
y contraindicaciones en la práctica del ejercicio físico.
Procuro cuidar mi postura en la práctica de la actividad física y la vida cotidiana.
EDUCACION RELIGIOSA:






La vocación, realización de la persona.
La vocación de Jesús, una propuesta de vida para el ser humano.
El testimonio de Jesús cuestiona e invita al hombre a seguirlo.
La persona humana y sus derechos.
El hombre y la mujer, imagen y semejanza de Dios.
La familia, imagen de Dios que es amor y vida.
TECNOLOGIA E INFORMATICA:




Me relaciono bien con los compañeros al realizar mis trabajos.
Respeto el trabajo de mis compañeros.
Trabajo coordinada y responsablemente en grupo, respeto las normas
establecidas y cuido los materiales y equipo asignados
Utilizo el servicio de Internet para apoyar procesos de aprendizaje y actividades
de consulta en proyectos de Tecnología.
EDUCACION ETICA Y VALORES:











Motivo a mis compañeros para que a través de la solidaridad, la honestidad y el
bien común desarrollen proyectos en beneficio de la comunidad.
Desarrollo actitudes de liderazgo para ayudar a constituir una comunidad más
unida y fraternal.
Tomo conciencia de lo que es y lo que valgo como persona.
Genero actitudes de estima y responsabilidad hacia mi vida y el respeto por los
valores humanos.
Comprendo los deberes y los derechos necesarios para una buena convivencia.
Identifico la importancia de las dimensiones humanas y su desarrollo para una
formación óptima e integral.
Descubro problemas y antivalores que se generan en nuestra sociedad.
Promociono actitudes de amor, defensa y respeto hacia la vida.
Identifico los obstáculos y enemigos de la vida y la convivencia para superarlos y
crecer como personas.
Establezco actitudes y comportamientos nocivos que se generan en la sociedad.
Genero actitudes humanas y positivas que me ayuden en mi crecimiento personal.
Competencias:










Conozco los derechos fundamentales de los niños y las niñas. (A tener nombre,
nacionalidad, familia, cuidado, amor, salud, educación, recreación, alimentación y
libre expresión…). (Conocimientos).
Identifico las instituciones y autoridades a las que puedo acudir para pedir la
protección y defensa de los derechos de los niños y las niñas y busco apoyo,
cuando es necesario. (Competencias cognitivas).
Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia,
en el medio escolar y en otras situaciones. (Competencias integradoras).
Reconozco que tengo derecho a mi privacidad e intimidad; exijo el respeto a ello.
(Competencias integradoras).
¡Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables
favorece mi bienestar y mis relaciones. (Competencias integradoras).
Ayudo a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno
cercano. (Competencias integradoras).
Comprendo la importancia de los derechos sexuales y reproductivos y analizo sus
implicaciones en mi vida. (Por ejemplo, el derecho a la planifi cación familiar).
(Conocimientos y competencias integradoras).
Promuevo el respeto a la vida, frente a riesgos como ignorar señales de tránsito,
portar armas, conducir a alta velocidad o habiendo consumido alcohol; sé qué
medidas tomar para actuar con responsabilidad frente a un accidente.
(Competencias integradoras).
Comprendo que el espacio público es patrimonio de todos y todas y, por eso, lo
cuido y respeto. (Competencias integradoras).
Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e
irrepetible que merece mi respeto y consideración. (Competencias integradoras).
Hilos conductores:




Construcción y cuidado de las relaciones.
Identificación, expresión y manejo de emociones propias y ajenas.
Expresión de afecto.
Establecimiento de vínculos.
Desempeños:













Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las
autoridades competentes (profesor, padres, comisaría de familia…) casos en los
que son vulnerados.
Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y
soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los
argumentos de otras personas.
Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género...)
y propongo formas de cambiarlas.
Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que
pertenezco (familia, colegio, organización juvenil, equipos deportivos...).
Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos
sociales a los que pertenezco. Identifico y acepto diferencias en las formas de vida
y de pensar.
Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a
género, aspecto y limitaciones físicas.
Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan.
Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas.
Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios corporales que
estoy viviendo y que viven las demás personas.
Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que favorezcan mi
salud.
Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
PALABRAS CLAVES:

Proyecto:
Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas que se encuentran
interrelacionadas y coordinadas. Tiene un objetivo específico, con unas características
establecidas previamente para un periodo de tiempo. ]]El proyecto surge de unanecesidad
del grupo o comunidad y, a través de él se aplican conocimientos, habilidades,
herramientas y técnicas que permitan alcanzar los objetivos propuestos.

Transversalidad:
Es la posibilidad de abordar una sóla temática desde las diferentes áreas, sin detener los
desempeños de cada una de ellas. En estricto rigor, transversal es aquel contenido, tema,
objetivo o competencia que “atraviesa” todo proceso de enseñanza-aprendizaje. La
Transversalidad, entonces, hace referencia a las conexiones o puntos de encuentro entre
lo disciplinario y lo formativo, la manera de lograr “el todo” del aprendizaje.

Trazabilidad:
Se define como: “aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten
conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo
largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de herramientas
determinadas”. La trazabilidad es la capacidad de seguir un producto a lo largo de la
cadena de suministros, desde su origen hasta su estado final.
Es el desarrollo secuencial y progresivo de los contenidos del plan de estudios de las
diferentes áreas desde el inicio en el grado 0 hasta el grado 11.

Competencias:
Son todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades de
valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de
manera eficaz, cualquier actividad.

Estilo de vida:
Estilo o forma de vida es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las
personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud.

Saludable:
Es el estado de completo bienestar físico, mental y social.

Estilo de vida saludable:
Son hábitos y costumbres que cada persona puede realizar para lograr un desarrollo y un
bienestar sin atentar contra su propio equilibrio biológico y su relación con su ambiente
natural, social y laboral.
Pregunta Generadora:
¿Cómo puedes ser más feliz?
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL
RIESGO
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
AÑO 2012
INTRODUCCION
La realidad del medio y entorno natural y social, en el que se desarrolla nuestra
labor pedagógica, nos muestra que, día a día estamos expuestos a posibles
riesgos y amenazas al igual que todos los seres humanos.
Girón, al igual que Colombia y, el mundo entero, ha venido siendo epicentro de
emergencias por diversas situaciones entre las cuales las más impactantes han
sido de procedencia natural, motivo que nos debe impulsar a
generar desde
nuestro espacio pedagógico, un plan de acción que nos permita, sino en la
totalidad prevenir, por lo menos responder de manera más eficaz y eficiente ante
desastre naturales y antrópicos.
Por lo anterior, el presente Plan de Gestión de Riesgos, pretende ser una
herramienta o instrumento dirigido a los diferentes estamentos de la comunidad
educativa del Colegio Roberto García Peña Sede C Portal Campestre Norte, que
busca contribuir a la reducción de riesgos, es decir, reducir la probabilidad de
ocurrencia de desastres que podrían causar pérdidas económicas por daños a los
medios de vida, el medio ambiente e incluso el deterioro de la salud mental de la
comunidad por el sufrimiento ocasionado por dichos desastres. También busca
fortalecer las capacidades institucionales para realizar acciones de prevención y
de respuesta a los desastres.
MARCO LEGAL.
De acuerdo con la normatividad vigente en Colombia, todas las instituciones
educativas deben contar con un Plan de Prevención y Atención de Emergencias
Escolares, el cual deberá ser elaborado y radicado en la oficina de Atención y
Prevención de Desastres del Departamento y en la Coordinación de Investigación,
Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación Departamental. La
normativa que soporta el proceso de la gestión de riesgo escolar es en síntesis la
siguiente:

La Constitución Política de Colombia de 1991
En el artículo 67 de la Constitución Política se define y estructura la prestación de
la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y
media, no formal e informal; dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos,
a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y
psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran
rehabilitación social. El Ministerio de Educación Nacional, a través de los
lineamientos curriculares, propone los contenidos mínimos para cada una de las
áreas, las orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas para el diseño y
desarrollo del currículo y establece su relación con los indicadores de logro para
los diferentes niveles de la educación.

El decreto legislativo 919 de mayo 1 de 1989
Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, SNPAD, el cual esta constituido por entidades públicas y privadas las
cuales elaboran planes, programas, proyectos, y acciones especificas, con el
objeto de dar solución a los problemas de seguridad de la población.

La resolución 1016 de marzo 31 de 1989
Reglamenta la organización, funcionamiento y formas de los Programas de salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país, y
específicamente en el Artículo 11, No 18 menciona que los empresarios deben
organizar y desarrollar un Plan de Emergencia.

El decreto 1743 de 1994
Conjuntamente los ministerios de Educación, Medio Ambiente y Defensa a través
del Decreto 1743 de 1994, permiten la posibilidad de realizar proyectos de
educación ambiental con componentes específicos de prevención y manejo de
desastres naturales, como una opción para la prestación del servicio militar
obligatorio de los bachilleres, los cuales podrán apoyar los proyectos ambientales
escolares - PRAES - y la gestión comunitaria.

La Directiva Ministerial N° 13 Ministerio de Educación Enero 23/92 .
Establece la obligación del sistema educativo de contribuir al “propósito nacional
de reducir los desastres y sus efectos”, para lo cual aconseja la incorporación de
la prevención de desastres en la educación, a través de los currículos, el fomento
de la conciencia ambiental, la formulación y desarrollo de planes de prevención de
emergencias, y la coordinación interinstitucional dirigida a la gestión del riesgo.

Ley 115 del 6 de Octubre de 1994 Ministerio de Educación Nacional, Artículo
1º, Objeto de la Ley.
Define la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural
y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de
su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las
normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple
una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la
familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución
Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades
de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio
público.
Artículo 5° parágrafo 10. Señala como uno de los fines de la Educación “la
adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales,
de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la
defensa del patrimonio cultural de la nación.”
•Decreto 1860 de 1994 reglamentario de la Ley 115 de 1994, en su artículo 14,
definitorio del proyecto educativo institucional -PEI-, plantea que: “todo
establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación
de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la
forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley,
teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su
medio”.
Luego, en los PEI se debe prever la posibilidad de diseñar e implementar los
Proyectos Pedagógicos, mismos que en el artículo 36 se definen como una
actividad del plan de estudios que de manera planificada ejercita el educando en
la solución de problemas que tienen relación directa con el entorno social, cultural,
científico y tecnológico del alumno.
Todos los colombianos, las entidades públicas y privadas, así como las
organizaciones humanitarias no gubernamentales tienen el deber de aportar al
propósito de evitar o reducir los efectos de los desastres sobre el sector escolar y,
en general, sobre todos los sectores comunitarios vulnerables. El Plan Escolar
para la Gestión del Riesgo [PEGR] puede estructurarse a partir del Proyecto
Educativo Institucional (PEI), planteado en el capítulo III del Decreto 1860 de
1994, por el cual se reglamenta.

Resolución 7550, octubre 6 de 1994, Ministerio de Educación Nacional.
Señala el impulso, a través de las Secretarías de Educación a nivel Departamental
y Municipal, de acciones para incorporar la Prevención y Atención de Desastres
dentro del Proyecto Educativo Institucional, según las siguientes medidas:
Artículo 1°. “Impulsar la incorporación de la prevención y atención de desastres en
el PEI”
Artículo 2°. “Incentivar la solidaridad y asociación para casos de emergencia”
Artículo 3°. “Crear y desarrollar un Proyecto de Prevención y Atención de
Emergencias cEscolares”
Artículo 4°. “Crear estímulos para los proyectos desarrollados en el área de
prevención”
Artículo 5°. “Organizar un comité educativo y de las entidades de apoyo operativo
en emergencia”
Artículo 6°. “Propender por la adecuación curricular en las diferentes áreas y
niveles”
Artículo 7°. “Promover el Día Internacional de la Prevención, el segundo miércoles
de octubre”
•Resolución 2343 de 1996
La adaptación y adecuación de áreas obligatorias y fundamentales a las
necesidades regionales, deberá consultar las particularidades sociales, culturales,
económicas, políticas, étnicas y ambientales de la región en donde ejerce
influencia el proyecto educativo institucional. Además deberá atender los criterios
que sobre el particular formulen las secretarías de educación departamentales y
distritales, previa consulta con las autoridades municipales.
Formulario 1 - OP1 – Identificación general de la escuela, sus objetivos y políticas
Fecha: octubre 8 de 2012
Nombre de la escuela
Colegio Roberto Garcia peña
Sede
A principal
Jornada
Mañana
Dirección
Kra. 15 N° 36-01
Teléfonos
6469610
Correo electrónico
[email protected]
Departamento
Santander
Municipio
Girón
Barrio / Vereda
Altos del Rincón de Girön
Nombre del Rector (a)
Nombre de los responsables del
plan escolar para la gestión del
riesgo
Nombre del Coordinador (a)
de Emergencias y su suplente
Fanny Isabel Serrano Serrano
Todos los Docentes J. Mañana
No. Estudiantes
No. Docentes
427
18
Luz Esperanza Villamizar
José Luis Parra Toledo
Flor Marina Angulo
No.
Directivos,
Administrativos
1 Directivo
4 administrativos
Objetivos Generales
Asociados a la reducción del riesgo, respuesta a emergencias y recuperación después de un
evento
1. Desarrollar planes de acción viables mediante un estudio constante de la situación, que
permita disminuir los niveles de riesgo en los que se encuentra la comunidad educativa.
2. Realizar acciones o actividades en la escuela y sus alrededores para eliminar o reducir
los riesgos existentes.
3. Promover la organización y la capacitación de la población escolar (niños, niñas, padres y
madres de familia, autoridades, maestros) para que sean capaces de actuar ante una
emergencia o desastre.
Políticas
Decisiones en términos de gestión administrativa y académica para garantizar que el plan escolar
para la gestión del riesgo se formule y se implemente.
1. Información de los Riesgos existentes en la institución a través de los medios de
comunicación existentes en el entorno y reuniones periódicas
2. Campaña de socialización, sensibilización y movilización con la comunidad educativa y
las autoridades civiles, gubernamentales y comunitarias; para motivar su participación
en la elaboración del plan escolar del manejo de riesgos.
Diligenciado por: Docentes Sede A Jornada de la Mañana
Formulario 2-CR1 - Ambiente natural de la escuela
Fecha: Octubre 8 de 2012
Caracterización del ambiente natural en el que se encuentra la escuela
Identificación de las características naturales del territorio a nivel físico y biológico
1.
Ubicación de la planta física de la institución: Nuestra institución se encuentra ubicada en la parte alta del barrio
Rincón de Girón, circundada por una montaña la cual es atravezada por una vertiente hídrica,quel en épocas de
lluvia alcanza niveles de alto riesgo de avalancha por arrastre de material de la ladera.
Identificación de los fenómenos amenazantes de origen natural y sus causas
Fenómenos amenazantes, (ver capítulo 2 –
amenazas)
Causas
1. Laderas inestables
2. Presencia de animales silvestres
que
pueden
representar
amenazas como : avispas, abejas,
serpientes, murciélagos, caracoles
africanizados, zancudos entre
otros
3. Peligro de inundación en época de
lluvias
1.1 Características geológicas del terreno de la
institución
1.2 Condiciones de ubicación a pie de montaña
1.3 Tierra erosionada
1.4 La deforestación del entorno
2.1 problemas de infraestructura hidrográfica
Descripción de la vulnerabilidad de los ecosistemas presentes en el territorio
Descripción de las amenazas que pueden afectar cada uno de los ecosistemas identificados
-Terreno que no es sismo-resistente
- Es vulnerable a las inundaciones en épocas de lluvia
- Deslizamientos de tierra por condiciones geológicas del terreno
- Incendios forestales ocasionados de forma accidental
- Cercanía al poliducto de Gas
Antecedentes de fenómenos amenazantes de origen natural
Fenómenos sobre los cuales existen
Fenómenos de los que no hay antecedentes,
antecedentes de ocurrencia en el pasado
pero que podrían presentarse
-
Deslizamiento de la montaña aledaña
Inundaciones
Incendios forestales
Escape de gas por poliducto
-
Accidentes Aéreos
Construcción no sismo resistente
Explosión del poliducto
Diligenciado por: Docentes Sede A Jornada de la Mañana
Formulario 3 - CR2 - Ambiente social de la escuela
Fecha
Caracterización de los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos de la comunidad
escolar y aledaña a la escuela.
Identificación del tipo de población escolar y de las zonas aledañas; cultura ,actividades económicas, niveles de ingreso, formas de
organización
-
Población de estratos 1 y 2
-
Baja formación académica
-
Familias disfuncionales
-
Nivel de ingreso bajo, sin estabilidad laboral (pobreza)
-
Unión libre, madres soltera, madres cabeza de familia
-
Deteriorioro del núcleo familiar, formación de pandillas, creación de fronteras invisibles
Identificación de la vulnerabilidad social, económica, política, cultural y ecológica (ver capítulo 2 –
eventos amenazantes y vulnerabilidad)
Descripción de cómo se relacionan las condiciones sociales descritas anteriormente con la generación de vulnerabilidades
y eventos amenazantes de tipo socio natural y antrópico.
-
Carencia de un núcleo familiar, hogares inestables
Agresividad, falta de proyecto de vida
Hijos con problema psicosociales
Hechos delictivos (atracos, robois etc.)
Identificación de fenómenos amenazantes de origen socio natural
Fenómenos amenazantes de los que existen
antecedentes de ocurrencia en el pasado
-
Atracos estudiantes, docentes, Padres de familia
Estudiante con inestabilidad emocional,
Descomposición social
Invasiones periféricas
Fenómenos amenazantes de los que no
existen antecedentes pero que podrían ocurrir
Deserción escolar masiva
Creación de padillas a nivel de
La institución
Atracos a mano armada dentro de la institución
por estudiantes a estudiantes y profesores.
Identificación de fenómenos amenazantes de origen antrópico
Fenómenos amenazantes de los que existen
antecedentes de ocurrencia en el pasado
-
Atracos estudiantes, docentes, Padres de familia
Estudiante con inestabilidad emocional,
Descomposición social
Invasiones periféricas
Fenómenos amenazantes de los que no
existen antecedentes pero que podrían ocurrir
Deserción escolar masiva
Creación de padillas a nivel de
La institución
Atracos a mano armada dentro de la institución por
estudiantes a estudiantes y profesores-
-
Diligenciado por: Docentes Sede A Jornada de la Mañana
Formulario 4 - CR4 - Ambiente construido de la escuela y sus alrededores
Descripción de las condiciones de
externos a la escuela
la infraestructura pública y privada y servicios públicos
Características de infraestructura vial, de servicios públicos, comercio, industria, etc
-
Infraestructura vial: Vías de acceso adecuadas pues está cercano al anillo vial, pero el ingreso se daña cuando
-
Servicios públicos: Servicio de gas es adecuado pero el de luz y agua son deficientes, las instalaciones
la llueve, porque la vía es destapada y la Institución se inunda.
eléctricas son insuficientes y obsoletas para mantener el fluido y el tanque de almacenamiento de agua esta
expuesto a la contaminación-
Descripción de la vulnerabilidad física de la infraestructura externa a la escuela (ver capítulo 2)
Estado de la infraestructura física externa a la escuela en relación con los fenómenos amenazantes identificados

Ubicación de la institución

Disposición del espacio deportivo

No cuenta con servicio de enfermería

Caída de vidrios
Descripción de las condiciones de la infraestructura y mobiliario dentro de la escuela y servicios
públicos
Características de infraestructura física de la escuela, servicios públicos, saneamiento, mobiliario
-
Salones amplios, ventilados e iluminados
-
Escaleras en buen estado
Descripción de la vulnerabilidad física de la escuela (ver capítulo 2)
Estado de la infraestructura física interna de la escuela en relación con los fenómenos amenazantes identificados
-
Mala ubicación de la institución por quedar a pie de montaña y en sitios de invasión
Formulario 5 - CR 5 - Daños y/o pérdidas que se pueden presentar
Descripción de los daños y/o pérdidas que se pueden presentar
Daños y/o pérdidas
sociales
Daños y/o pérdidas
económicas
Daños y/o pérdidas
ecológicas
Descripción de lo que podría
pasar con la población una
vez conocidos los fenómenos
amenazantes
y
la
vulnerabilidad.
Descripción de lo que podría pasar
con la economía, el empleo y los
ingresos una vez conocidos los
fenómenos amenazantes y la
vulnerabilidad
Descripción de lo que podría pasar
con los ecosistemas una vez
conocidos
los
fenómenos
amenazantes y la vulnerabilidad.
-
Pérdida de
humanas
vidas
-
Colapso
total
economía por:
-
Deserción masiva
de estudiantes.
-
Carencia de conocimiento
-
Características familiares
-
Inestabilidad emocional
-
Destrucción de la
planta física parcial
o total.
en
la
-
Destrucción
-
Contaminación
-
Enfermedades
contagiosas
-
Desplazamiento masivo
infecto-
Formulario 6 – IR 1 - Medidas estructurales para la intervención del riesgo
Medidas de
intervención
Actividades requeridas
para implementar la
medida
Responsables
-Elaboración de
proyectos
de
mejoramiento
ambiental.
-Presentación de proyectos
a entes gubernamentales.
-El estado y la
comunidad en
general.
-capacitación a la
comunidad.
-Brigadas de salud-
-Normas de salud
ocupacional.
-Cursos de capacitación a
la comunidad.
Tiempo
1
mes
6
meses
X
1 año o
más
X
Recursos
requeridos
Financieros
-Físicos
-Humanos
tecnológicas
Formulario 7 – IR2 - Medidas no estructurales
Medidas no estructurales
vulnerabilidades
para
reducción
Medidas de
intervención
Actividades requeridas
para implementar la
medida
Acciones que se
requieren
para
reducir
los
fenómenos
amenazantes y/o
la vulnerabilidad a
nivel social
Actividades
pormenorizadas para llevar
a cabo las medidas de
intervención
Mejorar las vías
de acceso a la
institución.
Ejecución por parte de la
Alcaldia municipal
Gobierno local
Construcción de
gaviones
para
proteger
el
deterioro de la
montaña, que e
se convierte en
un
factor
de
riesgo.
Incluir
dentro
del
presupuesto municipal la
PAARTIDA
correspondiente para su
construccion
Gobierno local
de
Responsables
diferentes
amenazas
Tiempo
1
mes
X
6
meses
1 año o
más
y
Recursos
requeridos
Apropiación
presupuestal
x
Apropiación
presupuetal
Formulario 8 – PR 1 - Organización para la respuesta a emergencias
SERVICIO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
FUNCIONES
COORDINADOR DE LA
RESPUESTA ESCOLAR A
EMERGENCIAS
Obtener y analizar información sobre el evento
Informar a sus brigadas las condiciones del evento
Activar la respuesta a emergencias
Coordinar y optimizar los recursos humanos y técnicos para atender la
emergencia
Servir de conexión con entidades operativas.
Informar a la comunidad educativa sobre el estado de la emergencia
Apoyar al rector (a) en la toma de decisiones
Consolidar los reportes de las brigadas de la escuela
BRIGADAS DE
EVACUACIÓN
BRIGADAS DE
PRIMEROS
AUXILIOS
Planear y ejecutar simulacros de evacuación por cursos y general
Llevar a cabo labores de señalización
Difundir el plan de evacuación
Activar la alarma de evacuación
Conducir la evacuación de los alumnos a los puntos de encuentro
Conteo final en coordinación con los directores de cada curso
Elaboración
de evaluación
participación,
tiempos de
Atenderdelosreporte
casos específicos
de sobre
primeros
auxilios básicos,
Definir un lugar para la proveer la atención primaria a los afectados.
Identificar los centros asistenciales cercanos a la escuela
Mantener actualizado un directorio de entidades de ayuda
Mantener vigente el kit de emergencias del colegio
Elaborar reporte de atención
BRIGADAS CONTRA
INCENDIOS
Atender conatos de incendio para lo cual deberán hacer sido capacitados
Detectar y prevenir incendios dentro de las instalaciones de la escuela
Revisar el estado y ubicación de los extintores o sistemas contraincendio
Hacer inventario de recursos necesarios para atender incendios
BRIGADAS
CONTROL TRÁFICO
VEHICULAR
Identificar los puntos críticos para el despeje de vías
Controlar la movilidad vehícular para evitar que ponga en riesgo a la comunidad
educativa y/o garantizar la evacuación hacia puntos de encuentro externos a la
escuela
BRIGADAS
SERVICIOS
SANITARIOS
Identificar focos de contaminación del agua y/o el aire
Implementar medidas de saneamiento básico
Coordinar la prestación de servicio de agua y energía simpre y cuando no
representen un riesgo
OTRAS BRIGADAS
Las que se requieran según las condiciones de la emergencia
NOMBRE DE LOS
RESPONSABLES
SUPLENTES
Formulario 9 – PR 2 - Servicios de respuesta a emergencias institucionales
Institución
responsable
Cuerpo
Bomberos
Nombre y teléfono del contacto
principal
de
Centros de salud
Hospitales
Policía
Policía de tránsito
Empresas
de
servicios públicos
Juntas
Defensa Civil
de
Alcaldía
Comité Local de
Prevención
y
Atención
de
Desastres
–
CLOPAD
Suplente o segundo contacto
Formulario 10 – PR 3 - Necesidades de Capacitación
Servicio de
respuesta
Coordinación
de
la
respuesta
escolar
a
emergencias
Diagnóstico de
# de personas
capacitadas
Ninguna
No. De
personas a
capacitar
18
Oferente
Responsable
Defensa
Directivos
civil
docentes
Plazo
Recursos
Inmediato
Institucionales
Inmediato
Institucionales
Inmediato
Institucionales
Inmediato
Institucionales
Bomberos
Cruz Roja
Policia Nal.
Extinción de
incendios
Ninguno
18
Bomberos
Directivos
docentes
Primeros
auxilios
Ninguno
18
Defensa
Directivos
Civil
docentes
Cruz Roja
Evacuación
Ninguno
18
Defensa
Directivo
Civil
docentes
Formulario 11- PR 4 - Necesidades de señalización
Tipo de señal
# de señales
existentes
# de señales
requeridas
Señales de
Prohibición
Responsable
Plazo
Recursos
Docentes de
3 meses
Humanos y
salud
0
5
ocupacional
Docentes de
Señales de
precaución o
advertencia
0
0
5
Humanos y
económicos
ocupacional
3 meses
salud
Humanos y
económicos
ocupacional
Docentes de
Señales de
Información
de Salidas de
Emergencia y
Primeros
Auxilios
3 meses
salud
5
Docentes de
Señales de
obligación o
reglamentarias
económicos.
12
20
salud
ocupacional
3 meses
Humanos y
económicos
Formulario 12 – PR 5 - Necesidades del sistema de alarma
Características
del sistema de
alarma
Cubre todas
las zonas
donde hay
estudiantes
Verificación de la
característica
Modificaciones
requeridas
NO
SE NECESITA
CONSEJO
INSTALAR
DIRECTIVO
HAY
ALARMAS
Es exclusiva
para casos de
emergencia
La conoce
toda la
comunidad
educativa
Dispone de
un sistema
alterno para
el suministro
de energía.
Plazo
3 MESES
Recursos
ECONÓMICOS
Y TÉCNICOS
UNA
-
Es distinta al
sonido de
cambio de
clases
Responsable
NO
HAY
ALARMAS
NO
HAY
HAY
ALARMAS
NO
ALARMAS
3 MESES
ECONÓMICOS
Y TÉCNICOS
ALARMAS
NO
-
HAY
Formulario 13 – PR 6 - Equipamiento contra incendios
Descripción
del
equipamiento
contra
incendios
Detectores de
humo
Verificación de
existencia y
condición
NINGUNO
Equipos
requeridos
NO HAY
Responsable
CONSEJO
Plazo
3 MESES
DIRECTIVO
Sprinkles o
rociadores
NO HAY
CONSEJO
NINGUNO
Mangueras
1
CONSEJO
UNA
DIRECTIVO
DE
ECONÓMICOS
Y ´TECNICOS
3 MESES
DIRECTIVO
REQUERIMOS
Recursos
ECONÓMICOS
Y ´TECNICOS
3 MESES
ECONÓMICOS
Y ´TECNICOS
PRESIÓN
Hidrantes
NINGUNO
NO HAY
CONSEJO
3 MESES
DIRECTIVO
Extintores
tipo ABC
3
12
CONSEJO
Y ´TECNICOS
3 MESES
DIRECTIVO
1
Extintores
Solkaflam
para equipos
eléctricos
ECONÓMICOS
ECONÓMICOS
Y ´TECNICOS
1
CONSEJO
DIRECTIVO
3 MESES
ECONÓMICOS
Y ´TECNICOS
Formulario 14 – PR 7 - Equipamiento para primeros auxilios
Equipo
para
Verificación de
Equipos
primeros
existencia
requeridos
auxilios
condición
Camillas
u
Responsable
Plazo
Recursos
--------
----------
---------
0
2
Inmovilizadores
cervicales
0
1
CONSEJO
DIRECTIVO
3 MESES
ECONÓMICOS
Inmovilizadores
para
extremidades
0
3
CONSEJO
DIRECTIVO
3 MESES
ECONOMICOS
Máscaras RCP
0
12
CONSEJO
DIRECTIVO
3 MESES
ECONÓMICOS
Botiquín
0
1
CONSEJO
DIRECTIVO
3 MESES
ECONÓMICOS
Formulario 15 – PR8 - Equipos para comunicaciones
Equipos
para
comunicaciones
Verificación
Equipos
de existencia
requeridos
u condición
Radios Portatiles
N0
Bases
comunicación
de
NO
Celulares
SI
Teléfonos fijos
SI
Avanteles
NO
Responsable
Plazo
Recursos
Formulario 16 – PR 9 - Evaluación del simulacro (Aun no se ha ejecutado la
acción, por tanto queda pendiente)
Simulacro No. 1
Fecha:
Objetivo: Evaluar el resultado de las actividades de diagnostico
Actividad
Detección
del peligro
Alarma
Preparación
para
la
salida
Salida
Formulario 17 – PR 10 - Procedimiento básico de respuesta a emergencias (Aun
no se ha ejecutado la acción, por tanto queda pendiente)
Procedimiento básico
Descripción
NA
Identificar la situación de emergencia
Ejecutar los servicios de respuesta
NA
Evacuar
NA
Solicitar
servicios
institucionales
de
respuesta
Se debe dar aviso a todas las sedes de la
institución y a planeación municipal.
Consolidar información de daños
Hasta el momento no se han presentado
daños.
Realizar reporte
NA
Formulario 18 – PR 9 - Evaluación del simulacro (Aun no se ha ejecutado la
acción, por tanto queda pendiente)
Simulacro No. 1
Fecha:
Objetivo:
Actividad
Detección
del peligro
Alarma
Preparación
para
la
salida
Salida
Tiempo
empleado
Dificultades
Acciones
de
mejoramiento
requeridas,
tales
como
modificar,
reformular,
incrementar,
capacitar,
organización
Responsable
Tiempo
Recursos
Formulario 19 – PR 11 - Reporte de daños (Aun no se ha ejecutado la acción, por
tanto queda pendiente)
Fecha del evento
Diligenciado por
Teléfono
Fenómeno al que está asociada la emergencia
Sismo____ Inundación____Deslizamiento____ Avalancha_____Vendaval____
Erupción volcánica____Tormenta eléctrica____ Huracán_____Caída árbol_____
Incendio forestal____
Incendio
estructural____
Descarga
eléctrica____
Explosión
____
Contaminación____Estampida de estudiantes_____Accidente de laboratorio____
Accidente de tránsito____ Toma armada____Atentado terrorista____
Descripción general del evento
Tipo y número de personas afectadas
 Estudiantes_____
 Docentes_____
 Personal administrativo_____
 Personal de Servicios generales___
 Directivos_____
 Visitantes_____
Tipo de servicios de respuesta
solicitados
 Ambulancia____
 Bomberos____
 Policía____
 Policía de tránsito____
 Manejo de servicios públicos____
Tipo y número de edificaciones Descripción de
afectadas
edificaciones
Descripción de necesidades
los daños en
las
Formulario 20 – PRC 1- Información general y valoración de necesidades de la
escuela
Lugar de la emergencia
Tipo de emergencia
Información general
Está funcionando la escuela
Las instalaciones escolares
son seguras
Dispone de agua limpia
SI
X
Detalle de necesidades
X
No hay salida de emergencia
X
Dispone
de
equipamiento
(tableros, pupitres, etc.)
Dispone
de
materiales
escolares (cuadernos, libros,
etc.)
Dispone de docentes
Existen adultos / jóvenes que
puedan ejercer como docentes
X
Niños / niñas están asistiendo
a la escuela
Niños / niñas dejan de asistir a
la escuela
Si la escuela no puede ser
usada, existen sitios donde se
pudieran dar clases
Es / son suficiente (s) para
la cantidad de niños y niñas
Es / son asequibles
X
El agua que se suministra en la institución es de
baja calidad,
X
X
X
Todos los docentes somos de planta. La mayoría de
los habitantes
del sector no tienen estudios
secundarios ni superiores y los que si lo tienen han
emigrado.
X
Los espacios son muy reducidos
X
No cuentan con todas las medidas de seguridad
X
No está la persona idónea
X
X
X
Es / son seguros
Se
brindan
especiales a los
niñas sobre salud
Se
brindan
especiales a los
niñas
sobre
potenciales
Se
brindan
especiales a los
niñas
sobre
protección
NO
mensajes
niños y las
mensajes
niños y las
peligros
X
mensajes
niños y las
formas
de
X
Formulario 21 – PRC 2 -Ejecución de las acciones para la recuperación (Aun no
se ha ejecutado la acción, por tanto queda pendiente)
EJECUCION
SEGUIMIENTO
EJECUTOR
INTERNO
ACCIONES
SATISFACER
Comunidad
educativa
Administración
municipal

Deslizamiento
de
tierra
cercano a la
escuela
Suministro del
servicio
de
agua para la
Institución


Comunidad
educativa
Comunidad
educativa
Deposición
final
de
los
residuos sólidos
TIEMPO DE
%
DESARROLLAR
EJECUCIÓN
CUMPLIMIENTO


Seis
meses
(6)
Seis
meses
(6)

Comunidad
educativa
Junta
de
acción
comunal
Administración
municipal
Corporación
de la meseta.
Junta de acción
comunal
DE
MEJORAMIENTO
EXTERNO
NECESIDAD A
Mantenimiento
y
embellecimiento
de
la
infraestructura
de la institución.
ACCIONES
A
Pintar
Arreglar
el
patio
Mantenimiento
acueducto,
(Limpieza del
tanque).

Arreglar
las
goteras de la
institución.

Reforestar.
Mantenimiento
Dos
(2)
del tanque de meses
agua.
Reciclar
Un
mes
(1)
DE
Formulario 2 - OP1 – Identificación general de la escuela, sus objetivos y políticas
Nombre de la escuela
Colegio Roberto García Peña
Sede
A
Jornada
Tarde
Dirección
Carrera 15 # 36-01, Rincón de
Girón
Departamento
Santander
Teléfonos
6469610 6465672, 6164545
Correo electrónico
[email protected]
Municipio
Girón
Barrio / Vereda
Rincón de Girón
Nombre del Rector (a)
Nombre de los responsables del
plan escolar para la gestión del
riesgo
Nombre del Coordinador (a)
de Emergencias y su suplente
R.E: Fanny Isabel Serrano
Serrano
Lic. Fanny
Serrano
No. Estudiantes
No. Docentes
312
18
Isabel
Serrano
Luz
Mary
Martinez
Malaver
José Policarpo Rivera
Puche
No.
Administrativos
6
Directivos,
El personal se encuentra distribuido en horario laboral ( Jornada de la tarde: 12:30 a 6:30 p.m) de
la siguiente manera:
AREA
HOMBRES
MUJERES
SUBTOTAL
0
1
1
COORDINACIONES
1
1
PSICO.ORIENTACION
1
1
DIRECTIVA
ADMINISTRATIVA
RECTORIA
ADMINISTRATIVA
1
5
6
SERVICIOS
GENERALES Y
COMPLEMENTARIOS
1
1
2
PORTERIA
2
1
3
DOCENTES
8
10
18
ESTUDIANTES
146
166
312
AREA
HOMBRES
MUJERES
SUBTOTAL
SEXTO
39
31
70
SEPTIMO
26
31
57
OCTAVO
22
28
50
NOVENO
13
19
32
DECIMO
19
22
41
UNDECIMO
27
35
62
TOTAL
146
166
312
Objetivos Generales
1. Motivar a la comunidad escolar a participar y ser responsablesde la organizacióny
ejecución de el plan escolar para la gestión del riesgo.
2. Identifi car los riesgos individuales, sociales y ambientales en la institución, la comunidad
y su entorno.
3. Crear el comité de prevención en riesgos y desastres del Colegio Roberto García Peña.
4. Diseñar e implementar el plan de prevención en riesgos y desastres dentro del PRAE
como parte del plan curricular del PEI del Colegio Roberto García Peña.
5. Brindar medidas de seguridad a los miembros de la comunidad educativa generando
protección a los bienes .
6. Evaluar la ejecución del panorama de riesgos y desastres institucionales para la
adecuación de las capacitaciones y actividades de prevención y promoción.
Políticas
1. La institución se mantendrá actualizada en cuanto al desarrollo de la legislación,
tecnología y sistemas apropiados al plan escolar para la gestión del riesgo , para tomar
las decisiones, efectuar las campañas y realizar las acciones pertinentes que garanticen
mayor protección a los integrantes de la comunidad escolar.
2. El Colegio Roberto García Peña contará con un comité de prevención del riesgo integrada
por representantes de cada ente de la comunidad educativa.
3. En toda actividad escolar estarán aplicadas las normas de prevención de desastres
necesarias.
4. Los Consejos Directivo y Académico de la institución serán responsables de velar por el
diseño e implementación del plan de prevención del riesgo de la institución dentro del
PRAE como parte del plan curricular en el PEI de la institución.
5. Se creará y aplicará un manual de procedimientos para el reporte y la notificación del
riesgo y la prevención de desastres.
6. Las directivas facilitarán los medios para dar alcance al cumplimiento de estas políticas
distintos convenios para la capacitación y actualización en prevención y riesgo con las
instancias especializadas en el tema por parte de los líderes y coordinadores del comité
encargado.
Diligenciado por:
DOCENTES TARDE
Fecha de elaboración de este formulario: 26
AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1:
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 2-CR1 - Ambiente natural de la escuela
Caracterización del ambiente natural en el que se encuentra la escuela
El Colegio Roberto García Peña sede A , se encuentra ubicado en la falda de una montaña
debajo del nivel de las demás edificaciones del Rincón de Girón Alto, rodeado por dos
asentamientos humanos: El pájaro y El cerrito que en su ubicación perjudicaron una amplia
extensión de fauna y flora.
Por los alrededores pasa un gasoducto y las quebradas Las papas y Angulito.
La edificación está conformada por un bloque de tres pisos aproximadamente de 1.500 metros
cuadrados con poca arborización.
Se observa en los alrededores falta de conciencia ambiental pues en las calles peatonales es
notoria la basura y pululan gatos y perros con los que no se tiene hgiene suficiente, además el
ambiente biológico propicia la proliferación de Caracol Africano, zancudo de leishmaniosis,
murciélagos, abejas y avispas.
Identificación de los fenómenos amenazantes de origen natural y sus causas
Causas

Sismos
Deslizamientos
Inundaciones

Según la Red Sismológica Nacional de Colombia-RSNC
la mayor actividad sísmica se encuentra concentrada en el
departamento de Santander, en un sitio conocido como el
Nido sísmico de Bucaramanga, en el cual diariamente la
RSNC, registra un promedio de 5 sismos. Y una de las
zonas donde los sismos pueden producir mas daños son
en el área central de Girón
 Presencia de montaña detrás de la Institución,con la
construcción de edificaciones sin control por asentamientos
humanos sin alcantarillado, con inadecuados desagües
que permitan el flujo de aguas,
Paso y desbordamiento de la quebrada Las Papas y
Angulito.Según estudios en:
Caracterización, análisis y
diagnostico de los flujos de lodos y detritos en la cuenca de la
quebrada Angulito – Girón (Santander). Proyecto de Grado de
la UIS Autores: Néstor Suárez, Javier Suárez. Existen algunos
lugares donde el cauce de la quebrada ha sido reducido
prácticamente en su totalidad, generando su represamiento.
Sobresale en esta clasificación el barrio VillaCampestre,
cercano a la institución. Los deslizamientos son producto de
los suelos dispersivos en Girón y que son propensos a alta
susceptibilidad de flujos debido a:
 La dispersión de los cementantes al saturarse.
 La alta permeabilidad.
 El bajo porcentaje de material fino.
 La pendiente fuerte del terreno.
 La falta de cobertura vegetal de raíz profunda.

El clima seco característico de la zona .
 Cercanía al sitio de disposición final de basuras “El
Carrasco”.
Descripción de la vulnerabilidad de los ecosistemas presentes en el territorio
1. Girón se encuentra localizado dentro del Nido Sísmico de Bucaramanga,
2. Uso inadecuado de los suelos: construcciones sin el requerimiento técnico y de evaluación
que facilita los deslizamientos
3. Tipo de suelo.
4. Manejo inadecuado de desechos sólidos que generan contaminación ambiental
5. Ambiente que propicia la Proliferación de Caracol Africano, zancudo de leishmaniosis, abejas
y avispas, perros callejeros que aumentan cada día las heces fecales por el camino para
llegar a la institución, murciélagos.
6. Poca arborización y prácticas de reciclaje.
7. Desconocimiento y falta de información en la población.
Antecedentes de fenómenos amenazantes de origen natural
Fenómenos sobre los cuales existen antecedentes de
Fenómenos de los que no hay
ocurrencia en el pasado
antecedentes, pero que podrían
presentarse
El colegio Roberto García Peña en particular no ha tenido Sismos
ningún antecedente de incendios o emergencias delicadas
en sus alrededores, no obstante como la
Red
Sismológica Nacional de Colombia-RSNC asegura que
una de las zonas donde los sismos pueden producir más
daños son en el área central de Girón, se tendrá en
cuenta la reseña histórica de sucesos en Colombia, para la
efectiva elaboración de este plan, :
- 1906 Destrucción 100% de Tumaco.
- 1973 Incendio torre de Avianca.
- 1979 Tsunami destruye Tumaco.
- 1983 Destrucción 70% de Popayán.
- 1985 Avalancha de Armero.
- 1994 Sismo y avalancha del río Páez.
- 1995 Sismo de Pereira.
- 1999 Terremoto Eje Cafetero.
- 1999 Fenómeno de La Niña
- 2001 Tornado Soledad (Atlántico)
- 2002 Deslizamiento Montecristo (Bolívar)
Los movimientos telúricos que se han presentado
recientemente, han afectado en forma mínima las
instalaciones del Plantel.
Diligenciado por: DOCENTES TARDE Fecha de elaboración de este formulario 26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28
DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 3 - CR2 - Ambiente social de la escuela
Caracterización de los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos de la comunidad
escolar y aledaña a la escuela.
Actualmente, la institución cuenta con 312 estudiantes con edades entre los 10 y los 20 años,
que proceden de familias en su mayoría disfuncionales cuyas viviendas se encuentran en
asentamientos humanos como El pájaro y el Cerrito, el barrio el Rincón y / o zonas aledañas a la
institución (estratos 0, 1 y 2). Sus ingresos per-capitat se deriva en su gran mayoría del comercio
informal, de algunos empleos generados por la zona industrial de Girón y municipios del área
metropolitana ( salarios entre 0.5 y 1 salario mínimo legal).
En sus alrededores se observa la conformación y agresión entre pandillas juveniles que
transforma y afecta la interacción en el aula ya que se ha aumentado la violencia y el matoneo
escolar, además se observa el expendio de sustancias psicoactivas como parte de una actividad
económica de ingreso en ocasiones algunos de los expendedores son padres de los estudiantes
o familiares, el consumo de sustancias psicoactivas hace parte de la dinámica de algunas
familias, además que es visible la extorsión y la amenaza como forma de interacción entre los
menores, entre sus padres o incluso de estudiantes hacia docentes.
Existe una junta de acción comunal que participa activamente con el frente de seguridad pero no
integrada con los conflictos de la institución y varios hogares de bienestar familiar que atienden a
la población infantil hasta los cuatro años. No se cuenta con información sobre la organización de
la comunidad para la Gestión de riesgo del sector.
Identificación de la vulnerabilidad social, económica, política, cultural y ecológica (ver capítulo 2 –
eventos amenazantes y vulnerabilidad)
Fenómeno según
Origen
Riesgo
Fenómeno amenazante
Vulnerabilidad que genera
Quema
indiscriminada
de
basuras y la presencia de
desechos que pueden generar
conflagraciones.
Falta de participación social.
Desconocimiento
de
la
amenaza
Incendios forestales
SOCIO-NATURAL
Filtración de agua que produce
deslizamiento de tierra.
Tipo de suelo.
Movimientos en masa por Negación del riesgo por parte
presencia
de de la población.
asentamientos
en
la Falta de recursos para inversión
montaña.
en reducción de riesgos
Canalización inadecuada de la
quebrada Angulito.
No existen líneas de acción
comunitaria y educativa para un
plan de gestión del riesgo
Construcción de viviendas en
zonas erosionables
Obstrucción de desagües por
basuras y escombros .
Tipo de suelo.
Obstrucción de desagües por
Avalancha
basuras y escombros y cambio
Inundaciones
de cauce de la quebrada
Pérdida
de
la
vida
de
integrantes de la comunidad
educativa.
Disminución de estudiantes por
falta de recursos para sus
necesidades básicas.
Pérdida de empleo de docentes
y directivos al disminuir la tasa
de estudiantes.
Pérdidas y /o daños de objetos
y/o
bienes
materiales
y
didácticos.
Daño emocional y afectivo a los
distintos miembros de la
comunidad educativa.
Aumento
de
enfermedad
profesional y enfermedades
Angulito.
Fenómeno según
Origen
Riesgo
Fenómeno amenazante
Vulnerabilidad que genera
Sismo
Ubicación en zona del Nido
sísmico de Bucaramanga,
Incendios
Este puede ser generado
por el sismo, ya que
existen
puntos
de
almacenamiento
de
papelería
(Biblioteca,
Archivos), así como gran
cantidad
de
aparatos
eléctricos,
como
computadoras.
En la sala de informática y
de bilingüismo hay gran
densidad
de
computadores, con espacio
inadecuado entre uno y
otro.
Edificio no sismoresistente.
Ausencia de polizas de seguro
para riesgos.
Falta de recursos para inversión
en reducción de riesgos.
Currículo que desconoce las
características del entorno.
Edificio sin sismoresistencia.
Pérdida
de
la
vida
de
integrantes de la comunidad
educativa.
Disminución de estudiantes por
falta de recursos básicos para
sus necesidades básicas.
Pérdida de empleo de docentes
y directivos al disminuir la tasa
de estudiantes.
Pérdidas y /o daños de objetos
y/o
bienes
materiales
y
didácticos.
Daño emocional y afectivo a los
distintos miembros de la
comunidad educativa.
Aumento
de
enfermedad
profesional y enfermedades
No existen líneas de acción
comunitaria y educativa para un
plan de gestión del riesgo
NATURAL
Químico:Fugas,
explosiones
Carencia de señalización y
campañas de concientización
frente a los riesgos que genera
la cercanía del gasoducto.
Eléctricos:Sobrecargas,
cortos circuitos
Sobrecarga en el transformador
y en los circuitos de distribución.
Carencia de señalización y
campañas de concientización
frente a los riesgos que genera
la cercanía del gasoducto.
Contaminación ambiental
Falta de recursos para inversión
en reducción de riesgos.
Térmicos: Incendios,
explosiones
TECNOLÓGICOS
Hay que mencionar igualmente
la cafetería y restaurantes, en
dónde
abundan
elementos
calientes, uso de estufas y
aparatos eléctricos, así como
gas natural.
Perdida de vidas.
Intoxicaciones y quemaduras de
diferentes grados.
Daños
materiales
infraestructura
y
de
En eventualidad de incendio en
las áreas adecuadas con
instalación de gas, se puede
presentar
explosión
como
amenaza inherente.
Fenómeno según
Origen
Riesgo
Fenómeno amenazante
Vulnerabilidad que genera
Perpetuación de interacciones
inadecuadas, negligencia
Abandono parental
Pandillismo
Diferentes formas de maltrato,
recomposición
de
familias:
ausencia
de
padres
y
negligencia – abandono de
menores aun cuando hay
presencia de al menos un padre
o familiar
Afectación física y psicológica
de la condición humana.
Alteración
de
convivencia.
la
sana
Disminución
de
población
educativa por temor a su
seguridad física, emocional y
sexual, daño emocional.
Robos y
humanas.
pérdida
de
vidas
Reclutamiento a grupos al
margen de la ley (pandillismo).
Extorsiones
Violencia social, intrafamiliar y
maltrato infantil
Matoneo
HUMANO
BIOLÓGICOS
Vandalismo
Epidemias, picaduras
virosis
Marginalidad
Falta de empleo
Aumento
progresivo
de
asentamientos
No existen líneas de acción
comunitaria y educativa para un
plan de gestión del riesgo
Mordeduras de perros callejeros
Brotes
de
leishmaniasis
Presencia de enjambres de
avispas y abejas
Falta de control de perro y gatos
en cuanto a vacunación e
higiene que pululan alrededor
de la institución que pueden
causar Toxoplasmosis.
Murciélagos en los techos de la
institución
Sarna
Presencia de caracol africano
No existen líneas de acción
comunitaria y educativa para un
plan de gestión del riesgo
Falta de recursos para inversión
en reducción de riesgos.
Contaminación ambiental
y Desconcimiento de la amenaza
Eventuales
enfermedades
infectocontagiosas que pueden
causar daños físicos y perdidas
de vida.
Identificación de fenómenos amenazantes de origen socio natural
Fenómenos amenazantes de los que existen
antecedentes de ocurrencia en el pasado
Fenómenos amenazantes de los que no
existen antecedentes pero que podrían ocurrir

Deslizamiento del talud que se encuentra
en la parte norte de la institución.

Desbordamiento de la quebrada Angulito
por rellenos que reducen su cauce.

Deslizamiento, flujos y avalanchas de
tierra.
Información
tomada
de
Caracterización, análisis y diagnostico de
los flujos de lodos y detritos en la cuenca
de la quebrada Angulito – Girón
(Santander). Proyecto de Grado de la UIS
Autores: Néstor Suárez, Javier Suárez. : “
El 12 de Febrero de 2005 se produjo una
catástrofe con cerca de 996 hogares
destruidos, más de 20 muertos y
cuantiosas pérdidas económicas producto
del desbordamiento del Río de Oro en
Girón, Santander, Colombia.
� Durante los eventos lluviosos de Febrero
de 2005 se activaron una gran cantidad de
deslizamientos de tierra, flujos de lodo y
detritos y avalanchas. Uno de los
principales problemas se presentó en la
cuenca de la quebrada Angulito (afluente
del río de Oro). los sectores más afectados
fueron los barrios Rincón de Girón, Portal
de Castilla, Portal Campestre y Brisa
Campestre,

Incendio estructural
cercanía del gasoducto
� Los valores de precipitación alcanzaron
285mm en 108horas, con intensidades
superiores a 40mm/h.

Existe información histórica de dos eventos
de magnitud similar a los de febrero de
2005. Los eventos históricos conocidos de
mayor magnitud, fueron los ocurridos en
Octubre de 1931 y en Octubre de 1973.
Otros trabajos que sustentan lo anterior son la
de consultoría correspondiente al contrato No.
4989-04 entre la CDMB y Geotecnología Ltda.:
“Análisis de las inundaciones y avalanchas
ocurridas en el río de Oro desde el 8 al 13 de
Febrero de 2005 y el diagnóstico del
comportamiento del río hacia el futuro”.
y/o forestal por
Identificación de fenómenos amenazantes de origen antrópico
Fenómenos amenazantes de los que existen
antecedentes de ocurrencia en el pasado
Fenómenos amenazantes de los que no
existen antecedentes pero que podrían ocurrir
Desplazamiento forzado
Perdida de vidas humanas generalizada por los
factores de violencia que aquejan al entorno de
nuestra comunidad.
Amenazas y extorsión
Acoso y abuso sexual
Robos e inseguridad en general (con y sin
arma de fuego o cortopunzante)
Adicción a drogas psicoactivas
Agresiones físicas y verbales
Maltrato Infantil
Trabajo Infantil
Matoneo escolar
Prostitución Infantil
Embarazos tempranos en adolescentes
Estrés laboral
Diligenciado por: DOCENTES TARDE
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 4 - CR4 - Ambiente construido de la escuela y sus alrededores
Descripción de las condiciones de la infraestructura pública y privada y servicios públicos
externos a la escuela
El colegio y el ambiente circundante, a excepción de los asentamientos ubicados en la montaña y
alrededor de la quebrada, cuenta con todos los servicios públicos y de alcantarillado. Las casas
bifamiliares son hechas de ladrillos y la mayor parte están con baldosas. estas se comunican con
la vía principal, de carácter nacional, por vías peatonales.
en sus alrededores un polideportivo, una cancha pequeña y una plazoleta central sin zona verde.
Descripción de la vulnerabilidad física de la infraestructura externa a la escuela (ver capítulo 2)
La infraestructura del colegio no cumple con las normas de sismo resistencia, por lo tanto se
deben realizar refuerzos estructurales. Además la montaña que colinda con la institución, su
localización y los asentamientos que lo rodean, construidos sin cumplir con la norma Urbana, nos
hace más vulnerables a un incidente o emergencia ya que difícilmente se controlan las aguas
lluvias que se filtran.
Ante un incendio no se cuenta con suficientes extintores.
Se siguen presentado desbordamiento de lodo por la vía de ingreso vehicular lo que supone que
la quebrada Angulito no está en un programa de adecuación, mantenimiento ni prevención de
desastre.
Descripción de las condiciones de la infraestructura y mobiliario dentro de la escuela y servicios
públicos
La sede A cuenta con una planta física distribuida de la siguiente forma, teniendo como punto de
referencia la entrada principal:
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CONSTRUCCION
ESTRUCTURA
Aportica en concreto reforzado (vigas, columnas, placas arveas
CUBIERTA Teja asbesto – cemento
PISOS En baldosa granito y baldosa cemento
PAREDES En ladrillo rejilla a la vista(ladrillo de arcilla)
AREAS COMUNES En adoquin antideslizante
Fachadas en ladrillo a la vista.pisos de granito
Paredes en bloque y pavirate y techos en teja abiesto - cemento
EN GENERAL: Hall(es) en placa de concreto
Tipo de edificación: Construcción convencional de dos niveles en la parte frontal y tres en la
lateral derecha, tomando cmo referencia el porton principal de la entrada. .
Tiempo de construcción de la edificación: 10 años de antigüedad
aproximadamente. Reforzada en el año 2002???
Número de Salidas Exteriores: La edificación cuenta con 2 salidas exteriores. 1 salida central
hacia calle 36 peatonal hacia el barrio Rincón de Girón y una (1) para ingreso y salida de
vehículos en el costado opuesto limitando con la cancha y hacia carretera colindante a Transejes .
En el momento de una eventual emergencia, se habilitan las dos salidas???.
Seguridad Física: La institución cuenta con personal contratado por la alcaldía con una empresa
de seguridad el cual hace funciones de portería y vigilancia con horario 24 horas 7 días a la
semana, incluyendo domingos y festivos,en turnos de una (1) persona cada doce (12) horas.
AREA TOTAL DEL LOTE: 1.000 m
2
AREA CONSTRUIDA:7000 m.
Número de edificaciones: una (1)
.2
1. Parte frontal cuenta con dos pisos:
 Primer piso: 4 aulas con puertas y ventanas,algunas con vidrios, otras sin y/o vidrios
partidos, 1 laboratorio, 1 sala de bilingüismo, 1 biblioteca, 3 oficinas (Coordinación,
rectoría, Secretaría), 2 baterias de baños y 1 cafetería, 1 cancha multifuncional.Tres
escaleras de acceso hacia el segundo piso: por la parte frontal, otra trasera y en la
parte lateral derecha,con barandas en buen estado. Un corredor general circundante .
Un tanque de almacenamiento de agua subterráneo ubicado en el patio central fuera
de uso.
 Segundo piso: 8 aulas con puertas y ventanas,algunas con vidrios, otras sin y/o
vidrios partidos, 1 auditorio, 2 baterias de baño.Mirador en la parte lateral derecha.
Dos escaleras de acceso hacia el tercer piso: por la parte frontal y en la parte lateral
derecha. Un corredor general circundante.
2. Parte lateral derecha con tres pisos: En el tercer piso 5 aulas con puertas y ventanas,algunas
con vidrios, otras sin y/o vidrios partidos , 2 baterias de baño. Un corredor interno.
La iluminación y ventilación en algunas aulas y dependencias no es la adecuada.
Los muros de encerramiento de la planta física están en construcción.
El colegio y el ambiente circundante, a excepción de los asentamientos ubicados en la montaña y
alrededor de la quebrada, cuenta con todos los servicios públicos y de alcantarillado.
Se cuenta con internet, tres líneas telefónicas (6469610, 6465672, 6164545)
En la institución se cuenta con una cancha como zonas de esparcimiento y deportiva, en sus
Descripción de las condiciones de la infraestructura y mobiliario dentro de la escuela y servicios
públicos
alrededores un polideportivo, una cancha pequeña y una plazoleta central sin zona verde.
Se cuenta con la maquinaria y equipo necesarios para el desarrollo de nuestra
actividad como son:
� El área administrativa cuenta con una red de computadoras, calculadoras
electrónicas, teléfonos, fax, fotocopiadora y todos los elementos de oficina necesarios para él
manejo y almacenamiento de la información.
� Área de cafetería cuenta con mobiliario, Horno microondas , refrigeradoras.
� El área de aseo y limpieza cuenta con elementos de aseo.
� Los salones de clase están dotados con tableros de acrílico para uso con
marcadores borrables y el mobiliario necesario para dictar clases.
Descripción de la vulnerabilidad física de la escuela (ver capítulo 2)
Edificación no es antisísmica
Objetos pesados sin asegurar
Hay áreas que dan muestras de deterioro estructural por grietas
Iinundaciones que se dan en los corredores entre cafetería y sala de profesores cuando hay
fuertes lluvias
Ausencia de pasamanos en la pared en todas las escaleras.
Falta techo en las escaleras entre el segundo y tercer piso de la parte lateral derecha del colegio
Ausencia de franjas antideslizantes en las escaleras
Escaces de señalización informativa y preventiva
Falta mantenimiento a las redes, instalaciones y accesorios eléctricos.
Habilitación de la puerta reja ubicada en al primer piso contigua a las escaleras lateral derecha
como una salida de emergencia.
Escacesdel número de instintores por piso
Llaves de la institución sin rotulación
Fallas en laia iluminación y ventilación en algunas aulas y dependencias.
Chapas, agarraderas y cerraduras de rejas y puertas en mal estado.
Faltan vidrios en las ventanas
La montaña que colinda con la institución y el barrio adyacente, no cuenta con un muro de
contención ni desaguaderos
que permitan controlar las aguas lluvias que se filtran.
El muro de encerramiento de la cancha se esta construyendo sin cumplir con las normas que le
brinden la seguridad contra robos, acceso de personas extrañas a la institución, etc.
En cuanto a vías de acceso se tienen dos: una vehicular en regular estado y otra peatonal
angosta y muy transitada.
Diligenciado por:
DOCENTES TARDE Fecha de elaboración de este formulario 26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 5 - CR 5 - Daños y/o pérdidas que se pueden presentar
Descripción de los daños y/o pérdidas que se pueden presentar
Daños y/o pérdidas
sociales
SISMO,
AVALANCHA
INCENDIO
FORESTAL
QUIMICO
Daños y/o pérdidas
económicas
Daños y/o pérdidas
ecológicas
Pérdida de empleo de docentes
y directivos al disminuir la tasa
de estudiantes.
Daño a la vegetación y fauna
nativa que se encuentra en la
ronda de la quebrada Angulito
Y/O
O
Pérdida de la vida de
integrantes
de
la
comunidad educativa.
Contusiones, heridas.
Obstrucción de las salidas.
Personas heridas.
Intoxicados, asfixiados.
Pérdidas y /o daños de objetos
y/o bienes materiales.
Atrapamientos y bloqueo de
salidas.
Anormalidad académica.
Disminución
de
estudiantes por falta de
recursos
para
sus
necesidades básicas
Aumento de enfermedad
profesional y otras.
Inestabilidad
estructurales.
y
daños
Suspensión de comunicaciones,
daños en redes de acueducto,
energía eléctrica, alcantarillado
y/o gas natural.
Daño emocional y afectivo
a los distintos miembros de
la comunidad educativa.
PANDILLISMO
VANDALISMO
Alteración de
convivencia.
Y
la
sana
Disminución de población
educativa por temor a su
seguridad física, emocional
y sexual, daño emocional.
Robos y pérdida de vidas
humanas.
Pánico
Atropellamiento por huida
colectiva
Heridos
Daño emocional y afectivo
Pérdida de empleo de docentes
y directivos al disminuir la tasa
de estudiantes.
Pérdidas y /o daños de objetos
y/o bienes materiales.
Daño a la vegetación y fauna
nativa
Descripción de los daños y/o pérdidas que se pueden presentar
Daños y/o pérdidas
sociales
a los distintos miembros de
la comunidad educativa.
Daños y/o pérdidas
económicas
Daños y/o pérdidas
ecológicas
Extorsiones
Matoneo
EPIDEMIAS, PICADURAS
VIROSIS
Y
Extinción
de
fauna
y/o
vegetación para controlar las
plagas.
Enfermedades
infectocontagiosas
que
pueden
causar
daños
físicos y perdidas de vida.
Diligenciado por: DOCENTES TARDE
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 6 – IR 1 - Medidas estructurales para la intervención del riesgo
Medidas de
intervención
Actividades requeridas
para implementar la
medida
REFORZAMIENTO
ESTRUCTURAL y
PROTECCIÓN
DE
VENTANALES.
Construcción de muro de
contención sector colindante
con la montaña
Análisis estructural la sede del
Colegio Sede A
Disponer de cinta protectora o
papel Contac sobre los
grandes ventanales y revisar y
reforzar la masilla con la que
están acoplados los vidrios.
Capacitar a toda la comunidad
Robertogarciapeñista acerca
de las rutas de evacuación.
Disposición de recursos por
parte de administrativos.
Supervisión constante por
parte del personal de aseo y/o
mantenimiento.
Contacto
de
los
administrativos
con
una
persona o entidad experta en
evacuación y sistema de
prevención
y
plan
de
emergencias
GARANTIZAR UNA
VÍA
DE
EVACUACIÓN
SEGURA, AMPLIA
Y DESPEJADA.
Verificación
del
funcionamiento
de
los
mecanismos para las salidas
de emergencias
SEÑALIZACION
INSTALACION DE
SISTEMAS DE
CONTRA
INCENDIOS
Responsables
Tiempo
Recursos
requerido
s
1
mes
6 meses
1 año o
más
X
Análisis de
Modelación
estructural.
REFORZAMIENT
O
ESTRUCTURAL
Análisis
estructural
de cargas
de la Sede
A.
Rectora
Alcaldía Municipal
de Girón
X
$3.000.000
ADECUACION
DE SALIDAD DE
EMERGENCIAS
Instalación de señales de
prevensión, informativas y
sonoras
Rectora
Alcaldía Municipal
de Girón
X
$450.000
SEÑALIZACION
Implementación de sistemas
de contención en incendios
estructurales
Rectora
Alcaldía Municipal
de Girón
X
$700.000=
INSTALACION
DE SISTEMAS
DE CONTRA
INCENDIOS
Verificación del
funcionamiento
de los
mecanismos
para las salidas
de emergencias
Instalación de
señales
preventivas,
informativas y
sonoras
Implementación
de sistemas de
contención en
incendios
estructurales
Diligenciado por: DOCENTES TARDE
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Rectora
Alcaldía Municipal
de Girón
Personal
de
mantenimiento
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 7 – IR2 - Medidas no estructurales
Medidas no estructurales
vulnerabilidades
Medidas de
intervención
SEÑALIZACION
para
Actividades requeridas
para implementar la
medida
Instalación de señalización,
preventivas, informativas y de
peligro
reducción
de
diferentes
Responsables
Tiempo
1 mes
6 meses
X
$150.000=
1 año
o más
y
Recursos
requeridos
Instalación de
señalización,
preventivas,
informativas y
de peligro
ENTRENAMIENTO
Practica de Extintores.
Coordinador
X
Practica de
$500.000=
Practica de Atención de
Extintores.
pacientes
Practica de
Atención de
pacientes
CAPACITACION
Primeros Auxilios.
Rector
X
Primeros
$1.000.000
Contra incendios.
Auxilios.
Evacuación.
Contra
Gestión del Riesgo escolar.
incendios.
Evacuación.
Gestión del
Riesgo
escolar.
IMPLEMENTACION Gestión de Calidad Plan
Rector
X
Gestión de
$500.000=
Escolar
Calidad Plan
Escolar
EXTINTORES
Compra de Extintores ABC
Rector
X
Compra de
$1.000.000
Extintores
=
ABC
CAMILLA FEL o Compra de tres camillas Rector
X
Compra de
$2.000.000
SUPERFICIE
superficie rígida y accesorios
tres camillas
RIGIDA
superficie
rígida y
accesorios
Diligenciado por: DOCENTES
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Rector
amenazas
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 8 – PR 1 – Definición de servicios de respuesta a emergencias
Formulario 9 – PR 2 – Organización para la respuesta a emergencias
institucionales
SERVICIO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
COORDINADOR DE LA
RESPUESTA ESCOLAR A
EMERGENCIAS
BRIGADAS DE
EVACUACIÓN
BRIGADAS DE
PRIMEROS
AUXILIOS
NOMBRE DE LOS
RESPONSABLES
FUNCIONES
Obtener y analizar información sobre el evento
Informar a sus brigadas las condiciones del evento
Activar la respuesta a emergencias
Coordinar y optimizar los recursos humanos y técnicos para atender la
emergencia
Servir de conexión con entidades operativas.
Informar a la comunidad educativa sobre el estado de la emergencia
Apoyar al rector (a) en la toma de decisiones
Consolidar los reportes de las brigadas de la escuela
Planear y ejecutar simulacros de evacuación por cursos y general
Llevar a cabo labores de señalización
Difundir el plan de evacuación
Activar la alarma de evacuación
Conducir la evacuación de los alumnos a los puntos de encuentro
Conteo final en coordinación con los directores de cada curso
Elaboración
de evaluación
participación,
tiempos de
Atenderdelosreporte
casos específicos
de sobre
primeros
auxilios básicos,
Definir un lugar para la proveer la atención primaria a los afectados.
Identificar los centros asistenciales cercanos a la escuela
Mantener actualizado un directorio de entidades de ayuda
Mantener vigente el kit de emergencias del colegio
Elaborar reporte de atención
BRIGADAS CONTRA
INCENDIOS
Atender conatos de incendio para lo cual deberán hacer sido capacitados
Detectar y prevenir incendios dentro de las instalaciones de la escuela
Revisar el estado y ubicación de los extintores o sistemas contraincendio
Hacer inventario de recursos necesarios para atender incendios
BRIGADAS
CONTROL TRÁFICO
VEHICULAR
Identificar los puntos críticos para el despeje de vías
Controlar la movilidad vehícular para evitar que ponga en riesgo a la comunidad
educativa y/o garantizar la evacuación hacia puntos de encuentro externos a la
escuela
BRIGADAS
SERVICIOS
SANITARIOS
Identificar focos de contaminación del agua y/o el aire
Implementar medidas de saneamiento básico
Coordinar la prestación de servicio de agua y energía simpre y cuando no
representen un riesgo
OTRAS BRIGADAS
Las que se requieran según las condiciones de la emergencia
Diligenciado por: DOCENTES TARDE
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE NOV
DE 2012.
Fecha de elaboración de este formulario
Fecha de actualización 2 :
SUPLENTES
LUZ KARIME
CHAPARRO
LUZ MARY
MARTINEZ M.
JOSE
POLICARPO
RIVERA
JOSE
ANTONIO
PABON
ANDREA
YULIANA
PEDRAZA
JORGE
ALBERTO
ESPINOSA
JUAN GABRIEL
SUAREZ
26 AL 28 DE NOV
DE 2012.
Fecha de actualización 3:
YOLIMA NIÑO
JAVIER
FLOREZ
BERNARDA
ANGARITA
OMAIRA
BAUTISTA
MARTHA
INES GARCIA
PEDRAZA
SONIA ROJAS
EDUARDO
CASTRO
Formulario 10 – PR 3 – Directorio de servicios externos de respuesta a
emergencias
Institución
responsable
Cuerpo
de
Bomberos
Centros de salud
Nombre y teléfono del contacto
principal
Estación Bucaramanga
Suplente o segundo contacto
Centro Regulador
6520924-6421585
Hospitales
Girón
6531312
Policía
Policía Metropolitana
123
Empresas
de
servicios públicos
Electrificadora de Santander Daños
Gas oriente Daños
6303333 Ext 1073
164
Juntas
Defensa Civil
Alcaldía
Girón
3105690489
Girón
(57)-(7) 646 30 30 –
Fax: (57)-(7) 646 68 61
P.M.U
3144424502
de
Comité Local de
Prevención
y
Atención
de
Desastres
–
CLOPAD
Gobernación
Cruz Roja
Bucaramanga
Colombina
Centro de
Bucaramanga
Información
Toxicológico
Diligenciado por:DOCENTES TARDE
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
119
6330000 -6305132
6450000
Fecha de elaboración de este formulario 26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 11 – PR 4 - Necesidades de Capacitación para la respuesta
Servicio de
respuesta
Diagnóstico de
# de personas
capacitadas
No. De
personas a
capacitar
Coordinación
de
la
respuesta
escolar
a
emergencias
Extinción de
incendios
Primeros
auxilios
Evacuación
0
Oferente
Responsable
Plazo
Recursos
6
Rector
3 Meses
Financieros
0
20
Rector
3 Meses
Financieros
0
15
Rector
3 Meses
Financieros
0
20
Rector
3 Meses
Financieros
Gestión del
0
20
Rector
3 Meses Financieros
Riesgo
Diligenciado por: DOCENTES TARDE Fecha de elaboración de este formulario 26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 12 – PR 5 - Equipamiento contra incendios
Descripción
del
equipamiento
contra
incendios
Verificación de
existencia y
condición
Equipos
requeridos
Responsable
Plazo
Recursos
Detectores
de humo
Sprinkles o
rociadores
Mangueras
No hay
2
Rector
6 Meses
Financieros.
No hay
0
No aplica
No hay
0
No hay
2
Rector
1 año
Financieros.
Hidrantes
No hay
1
Rector
1 año
Financieros.
6
Rector
1 año
Financieros.
4
Rector
6 Meses
Financieros.
Extintores
3 en buen
tipo ABC
estado
Extintores
2 en buen
Solkaflam
estado
para equipos
eléctricos
Diligenciado por:DOCENTES TARDE
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 13 – PR 6 - Equipamiento para primeros auxilios
Equipo
para
primeros auxilios
Verificación
Equipos
de existencia
requeridos
Responsable
Plazo
Recursos
u condición
Camillas
1
2
Rector
6 Meses
Financieros.
Inmovilizadores
cervicales
No Hay
10
Rector
6 Meses
Financieros.
Inmovilizadores para
extremidades
No Hay
1 Kit
Rector
6 Meses
Financieros.
Máscaras RCP
No Hay
6
Rector
6 Meses
Financieros.
Botiquín
No hay
6
Rector
3 Meses
Financieros.
Manual de Primeros
Auxilios
No Hay
3
Rector
6 Meses
Financieros.
Diligenciado por: DOCENTES TARDE
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 14- PR 7 - Necesidades de señalización
Tipo de señal
# de señales
existentes
# de señales
requeridas
Responsable
Plazo
Señales de
Prohibición
0
18
Rector
2 Meses
Financieros
Señales de
precaución o
advertencia
Señales de
obligación o
reglamentarias
6
8
Rector
3 Meses
Financieros
5
12
Rector
3 Meses
Financieros
8
Rector
3 Meses
Financieros
4
Rector
3 Meses
Financieros
Señales de
7
Información de
Salidas de
Emergencia y
Primeros
Auxilios
Señales de
3
protección
contra
incendios
Diligenciado por:DOCENTES TARDE
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Recursos
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 15 – PR 8 - Necesidades del sistema de alarma
Características
del sistema de
alarma
Verificación de la
característica
Modificaciones
requeridas
Responsable
Plazo
Cubre todas las
zonas donde hay
estudiantes
Es distinta al
sonido de
cambio de
clases
Es exclusiva
para casos de
emergencia
La conoce toda
la comunidad
educativa
Dispone de un
sistema alterno
para el
suministro de
energía.
Dispone de clave
para identificar la
Evacuación
__
SI
Instalación
Rector
1 Mes
Humanos y
financieros.
__
Necesario cambiar tono
Rector
1 Mes
Financieros.
No hay
Debe ser exclusiva
Rector
1 Mes
Financieros.
No hay
Socialización
Coordinadores
1 Mes
No hay
Tener alarma en el colegio,
en perfectas condiciones
tanto eléctrica como de
batería.
Rector
1 Mes
Financieros.
No hay
Identificar cantidad de
timbres para las fases de
Evacuación
Coordinadores
1 Mes
Humanos y
financieros.
Diligenciado por:DOCENTES
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Recursos
Humanos .
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 16 – PR9 - Necesidades de equipos para comunicaciones
Equipos
para
comunicaciones
Verificación de
Equipos
existencia
requeridos
u
Responsable
Plazo
Recursos
condición
Radios Portatiles
Celulares
No Hay
3
Rectoría
6 Meses
Financieros.
Si
Telefonía
personal
1
0
Cada Coordinador
y docentes
Individual
Financieros.
Teléfonos fijos
Avanteles
Son 3 líneas
No Hay
Diligenciado por:DOCENTES TARDE
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Rector
No aplica
Ya hay
0
No Hay
0
Fecha de elaboración de este formulario 26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 17 – PR 10 - Evaluación del simulacro
Simulacro No. 1
Fecha:
Objetivo:
Actividad
Tiempo
empleado
Dificultades
Acciones
de
mejoramiento
requeridas,
tales
como
modificar,
reformular,
incrementar,
capacitar,
organización
Responsable
Tiempo
Recursos
Detección
del peligro
Alarma
Preparación
para
la
salida
Salida
Diligenciado por: DOCENTES TARDE Fecha de elaboración de este formulario 26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 18 – ER 1 - Procedimiento básico de respuesta a emergencias
Procedimiento básico
Descripción
Identificar la situación de emergencia
Activación del Sistema de Alarma, cumpliendo
protocolo establecido.
Respuesta de la Brigada al detectar la situación
de emergencia. Atención inicial de conformidad
al nivel de respuesta con lo recursos y
capacitación.
Activación de desplazamiento al punto seguro.
Ejecutar los servicios de respuesta
Evacuar
Solicitar servicios de respuesta institucionales
Llamado a los Organismos de Socorro
Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades al finalizar la emergencia y que el
sitio sea seguro.
Levantamiento de acta de afectación y
daños.
Consolidar información de daños
Realizar reporte
Retorno a la normalidad
Evaluación del riesgo y continuación a la
normalidad si el impacto lo permite.
Diligenciado por: DOCENTES TARDE
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 19 – PR 10 - Evaluación del simulacro
Es necesario realizar un simulacro en el año para verificar que el Plan de
evacuación es funcional y que los conocimientos adquiridos son implementados
en la acción de respuesta ante un evento.
Los simulacros deben contar con la asesoría de personal calificado en el área de
conformidad a los escenarios de riesgos sobresalientes en el Plantel Educativo.
Posteriormente realizar evaluación de las inconformidades encontradas durante el
ejercicio.
Guía para evaluar la realización del Simulacro:
Simulacro No. 1
Fecha:
Objetivo:
Actividad
Tiempo
empleado
Dificultades
Acciones
de
mejoramiento
requeridas,
tales
como
modificar,
reformular,
incrementar,
capacitar,
organización
Responsable
Tiempo
Recursos
Detección
del peligro
Alarma
Preparación
para
la
salida
Salida
Diligenciado por: DOCENTES TARDE Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 20 – ER 2 - Reporte de daños
Fecha del evento
Diligenciado por
Teléfono
Fenómeno al que está asociada la emergencia
Sismo____ Inundación____Deslizamiento____ Avalancha_____Vendaval____
Erupción volcánica____Tormenta eléctrica____ Huracán_____Caída árbol_____
Incendio forestal____
Incendio
estructural____
Descarga
eléctrica____
Explosión
____
Contaminación____Estampida de estudiantes_____Accidente de laboratorio____
Accidente de tránsito____ Toma armada____Atentado terrorista____
Descripción general del evento
Tipo y número de personas afectadas






Estudiantes_____
Docentes_____
Personal administrativo_____
Personal de Servicios generales___
Directivos_____
Visitantes_____
Tipo
y
número
de
Tipo
de
servicios
respuesta
solicitados





Ambulancia____
Bomberos____
Policía____
Policía de tránsito____
Manejo de servicios públicos____
edificaciones Descripción
afectadas
de
de
los daños en
las
edificaciones
Descripción de necesidades
Diligenciado por: DOCENTES TARDE
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 21 – PRC 1- Información general y valoración de necesidades de la
escuela
Lugar de la emergencia
Tipo de emergencia
Información general
Está funcionando la escuela
Las instalaciones escolares son
seguras
Dispone de agua limpia
Dispone de equipamiento (tableros,
pupitres, etc.)
Dispone de materiales escolares
(cuadernos, libros, etc.)
Dispone de docentes
Existen adultos / jóvenes que puedan
ejercer como docentes
Niños / niñas están asistiendo a la
escuela
Niños / niñas dejan de asistir a la
escuela
Si la escuela no puede ser usada,
existen sitios donde se pudieran dar
clases
Es / son suficiente (s) para la cantidad
de niños y niñas
Es / son acsequibles
SI
X
NO
Detalle de necesidades
X
X
X
X
X
X
X
X
X
No hay sitios
X
X
Es / son seguros
X
Se brindan mensajes especiales a los
niños y las niñas sobre salud
X
Realización de capacitación sobre Gestión del
Riesgo.
Se brindan mensajes especiales a los
niños y las niñas sobre peligros
potenciales
Se brindan mensajes especiales a los
niños y las niñas sobre formas de
protección
Diligenciado por: DOCENTES TARDE
X
Realización de capacitación sobre Gestión del
Riesgo.
X
Realización de capacitación sobre Gestión del
Riesgo.
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
RUTAS DE EVACUACION
Nombre de la escuela
Colegio Roberto García Peña
Sede
A
Jornada
Tarde
Dirección
Carrera 15 # 36-01, Rincón de
Girón
Departamento
Santander
Teléfonos
6469610 6465672, 6164545
Correo electrónico
[email protected]
Municipio
Girón
Barrio / Vereda
Rincón de Girón
Nombre del Rector (a)
Nombre de los responsables del
plan escolar para la gestión del
riesgo
Nombre del Coordinador (a)
de Emergencias y su suplente
R.E: Fanny Isabel Serrano
Serrano
Lic. Fanny
Serrano
No. Estudiantes
No. Docentes
312
18
Isabel
Serrano
Fanny Isabel
Serrano
No.
Administrativos
6
Serrano
Directivos,
Ruta 1
Colegio
Punto de Encuentro Inicial: Cancha
RUTA DE EVACUACION TERCER PISO
SALON 13 Y 15 ESCALERAS CENTRALES SALIDA A LA CANCHA POR CAFETERIA
SALONES 14,16 Y 17 ESCALERAS POSTERIORES
RUTA DE EVACUACION SEGUNDO PISO
SALONES 5.6. AUDIOVISUALES ESCALERAS LATERALES (AL LADO SECRETARIA ACADEMICA)
SALONES 8 -9-11.
SALONES
ESCALERAS POSTERIORES
7--10 INFORMATICA ESCALERAS CENTRALES
RUTA DE EVACUACION PRIMER PISO
SALONES 1-2 -3-4 SALIDA A LA CANCHA POR CAFETERIA
Formulario 3 - OP1 – Identificación general de la escuela, sus objetivos y
políticas
Fecha: 9 de Octubre de 2012
Nombre de la escuela
Colegio Roberto García Peña
Sede
B
Jornada
Mañana y tarde
Dirección
Calle 38ª No 14ª – 25
Teléfonos
6913844
Correo electrónico
[email protected]
Departamento
Santander
Municipio
Girón
Barrio / Vereda
Rincón de Girón
Nombre del Rector (a)
Nombre de los responsables del
plan escolar para la gestión del
riesgo
Nombre del Coordinador (a)
de Emergencias y su suplente
Fanny Isabel Serrano Serrano
Fanny Isabel Serrano Serrano
No. Estudiantes
No. Docentes
731
25
Mauricio Cabarcas
Rocio Abril
No. Directivos,
Administrativos
2
Objetivos Generales
 Proteger la vida de los miembros de la comunidad a través de acciones que posibiliten la
participación para un bien común
 Sensibilizar la comunidad para hacerla participe de las estrategias a llevar a cabo en el plan
de riesgo
 Involucrar los diferentes estamentos para que tomen parte activa en el desarrollo del plan
 Implementar estrategias que permiten asumir una cultura ambiental en el entorno social
escolar
 Desarrollar un plan de seguimiento continuo permanente y evaluble.
Políticas
El colegio ROBERTO GARCIA PEÑA en Pro de rescatar la población vulnerable a través de
valores mencionados en el manual de convivencia propende por vivenciar a partir de los
proyectos.
Diligenciado por: docentes jornada de la mañana y tarde
Formulario 2-CR1 - Ambiente natural de la escuela
Fecha:
Caracterización del ambiente natural en el que se encuentra la escuela
Identificación de los fenómenos amenazantes de origen natural y sus causas
1. Suelo montañoso, con carácter erosivo,
aguas de escurrencia, clima cálido
húmedo
2. Amenaza de avalancha por inundación
de la quebrada las papas



Humedad
Clima
Naturaleza
Descripción de la vulnerabilidad de los ecosistemas presentes en el territorio
Amenaza de colapso de ecosistema que afecta la población animal y vegetal, presencia de
enfermedades por epidemias
Antecedentes de fenómenos amenazantes de origen natural
Fenómenos sobre los cuales existen
Fenómenos de los que no hay antecedentes,
antecedentes de ocurrencia en el pasado
pero que podrían presentarse
1. Suelo montañoso, con carácter erosivo,
aguas de escurrencia, clima calido húmedo
1. Humedad
2. Clima
2. Amenaza de avalancha por inundaciion de
la quebrada las papas
3. Naturaleza
4. Temblor de tierra
5. Hundimiento del terreno por estar
ubicado el colegio en el relleno
Diligenciado por DOCENTES DE LA MAÑANA Y LA TARDE
Formulario 2-CR1 - Ambiente natural de la escuela
Fecha: Octubre 8 de 2.012
Caracterización del ambiente natural en el que se encuentra la escuela
La institución Sede B del Colegio Roberto García Peña se encuentra ubicada dentro de la zona urbana del municipio de
Girón, en la parte alta del barrio Rincón de Girón en la Calle 38 A # 14ª -25 . Por el oriente limita con una montaña la
cual presenta problemas de erosión; al norte con los asentamientos humanos y barrios de invasión. Por este mismo
costado se encuentra la entrada principal de la sede rodeada de un ambiente insalubre producto de los desechos y
basuras que arrojan los habitantes del lugar. Al occidente con las casas bi-familiares del barrio y por el sur con la sede
principal de la Institución.
Identificación de los fenómenos amenazantes de origen natural y sus causas
Fenómenos
amenazantes, (ver
capítulo 2 – amenazas)
Filtración en la montaña de las lluvias debido a la falta de desagües y
canalización de estas en el sector.Erosión de la montaña
Amenaza de origen
socio natural
Descripción de la vulnerabilidad de los ecosistemas presentes en el territorio
En este sector los ecosistemas son escasos prácticamente han sido eliminados por la presencia de los
asentamientos humanos. En el oriente aún se mantiene un ecosistema en desequilibrio.
Antecedentes de fenómenos amenazantes de origen natural
Fenómenos sobre los
Fenómenos de los que no hay antecedentes, pero que podrían
cuales existen
presentarse
antecedentes de
ocurrencia en el pasado
Inundaciones en la
institución por la falta de
canalización correcta de
las aguas.
Inundación de las aulas
por goteras debido a su
taponamiento en los
canales.
Debilitamiento de la planta física con grietas y hundimiento de la
superficie por filtración en el terreno.
Los sismos, erosión de la montaña.
Formulario 3 - CR2 - Ambiente social de la escuela
Fecha:Octubre8-2.012
Caracterización de los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos de la comunidad
escolar y aledaña a la escuela.
Identificación del tipo de población escolar y de las zonas aledañas; cultura ,actividades económicas, niveles de ingreso,
formas de organización
Los habitantes de este sector en su mayoría son familias de escasos recursos que viven trabajo informal y el rebusque.
Su nivel educativo es bajo, algunos solo han terminado la básica primaria. Los estudiantes que terminan la primaria allí,
generalmente continúan sus estudios en la Sede A, muy pocos estudiantes no continúa su nivel de formación hacia la
básica secundaria y un menor número cambia de institución. En el ámbito cultural sol se cuenta con las actividades que
lidera la institución.
Identificación de la vulnerabilidad social, económica, política, cultural y ecológica (ver capítulo 2 –
eventos amenazantes y vulnerabilidad)
Descripción de cómo se relacionan las condiciones sociales descritas anteriormente con la generación de vulnerabilidades
y eventos amenazantes de tipo socio natural y antrópico.
En el aspecto socio natural se presenta contaminación por residuos orgánicos e inorgánicos cerca de la institución, de
igual manera falta y taponamiento de alcantarillado.
En el ámbito social está determinado por violencia continua entre pandillas, maltrato, abandono, descomposición familiar,
inicio de relaciones sexuales tempranas al igual que embarazos prematuros.
,
En el campo de la vulnerabilidad económica está dada por carencia de recursos, falta de empleo y mala utilización de los
bienes, aumento de robos y extorción
En cuanto al campo político existe planificación e implementación de planes y proyectos que contribuyan al desarrollo de
la comunidad.
De manera masiva se nota conformismo por los auxilios que otorga el gobierno de tal manera que existe poco interés por
mejorar la calidad de vida.
La vulnerabilidad en el aspecto educativo se da por desconocimiento, desinterés, baja comprensión en la formación
intelectual.
Percepción inadecuada de riesgo y la no violencia.
Identificación de fenómenos amenazantes de origen socio natural
Fenómenos amenazantes de los que existen
antecedentes de ocurrencia en el pasado
Fenómenos amenazantes de los que no
existen antecedentes pero que podrían ocurrir
El desplazamiento forzoso
La quema continua de residuos sólidos en los alrededores
de la institución podría causar incendios.
La marginalidad y el maltrato infantil.
Las labores de deforestación aumentan el derrumbe de la
montaña.
Identificación de fenómenos amenazantes de origen antrópico
Fenómenos amenazantes de los que existen
antecedentes de ocurrencia en el pasado
Fenómenos amenazantes de los que no
existen antecedentes pero que podrían ocurrir
Presencia de abusadores.
Expendio de drogas en la institución.
Diligenciado por:
Formulario 3 - CR2 - Ambiente social de la escuela
Fecha:
Caracterización de los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos de la comunidad
escolar y aledaña a la escuela.
Ubicado en el costado oriental del barrio Rincon de Giron, bajo nivel de escolaridad,constexto
económico variable, etnias diferentes, trabajos informales y oficios varios.
El tipo de población atendida corresponde a desplazados, estratos 0,1 y 2.
Las zonas aledañas están compuesta por asentamientos humanos como el Pájaro, el Cerrito.
Los barrios Rincon de Giron, parte alta de Eliecer Fonseca.
La población proviene de diferentes regiones con costumbres y culturas propias de su región.
Las actividades económicas realizadas están basadas en la economía informal, celadores,
zapateria, estibadores, oficios varios, conductores, etc. Quienes en su mayoría sobreviven con el
salrio minimo
Hay familias nucleares, mujeres cabezas de familia.
se resalta que muchos estudiantes están bajo el cuidado de sus abuelos o algún familiar
la desintegración familiar es muy notoria y afecta el rendimiento académico, aumenta la
agresividad y la deserción escolar
Formulario 4 - CR4 - Ambiente construido de la escuela y sus alrededores
Descripción de las condiciones de la infraestructura pública y privada y servicios públicos
externos a la escuela
Carece de puente peatonal en la via principal del barrio – la via que conduce a la entrada dell
colegio esta deteriorada – La sede B no cuenta con cotador de luz propio – alcantarillado – falta
conexión del colegio al caño matriz
Descripción de la vulnerabilidad física de la infraestructura externa a la escuela (ver capítulo 2)
Vías en deterioro – suelo erosionable por falta de desague en la parte posterior del colegio
Descripción de las condiciones de la infraestructura y mobiliario dentro de la escuela y servicios
públicos
Estado de la infraestructura física externa a la escuela en relación con agrietamiento de muros,
fallas geológicas, dilatación de paredes y pisos, goteras, falta de mantenimiento d los canales, el
peso los deteriora el canal ocasionando el deterioro de los mismo, adecuación de entradas
Descripción de la vulnerabilidad física de la escuela (ver capítulo 2)




Aceptable la calidad del producto
Mantenimeinto de llaves
Servicios públicos son bueno
Cementar el patio de juegos
Formulario 5 - CR 5 - Daños y/o pérdidas que se pueden presentar
Descripción de los daños y/o pérdidas que se pueden presentar
Daños y/o pérdidas
sociales
Deserción escolar por la
inseguridad física de la
comunidad educativa
Daños y/o pérdidas
económicas
Se destruya la planta por falta
de vigilancia, control y calidad
Daños y/o pérdidas
ecológicas
Deterioro del terreno que afecta
la destrucción de ecosistemas
Formulario 5 - CR 5 - Daños y/o pérdidas que se pueden presentar
Descripción de los daños y/o pérdidas que se pueden presentar
Daños y/o pérdidas
sociales
Daños y/o pérdidas
económicas
Daños y/o pérdidas
ecológicas
Descripción de lo que podría
pasar con la población una
vez conocidos los fenómenos
amenazantes
y
la
vulnerabilidad
Descripción de lo que podría pasar
con la economía, el empleo y los
ingresos una vez conocidos los
fenómenos amenazantes y la
vulnerabilidad
Descripción de lo que podría pasar
con los ecosistemas una vez
conocidos
los
fenómenos
amenazantes y la vulnerabilidad
Existiría Pérdida de vidas y
lesión física
..
Deterioro de la planta física
marcado por agrietamiento de los
muros y hundimiento de los pisos.
Los sismos y erosión de la montaña
deterioran las zonas verdes y
jardines de la institución
Formulario 6 – IR 1 - Medidas estructurales para la intervención del riesgo
Medidas de
intervención
Actividades requeridas
para implementar la
medida
Acciones que se
requieren
para
reducir
los
fenómenos
amenazantes y/o
la vulnerabilidad a
nivel físico
Actividades
pormenorizadas para llevar
a cabo las medidas de
intervención
Responsables
Tiempo
1 mes
6
meses
1 año
o más
Recursos
requeridos
X
x
Realizar
mantenimiento
continuo de las
canaletas
Informar y gestionar la
visita
del
personal
disponible de la alcaldía
para apoyar las labores
de mantenimiento en la
institución.
Personal
administrativo
y directivo
Informar y
gestionar
de manera
oportuna
x
Reforestacción
de
zonas
aledañas a la
institución
Brigadas de
aseo y
educación
ambiental
Implementación
actividad
reforestación
padres en conjunto
la CDMB
de
de
con
con
Docentes,
padres
de
familia
y
estudiantes
Articular esta propuesta
de manera continua y
eficiente al proyecto de
educación ambiental de
la institución
Docentes,
padres
de
familia
y
estudiantes
Herramient
as
de
trabajo
y
arboles
Cada
mes
Identificación de la vulnerabilidad social, económica, política, cultural y ecológica (ver capítulo 2 – eventos amenazantes y vulnerabilidad)
Descripción de cómo se relacionan las condiciones sociales descritas anteriormente con la generación de
vulnerabilidades y eventos amenazantes de tipo socio natural y antrópico.
Riesgo que provoca
Fenómeno según Origen
Social
Económica
Política
Ideológica
Educativa
Cultural
Fenómeno amenazante
Vulnerabilidad que genera
Marginalidad
Aumento de robos, dificultad en el acceso de recursos educativos que se requieren para el proceso
educativo, violencia como forma de interacción
Desplazamiento Forzoso
Aumento de robos, dificultad en el acceso de recursos educativos que se requieren para el proceso
educativo, violencia como forma de interacción, hacinamiento de los miembros de familia,
asentamientos humanos
Violencia social,
intrafamiliar y maltrato
infantil
Perpetuación de interacciones inadecuadas, negligencia parental y abandono parental como formas
de maltrato, recomposición de familias, ausencia de padres y negligencia – abandono de menores
aun cuando hay presencia de al menos un padre o familiar que a su vez puede aumentar la presencia
de embarazaos tempranos no deseados en adolescentes, así como el inicio de relaciones sexuales
tempranas, el abuso sexual o incluso la prostitución. Reclutamiento a grupos al margen de la ley
(pandillismo). Falta de cubrimiento de servicios en salud: dificultad para tener acceso a servicios en
salud general y especializada. Inicio de relaciones sexuales tempranas
Marginalidad
Aumento de robos, dificultad en el acceso de recursos educativos que se requieren para el proceso
educativo, violencia como forma de interacción, expendio de drogas como medio de ingreso
económico
falta de empleo
Falta de presupuesto para la
obtención de recursos
destinados desde el rubro
nacional para instituciones
públicas
Naturalización de la
violencia en la interacción
Baja comprensión sobre la
afección de la violencia en la
educación parental
Percepción indecuada del
riesgo de la violencia, la
amenaza y la extorsión
Pérdida de la vida de integrantes de la comunidad educativa. Disminución de estudiantes por falta de recursos básicos para sus
necesidades básicas.
Pérdida de empleo de docentes y directivos al disminuir la tasa de estudiantes. Pérdidas y /o daños de objetos y/o bienes
materiales.
Daño emocional y afectivo a los distintos miembros de la comunidad educativa. Aumento de enfermedad profesional y
enfermedades mentales.
Pérdida de la vida de integrantes de la comunidad educativa. Disminución de estudiantes por falta de recursos básicos para sus
necesidades básicas.
Pérdida de empleo de docentes y directivos al disminuir la tasa de estudiantes. Pérdidas y /o daños de objetos y/o bienes
materiales.
Daño emocional y afectivo a los distintos miembros de la comunidad educativa. Aumento de enfermedad profesional y
enfermedades mentales.
Aumento de robos, dificultad en el acceso de recursos educativos que se requieren para el proceso
educativo, violencia como forma de interacción
Dificultad para la capacitación al comité de riesgo y prevención de desastres para la adecuaciones a
realizar e implementar programa de riesgo
Disminución de la calidad de educación desde los recursos para la implementación de nuevas propuestas pedagógicas y para la
prevención del riesgo y nuevas herramientas tecnológicas.
renuencia al cambio cultural para la paz y la convivencia sana dentro y fuera del aula
Mantenimiento de las distintas problemáticas y falta de recursividad para implementar nuevas técnicas para la resolución de
problemas y conflictos
renuencia al cambio cultural para la paz y la convivencia dentro y fuera del aula
Mantener cultura de violencia
Organizacional
Ecológica
Física
Falta de recursos humanos
para la intervención
psicosocial
Manejo para población vulnerable y con necesidades educativas especiales
Contaminación auditiva
Interacción inadecuada, aumento de estrés laboral, enfermedades laborales, aumento dela violencia
escolar
Manejo inadecuado de
desechos sólidos
Contaminación ambiental que puede aumentar disfonia en docentes
Ubicación de la institución,
acceso a agua potable,
dificultades eléctricas
dificultad en el ambiente escolar por las altas temperaturas en la institución,
Disminución de la calidad de educación desde los recursos para la implementación de nuevas propuestas pedagógicas y para la
prevención del riesgo y nuevas herramientas tecnológicas, deserción escolar y disminución en el ingreso de nuevos estudiantes.
Pérdida de la vida de integrantes de la comunidad educativa, disminución de población educativa por temor a su seguridad física,
emocional y sexual, daño emocional
Antrópico
Presencia de abusadores
aumento de violencia social y sexual
Identificación de fenómenos amenazantes de origen socio natural
Fenómenos amenazantes de los que existen
antecedentes de ocurrencia en el pasado
Fenómenos amenazantes de los que no
existen antecedentes pero que podrían ocurrir
1. Drogadicción
1. Guerra entre pandillas y daño colateral
2. Pandillismo
2. Hundimiento de aulas por problemas de
suelo
Identificación de fenómenos amenazantes de origen antrópico
Fenómenos amenazantes de los que existen
antecedentes de ocurrencia en el pasado
Fenómenos amenazantes de los que no
existen antecedentes pero que podrían ocurrir
1. Avalanchas
1. Enfrentamiento entre pandillas
2. Eroción y desplome o colapso de la
estructura
2. Indicir a los estudiantes en deserción
escolar e involucrarlos en microtrafico
Diligenciado por
Docentes de la mañana y la tarde
Formulario 6 – IR 1 - Medidas estructurales para la intervención del riesgo
Medidas de
intervención
Acciones que se
requieren
para
reducir
los
fenómenos
amenazantes y/o
la vulnerabilidad a
nivel físico
Actividades requeridas
para implementar la
medida
Revisión
permanente,
continua
y
mantenimiento de daños
Hacer campañas de
sensibilización
Responsables
Acciones que
se requieren
para reducir los
fenómenos
amenazantes
y/o la
vulnerabilidad a
nivel social
Utilizar
conocimientos y
aplicar
innovaciones y
educación para
crear seguridad
y resistencia
Estamentos
educativos
X
Continuo y
permanent
e
Sensibilización a la
comunidad por medio
de talleres
Toda la
comunidad
Hacer simulacros
Toda la
comunidad


Recursos
requeridos
Dineros
recaudados
que sean
destinados
a
la
institución
Responsables
Reuniones para dar
información
Vincular entidades
ambientales y
gubernamentales
Formar comisiones
de educación del
sistema nacional de
desastres
1 año o
más
X
Actividades requeridas
para implementar la
medida
Señalización de sitios
vulnerables y hacer
simulacros con rutas de
evacuación

6
meses
Comunidad
educativa
y
entidades
gubernamental
es
Formulario 7 – IR2 - Medidas no estructurales
Medidas no estructurales para reducción
vulnerabilidades
Medidas de
intervención
Tiempo
1
mes
de
Rectora
Docentes
Comunidad en
general
amenazas
Tiempo
1
mes
Toda la
comunidad
educativa
diferentes
6
meses
peri
dic
am
ent
e
1 año o
más
y
Recursos
requeridos
Pancartas,
carteles,
publicidad,
pintura,
inmerso en
el PEI
Personal
idóneo
sobre el
tema
Humano
Físico
megáfono
cintas pitos
Per
ma
nen
te
X
Físicos
Naturales
Sociales
Economico
s
Ecologicos
Formulario 8 – PR 1 - Organización para la respuesta a emergencias
Cuerpo de
Bomberos
6526666
Centros de salud
646 68 61
Hospitales
6531312
Policía
123
Policía de tránsito
6467001
Empresas de
servicios públicos
6464646
Juntas de
Defensa Civil
Fredy Luppo 6463030
Alcaldía
Hector Josue Quintero 6463030
Comité Local de
Prevención y
Atención de
Desastres –
CLOPAD
Secretaria de Gobierno 6463030
Formulario 10 – PR 3 - Necesidades de Capacitación
Servicio de
respuesta
Diagnóstico de #
de personas
capacitadas
Coordinación
de la
respuesta
escolar a
emergencias
Ninguna
No. De
personas a
capacitar
Oferente
25 docentes
Cruz roja
2
Defensa
coordinadores
civil
bomberos
Responsable
Rector
Plazo
Inmediato
Recursos
Humanos
y fisicos
cordinadoras
Policía
nacional
Rector
Extinción
incendios
de
25 docentes
ninguna
2
Humanos
bomberos
cordinadoras
25 docentes
Hospital de
Rector
2
Giron
Inmediato
y fisicos
Inmediato
humanos
Inmediato
Humanos
Inmediato
Humanos
coordinadores
Primeros
auxilios
No
botiquín
sede
Evacuación
Ninguna
existe
en
la
coordinadores
cordinadoras
731
Bomberos
estudiantes
Cruz roja
25 docentes
Defensa
2
civil
Rector
Cordinadores
coordinadores
Otros
Ninguna
Celadores
Acción
Caseta
comunal
Aseo
Formulario 11- PR 4 - Necesidades de señalización
Tipo de señal
# de señales
existentes
Señales de
Prohibición
No hay
Señales de
precaución o
advertencia
Señales de
obligación o
reglamentarias
No hay
# de señales
requeridas
Responsable
Necesarias
Directivos
para una
Docentes
evacuación
Defensa civil
Necesarias de
Directivos
acuerdo a las
Docentes
normas
Defensa civil
Plazo
Inmediato
inmediato
Directivos
No hay
Necesarias
Docentes
Inmediato
Defensa civil
Señales de
Información de
Salidas de
Emergencia y
Primeros
Auxilios
Toda la
No hay
Las ajustadas
comunidad
a las normas
educativa
Inmediato
Recursos
Formulario 12 – PR 5 - Necesidades del sistema de alarma
Características
del sistema de
alarma
Cubre todas
las zonas
donde hay
estudiantes
Verificación de la
característica
No existe
Modificaciones
requeridas
Responsable
Ubicar una
Directivos
alarma en un
lugar
estrategico
Es distinta al
sonido de
cambio de
clases
No existe
Es exclusiva
para casos de
emergencia
No existe
La conoce
toda la
comunidad
educativa
Dispone de un
sistema alterno
para el
suministro de
energía.
No se conoce
No se dispone
Plazo
Inmediato
Recursos
Formulario 13 – PR 6 - Equipamiento contra incendios
Descripción
del
equipamiento
contra
incendios
Detectores de
humo
Verificación de
existencia y
condición
Equipos
requeridos
Responsable
Plazo
Económicos
No hay
1 por sede
Directivos y
Inmediato
docentes
Sprinkles o
rociadores
Económicos
No hay
1 por sede
Directivos y
Inmediato
Logísticos
Oranizacionales
Mangueras
Económicos
No hay
1 por sede
Directivos y
Inmediato
docentes
Logísticos
Oranizacionales
Hidrantes
Económicos
No hay
1 por sede
Directivos y
Inmediato
docentes
Logísticos
Oranizacionales
Económicos
Uno por sede
1 por sede
Directivos y
Inmediato
docentes
Extintores
Solkaflam para
equipos
eléctricos
Logísticos
Oranizacionales
docentes
Extintores tipo
ABC
Recursos
Logísticos
Oranizacionales
Económicos
No hay
1 por sede
Directivos y
docentes
Inmediato
Logísticos
Oranizacionales
Formulario 14 – PR 7 - Equipamiento para primeros auxilios
Equipo para
Verificación
Equipos
primeros auxilios
de
requeridos
Responsable
Plazo
Recursos
existencia u
condición
No hay
1 por lo
menos
Directivos
Copaso
Inmediato
Donaciones
Acción
comunal
Inmovilizadores
cervicales
No hay
1 por lo
menos
Directivos
Copaso
Inmediato
Administrativos
Inmovilizadores
para extremidades
No hay
1 por lo
menos
Directivos
Copaso
Inmediato
Administrativos
No hay
1 por lo
menos
Directivos
Copaso
Inmediato
Administrativos
No hay
1 por lo
menos
Directivos
Copaso
Inmediato
Administrativos
Camillas
Máscaras RCP
Botiquín
Formulario 15 – PR8 - Equipos para comunicaciones
Equipos
para
Responsable
Plazo
Al menos uno
por jornada
directivas
inmediato
No existe
Sirenas
Directivos
Inmediato
Celulares
La institución
no cuenta con
este servicio
Al menos uno
por jornada
Directivos
Inmediato
Teléfonos fijos
Avanteles
Uno
No existe
comunicaciones
Verificación
Equipos
de existencia
requeridos
Recursos
u condición
Particulares
No existe
Radios Portatiles
Bases
comunicación
de
Se hace necesario que se implemeten sistemas de comunicación de acuerdo con la época actual, por
ejemplo:
Internet móvil
Cornetas de alarma o alta voces para adveritr el peligro
Cuando hay riñas callejeras al frente del porton de entrada poniendo en peligro la integridad física de
estudiantes y docentes
Formulario 16 – PR 9 - Evaluación del simulacro
Simulacro No. 1
Fecha:
Objetivo:
Actividad
Tiempo
empleado
Dificultades
Acciones
de
mejoramiento
requeridas,
tales
como
modificar,
reformular,
incrementar,
capacitar,
organización
Responsable
Tiempo
Recursos
Detección
del peligro
Alarma
Preparación
para
la
salida
Salida
Formulario 17 – PR 10 - Procedimiento básico de respuesta a emergencias
Procedimiento básico
Descripción
Identificar la situación de emergencia
Ejecutar los servicios de respuesta
Evacuar
Solicitar
servicios
de
respuesta
institucionales
Consolidar información de daños
Realizar reporte
Verificar acciones por parte de los estamentos a la información recibida
Dar aviso a la comunidad las soluciones que se han recibido
Formulario 18 – PR 9 - Evaluación del simulacro
Simulacro No. 1
Fecha:
Objetivo: no se evalua ya que no ha realizado simulacro
Actividad
Tiempo
Dificultades
Acciones
de
empleado
mejoramiento
requeridas,
tales
como
modificar,
reformular,
incrementar,
capacitar,
organización
Detección
del peligro
Alarma
Preparación
para
la
salida
Salida
Responsable
Tiempo
Recursos
Formulario 19 – PR 11 - Reporte de daños
Fecha del evento
Diligenciado por
Teléfono
Fenómeno al que está asociada la emergencia
Sismo NO Inundación NO Deslizamiento NO Avalancha NO Vendaval NO
Erupción volcánica NO Tormenta eléctrica NO Huracán NO Caída árbol NO
Incendio forestal NO
Incendio estructural NO Descarga eléctrica NO Explosión NO Contaminación NO
Estampida de estudiantes NO Accidente de laboratorio NO Accidente de tránsito
NO Toma armada NO Atentado terrorista NO
Descripción general del evento
Tipo y número de personas afectadas






Estudiantes___0__
Docentes__0___
Personal administrativo__0___
Personal de Servicios generales_0_
Directivos___0__
Visitantes__0___
Tipo
y
número
de
Tipo
de
de
respuesta
solicitados





Ambulancia____
Bomberos____
Policía____
Policía de tránsito____
Manejo de servicios públicos____
edificaciones Descripción
afectadas NINGUNA
servicios
de
los daños en
las
edificaciones NINGUNA
Descripción de necesidades
 Colocar una tapa de concreto para evitar la salida de malos olores del
caño matriz
 Arreglar algunas grietas del piso
 Hacer mantenimiento fde canaletas que recogen agua lluvia
Formulario 20 – PRC 1- Información general y valoración de necesidades de
la escuela
Lugar de la emergencia
Sede B
Tipo de emergencia Terremoto o incendio - avalancha
Información general
SI NO Detalle de necesidades
Está funcionando la escuela
X
Las instalaciones escolares son
seguras
Dispone de agua limpia
Dispone de equipamiento (tableros,
pupitres, etc.)
Dispone de materiales escolares
(cuadernos, libros, etc.)
Dispone de docentes
Existen adultos / jóvenes que puedan
ejercer como docentes
Niños / niñas están asistiendo a la
escuela
Niños / niñas dejan de asistir a la
escuela
Si la escuela no puede ser usada,
existen sitios donde se pudieran dar
clases
X
X
X
X
Existen algunos libros pero no hay un lugar para organizarlos
X
No conocemos
X
No hay sitios adecuados para tal fin en el barrio
X
X
X
Es / son suficiente (s) para la cantidad
de niños y niñas
X
Es / son acsequibles
X
Es / son seguros
X
Se brindan mensajes especiales a los
niños y las niñas sobre salud
Se brindan mensajes especiales a los
niños y las niñas sobre peligros
potenciales
Se brindan mensajes especiales a los
niños y las niñas sobre formas de
protección
En formaciones generales
X
Se hacen recomendaciones pero hace falta diseñar
X
Una ruta de evacuación , señalizar
dependencias y lugares de riesgo
las
diferentes
Formulario 21 – PRC 2 -Ejecución de las acciones para la recuperación
EJECUCION
SEGUIMIENTO
EJECUTOR
NECESIDAD A
INTERNO
EXTERNO
SATISFACER
ACCIONES
DESARROLLAR
Jornada de
capacitación
ACCIONES
A
TIEMPO
EJECUCIÓN
%
DE
CUMPLIMIENTO
Talleres
psicologo
comunidad
conferencias
Inmediato
Limpieza
Campañas de
DE
comunidad
aseo
Vacunación
100
100
Inmediato
Escombros
Recuperación,
100
habilitación de
Entes
la escuela
gubername
ntales
Inmediato
DE
MEJORAMIENTO
Formulario 4 - OP1 – Identificación general de la escuela, sus objetivos y políticas
Nombre de la escuela
Colegio Roberto García Peña
Sede
C
Jornada
Mañana - Tarde
Dirección
Buolevar de la Ceiba N° 22A
- 15 Portal Campestre Norte
Departamento
Santander
Teléfonos
6 59 21 07
Correo electrónico
[email protected]
Municipio
Girón
Barrio / Vereda
Portal Campestre Norte
Nombre del Rector (a)
Nombre de los responsables del
plan escolar para la gestión del
riesgo
Nombre del Coordinador (a)
de Emergencias y su suplente
R.E: Fanny Isabel Serrano
Serrano
Lic. Fanny
Serrano
No. Estudiantes
No. Docentes
780
25
Isabel
Serrano
Fanny Isabel
Serrano
No.
Administrativos
6
Serrano
Directivos,
El personal se encuentra distribuido en horario laboral ( Jornada de la tarde: 12:30 a 6:30 p.m) de
la siguiente manera:
AREA
HOMBRES
MUJERES
SUBTOTAL
0
1
1
COORDINACIONES
1
1
PSICO.ORIENTACION
1
1
ADMINISTRATIVA
1
1
SERVICIOS
GENERALES Y
COMPLEMENTARIOS
1
1
DIRECTIVA
ADMINISTRATIVA
RECTORIA
PORTERIA
1
2
3
DOCENTES
4
21
25
AREA
HOMBRES
MUJERES
SUBTOTAL
ESTUDIANTES
399
381
780
TRANSICION
43
21
64
PRIMERO
30
21
51
SEGUNDO
29
30
59
TERCERO
33
29
62
CUARTO
31
39
70
QUINTO
39
36
75
SEXTO
45
40
70
SEPTIMO
51
59
110
OCTAVO
47
61
108
NOVENO
43
33
76
DECIMO
8
12
20
TOTAL
399
381
780
Objetivos Generales
7. Motivar a la comunidad escolar a participar y ser responsablesde la organizacióny
ejecución de un el plan escolar para la gestión del riesgo.
8. Identificar los riesgos individuales, sociales y ambientales en la institución, la comunidad y
su entorno.
9. Crear el comité de prevención en riesgos y desastres del Colegio Roberto García Peña.
10. Diseñar e implementar el plan de prevención en riesgos y desastres dentro del PRAE
como parte del plan curricular del PEI del Colegio Roberto García Peña.
11. Brindar seguridad a los miembros de la comunidad educativa y dar protección de bienes y
activos.
12. Evaluar la ejecución del panorama de riesgos y desastres institucionales para la
adecuación de las capacitaciones y actividades de prevención y promoción.
Políticas
7. La institución se mantendrá actualizada en cuanto al desarrollo de la legislación,
tecnología y sistemas apropiados al plan escolar para la gestión del riesgo , para tomar
las decisiones, efectuar las campañas y realizar las acciones pertinentes que garanticen
mayor protección a los integrantes de la comunidad escolar.
8. El Colegio Roberto García Peña contará con un comité de prevención del riesgo integrada
por representantes de cada ente de la comunidad educativa.
9. En toda actividad escolar estarán aplicadas las normas de prevensión de desastres
necesarias.
10. Los Consejos Directivo y Académico de la institución serán responsables de velar por el
diseño e implementación del plan de prevención del riesgo de la institución dentro del
PRAE como parte del plan curricular en el PEI de la institución.
11. Se creará y aplicará un manual de procedimientos para el reporte y la notificación del
riesgo y la prevención de desastres.
12. Las directivas facilitarán los medios para dar alcance al cumplimiento de estas políticas
distintos convenios para la capacitación y actualización en prevención y riesgo con las
instancias especializadas en el tema por parte de los líderes y coordinadores del comité
encargado.
Diligenciado por:
DOCENTES MAÑANA - TARDE
Fecha de elaboración de este
formulario: 26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1:
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 2-CR1 - Ambiente natural de la escuela
Caracterización del ambiente natural en el que se encuentra la escuela
El Colegio Roberto García Peña Sede C , se encuentra ubicado en una zona urbana céntrica
bastante poblada. Se encuentra población de estratos 1 a 4 y con pocos espacios de zonas
verdes. Es una zona de alto tráfico peatonal y vehicular.
La edificación está está construida sobre un terrreno seco y firme. Su infraestructura esatá
conformada por tres edificaciones: una primera etapa que corresponde a la llamada casona, pues
es una edificación antigua. La segunda un edificio de cuatro piso que se encuentra posterior a la
casona. Finalmente, dos módulos laterales al edificio, que es la construcción mas reciente, cada
bloque o modulo, de dos pisos.
Se observa en los alrededores falta de conciencia ambiental pues en las calles vehiculares y
peatonales es notoria la basura, pululan gatos y perros con los que no se tiene higiene suficiente.
Dentro de la institución se encuentran animales como insectos(abejas, zancudos, avispas, pitos),
roedores(ratas, faras), réptiles(serpientes, iguanas) y murciélagos en los espacios nocturnos.
Identificación de los fenómenos amenazantes de origen natural y sus causas
Causas

Sismos
Deslizamientos
Inundaciones

Según la Red Sismológica Nacional de ColombiaRSNC la mayor actividad sísmica se encuentra
concentrada en el departamento de Santander, en un sitio
conocido como el Nido sísmico de Bucaramanga, en el
cual diariamente la RSNC, registra un promedio de 5
sismos. Y una de las zonas donde los sismos pueden
producir mas daños son en el área central de Girón
Existen algunos lugares donde el cauce de la quebrada ha
sido reducido prácticamente en su totalidad, generando su
represamiento. Sobresale en esta clasificación el barrio
VillaCampestre, cercano a la institución. Los deslizamientos
son producto de los suelos dispersivos en Girón y que son
propensos a alta susceptibilidad de flujos debido a:
 La dispersión de los cementantes al saturarse.
 La alta permeabilidad.
 El bajo porcentaje de material fino.
 La falta de cobertura vegetal de raíz profunda.

El clima seco característico de la zona .
 Cercanía al sitio de disposición final de basuras “El
Carrasco”.
Descripción de la vulnerabilidad de los ecosistemas presentes en el territorio
8. Girón se encuentra localizado dentro del Nido Sísmico de Bucaramanga,
9. Uso inadecuado de los suelos: construcciones sin el requerimiento técnico y de evaluación
que facilita los deslizamientos
10. Tipo de suelo.
11. Manejo inadecuado de desechos sólidos que generan contaminación ambiental
12. Ambiente que propicia la proliferación de abejas, zancudos, avispas, pitos, roedores(ratas,
faras), réptiles(serpientes, iguanas), murciélagos, perros callejeros que aumentan cada día
las heces fecales por el camino para llegar a la institución.
13. Poca arborización y prácticas de reciclaje.
14. Desconocimiento y falta de información en la población.
15. Inundación de la cancha, sectores de entrada y algunos pasillos, debido a ausencia de
desagües y falta de mantenimiento de alcantarillado.
Antecedentes de fenómenos amenazantes de origen natural
Fenómenos sobre los cuales existen antecedentes de
Fenómenos de los que no hay
ocurrencia en el pasado
antecedentes, pero que podrían
presentarse
El colegio Roberto García Peña en particular no ha tenido Sismos
ningún antecedente de incendios o emergencias delicadas
en sus alrededores, no obstante como la
Red
Sismológica Nacional de Colombia-RSNC asegura que
una de las zonas donde los sismos pueden producir más
daños son en el área central de Girón, se tendrá en
cuenta la reseña histórica de sucesos en Colombia, para la
efectiva elaboración de este plan, :
- 1906 Destrucción 100% de Tumaco.
- 1973 Incendio torre de Avianca.
- 1979 Tsunami destruye Tumaco.
- 1983 Destrucción 70% de Popayán.
- 1985 Avalancha de Armero.
- 1994 Sismo y avalancha del río Páez.
- 1995 Sismo de Pereira.
- 1999 Terremoto Eje Cafetero.
- 1999 Fenómeno de La Niña
- 2001 Tornado Soledad (Atlántico)
- 2002 Deslizamiento Montecristo (Bolívar)
Los movimientos telúricos que se han presentado
recientemente, han afectado en forma mínima las
instalaciones del Plantel.
Diligenciado por: DOCENTES MAÑANA – TARDE Fecha de elaboración de este formulario 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28
DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 3 - CR2 - Ambiente social de la escuela
Caracterización de los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos de la comunidad
escolar y aledaña a la escuela.
Actualmente, la institución cuenta con 780 estudiantes con edades entre los 5 y los 18 años, que
proceden de familias en su mayoría disfuncionales cuyas viviendas se encuentran en
asentamientos humanos como La Inmaculada, La Meseta, Las Marías, los barrios Villa
Campestre, Portal Campestre, Ciudadela Villamil, Casa Linda, San Jorge y otros aledaños a la
sede (estratos 0, 1, 2, 3 y 4). Sus ingresos per-capitat se deriva en su gran mayoría del comercio
informal, de algunos empleos generados por la zona industrial de Girón y municipios del área
metropolitana ( salarios entre 0.5 y 1 salario mínimo legal).
En sus alrededores se observa la conformación y agresión entre pandillas juveniles que
transforma y afecta la interacción en las aulas ya que se ha aumentado la violencia y el matoneo
escolar, además se observa el expendio de sustancias psicoactivas como parte de una actividad
económica de ingreso, el consumo de sustancias psicoactivas hace parte de la dinámica de
algunas familias del sector.
Los estudiantes enfrentan con frecuencia el flagelo de la delincuencia común, siendo víctimas
constantes de robos y atracos.
Existen varias juntas de acción comunal que participan en algunas acciones con el frente de
seguridad pero no integradas con los conflictos de la institución. Funcionan en el sector varios
hogares de bienestar familiar que atienden a la población infantil hasta los cuatro años. No se
cuenta con información sobre la organización de la comunidad para la Gestión de riesgo del
sector.
Adicionalmente la sede cuenta con el programa de Jornada Complementaria CAJAZON,
auspiciado por la Caja de Compensación CAJASAN.
Finalmente es importante mencionar que en las instalaciones de la sede funcionan durante la
jornada de la tarde algunos grados del Instituto Francisco Serrano Muñoz y, en las noches y fines
de semana CERES – UNIMINUTO.
Identificación de la vulnerabilidad social, económica, política, cultural y ecológica (ver capítulo 2 –
eventos amenazantes y vulnerabilidad)
Fenómeno según
Origen
Riesgo
Fenómeno amenazante
Vulnerabilidad que genera
Quema
indiscriminada
de
basuras y la presencia de
desechos que pueden generar
conflagraciones.
Falta de participación social.
Desconocimiento
de
la
amenaza
SOCIO-NATURAL
Incendios forestales
Movimientos en masa por
presencia
de
asentamientos
en
las
riveras del río y otros
Pérdida
de
la
vida
de
integrantes de la comunidad
educativa.
Disminución de estudiantes por
falta de recursos para sus
necesidades básicas.
Pérdida de empleo de docentes
y directivos al disminuir la tasa
de estudiantes.
Filtración de agua que produce Pérdidas y /o daños de objetos
y/o
bienes
materiales
y
deslizamiento de tierra.
didácticos.
Tipo de suelo.
Negación del riesgo por parte Daño emocional y afectivo a los
sectores aledaños.
Avalancha
Inundaciones
Sismo
NATURAL
Incendios
Este puede ser generado
por el sismo, ya que
existen
puntos
de
almacenamiento
de
papelería
(Biblioteca,
Archivos), así como gran
cantidad
de
aparatos
eléctricos,
como
computadoras.
de la población.
distintos miembros de la
Falta de recursos para inversión comunidad educativa.
en reducción de riesgos
Aumento
de
enfermedad
profesional y enfermedades
No existen líneas de acción
comunitaria y educativa para un
plan de gestión del riesgo
Construcción de viviendas en
zonas erosionables
Obstrucción de desagües por
basuras y escombros .
Obstrucción de desagües por
basuras y escombros.
Ubicación en zona del Nido Pérdida
de
la
vida
de
sísmico de Bucaramanga,
integrantes de la comunidad
educativa.
Edificio no sismoresistente.
Disminución de estudiantes por
falta de recursos básicos para
Ausencia de polizas de seguro sus necesidades básicas.
para riesgos.
Pérdida de empleo de docentes
y directivos al disminuir la tasa
Falta de recursos para inversión de estudiantes.
en reducción de riesgos.
Pérdidas y /o daños de objetos
y/o
bienes
materiales
y
Currículo que desconoce las didácticos.
características del entorno.
Daño emocional y afectivo a los
distintos miembros de la
comunidad educativa.
No existen líneas de acción Aumento
de
enfermedad
comunitaria y educativa para un profesional y enfermedades
plan de gestión del riesgo
Químico:Fugas,
explosiones
Carencia de señalización y
campañas de concientización
frente a los riesgos que generan
los límites con talleres,
parqueaderos, carpintería, entre
otros.
Eléctricos:Sobrecargas,
cortos circuitos
Sobrecarga en el transformador
y en los circuitos de distribución.
Carencia de señalización y
campañas de concientización
frente a los riesgos que genera
la cercanía del gasoducto.
TECNOLÓGICOS
Contaminación ambiental
Térmicos: Incendios,
explosiones
Falta de recursos para inversión
en reducción de riesgos.
En eventualidad de incendio en
las áreas adecuadas con
instalación de gas, se puede
presentar
explosión
como
amenaza inherente.
Perdida de vidas.
Intoxicaciones y quemaduras de
diferentes grados.
Daños
materiales
infraestructura
y
de
Perpetuación de interacciones
inadecuadas, negligencia
Abandono parental
Pandillismo
Diferentes formas de maltrato,
recomposición
de
familias:
ausencia
de
padres
y
negligencia – abandono de
menores aun cuando hay
presencia de al menos un padre
o familiar
HUMANO
Vandalismo
BIOLÓGICOS
Epidemias, picaduras y
virosis
Afectación física y psicológica
de la condición humana.
Alteración
de
convivencia.
la
sana
Disminución
de
población
educativa por temor a su
seguridad física, emocional y
sexual, daño emocional.
Robos y
humanas.
pérdida
de
vidas
Reclutamiento a grupos al
margen de la ley (pandillismo).
Extorsiones
Violencia social, intrafamiliar y
maltrato infantil
Matoneo
Marginalidad
Falta de empleo
Aumento
progresivo
de
asentamientos
No existen líneas de acción
comunitaria y educativa para un
plan de gestión del riesgo
Mordeduras de perros callejeros
Brotes
de
leishmaniasis
Presencia de enjambres de
avispas y abejas
Falta de control de perros y
gatos en cuanto a vacunación e
higiene que pululan alrededor
de la institución que pueden
causar Toxoplasmosis.
Murciélagos en los techos de la
institución.
Epidemias e infecciones por
presencia de roedores.
Riesgo
de
picadura
de
serpientes.
No existen líneas de acción
comunitaria y educativa para un
plan de gestión del riesgo
Falta de recursos para inversión
en reducción de riesgos.
Contaminación ambiental
Desconcimiento de la amenaza
Eventuales
enfermedades
infectocontagiosas que pueden
causar daños físicos y perdidas
de vida.
Identificación de fenómenos amenazantes de origen socio natural
Fenómenos amenazantes de los que existen
antecedentes de ocurrencia en el pasado

Deslizamiento, flujos y avalanchas de
tierra.
Información
tomada
de
Caracterización, análisis y diagnostico de
los flujos de lodos y detritos en la cuenca
de la quebrada Angulito – Girón
(Santander). Proyecto de Grado de la UIS
Autores: Néstor Suárez, Javier Suárez. : “
El 12 de Febrero de 2005 se produjo una
catástrofe con cerca de 996 hogares
destruidos, más de 20 muertos y
cuantiosas pérdidas económicas producto
del desbordamiento del Río de Oro en
Girón, Santander, Colombia.
� Durante los eventos lluviosos de Febrero
de 2005 se activaron una gran cantidad de
deslizamientos de tierra, flujos de lodo y
detritos y avalanchas. Uno de los
principales problemas se presentó en la
cuenca de la quebrada Angulito (afluente
del río de Oro), los sectores más afectados
fueron los barrios Rincón de Girón, Portal
de Castilla, Portal Campestre y Villa
Campestre,
� Los valores de precipitación alcanzaron
285mm en 108horas, con intensidades
superiores a 40mm/h.

Existe información histórica de dos eventos
de magnitud similar a los de febrero de
2005. Los eventos históricos conocidos de
mayor magnitud, fueron los ocurridos en
Octubre de 1931 y en Octubre de 1973.
Otros trabajos que sustentan lo anterior son la
de consultoría correspondiente al contrato No.
4989-04 entre la CDMB y Geotecnología Ltda.:
“Análisis de las inundaciones y avalanchas
ocurridas en el río de Oro desde el 8 al 13 de
Febrero de 2005 y el diagnóstico del
comportamiento del río hacia el futuro”.
Fenómenos amenazantes de los que no
existen antecedentes pero que podrían ocurrir

Incendio estructural
cercanía a talleres,
carpintería entre otros.
y/o forestal por
parqueaderos y
Identificación de fenómenos amenazantes de origen antrópico
Fenómenos amenazantes de los que
existen antecedentes de ocurrencia en el
pasado
Desplazamiento forzado
Fenómenos amenazantes de los que no existen
antecedentes pero que podrían ocurrir
Amenazas y extorsión
Perdida de vidas humanas generalizada por los
factores de violencia que aquejan al entorno de
nuestra comunidad.
Acoso y abuso sexual
Robos e inseguridad en general (con y sin
arma de fuego o cortopunzante)
Adicción a drogas psicoactivas
Agresiones físicas y verbales
Maltrato Infantil
Trabajo Infantil
Matoneo escolar
Prostitución Infantil
Embarazos tempranos en adolescentes
Estrés laboral
Diligenciado por: DOCENTES MAÑANA – TARDE
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 4 - CR4 - Ambiente construido de la escuela y sus alrededores
Descripción de las condiciones de la infraestructura pública y privada y servicios públicos
externos a la escuela
La sede cuenta con buenas vías de accesoEl colegio y el ambiente circundante, a excepción de
los asentamientos ubicados a las riveras del río, cuenta con todos los servicios públicos y de
alcantarillado. Las casas y apartamentos son hechas de ladrillos y la mayor parte están con
baldosas, estas se comunican con una avenida vía principal, de carácter municipal, y por vías
peatonales. En sus alrededores un polideportivo, una cancha pequeña y un hipermercado
CARREFOUR en su lateral izquierdo, el cual por su encerramiento en cercado eléctrico y un
enorme tanque de reserva de agua, se convierte en amenaza para la población estudiantil.
Además limita en la parte posterior con un parqueadero, talleres de mecánica y una carpitería.
Pocas zonas verdes en el sector en general.
Descripción de la vulnerabilidad física de la infraestructura externa a la escuela (ver capítulo 2)
La infraestructura del colegio no cumple con las normas de sismo resistencia, por lo tanto se
deben realizar refuerzos estructurales. Además, los límites son parqueaderos, talleres,
carpintería, que no cumplen con la norma Urbana, nos hace más vulnerables a un incidente o
emergencia ya que difícilmente se controlan las aguas lluvias que se filtran y existen otros
riesgos asociados.
Ante un incendio no se cuenta con suficientes extintores.
Descripción de las condiciones de la infraestructura y mobiliario dentro de la escuela y servicios
públicos
La sede C cuenta con una planta física distribuida de la siguiente forma, teniendo como punto de
referencia la entrada principal:
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CONSTRUCCION
ESTRUCTURA
Aportica en concreto reforzado (vigas, columnas, placas arveas
CUBIERTA Teja asbesto – cemento
PISOS En baldosa y baldosa cemento
PAREDES En ladrillo rejilla a la vista(ladrillo de arcilla)
AREAS COMUNES En adoquin antideslizante
Fachadas en ladrillo a la vista.pisos de granito
Paredes en bloque y pavirate y techos en teja abiesto - cemento
EN GENERAL: Hall(es) en placa de concreto
La casona o parte antigua tiene paredes en bareque y techos en tejas y vagas.
Seguridad Física: La institución cuenta con personal contratado por la alcaldía con una empresa
de seguridad el cual hace funciones de portería y vigilancia con horario 24 horas 7 días a la
semana, incluyendo domingos y festivos,en turnos de una (1) persona cada doce (12) horas.
Las edificaciones construídas no cuentan con vías de evacuación, además que han venido en
deterioro constante durante los dos últimos años.
Algunas vigas de la casona requieren refuerzos y mantenimiento y arreglo de canaletas.
En las aulas de clases existen palomares que han venido deteriorando la infraestructura, así
mismo, los ventanales de las aulas están sin vidrios y/o algunos partidos.
El mobiliario es insuficiente y en deterioro.
Persisten problemas de agua y luz en las tres edificaciones.
La iluminación y ventilación en algunas aulas y dependencias no es la adecuada.
Los muros de encerramiento de la planta física están en construcción.
La sede hace uso de la cancha del barrio, pues no cuenta con escenarios deportivos ni de
recreación.
Se cuenta con algunos equipos y maquinaria necesarios para el desarrollo de nuestra
actividad como son:
� El área administrativa cuenta con un computador, pero sin acceso a internet, una línea
telefónica que requiere de mantenimiento algunos elementos de oficina necesarios para él
manejo y almacenamiento de la información.
� El área de cafetería sólo cuenta con una caseta con horno microondas y un refrigerador.
� El área de aseo y limpieza cuenta con elementos de aseo.
� Los salones de clase están dotados con tableros de acrílico para uso con
marcadores borrables.
 No todas las aulas cuentan con escritorio para los docentes y, de igual forma, tampoco en
sala de profesores se cuenta con este mobiliario para todo el personal docente.
Descripción de la vulnerabilidad física de la escuela (ver capítulo 2)
Edificación no es antisísmica
Objetos pesados sin asegurar
Hay áreas que dan muestras de deterioro estructural por grietas
Inundaciones que se dan en los corredores, en la entrada y cancha cuando hay fuertes lluvias
Ausencia de pasamanos en la pared en todas las escaleras.
Ausencia de franjas antideslizantes en las escaleras
Escaces de señalización informativa y preventiva
Falta mantenimiento a las redes, instalaciones y accesorios eléctricos.
Habilitación de las puertas laterales ubicadas sobre la zona peatonal de acceso a la sede, como
salidas de emergencia.
Falta de extintores por cada piso de las edificaciones.
Llaves de la institución sin rotulación
Fallas en la iluminación y ventilación en algunas aulas y dependencias.
Chapas, agarraderas y cerraduras de rejas y puertas en mal estado.
Faltan vidrios en las ventanas
El muro de encerramiento de la sede se construye sin cumplir con las normas que le brinden la
seguridad contra robos, acceso de personas extrañas a la institución, etc.
En cuanto a vías de acceso se tienen dos: una vehicular y otra peatonal angosta y en mal
estado.
Diligenciado por:
DOCENTES MAÑANA – TARDE Fecha de elaboración de este formulario 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 5 - CR 5 - Daños y/o pérdidas que se pueden presentar
Descripción de los daños y/o pérdidas que se pueden presentar
Daños y/o pérdidas
sociales
SISMO,
AVALANCHA
INCENDIO
FORESTAL
QUIMICO
Daños y/o pérdidas
económicas
Daños y/o pérdidas
ecológicas
Pérdida de empleo de docentes
y directivos al disminuir la tasa
de estudiantes.
Daño a la vegetación y fauna
nativa que se encuentra en la
ronda de la quebrada Angulito
Y/O
O
Pérdida de la vida de
integrantes de la comunidad
educativa.
Contusiones, heridas.
Obstrucción de las salidas.
Personas heridas.
Intoxicados, asfixiados.
Pérdidas y /o daños de objetos
y/o bienes materiales.
Atrapamientos y bloqueo de
salidas.
Anormalidad académica.
Disminución de estudiantes
por falta de recursos para
sus necesidades básicas
Aumento de enfermedad
profesional y otras.
Daño emocional y afectivo a
los distintos miembros de la
comunidad educativa.
PANDILLISMO
Y
VANDALISMO
Inestabilidad
estructurales.
y
daños
Suspensión de comunicaciones,
daños en redes de acueducto,
energía eléctrica, alcantarillado
y/o gas natural.
Descripción de los daños y/o pérdidas que se pueden presentar
Daños y/o pérdidas
sociales
Alteración de la sana
convivencia.
Disminución de población
educativa por temor a su
seguridad física, emocional
y sexual, daño emocional.
Daños y/o pérdidas
económicas
Pérdida de empleo de docentes
y directivos al disminuir la tasa
de estudiantes.
Daños y/o pérdidas
ecológicas
Daño a la vegetación y fauna
nativa
Pérdidas y /o daños de objetos
y/o bienes materiales.
Robos y pérdida de vidas
humanas.
Pánico
Atropellamiento por huida
colectiva
Heridos
Daño emocional y afectivo a
los distintos miembros de la
comunidad educativa.
Extorsiones y matoneo
EPIDEMIAS,
VIROSIS
PICADURAS
Y
Extinción
de
fauna
y/o
vegetación para controlar las
plagas.
Enfermedades
infectocontagiosas
que
pueden
causar
daños
físicos y perdidas de vida.
Diligenciado por: DOCENTES MAÑANA – TARDE
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 6 – IR 1 - Medidas estructurales para la intervención del riesgo
Medidas de
intervención
Actividades requeridas
para implementar la
medida
REFORZAMIENTO
ESTRUCTURAL y
PROTECCIÓN
DE
VENTANALES.
Análisis estructural de la sede
C del Colegio
Disponer de cinta protectora o
papel Contac sobre los
grandes ventanales y revisar y
reforzar la masilla con la que
están acoplados los vidrios.
Capacitar a toda la comunidad
Robertogarciapeñista acerca
de las rutas de evacuación.
Disposición de recursos por
parte de administrativos.
Supervisión constante por
parte del personal de aseo y/o
mantenimiento.
Contacto
de
los
administrativos
con
una
persona o entidad experta en
evacuación y sistema de
prevención
y
plan
de
emergencias.
GARANTIZAR UNA
VÍA
DE
EVACUACIÓN
SEGURA, AMPLIA
Y DESPEJADA.
Verificación
del
funcionamiento
de
los
mecanismos para las salidas
de emergencias
SEÑALIZACION
Responsables
Tiempo
Recursos
requerido
s
1
mes
6 meses
1 año o
más
X
Análisis de
Modelación
estructural.
REFORZAMIENT
O
ESTRUCTURAL
Análisis
estructural
de cargas
de la Sede
C.
Rectora
Alcaldía Municipal
de Girón
X
$3.000.000
ADECUACION
DE SALIDAD DE
EMERGENCIAS
Instalación de señales de
prevensión, informativas y
sonoras
Rectora
Alcaldía Municipal
de Girón
X
$450.000
SEÑALIZACION
INSTALACION DE
SISTEMAS DE
CONTRA
INCENDIOS
Implementación de sistemas
de contención en incendios
estructurales
Rectora
Alcaldía Municipal
de Girón
X
$700.000=
INSTALACION
DE SISTEMAS
DE CONTRA
INCENDIOS
Verificación del
funcionamiento
de los
mecanismos
para las salidas
de emergencias
Instalación de
señales
preventivas,
informativas y
sonoras
Implementación
de sistemas de
contención en
incendios
estructurales
REUBICACIÓN DE
TALLERES
ALEDAÑOS
Gestión ante las autoridades
locales y ambientales
competentes.
Consejo Directivo
Alcaldia Municipal
CDMB
ACONDICIONAMIE
NTO Y
MANTENIMIENTO
DE PLANTA
FISICA
Concluir y habilitar el cuarto
piso del edificio.
Concluir y poner en
funcionamiento el tanque de
agua.
Concluir y dar uso a la zona
de acceso principal a la sede.
Evacuación de los panales y
palomares de las aulas.
Poda y limpieza de zonas
verdes.
Fumigación de la sede.
Rectora
Coordinadora
Unidad ejecutora
de proyectos
CDMB
Bomberos
Rectora
Alcaldía Municipal
de Girón
Personal
de
mantenimiento
Diligenciado por: DOCENTES MAÑANA – TARDE
Estudios técnicos
X
X
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Financieros
Estudios técnicos
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 7 – IR2 - Medidas no estructurales
Medidas no estructurales
vulnerabilidades
Medidas de
intervención
para
Actividades requeridas
para implementar la
medida
reducción
Instalación de señalización,
preventivas, informativas y de
peligro
Rector
ENTRENAMIENTO
Practica de Extintores.
Practica de Atención de
pacientes
Coordinador
CAPACITACION
Primeros Auxilios.
Contra incendios.
Evacuación.
Gestión del Riesgo escolar.
Rector
IMPLEMENTACION
Gestión de Calidad Plan
Escolar
Rector
EXTINTORES
Compra de Extintores ABC
Rector
Compra de tres camillas
superficie rígida y accesorios
Rector
o
diferentes
Responsables
SEÑALIZACION
CAMILLA FEL
SUPERFICIE
RIGIDA
de
Diligenciado por: DOCENTES MAÑANA – TARDE
amenazas
Tiempo
1 mes
6 meses
X
$150.000=
1 año
o más
Fecha de actualización 2 :
Recursos
requeridos
Instalación de
señalización,
preventivas,
informativas y
de peligro
X
Practica de
$500.000=
Extintores.
Practica de
Atención de
pacientes
X
Primeros
$1.000.000
Auxilios.
Contra
incendios.
Evacuación.
Gestión del
Riesgo
escolar.
X
Gestión de
$500.000=
Calidad Plan
Escolar
X
Compra de
$1.000.000
Extintores
=
ABC
X
Compra de
$2.000.000
tres camillas
superficie
rígida y
accesorios
Fecha de elaboración de este formulario26 AL
28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
y
Fecha de actualización 3:
Formulario 8 – PR 1 – Definición de servicios de respuesta a emergencias
Formulario 9 – PR 2 – Organización para la respuesta a emergencias
SERVICIO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
COORDINADOR DE LA
RESPUESTA ESCOLAR A
EMERGENCIAS
BRIGADAS DE
EVACUACIÓN
BRIGADAS DE
PRIMEROS
AUXILIOS
NOMBRE DE LOS
RESPONSABLES
FUNCIONES
Obtener y analizar información sobre el evento
Informar a sus brigadas las condiciones del evento
Activar la respuesta a emergencias
Coordinar y optimizar los recursos humanos y técnicos para atender la
emergencia
Servir de conexión con entidades operativas.
Informar a la comunidad educativa sobre el estado de la emergencia
Apoyar al rector (a) en la toma de decisiones
Consolidar los reportes de las brigadas de la escuela
Planear y ejecutar simulacros de evacuación por cursos y general
Llevar a cabo labores de señalización
Difundir el plan de evacuación
Activar la alarma de evacuación
Conducir la evacuación de los alumnos a los puntos de encuentro
Conteo final en coordinación con los directores de cada curso
Elaboración
de evaluación
participación,
tiempos de
Atenderdelosreporte
casos específicos
de sobre
primeros
auxilios básicos,
Definir un lugar para la proveer la atención primaria a los afectados.
Identificar los centros asistenciales cercanos a la escuela
Mantener actualizado un directorio de entidades de ayuda
Mantener vigente el kit de emergencias del colegio
Elaborar reporte de atención
BRIGADAS CONTRA
INCENDIOS
Atender conatos de incendio para lo cual deberán hacer sido capacitados
Detectar y prevenir incendios dentro de las instalaciones de la escuela
Revisar el estado y ubicación de los extintores o sistemas contraincendio
Hacer inventario de recursos necesarios para atender incendios
BRIGADAS
CONTROL TRÁFICO
VEHICULAR
Identificar los puntos críticos para el despeje de vías
Controlar la movilidad vehícular para evitar que ponga en riesgo a la comunidad
educativa y/o garantizar la evacuación hacia puntos de encuentro externos a la
escuela
BRIGADAS
SERVICIOS
SANITARIOS
Identificar focos de contaminación del agua y/o el aire
Implementar medidas de saneamiento básico
Coordinar la prestación de servicio de agua y energía simpre y cuando no
representen un riesgo
OTRAS BRIGADAS
Las que se requieran según las condiciones de la emergencia
Diligenciado por: DOCENTES MAÑANA – TARDE
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE NOV
DE 2012.
Fecha de elaboración de este formulario
Fecha de actualización 2 :
26 AL 28 DE
NOV DE
Fecha de actualización 3: 2012.
SUPLENTES
Formulario 10 – PR 3 – Directorio de servicios externos de respuesta a
emergencias
Institución
responsable
Cuerpo
de
Bomberos
Centros de salud
Nombre y teléfono del contacto
principal
Estación Bucaramanga
Suplente o segundo contacto
Centro Regulador
6520924-6421585
Hospitales
Girón
6531312
Policía
Policía Metropolitana
123
Empresas
de
servicios públicos
Electrificadora de Santander Daños
Gas oriente Daños
6303333 Ext 1073
164
Juntas
Defensa Civil
Alcaldía
Girón
3105690489
Girón
(57)-(7) 646 30 30 –
Fax: (57)-(7) 646 68 61
P.M.U
3144424502
de
Comité Local de
Prevención
y
Atención
de
Desastres
–
CLOPAD
Gobernación
Cruz Roja
Bucaramanga
Colombina
Centro de
Bucaramanga
Información
Toxicológico
Diligenciado por:DOCENTES MAÑANA – TARDE
119
6330000 -6305132
6450000
Fecha de elaboración de este formulario 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 11 – PR 4 - Necesidades de Capacitación para la respuesta
Servicio de
respuesta
Diagnóstico de
# de personas
capacitadas
0
No. De
personas a
capacitar
6
Responsable
Plazo
Recursos
Rector
3 Meses
Financieros
Humanos
0
30
Rector
3 Meses
Financieros
Humanos
Primeros
auxilios
0
26
Rector
3 Meses
Financieros
Humanos
Evacuación
0
30
Rector
3 Meses
Financieros
Humanos
Gestión del
Riesgo
0
30
Rector
3 Meses
Financieros
Humanos
Coordinación
de
la
respuesta
escolar
a
emergencias
Extinción de
incendios
Oferente
Diligenciado por: DOCENTES MAÑANA – TARDE
Fecha de elaboración de este formulario 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 12 – PR 5 - Equipamiento contra incendios
Descripción
del
equipamiento
contra
incendios
Detectores de
humo
Sprinkles o
rociadores
Mangueras
Verificación de
existencia y
condición
Equipos
requeridos
Responsable
Plazo
Recursos
No hay
4
Rector
6 Meses
No hay
0
No aplica
No hay
Financieros
Humanos.
0
No hay
3
Rector
1 año
Financieros.
Humanos
No hay
3
Rector
1 año
Financieros.
Humanos
Extintores tipo
ABC
1 en buen
estado
8
Rector
1 año
Financieros.
Humanos
Extintores
Solkaflam para
equipos
eléctricos
2 en buen
estado
4
Rector
6 Meses
Financieros.
Humanos
Hidrantes
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 13 – PR 6 - Equipamiento para primeros auxilios
Equipo
para
primeros auxilios
Verificación
Equipos
de existencia
requeridos
Responsable
Plazo
Recursos
u condición
Camillas
No hay
2
Rector
6 Meses
Financieros.
Inmovilizadores
cervicales
No Hay
10
Rector
6 Meses
Financieros.
Inmovilizadores para
extremidades
No Hay
1 Kit
Rector
6 Meses
Financieros.
Máscaras RCP
No Hay
8
Rector
6 Meses
Financieros.
Botiquín
No hay
10
Rector
3 Meses
Financieros.
Manual de Primeros
Auxilios
No Hay
5
Rector
6 Meses
Financieros.
Diligenciado por: DOCENTES MAÑANA – TARDE
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 14- PR 7 - Necesidades de señalización
Tipo de señal
# de señales
existentes
# de señales
requeridas
Responsable
Plazo
Señales de
Prohibición
0
20
Rector
2 Meses
Financieros
Señales de
precaución o
advertencia
Señales de
obligación o
reglamentarias
0
10
Rector
3 Meses
Financieros
0
20
Rector
3 Meses
Financieros
Rector
3 Meses
Financieros
Rector
3 Meses
Financieros
Señales de
0
10
Información de
Salidas de
Emergencia y
Primeros
Auxilios
Señales de
0
5
protección
contra
incendios
Diligenciado por:DOCENTES MAÑANA – TARDE
Recursos
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 15 – PR 8 - Necesidades del sistema de alarma
Características
del sistema de
alarma
Verificación de la
característica
Modificaciones
requeridas
Responsable
Plazo
Cubre todas las
zonas donde hay
estudiantes
Es distinta al
sonido de
cambio de
clases
Es exclusiva
para casos de
emergencia
La conoce toda
la comunidad
educativa
Dispone de un
sistema alterno
para el
suministro de
energía.
Dispone de clave
para identificar la
Evacuación
No hay
SI
Instalación
Rector
1 Mes
Humanos y
financieros.
Rector
1 Mes
Financieros.
Financieros.
No hay
Recursos
No hay
Debe ser exclusiva
Rector
1 Mes
No hay
Socialización
Coordinadores
1 Mes
No hay
Tener alarma en el colegio,
en perfectas condiciones
tanto eléctrica como de
batería.
Rector
1 Mes
Financieros.
No hay
Identificar cantidad de
timbres para las fases de
Evacuación
Coordinadores
1 Mes
Humanos y
financieros.
Diligenciado por:DOCENTES
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Humanos .
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 16 – PR9 - Necesidades de equipos para comunicaciones
Equipos
para
comunicaciones
Verificación de
Equipos
existencia
requeridos
u
Responsable
Plazo
Recursos
condición
Radios Portatiles
Celulares
Teléfonos fijos
Línea telefónica para
conmutador
Avanteles
Base de sonido con
parlantes en las
aulas
No Hay
3
Rectoría
6 Meses
Financieros.
Si
Cada Coordinador
y docentes
Individual
Financieros.
1 línea
No hay
Telefonía
personal
1
1
Rector
Rector
6 meses
Financieros
1 año
Financieros
No Hay
No hay
0
1
No aplica
Rector
No Hay
1 año
0
Financieros
Diligenciado por:DOCENTES MAÑANA – TARDE
Fecha de elaboración de este formulario 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 17 – PR 10 - Evaluación del simulacro
Simulacro No. 1
Fecha:
Objetivo:
Actividad
Tiempo
empleado
Dificultades
Acciones
de
mejoramiento
requeridas,
tales
como
modificar,
reformular,
incrementar,
capacitar,
organización
Responsable
Tiempo
Recursos
Detección
del peligro
Alarma
Preparación
para
la
salida
Salida
Diligenciado por: DOCENTES MAÑANA – TARDE Fecha de elaboración de este formulario 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 18 – ER 1 - Procedimiento básico de respuesta a emergencias
Procedimiento básico
Descripción
Identificar la situación de emergencia
Ejecutar los servicios de respuesta
Evacuar
Activación del Sistema de Alarma, cumpliendo
protocolo establecido.
Respuesta de la Brigada al detectar la situación
de emergencia. Atención inicial de conformidad
al nivel de respuesta con lo recursos y
capacitación.
Activación de desplazamiento al punto seguro.
Solicitar servicios de respuesta institucionales
Llamado a los Organismos de Socorro
Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades al finalizar la emergencia y que el
sitio sea seguro.
Levantamiento de acta de afectación y
daños.
Consolidar información de daños
Realizar reporte
Retorno a la normalidad
Evaluación del riesgo y continuación a la
normalidad si el impacto lo permite.
Diligenciado por: DOCENTES MAÑANA – TARDE
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 19 – PR 10 - Evaluación del simulacro
Es necesario realizar un simulacro en el año para verificar que el Plan de
evacuación es funcional y que los conocimientos adquiridos son implementados
en la acción de respuesta ante un evento.
Los simulacros deben contar con la asesoría de personal calificado en el área de
conformidad a los escenarios de riesgos sobresalientes en el Plantel Educativo.
Posteriormente realizar evaluación de las inconformidades encontradas durante el
ejercicio.
Guía para evaluar la realización del Simulacro:
Simulacro No. 1
Fecha:
Objetivo:
Actividad
Tiempo
empleado
Dificultades
Acciones
de
mejoramiento
requeridas,
tales
como
modificar,
reformular,
incrementar,
capacitar,
organización
Responsable
Tiempo
Recursos
Detección
del peligro
Alarma
Preparación
para
la
salida
Salida
Diligenciado por: DOCENTES MAÑANA – TARDE Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 20 – ER 2 - Reporte de daños
Fecha del evento
Diligenciado por
Teléfono
Fenómeno al que está asociada la emergencia
Sismo____ Inundación____Deslizamiento____ Avalancha_____Vendaval____
Erupción volcánica____Tormenta eléctrica____ Huracán_____Caída árbol_____
Incendio forestal____
Incendio
estructural____
Descarga
eléctrica____
Explosión
____
Contaminación____Estampida de estudiantes_____Accidente de laboratorio____
Accidente de tránsito____ Toma armada____Atentado terrorista____
Descripción general del evento
Tipo y número de personas afectadas






Estudiantes_____
Docentes_____
Personal administrativo_____
Personal de Servicios generales___
Directivos_____
Visitantes_____
Tipo
y
número
de
Tipo
de
servicios
respuesta
solicitados





Ambulancia____
Bomberos____
Policía____
Policía de tránsito____
Manejo de servicios públicos____
edificaciones Descripción
afectadas
de
de
los daños en
las
edificaciones
Descripción de necesidades
Diligenciado por: DOCENTES MAÑANA – TARDE
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE
NOV DE 2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
Formulario 21 – PRC 1- Información general y valoración de necesidades de la
escuela
Lugar de la emergencia
Tipo de emergencia
Información general
Está funcionando la escuela
Las instalaciones escolares son
seguras
Dispone de agua limpia
Dispone de equipamiento (tableros,
pupitres, etc.)
Dispone de materiales escolares
(cuadernos, libros, etc.)
Dispone de docentes
Existen adultos / jóvenes que puedan
ejercer como docentes
Niños / niñas están asistiendo a la
escuela
Niños / niñas dejan de asistir a la
escuela
Si la escuela no puede ser usada,
existen sitios donde se pudieran dar
clases
Es / son suficiente (s) para la cantidad
de niños y niñas
Es / son acsequibles
Es / son seguros
SI
X
NO
Detalle de necesidades
X
Seguridad en espacios de preescolar y mantenimiento de la
planta física en general, arreglo de pisos, señalización.
X
X
X
Algunos en mal estado, desactulizados.
X
X
X
X
X
No hay sitios
X
X
X
Se brindan mensajes especiales a los
X
Realización de capacitación sobre Gestión del Riesgo.
niños y las niñas sobre salud
Se brindan mensajes especiales a los
X
Realización de capacitación sobre Gestión del Riesgo.
niños y las niñas sobre peligros
potenciales
Se brindan mensajes especiales a los
X
Realización de capacitación sobre Gestión del Riesgo.
niños y las niñas sobre formas de
protección
Diligenciado por: DOCENTES MAÑANA – TARDE
Fecha de elaboración de este formulario26 AL 28 DE NOV DE 2012.
Fecha de actualización 1: 26 AL 28 DE NOV DE
2012.
Fecha de actualización 2 :
Fecha de actualización 3:
RUTAS DE EVACUACION
Nombre de la escuela
Colegio Roberto García Peña
Sede
C
Jornada
Mañana – Tarde
Dirección
Boulevar de la Ceiba N° 22A 15
Departamento
Santander
Teléfonos
6 59 21 07
Correo electrónico
[email protected]
Municipio
Girón
Barrio / Vereda
Portal Campestre Norte
Nombre del Rector (a)
Nombre de los responsables del
plan escolar para la gestión del
riesgo
Nombre del Coordinador (a)
de Emergencias y su suplente
R.E: Fanny Isabel Serrano
Serrano
Lic. Fanny
Serrano
No. Estudiantes
No. Docentes
780
25
Ruta 1
Colegio
Punto de Encuentro Inicial: Cancha
Isabel
Serrano
Fanny Isabel
Serrano
No.
Administrativos
6
Serrano
Directivos,
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
SAN JUAN GIRON- SANTANDER
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO Y DESASTRES
CONSTRUCCION PLAN DE CONTINGENCIA
NOMBRE DE LA SEDE: SEDE A y B
UBICACIÓN: CALLE 15 N° BARRIO: ALTOS DEL RINCON (SEDE A)
CALLE 38ª Nº 14ª-25 ALTOS DEL RINCON (SEDE B)
COORDINADORAS: LUZ ELENA MORENO GONZALEZ- EUGENIA FERNANDEZ PABON
ELODIA CHANAGA VELASCO y MARY LANDAZABAL
OBJETIVOS:
1- Elaborar plan de contingencia identificando los riesgos prioritarios que se
pueden presentar en la sede. A del Colegio Roberto García Peña
2- Proponer acciones que conlleven a la disminución de estos riesgos,
planteando medidas correctivas y acciones preventivas, con el objeto de
asegurar la continuidad y calidad del servicio de nuestra institución a la
comunidad gironesa; específicamente en el barrio Altos del Rincón de Girón.
3- Sensibilizar a las entidades de gobierno para la ejecución de trabajos en el
menor tiempo posible.
N°
1
2
3
RIESGO (AMENAZA)
EROSION DE
MONTAÑA
ALEDAÑA A LA
SEDE
DESCRIPCION
En los alrededores de
la institución; parte
oriental
existe una
gran montaña, el cual
constantemente
se
erosiona siendo uno
de los principales
riesgos
de
la
edificación de la sede,
ya
que
por
las
constantes lluvias y
filtraciones de agua
puede producir una
gran tragedia, el cual
afectaría
a
los
estudiantes
y
docentes
de
la
institución
ACTIVIDADES
1.
Desarrollar
trabajos
de
fortalecimiento
del terreno para
evitar la erosión
2.
construir
canales por el
cual corra el
agua
de la
montaña y llegue
a un sitio fijo,
evitando así la
humedad y un
posible
derrumbe de la
montaña
Por la misma montaña
mencionada,
REPRESAMIENTO antes
recorre una quebrada,
Y POSTERIOR
en épocas de invierno
INUNDACION DEL representa un peligro
COLEGIO POR LA para la edificación de la
QUEBRADA LAS sede porque puede
PAPAS
represarse y luego
inundar a la sede
Desarrollar
trabajos
de
mejoramiento
al curso de la
quebrada para
evitar posibles
inundaciones
en la institución
del
terreno
para evitar la
erosión.
La falta de un Puente
peatonal
en la via
principal de carácter
nacional del Barrio
Rincón de Girón; por
donde
ruedan
vehículos pesados y
de transporte urbano,
a altas velocidades;
siendo
un
riesgo
permanente, para los
Construcción
del puente
peatonal sobre
la vía del
rincón de Girón
CONSTRUCCION
DE PUENTE
PEATONAL EN
LA VIA
PRINCIPAL DEL
BARRIO
RESPONSABLE
Alcaldía
de
Girón
específicamente
la oficina de
planeación
Alcaldía de
Girón
específicamente
la oficina de
planeación
Alcaldía de
Girón
específicamente
la oficina de
planeación
peatones,
especialmente
nuestros estudiantes
que constantemente
tienen que cruzar esta
vía.
4
EXISTENCIA DE
BARRIOS
SUBNORMALES
ALEDAÑOS A LA
SEDE
En los alrededores de
la institución existen
barrios subnormales
en los cuales reina la
descomposición
familiar se expende
droga
y
existe
delincuencia armada
que se dedican a los
atracos,
amenaza,
violaciones,
afectando
a
los
estudiantes
y
docentes
de
la
institución
COORDINADORAS DE LA SEDE A y B
Lic.LUZ ELENA MORENO GONZALEZ
Lic. EUGENIA FERNANDEZ PABON
Lic. ELODIA CHANAGA VELASCO
Lic. MARY LANDAZABAL
Vigilancia
policiva
constante
Y
construcción
de un CAI para
prevenir todos
estos abusos
Alcaldía
Girón
de
Policía Nacional
del municipio de
Girón
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
SAN JUAN GIRON- SANTANDER
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO Y DESASTRES
CONSTRUCCION PLAN DE CONTINGENCIA
NOMBRE DE LA SEDE: PORTAL CAMPESTRE NORTE. SEDE C
UBICACIÓN:
COORDINADORA: CIELO SEPULVEDA DEL RIO
Elaborar plan de contingencia identificando los riesgos prioritarios que se pueden
presentar en la sede. C del Colegio Roberto García Peña
1. Proponer acciones que conlleven a la disminución de estos riesgos,
planteando medidas correctivas y acciones preventivas, con el objeto de
asegurar la continuidad y calidad del servicio de nuestra institución a la
comunidad gironesa; específicamente en el barrio PORTAL CAMPESTRE
NORTE.
2. Sensibilizar a las entidades de gobierno para la ejecución de trabajos en el
menor tiempo posible.
N°
1
RIESGO
(AMENAZA)
ACCIDENTABILIDAD
DESCRIPCION
La falta de un Puente
peatonal en la vía por
donde
ruedan
vehículos pesados y
de transporte urbano,
a altas velocidades;
siendo
un
riesgo
permanente, para los
peatones,
especialmente
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
Instalación de
Construcción
del puente
peatonal sobre
la vía
Alcaldía de
Girón
específicamente
la oficina de
planeación
nuestros estudiantes
que constantemente
tienen que cruzar esta
vía.
2
DESPLOME DE
ESTRUCTURAS
3
FALTA DE TANQUES
DE AGUA
INSEGURIDAD
4
El deterioro de las Construcción de Alcaldía de
rejas
y Girón
rejas
de
la
parte las
portón
principal
específicamente
posterior presentan un
la oficina de
peligro
para
los
planeación
estudiantes , el portón
principal también se
encuentra en malas
condiciones pues está a
punto desplomarse
Construcción
de
escaleras y salidas de
emergencia
No existe un tanque de
abastecimiento
que
brinde agua potable y
suficiente a todos los
pisos del colegio
Construcción de
un tanque para
abastecimiento
de agua y red
de agua a todos
los pisos.
En los alrededores de
la institución existe
delincuencia armada
que se dedican a los
atracos,
amenaza,
violaciones, afectando
a los estudiantes y
docentes
de
la
institución
Vigilancia
policiva
constante
Y
construcción de
un CAI para
prevenir todos
estos abusos
COORDINADORA DE LA SEDE C
Lic. CIELO SEPULVEDA DEL RIO
Alcaldía de
Girón
específicamente
la oficina de
planeación
Alcaldía
Girón
de
Policía Nacional
del municipio de
Girón
PROYECTO DE PRACTICAS COMERCIALES SENA
INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION TITULADA
CÓDIGO
DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:
xxxxxx
CONTABILIDAD
Lectiva
9 meses
Práctica
3 meses
DURACION
MAXIMA
ESTIMADA DEL
APRENDIZAJE
NIVEL DE
FORMACIÓN
JUSTIFICACION
REQUISITOS DE
INGRESO
Total
12 meses
TECNICO
El programa Técnico en Contabilidad se creó para brindar al sector
productivo de Servicios de gestión contable, la posibilidad de incorporar
personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al
desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país, así
mismo ofrecer a los aprendices formación en Técnicos Contables.
La Policía Nacional cuenta con potencial productivo en Gestión Contable y
su fortalecimiento y crecimiento socio-económico tanto a nivel regional
como nacional, dependen en gran medida de un recurso humano
cualificado y calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica del
sector. El SENA es la única institución educativa que mediante convenio
con la Policía Nacional, ofrece el programa con todos los elementos de
formación profesional, sociales, tecnológicos y culturales, metodologías de
aprendizaje innovadoras, acceso a tecnologías de última generación,
estructurado sobre métodos más que contenidos, lo que potencia la
formación de ciudadanos librepensadores, con capacidad crítica, solidarios
y emprendedores, que lo acreditan y lo hacen pertinente y coherente con
su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y
cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los
trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad,
la equidad y el desarrollo del país.



Académicos: 9 grado
Superar prueba de aptitud, motivación,
competencias mínimas de ingreso
Mayor de 16 años
interés
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
CÓDIGO
210301019
210301020
DENOMINACIÓN
Contabilizar los recursos de operación, y financiación de
acuerdo con las normas y políticas organizacionales
Preparar y Presentar la información contable y financiera según
normas legales y políticas organizacionales.
y
240201500
Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con
la naturaleza en los contextos laboral y social
Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva
Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo,
los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las
competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y
metodologías de autogestión.
 Auxiliar Contable
240201501
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
ETAPA
PRÁCTICA
OCUPACIONES
QUE PODRA
DESEMPEÑAR
PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos
 El programa requiere de un equipo de instructores Técnicos,
Académicos
conformado como:
mínimos.
 Contador o administrador financiero
Experiencia
 Mínimo 24 meses de vinculación laboral con el área de su
laboral y/o
profesión
especialización  Especialista o experto en Contabilidad y Finanzas
en…
 Formular, ejecutar y evaluar proyectos.
 Trabajar en equipo
Competencias
 Establecer procesos comunicativos asertivos
Mínimas.
 Manejar herramientas informáticas asociadas al área objeto de
la formación
 Manejo de Tic’s
Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la
calidad de la formación en el marco de la formación por
competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas
didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución
de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en
ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso recrean el
contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana
y el desarrollo de las competencias.
ESTRATEGIA
METODOLOGICA
Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y
la reflexión del aprendiz sobre el que hacer y los resultados de
aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las
cuatro fuentes de información para la construcción de conocimiento:
 El instructor - Tutor
 El entorno
 Las TIC
 El trabajo colaborativo
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
CODIGO
VERSION
210301019
1
DENOMINACION
Contabilizar los recursos de operación, y
financiación de acuerdo con las normas y políticas
organizacionales
DURACIÓN ESTIMADA PARA
EL LOGRO DEL
1000 Horas
APRENDIZAJE
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
21030101901
Identificar los tipos de entidades, según su organización principios
corporativos, aspectos legales y actividades.
21030101902
Clasificar documentos comerciales y títulos valores según el objetivo del
registro.
Codificar y diligenciar documentos de acuerdo con el PUC del sector.
21030101903
21030101904
21030101905
21030101906
21030101907
21030101908
21030101909
21030101910
Contabilizar diferentes tipos de operación de acuerdo con el desarrollo
del objeto social de la empresa.
Registrar los hechos económicos según las normas comerciales,
tributarias y laborales.
Aplicar elementos y procedimientos según el ciclo contable en proceso
manual y sistematizado.
Elaborar cierre y ajustes del ciclo contable, según criterios técnicos y
legales.
Interpretar conceptos y propósitos de la Contabilidad de Costos, de
acuerdo con la aplicación en actividades de costeo por procesos, por
órdenes de producción o cualquier otro sistema de costos.
Diligenciar los soportes contables requeridos en el registro y control de
costos de producción según parámetros organizacionales.
Contabilizar las actividades propias del proceso de Costos de producción
o prestación de servicios según parámetros organizacionales para
producir los reportes que la organización requiera.
21030101911
Preparar los Estados Financieros y Anexos de Costos de acuerdo con los
requerimientos organizacionales.
xxx
Xxx
3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
1. Estructura Legal
 Calidad de comerciante, Deberes del comerciante, Actividades mercantiles.
Cámara de Comercio funciones generales, Actos mercantiles, el registro
mercantil. Contratos, títulos valores, escisión, fusión y transformación de
empresas.
 Sociedades: Concepto, Clasificaciones, requisitos generales de constitución y
funcionamiento. Empresa: Definición, Clasificaciones, naturaleza y estructura
de las organizaciones, Fenómenos societarios, fusión, transformación, escisión,
y liquidación
 Documentación contable y no contable, títulos valores como soporte
contable
 Principios Administrativos básicos, Planeación, Organización, dirección y
control, áreas funcionales, importancia del departamento contable en las
organizaciones.
2. Historia de Contabilidad
 La Información Contable: Historia y Fundamentos legales, Definición,
cualidades y Objetivos de la Información contable. Normas que la regulan
 Concepto de contabilidad y Hecho económico, periodo contable y periodo
fiscal, periodos de costos
 Clasificación nomenclatura y movimiento de las cuentas
 Ecuación contable, Ciclo económico y ciclo contable
3. Plan de cuentas
 El Plan único de cuentas para comerciantes, Decreto 2649 y 2650 de 1.993
 Estructura, manejo y aplicación por Grupo, Clase, Cuenta y Subcuenta,
importancia de manejo contable por Centro de Costos y Centros de
Actividad.
 Aplicación de Descripción y dinámicas de cuentas de Activo, Pasivo,
Patrimonio, Ingresos, Costos y Gastos y cuentas de orden.
4.






La partida doble y ecuación patrimonial
Consolidación de conceptos teóricos y su aplicación
El Proceso de Registro de la Información contable.
Sistemas y Normas sobre registro de la información contable
Registro de las transacciones de Activos, Caja Bancos, Inversiones, Inventarios
propios y arrendados, sistemas de Inventarios y métodos de control de
inventarios, compra y venta de mercancías, Deudores clientes, provisiones
fiscales de cartera, compra de Propiedad planta y equipo en Moneda Legal
y en Moneda Extranjera, ajuste a la diferencia en cambio, métodos de
depreciación, línea recta, suma de los dígitos de los años, unidades
producidas, Saldos decrecientes, Compra y venta de mercancías.
Activos diferidos, activos agotables y amortizables.
Registro de transacciones de Pasivos a corto y largo plazo, Obligaciones
financieras, Proveedores Nacionales y del Exterior, manejo de importaciones,
Cuentas por Pagar, consolidación de Obligaciones laborales, Ingresos
diferidos, y determinación de Pasivos estimados y provisiones, Bonos y Papeles
comerciales.
 Registro de transacciones del Patrimonio, Aportes a capital, manejo de

utilidades de ejercicios anteriores y del presente ejercicio.
Registro de transacciones de Ingresos Costos y Gastos, gastos por periodo y
por proyecto, cierre de fin de ejercicio, manejo de los saldos de inventario
inicial y final, cuenta de compra de mercancías y cuenta de costos.
5. Impuestos
 Contribuyentes, Declarantes impuesto de renta, requisitos formales.
Obligaciones
 Contribuyentes del Impuesto a las Ventas, Condición Jurídica y Obligaciones
 Otras Obligaciones Tributarias y formales de funcionamiento.
 Manejo de IVA y sus Retenciones, Retención en la fuente, Impuestos Distritales
y Retención del ICA, impuestos al consumo y a la propiedad.
 Costo, Causación y realización del costo
 Requisitos Jurídicos del costo
 Limitaciones específicas a la solicitud de Costos
 Impuesto sobre las Ventas, Sujetos pasivos, y hechos generadores del
impuesto
 Bienes y Servicios gravados a la tarifa General
 Bienes y servicios excluidos
 Bienes y servicios exentos
 Obligaciones del Responsable
 Obligaciones del Agente de retención en la fuente, Auto retenedores, Casos
de retención de IVA
6. Soportes y libros de Contabilidad
 Registro en Libros oficiales, normatividad legal y prohibiciones. Ejercicio de
Aplicación
 Elaboración de registros en comprobantes de contabilidad., Archivo, control
y destino de comprobantes de diario
 Ley general de archivos
 Consecutivos, cronológicos, por asuntos
7.



Manejo de herramientas de informática:
Programa de Contabilidad Sistematizado, HELISA
Word, Excel Básico y Financiero, Powert Point
Blog, Wiki, Correo Electrónico, Chat, manejo de archivos planos
8.






Contrato de trabajo y nómina
Contrato de trabajo
Liquidación de nómina
Liquidación de prestaciones sociales
Liquidación del contrato de trabajo
Ley de Seguridad social y aportes parafiscales
Ley de Prestaciones sociales, indemnizaciones, liquidación de prestaciones
sociales
El contrato de trabajo, aspectos Jurídicos, sueldo, salario, compensaciones





Elaboración de la nómina de trabajadores clasificada por centro de costos y
centros
de Actividad
Liquidación final de prestaciones sociales.
Manejo documental de los reportes de la gestión de Nómina
9. Cierre Contable
 Asientos de cierre. Balance de Prueba Mensual, Resultados en la hoja de

trabajo.
Balance en la hoja de trabajo, Herramientas en Excel.
10. Contabilidad de COSTOS
 Concepto de Contabilidad de Costos. Importancia y objetivos de la
Contabilidad de Costos., Diferencia entre Costo y Gasto., Diferencia entre
costo del producto y costo del periodo. Diferencia entre Contabilidad de
costos y Contabilidad Financiera, Proceso Contable de costos. Importancia
de los soportes contables y de los informes. De costos, Usuarios de los informes
de Costos. Sistemas para Acumulación del costo,
 Sistemas de costeo.
 Estructura de Producción Empresas Manufactureras y Prestadoras de Servicios.
 Primer Elemento del Costo: Materiales: Concepto, Directos, Indirectos.,
Valoración y control de materiales., Compras, Nacionales, Importados,
Descuentos, Devoluciones y pérdidas., Soportes contables., Manejo Contable
y tributario de los materiales.
 Segundo Elemento del Costo: Mano de Obra: Concepto, Directa, Indirecta,
Soportes contables, Liquidación.
 Tercer Elemento del Costo: Costos Indirectos de Fabricación: Concepto y
Naturaleza. Centros de Costos., Soportes contables, Análisis y Objetivos del
comportamiento del CIF Punto alto, punto bajo.
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
 Verificar estructura organizacional
 Efectuar pasos para la constitución legal de una empresa.
 Interpretar contenidos básicos de la administración
 Reconocer principios básicos y éticos.
 Diferenciar áreas funcionales de la empresa.
 Interpretar conceptos básicos de contabilidad.
 Diferenciar activos pasivos y patrimonio. Ingresos costos y gastos
 Identificar partes de la ecuación contable.
 Reconocer documentos comerciales, títulos valores y documentos.
 Interpretar normas legales y procedimientos organizacionales.
 Codificar documentos contables
 Clasificar documentos.
 Archivar títulos valores.
 Diferenciar clases de aportes sociales.
 Contabilizar aportes de Capital, compras de activos fijos, cargos diferidos, operaciones
de compra y venta IVA, Retenciones e Ica































4. CRITERIOS DE EVALUACION
Verifica la estructura organizacional de acuerdo con lineamientos establecidos.
Realiza los pasos para la constitución legal de una empresa, según las normas y
principios éticos.
Interpreta los contenidos básicos de la administración de acuerdo con parámetros
establecidos
Identifica los principios básicos y éticos de acuerdo con los lineamientos
organizacionales.
Diferencia las áreas funcionales de la empresa y su racionalidad ética comunitaria
según lineamientos establecidos.
Interpreta los conceptos básicos de la contabilidad de acuerdo con parámetros
legales y técnicos.
Diferencia activos pasivos y patrimonio. Ingresos costos y gastos según principios
técnicos y legales
Precisa las partes de la ecuación contable de acuerdo con parámetros contables.
Diferencia los documentos comerciales de los títulos valores y documentos de
acuerdo con principios legales y contables.
Interpreta normas legales y procedimientos organizacionales según Documentos
comerciales.
Codifica los documentos contables de acuerdo con normas del PUC.
Clasifica técnicamente los documentos de acuerdo con el tipo de transacción
realizada.
Archiva los títulos valores de acuerdo con normas y procedimientos establecidos.
Diferencia las clases de aportes sociales.
Contabiliza los aportes de Capital, las compras de activos fijos, los cargos diferidos,
las operaciones de compra y venta IVA, Retenciones e Ica de acuerdo con
parámetros contables.
Opera sistemas de contabilización y control de inventarios de acuerdo a los
requerimientos organizacionales
Registra ingresos por servicios según operación contable.
Aplica Normas Legales y Tributarias de acuerdo con los registros contables.
Registra Comprobantes de diario de acuerdo con Normas Legales y tributarias.
Diferencia libros oficiales de Contabilidad según lineamientos definidos.
Reconoce pasos y normas legales para efectuar los registros en los libros de
Contabilidad de acuerdo con la realidad de los hechos.
Registra en los libros según normas legales y procedimientos organizacionales.
Corrige los registros en los libros según procedimientos contables.
Elabora los principales reportes para inventarios de acuerdo con procedimientos
contables y legales.
Diferencia la caja menor de la caja principal de acuerdo con criterios contable.
Aplica reglamento de caja menor y control interno según criterios contables y legales.
Efectúa Arqueos de Caja General y Caja Menor según normas de control.
Contabiliza reembolsos de Caja Menor y sus correspondientes ajustes de acuerdo
con los procedimientos contables y legales.
Contabiliza recibos y ajustes de caja de acuerdo con criterios contables y legales
Elabora registros en libro de bancos y elabora conciliación bancaria y realiza los
ajustes correspondientes de acuerdo con la normatividad vigente y las políticas
organizacionales.
Contabiliza comprobantes de Egreso según criterios contables.































Consulta los nuevos canales de información por Internet de las entidades financieras
de acuerdo con las necesidades de la organización.
Elabora una tabla de interés utilizando hoja de cálculo de acuerdo con criterios
contables.
Produce reportes según normas legales y procedimientos institucionales
Describe las políticas de cartera de la empresa de acuerdo con lineamientos
organizacionales.
Aplica métodos para el análisis de cartera según criterios técnicos y legales.
Establece la provisión de acuerdo a métodos reconocidos por la legislación tributaría.
Aplica tasas y / ratios, de acuerdo a las normas legales.
Contabiliza las recuperaciones de cartera de acuerdo con normas legales y políticas
institucionales.
Contabiliza la cartera castigada según procedimientos establecidos por la
organización
Elabora reportes de clientes por edades, calificada por clientes según base de datos
de la entidad
Verifica los principales reportes de cartera de acuerdo con los informes emitidos.
Identifica los conceptos que conforman el devengado y el deducido de acuerdo con
criterios contables.
Realiza apropiaciones para gastos de Nómina y pagos a la seguridad social y aportes
parafiscales de acuerdo con criterios contables y legales.
Elabora Nómina de acuerdo a normas laborales y tributarias.
Registra la Nómina de acuerdo a las normas de Contabilidad.
Produce reportes de Carga prestacional y de las áreas de personal de acuerdo con la
información de la entidad.
Liquida el contrato de trabajo, las prestaciones e indemnizaciones de acuerdo con las
normas legales
Identifica la clasificación de la propiedad Planta y equipo según lineamientos de la
organización.
Contabiliza según los Métodos de depreciación.
Contabiliza los ajustes de correcciones, omisiones según los principios de
contabilidad generalmente aceptados y de acuerdo con las normas éticas
profesionales para el caso.
Elabora Comprobantes de cierre y ajuste de acuerdo con criterios contables, éticos y
legales.
Identifica cuentas Nominales según estado de resultados.
Identifica Cuentas Reales o de balance de acuerdo con criterios contables.
Aplica Normas para el registro de los ajustes de acuerdo a criterios contables y
legales.
Registra en forma manual y sistematizada los ajustes contables de diferidos según
criterios técnicos y legales
Precisa la estructura administrativa de empresas de acuerdo con los procesos que
desarrollan.
Estructura lógicamente los conceptos de costos de acuerdo con criterios técnicos.
Identifica la importancia y objetivos de la Contabilidad de Costos según lineamientos
establecidos.
Diferencia Costos y Gastos de acuerdo con criterios técnicos y legales.
Explica la contabilidad de costos de acuerdo con el proceso contable.









Elabora flujo grama del comportamiento de cada uno de los elementos del costo de
acuerdo con procesos.
Prepara documento pertinente a cada elemento del costo según parámetros
establecidos.
Contabiliza transacciones para cada uno de los elementos del costo de acuerdo con
criterios contables y legales.
Aplica procedimientos de asignación de C.I.F. de acuerdo con parámetros legales
Identifica las características del sistema de costeo según órdenes de producción.
Efectúa cálculos de uso y distribución de cada uno de los elementos del costo según
órdenes de producción.
Resuelve ejercicios sobre el manejo de cada uno de los elementos del costo según
órdenes de producción y por procesos productivos.
Utiliza herramientas informáticas en procesos de costeo de acuerdo con órdenes.
2. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
Para el desarrollo integral de esta competencia se requiere la participación de diferentes
profesionales asociados a perfiles académicos relacionados con los resultados de
aprendizajes específicos, así:




Opción 1: Contador y/o Administrador Financiero. Certificación en formación basada
en competencias laborales y/o en aprendizaje por proyectos o relacionadas.
Opción 2: Profesional que tenga competencias humanísticas y formación en Ciencias
Humanas.
Opción 3: Profesional educación física, recreación y deportes.
Opción 4: Profesional ciencias de la salud ocupacional.
Experiencia Laboral:

Tener experiencia mínima en procesos de formación o actividades laborales en las
áreas específicas de 2 años, con el enfoque basado en competencias laborales.
Competencias:







Gestionar procesos de desarrollo humano según las particularidades de los contextos
sociales y productivos.
Interactuar idóneamente consigo mismo con los demás y con la naturaleza según los
contextos sociales y productivos.
Promover el desarrollo de las actividades físicas que posibiliten el desempeño laboral
seguro y eficaz, un estilo de vida saludable y el mejoramiento de la calidad de vida
Trabajar interdisciplinariamente en la planeación – ejecución y evaluación y
mejoramiento del proceso de inducción.
Propiciar la integración y participación de los aprendices en el proceso de
aprendizaje.
Orientar las actividades de aprendizaje para el logro de los resultados de aprendizaje
del proceso de inducción motivando la actuación protagónica de los aprendices.
Integrar a los procesos de la inducción los recursos tecnológicos disponibles.
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
CODIGO
210301020
VERSION
1
DENOMINACION
Preparar y Presentar la información contable y
financiera según normas legales y políticas
organizacionales.
DURACIÓN ESTIMADA
PARA EL LOGRO DEL
260 Horas
APRENDIZAJE
5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Aplicar las normas relativas a la presentación de Estados Financieros
21030102001
Básicos conforme a los principios de contabilidad.
21030102002 Seleccionar las cuentas que conforman los Estados Financieros Básicos de
acuerdo al plan único de cuentas.
Elaborar los Estados Financieros Básicos de acuerdo con los criterios
21030102003
contables.
21030102004 Preparar notas a los estados financieros según información contable
21030102005 Presentar comentarios interpretativos según Estados Financieros
6. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
1. Estados Financieros. Concepto, Clasificación, Elementos Y Usuarios
 Ley 222/95 art: 37-38, Decreto 2649/93, Circulares Externas Supervalores:
002/98 y 11/98, Circular Externa Supersalud 25/97, Resolución 4448/95
Contaduría General de la Nación. Resolución 275/2001 Supervalores. Estándar
Internacional de Contabilidad (IAS).
2. Concepto y Objetivos del Estado de Resultados,






3.






Principios de contabilidad aplicables al estado de resultados.
Normas técnicas contables relativas a ingresos, costos y gastos.
Cierre del Proceso Contable.
Procedimiento para la preparación del Estado de Resultado, manual y
automática.
Determinación del Impuesto sobre la Renta.
Contabilización impuesto de renta y anticipos.
Concepto y objetivos del Balance General.
Principios de Contabilidad y normas técnicas aplicables al Balance General.
Estructura del Balance General. Usos y análisis.
Concepto y objetivos del Estado de Cambios en la Situación Financiera.
Principios de Contabilidad y normas técnicas aplicables al Estado de
Cambios en la Situación Financiera.
Estructura del Estado de Cambios en la Situación Financiera, o Estado de
Fuentes y Usos de Fondos
Fuentes u orígenes.

Aplicaciones o usos.
 Cambios brutos y netos en las cuentas.
4. Notas a los Estados financieros
Decreto 2649/93: Ámbito de aplicación de normas técnicas sobre
revelaciones.
 Preparación de notas a los Estados Financieros.
 Normas generales sobre revelaciones.
♦ Revelaciones sobre rubros del Balance General.
♦ Revelaciones sobre rubros del Estado de Resultados.
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
 Reconocer elementos que componen los estados financieros.
 Clasificar Estados Financieros.
 Identificar principios o normas de contabilidad.
 Aplicar principios de responsabilidad y compromiso.
 Realizar proceso de cierre contable.
 Elaborar Estado de Resultados
 Realizar Balance General.
 Manejar software contable
 Elaborar balance general comparativo.
 Preparar notas a los Estados Financieros.
 Determinar variaciones en los Estados Financieros.
 Calcular indicadores de: Liquidez, Endeudamiento, Rotación, Rendimiento
 Interpretar Indicadores de los Estados Financieros.
 Calcular el Punto de equilibrio.
7. CRITERIOS DE EVALUACION
 Identifica elementos que componen los estados financieros de acuerdo con los criterios
contables.
 Clasifica los Estados Financieros según su propósito.
 Identifica los principios o normas de contabilidad según normas que regulan la
elaboración y presentación de Estados Financieros.
 Observa los principios de responsabilidad y compromiso de acuerdo con el proceso de
formación.
 Muestra disposición permanente según proceso formativo.
 Realiza proceso de cierre contable según sea en forma manual o automatizada y con
criterios contables.
 Elabora Estado de Resultados según sea en forma manual o automatizada y con criterios
contables.
 Elabora estado de resultados en forma comparada de acuerdo con los criterios contables
y legales.
 Elabora Balance General en forma manual o automatizada según tipos de empresas.
 Elabora balance general comparativo de acuerdo con criterios contables.
 Desarrolla la creatividad y capacidad de resolución de problemas según los problemas
que se presenten.
 Prepara notas a los Estados Financieros teniendo en cuenta normas técnicas.
 Determina variaciones en los Estados Financieros según normas contables y técnicas.


Calcula indicadores de: Liquidez, Endeudamiento, Rotación, Rendimiento de acuerdo
con normas contables y técnicas
 Interpreta Indicadores de los Estados Financieros de acuerdo con criterios técnicos y
contables.
 Calcula el Punto de equilibrio de acuerdo con el ejercicio contable efectuado.
3. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
Para el desarrollo integral de esta competencia se requiere la participación de diferentes
profesionales asociados a perfiles académicos relacionados con los resultados de
aprendizajes específicos, así:




Opción 1: Contador y/o Administrador Financiero, Certificación en formación
basada en competencias laborales y/o en aprendizaje por proyectos o
relacionadas.
Opción 2: Profesional que tenga competencias humanísticas y formación en
Ciencias Humanas.
Opción 3: Profesional educación física, recreación y deportes.
Opción 4: Profesional ciencias de la salud ocupacional.
Experiencia Laboral:

Tener experiencia mínima en procesos de formación o actividades laborales de 2
años en el área específica con el enfoque basado en competencias laborales.
Competencias:







Gestionar procesos de desarrollo humano según las particularidades de los
contextos sociales y productivos.
Interactuar idóneamente consigo mismo con los demás y con la naturaleza según
los contextos sociales y productivos.
Promover el desarrollo de las actividades físicas que posibiliten el desempeño
laboral seguro y eficaz, un estilo de vida saludable y el mejoramiento de la
calidad de vida
Trabajar interdisciplinariamente en la planeación – ejecución y evaluación y
mejoramiento del proceso de inducción.
Propiciar la integración y participación de los aprendices en el proceso de
aprendizaje.
Orientar las actividades de aprendizaje para el logro de los resultados de
aprendizaje del proceso de inducción motivando la actuación protagónica de los
aprendices.
Integrar a los procesos de la inducción los recursos tecnológicos disponibles.
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
CODIGO
VERSION
240201500
1
DENOMINACION
Promover la interacción idónea consigo mismo, con los
demás y con la naturaleza en los contextos laboral y
social
DURACIÓN ESTIMADA PARA
EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO
DENOMINACIÓN
Interactuar en los contextos Productivos y Sociales en función de los
24020150001
Principios y Valores Universales.
Asumir actitudes críticas , argumentativas y propositivas en función de
24020150002
la resolución de problemas de carácter productivo y social.
Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes,
24020150003 fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales
orientados hacia el Desarrollo Humano Integral.
Redimensionar permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con
24020150004
las circunstancias del contexto y con visión prospectiva.
Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de
criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el
24020150005
establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento
y la resolución de problemas de carácter productivo y social.
Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación
24020150006 del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su
desempeño laboral y social.
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la
prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de
24020150007
su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su
desempeño laboral.
Aplicar técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión
24020150008 corporal, desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área
ocupacional.
Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de
24020150009
pensamiento en la ejecución de los procesos de aprendizaje.
Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel
24020150010 de los ambientes de aprendizaje y la metodología de formación, de
acuerdo con la dinámica organizacional del SENA
Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa
24020150011
institucional en el marco de su proyecto de vida.
Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos
24020150012 establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación
disponibles.
Identificar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la
24020150013 formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e
internacional.
24020150014 Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las
competencias del programa formación, con base en la política
institucional.
5. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
 Relaciones interpersonales: Conceptos, tipología.
 Sociedad y Cultura.
 Conceptos de: Libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad.
 Alteridad
 Dignidad humana
 Derechos Humanos
 Principios y Valores éticos universales
 Normas de convivencia
 Constitución Política de Colombia
 Criticidad.
 Pensamiento Creativo.
 Inteligencias múltiples.
 Pensamiento Critico
 Resolución de problemas: Argumentación, criterios de solución. alternativas
creativas, lógicas y coherentes
 Objetividad-Subjetividad-Intersubjetividad
 Toma de decisiones
 Asertividad
 Lógica
 Coherencia
 Autonomía
 Desarrollo Humano Integral
 Motivación y Auto aprendizaje
 Trabajo en Equipo
 Racionalidad
 Inteligencia Emocional
 Entorno y Contexto
 Conocimiento de sí mismo
 Proyecto de Vida
 Resiliencia
 Pensamiento creativo
 Autogestión
 Mejoramiento personal
 Trabajo colaborativo
 Construcción colectiva en contextos sociales y productivos.
 Componentes racionales y emocionales.
 Concepto de Racionalidad
 Concepto de Inteligencia Emocional
 Concepto de Trabajo en Equipo
 Inteligencia Emocional
 Globalización: conceptos, políticas para la globalización
 Contexto Social y productivo en el mundo, el país, el departamento y/o municipio y

































la región: Características, oportunidades.
Sector productivo: Conceptos, tipos, características, actores y dinámicas de
organización, las políticas, las leyes, los planes, situación actual y prospectiva
Entorno laboral: definición, descripción, función, características, procedimientos,
requerimientos
Normas y Leyes: Conceptos, características, tipos,
Constitución Política de Colombia: Características y estructura del Estado, derechos
y deberes de los ciudadanos.
Derechos y deberes de los trabajadores
Sistema educativo: Instituciones y relaciones con el SENA.
SENA: Historia, políticas, elementos de identidad corporativa, normativa referente a
la formación profesional. (Normas de convivencia, reglamento de aprendices,
Contrato de aprendizaje, Fondo de la Industria de la Construcción, Apoyos de
sostenimiento, Bienestar a los Aprendices).
Centro de Formación: Organización, estructura y funcionamiento.
Entorno formativo y laboral.
Actividades formativas y productivas.
Formación Profesional para el desarrollo de competencias: Conceptos,
características, metodologías de aprendizaje, fuentes para la construcción del
conocimiento.
Líneas tecnológicas: Conceptos, tipos (Tecnologías de la información y la
comunicación, diseño, producción y transformación, materiales y herramientas,
cliente).
Programa de formación: Concepto, características.
Aprendizaje autónomo: Concepto, estrategias.
Proyecto de Formación: Concepto, tipos, fases.
Evaluación de la formación profesional: Concepto, tipos, actores, roles e instancias.
Proyecto de Vida: concepto, propósito y componentes.
Aprendizajes previos: Concepto, utilidad y metodologías de identificación.
Principios y Valores: Concepto, tipos.
Trabajo en equipo: Conceptos, tipos, técnicas; estrategias de gestión.
Innovación y Desarrollo tecnológico: Concepto y relaciones con la formación por
proyectos.
Emprendimiento: Concepto, ventajas, características del emprendedor.
Comunicación: Conceptos, proceso, componentes y funciones tipos, características,
comunicación asertiva.
Procesos comunicativos, racionales y argumentados
Comunicación Verbal
Comunicación No Verbal Kinetésica
Comunicación No Verbal Proxémica
Comunicación No Verbal Paralinguística
Convivencia
Empatía
Resolución de Conflictos
Conocimiento: Concepto, tipologías
Conocimiento Científico







































Recursos renovables y no renovables
Conceptos: Ecología, Medio Ambiente.
Desarrollo Sostenible
Normatividad Ambiental
Utilización de Tecnologías más Limpias
Problemáticas Urbanas
Desarrollo a Escala Humana
Conceptos de público y privado
Desarrollo Humano Integral
Solución de conflictos
Racionalidad, la argumentación y la asertividad.
Resolución de problemas
Residuos: Disposición, normas de clasificación.
Ficha antropométrica: definición, características, clasificación, aplicaciones, tipos.
Técnicas de valoración: definición, tipos, características , selección, aplicación,
formulas, baremos, índices
Test: Definición, clases, características, aplicaciones.
Formatos: Clases, Características, Técnicas de diligenciamiento.
Baremos: Definición, Clases, Características, Interpretación.
Métodos de entrenamiento físico: Definiciones, Clasificación, Características y
Aplicación.
Sistemas: Definición, características, aplicación, clasificación.
Series: Definición, Aplicación, Clases
Repetición: Definición y aplicación
Ejercicio: Definición, Clases, Tiempos de aplicación, Condición, Características,
Beneficios.
Cargas de trabajo: Definición, Función, Aplicación, Riesgos, Clasificación.
Manejo.
Salud ocupacional: Definición, propósito, conceptos básicos
Factores de riesgo ocupacional: concepto, clasificación
Riesgos ocupacionales: accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional; concepto,
marco legal, prevención y control.
Prevención de riesgos ocupacionales: Concepto, Beneficios.
Riesgo ergonómico: Definición, características, manejo, medición, análisis
Riesgo Psicosocial: Definición, Características, Manejo, Medición, Análisis.
Desempeño laboral: Definición, Duración, Cuidados, Clasificación.
Actividad física: definición ,características, componentes, ventajas
Biopsicosocial: definición, dimensión, aplicación, características. Desarrollo.
Beneficios: definición, características, clases, ventajas.
Rendimiento
laboral:
definición,
aplicación,
características,
desarrollo,
requerimientos.
Motricidad: definición, clasificación, aplicación, teorías, características, métodos,
beneficios, desarrollo.
Programas deportivos: definición, clasificación, aplicación, estrategias de desarrollo,
objetivos, clases, requerimientos, ventajas y desventajas.
Recreación: definición, clases, métodos, aplicaciones, estrategias, características.


Integrar: definición, métodos, beneficios, características.
Bienestar laboral: definición, clasificación, alcances, estrategias de desarrollo,
cobertura, requerimientos.
 Competencias laborales: definición, características, desarrollo y requerimientos.
 Reacción Mental: definición, características, desarrollo, técnicas, métodos, teorías,
características.
 Destreza motora: definición, características, desarrollo, técnicas, ventajas,
aplicaciones.
 Psicomotricidad: definición, clases, técnicas y procedimientos.
 Productividad laboral: definición, características, indicadores, test de valoración,
ventajas, desventajas.
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
 Establecer procesos comunicativos asertivos que posibiliten la convivencia en los
contextos social y productivo
 Facilitar los procesos de comunicación entre los miembros de la comunidad
educativa.
 Establecer relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia,
respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad.
 Analizar de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la
resolución de problemas.
 Argumentar y acoger los criterios que contribuyen a la resolución de problemas
 Proponer alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de
problemas
 Desarrollar actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal
 Abordar procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva
en contextos sociales y productivos.
 Armonizar los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los
procesos de trabajo colectivo.
 Identificar e integrar los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su
proyecto de vida.
 Vivenciar su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral
 Resolver conflictos de manera colaborativa mediante el uso de la racionalidad, la
argumentación y la asertividad, estableciendo consensos y acuerdos
 Aportar elementos para la construcción colectiva del conocimiento
 Optimizar los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y
productivas, con base en los procedimientos establecidos.
 Contribuir en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y
laboral.
 Aplicar metodologías para la identificación y control de factores de riesgo
ocupacional
 Disponer los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.
 Mantener limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y
productivas
 Diligenciar la ficha antropométrica según las técnicas de valoración.
 Registrar los resultados del test de acuerdo con los formatos establecidos.
 Analizar los resultados del test de acuerdo con los baremos.




























Interpretar métodos de entrenamiento físico según sistemas establecidos.
Definir los tiempos de aplicación de cada ejercicio según los resultados del test.
Determinar el número de series y repeticiones de cada ejercicio según el resultado
del test.
Establecer los tiempos de pausas de acuerdo a los métodos de entrenamiento.
Interpretar las cargas de trabajo ergonómicas y psicosociales según la naturaleza
del desempeño laboral
Determinar los ejercicios específicos para la prevención del riesgo ergonómico y
psicosocial.
Seleccionar los elementos, materiales, equipos e implementos según el plan de
acondicionamiento físico.
Aplicar el plan de acondicionamiento físico según el diagnóstico establecido.
Analizar las ventajas de la actividad física en la dimensión Biopsicosocial según su
criterio.
Interpretar los beneficios que se adquieren para su rendimiento en el desempeño
laboral.
Organizar actividades orientadas al desarrollo de programas recreodeportivos según
las nececesidades de su entorno.
Ejecutar e integrar acciones encaminadas a la promoción y participación en los
eventos de acuerdo a las políticas de bienestar.
Identificar las técnicas de coordinación motriz fina y gruesa relacionadas para el
desarrollo de las competencias definidas en su perfil ocupacional.
Seleccionar técnicas que le permitan potencializar su capacidad de reacción mental,
y mejorar sus destrezas motoras según la naturaleza propia de entorno laboral.
Valorar las técnicas y procedimientos necesarios para lograr su desempeño
psicomotriz de acuerdo con el área ocupacional.
Implementar las técnicas y procedimientos para lograr mayor productividad en su
desempeño laboral.
Identificar las funciones de los recursos disponibles en relación con su proceso de
aprendizaje.
Relacionar los procesos y procedimientos vigentes en el SENA con su proceso de
formación.
Identificar el rol de los participantes y las fuentes del conocimiento en el proceso de
formación.
Identificar las características generales de la formación para el desarrollo de
competencias.
Ubicar su rol en función de los derechos y deberes constitucionales, laborales e
institucionales.
Ubicar el SENA en la estructura del Estado y del sistema educativo Colombiano.
Regular su comportamiento actuando con base en normas, principios y valores
universalmente reconocidos.
Documentar su proceso de aprendizaje utilizando los recursos disponibles.
Identificar las oportunidades que ofrecen las organizaciones relacionadas con las
actividades productivas del programa.
Identificar las posibilidades de acceso al portafolio de servicios del SENA.
Identificar fuentes de financiación del Estado.
Reconocer su condición humana frente a diferentes dimensiones del ser.
























Definir propósitos, estrategias y metas a partir del reconocimiento de su condición
humana.
Definir alternativas y acciones viables para una situación determinada con base en
información documentada y valorada.
Identificar las competencias a desarrollar establecidas en el programa de formación
dentro de las cinco líneas tecnológicas.
Examinar los aprendizajes previos frente al programa.
Definir la ruta de aprendizaje a partir de los proyectos elegidos.
Identificar los resultados de aprendizaje del programa de formación frente a los
proyectos de la ruta de aprendizaje.
6. CRITERIOS DE EVALUACION
Realiza las actividades de aprendizaje, utilizando eficientemente la metodología, los
recursos y ambientes de aprendizaje.
Argumenta la importancia de actuar dentro del marco de las leyes y el ordenamiento
ciudadano e institucional.
Establece relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto,
responsabilidad, tolerancia y solidaridad, de acuerdo con las normas de convivencia
y el rol de cada uno de los participantes en el proceso formativo.
Establece relaciones interpersonales de acuerdo con los criterios del trabajo en
equipo.
Utiliza con criterio técnico las tecnologías de la información y la comunicación de
acuerdo con las actividades a desarrollar.
Identifica en el entorno nacional e internacional las oportunidades que le ofrece el
programa de formación.
Referencia diversas fuentes de información en la realización de los trabajos.
Emplea instrumentos y estrategias para formular propuesta de proyecto de vida
teniendo en cuenta aspectos personales y laborales.
Presenta las evidencias de manera oportuna y de acuerdo con lo concertado.
Explica la relación del programa de formación en el cual está matriculado con el
proyecto de formación que desarrollará para lograr los resultados de aprendizaje.
Identifica la estructura organizacional del SENA, y los procedimientos
administrativos y formativos.
Distingue el ambiente de aprendizaje y la metodología que se utilizará en el proceso
de formación.
Establece los dominios y debilidades con las que llega al proceso de formación
según el programa en el cual se encuentra matriculado reconociendo su perfil como
aprendiz del SENA.
Identifica la contribución del programa de formación al desarrollo social y productivo
del sector y del país. Analiza de manera crítica las situaciones pertinentes que
contribuyen a la resolución de problemas.
Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de
problemas
Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de
problemas
Desarrolla actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal
Aborda procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva
en contextos sociales y productivos.

Armoniza los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los
procesos de trabajo colectivo.
 Identifica e integra los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su
proyecto de vida.
 Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral
 Se comunica fácilmente con los miembros de la comunidad educativa.
 Establece procesos comunicativos asertivos que posibilitan la convivencia en los
contextos social y productivo
 Resuelve conflictos mediante el uso de la racionalidad, la argumentación y la
asertividad.
 Establece acuerdos mediante el uso de procesos comunicativos, racionales y
argumentados orientados hacia la resolución de problemas.
 Aporta elementos en la construcción colectiva del conocimiento
 Optimiza los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y
productivas.
 Contribuye en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y
laboral.
 Dispone los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.
 Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y
productivas.
 Aplica los test de condición física según estándares.
 Selecciona los ejercicios para el plan de acondicionamiento físico
 Elabora el plan de acondicionamiento físico, según sistemas de entrenamiento físico
 Diagnóstica los riesgos ergonómicos y psicosociales de su desempeño laboral.
 Selecciona las técnicas de cultura física para prevenir riesgos ergonómicos y
psicosociales.
 Implementa técnicas de cultura física para la prevención de riesgos ergonómicos y
psicosociales
 Valora el impacto de la cultura física en el mejoramiento de la calidad de vida y su
efecto en el entorno familiar social y productivo.
 Implementa estrategias que le permitan liderar actividades físicas deportivas y
culturales en contexto social y productivo.
 Participa en actividades que requieren coordinación motriz fina y gruesa de forma
individual y grupal.
 Aplica técnicas y procedimientos orientados al perfeccionamiento de la
psicomotricidad frente a los requerimientos de su desempeño laboral.
7. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
Para el desarrollo integral de esta competencia se requiere la participación de
diferentes profesionales asociados a perfiles académicos relacionados con los
resultados de aprendizajes específicos, así:


Opción 1: Certificación en formación basada en competencias laborales y/o en
aprendizaje por proyectos o relacionadas.
Opción 2: Profesional que tenga competencias humanísticas y formación en
Ciencias Humanas.


Opción 3: Profesional educación física, recreación y deportes.
Opción 4: Profesional ciencias de la salud ocupacional.
Experiencia Laboral:

Tener experiencia mínima en procesos de formación o actividades laborales de 2
años en el área de desarrollo humano con el enfoque basado en competencias
laborales.
Competencias:







Gestionar procesos de desarrollo humano según las particularidades de los
contextos sociales y productivos.
Interactuar idóneamente consigo mismo con los demás y con la naturaleza
según los contextos sociales y productivos.
Promover el desarrollo de las actividades físicas que posibiliten el desempeño
laboral seguro y eficaz, un estilo de vida saludable y el mejoramiento de la
calidad de vida
Trabajar interdisciplinariamente en la planeación – ejecución y evaluación y
mejoramiento del proceso de inducción.
Propiciar la integración y participación de los aprendices en el proceso de
aprendizaje.
Orientar las actividades de aprendizaje para el logro de los resultados de
aprendizaje del proceso de inducción motivando la actuación protagónica de los
aprendices.
Integrar a los procesos de la inducción los recursos tecnológicos disponibles.
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
CODIGO
VERSION
240201501
1
DENOMINACION
Comprender textos en inglés en forma escrita y
auditiva
DURACIÓN ESTIMADA EN
180 Horas
HORAS
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CÓDIGO
DENOMINACIÓN
Comprender frases y vocabulario habitual sobre temas de interés
24020150101
personal y temas técnicos.
Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y
24020150102
sencillos en inglés técnico
24020150103 Leer textos muy breves y sencillos en inglés general y técnico..
24020150104
Encontrar información específica y predecible en escritos sencillos y
cotidianos
24020150105
Encontrar vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios,
folletos, páginas web, etc.
24020150106
Comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren un
intercambio simple y directo de información cotidiana y técnica
Realizar intercambios sociales y prácticos muy breves, con un
24020150107 vocabulario suficiente para hacer una exposición o mantener una
conversación sencilla sobre temas técnicos.
3. CONOCIMIENTOS
3.1 DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
 About me: Adquisición de mayor habilidad comunicativa utilizando el lenguaje
introductivo. Cómo presentarse presentarse y responder preguntas personales.
- Be affirmative. Yes/ No Questions, Contractions, Short Answers, Present
Simple.
 My Day: Adquisición del lenguaje que se utiliza diariamente para hablar de
ocupaciones y rutinas diarias.
- Articles, Negative, WH Questions who, what, Affirmative, Yes/No Questions,
Verbs describring day to day activities,
 Supermarket and Clothes Shopping: Adquisición de lenguaje y vocabulario
necesarios para hacer compras en un Súper Mercado, conocimiento de nombres de
de alimentos y bebidas. Vocabulario sobre ropa, colores y meses del año.
- This/That/These/Those, Singular/Plural, There Is/There Are, comparative and
superlative adjectives.
 Places: Vocabulario y habilidades comunicativas para trasladarse, visitar ciudades,
solicitar información, desenvolverse en una ciudad.
- Comparatives, WH questions, Subject pronouns, Object pronouns, present
progresive.
 Food and restaurant: Vocabulario y habilidades comunicativas para leer y
comprender la carta, hacer preguntas, ordenar o sugerir un plato, pedir la cuenta.
-
WH Questions, when, where, why, how, presente simple vs Presente
Progresivo.
 Permission and request. Talking about ability.
- Modals for hability: can/can´t, Modals for permission and request: can/could,
Countable and uncountable nous.
 Travel and transportaion: Vocabulario y expresiones relativas a viajes, transporte y
desplazamiento.
- Past simple, Past of To Be, Past Simple vs Past Progressive.
3.2 DE PROCESO
 Reconocer palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente relativas
a si mismo y a su entorno.
 Reconocer vocabulario técnico básico.
 Participar en una conversación de forma sencilla si el interlocutor está dispuesto a
repetir lo que ha dicho o a usar un vocabulario básico, y a reformular lo que ha
intentado decir.
 Utilizar expresiones y frases sencillas para describir su entorno y relacionarse en su
sitio de práctica o trabajo.
 Escribir postales cortas y sencillas y anuncios cortos.
 Llenar formularios o registros con datos personales.
 Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y sencillos en
inglés técnico.
 Leer textos muy breves y sencillos en inglés general y técnico.
 Obtener información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos.
 Obtener vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios, folletos, páginas
web, etc.
 Interactuar en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y
directo de información cotidiana y técnica.
 Realizar intercambios sociales y prácticos muy breves,
 Describir con términos sencillos su entorno y entablar conversaciones cortas,
utilizando una serie de expresiones y frases en inglés general y técnico.
 Escribir notas y mensajes breves y sencillos relativos a sus necesidades inmediatas,
mediante la utilización de un vocabulario básico de inglés general y técnico.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Interpreta un texto sencillo y puede construir un mapa conceptual basado en el
mismo.

Pronuncia adecuadamente el vocabulario y modismos básicos del idioma

Sostiene conversaciones con vocabulario básico y técnico aprendido.

Estructura adecuadamente una opinión sobre un tema conocido de su
especialidad.

Elabora resúmenes cortos sobre textos sencillos, y con contenido técnico.

Escribe o presenta descripciones de sí mismo, su profesión y su entorno.

Plantea y responde preguntas sobre sí mismo.
5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
Profesional en Idiomas o Lenguas Modernas, con conocimiento del idioma inglés.
Debe tener y demostrar mediante examen internacional acreditado, un nivel mínimo de
C1, de acuerdo al MCER.
Experiencia laboral:
Demostrar vinculación laboral mínimo de dos años, como docente en una institución
educativa pública o privada, o en un instituto de enseñanza de lenguas.
Competencias:
 Formular y desarrollar proyectos
 Capacidad para trabajar en equipo
 Conocer el Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza de una
Segunda Lengua, y aplicar los criterios de conocimiento y evaluación de acuerdo a
los niveles establecidos en esta norma.
CONTROL DEL DOCUMENTO
Autores
Revisión
Nombre
ALBA GISELA
ARAQUE
CLAUDIA
CASTALLANOS
MARINA
JARAMILLO
PORTILLO
Cargo
INSTRUCT
ORA
INSTRUCT
ORA
INSTRUCT
ORA
Dependencia / Red
C.I.D.M.
C.I.D.M.
C.I.D.M.
Fecha
AGOSTO
2010
AGOSTO
2010
Aprobación
CONTROL DE CAMBIOS
Descripción del cambio
Razón del cambio
Fecha
Responsable (cargo)
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Dirección General
Dirección de Formación
Profesional
FORMATO PROYECTO DE FORMACIÓN
1. Información básica del proyecto
(Solo escriba los datos que se solicitan en cada espacio)
1.1 Centro de Formación:
CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURISTICOS
1.2 Regional:
1.3 Nombre del proyecto:
CREACION DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL APLICANDO CICLO CONTABLE Y SISTEMA DE COSTOS.
1.4 Programa de Formación al
que da respuesta
TECNICO EN CONTABILIDAD.
SANTANDERES
1.5 Tiempo estimado de
9 MESES ETAPA LECTIVA Y 3 MESES ETAPA PRACTICA.
ejecución del proyecto (meses):
1.6 Empresas o instituciones
que participan en su
formulación o financiación: (si
Existe)
Número
total
de
competencias del programa
de formación
1.7 Palabras claves de búsqueda
SENA -- INSTITUCIONES EDUCATIVAS --
4
Número de resultados de aprendizaje que se alcanzan con
35
el proyecto
CONSTITUCIÓN LEGAL, EMPRESA, OPERACIÓN CONTABLE, CICLO CONTABLE, REGISTRO CONTABLE, SOPORTES CONTABLES, HECHOS ECONÓMICOS,
TÍTULOS VALORES, COSTOS, ANÁLISIS FINANCIEROS, REVELACIONES Y ESTANDARES.
2. Estructura del Proyecto
2.1 Planteamiento del problema o necesidad que se pretende solucionar
Las empresas tienen gran probabilidad de incurrir en sanciones o multas debido a la omisión y desconocimiento de las normas legales vigentes en el desarrollo de sus operaciones
contables
Segun estudios hechos en la ciudad de Bucarmanga se concluyo que las empresas se constituyen sin cumplir con los requisitos legales vigentes y sin aplicar las normatividad tributaria,
comercial y laboral actual
Causas:
1. Desactualización o desconocimiento de las normas legales vigentes.
2. Falta de implementacion de estructura organizacional jerarquica que cualifique el recurso humana.
3. Mal manejo de procesos contables, asignación de funciones a personal no calificado y subvaloración de la función contable
4. Evasión de impuestos
Consecuencias:
1. Sanciones de tipo legal o económico, cierre de establecimiento, toma de decisiones administrativas y financieras erradas.
2. Imposibilidad de acceder al sistema financiero
3. Inestabilidad laboral ocasionado por el bajo rendimiento del personal en el desarrollo de sus funciones.
2.2 Justificación del proyecto
En Colombia las Políticas Financieras y Tributarias obligan a las organizaciones a parametrizar los procesos contables, con el objetivo de no incurrir en multas y sanciones por omisió
desconocimiento, evasión de impuestos.
La contabilidad es el principal instrumento de diagnostico que permite visualizar la viabilidad de un negocio de ahi la importancia que toda empresa por pequena que sea tenga un sistema
contable.
El sistema contable es la base fundamental que le permi8te a las organizaciones mejorar sus procesos, garantizando su continuidad en el mercado. Este es el principal problema de las
pequenas y medianas empresas las cuales aun no tiene una organización estructural y economica que les permita ser competitiva.
En el complejo mundo de los negocios la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y desarrollo del esquema económico,
con el objetivo de tomar decisiones
2.3 Objetivo general
Dar solución a situaciones de informalidad e ilegalidad en el entorno económico, suministrando procesos que generen información razonable en el desarrollo de cada una de las actividades
económicas de la empresa.
2.4 Objetivos específicos:
1. Analizar la situación actual de la empresa respecto a la constitución legal de la misma.
2. Planear actividades que permitan dar solución a las situaciones problemáticas de la organización con base a la normatividad legal
3. Realizar actividades encaminadas a la organización contable y financiera de la empresa, para obtener información razonable del estado de la empresa de acuerdo con las normas y
políticas organizacionales.
2.5 Alcance
2.5.1 Beneficiarios del proyecto Aprendices del Programa Tecnicos en contabilidad Integrados con la Educación Media, empresarios informales y la comunidad
2.5.2 Impacto
Social:
Afianzar en los aprendices la importancia de la legalidad en las empresas generando
confiabilidad en la información contable.
Económico:
Reducción de gastos, evitar sanciones económicas, acceso a créditos y rentabilidad.
Ambiental:
Uso eficiente en el manejo de recursos contribuyendo a mejorar el medio ambiente.
Tecnológico:
Fortalecimiento de las empresas en las TICs y el conocimiento de los programas
contables.
2.5.3 Restricciones o riesgos asociados:
Insuficientes Recursos Tecnológicos en la Institución Educativa
Deficiente conectividad a Internet en la Institución Educativa
Inadecuada Formación en las TICs por parte del aprendiz
La falta de Recursos económicos del Aprendiz.
Falta de Motivación al Programa de Formación por parte de la institución educativa.
2.5.4. Productos o resultados del proyecto:
2.6 Innovación/Gestión Tecnológica
El proyecto resuelve una necesidad del sector productivo? S/N
SI
El proyecto mejora el proceso/producto/servicio existente? S/N
SI
El proyecto involucra el uso de nuevas técnicas y tecnologías de proceso? S/N
SI
Los productos finales son susceptibles a protección industrial y/o derechos de autor? S/N
NO
Los productos obtenidos en el proyecto pueden ser posicionados en el mercado?
SI
2.7 Valoración Productiva
Con el desarrollo del proyecto se puede satisfacer la necesidad de un cliente potencial? S/N
SI
Viabilidad de proyecto para plan de negocio
ALTA
3. Planeación
3.1 FASES DEL PROYECTO
A
3.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
1.REALIZAR LA INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL
3.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (a partir del programa de
formación)
RECONOCER EL ROL DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO
FORMATIVO, EL PAPEL DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y
LA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN, DE ACUERDO CON LA
DINÁMICA ORGANIZACIONAL DEL SENA
3.4 COMPETENCIA
ASOCIADA
PROMOVER LA
INTERACCIÓN
IDÓNEA CONSIGO
MISMO, CON LOS
DEMÁS Y CON LA
NATURALEZA EN LOS
N
A
L
I
S
I
S
IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES QUE EL SENA OFRECE EN EL
MARCO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE ACUERDO CON EL
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
CONTEXTOS LABORAL
Y SOCIAL
ASUMIR LOS DEBERES Y DERECHOS CON BASE EN LAS LEYES Y
LA NORMATIVA INSTITUCIONAL EN EL MARCO DE SU
PROYECTO DE VIDA.
CONCERTAR ALTERNATIVAS Y ACCIONES DE FORMACIÓN PARA
EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL PROGRAMA
FORMACIÓN, CON BASE EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL
REDIMENSIONAR PERMANENTEMENTE SU PROYECTO DE VIDA
DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CONTEXTO Y CON
VISIÓN PROSPECTIVA
2. DILIGENCIAR DOCUMENTOS LEGALES NECESARIOS PARA LA
CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA DE ACUERDO A LAS NORMAS
VIGENTE.
21030101901 IDENTIFICAR LOS TIPOS DE ENTIDADES, SEGÚN
SU ORGANIZACIÓN PRINCIPIOS CORPORATIVOS, ASPECTOS
LEGALES Y ACTIVIDADES.
210301019.
CONTABILIZAR LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓN DE
ACUERDO CON LAS
NORMAS Y POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES
P
L
A
N
E
A
ESTABLECER LAS CUENTAS DEL PUC DE ACUERDO A LA
DOCUMENTACION GENERADA EN LOS HECHOS ECONOMICOS.
PROMOVER LA
INTERACCIÓN
GENERAR HÁBITOS SALUDABLES EN SU ESTILO DE VIDA PARA
IDÓNEA CONSIGO
GARANTIZAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES DE
MISMO, CON LOS
ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE SU CONDICIÓN FÍSICA
DEMÁS Y CON LA
INDIVIDUAL Y LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DE SU
NATURALEZA EN LOS
DESEMPEÑO LABORAL. (SALUD OCUPACIONAL)
CONTEXTOS LABORAL
Y SOCIAL
LEER TEXTOS MUY BREVES Y SENCILLOS EN INGLÉS GENERAL Y
TÉCNICO
COMPRENDER LA IDEA PRINCIPAL EN AVISOS Y MENSAJES
BREVES, CLAROS Y SENCILLOS EN INGLÉS TÉCNICO
COMPRENDER FRASES Y VOCABULARIO HABITUAL SOBRE
3. DESARROLLAR ACTOS COMUNICATIVOS RELACIONADOS CON TEMAS DE INTERÉS PERSONAL Y TEMAS TÉCNICOS
LOS PROCESOS DE LECTO-ESCRITURA
ENCONTRAR INFORMACIÓN ESPECÍFICA Y PREDECIBLE EN
ESCRITOS SENCILLOS Y COTIDIANOS
ENCONTRAR VOCABULARIO Y EXPRESIONES DE INGLÉS
TÉCNICO EN ANUNCIOS, FOLLETOS, PÁGINAS WEB, ETC
COMPRENDER
TEXTOS EN INGLÉS EN
FORMA ESCRITA Y
AUDITIVA
C
I
O
N
E
21030101902. CLASIFICAR DOCUMENTOS COMERCIALES Y
TÍTULOS VALORES SEGÚN EL OBJETIVO DEL REGISTRO.
21030101903. CODIFICAR Y DILIGENCIAR DOCUMENTOS DE
ACUERDOS CON EL PUC DEL SECTOR.
4. ESTABLECER LAS CUENTAS DEL PUC DE ACUERDO A LA
DOCUMENTACION GENERADA EN LOS HECHOS ECONOMICOS.
21030102002. SELECCIONAR LAS CUENTAS QUE CONFORMA
LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS DE ACUERDO AL PUC.
GESTIONAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LOS
PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y CON LAS TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DISPONIBLES
APLICAR PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIAS PARA EL
CONTROL Y REGISTRO DE COSTOS
DESARROLLAR PERMANENTEMENTE LAS HABILIDADES
PSICOMOTRICES Y DE PENSAMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE LOS
PROCESOS DE APRENDIZAJE. (CULTURA FISICA)
210301019.
CONTABILIZAR LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓN DE
ACUERDO CON LAS
NORMAS Y POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES
210301020.
PREPARAR Y
PRESENTAR LA
INFORMACIÓN
CONTABLE Y
FINANCIERA SEGÚN
NORMAS LEGALES Y
POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES.
PROMOVER LA
INTERACCIÓN
IDÓNEA CONSIGO
MISMO, CON LOS
DEMÁS Y CON LA
NATURALEZA EN LOS
CONTEXTOS LABORAL
Y SOCIAL
J
E
C
APLICAR TÉCNICAS DE CULTURA FÍSICA PARA EL
MEJORAMIENTO DE SU EXPRESIÓN CORPORAL, DESEMPEÑO
LABORAL SEGÚN LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DEL ÁREA
OCUPACIONAL. (CULTURA FÍSICA)
INTERACTUAR EN LOS CONTEXTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES
EN FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES UNIVERSALES.
ASUMIR ACTITUDES CRÍTICAS, ARGUMENTATIVAS Y
PROPOSITIVAS EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL.
GENERAR PROCESOS AUTÓNOMOS Y DE TRABAJO
COLABORATIVO PERMANENTES, FORTALECIENDO EL
EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES RACIONALES Y
EMOCIONALES ORIENTADOS HACIA EL DESARROLLO HUMANO
INTEGRAL.
DESARROLLAR PROCESOS COMUNICATIVOS EFICACES Y
ASERTIVOS DENTRO DE CRITERIOS DE RACIONALIDAD QUE
POSIBILITEN LA CONVIVENCIA, EL ESTABLECIMIENTO DE
ACUERDOS, LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL
CONOCIMIENTO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL.
U
C
I
ASUMIR RESPONSABLEMENTE LOS CRITERIOS DE
PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE
DESARROLLO SOSTENIBLE, EN EL EJERCICIO DE SU DESEMPEÑO
LABORAL Y SOCIAL.
COMUNICARSE EN TAREAS SENCILLAS Y HABITUALES QUE
REQUIEREN UN INTERCAMBIO SIMPLE Y DIRECTO DE
INFORMACIÓN COTIDIANA Y TÉCNICA
COMPRENDER
5 .DESARROLLAR ACTOS COMUNICATIVOS RELACIONADOS CON
TEXTOS EN INGLÉS EN
EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ORAL
FORMA ESCRITA Y
REALIZAR INTERCAMBIOS SOCIALES Y PRÁCTICOS MUY BREVES,
AUDITIVA
CON UN VOCABULARIO SUFICIENTE PARA HACER UNA
EXPOSICIÓN O MANTENER UNA CONVERSACIÓN SENCILLA
SOBRE TEMAS TÉCNICOS
6. APLICAR PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIAS PARA EL
CONTROL Y REGISTRO DE COSTOS
21030101908. INTERPRETAR CONCEPTOS Y PROPÓSITOS DE LA
CONTABILIDAD DE COSTOS DE ACUERDO CON LA APLICACIÓN
EN ACTIVIDADES DE COSTEOS POR PROCESOS, POR ORDEN DE
PRODUCCIÓN O CUALQUIER OTRO SISTEMA DE COSTOS.
21030101909. DILIGENCIAR LOS SOPORTES CONTABLES
REQUERIDOS EN EL REGISTRO Y CONTROL DE COSTOS DE
PRODUCCIÓN SEGÚN PARÁMETROS ORGANIZACIONALES
210301019.
CONTABILIZAR LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓN DE
ACUERDO CON LAS
NORMAS Y POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES
O
N
21030101910. CONTABILIZAR LAS ACTIVIDADES PROPIAS DEL
PROCESO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DE
SERVICIOS SEGÚN PARÁMETROS ORGANIZACIONALES PARA
PRODUCIR LOS REPORTES QUE LA ORGANIZACIÓN REQUIERA.
21030101911. PREPARAR LOS ESTADOS FINANCIEROS Y
ANEXOS DE COSTOS DE ACUERDO CON LOS REQUERIMIENTOS
ORGANIZACIONALES.
21030101904. CONTABILIZAR DIFERENTES TIPOS DE
OPERACIÓN DE ACUERDO CON EL DESARROLLO DEL OBJETO
SOCIAL DE LA EMPRESA
7. REGISTRAR LOS HECHOS ECONÓMICOS (MANUAL O
SISTEMATIZADO)
21030101905. REGISTRAR LOS HECHOS ECONÓMICOS SEGÚN
LAS NORMAS COMERCIALES, TRIBUTARIAS Y LABORALES.
21030101907. ELABORAR CIERRE Y AJUSTES DEL CICLO
CONTABLE SEGÚN CRITERIO TÉCNICOS Y LEGALES.
8. PREPARAR LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
21030102001. APLICAR LAS NORMAS RELATIVAS A LOS
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS CONFORME A LOS PRINCIPIOS
DE CONTABILIDAD.
210301019.
CONTABILIZAR LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓN DE
ACUERDO CON LAS
NORMAS Y POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES
210301020.
PREPARAR Y
PRESENTAR LA
INFORMACIÓN
21030102003. ELABORAR LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS CONTABLES.
CONTABLE Y
FINANCIERA SEGÚN
NORMAS LEGALES Y
POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES.
21030102004. PREPARAR NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
SEGÚN INFORMACIÓN CONTABLE.
21030102005. PRESENTAR COMENTARIOS INTERPRETATIVOS
SEGÚN ESTADOS FINANCIEROS.
EVALUACION
ETAPA PRACTICA
9. VERIFICAR LA VALIDEZ DE LA INFORMACION (MEDIANTE UN
SOFTWARE CONTABLE)
21030101906. APLICAR ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS
SEGÚN EL CICLO CONTABLES EN PROCESOS MANUALES Y
SISTEMATIZADOS.
APLICAR EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES DEL
SECTOR PRODUCTIVO, LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y
10. APLICAR PROCEDIMIENTOS, PROCESOS Y TÉCNICAS
DESTREZAS PERTINENTES A LAS COMPETENCIAS DEL
RELACIONADAS CON EL DESEMPEÑO EN EL ENTORNO LABORAL.
PROGRAMA DE FORMACIÓN ASUMIENDO ESTRATEGIAS Y
METODOLOGÍAS DE AUTOGESTIÓN
210301019.
CONTABILIZAR LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓN DE
ACUERDO CON LAS
NORMAS Y POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE ETAPA
PRACTICA
3.5 Organización del proyecto
3.5.1 No. Instructores
2 área técnica
4 transversales
3.5.2 No. Aprendices sugeridos para participar en el proyecto
requeridos
3.6 Descripción del ambiente de aprendizaje requerido
Ambiente de aprendizaje dotado de equipos de computo conectados a internet, televisión o videobeem.
3.7 Recursos Asociados al Proyecto
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
DURACIÓN
RECURSOS ESTIMADOS
(Mes)
Equipos/Herramientas
Descripción de Equipos
1.REALIZAR LA INDUCCIÓN A LA
FORMACIÓN PROFESIONAL
-
1. DILIGENCIAR DOCUMENTOS
LEGALES NECESARIOS PARA LA
CONSTITUCIÓN DE UNA
EMPRESA DE ACUERDO A LAS
NORMAS VIGENTES
0,43750
EQUIPO DE COMPUTO
EQUIPO DE COMPUTO
35
Talento
Humano
(Instructores
)
Especialidad
EQUIPO
INTERDISC
IPLINARIO:
Profesional
en
Sicologia
y/o
Trabajador
Social.
Profesional
en
programas
de
formación
en:
Contaduria
Publica,
Ingenieria
Financiera
y ciencias
afines.
2 .INTERPRETAR ACTOS
COMUNICATIVOS
RELACIONADOS CON LOS
PROCESOS DE LECTOESCRITURA
0,62500
EQUIPO DE COMPUTO
Profesional
en
programas
de
formación
en: Inglés
EQUIPO DE COMPUTO
Profesional
en
programas
de
formación
en:
Contaduria
Publica,
Ingenieria
Financiera
y ciencias
afines
2. ESTABLECER LAS CUENTAS
DEL PUC DE ACUERDO A LA
DOCUMENTACION GENERADA
EN LOS HECHOS ECONOMICOS
1,12500
6 .DESARROLLAR ACTOS
COMUNICATIVOS
RELACIONADOS CON EL
INTERCAMBIO DE
INFORMACIÓN ORAL
0,50000
EQUIPO DE COMPUTO
Profesional
en
programas
de
formación
en: Inglés
EQUIPO DE COMPUTO Y SOFTWARE
Profesional
en
programas
de
formación
en:
Contaduria
Publica,
Ingenieria
Financiera
y ciencias
afines
3. APLICAR PROCEDIMIENTOS Y
METODOLOGIAS PARA EL
CONTROL Y REGISTRO DE
COSTOS
1,75000
4. REGISTRAR LOS HECHOS
ECONÓMICOS (MANUAL O
SISTEMATIZADO)
5. PREPARAR LOS ESTADOS
FINANCIEROS BASICOS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
2,00000
1,43750
EQUIPO DE COMPUTO
EQUIPO DE COMPUTO
Profesional
en
programas
de
formación
en:
Contaduria
Publica,
Ingenieria
Financiera
y ciencias
afines
Profesional
en
programas
de
formación
en:
Contaduria
Publica,
Ingenieria
Financiera
y ciencias
afines
6. VERIFICAR LA VALIDEZ DE LA
INFORMACION (MEDIANTE UN
SOFTWARE CONTABLE)
1,12500
TOTAL MESES LECTIVA
EQUIPO DE COMPUTO
Profesional
en
programas
de
formación
en:
Contaduria
Publica,
Ingenieria
Financiera
y ciencias
afines
9,00000
15. APLICAR PROCEDIMIENTOS,
PROCESOS Y TÉCNICAS
RELACIONADAS CON EL
DESEMPEÑO EN EL ENTORNO
LABORAL
3,00000
TOTAL MESES DEL PROYECTO
12,00000
4. Presupuesto Estimado del proyecto
RECURSOS
Equipos
Herramientas
Talento Humano
VALOR
$ 15.000.000
$ 10.000.000
$ 80.000.000
RUBRO PRESUPUESTAL POR EL QUE SE FINANCIARIA EL PROYECTO
Compra de Maquinaria y Equipos
Compra de herramientas
Contratación de instructores
Materiales de Formación
TOTAL
$ 1.000.000
$ 106.000.000
Materiales para fomacion profecional
EQUIPO QUE PARTICIPO EN LA FORMULACION DEL PROYECTO
NOMBRE
ESPECIALIDAD
ALFREDO CASTILLO SUAREZ
CONTADOR PUBLICO
LILIA AMANDA MANRIQUE BECERRA
CONTADOR PUBLICO
AURELIO ARISMENDI GARCIA
CONTADOR PUBLICO
CHRISTIAN ORLANDO MCCORMICK TARAZONA
INGENIERO FINANCIERO
SONIA JULIANA SANCHEZ ANGARITA
CONTADOR PUBLICO
RUBROS PRESUPUESTALES
HONORARIOS FORMACION PROFESIONAL
REMUNERACION SERV TECNIC FORM PROF
CONTRATACION INSTRUCTORES
MATERIALES PARA FORMACION PROFESIONAL
INSUMOS PARA EXPLOTACION DE CENTROS
MATERIALES-ACEITES Y COMBUSTIBLES
MATERIAL- ADQ.LLANTAS/ ELEM. VEHICULOS
MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO
MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE TRANSPORTE
MATERIALES - SOSTENIMIENTO DE SEMOVIENTE
MATERIALES-COMPRA DE SEMOVIENTES
COMPRA MAQUINARIA EQUIPO
ADECUACION DE CONSTRUCCIONES
Centro
FASE DE
PROYECTO
A
N
A
L
I
S
I
S
ACTIVIDADES
DEL
PROYECTO
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS DE CONCEPTO
1. Estructura Legal
• Calidad de comerciante, Deberes
del comerciante, Actividades
mercantiles. Cámara de Comercio
funciones generales, Actos
mercantiles, el registro mercantil.
Contratos, títulos valores, escisión,
fusión y transformación de empresas.
• Sociedades: Concepto,
1.
Clasificaciones, requisitos generales
DILIGENCIAR
de constitución y funcionamiento.
DOCUMENTO 21030101901
210301019.
Empresa: Definición, Clasificaciones,
S
LEGALES IDENTIFICAR LOS TIPOS CONTABILIZAR LOS
naturaleza y estructura de las
NECESARIOS
DE ENTIDADES, SEGÚN RECURSOS DE
organizaciones, Fenómenos
PARA
LA SU ORGANIZACIÓN
OPERACIÓN Y
societarios, fusión, transformación,
CONSTITUCIÓ PRINCIPIOS
FINANCIACIÓN DE
escisión, y liquidación
N DE UNA CORPORATIVOS,
ACUERDO CON LAS
• Principios Administrativos básicos,
EMPRESA DE ASPECTOS LEGALES Y
NORMAS Y POLÍTICAS Planeación, Organización, dirección y
ACUERDO A ACTIVIDADES.
ORGANIZACIONALES control, áreas funcionales,
LAS NORMAS
importancia del departamento
VIGENTES.
contable en las organizaciones.
2. Historia de Contabilidad
• La Información Contable: Historia y
Fundamentos legales, Definición,
cualidades y Objetivos de la
Información contable. Normas que la
regulan
• Concepto de contabilidad y Hecho
económico, periodo contable y
CONOCIMIENTOS DE
PROCESO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
• Verificar estructura
organizacional
• Efectuar pasos para la
constitución legal de una
empresa.
• Interpretar contenidos
básicos de la administración
• Reconocer principios
basicos y eticos.
• Diferenciar áreas
funcionales de la empresa.
• Interpretar normas legales y
procedimientos
organizacionales.
• Diferenciar clases de
aportes sociales.
1. CREAR E INSCRIBIR UNA
EMPRESA DE ACUERDO CON LA
NORMATIVIDAD LEGAL
VIGENTE ANTE LAS DIFERENTES
ENTIDADES COMPETENTES.
periodo fiscal, periodos de costos
P
L
A
N
E
A
C
I
O
N
21030101902.
CLASIFICAR
DOCUMENTOS
COMERCIALES Y
TÍTULOS VALORES
SEGÚN EL OBJETIVO
DEL REGISTRO.
2. ESTABLECER
LAS CUENTAS
DEL PUC DE
ACUERDO A
LA
DOCUMENTAC
ION
GENERADA EN
LOS HECHOS
ECONOMICOS.
21030101903.
CODIFICAR Y
DILIGENCIAR
DOCUMENTOS DE
ACUERDOS CON EL
PUC DEL SECTOR.
210301019.
CONTABILIZAR LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓN DE
ACUERDO CON LAS
NORMAS Y POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES
210301019.
CONTABILIZAR LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓN DE
ACUERDO CON LAS
NORMAS Y POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES
• Documentación contable y no
contable, títulos valores como
soporte contable
• Ley general de archivos
• Consecutivos, cronológicos, por
asuntos
• Reconocer documentos
comerciales, títulos valores y
documentos.
• Clasificar documentos.
• Archivar títulos valores.
2. DIFERENCIAR LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS
DOCUMENTOS COMERCIALES Y
DE LOS TITULOS VALORES
2. Historia de Contabilidad
• Clasificación nomenclatura y
movimiento de las cuentas
3. Plan de cuentas
• El Plan único de cuentas para
comerciantes, Decreto 2649 y 2650
de 1.993
• Estructura, manejo y aplicación por
Grupo, Clase, Cuenta y Subcuenta,
importancia de manejo contable por
Centro de Costos y Centros de
Actividad.
• Aplicación de Descripción y
dinámicas de cuentas de Activo,
Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Costos y
Gastos y cuentas de orden.
1. Estados Financieros. Concepto,
Clasificación, Elementos Y Usuarios
210301020.
21030102002.
PREPARAR Y
SELECCIONAR LAS
PRESENTAR LA
CUENTAS QUE
INFORMACIÓN
CONFORMA LOS
CONTABLE Y
ESTADOS FINANCIEROS FINANCIERA SEGÚN
BÁSICOS DE ACUERDO NORMAS LEGALES Y
AL PUC.
POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES. • Ley 222/95 art: 37-38, Decreto
• Codificar documentos
contables
• Reconocer elementos que
componen los Estados
Financieros.
3. ESTRUCTURAR LAS CUENTAS
E IDENTIFICAR LOS
DOCUMENTOS QUE SE
GENERAN SEGÚN SU
NATURALEZA Y SU UTILIZACION
2649/93, Circulares Externas
Supervalores: 002/98 y 11/98,
Circular Externa Supersalud 25/97,
Resolución 4448/95 Contaduría
General de la Nación. Resolución
275/2001 Supervalores. Estándar
Internacional de Contabilidad (IAS).
E
J
21030101908.
INTERPRETAR
CONCEPTOS Y
3. APLICAR
PROPÓSITOS DE LA
PROCEDIMIEN
CONTABILIDAD DE
TOS Y
COSTOS DE ACUERDO
METODOLOGI
CON LA APLICACIÓN
AS PARA EL
EN ACTIVIDADES DE
CONTROL Y
COSTEOS POR
REGISTRO DE
PROCESOS, POR
COSTOS
ORDEN DE
PRODUCCIÓN O
CUALQUIER OTRO
SISTEMA DE COSTOS.
10. Contabilidad de COSTOS
• Concepto de Contabilidad de
Costos. Importancia y objetivos de la
Contabilidad de Costos., Diferencia
entre Costo y Gasto., Diferencia entre
costo del producto y costo del
periodo. Diferencia entre
210301019.
Contabilidad de costos y Contabilidad
CONTABILIZAR LOS
Financiera, Proceso Contable de
RECURSOS DE
costos. Importancia de los soportes
OPERACIÓN Y
• Interpretar conceptos
contables y de los informes. De
FINANCIACIÓN DE
básicos de Contabilidad.
costos, Usuarios de los informes de
ACUERDO CON LAS
Costos. Sistemas para Acumulación
NORMAS Y POLÍTICAS
del costo,
ORGANIZACIONALES
• Sistemas de costeo.
• Estructura de Producción Empresas
Manufactureras y Prestadoras de
Servicios.
• Primer Elemento del Costo:
Materiales: Concepto, Directos,
Indirectos., Valoración y control de
4. ELABORAR Y DILIGENCIAR
LOS FORMATOS DE KARDEX DE
ACUERDO CON EL SISTEMA DE
INVENTARIO, POLITICAS
ORGANIZACIONALES Y LAS
NORMAS LEGALES VIGENTES
E
C
21030101909.
DILIGENCIAR LOS
SOPORTES
CONTABLES
REQUERIDOS EN
EL REGISTRO Y
CONTROL DE
COSTOS DE
PRODUCCIÓN
SEGÚN
PARÁMETROS
ORGANIZACIONALE
S
21030101910.
CONTABILIZAR LAS
ACTIVIDADES PROPIAS
DEL PROCESO DE
COSTOS DE
PRODUCCIÓN O
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS SEGÚN
PARÁMETROS
ORGANIZACIONALES
PARA PRODUCIR LOS
REPORTES QUE LA
ORGANIZACIÓN
REQUIERA.
materiales., Compras, Nacionales,
Importados, Descuentos,
Devoluciones y pérdidas., Soportes
contables., Manejo Contable y
tributario de los materiales.
de Servicios.
• Segundo Elemento del Costo: Mano
de Obra: Concepto, Directa, Indirecta,
Soportes contables, Liquidación.
• Tercer Elemento del Costo: Costos
Indirectos de Fabricación: Concepto y
Naturaleza. Centros de Costos.,
Soportes contables, Análisis y
Objetivos del comportamiento del CIF
Punto alto, punto bajo.
4. La partida doble y ecuación
patrimonial
Registro de transacciones de Ingresos
Costos y Gastos, gastos por periodo y
por proyecto, cierre de fin de
ejercicio, manejo de los saldos de
5. CONTABILIZAR LAS
inventario inicial y final, cuenta de
• Diferenciar Activos Pasivos
OPERACIONES DE COSTEO POR
compra de mercancías y cuenta de
y Patrimonio. Ingresos Costos
PROCESOS, SEGÚN NORMAS
costos.
y Gastos
LEGALES.
Costo, Causación y realización del
costo
• Requisitos Jurídicos del costo
• Limitaciones específicas a la
solicitud de Costos
U
C
21030101911.
PREPARAR LOS
ESTADOS FINANCIEROS
Y ANEXOS DE COSTOS
DE ACUERDO CON LOS
REQUERIMIENTOS
ORGANIZACIONALES.
21030101904.
4. REGISTRAR CONTABILIZAR
LOS HECHOS DIFERENTES TIPOS DE
ECONÓMICOS OPERACIÓN DE
(MANUAL O ACUERDO CON EL
SISTEMATIZAD DESARROLLO DEL
O)
OBJETO SOCIAL DE LA
EMPRESA
• Principios de Contabilidad y normas
técnicas aplicables al Balance
• Elaborar Estado de
General.
Resultados
• Realizar Balance General.
•Principios de contabilidad aplicadas
al Estado de Resultados.
4. La partida doble y ecuación
patrimonial
• Consolidación de conceptos
teóricos y su aplicación
• El Proceso de Registro de la
Información contable.
• Sistemas y Normas sobre registro
de la información contable
210301019.
• Registro de las transacciones de
CONTABILIZAR LOS
Activos, Caja Bancos, Inversiones,
RECURSOS DE
Inventarios propios y arrendados,
OPERACIÓN Y
sistemas de Inventarios y métodos de • Identificar partes de la
FINANCIACIÓN DE
control de inventarios, compra y
ecuación contable.
ACUERDO CON LAS
venta de mercancías, Deudores
NORMAS Y POLÍTICAS
clientes, provisiones fiscales de
ORGANIZACIONALES
cartera, compra de Propiedad planta
y equipo en Moneda Legal y en
Moneda Extranjera, ajuste a la
diferencia en cambio, métodos de
depreciación, línea recta, suma de los
dígitos de los años, unidades
producidas, Saldos decrecientes,
Compra y venta de mercancías.
6. ELABORAR ESTADOS
FINANCIEROS BASICOS
TENIENDO EN CUENTA EL
SISTEMA DE INVENTARIOS
ORGANZACIONAL
7. REGISTRAR E IMPUTAR LAS
DIFERENTES TRANSACIONES
GENERADAS EN EL
DESARROLLO DE UNA
EMPRESA COMERCIAL E
INDUSTRIAL.
c
i
O
• Activos diferidos, activos agotables
y amortizables.
• Registro de transacciones de
Pasivos a corto y largo plazo,
Obligaciones financieras, Proveedores
Nacionales y del Exterior, manejo de
importaciones, Cuentas por Pagar,
consolidación de Obligaciones
laborales, Ingresos diferidos, y
determinación de Pasivos estimados
y provisiones, Bonos y Papeles
comerciales.
• Registro de transacciones del
Patrimonio, Aportes a capital, manejo
de utilidades de ejercicios anteriores
y del presente ejercicio.
N
21030101905.
REGISTRAR LOS
HECHOS ECONÓMICOS
SEGÚN LAS NORMAS
COMERCIALES,
TRIBUTARIAS Y
LABORALES.
8. Contrato de trabajo y nómina
• Contrato de trabajo
• Liquidación de nómina
• Liquidación de prestaciones sociales
• Liquidación del contrato de trabajo
• Ley de Seguridad social y aportes
parafiscales
• Ley de Prestaciones sociales,
indemnizaciones, liquidación de
prestaciones sociales
• El contrato de trabajo, aspectos
Jurídicos, sueldo, salario,
compensaciones
• Elaboración de la nómina de
trabajadores clasificada por centro de
costos y centros de Actividad
• Liquidación final de prestaciones
sociales.
• Manejo documental de los reportes
de la gestión de Nómina
8. ELABORAR LA NOMINA CON
SUS RESPECTIVOS SOPORTES
5. Impuestos
• Contribuyentes, Declarantes
impuesto de renta, requisitos
formales. Obligaciones
• Contribuyentes del Impuesto a las
Ventas, Condición Jurídica y
Obligaciones
• Otras Obligaciones Tributarias y
formales de funcionamiento.
• Manejo de IVA y sus Retenciones,
Retención en la fuente, Impuestos
Distritales y Retención del ICA,
impuestos al consumo y a la
propiedad.
• Impuesto sobre las Ventas, Sujetos
pasivos, y hechos generadores del
impuesto
• Bienes y Servicios gravados a la
tarifa General
• Bienes y servicios excluidos
• Bienes y servicios exentos
• Obligaciones del Responsable
• Obligaciones del Agente de
retención en la fuente, Auto
retenedores, Casos de retención de
IVA.
• Contabilizacion Impuesto de Renta
y Anticipos.
• Contabilizar aportes de
Capital, compras de Activos
Fijos, cargos diferidos,
operaciones de compra y
venta IVA, Retenciones e Ica
9. LIQUIDAR LOS IMPUESTOS
SEGÚN LA NORMATIVIDAD
LEGAL VIGENTE.
6. Soportes y libros de Contabilidad
• Registro en Libros oficiales,
normatividad legal y prohibiciones.
Ejercicio de Aplicación
• Elaboración de registros en
comprobantes de contabilidad.,
Archivo, control y destino de
comprobantes de diario
21030101907.
ELABORAR CIERRE Y
AJUSTES DEL CICLO
CONTABLE SEGÚN
CRITERIO TÉCNICOS Y
LEGALES.
21030102001. APLICAR
5. PREPARAR
LAS NORMAS
LOS ESTADOS
RELATIVAS A LOS
FINANCIEROS
ESTADOS FINANCIEROS
BASICOS PARA
BÁSICOS CONFORME A
LA TOMA DE
LOS PRINCIPIOS DE
DECISIONES
CONTABILIDAD.
9. Cierre Contable
• Asientos de cierre. Balance de
Prueba Mensual, Resultados en la
hoja de trabajo.
• Balance en la hoja de trabajo,
Herramientas en Excel.
210301020.
PREPARAR Y
PRESENTAR LA
INFORMACIÓN
CONTABLE Y
FINANCIERA SEGÚN
NORMAS LEGALES Y
POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES.
• Realizar proceso de Cierre
Contable.
10. ELABORAR LA HOJA DE
TRABAJO
• Cierre del Proceso Contable
2, Concepto y Objetivos del Estado de
Resultados
• Normas tecnicas contables relativas
• Identificar principios o
a Ingresos, Costos y Gastos.
normas de Contabilidad.
• Principios de Contabilidad y normas
técnicas aplicables al Estado de
Cambios en la Situación Financiera.
11. IDENTIFICAR LOS
PRINCIPIOS Y NORMAS DE
CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
EN COLOMBIA
21030102003.
ELABORAR LOS
ESTADOS FINANCIEROS
BÁSICOS DE ACUERDO
CON LOS CRITERIOS
CONTABLES.
21030102004.
PREPARAR NOTAS A
LOS ESTADOS
FINANCIEROS SEGÚN
INFORMACIÓN
CONTABLE.
21030102005.
PRESENTAR
COMENTARIOS
INTERPRETATIVOS
SEGÚN ESTADOS
FINANCIEROS.
• Decreto 2649/93: Ámbito de
aplicación de normas técnicas sobre
revelaciones.
• Preparación de notas a los Estados
Financieros.
• Normas generales sobre
revelaciones.
♦ Revelaciones sobre rubros del
Balance General.
♦ Revelaciones sobre rubros del
Estado de Resultados.
• Estructura del Balance General.
Usos y análisis.
• Procedimiento para la preparacion
del estado de resultados manual y
automatica.
• Determinacion del Impuesto sobre
la Renta.
• Concepto y objetivos del Estado de
Cambios en la Situación Financiera.
• Estructura del Estado de Cambios
en la Situación Financiera, o Estado
de Fuentes y Usos de Fondos
• Fuentes u orígenes.
• Aplicaciones o usos.
• Cambios brutos y netos en las
cuentas.
• Clasificar Estados
Financieros.
• Preparar notas a los Estados
Financieros.
• Elaborar Balance General
comparativo.
• Aplicar principios de
responsabilidad y
compromiso.
12. PREPARAR Y CLASIFICAR
LOS ESTADOS FINANCIEROS
BASICOS, Y SUS REVELACIONES
DE ACUERDO A NORMAS
LEGALES VIGENTES
• Determinar variaciones en
los Estados Financieros.
• Calcular indicadores de:
Liquidez, Endeudamiento,
Rotación, Rendimiento
• Interpretar Indicadores de
los Estados Financieros.
• Calcular el Punto de
Equilibrio.
13. APLICAR LOS INDICADORES
FINANCIEROS.
E
V
A
L
U
A
C
I
O
N
14. VERIFICAR
LA VALIDEZ
DE LA
INFORMACIO
N DE LA
EMPRESA
MEDIANTE LA
APLICACION
DE UN
SOFTWARE
CONTABLE
21030101906.
APLICAR
ELEMENTOS Y
PROCEDIMIENTOS
SEGÚN EL CICLO
CONTABLES EN
PROCESOS
MANUALES Y
SISTEMATIZADOS.
210301019.
CONTABILIZAR LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓN DE
ACUERDO CON LAS
NORMAS Y POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES
• Programa de Contabilidad
Sistematizado, HELISA
• Word, Excel Básico y Financiero,
• Manejar software contable
Powert Point
• Blog, Wiki, Correo Electrónico, Chat,
manejo de archivos planos
14. PARAMETRIZAR EL
SOFTWARE CONTABLE
15. SISTEMATIZAR LOS
REGISTROS CONTABLES Y
GENERAR LOS INFORMES
PERTINENTES
NRO.
MODALI
JORNADA
FICHA
DAD
Mañana
Lunes a
Viernes
06:00 a
12:00hor
as
AULA
CODIGO
En
Centro
FEC
HA FECHA
FECHA FIN
FIN
INICIO LEC PRODUC
TIV
TIVA
A
CUPOS
10-feb11
TIPO DE
RESPONS
FORMAC
ABLE
IÓN
Cod.
proy.
16137
6
TECNICO
COD PROGR
IGO AMA
VER
MESES
MESES
SIO
PRODUC
LECTIVA
N
TIVA
TECNIC
O EN
621
CONTA
113
BILIDA
D
100
TOTAL
TOTAL
TOTAL
HORA
ACTIVID
HORAS
HORAS
FE
S
ACTIVIDA
HO FECH
FASE ADES
COMPETEN RESULTAD RESUL
ACTIVI
CH
ACTIVI
DES DE
PRESEN VIRTU RA
A
S DEL
DEL
CIA
OS DE
TADO
DADES
A
DADES
APRENDI
CIALES ALES S INICIA
PROY PROYE
ASOCIADA APRENDIZ
DE
DE
FIN
DEL
ZAJE
DIA
L
ECTO
CTO:
AJE
APREN
APREN
AL
PROYE
DIZAJE
DIZAJE
CTO
A
N
REALIZAR
LA
INDUCCI
ÓN A LA
FORMACI
ÓN
PROFESIO
NAL
PROMOVER
LA
INTERACCIÓN
IDÓNEA
CONSIGO
MISMO, CON
LOS DEMÁS Y
CON LA
NATURALEZA
EN LOS
RECONOCER
EL ROL DE
LOS
PARTICIPANT
ES EN EL
PROCESO
FORMATIVO,
EL PAPEL DE
LOS
AMBIENTES
SENSIBILIZA
R LOS
APRENDICE
S HACIA
UNA
MENTALIDA
D
EMPRENDE
DORA CON
OBJETIVOS
6
6
0
9
3
TOTAL
MESES
12
NOMB
RE
DEL
INSTR AMBIE
UCTO NTE DE
R
APREN
SEGÚ DIZAJE
N
PERFI
L
EMPREND
IMIENTO
NIVE REQUI
L
SITOS
Tecn
olog
o
A
L
I
S
I
S
CONTEXTOS
LABORAL Y
SOCIAL
DE
APRENDIZAJ
E Y LA
METODOLO
GÍA DE
FORMACIÓN,
DE ACUERDO
CON LA
DINÁMICA
ORGANIZACI
ONAL DEL
SENA
IDENTIFICAR
LAS
OPORTUNID
ADES QUE EL
SENA
OFRECE EN
EL MARCO
DE LA
FORMACIÓN
PROFESIONA
L DE
ACUERDO
CON EL
CONTEXTO
NACIONAL E
INTERNACIO
NAL
VISIONARIO
S EN LA
IDENTIFICA
CIÓN DE
IDEAS DE
NEGOCIO
INNOVADO
RAS.
ASUMIR LOS
DEBERES Y
DERECHOS
CON BASE
EN LAS LEYES
Y LA
NORMATIVA
INSTITUCION
AL EN EL
MARCO DE
SU
PROYECTO
DE VIDA.
CONCERTAR
ALTERNATIV
AS Y
ACCIONES
DE
FORMACIÓN
PARA EL
DESARROLLO
DE LAS
COMPETENC
IAS DEL
PROGRAMA
FORMACIÓN
, CON BASE
EN LA
POLÍTICA
INSTITUCION
INTERPRET
AR LA
NORMATIVI
DAD
INSTITUCIO
NAL
30
30
0
INDUCCIO
N
IDENTIFICA
R IDEAS DE
NEGOCIO
INNOVADO
RAS A
TRAVÉS DEL
ANÁLISIS
DEL
ENTORNO
SOCIOECON
ÓMICO EN
EL ÁMBITO
REGIONAL,
NACIONAL
E
INTERNACI
ONAL.
24
24
0
EMPREND
IMEINTO
AL
DILIGENC
IAR
DOCUME
NTOS
LEGALES
NECESARI
OS PARA
LA
CONSTIT
UCIÓN DE
70
210301019.
CONTABILIZA
R LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓ
N DE
ACUERDO
CON LAS
NORMAS Y
REDIMENSIO
NAR
PERMANENT
EMENTE SU
PROYECTO
DE VIDA DE
ACUERDO
CON LAS
CIRCUNSTAN
CIAS DEL
CONTEXTO Y
CON VISIÓN
PROSPECTIV
A
2103010190
1
IDENTIFICAR
LOS TIPOS DE
ENTIDADES,
SEGÚN SU
ORGANIZACI
ÓN
PRINCIPIOS
CORPORATIV
70
LOGRAR EL
AUTO
RECONOCI
MIENTO
PERSONAL
MEDIANTE
PROCESOS
DE
REFLEXIÓN
ACCIÓN
30
30
0
1. CREAR E
INSCRIBIR
UNA
EMPRESA
DE
ACUERDO
CON LA
NORMATIVI
DAD LEGAL
VIGENTE
70
50
20
ETICA
UNA
EMPRESA
DE
ACUERDO
A
LAS
NORMAS
VIGENTES
P
L
A
N
E
ESTABLEC
ER LAS
CUENTAS
DEL PUC
DE
ACUERDO
A LA
DOCUME
NTACION
GENERAD
A EN LOS
HECHOS
ECONOM
ICOS.
POLÍTICAS OS,
ORGANIZACI ASPECTOS
ONALES
LEGALES Y
ACTIVIDADES
.
ANTE LAS
DIFERENTES
ENTIDADES
COMPETEN
TES.
GENERAR
HÁBITOS
SALUDABLES
EN SU ESTILO
DE VIDA
PARA
GARANTIZAR
LA
PREVENCIÓN
DE RIESGOS
OCUPACION
ALES DE
ACUERDO
CON EL
DIAGNÓSTIC
O DE SU
CONDICIÓN
FÍSICA
INDIVIDUAL
Y LA
NATURALEZA
Y
COMPLEJIDA
D DE SU
DIAGNOSTI
CAR Y
CONTROLA
R LAS
CONDICION
ES DE
HIGIENE Y
SEGURIDAD
EN SU
AMBIENTE
DE
TRABAJO Y
LA
APROPIACI
ÓN DE LA
CULTURA
FÍSICA
DENTRO DE
SU ESTILO
DE VIDA.
PROMOVER
LA
INTERACCIÓN
IDÓNEA
CONSIGO
MISMO, CON
LOS DEMÁS Y
CON LA
NATURALEZA
EN LOS
CONTEXTOS
LABORAL Y
SOCIAL
30
24
6
INSTRU
CTOR
POLITIC
A
INSTITU
CIONAL
SALUD
OCUPACIO
NAL
A
C
I
O
N
DESEMPEÑO
LABORAL.
(SALUD
OCUPACION
AL)
DESARRO
LLAR
ACTOS
COMUNI
CATIVOS
RELACIO
NADOS
CON LOS
PROCESO
S DE
LECTOESCRITUR
A
100
LEER TEXTOS
MUY BREVES
Y SENCILLOS
EN INGLÉS
GENERAL Y
COMPRENDE TÉCNICO
R TEXTOS EN COMPRENDE
INGLÉS EN R LA IDEA
FORMA
PRINCIPAL
ESCRITA Y EN AVISOS Y
AUDITIVA MENSAJES
BREVES,
CLAROS Y
SENCILLOS
EN INGLÉS
TÉCNICO
20
10
INTERPRET
AR TEXTOS
DE
ACUERDO A
SU
INTENCION
ALIDAD,
ESTRUCTUR
AY
RELACIONE
S
40
20
20
INST.
INGLES
COMPRENDE
R FRASES Y
VOCABULARI
O HABITUAL
SOBRE
TEMAS DE
INTERÉS
PERSONAL Y
TEMAS
TÉCNICOS
ENCONTRAR
INFORMACIÓ
N ESPECÍFICA
Y
PREDECIBLE
EN ESCRITOS
SENCILLOS Y
COTIDIANOS
ENCONTRAR
VOCABULARI
OY
EXPRESIONE
S DE INGLÉS
TÉCNICO EN
ANUNCIOS,
FOLLETOS,
PÁGINAS
WEB, ETC
10
30
30
PRODUCIR
TEXTOS
ESPECÍFICO
S
RELACIONA
DOS CON
SU ÁREA DE
DESEMPEÑ
O
60
40
20
ESTABLEC
ER LAS
CUENTAS
DEL PUC
DE
ACUERDO
A LA
DOCUME
NTACION
GENERAD
A EN LOS
HECHOS
ECONOM
ICOS.
180
210301019.
CONTABILIZA
R LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓ
N DE
ACUERDO
CON LAS
NORMAS Y
POLÍTICAS
ORGANIZACI
ONALES
210301019.C
ONTABILIZAR
LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓ
N DE
ACUERDO
CON LAS
NORMAS Y
POLÍTICAS
ORGANIZACI
ONALES
210301020.
PREPARAR Y
PRESENTAR
LA
INFORMACIÓ
2103010190
2.
CLASIFICAR
DOCUMENT
OS
COMERCIALE
S Y TÍTULOS
VALORES
SEGÚN EL
OBJETIVO
DEL
REGISTRO.
90
2103010190
3. CODIFICAR
Y
DILIGENCIAR
DOCUMENT
OS DE
ACUERDOS
CON EL PUC
DEL SECTOR.
60
2103010200
2.
SELECCIONA
R LAS
CUENTAS
30
2.
DIFERENCIA
R LAS
CARACTERÍ
STICAS DE
LOS
DOCUMENT
OS
COMERCIAL
ES Y DE LOS
TITULOS
VALORES
3.
ESTRUCTUR
AR LAS
CUENTAS E
IDENTIFICA
R LOS
DOCUMENT
OS QUE SE
GENERAN
SEGÚN SU
NATURALEZ
A Y SU
UTILIZACIO
N
90
70
20
90
70
20
N CONTABLE
Y FINANCIERA
SEGÚN
NORMAS
LEGALES Y
POLÍTICAS
ORGANIZACI
ONALES.
E
APLICAR
PROCEDI
MIENTOS
Y
METODO
LOGIAS
PARA EL
CONTROL
Y
REGISTRO
DE
COSTOS
PROMOVER
LA
INTERACCIÓN
IDÓNEA
CONSIGO
MISMO, CON
LOS DEMÁS Y
CON LA
NATURALEZA
EN LOS
CONTEXTOS
LABORAL Y
SOCIAL
QUE
CONFORMA
LOS
ESTADOS
FINANCIERO
S BÁSICOS
DE ACUERDO
AL PUC.
GESTIONAR
LA
INFORMACIÓ
N DE
ACUERDO
CON LOS
PROCEDIMIE
NTOS
ESTABLECID
OS Y CON
LAS
TECNOLOGÍA
S DE LA
INFORMACIÓ
N Y LA
COMUNICAC
IÓN
DISPONIBLES
FORMULAR
PLANES DE
NEGOCIO A
PARTIR DE
LA
CONSTRUC
CIÓN
COLECTIVA
DEL
CONOCIMIE
NTO,
GESTIONAN
DO LA
INFORMACI
ÓN A
TRAVÉS DE
LAS TICS +
PARA LA
RESOLUCIÓ
N DE
PROBLEMA
S DE
CARÁCTER
PRODUCTIV
16
10
6
EMPREND
IEMIENTO
O Y SOCIAL
J
E
DESARROLLA
R
PERMANENT
EMENTE LAS
HABILIDADES
PSICOMOTRI
CES Y DE
PENSAMIENT
O EN LA
EJECUCIÓN
DE LOS
PROCESOS
DE
APRENDIZAJ
E. (CULTURA
FISICA)
APLICAR
TÉCNICAS DE
CULTURA
FÍSICA PARA
EL
MEJORAMIE
NTO DE SU
EXPRESIÓN
CORPORAL,
DESEMPEÑO
LABORAL
SEGÚN LA
NATURALEZA
Y
EJECUTAR
EL PLAN DE
ACONDICIO
NAMIENTO
FÍSICO DE
ACUERDO
CON EL
DIAGNOSTI
CO DE SU
CONDICIÓN
FÍSICA Y DE
SU PERFIL
OCUPACIO
NAL
25
PROMOVER
EL
DESARROLL
O DE
ACTIVIDAD
ES FÍSICAS
ORIENTADA
S AL
PERFECCIO
NAMIENTO
QUE
REQUIERE
SU
DESEMPEÑ
25
18
7
INST.
CULTUR
A FÍSICA
18
7
CULTURA
FÍSICA
COMPLEJIDA
D DEL ÁREA
OCUPACION
AL.
(CULTURA
FÍSICA)
C
INTERACTUA
R EN LOS
CONTEXTOS
PRODUCTIVO
S Y SOCIALES
EN FUNCIÓN
DE LOS
PRINCIPIOS Y
VALORES
UNIVERSALE
S
ASUMIR
ACTITUDES
CRÍTICAS,
ARGUMENTA
TIVAS Y
PROPOSITIV
AS EN
FUNCIÓN DE
LA
RESOLUCIÓN
DE
PROBLEMAS
O LABORAL
MEJORAR
LA
INTERACCI
ÓN CON
OTROS DE
ACUERDO A
LAS
NORMAS
DE
CONVIVENC
IA Y
PARTICIPAC
IÓN
EFECTIVA
50
38
12
INSTRU
CTOR
TECNIC
O
ETICA
U
C
DE
CARÁCTER
PRODUCTIVO
Y SOCIAL.
GENERAR
PROCESOS
AUTÓNOMO
S Y DE
TRABAJO
COLABORATI
VO
PERMANENT
ES,
FORTALECIE
NDO EL
EQUILIBRIO
DE LOS
COMPONEN
TES
RACIONALES
Y
EMOCIONAL
ES
ORIENTADOS
HACIA EL
DESARROLLO
HUMANO
INTEGRAL.
DESARROLLA
R PROCESOS
C
COMUNICATI
VOS
EFICACES Y
ASERTIVOS
DENTRO DE
CRITERIOS
DE
RACIONALID
AD QUE
POSIBILITEN
LA
CONVIVENCI
A, EL
ESTABLECIMI
ENTO DE
ACUERDOS,
LA
CONSTRUCCI
ÓN
COLECTIVA
DEL
CONOCIMIE
NTO Y LA
RESOLUCIÓN
DE
PROBLEMAS
DE
CARÁCTER
PRODUCTIVO
Y SOCIAL.
I
6.DESARR
OLLAR
ACTOS
COMUNI
CATIVOS
RELACIO
NADOS
CON EL
INTERCA
MBIO DE
INFORMA
O
80
ASUMIR
RESPONSABL
EMENTE LOS
CRITERIOS
DE
PRESERVACI
ON Y
CONSERVACI
ON DEL
MEDIO
AMBIENTE Y
DE
DESARROLLO
SOSTENIBLE ,
EN EL
EJERCICIO DE
SU
DESEMPEÑO
LABORAL Y
SOCIAL.
COMUNICAR
SE EN
TAREAS
COMPRENDE
SENCILLAS Y
R TEXTOS EN
HABITUALES
INGLÉS EN
QUE
FORMA
REQUIEREN
ESCRITA Y
UN
AUDITIVA
INTERCAMBI
O SIMPLE Y
DIRECTO DE
20
ORIENTAR
LA
ELABORACI
ÓN Y
EJECUCIÓN
DE UN
PROYECTO
AMBIENTAL
EN EL ÁREA
DE SU
DESEMPEÑ
O, EN
BUSCA DEL
MEJORAMI
ENTO DE
LAS
RELACIONE
S SER
HUMANOAMBIENTE.
EXPRESAR
ORALMENT
E
INTERCAMB
IO DE
INFORMACI
ÓN
COTIDIANA
DE
ACUERDO A
LA
30
16
14
20
10
10
ETICA
CIÓN
ORAL
INFORMACIÓ
N COTIDIANA
Y TÉCNICA
N
APLICAR
PROCEDI
MIENTOS
Y
METODO
LOGIAS
280
210301019.
CONTABILIZA
R LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓ
REALIZAR
INTERCAMBI
OS SOCIALES
Y PRÁCTICOS
MUY
BREVES, CON
UN
VOCABULARI
O
SUFICIENTE
PARA HACER
UNA
EXPOSICIÓN
O
MANTENER
UNA
CONVERSACI
ÓN SENCILLA
SOBRE
TEMAS
TÉCNICOS
2103010190
8.
INTERPRETA
R
CONCEPTOS
Y
SITUACIÓN
REQUERIDA
60
ESTABLECE
R
DIÁLOGOS
ORALES Y/O
ESCRITOS
SOBRE
TEMAS
TÉCNICOS
PARA
MANTENER
UNA
CONVERSA
CIÓN
SENCILLA
60
30
30
50
4.
ELABORAR
Y
DILIGENCIA
R LOS
FORMATOS
100
40
10
PARA EL
CONTROL
Y
REGISTRO
DE
COSTOS
N DE
ACUERDO
CON LAS
NORMAS Y
POLÍTICAS
ORGANIZACI
ONALES
PROPÓSITOS
DE LA
CONTABILID
AD DE
COSTOS DE
ACUERDO
CON LA
APLICACIÓN
EN
ACTIVIDADES
DE COSTEOS
POR
PROCESOS,
POR ORDEN
DE
PRODUCCIÓ
NO
CUALQUIER
OTRO
SISTEMA DE
COSTOS.
2103010190
9.
DILIGENCIAR
LOS
SOPORTES
CONTABLES
REQUERIDOS
EN EL
REGISTRO Y
CONTROL DE
COSTOS DE
DE KARDEX
DE
ACUERDO
CON EL
SISTEMA DE
INVENTARI
O,
POLITICAS
ORGANIZAC
IONALES Y
LAS
NORMAS
LEGALES
VIGENTES
50
40
10
PRODUCCIÓ
N SEGÚN
PARÁMETRO
S
ORGANIZACI
ONALES
2103010191
0.
CONTABILIZA
R LAS
ACTIVIDADES
PROPIAS DEL
PROCESO DE
COSTOS DE
PRODUCCIÓ
NO
PRESTACIÓN
DE
SERVICIOS
SEGÚN
PARÁMETRO
S
ORGANIZACI
ONALES
PARA
PRODUCIR
LOS
REPORTES
QUE LA
ORGANIZACI
ÓN
100
5.
CONTABILIZ
AR LAS
OPERACION
ES DE
COSTEO
POR
PROCESOS,
SEGÚN
NORMAS
LEGALES.
100
70
30
REQUIERA.
REGISTRA
R LOS
HECHOS
ECONÓM
ICOS
(MANUAL
O
SISTEMAT
IZADO)
320
210301019.
CONTABILIZA
R LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓ
N DE
ACUERDO
CON LAS
NORMAS Y
POLÍTICAS
ORGANIZACI
ONALES
2103010191
1. PREPARAR
LOS
ESTADOS
FINANCIERO
S Y ANEXOS
DE COSTOS
DE ACUERDO
CON LOS
REQUERIMIE
NTOS
ORGANIZACI
ONALES.
80
2103010190
4.
CONTABILIZA
R
DIFERENTES
TIPOS DE
OPERACIÓN
DE ACUERDO
CON EL
DESARROLLO
DEL OBJETO
SOCIAL DE LA
EMPRESA
80
6.
ELABORAR
ESTADOS
FINANCIER
OS BASICOS
TENIENDO
EN CUENTA
EL SISTEMA
DE
INVENTARI
OS
ORGANIACI
ONAL
7.
REGISTRAR
E IMPUTAR
LAS
DIFERENTES
TRANSACIO
NES
GENERADA
S EN EL
DESARROLL
O DE UNA
EMPRESA
COMERCIAL
E
INDUSTRIAL
.
80
60
20
80
60
20
2103010190
5.
REGISTRAR
LOS HECHOS
ECONÓMICO
S SEGÚN LAS
NORMAS
COMERCIALE
S,
TRIBUTARIAS
Y
LABORALES.
PREPARA
R LOS
ESTADOS
FINANCIE
ROS
230
2103010190
7. ELABORAR
CIERRE Y
AJUSTES DEL
CICLO
CONTABLE
SEGÚN
CRITERIO
TÉCNICOS Y
LEGALES.
210301020. 2103010200
PREPARAR Y 1. APLICAR
PRESENTAR LAS NORMAS
LA
RELATIVAS A
INFORMACIÓ LOS
N CONTABLE ESTADOS
8.
ELABORAR
LA NOMINA
CON SUS
RESPECTIV
OS
SOPORTES
9.
LIQUIDAR
LOS
IMPUESTOS
SEGÚN LA
NORMATIVI
DAD LEGAL
VIGENTE.
80
60
20
80
60
20
80
10.
ELABORAR
LA HOJA DE
TRABAJO
80
60
20
50
11.
IDENTIFICA
R LOS
PRINCIPIOS
Y NORMAS
DE
50
40
10
160
BASICOS
PARA LA
TOMA DE
DECISION
ES
Y FINANCIERA
SEGÚN
NORMAS
LEGALES Y
POLÍTICAS
ORGANIZACI
ONALES.
FINANCIERO
S BÁSICOS
CONFORME
A LOS
PRINCIPIOS
DE
CONTABILID
AD.
2103010200
3. ELABORAR
LOS
ESTADOS
FINANCIERO
S BÁSICOS
DE ACUERDO
CON LOS
CRITERIOS
CONTABLES.
2103010200
4. PREPARAR
NOTAS A LOS
ESTADOS
FINANCIERO
S SEGÚN
INFORMACIÓ
N
CONTABLE.
CONTABILI
DAD
GENERALM
ENTE
ACEPTADOS
EN
COLOMBIA
60
40
12.
PREPARAR
Y
CLASIFICAR
LOS
ESTADOS
FINANCIER
OS
BASICOS, Y
SUS
REVELACIO
NES DE
ACUERDO A
NORMAS
LEGALES
VIGENTES
50
10
30
10
100
2103010200
5.
PRESENTAR
COMENTARI
OS
INTERPRETA
TIVOS
SEGÚN
ESTADOS
FINANCIERO
S.
VERIFICA
R LA
VALIDEZ
DE LA
INFORMA
CION
EVALU
(MEDIAN
ACION
TE UN
SOFTWAR
E
CONTABL
E)
180
1440
210301019.
CONTABILIZA
R LOS
RECURSOS DE
OPERACIÓN Y
FINANCIACIÓ
N DE
ACUERDO
CON LAS
NORMAS Y
POLÍTICAS
ORGANIZACI
ONALES
2103010190
6. APLICAR
ELEMENTOS
Y
PROCEDIMIE
NTOS SEGÚN
EL CICLO
CONTABLES
EN
PROCESOS
MANUALES Y
SISTEMATIZA
DOS.
80
180
1440
13. APLICAR
LOS
INDICADOR
ES
FINANCIER
OS.
80
60
20
14.
PARAMETRI
ZAR EL
SOFTWARE
CONTABLE
90
80
10
15.
SISTEMATIZ
AR LOS
REGISTROS
CONTABLES
Y GENERAR
LOS
INFORMES
PERTINENT
ES
90
80
10
1706
1294
1706
412
TOTAL
HORA
ACTIVID
S
FASE ADES
COMPETEN RESULTAD
ACTIVI
S DEL
DEL
CIA
OS DE
DADES
PROY PROYE
ASOCIADA APRENDIZ
DEL
ECTO
CTO:
AJE
PROYE
CTO
APLICAR
PROCEDI
MIENTOS
,
PROCESO
SY
ETAPA TÉCNICAS
PRACTI RELACIO 3 MESES
CA
NADAS
CON EL
DESEMPE
ÑO EN EL
ENTORN
O
LABORAL
TOTAL
HORAS
RESUL
TADO
DE
APREN
DIZAJE
APLICAR EN
LA
RESOLUCIÓN
DE
PROBLEMAS
REALES DEL
SECTOR
PRODUCTIVO
, LOS
CONOCIMIE
NTOS,
3 MESES
HABILIDADES
Y DESTREZAS
PERTINENTE
S A LAS
COMPETENCI
AS DEL
PROGRAMA
DE
FORMACIÓN
ASUMIENDO
ESTRATEGIAS
TOTAL
HORAS
FE
ACTIVIDA
HO FECH
ACTIVI
CH
DES DE
PRESEN VIRTU RA
A
DADES
A
APRENDI
CIALES ALES S INICIA
DE
FIN
ZAJE
DIA
L
APREN
AL
DIZAJE
NOMB
RE
DEL
INSTR AMBIE
UCTO NTE DE
R
APREN
SEGÚ DIZAJE
N
PERFI
L
EVALUAR
APLICACIÓ
N DE
COMPETEN
3 MESES
CIAS EN EL
SECTOR
PRODUCTIV
O
INSTRU
CTOR
SEGUMI
ENTO
3 MESES
Y
METODOLO
GÍAS DE
AUTOGESTIÓ
N
VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
GUIA DE APRENDIZAJE No. 1
Programa de Formación: Técnico en Ventas de Productos y servicios
Proyecto formativo:
Establecimiento de
Actividades comerciales
generadoras de Utilidades
Fase del
proyecto:
Análisis
Actividades del proyecto:
Diseñar pronósticos de ventas y
presupuesto, identificando los tipos de
clientes por producto.
Competencia:
Identificar los comportamientos del mercado según resultados de la
investigación y tendencias del entorno.
Duración:
24 meses
Duración:
50horas
Duración:
100 horas
Resultados de Aprendizaje:
Elaborar pronósticos y presupuestos de ventas de acuerdo con su clasificación, mediante la
identificación de las cuentas que lo componen y la aplicación de técnicas de pronóstico y
principios de presupuestación en la definición del presupuesto de gastos de mercadeo según
el plan de ventas.
Actividad de Aprendizaje:
Acompañamiento
40
directo
Analizar el concepto de SIM (Sistema de Información de
Mercadeo) y su aplicación. Aplicar técnicas de pronósticos y
Trabajo autónomo
10
presupuesto de ventas según el plan estratégico.
Estrategia metodológica:
Exploración de aprendizajes previos:
Para indagar sobre sus conocimientos, vivencias y experiencias, conteste estas preguntas y
compártalas con sus compañeros de clase de acuerdo a las instrucciones recibidas por el
instructor (a).
1. Que es un Presupuesto?
2. Que tipos de Presupuestos conoce?
3. Para qué sirven los Estados Financieros?
4. Que es una Investigación de Mercados?
5. Que es un Sistema de Información de Mercadeo SIM?
6. Cuál es la diferencia entre Investigación de Mercados y SIM?
7. Que es un Presupuesto en Ventas?
Apropiación del Conocimiento:
Conceptualización: Consultando los textos de la bibliografía presentados en la presente guía,
defina los siguientes conceptos:
1.
2.
3.
4.
Teoría de los Presupuestos
Estados Financieros
Sistemas de Información de Mercadeo SIM
Pronósticos y Presupuesto de Ventas
Aplicación del Aprendizaje
Con el objeto de poder socializar los conceptos anteriores, cada grupo GAES, deberá:
1.
Realizar los
Talleres propuestos para la Guía de Aprendizaje
2.
Preparar una
Socializaciones de acuerdo a los temas repartidos en el aula por el instructor
3.
Diseñar una
herramienta (Sopa de letras, crucigrama, apareamiento por parejas, preguntas directas,
otros) pedagógica por medio de la cual se pueda afianzar las definiciones de los
conceptos anteriores.
Es importante tener presente que antes de la socialización, se deberá entregar de forma física
o virtual el material preparado al instructor(a) y a los compañeros; también es importante tener
presente que en la medida que se socializa un concepto es necesario hacer la ampliación del
mismo.
Evidencias de Aprendizaje:
CRITERIOS DE EVALUACION
TECNICAS E
EVIDENCIAS DE
INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE
DE EVALUACION
Evidencia de desempeño: Estructura presupuestos de ventas
Analiza Casos sobre el
aplicando los métodos para la Técnica de
Concepto de SIM y sus
elaboración de presupuestos con el Evaluación:
aplicaciones empresariales apoyo de software a partir de los Análisis de casos
Desarrolla ejercicios en los
resultados de Ingresos y gastos
Exposición
que aplica técnicas de
Realiza pronósticos de ventas a partir Instrumento de
pronósticos y de
de
la
aplicación
de
técnicas Evaluación:
presupuestos de ventas
estadísticas de regresión y correlación Lista de chequeo
con el apoyo de software y con base en
el comportamiento y tendencias del
mercado
Forma de entrega: En medio físico y magnético según se requiera.
Orientaciones generales:
La evidencia de desempeño será de forma individual o en grupos GAES de acuerdo a las
instrucciones dadas en el aula de clase.
Ambientes/Recursos educativos y Material de Apoyo:
Aula de formación, biblioteca, entorno laboral utilizando materiales de apoyo creativos
propuestos por cada aprendiz o GAES según el criterio a trabajar.
Bibliografía/Cibergrafía:
Fundamentos de marketing. Philips Klottler, Ed. Macgraw Hill
Gerencia de Marketing Guiltinian. Macgraw Hill
www.liderazgoymercadeo.com
www.mercadeo.com
www.elprisma.com
Elaborada por: Desarrollo Curricular
Fecha de elaboración: abril 19 de 2010 Henry Alberto Ramírez Monsalve y Juan Carlos Bautista Lobo
LISTA DE CHEQUEO ANÁLISIS DE CASOS
1. DATOS GENERALES
Programa de Formación:
Proyecto de la
Formación Profesional:
Competencia:
Actividad de Aprendizaje:
Venta de Productos y Servicios
Establecimiento de Actividades comerciales generadoras de
Utilidades
Identificar los comportamientos del mercado según resultados de
la investigación y tendencias del entorno
Analizar el concepto de SIM (Sistema de Información de
Mercadeo) y su aplicación. Aplicar técnicas de
pronósticos y presupuesto de ventas según el plan
estratégico.
Evidencia de Desempeño:
Analiza Casos sobre el Concepto de SIM y sus aplicaciones empresariales Desarrolla ejercicios
en los que aplica técnicas de pronósticos y de presupuestos de ventas
Criterios de Evaluación:
Estructura presupuestos de ventas aplicando los métodos para la elaboración de presupuestos
con el apoyo de software a partir de los resultados de Ingresos y gastos. Realiza pronósticos de
ventas a partir de la aplicación de técnicas estadísticas de regresión y correlación con el apoyo de
software y con base en el comportamiento y tendencias del mercado.
Duración de la evaluación:
Nombre del Aprendiz en Formación:
Centro:
Regional:
Nombre del Formador:
2. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO
Estimado Alumno(a): le invito tener en cuenta la información suministrada en este Instrumento de
evaluación, el cual ha sido elaborado para observar verificar y valorar su desempeño en la evidencia de
aprendizaje.
Tenga presente Instructor(a) algunas recomendaciones:
 Diligencie con letra clara los espacios en blanco.
 Llene los datos de identificación del Aprendiz(a)
 Observe al Aprendiz(a), realizando la evidencia y registre los resultados de esta valoración.
 Esta lista de chequeo se aplicará en el ambiente de aprendizaje.
3. LISTA DE CHEQUEO
CUMPLE
No. de
VARIABLES / INDICADORES DE LOGRO
Orden
SI NO
1.
SISTEMAS DE INFORMACION
Reconoce que es un sistema de
información de mercadeo.
Reconoce la importancia de un SIM
Determina las ventajas de un SIM
Observaciones
Establece diferencias entre un SIM y
una Investigación de mercados
Identifica los tipos de SIM
2.
PRESUPUESTO DE VENTAS
Reconoce que es un presupuesto de ventas
Realiza las definiciones solicitadas.
Realizo el mapa conceptual
Presenta una lectura visual acertada
Elaboro el presupuesto solicitado
Las cifras resultan correctas
El
presupuesto
fue
presentado
completamente
Cumplió con todos los logros propuestos
Elaboro el glosario solicitado
Las palabras
significado
están
con
su
correcto
4. EVALUACIÓN:
Observaciones: __________________________________________________________
Recomendaciones: _______________________________________________________
Juicio de Valor: __________________________________________________________
Observaciones del Evaluador: ______________________________________________
Ciudad y Fecha:
Firmas:
Evaluadores:________________________________________
Alumno:____________________________________________
TALLER Nº1
GUÍA 1
INSTRUCTOR SENA:
TIEMPO ESTIMADO: 10 HORAS
TEMATICA: TEORIA DE LOS PRESUPUESTOS
TEORIA DE LOS PRESUPUESTOS
1. Qué es un presupuesto
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos
financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este
concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.
2. Funciones de los presupuestos
1.
La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la
organización.
2. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo,
comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar
los logros o remediar las diferencias.
3. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de
la organización.
3. Importancia de los presupuestos
1.
Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones
de la organización.
2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos
límites razonables.
3. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y
direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca y cuantifican en términos financieros
los diversos componentes de su plan total de acción.
4. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de
personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una
vez que se hayan completado los planes y programas.
4. Objetivos de los presupuestos
1.
Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar
en un periodo determinado.
2. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las
diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas.
5. Finalidades de los presupuestos
1. Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en
forma integral.
2. Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.
3. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
4. Coordinar y relacionar las actividades de la organización.
5.
Lograr los resultados de las operaciones periódicas.
6. Clasificación de los presupuestos
6.1 Según la flexibilidad
6.1.1 Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Son aquellos que se elaboran para un único nivel de
actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan
de lado el entorno de la empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se
utilizaban anteriormente en el sector público.
6.1.2 Flexibles o variables: Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se
pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo
de la presupuestación moderna. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos.
6.2 Según el periodo de tiempo
6.2.1 A corto plazo: Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo
de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias.
6.2.2 A largo plazo: Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que,
generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.
6.3 Según el campo de aplicación en la empresa
6.3.1 De operación o económicos: Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que
se desarrollarán en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un
Estado de Ganancias y Pérdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar:






Presupuestos de Ventas : Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y
productos.
Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas. La
información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de
máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales.
Presupuesto de Compras: Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o
mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y
costos.
Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el
presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta,
muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.
Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe ser preparado
luego de que todas los demás presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo
muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.
Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa.
Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido
como el "presupuesto de presupuestos".
6.3.2 Financieros

Presupuesto de Tesorería:Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos
disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también
presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios
que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos
mensual o trimestralmente.

Presupuesto de erogaciones capitalizables: Es el que controla, básicamente todas las
inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el monto
de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.
6.4 Según el sector de la economía en el cual se utilizan
6.4.1 Presupuestos del Sector Público: Son los que involucran los planes, políticas, programas,
proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de control del gasto
público y en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e
inversiones.
6.4.2 Presupuestos del Sector Privado: Son los usados por las empresas particulares,. Se conocen
también como presupuestos empresariales. Buscan planificar todas las actividades de una
empresa.
7. MOTIVOS DEL FRACASO DE LA PRESUPUESTACIÓN
La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades,
establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir
el grado de esfuerzo que cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y
a la vez precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o
indirectamente ayudan al plan de operaciones.
La presupuestación puede fracasar por diversas razones:






Cuando sólo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostrativos del
momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.
Cuando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área de la
organización y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las metas.
Cuando no existe adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos de la
organización.
Cuando no hay buen nivel de comunicación y por lo tanto, se presentan resquemores que
perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de las metas presupuestadas.
Cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad.
Cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestación.
8. GLOSARIO
OBJETIVOS: Metas hacia donde se deben enfocar los esfuerzos y recursos de la empresa. Tres
son básicas: supervivencia, crecimiento y rentabilidad.
POLÍTICAS: Serie de principios y líneas de acción que guían el comportamiento hacia el futuro.
PLANES: Conjunto de decisiones para el logro de los objetivos propuestos.
ESTRATEGIA: Arte de dirigir operaciones. Forma de actuar ante determinada situación.
PROGRAMA: Cada una de las partes específicas de un plan al cual se le asignan los recursos
necesarios para alcanzar las metas propuestas.
ORGANIZAR: Asignar los recursos humanos, económicos y financieros, estructurándolos en forma
que permitan alcanzar las metas de las empresas.
EJECUTAR: Colocar en marcha los planes.
CONTROLAR: Comparar lo que se planeó contra lo que se ha ejecutado. Incluye la asignación de
responsabilidades y, la medición de las previsiones en cuanto a variaciones y causas de las
mismas.
PREVER: Determinar de manera anticipada lo que va a producir.
ACTIVIDAD # 1
1.
2.
3.
4.
EN GAES LEER LA INFORMACIÓN
SACAR UN RESUMEN DEL TEMA
REALIZAR UN CRUCIGRAMA MINIMO 15 PALABRAS REACIONADAS CON EL TEMA
SOCIALIZACION DEL CRUCIGRAMA
TALLER Nº2
GUÍA 1
INSTRUCTOR SENA:
TIEMPO ESTIMADO: 10 HORAS
TEMATICA: PRESUPUESTACION ESTRATEGICA
Planeamiento estratégico: concepto
Se entiende por planificación al acto de preveer y decidir las acciones que nos puedan llevar hasta
un futuro deseado, ahora bien al hablar de un plan estratégico nos referimos al proceso de
establecer todos los futuros posibles y deseados (que queremos ser) a partir de un diagnostico
interno (fortaleza y debilidades) y un diagnostico externo (amenazas y oportunidades), es decir un
análisis estratégico de un entorno cada vez más cambiante así como los puntos altos y críticos de
la empresa para a partir de ahí establecer los medios más adecuados (como hacerlo) para
conseguir nuestras metas, todo esto con la finalidad de establecer una posición más ventajosa con
respecto a nuestros competidores.
El presupuesto dentro del plan estratégico
El presupuesto representa la última etapa, es decir la de evaluación y control expresada en
términos cuantificables (económico – financieros) de las diversas áreas o unidades de la empresa
como parte de sus planes de acción a corto plazo (generalmente 1 año) todo esto enmarcado
dentro del plan estratégico adaptado inicialmente por la empresa y determinando por la alta
dirección.
Ciclo Presupuestario
Dentro del ciclo presupuestario se van a dar una serie de etapas sucesivas, interrelacionadas entre
sí que van a estar amoldadas de acuerdo al tipo de negocio, estilo de dirección e influenciados de
acuerdo al entorno nacional e internacional que terminaron plasmándose en la adopción de una
cultura organizacional. Estas fases o etapas se dan a partir de:
a.
b.
c.
d.
e.
El marco establecido por la alta dirección hacia los centros de dirección para la elaboración
de sus planes de acción, programas y presupuestos.
Los centros de responsabilidades establecidos por cada unidad de operación y para lo cual
se programan las actividades presupuestarios dentro del plazo establecido por la alta
dirección.
La coordinación y negociación de los miembros de las áreas de cada actividad para su
ejecución de acuerdo a la experiencia adquirida en anteriores procesos presupuestarios, así
como a los contingencias que puedan plantearse.
La aprobación por parte de la alta dirección, luego de los ajustes necesarios al finalizar el
proceso de elaboración presupuestal de las unidades operativas, siguiendo la estructura
formal por las personas encargadas de establecer la conexión entre los centros de
responsabilidad y los altos montos.
El seguimiento necesario para establecer el grado de precisión entre lo proyectado dentro
del presupuesto y lo real que permitirá corregir en el futuro las fallas o equivocaciones que
pudieron haberse cometido.
Ventajas Del Presupuesto
a.
b.
c.
d.
e.
Obliga a la planeación
Proporciona los criterios para la evaluación del desempeño
Facilita la coordinación de actividades
Obliga a la ejecución de planes
Fomenta la comunicación
f.
Apoya en la detección de problemas internas
Clasificación
El presupuesto general o maestro que viene a ser el presupuesto aprobado por el Directorio está
conformado por presupuestos parciales, siendo los principales.
a.
b.
c.
Presupuesto de Operación
Presupuestos Financieros
Presupuesto de Inversiones
Presupuesto de operaciones
El presupuesto operativo consta de varios programas, cada uno relacionado a una función de la
empresa, y todos ellos interrelacionados entre sí, pues la información de un área es relevante para
las
demás
en
lo
referente
a
las
bases
del
presupuesto.
Entre los programas más usuales encontramos:
1.
2.
3.
4.
5.
Presupuesto de ventas o ingresos
Presupuestos de producción
Presupuesto de mano de obra directa de fabricación
Presupuesto de costos indirectos de fabricación
Presupuesto de inventario final y costos de bienes terminados
Todos estos Presupuestos y sub-presupuestos permiten la preparación final de un Estado de
Ganancias y Pérdidas proyectando, el mismo que da inicio al presupuesto financiero. El
presupuesto de operaciones se elabora considerando el corto plazo, es decir, para ser ejecutado
en el lapso de un año: si bien puede prolongarse hasta dos o tres años, el grado de detalle que en
estos programas se maneja dificulta tal proyección. Este presupuesto por lo general es fijo
(estático), y permite la comparación con la situación real al cabo del periodo que abarque
(usualmente un año), pues en caso de ser flexible, requerirla un cambio en todos los programas.
La elaboración del presupuesto operativo se adapta a cada tipo de empresa: en el caso de
empresas no productivas de bienes (por ejemplo, comercializadoras, empresas de servicio,
almacenes, etc) algunos de estos presupuestos no son relevantes y se limitan sólo los necesarios
ó
resumirse
en
un
par
de
ellos.
En este presupuesto, resulta muy importante la participación del personal de menor jerarquía, pues
son ellos quienes ejecutarán estos programas, y la información que ellos, manejan resulta ser
valiosa para la planeación.
1. Planeación integral de ventas o ingresos
Un presupuesto de este tipo muestra las proyecciones de ventas (en unidades físicas y
monetarias), constituyendo generalmente en la base sobre la que se desarrolla la planificación,
integral de las ventas e ingresos de la empresa. El planeamiento de ventas abarca el corto y
mediano plazo, en función a los planes tácticos y estratégicos; en ese sentido, el presupuesto de
ventas detalla los resultados de las acciones tácticas (corto plazo) e incluso esboza los resultados
generales de las acciones a mediano plazo. La función responsable de establecer este plan es el
área de ventas. Si bien muchos autores coinciden en señalar que éste debe ser el primer
presupuesto en elaboración, se debe empezar por el factor o función limitante en el nivel de
actividad.
Es importante distinguir un plan ó presupuesto de ventas de un pronóstico: el pronóstico es una
apreciación cuantificada de las futuras condiciones que rodean a una situación, basadas en
supuestos; entonces, el pronóstico hará uso de diversas herramientas para predecir dichas
condiciones. Una vez elaborado, el pronóstico forma parte del plan de ventas, que aunado a las
decisiones de la Gerencia , dan forma a este plan integral (el pronóstico sirve de base sobre la que
se
desarrolla
el
plan).
Para elaborar un plan de ventas, los pasos a seguir se pueden resumir en:
a.
b.
Establecer políticas de planificación de ventas, indicando responsabilidades.
Preparar uno ó más pronósticos de ventas (escenarios), coherentes con las políticas, los
supuestos básicos y las condiciones de mercado. El pronóstico puede elaborarse según
información del personal de ventas, estimaciones estadísticas y juicio de la Gerencia.
c. Evaluar otros factores limitantes (capacidad de planta, abastecimientos de materia prima y
suministros, disponibilidad de personal, disponibilidad de dinero, disponibilidad de canales
de distribución)
d. Desarrollar planes de ventas a nivel estratégico y táctico
e. Asegurar el compromiso y la participación constante de la Alta Gerencia para alcanzar las
metas especificadas en el plan integral de ventas.
La elaboración del plan de ventas es muy particular para cada empresa, pues deben ser
considerados factores tales como:



Mezcla de líneas, productos y modelos
Relación de costos – volumen – utilidad
Control de gastos relacionados a las ventas
Para evaluar la aplicación de este plan, se emiten reportes de control de desempeño, donde se
analizan las variaciones sobre las que se toman medidas.
2. Planeación de la producción e inventarios
La planificación de la producción es el conjunto de políticas y planes que permiten mantener los
niveles eficientes de producción, es decir, el uso eficiente de recursos, instalaciones fabriles, y que
permitirán
un
abastecimiento
continuo
al
mercado
(clientes).
La elaboración de este plan corre a cargo de la función de producción, la misma que debe
considerar:





El plan de ventas proyectado en unidades (no debe dejar insatisfecho a la demanda)
La capacidad instalada utilizable de la planta (volumen que puede producir)
El tiempo de procesamiento ó ciclo de producción (producir lo suficiente para cumplir en el
tiempo con los requerimientos, inclusive si se trata de productos ó pedidos especiales)
La capacidad y costo de almacenamiento de la empresa.
Otros factores relevantes en el ciclo de producción: paradas de planta por mantenimiento,
disponibilidad e materiales y mano de obra, disponibilidad de energía y suministros,
autorizaciones de operación, etc.
El plan de producción esta íntimamente relacionado con la política de control de inventarios. La
cantidad del inventario final planeando de productos terminados se basa en tres consideraciones:
a.
b.
El futuro potencial de ventas de los productos
La capacidad de almacenamiento y de producción de la planta, en cuanto a dimensiones
como a tiempo de vida del producto (perecibilidad)
c. El tamaño óptimo de inventario esta en función al costo de almacenamiento y al costo de
hacer un pedido.
A partir del presupuesto de producción se elaboran una serie de presupuestos y subpresupuestos
por cada recurso y por cada función básica en la fabricación, tal que los recursos requeridos sean
abastecidos, garantizando un proceso continuo. Uno de los recursos principales de la producción
lo constituye los materiales (materias primas) que serán procesados y convertidos en productos
terminados.
Dentro de la producción, encontramos materiales directos (materia prima, partes o piezas) que
pueden ser identificados en función a la cantidad asignada a cada producto terminado. El
presupuesto de los materiales directos involucran tres aspectos:
1.
Determinar la cantidad y costo de las materias primas necesarias para cumplir con el
programa de producción.
2. Establecer el nivel deseado de inventario de materia prima.
3. Preparar un presupuesto de compras de materia prima.
3. Planeación de mano de obra directa
El recurso humano en una empresa tiene gran relevancia, no solo por los costos que implica (en
muchos negocios es el mayor costo) sino también por las funciones relacionadas a su
administración (reclutamiento, entrenamiento, evaluación, medición de estándares de trabajo,
negociación con sindicatos, administración de sueldos y salarios, pago de beneficios sociales,
organización y desarrollo, procesos de reducción de personal y liquidaciones). De allí lo importante
de
una
buena
planeación.
La mano de obra en producción puede diferenciarse en directa e indirecta; mientras la segunda es
planificada dentro de los costos indirectos de producción (CIF), la primera amerita un tratamiento
exclusivo, pues esta relacionada directamente con la producción de los volúmenes proyectados.
Esta planeación de la mano de obra directa corre a cargo de la función de recursos humanos,
apoyándose en los jefes de secciones de producción y en el área de CPC, quienes determinan las
necesidades por centro de costos (secciones), por periodos de tiempo y por productos /modelos.
La planeación de la mano de obra directa se basa en 3 datos principales: la cantidad proyectada
de producción, la tasa estándar de hora hombre por unidad producida (diferencia para cada
sección
y
cada
producto)
y
el
costo
de
hora
hombre.
En el estimado del costo, incluido en el presupuesto, se consideran tres enfoques:
a.
Estimar la tasa de horas hombre necesarias para producir una unidad, luego estimar la tasa
promedio de salario por hora d trabajo, y finalmente multiplicar esas dos tasas por el
volumen producido.
b. Estimar las razones directas del costo de mano de obra en función a un factor de
producción, el cuál puede proyectarse en forma realista.
c. Estimar el costo total de la mano de obra (o la cantidad de HH) en función a datos
históricos por cada departamento, aplicando proporcionalidad
ACTIVIDADES
1.
2.
3.
4.
Leer la Información Suministrada
Realizar un Resumen
Seleccionar 10 palabras desconocidas y buscar el Significado
Socializar la Actividad
TALLER Nº3
GUÍA 1
INSTRUCTOR SENA:
TIEMPO ESTIMADO: 10 HORAS
TEMATICA: ESTADOS FINANCIEROS- BLACKBOARD
ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas
anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y
financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o período determinado. Esta
información resulta útil para la Administración, gestores, y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios. La mayoría de estos informes constituye el producto final
de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente
aceptados, normas contables o normas de información financiera.
El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a
una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma
de decisiones económicas.
Los principales componentes de los Estados Financieros son los siguientes:





Estado de situación patrimonial (también denominado Estado de situación Financiera o
Balance de situación)
Estado de resultados (también denominado Estado de Pérdidas y Ganancias o cuenta de
pérdidas y ganancias)
Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto)
Estado de flujos de efectivo
Las notas a los estados financieros
Los estados financieros se presentan acompañados de notas y cuadros, que "revelan" o aclaran
puntos de interés que, por motivos técnicos o prácticos, no son reflejados en el cuerpo principal.
Estos estados financieros son la base de otros informes, cuadros y gráficos que permiten definir la
rentabilidad, solvencia, liquidez, valor en bolsa y otros parámetros que son fundamentales a la
hora de manejar las finanzas de una institución. Habitualmente cuando se habla de estados
financieros se sobreentiende que son los referidos a la situación actual o pasada, aunque también
es posible formular estados financieros proyectados. Así, podrá haber un estado de situación
proyectado, un estado de resultados proyectado o un estado de flujo de efectivo proyectado.
La información contenida en los estados financieros debería reunir, para ser útil a sus usuarios, las
siguientes características:
1. Pertinencia
2. Confiabilidad
3. Aproximación a la realidad
4. Esencialidad
5. Neutralidad
6. Integridad
7. Verificabilidad
8. Sistematicidad
9. Comparabilidad
10. Claridad
El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias es un documento contable que muestra
detalladamente y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio. La primera parte consiste en
analizar todos los elementos que entran en la compra-venta de mercancía hasta determinar la
utilidad o pérdida del ejercicio en ventas. Esto quiere decir la diferencia entre el precio de costo y
de venta de las mercancías vendidas.
Para determinar la utilidad o pérdida en ventas, es necesario conocer los siguientes resultados



VENTAS NETAS
COMPRAS TOTALES O BRUTAS
COMPRAS NETAS

COSTO DE LO VENDIDO
VENTAS NETAS
Se determina restando de las ventas totales el valor de las devoluciones y las rebajas en ventas.
Ventas netas=ventas totales- (devoluciones en ventas + rebajas en ventas)
EJERCICIO 1
Durante el ejercicio se vendieron mercancías con valor de $1,950,000 de las cuales los clientes
devolvieron el equivalente de $30,000 y además se les concedieron rebajas por valor de $20,000
COMPRAS TOTALES O BRUTAS
Se determinan aumentando a las compras el valor de los gastos de compra.
Compra + gasto de compra = compras totales
EJERCICIO 1
Durante el ejercicio se compraron mercancías por el valor de $800.000 y se tuvo que pagar para
trasladarlas al almacén $20,000 por flete y acarreos.
COMPRAS NETAS:
Se obtiene restando de las compras totales el valor de las devoluciones y rebajas sobre compras
Segunda parte del estado de pérdidas y ganancias: La segunda parte consiste en analizar
detalladamente, los gastos de operación así como los gastos y productos que no corresponden a
la actividad principal del negocio.
Para determinar la utilidad o la perdida liquida del ejercicio es necesario conocer los siguientes
resultados



Gastos de operación
Utilidad de operación
El valor neto sobre otros gastos y productos
Gastos de operación: Son las erogaciones que sostienen la organización implantada de la
empresa y que permite llevar acabo las diversas actividades y operaciones diarias. Se llaman
gastos de operación al total de la suma de los gastos de venta, gastos de administración y gastos
financieros.
Gastos de venta + gastos de administración + gastos financieros = gastos de operación
Utilidad de operación: Se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos de operación Utilidad
bruta - gastos de operación = utilidad de operación
Utilidad liquida del ejercicio: Se debe restar de la utilidad de operación el valor de la perdida
neta entre otros gastos y productos y su formula es la siguiente.
Utilidad de operación – perdida neta = utilidad neta del ejercicio
CUENTAS DE GASTOS: Cuentas que recogen los gastos que se producen como consecuencia
de la actividad empresarial y que originan una disminución del neto patrimonial anotándose en el
debe. Estas cuentas se regularizarán al cierre del ejercicio económico y se englobarán en cuentas
de resultados, las cuales a su vez se recogen en la cuenta única de pérdidas y ganancias que
ofrece la diferencia global lograda en el período.
GASTOS: A cualquier empresa industrial, comercial o de prestación de servicios para funcionar
normalmente le resulta ineludible adquirir ciertos bienes y servicios como son: mano de obra,
energía eléctrica, teléfono, etc.
La empresa realiza un gasto cuando obtiene una contraprestación real del exterior, es decir,
cuando percibe alguno de estos bienes o servicios. Así, incurre en un gasto cuando disfruta de la
mano de obra de sus trabajadores, cuando utiliza el suministro eléctrico para mantener operativas
sus instalaciones, etc.
El hecho de que la entidad utilice ciertos servicios le obliga a pagarlos. Ahora bien, el pago de
éstos se produce en la fecha en la que sale dinero de tesorería para remunerarlos. Por ello, es
sumamente importante distinguir los conceptos de gasto y de pago. Se incurre en un gasto al
disfrutar de cierto servicio; se efectúa el pago del mismo en la fecha convenida, en el instante en
que reciba el bien o servicio o en fechas posteriores, puesto que el aplazamiento del pago es una
práctica bastante extendida en el mundo empresarial. Por lo tanto, la realización de un gasto por
parte de la empresa lleva de la mano una disminución del patrimonio empresarial. Al percibir la
contraprestación real, que generalmente no integra su patrimonio, paga o aplaza su pago,
minorando su tesorería o contrayendo una obligación de pago, que integrará el pasivo. De otra
parte, los gastos contribuyen a determinar el resultado empresarial del ejercicio.
CUENTAS DE COSTOS: El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un
bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien
que se vende.
Cuando se hace una venta, por ejemplo de $100.000, todo no es utilidad para el vendedor, puesto
que para poder vender ese valor, debió haberse comprado un bien, para lo cual indudablemente
hubo necesidad de incurrir en un costo, costo que se conoce como costo de venta. Quizás el
vendedor compro una camisa en $60.000 y luego la vendió en $100.000, por lo que su costo de
venta viene a ser los $60.000, pues debió incurrir en un costo de $60.000 para poder hacer una
venta de $100.000.
Determinar el costo de venta, en principio es algo muy sencillo, pues todo lo que se debe hacer es
restar al valor de la venta, el valor que se invirtió en el producto vendido.
Pero cuando se venden grandes cantidades y se manejan multitud de productos, el proceso de
determinación del costo de venta es mucho más complejo.
Los inventarios son controlados mediante dos sistemas (Sistema de inventarios permanente y
Sistema de inventarios periódico). Cada sistema tiene su propio mecanismo o procedimiento para
determinar el costo de venta. En el caso del sistema permanente se utilizan los diferentes métodos
de valuación de Inventarios (Método Peps, Método Ueps, Método del promedio ponderado,
Método retail, etc). En el sistema periódico se utiliza el Juego de inventarios.
Cada uno de estos métodos y/o sistemas, busca determinar el costo de la mercancía vendida para
luego determinar la utilidad bruta, puesto que como ya se ha mencionado, el valor de la venta tiene
incluido un costo que se debe determinar para saber cual es el porcentaje de utilidad que se esta
manejando.
El precio de venta está compuesto por el costo (Costo de venta) del producto más el porcentaje de
utilidad deseado por el vendedor. De aquí se puede observar la importancia que tiene el costo de
ventas, pues de él depende en buena parte el porcentaje de utilidad, puesto que no siempre se
puede tener control absoluto sobre el precio de venta.
Supongamos que una empresa vende un producto A, el cual tiene un precio en el mercado de
$1.000. El costo de venta de ese producto es de $900, por lo que se puede decir que el porcentaje
de utilidad de la venta es de un 10%. ¿Que pasaría si el vendedor quiere incrementar su
porcentaje de utilidad a un 20%, pero no puede subir el precio de venta por que la competencia
sigue vendiendo el mismo producto en $1.000? la única alternativa es disminuir el costo de venta a
$800, y esa es la realidad de muchas empresas en un mundo globalizado y competitivo, donde se
requiere ser más productivo y efectivo para poder sobrevivir a la competencia.
Un ejemplo de costo de venta
En primer lugar se debe hacer primero la compra para luego poder vender.
Supongamos que se compran 10 impresoras a un valor de $100.000 cada una.
La contabilización de la compra sería:
Cuenta
Debito
143505
110505
1.000.000
Crédito
1.000.000
Una vez realizada la compra se puede proceder a vender, para lo cual suponemos que se venden
5 impresoras a un valor de $130.000 cada una.
Contabilización de la venta
Cuenta
Debito
Crédito
110505
650.000
413505
650.000
contabilizamos el costo de la venta
Cuenta
Debito
Crédito
6135
500.000
1405
500.000
Como se puede observar, al inventario entraron 10 impresoras a 100.000 (1.000.000) y luego
salen 5, las que deben salir del inventario al mismo valor con que ingresaron, es decir, a lo mismo
que costaron (500.000)
En el Estado de resultados quedaría así:
Ventas 650.000
(-) Costo de venta 500.000
= Utilidad bruta 150.000
INGRESO DE VENTAS:
Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:

Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.

Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto
vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.

Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una unidad
adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un
trabajador más, etc.
En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus ingresos. Si éstos
se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos casos, a un mejor nivel
de vida y de bienestar.
Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe ingresos por
el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades
que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por
emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de
impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes
distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos
pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.
Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios
son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo el salario de un
trabajador que se ocupa en un trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que
compra periódicamente o de forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que
provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por parte de una
persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.
PRONOSTICO ESTADISTICO: Pronóstico es el proceso de estimación en situaciones de
incertidumbre. El término predicción es similar, pero más general, y generalmente se refiere a la
estimación de series temporales o datos instantáneos. El pronóstico ha evolucionado hacia la
práctica del plan de demanda en el pronóstico diario de los negocios. La práctica del plan de
demanda también se refiere al pronóstico de la cadena de suministros.
Entonces tenemos que los pronósticos son procesos críticos y continuos que se necesitan para
obtener buenos resultados durante la planificación, de un proyecto. Si los clasificamos respecto al
tiempo que abarcan, se puede clasificar en:
1. Pronósticos a corto plazo: En las empresas modernas, este tipo de pronóstico se efectúa cada
mes o menos, y su tiempo de planeación tiene vigencia de un año. Se utiliza para programas de
abastecimiento, producción, asignación de mano de obra a las plantillas de trabajadores, y
planificación de los departamentos de fabricación.
2. Pronósticos a mediano plazo: Abarca un lapso de seis meses a tres años. Este se utilizan
para estimar planes de ventas, producción, flujos de efectivo y elaboración de presupuestos.
3. Pronósticos a largo plazo: Este tipo de pronóstico se utiliza en la planificación de nuevas
inversiones, lanzamiento de nuevos productos y tendencias tecnológicas de materiales, procesos y
productos, así como en la preparación de proyectos. El tiempo de duración es de tres años o más.
ACTIVIDADES
1. Leer la Información Suministrada
2. Realice un Cuadro Sinóptico
3. Responda las Siguientes Preguntas
 Que es un Estado Financiero?


Cuáles son los Principales Componentes de los Estados Financieros?
Cuáles son las Principales Características que deben tener los Estados
Financieros?
4. Busque un Estado Financiero de una Empresa Real y Analicelo
5. Socialice la Actividad
Bibliografía/ Cibergrafía:
TALLER Nº4
GUÍA 1
INSTRUCTOR SENA:
TIEMPO ESTIMADO: 10 HORAS
TEMATICA: SITEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADEO
SISTEMAS DE INFORMACION DE MERCADEO (SIM)
ANTECEDENTES: El manejo de la información, ha sido de interés para el hombre desde el mismo
momento en que inventó la escritura. Durante siglos (y hasta milenios) el hombre se ha dado a la
tarea de recopilar la información que le permitirá a través del pasado mejorar las decisiones del
futuro. Para esto ha diseñado diversos sistemas. Cuando Gutenberg inventó la imprenta, lo hizo a
través de libros. Luego las bibliotecas, hasta que fue insuficiente y se vio obligado a desarrollar
nuevas tecnologías que le permitieran manejar y almacenar más información.
DEFINICIÓN: Es la estructura para reunir y manejar información de fuentes internas y externas a
una organización. Suministra un flujo continuo de información, sobre precios, gastos publicitarios,
ventas, competencia, comportamiento del consumidor, tendencias del mercado, gastos de
distribución, etc. Cuando hablamos de fuentes internas tenemos: los contactos con los Clientes,
registros contables, y demás datos financieros y operativos. En el caso de fu entes externas: datos
del gobierno (censo de la Oficina Central de Estadística e Informática), estudios de asociaciones
comerciales, revistas comerciales, e informes suministrados por empresas externas de recolección
de datos. En Venezuela tenemos a Data Análisis, también a Datos. Esta última, aparte de estudios
puntuales desarrollados especialmente para los Clientes, publica todos los años, un libro con datos
estadísticos generales del país, así como proyecciones de diversas áreas económicas llamado
"Índice Económico":
En Venezuela (primer país de Latinoamérica en tener este sistema), la empresa AGB ha instalado
en una muestra de los televisores de la población, dispositivos electrónicos que permiten medir los
patrones de comportamiento frente al televisor. Estadísticas utilizadas por los canales de televisión
para la medición del Rating en los diversos programas, así como, para generar estadísticas más
exhaustivas en cuanto a patrones por sexo y edad.
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN La importancia de los Sistemas de
Información radica en que permiten una orientación metódica, y una coordinación adecuada de los
recursos disponibles, identificación más rápida de los problemas y evaluación cuantitativa de los
resultados. Tienen como es natural, ciertos problemas de aplicación que están fundamentalmente
vinculados con la naturaleza psicológica de los ejecutivos de mercadeo.
El éxito de un ejecutivo de mercadeo dependerá en gran parte de los factores tales como:
habilidad para responder a los factores externos de un sistema de mercadeo, el cual esta en
permanente proceso de cambio y de la correcta utilización de los recursos controlables por la
empresa para adaptarse adecuadamente al medio ambiente externo.
La implementación de un sistema de información de mercadeo es una herramienta de trabajo de
gran utilidad para un ejecutivo de mercadeo de una empresa importante en un mercado altamente
competitivo. Veamos porqué:
1.
2.
3.
4.
5.
Porque es frecuente que cada vez sean más cortos los ciclos de vida de los productos, lo
cual hace que se tenga que tomar decisiones mercadotécnicas fundamentales en lapsos cada
vez más breves.
Los consumidores aumentan sus exigencias en relación a la calidad de los productos y los
niveles de información que reciben sobre los mismos, lo cual obliga a estar constantemente al
tanto de sí nuestro producto o servicio cumple o no con las expectativas del mercado.
El volumen de información a disposición crece de forma tan explosiva que se hace
necesario manejarlo y procesarlo de manera automatizada para obtener del mismo los
beneficios adecuados.
Las actividades de mercadeo se vuelven más y más complejas por su amplitud física
debido a la creciente internacionalización de los mercados.
por la necesidad de conocer más profundamente las necesidades y deseos del
consumidor, y por la necesidad de saber cuáles productos y clientes son rentables y cuales no lo
son.
VENTAJAS DE LOS SISTEMA DE INFORMACIÓN EN MERCADEO (SIM). El uso adecuado por
parte de la gerencia de mercadeo, de los Sistemas de información, redundará en una serie de
beneficios tangibles en la operación comercial de la empresa:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Drástica reducción de los costos operativos.
Disponibilidad inmediata de la información.
Intercambio instantáneo de los resultados.
Rapidez en la toma de decisiones.
Actualización constante de la Base de Datos.
Mayor eficiencia.
Más y mejores servicios a los clientes.
Incremento en la eficiencia de la fuerza de venta.
Retener el dominio del mercado por parte del líder.
Retener a los clientes casuales u ocasionales
o
o
Incrementar en el tiempo el valor potencial de cada cliente.
Ganarle clientes a la competencia.
DIFERENCIAS ENTRE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MERCADEO E INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS: La principal diferencia entre la Investigación de Mercados y los Sistemas de
Información de Mercadeo (SIM), radica en que la primera es un proceso de recolección de
información para situaciones específicas, mientras el SIM proporciona una entrada continua de
datos de una organización
CUADRO No 1. DIFERENCIA ENTRE UN SIM Y UNA INV. DE MERCADOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
INVESTIGACION DE MERCADOS
* Opera de una forma continua
* Opera de forma intermitente
* Tiene orientación hacia el futuro
* Tiene orientación hacia el pasado
* Recaba y maneja información interna y externa
* Recaba información externa
* Trata de evitar que se presenten problemas
* Se ocupa de resolver problemas que ya se
han presentado
* Exige una operación computarizada
* No se fundamenta necesariamente en la
computación
* Incluye, además de la investigación de mercadeo, * Es una fuente de entrada a los Sistemas de
otros subsistemas.
Información.
Algunas personas tienden a confundir los Sistemas de Información en Mercadeo con la
Investigación de Mercados, ya que ambos están orientados a la búsqueda, captura y análisis de
información por parte del mercado, por lo cual hemos considerado pertinente dedicar un espacio
en esta investigación a fin de determinar tanto sus diferencias y como su interrelación. Hasta ahora
no hemos analizado las características de los Sistemas de Información en Mercadeo, pero el
cuadro que veremos a continuación, nos permitirá, al compararlas con la Investigación de
Mercados, entender su verdadero alcance.
Las decisiones no recurrentes que se refieren a la dinámica en el entorno de mercadeo con
frecuencia exigen una búsqueda de datos estructurada de conformidad con el problema y la
decisión. La investigación de mercados se caracteriza por un análisis a fondo de los principales
problemas o temas. La información que se necesita sólo puede obtenerse de fuentes externas a
los canales de información formales con que cuenta una organización.
Ejemplo: Una empresa puede tener necesidad de saber algo sobre sus competidores o lograr una
compresión imparcial de sus propios clientes, es posible que estas necesidades de información
requieran una investigación de la información independiente mediante la investigación de
mercadeo.
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN: Podemos clasificar los sistemas de información en
tres tipos:
1.
2.
3.
SIM de la empresa hacia el medio ambiente.
SIM dentro de la empresa.
SIM del mercado hacia la empresa.
Un sistema de información emana de la empresa hacia el medio ambiente (mercado) consistente
en datos propiamente dichos y en la promoción del producto y de la empresa. Es aquí donde
entra la Publicidad, Imagen de Marca, promociones de ventas, campañas de relaciones.
ACTIVIDADES
1. EN GAES LEER LA INFORMACIÓN Y REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE
SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADEO Y INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
2. COMPONER UNA CANCION DE LA QUE HABLE DE SIM
3. SOCIALIZAR LA ACTIVIDAD
TALLER Nº5
GUÍA 1
INSTRUCTOR SENA:
TIEMPO ESTIMADO: 10 HORAS
TEMATICA: PRONOSTICOS Y PRESUPUESTOS EN VENTAS
PRESUPUESTO DE VENTAS
Un presupuesto de ventas es la representación de una estimación programada de las ventas, en
términos cuantitativos, realizado por una organización.
PASOS PARA REALIZAR UN PRESUPUESTO DE VENTAS
Los pasos que debe dar la empresa para preparar un presupuesto de ventas. Sin embargo, estos
pasos pueden ser modificados y ejecutarse en distintas formas, dependiendo de las características
del negocio y de las habilidades de la administración.
1. PREPARAR PRONOSTICOS DE VENTAS.
Un pronóstico es una declaración o apreciación cuantificada de las futuras condiciones que rodean
a una situación o materia en particular, basada en uno o más supuestos explícitos. Un pronóstico
debe manifestar siempre los supuestos en que se basa. Éste debe verse como uno de los insumos
en el desarrollo del plan de ventas y puede ser aceptado, modificado o rechazado por la
administración.
Los pronósticos de ventas son una fuente importante de información en el desarrollo de estrategias
y compromisos de recursos por parte de la administración superior, así que deben prepararse
antes de cualquier decisión e indicar las ventas probables bajo diversos supuestos alternativos.
Por ello se puede hacer un pronóstico de ventas de la industria a la que pertenece la compañía y
el sector en donde está ubicada y otro de la propia empresa.
 Pronósticos de ventas del sector
Estas ventas recogen el potencial de negocios que pueden abarcar todas las empresas del sector
o aquellas que constituyan la competencia real. La comparación del mercado o demanda con las
ventas u ofertas del sector, permiten detectar las situaciones siguientes:

Si el mercado o demanda es superior a la oferta, los productores pueden acortar la
distancia mediante estrategias de penetración de mercado, el desarrollo de productos o la
integración.

Si el mercado es similar a la oferta, los productores pueden acudir al atrincheramiento, la
contracción de productos, la diversificación o la instauración de políticas crediticias o de
precios que conduzcan al desplazamiento de competidores.
Las ventas esperadas de la competencia ameritan el conocimiento de factores como la tendencia
de los negocios, el nivel de empleo, la capacidad instalada, las políticas sobre productos y la
intención de ampliar su oferta mediante proyectos de inversión. Es muy importante mantener
sistemas de información fidedigna y actualizada.
 Pronósticos de ventas de la empresa
Los pronósticos de las ventas de la empresa se fijan según su participación en el mercado. La
gerencia debe establecer si es o no factible alcanzar la participación deseada a partir del
reconocimiento de las capacidades productivas, la situación de la empresa, el estado de
intervención actual y el estudio racional de las políticas de marketing que puedan implementarse.
2. COMPILAR OTROS DATOS PERTINENTES.
Al desarrollarse un presupuesto debe reunirse y evaluarse toda la demás información relevante.
Esta información debe relacionarse, tanto con las restricciones, como con las oportunidades. Las
principales limitaciones que deben evaluarse son:
pueda producirse, ni tampoco es conveniente operar una planta más allá de su capacidad
económica.
Disponibilidad de gente clave y de una fuerza laboral; si se planifican importantes incrementos
en las ventas y en la producción.
o de antiguos productos,
introducción de nuevos productos, así como los cambios en los territorios de ventas. Se deben
evaluar tanto los efectos como las acciones esperadas en los posibles competidores.
3. DESARROLLO DE UNA PLANIFICACION DE LAS VENTAS.
Utilizando la información provista en los pasos anteriores, la administración desarrolla un plan de
ventas
Los principales propósitos de un plan de ventas son:
a) Reducir la incertidumbre acerca de los futuros ingresos.
b) Incorporar los juicios y las decisiones de la administración en los planes de comercialización.
c) Suministrar la información necesaria para desarrollar otros elementos del presupuesto maestro.
d) Facilitar el control administrativos de las actividades de ventas.
Un plan de ventas comprende dos planes diferentes, pero relacionados: el plan estratégico y el
plan táctico de ventas.
 Plan Estratégico de Ventas:
Es aquel que se desarrolla a largo plazo, normalmente a 5 o diez años y en él se establecen las
alternativas de rumbos de acción para enfrentar los cambios en el entorno.
Implica un análisis profundo de los futuros potenciales del mercado, como cambios en la
población, el estado general de la economía, las proyecciones de la industria y los objetivos de la
compañía.
Las estrategias a largo plazo de la administración afectarán a áreas tales como la política de los
precios a largo plazo, el desarrollo de nuevos productos e innovación de los actuales, nuevas
direcciones de los esfuerzos de comercialización, la expansión o los cambios en los canales de
comercialización y los patrones de costos.
 Plan Táctico de Ventas:
Es aquel que se desarrolla a corto plazo, para doce meses, detallando inicialmente el plan por
trimestres, y por meses para el primer trimestre. Al final de cada mes o trimestre del año que se
cubre, se vuelve a estudiar el plan de ventas y se modifica añadiendo un período futuro, a la vez
que se quita el período que acaba de terminar.
Por consiguiente, los planes tácticos de ventas están sujetos a revisión y modificación sobre una
base trimestral. Además, debe ser detallado; por productos, por áreas de comercialización.
MÉTODOS PARA PRONOSTICAR
A.
Por Votación de los Ejecutivos de la Entidad
Consiste en una votación formal por parte del cuerpo directivo de la entidad, basada en ideas y
opiniones acerca de las posibilidades de ventas para un período futuro.
Se caracteriza por la sencillez de su aplicación y por lo práctico del mismo, partiendo de las cifras
reales del período contable inmediato anterior, se le adiciona o sustraen los cambios que a juicio
de los ejecutivos de la entidad, organizados formal o informalmente como Comité de
Presupuestos, consideren que afectan la cifra a pronosticar; sin embargo, a pesar del cuidado y
diligencia con que se aplique, resulta un método empírico y basado en experiencias pasadas
internas no apoyado en bases técnicas.
Normalmente es aplicado en entidades de poca magnitud en donde frecuentemente es el único
método disponible para la formulación de sus pronósticos.
Ofrece como ventajas una aplicación fácil que resuma experiencias y puntos de vistas
especializados y diferentes que pueden ser acertados, además que no requiere de estadísticas e
informes especiales y complicados; pero a cambio de ello puede carecer de veracidad, es
necesaria la inversión de tiempo de ejecutivos y no fija en forma precisa la responsabilidad sobre
el pronostico de ventas.
B.
Análisis Estadísticos
Consiste en el estudio estadístico sobre tendencias de las ventas de la entidad, considerada
aisladamente o relacionándola con la tendencia general de los negocios o con ciertos factores
externos, cuya influencia sobre la misma sea importante. Existe un procedimiento estadístico
simple que involucraría esencialmente dos pasos:
1- El primero se refiere a analizar las ventas de períodos contables anteriores, con el
propósito de determinar si las ventas mensuales de cada producto siguen un modelo o
patrón definido en relación a las anuales; si tal modelo existe y puede determinarse.
2- El segundo paso se refiere a obtener la relación entre las ventas reales del mes modelo y el
porcentaje que, dentro de un total de ventas anuales de períodos contables inmediatos
anteriores, representa dicha cifra.
Esta forma de pronosticar es válida en tanto las condiciones prevalecientes para el modelo hayan
sido determinadas con racionabilidad y ponderación; desde otro punto de vista y dado que la
estimación se basa en hechos reales inmediatos-precedentes al inicio del período al cual se refiere
el pronóstico, tiene la gran ventaja de la actualidad de los datos base para el mismo.
C. Método de Regresión
También es denominado como de análisis correlativos y se desarrolla con base en la formula de
la línea recta; el uso de esta ecuación se utiliza normalmente para describir una tendencia a largo
plazo y su aplicación en el análisis correlativo es similar. En el análisis de tendencia la ecuación
expresa la propensión de los cambios en una serie de datos por cada año que pasa; en el
análisis correlativo la ecuación denota la tendencia de los cambios a ocurrir en una serie de datos
en relación a un cambio dado en otra serie de datos.
La formula de la línea resta es:
Y = a + bX,
Dándoles significado en la determinación del pronóstico de ventas, se tendría.
a= ∑ y/n
b= ∑x.y /∑x².
Y: ventas de periodos anteriores
n: numero de periodos
x: coeficiente que le correspondía
MÉTODOS DE PRESUPUESTAR
1. Estimaciones Directas de Agentes y Vendedores:
Según los lineamientos de este método, los vendedores deben ser instruidos para formular
analíticamente su estimación de ventas en unidades, por cliente, zona (geográfica), distrito
(agente), líneas de producto y periodo.
Se caracteriza por ser un método formal cuya guía son datos analíticos del pasado y cuya base
son los compromisos cliente - entidad, siendo de la misma naturaleza los presupuestos
parciales a que se llegan, los cueles deben concentrarse para obtener el sumario de ventas.
2. Método Económica - Administrativo:
Fue desarrollado por los autores W. Reutenstruch y R Villers, con base en una fórmula que,
partiendo de las ventas por medio de factores específicos de ajustes y de influencia desde los
puntos de vista económico y administrativo.
Las mas complicado en la aplicación de ese método reside en allegarse, ordenar y valuar la
información interna y externa requerida, básicamente los datos económicos. Normalmente su
fuente de datos son cifras globales del período contable en curso o el inmediato anterior y, se
llega a cifras de la misma naturaleza; es necesario analizar básicamente por producto, período,
zona y distrito.
Teóricamente es aplicable a cualquier tipo de entidad; sin embargo, podría resultar costoso para
entidades medianas y pequeñas; su ventaja fundamentalmente es completividad, siendo uno de
los más técnicos y reflejándose esto en mayor exactitud. La formula por medio de la cual se le
da efecto a este método, es:
PV= [(V± f) E] D
PV= Presupuesto de ventas.
V± = ventas del año anterior.
F = factores específicos de ventas.
d) factores de ajuste.
e) Factores de cambio.
f) Factores corrientes de crecimiento.
E = Fuerzas económicas generales (% estimado de realización de prevista)
D = Influencia administrativa. ( % estimada de realización por la Administración).
CONSOLIDADO PRACTICO PARA PRONOSTICAR PRESUPUESTAR LAS VENTAS.
EJEMPLO: La empresa XXXX tiene la siguiente información de los años1997 hasta 2007,
queriendo conocer cual es la tendencia para el año 2008.
PASO Nº1 METODO ESTADISTICO DE REGRESION LINEAL.
Armar el cuadro o tabla para calcular los TOTALES
PERIODO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
AÑOS
VENTAS
(miles
pesos)
(Y)
408
701
803
929
230
1100
1160
965
1050
1118
720
∑ 9184
(X)
(X.Y)
(X²)
1997
-5
-2040
25
1998
-4
-2804
16
1999
-3
-2409
9
2000
-2
-1858
4
2001
-1
-230
1
2002
0
0
0
2003
1
1160
1
2004
2
1930
4
2005
3
3150
9
2006
4
4472
16
2007
5
3600
25
TOTALES
∑0
∑ 4971
∑ 110
Calcular la columna (X):
n = 11 periodos
n= Es Impar
 Por ser un periodo impar se toma como cero (0) el año que se encuentra a la mitad.
 A cada año anterior se le resta (1) uno.
 A cada año posterior se le suma (1) uno.
Calcular a y b de la formula de regresión lineal.
a= ∑ y/n
b= ∑x.y /∑x².
a = 9184 / 11 = 834,90
b = 4971 / 110 = 45,19
X: El coeficiente: 6
Reemplazar en la formula de regresión lineal.
Y = a + bX, donde: Y = 834,90 + 45,19 (6)
Y = 1106
EJEMPLO: La empresa XXXX tiene la siguiente información de los años1995 hasta 2004,
queriendo conocer cual es la tendencia para el año 2005.
METODO ESTADISTICO DE REGRESION LINEAL.
Armar el cuadro o tabla para calcular los TOTALES.
PERIODO
AÑOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
TOTALES
VENTAS
(miles$)
(Y)
701
803
929
230
1100
1160
965
1050
1118
720
∑8776
(X)
(X.Y)
(X²)
-9
-7
-5
-3
-1
1
3
5
7
9
-6309
-5621
-4645
-690
-1100
1160
2895
5250
7826
6480
81
49
25
9
1
1
9
25
49
81
0
∑5246
∑330
Calcular la columna (X):
n = 10 periodos
n= Es par
 Por ser un periodo par no existe año medio
 El año que corresponde al total de años dividido dos (2), llevará coeficiente –1 mientras que
el que le sigue llevará coeficiente 1.
 El resto de los años, hacia atrás y hacia adelante, llevarán el coeficiente menos dos o más
dos, según corresponda.
Calcular a y b de la formula de regresión lineal.
a= ∑ y/n
b= ∑x.y /∑x².
a = 8776 / 10 = 877,6
b = 5246 / 330 = 15,90
X: El coeficiente: 5+6 =11
Reemplazar en la formula de regresión lineal.
Y = a + bX, donde: Y = 877,6 + 15,90 (11)
Y = 1052
PASO Nº2 PRESUPUESTO DE VENTAS
FORMULA:
PV= [(V± f) E] D
PV= Presupuesto de ventas.
V± = ventas del año anterior.
F = factores específicos de ventas.
a) factores de ajuste.
b) Factores de cambio.
c) Factores corrientes de crecimiento.
E = Fuerzas económicas generales (% estimado de realización de prevista)
D = Influencia administrativa. ( % estimada de realización por la administración).
EJEMPLO
Ventas del año anterior.
5,000,000
Factores específicos de ventas
A
-800,000
B
500,000
C
600,000
E
-5%
10 %
Sustituyendo en la fórmula:
PV= [( 5,000,000 + 300,000) 0.95] 1.10
PV= [( 5,300,000) * 0.95] 1.10
PV= 5,300,000 * 1.045
PV = 5,538,500
Cuadro del presupuesto de ventas.
Ventas del ejercicio anterior
5,000,000
Factores específicos de ventas
De ajuste (bajaron las ventas) –800,000 (a)
De cambio (aumentaron las ventas) 500,000 (b)
Corrientes de crecimiento 600,000 (c)
a+b+c =
Presupuesto con factores específicos de ventas
300,000
5,300,000
Factores económicos
Se consideran que las ventas disminuían un 5%
-265,000
Presupuesto hasta factores económicos generales.
5,035,000
Factores por influencia administrativa, se estima un aumento del 10%
503,500
5,538,500
ACTIVIDADES
1) Reunirse en GAES
2) Leer la información suministradas en las fotocopias
3) Responder las PREGUNTAS
4) Entregar el documento con las RESPUESTAS al instructor
5) Socializar las respuestas en el ambiente.
a) Defina el concepto de presupuesto de ventas.
b) Mencione los pasos para realizar un presupuesto de ventas
c) Para preparar el pronóstico de ventas ¿Porque se requiere conocer las ventas del sector y
las ventas de la empresa? Explique
d) Dentro del plan de ventas se mencionan dos planes diferentes pero relacionados. ¿Cuales
son y explíquelos?
e) Escriba los métodos para pronosticar las ventas.
f) Explique que es el método por votación de los ejecutivos de la entidad
g) Que se entiende por el método de la regresión lineal y cual es formula.
h) Mencione los métodos de presupuestar las ventas.
i) Cuál es la fórmula del método económica-administrativo
j) Investigar que conforma: a) Los factores de Ajuste b) Los factores de Cambio c) Los
Factores corrientes de crecimiento. d) Las fuerzas económicas generales. e) La influencia
Administrativa.
k) La empresa XXXX tiene la siguiente información de los años1995 hasta 2005, queriendo
conocer cuál es la tendencia para el año 2006.
VENTAS
PERIODO
AÑOS
(miles
(X)
(X.Y)
(X²)
pesos)
(Y)
1
1995
408
2
1996
792
3
1997
903
4
1998
847
5
1999
150
6
2000
1000
7
2001
1230
8
2002
965
9
2003
1240
10
2004
1118
11
2005
790
TOTALES
PROYECTOS DE INNOVACION E INVESTIGACION
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA
“LEER ES MI CUENTO”
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN
LECTURA Y ESCRITURA
Proceso de identificación y registro
Formularios de registro
El Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” plantea como una de sus acciones
transversales: La identificación, el reconocimiento, fortalecimiento y la comunicación de
experiencias significativas que promuevan el desarrollo de competencias en lectura y escritura de
los estudiantes de educación preescolar, básica y media. Por tal motivo, y conscientes del
esfuerzo y creatividad de docentes, directivos docentes, bibliotecarios escolares, estudiantes y
otros agentes educativos, así como del compromiso político que han asumido algunas entidades
territoriales para el fortalecimiento de estas competencias, se pretende, en primera instancia,
identificar estas experiencias, situarlas y, a partir de este reconocimiento, vincularlas a diferentes
actividades que desarrolla el Plan Nacional de Lectura y Escritura; en segunda instancia, se busca
divulgar estas experiencias como referente y objeto de aprendizaje para los interesados en mejorar
las competencias de niños, niñas y jóvenes del país. De esta forma, al registrar una experiencia
significativa a través del presente formulario, el líder de la misma notifica de su existencia al PNLE,
lo cual hace que sea tenida en cuenta para diferentes acciones, como: Proyectos de
sistematización y publicación de la experiencia (que este año inicia en agosto con 20 experiencias,
que se están seleccionando y que tendrá continuidad el próximo año); participación en los eventos
que organice el PNLE y que incluirán un componente de socialización de experiencias, como el
Congreso de Bibliotecas Escolares; vinculación, según la pertinencia, a actividades de formación
como los talleres de Concurso Nacional de Cuento y la visibilización de la experiencia a través del
micrositio del PNLE, con reseñas y publicación de materiales, entre otros.
Por lo anterior, solicitamos el diligenciamiento de este formulario y su envío al correo electrónico
[email protected] y [email protected]
Agradecemos su disposición y tiempo.
1. IDENTIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS QUE DESARROLLEN
COMPETENCIAS EN LECTURA Y ESCRITURA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
FORMATO PARA DOCENTES, DIRECTIVOS DOCENTES, BIBLIOTECARIOS ESCOLARES
I. IDENTIFICACIÓN GENERAL
Esta sección tiene por objetivo recoger datos sobre el establecimiento educativo y el equipo de
trabajo involucrado en el desarrollo de la experiencia con el fin de ubicarlos y establecer canales
de comunicación para posteriores contactos. Por favor, diligencie los siguientes campos de forma
completa y clara.
Nombre de la Experiencia: LEYENDO CONSTRUYO MI PROPIO MUNDO
Nombre del Establecimiento Educativo: COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA
Número de Sedes del EE: 4
Número de Sedes en las que se desarrolla la experiencia: 1
Sede
A
Código DANE
168307001001
Jornada
TARDE
Zona: Rural / Urbana
URBANA
Municipio: GIRÓN
Secretaría de Educación de: GIRÓN
Nombre del Rector (a): MARY LANDAZÁBAL ANAYA
Docente(s) que participan de la experiencia:
Nombre
ANDREA YULIANA PEDRAZA
CONTRERAS
:
Área de trabajo
LENGUA
CASTELLANA
Correo electrónico
[email protected]
Otros
partici
pante
s de
la
exper
iencia
Nombre
Laura Nataly Núñez
Yulieth Esmeralda Silva
Paola Espinel
Alicia Herrera
Jenifer Quiñonez
Cargo
(Estudiante, padre,
egresado)
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Correo electrónico
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Docente y/o Directivo Docente de contacto y quien certifica la información aquí consignada:
DOCENTE TUTOR DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER: PAOLA CATALINA NÚÑEZ
CABALLERO
Dirección:
Calle 55A N. 27 - 45 Apto. 502 Edificio Luis Carlos, Bucaramanga.
Teléfono:
6043567
Correo Electrónico:
[email protected]
Teléfono Celular:
3007815767
II. DATOS DE LA EXPERIENCIA
A continuación se solicita información sobre el desarrollo de su experiencia de orden pedagógico y
didáctico. Por favor, sea concreto y evite información de carácter anecdótico. El objetivo de este
registro es poder conocer y comprender su experiencia, sus fundamentos, sus logros y
proyecciones. En cada pregunta hay un límite de palabras, por favor, téngalo en cuenta.
Tiempo de desarrollo de la experiencia: Ocho meses correspondientes al año escolar 2013
Grado(s) en el (los) que se desarrolla la experiencia: Noveno y Undécimo Grado
¿La experiencia atiende a grupos poblacionales?
Cuáles:
Indígenas
Afrocolombianos
No X
Si
Raizales
Pueblo rom
Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
Otras
¿Cuál fue la situación que se identificó y que llevó a diseñar la experiencia significativa? (haga
referencia a la necesidad o problemática identificada previamente, esto permite analizar la
pertinencia de la misma) Máximo 500 palabras
La situación que se identificó y que llevó al diseño de esta experiencia, tiene relación con
mi convicción de que todos los seres humanos tenemos diversidad de dones y talentos, y
que éstos difícilmente logran desplegarse en nuestros entornos escolares. Pude
identificar en mis estudiantes que muchos de sus dones y talentos no se estaban
desarrollando al máximo, y que no sólo en mi aula de clase, sino en todas las aulas de
clase de los colegios oficiales, es muy alta la cantidad de jóvenes a los que no les gusta
leer, escribir ni expresarse oralmente, y esto, definitivamente, adormece a aquellos que
intentan desarrollar dichas habilidades.
De aquí surgió el sueño de crear en el Colegio Roberto García Peña un semillero de
lectores y escritores; jóvenes estudiantes que puedan acceder, a través de la lectura y la
escritura a la creación de su propio mundo, un mundo con criterio, un mundo de
posibilidades, un mundo en el que puedan tomar sus propias decisiones, un mundo que
haga posible pensar con esperanza en el futuro.
Hay que mencionar que nuestra comunidad es de escasos recursos ya que nuestro
colegio atiende principalmente población vulnerable perteneciente a los estratos 1 y 2 del
¿Por
qué de
trabaja
el En
tema
de condiciones,
la lectura y la
escritura?
¿Cómo
lo concibe?
(hagaclaro
referencia
a la
municipio
Girón.
estas
son
muy pocos
los jóvenes
que tienen
lo
perspectiva
conceptual/pedagógica
cual sesuaborda
la lectura
escritura en su
que van a hacer
con sus vidas, puesdesde
desdelasiempre
mismo entorno
losyhalalimitado.
experiencia,
esto
permite
analizar
la
fundamentación
de
la
experiencia)
Máximo
500
palabras.
Estos jóvenes, en sus barrios e incluso en sus familias, están rodeados de muchachos
que no estudiaron y de otros que habiendo terminado el bachillerato, no entraron a una
universidad por múltiples razones, repitiendo así la misma historia de su núcleo familiar.
Daniel Casanny dice “Es claro que las personas que saben hablar y escribir son las que
progresan en sus trabajos”; y, ¿Cómo se aprende a hablar y a escribir sino es a través
de la lectura? Como el mismo escritor dice “Quien verdaderamente lee, verdaderamente
escribe”. Estas verdades son las que me han animado a crear un proyecto que pueda
tocar y transformar vidas, partiendo de que dichas prácticas han transformado la mía,
pues fueron la lectura y la escritura las que hoy me hacen ser quien soy y construir
proyectos como este. Yo surgí en medio de un entorno similar al que viven estos
jóvenes; por tal motivo, hay una convicción en mi corazón que me dice que podemos
crear nuestro propio mundo a partir de la lectura y de la escritura, haciéndonos a través
¿Cuáles son los objetivos de la experiencia? (haga referencia a los objetivos en términos de
aprendizaje de los estudiantes, posicionamiento de la lectura y la escritura, metas institucionales,
entre otros aspectos que considere pertinentes) Máximo 500 palabras.

Transformar la mirada limitada que se tiene de la lectura y la escritura en la comunidad
educativa del Colegio Roberto García Peña, reconociendo las diversas oportunidades a
que conlleva el apasionarse en dichas prácticas.

Formar jóvenes con capacidad crítica frente a lo que leen en diversos contextos sociales,
capaces de expresar su posición a través de la escritura.

Contribuir en la formación de jóvenes líderes que sean acompañados y que puedan
acompañar a otros en su proceso de crecimiento personal, el cual será enriquecido a través
de la práctica de la lectura y la escritura.

Expandir el impacto del proyecto “Creando nuestro propio mundo a través de la lectura y
de la escritura” a los hogares de nuestra comunidad educativa y de todas aquellas a donde
pueda llegar esta experiencia de vida.

Motivar a directivos, docentes, padres de familia y egresados de la Institución Educativa a
vincularse en la transformación de proyectos de vida que surgen del contacto con la lectura
y la escritura.

Aprender, a partir, de investigaciones y experiencias realizadas por personas
comprometidas con la práctica de la lectura y de la escritura.
¿Cuáles son las actividades que se desarrollan en la experiencia? Describa la secuencia
desarrollada. (haga referencia a las acciones y estrategias didácticas que se desarrollan para
cumplir los objetivos propuestos, pueden organizarse por objetivo, por ejemplo: análisis textual,
indagación, etc. o secuencialmente, por ejemplo, por etapas) Máximo 1000 palabras.
ETAPA 1: MOTIVACIÓN INICIAL, ENCUENTROS CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA
1. Lo primero que se hizo fue una llamado a estudiantes, de noveno a once grado, que
quisieran, por iniciativa propia, hacer parte de un grupo de trabajo en procesos de lectura y
de escritura, un día a la semana en jornada contraria a su jornada escolar. A las personas
que llegaron al taller se les realizó una encuesta escrita que será adjuntada a este
formulario.
2. Al primer encuentro que se realizó, asistieron un buen número de estudiantes, a los cuales
se les entregó una carpeta y hojas para que llevaran su bitácora. Además de ello, se
llevaron al taller 8 cuentos, de los cuales seleccionaron uno para iniciar ese mismo día la
lectura. Al finalizar esa sesión se prestaron los otros cuentos para la semana siguiente
socializarlos en grupo. (el fin de esta actividad era motivar a los estudiantes a la lectura).
3. En el segundo encuentro, las niñas, (Si, aclaro, raramente llegaron sólo niñas desde el
inicio), compartieron los cuentos que habían leído y recomendaron a sus compañeras otros
textos. Salieron animadas con la lectura de los cuentos propuestos. A propósito de los
cuentos se les animó a escribir libremente una historia, para que fueran materializando su
pensamiento en un folio, donde luego iban a evidenciar sus avances cuando empezáramos
a ver los talleres de escritura. Hasta el momento se pretendía que ellas pudieran sentir en la
escritura una manera de expresar lo que llevan dentro sin ninguna presión académica.
4. Hicimos también una salida a la biblioteca “Grabiel Turbay” en la ciudad de Bucaramanga,
pues las niñas nunca habían ido a una biblioteca municipal. Esta experiencia para ellas fue
maravillosa.
ETAPA 2: LECTORES Y ESCRITORES EN PROCESO DE COSNTRUCCIÓN
5. En los siguientes encuentros empezamos a trabajar en cuestiones teóricas que permiten
visualizar dos formas de escribir, la primera haciéndolo en la corriente del flujo de ideas y
luego organizando el text, teniendo en cuenta los elementos de cohesión. La otra manera
contemplada es a través de la lluvia y jerarquización de ideas, estructuración de párrafos y
elementos cohesivos que permiten una mejor exposición del pensamiento. Para la
realización de esta etapa se ha recurrido al diseño y desarrollo guías de trabajo.
6. Viendo la necesidad expresada por el grupo en la encuesta realizada al inicio de los talleres,
me centré en el trabajo del género argumentativo, el cual ayuda a materializar la posición
crítica de las estudiantes frente a las lecturas que hagan y del entorno social que las rodea.
Vimos la estructura de dicho texto, párrafos de introducción y de conclusión, los tipos de
tesis, tres tipos de argumentos, y conectores. Para este momento, las niñas empezaron a
elaborar un texto de orden argumentativo, el cual se encuentra en proceso de construcción,
pues utilizamos la lectura colectiva y comentada, la revisión periódica y la reelaboarción
textual como estrategias para entender que la práctica de la lectura y la escritura implica
pensarse y repensarse durante todo el proceso.
7. Al mismo tiempo empezamos a dedicar parte del taller a la lectura del libro “El retrato de
Dorian Gray” pues es un libro que si no se sabe leer puede ser peligroso para la formación
de las niñas, por ello lo tomé, porque el propósito es que ellas tomen una posición frente a
la temática tratada en la novela, teniendo en cuenta el contexto histórico, conociendo más
del escritor, para que así puedan tomar una postura clara de lo que se describe allí, y no
tomen todo literalmente cuando leen. Además que puedan ellas comparar ese contexto con
el de la actualidad.
8. En el último taller les compartí a las estudiantes un documento que escribí acerca del
nombre del proyecto “Creando mi propio mundo a partir de la lectura y de la escritura”.
Además de permitirles visionar los alcances del proyecto en sus vidas, el propósito es
permitirles ver que yo, su profesora, estoy produciendo también y aprendiendo junto a ellas.
ETAPA 3: SOCIALIZACIÓN E IMPACTO INSTITUCIONAL
9. Para dar inicio a la etapa de socialización e impacto institucional, decidimos comenzar el
desarrollo de un plan de trabajo en promoción de procesos de lectura, el cual consiste en
realizar periódicamente la lectura en voz alta de cuentos en cada uno de los salones de
clase del colegio. Esta estrategia se venía utilizando hace un tiempo, pero con otra
metodología. En esta oportunidad quise que las estudiantes miembros del grupo fueran las
líderes de esta experiencia. Fuimos a las aulas de clase a leer el cuento “La gallina
degollada” de Horacio Quiroga. Escogimos este cuento pues llama la atención a los
estudiantes. Esta vivencia fue maravillosa y enriquecedora porque las niñas fueron en
grupos de dos a leer en voz alta a los estudiantes, desde sexto a once grado, pasando
sobre sus propios temores. Pudimos vernos como equipo, haciendo este trabajo con amor,
como quién se encuentra enamorado... Incluso una niña (Julieth) estaba feliz porque los
estudiantes de grado décimo la habían aplaudido. Aunque no faltó el estudiante que no
quería dejar leer. Por ello, al día siguiente fui con todas, salón por salón, dando a conocer a
los estudiantes la importancia de la actividad que se estaba llevando a cabo. Las niñas
pudieron hablar de su trabajo, compartir con los demás que ellas pertenecían al grupo de
promoción de lectura y escritura del colegio y que por tal razón estaban llevando la lectura a
todos los estudiantes, para motivarlos a que el próximo año también hicieran parte del
equipo de trabajo.
10. En este momento, ya que se acerca la finalización del año escolar 2013, nos encontramos
trabajando en la edición final de cada uno de los textos argumentativos producidos por las
integrantes del grupo, pues queremos reunirlos para publicar con ellos un texto que muestre
lo que como equipo de trabajo hemos vivido y aprendido con esta experiencia. Como yo he
ido escribiendo a la par con mis estudiantes, el texto que he producido será el prólogo del
libro. Por cuestiones financieras hemos pensado en la opción de realizar la publicación a
nivel virtual. Considero que lo más importante de esta etapa es que las estudiantes vean
plasmado en un producto concreto el resultado de su trabajo, para que éste pueda ser
socializado a los estudiantes, a los maestros, a los directivos docentes y a las familias,
dando así un lugar de importancia y reconocimiento institucional al esfuerzo que ellas como
grupo han dedicado, pensando en el perfeccionamiento de sus procesos de lectura y
escritura; pero sobre todo, haciendo consciencia de que sólo el trabajo constante hecho con
amor, pasión y disciplina, constituye un camino para alcanzar el éxito y unas mejores
opciones de vida.
¿Cuáles son los principales recursos utilizados en la experiencia? Haga referencia especial a
aquellos materiales de lectura y escritura, en diferentes soportes (impresos, digitales), que se
ofrecen a los estudiantes y su uso. Máximo 500 palabras.
Libros utilizados:

¿Cómo se escribe? De María Teresa Serafini.

“Argumentación escrita” de Álvaro Díaz.

“La cocina de la escritura” de Daniel Casanny.
De los libros mencionados he sacado información para elaborar las guías de
trabajo, y para concretar la metodología de trabajo en procesos de lectura y
escritura.

OTROS TEXTOS:
Cuentos: “La pata del mono”, “la gallina degollada”, “La caída de la casa
Usher”, “La multitud”, “El almohadón de plumas”, “Las ratas de las paredes”,
“Gato negro”, “La cita”. Estos fueron los cuentos que se les ofreció a las
estudiantes para que escogieran y leyeran.
Novela: “El Retrato de Dorian Grey” de Oscar Wilde.



Del libro de María Teresa Serafini, saqué la guía de los párrafos de introducción
y de conclusión.
Del libro de Álvaro Díaz, saqué la guía de los tipos de tesis.
Del libro “La cocina de la escritura” saqué el documento –Razones para escribir y
pautas para la lectura.
Si el establecimiento educativo cuenta con la Colección Semilla del PNLE, ¿se hace uso de ella en
su experiencia? Sí X
No
Describa brevemente este uso en términos pedagógicos y didácticos. Máximo 500 palabras.
Hemos incluido el uso de la Colección Semilla en algunos de nuestros encuentros de trabajo, ya
que parte de los talleres y reuniones del grupo se han realizado en la oficina que se dejó para el
Plan de lectura y escritura en la institución, en la cual se encuentra ubicada la Colección Semilla.
Por ello, hay estudiantes del taller que se han motivado, por iniciativa propia, a prestar libros para
leerlos en sus casas, aparte del libro que ya estamos leyendo. Lo que pretendemos ahora, a través
del ejercicio de lectura oral por los salones, es motivar a los demás estudiantes para que usen la
colección y se animen a conocer su contenido.
¿Cuáles considera que son los logros de la experiencia hasta la fecha? (haga referencia a lo
conseguido en el desarrollo de la experiencia hasta el momento, tenga en cuenta los objetivos
propuestos anteriormente, sin limitarse a ellos) Máximo 500 palabras.
Los hechos más significativos hasta el momento ha sido ver la transformación de las niñas que
han sido más constantes en el proceso, ya que han empezado a creer en ellas mismas, a darse
cuenta de los talentos que tienen. Verlas venciendo sus temores al compartir lo que piensan a
través de sus escritos y verlas leyendo en voz alta ante grupos numerosos, promulgando que
creen que la lectura y la escritura pueden transformar sus vidas y llevarlas a alcanzar las grandes
metas que tienen. ES impactante ver como las estudiantes se van convirtiendo en líderes de su
propia vida y del proyecto que estamos realizando, porque saben que tienen mucho que aportar a
otros, proyectando la pasión que sienten por lo que están haciendo. También considero que es un
gran logro que ellas estén leyendo libros por iniciativa propia.
En cuanto al ejercicio de lectura en voz alta que se está desarrollando curso por curso, se ha
evidenciado que hay jóvenes a los que les gusta que les lean, jóvenes a los que tal vez les leyeron
en alguna ocasión y otros que por el contrario nunca tuvieron dicha experiencia, están gozando del
tiempo que la institución está apartando para ese momento grandioso de la lectura colectiva. Es
valioso ver que a través de nuestro grupo, y con el apoyo e impulso de la Coordinadora Eugenia
Fernández y de nuestra Tutora del Proyecto Todos a Aprender y del Plan Nacional de Lectura y
Escritura, Paola Catalina Núñez, hayamos podido recuperar este espacio tan importante para la
lectura en nuestra institución. Creo que los logros han sido múltiples, y que este proceso ha sido
una excelente oportunidad para que las niñas que hacen parte del grupo, puedan desarrollar toda
su capacidad de liderazgo a través de su participación en el proyecto. Ellas mismas están
identificando a otros jóvenes que esperamos puedan vincularse al desarrollo del proyecto en el
tiempo que queda del año escolar 2013 y para el próximo año, ya que estamos comprometidos a
nivel institucional con que el trabajo que ya se ha realizado tenga continuidad.
Con el ánimo de que la experiencia pueda presentarse como referente a otras, ¿cuál considera
que es el factor más destacado de la experiencia? ¿Qué aporta para el campo de la lectura y la
escritura? (haga referencia a los elementos que considere pueden destacarse de su experiencia
en relación con el “antes” de su implementación y el “después” dentro de su contexto, como
cambios de percepción, actitud o espacios ganados, entre otros) Máximo 500 palabras.
Considero que el factor más destacado de esta experiencia ha sido el de poder visualizar una vida
distinta para aquellos jóvenes que no tienen un proyecto de vida definido ni grandes expectativas
hacia su futuro. Darles la oportunidad de transformar su vida, su presente y su mañana a través
del contacto con la lectura y la escritura, desarrollando y puliendo esas habilidades, talentos y
capacidades de liderazgo que aunque inexplorados, ya hacían parte de ellos, es algo que destaco
de esta experiencia. Me resulta gratificante pensar y saber que cada miembro del grupo, además
de mejorar sus procesos de lectura y escritura, se está descubriendo como un líder capaz de
transformar su entrono social. Esa es, tal vez, una inmensa ganancia que a futuro dará mucho de
qué hablar.
Destaco además el poder ver de cerca cómo a través del ejercicio de la lectura y la escritura, las
niñas han tenido criterio propio, y esto se evidencia en el trabajo que vienen desarrollando leyendo
a sus compañeros en cada uno de los grupos de la jornada de la tarde de nuestra institución, pues
pasando sobres sus propios temores y superando el miedo a qué dirán sus compañeros, lograron
dar vida a este ejercicio mostrando sus capacidades ante toda la institución. Ellas mismas
consideran que tan sólo unos meses atrás no se habrían atrevido a leer ni frente a sus propios
amigos.
En el Colegio Roberto García Peña no se había creado un grupo de lectura y de escritura; somos
los primeros, y aunque somos pocos, ya nos estamos proyectando a crecer. Considero que este
aspecto es muy significativo. Además contamos con el respaldo de la Tutora del Plan Nacional de
Lectura y Escritura y de los directivos de la institución, quienes ven junto conmigo la necesidad de
fortalecer y dar continuidad a este proyecto, ya que a través del mejoramiento de las prácticas de
lectura y escritura no sólo se alcanza el mejoramiento académico de nuestra institución, sino que
se abre la posibilidad de lograr la tan anhelada calidad educativa, que en primera y última
instancia, debe conducir a ampliar las posibilidades de un mejor presente y futuro para nuestros
jóvenes colombianos.
III. DATOS ADJUNTOS: Por favor, adjunte a este formulario información que se considere
pertinente para la comprensión de la experiencia. Se pueden adjuntar archivos word, excel, ppt,
pdf, jpg que no superen los 5MB o direcciones de material web que se pueda consultar. Para el
PNLE es muy importante poder contar con evidencias que nos permitan comprender mejor su
experiencia, analizarla y validar lo aquí consignado.
CONDICIONES DE USO
La persona natural o jurídica, o instancia que registra su experiencia, acepta que automáticamente
está siendo incluida en el Banco de Experiencias Significativas del Plan Nacional de Lectura y
Escritura, Leer es mi cuento. Por lo tanto, asume la responsabilidad y validez de la información
aquí consignada y acepta las siguientes condiciones:
1. La persona que registra la experiencia autoriza, bajo su exclusiva responsabilidad, que sea
publicada y consultada por el público a través de la página Web de PNLE, del Ministerio de
Educación Nacional y del Portal Educativo Colombia Aprende o incluida en documentos, cartillas o
publicaciones que desde el PNLE se realicen.
2. La sola inscripción de la experiencia no genera por parte del Ministerio una obligación de
certificar la calidad de la misma y por lo tanto usted no podrá usar la inscripción de su experiencia
como un aval o certificación de calidad ante el mismo Ministerio de Educación Nacional, ni ante
otras instancias.
3. Con la aceptación de los presentes términos y condiciones, el Ministerio de Educación Nacional
queda autorizado para analizar su experiencia y publicarla en caso de ser pertinente.
4. Con la inscripción de la experiencia usted no pierde los derechos de autor, sin perjuicio del
reconocimiento de su autoría en la publicación. No obstante, la inscripción y/o publicación de la
experiencia no causará obligación económica de ningún tipo por parte del Ministerio de Educación
Nacional hacia el autor de la experiencia o persona que la inscribe en este proceso.
6. El Ministerio de Educación Nacional se reserva el derecho de suspender o retirar cualquiera de
las experiencias registradas cuando la información registrada sea insuficiente, inexacta, errónea o
incompleta y por causa de caso fortuito o fuerza mayor, o por cualquier causa ajena al control del
Ministerio. Esto se realizará con el sólo aviso a su titular con cinco días hábiles de antelación y sin
que haya lugar al pago de indemnización alguna.
7. El Ministerio de Educación Nacional es ajeno a cualquier negocio o convenio que usted celebre
por su experiencia registrada.
8. El Ministerio de Educación Nacional se reserva el derecho de efectuar modificaciones a los
términos y condiciones aquí establecidas.
MAYOR INFORMACIÓN
www.leeresmicuento.com
[email protected]
Teléfono (1) 2 222800 Ext. 2117
Celular 316 8747752
Coordinador del proyecto: Patricia Niño Rodríguez
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA
SAN JUAN GIRÓN
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA PROFESORA DAYANA ZUTA ACUÑA
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 2013
CONCURSO INSTITUCIONAL DE FOTOGRAFÍA
OBJETIVO: Potencializar la postura crítica frente a temas actuales a partir de otros sistemas
simbólicos como lo es la fotografía.
ESTANDAR: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS, interpreta de
forma crítica la información difundida en los medios de comunicación masiva.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Teniendo como base el proceso de transversalidad este proyecto se piensa desde el punto de
vista artístico y ético, pues busca conocer la técnica de la fotografía, la historia que pueda
transmitir las imágenes, cuidar los elementos técnicos básicos, exaltar la temática escogida para
cada año, composición, selección de modelos, poses, sentimientos transmitidos, enfoque,
vestuario, fondo, pulcritud, encuadre, creatividad.
EJECUCIÓN
Es un trabajo propuesto desde el inicio del año para llevarse a cabo en el segundo período en
vísperas del día del idioma, se tiene un trabajo pre donde se les asesora en la técnica y se escoge
el tema el cual es elegido a partir de las propuestas de los estudiantes y la votación por mayoría,
luego de exponer el trabajo al público escolar , se trae un fotógrafo profesional para que haga su
respectiva premiación, luego con recursos de la institución se les ofrece un incentivo a los tres
primeros puestos.
RESULTADOS
En el año 2012 se llevó a cabo el I concurso de fotografía con el tema de “ violencia” sólo en la
sede A jornada de la mañana, en el 2013 surgió el II concurso de fotografía en la misma sede y
jornada con invitados de la misma sede de la jornada de la tarde el tema escogido fue “ la
maternidad” se proyecta para el 2014 extender la invitación al resto de las sedes y en el 2015
proponerlo como un concurso intercolegiado municipal.
Atte.
Dayana Zuta Acuña
Licenciada en español y literatura
COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA
SAN JUAN GIRÓN
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA PROFESORA DAYANA ZUTA ACUÑA
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 2013
FESTIVAL INTERNACIONAL DE PIANO
OBJETIVO: Acercarse a otras manifestaciones de cultura diferentes a la del contexto social en la
que se desenvuelve los estudiantes de la institución.
ESTANDAR: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS, interpreta de
forma crítica la información difundida en los medios de comunicación masiva.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En pro de la gestión y del trabajo conjunto interinstitucional, nuestro colegio lleva dos años
consecutivos siendo el anfitrión de un magno evento cultural como lo es EL FESTIVAL
INTERNCIONAL DE PIANO, junto con el Ministerio de Cultura y la Universidad Industrial de
Santander, el colegio cuenta con la oportunidad de ofrecerle a sus estudiantes otras alternativas
culturales diferentes a las que su contexto les ofrece, abriéndoles así otra mirada a un mundo lleno
de posibles. Es una actividad que también articula la música con la literatura.
EJECUCIÓN
Es un trabajo que se gestiona con 3 meses de anticipación postulándonos como anfitriones para
poder contar con su presencia en nuestras instalaciones con artistas locales y nacionales..
RESULTADOS
En el año 2012 se llevó a cabo el XIX Festival Internacional de Piano sólo en la sede A jornada
de la mañana, con artista invitada directamente desde Medellín; en el 2013 se celebró el XXX
Festival de Piano con artistas locales, se espera que para los próximos años este evento pueda
extenderse a la sede C y la jornada de la tarde sede A. Se aprecia en los estudiantes participantes,
quienes han sido los mismos en los dos años, una mejor percepción de la música y una mejor
acogida a este tipo de eventos.
Atte.
Dayana Zuta Acuña
Licenciada en español y literatura
TITULO
APROVECHAMIENENTO DE ENERGIAS ALTERNAS EN MI COLEGIO
RESUMEN:
Mediante un trabajo interdisciplinar se pretende construir mecanismos que activados por
energía ALTERNA sean medio de solución a una dificultad del entorno de tal forma que
se privilegien las alternativas para garantizar la calidad de vida y la sostenibilidad de
nuestro planeta al utilizar este tipo de energías, este proyecto se implementara mediante
la utilización de recursos como scrath, la hedera y residuos de diversas partes de pc que
ya no se encuentran en funcionamiento.
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar el uso de fuentes de energías y la Robótica Educativa Ambiental en la solución
de
dificultades del medio mediante la comparación de fuentes de energía alternas para
contribuir a una cultura del cuidado del medio ambiente y uso de energías renovables.
Objetivos específicos:
1 Utilizar scrath y la hedera para medir cambios de temperatura en lugares específicos.
2. Estudiar el uso algunas energías alternas para implementarlas en la solución de
dificultades contextualizadas
3. Crear mecanismos activados por energías renovables para la solución de dificultades
del medio contextual.
4. Verificar la funcionalidad de mecanismos activados por energías renovables como la
energía solar para la solución de dificultades estudiadas.
PROBLEMA EDUCATIVO:
El proyecto:
APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS ALTERNAS EN MI COLEGIO se
desarrollara en el Colegio Roberto García Peña Sede B, esta institución es de carácter
oficial se encuentra ubicada en Municipio de Girón Santander, allí se brinda educación
desde el nivel preescolar hasta el grado quinto, en las jornadas mañana y tarde, la mayor
parte de esta población oscila entre los 5 y los 12 años provenientes de estratos 1 y 2 o
zonas de grupos sociales flotantes.
La institución se encuentra ubicada en una zona de alta temperatura producto no solo de
su posición geográfica sino también
por incidencia directa de factores contaminantes
como son la salida libre de residuos industriales
a la atmósfera de diversas industrias
ubicadas aproximadamente a menos de 1 km de la institución. Este aspecto incide de
manera directa en el calentamiento global que en nuestra localidad es evidenciado por
las altas temperaturas y los deslizamientos continuos de zonas de poca altura ante la
presencia de lluvias. Esta situación de dificultad es tomada del contexto con la finalidad
de concientizar a la comunidad estudiantil en
el uso de energías alternas como una
estrategia para disminuir la incidencia del calentamiento global
sostenibilidad de nuestro planeta
y a su vez
integrar
en el nivel de
en el contexto institucional
elementos didácticos
de la robótica educativa
ambiental
para el aprovechamiento
pedagógico y el cambio en la práctica educativa como elemento mediador de prácticas
escolares pertinentes y significativas.
JUSTIFICACIÓN
Debido a la ubicación de la sede educativa su dificultad contextual a nivel ambiental y
teniendo presente
la necesidad mundial
de sostenibilidad
para la preservación y
conservación del medio ambiente se propone:
En primer lugar evidenciar una reflexión en torno a las necesidades del contexto desde
la perspectiva de la sostenibilidad
ambiental
e integrar en el medio
institucional
elementos didácticos de la Robótica Educativa Ambiental que a corto y mediano plazo
permitan evidenciar cambios en la práctica educativa y mejoras en el ambiente inter
escolar.
Implementar una secuencia
didáctica entorno a la Robótica Educativa Ambiental
dinamizando una propuesta enfocada en el aprovechamiento de residuos electrónicos y
otros que se generen o se encuentren en el contexto para el fortalecimiento de la calidad
educativa.
De igual manera
la implementación de esta propuesta
competencias en los estudiantes
pues su desarrollo
contribuye al desarrollo de
es
dado como instrumento
mediador de prácticas escolares pertinentes y contextuales a través de una metodología
de enseñanza complementaria enfocada en lo teórico-práctico, y la transversalidad en las
diversas áreas , provoca en los estudiantes la innovación y la posibilidad de crear
alternativas para la solución de dificultades de su entorno mediante la implementación del
uso de fuentes de energía alterna, el análisis, la creación y verificación de la funcionalidad
de dispositivos de su propia invención.
ACTIVIDADES.
El proyecto se implementara mediante el desarrollo de las siguientes fases:
Fase de Diagnóstico:
Los estudiante
apoyados en el programa scrath
y mediante registro en el mismo
obtendrán datos de los niveles de temperatura en la institución para ello se requiere que
el estudiante comprenda el funcionamiento del programa.
Fase de desarrollo:
Se compara y estudia el uso de algunas energías alternas, sus beneficios y aportes, los
estudiantes medirán los valores de voltaje que generan algunas fuentes de energía en
diferentes equipos para llegar a establecer las ventajas de la utilización de las energías
alternas en cuanto a sostenibilidad del planeta y ahorro de recursos económico
Fase de Diseño y Verificación:
En esta fase el grupo de estudiantes
utiliza diversas partes de equipos de cómputo
reciclados elaboran mecanismos para solucionar dificultades del medio institucional y a su
vez verifican la funcionalidad de los mismos.
RESULTADOS
a. Motivar al estudiante hacia el uso de fuentes de energías alternativas como medio
para garantizar la sostenibilidad del planeta.
b. Implementar
el uso de la
robótica como herramienta adicional para crear
ambientes propicios de aprendizaje mediante la construcción de objetos
tecnológicos que permiten la solución a un problema del entorno utilizando las
energías alternas.
c. Comprobar la funcionalidad de dispositivos de
invención propia mediante la
utilización de recursos de apoyo como scrath, app.Inventor y otros programas de
adquisición y aprovechamiento gratuito.
APRENDIZAJES Y OPORTUNIDADES

Análisis de los diversos aportes de la robótica en la educación
 Selección de una muestra poblacional para desarrollar el proyecto.
 Afianzamiento
en el uso
de diversos equipos electrónicos y herramientas de
medición

De igual manera se ha constatado y verificado destrezas en el uso de partes en
desuso o obsoletas de los pc para construir otros dispositivos útiles.
 Diseño,
implementación y activación de la estructura de
fluido eléctrico de la
institución en una maqueta siendo ese controlado desde la hedera, el programa
scrath y algunos instrumentos simuladores de energía alterna.
 Creación de dispositivos sencillos activados por energía solar y controlados por
scrath
COMPONENTE COMUNIDAD
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES
PROGRAMA DE JORNADA COMPLEMENTARIA CAJAZON
Cajasan mediante el programa CAJAZON que significa Cajasan con corazón tiene como objetivo
fomentar valores, amor por el deporte, el aire y la cultura, a través de la jornada escolar
complementaria permitiendo utilizar la jornada libre de una forma sana, lúdica y activa.
Mediante el componente psicoafectivo permite contribuir al adecuado desarrollo integral, físico,
cognitivo y emocional de los niños, niñas del Colegio Roberto García Peña en sus sedes C Portal
Campestre Norte y D Río Frío.
En la sede C se atiende población de Primaria y secundaria y en la sede D primaria, en horarios de
contrajornada.
Adicionalmente CAJAZON ofrece asistencia Psicológica y refrigerio a sus participantes.
PROGRAMA DE ORIENTACION DOCENTE
PROYECTO ESCUELA DE PADRES
Hay variada información sobre el cómo ser mejores personas, padres de familia y ciudadanos,
pero sin duda, los padres de familia que han descubierto que deben prepararse para funcionar
adecuadamente dentro de esta responsabilidad, han asumido esta obligación acercándose a los
recursos que se ponen a su disposición para cumplir esta necesidad, por lo cual, asumen su
compromiso, ya que bajo su tutela tienen en custodia seres humanos que se están formando y
dependen directamente de su acción educadora, para que puedan desempeñarse como tales, y
que requieren de su protección y ejemplo para ser útiles a sí mismos y a la sociedad en la que se
desenvuelven.
Formar una familia unida y dotada de herramientas necesarias para estar acorde a la época es
responsabilidad de los padres; consolidad esta formación mediante conocimientos que faciliten
esta difícil labor es responsabilidad del sistema educativo mediante la enseñanza formal a través
de la motivación de los docentes a participar de los procesos que promueve orientación docente.
El proyecto, escuela de padres, está conformada para el año 2013, por las siguientes temáticas
(ver tabla 1):
Tabla 1. Temáticas que conforman el trabajo en escuelas de padres para el año 2013.
Tema abordado
Dirigido a
Comunicación Asertiva
Padres de Familia en general
Érase una vez una familia:
Padres de Familia en general
construcción del afecto y los límites
en el hogar
Manejo de Autoridad: Hábitos y
Padres de Familia, educación básica primaria y
rutinas de autonomía
casos especiales (incluye atención
personalizada para padres de familia para la
identificación del trabajo focalizado en el hogar)
Violencia Escolar
Padres de Familia en general
Consumo de sustancias
Padres de Familia Básica Secundaria
psicoactivas
Manejo de Autoridad: Hábitos y
Padres de Familia, educación básica primaria y
rutinas de estudio
casos especiales
Manejo de Autoridad: actividades
Padres de Familia en general
de tiempo libre y recreación
Algunas de las escuelas de padres, serán trabajadas con el apoyo de la gestora social, quien ha
puesto a disposición de las instituciones de educación pública del municipio, otros profesionales
para el trabajo en red.
Con el fin de garantizar la asistencia de los padres de familia, se realiza la invitación a dicha
reunión a través de las coordinaciones, con el fin de que entreguen las invitaciones al menos con
cuatro días de anticipación para que los padres puedan pedir permiso a sus sitios de trabajo. En
dicha invitación se especifica la temática a trabajar, el horario y el lugar en el cual se desarrollará.
Objetivo General
Promover la concientización en los padres como principales responsables de la educación de sus
hijos, por lo cual deben educarse para desarrollar el potencial de sus hijos.
Lo anterior, teniendo en cuenta que la educación de los hijos es a la vez un derecho y una
obligación de los padres; por lo cual reflexionar sobre el significado y la importancia de la
educación integral de los hijos en cualquiera de sus ámbitos de acción es fundamental.
PROYECTO HABILIDADES ACADÉMICAS
Este proyecto está planteado con el fin de brindar los diferentes apoyos que requiere un estudiante
para lograr un mayor desempeño académico y por ende posicionar a la institución como una de las
mejores. Parte de lograr un adecuado desempeño implica ir de la mano de aquellos procesos
socio – afectivos, por lo cual, este proyecto se maneja por atención personalizada, para facilitar la
aplicación de los dispositivos de atención por parte de los estudiantes remitidos a orientación
docente, por padres y docentes.
Se apoya igualmente, de ser necesario, de la intervención
terapéutica por parte de otros especialistas para obtener resultados en menor tiempo (sujeto a la
gestión realizada por los acudientes – representantes legales de los estudiantes remitidos).
Igualmente, se generan adecuaciones al interior del hogar del estudiante para la adecuación de
rutinas en casa.
1. Potenciando el Talento Humano
Este aspecto del proyecto, plantea el apoyo a los distintos procesos cognitivos que debe poner
en práctica los estudiantes para lograr el desempeño académico requerido para avanzar en su
proceso de enseñanza – aprendizaje. Por ello, puede emplearse de dos modos:
a. Como refuerzo / afianzamiento a los procesos, en los cuales se llevarán a cabo distintas
actividades para fomentar el desarrollo de los procesos cognitivos.
b. Como apoyo a aquellas habilidades que debe desarrollar el estudiante para mejorar su
desempeño académico directamente. En éste, harán parte los estudiantes que obtienen un
bajo desempeño académico, que sean remitidos por su docente o su acudiente. Si es de
básica secundaria, debe asistir en contra jornada para obtener el respectivo apoyo.
Dentro de los procesos en los cuales se harán un mayor énfasis, están:
a. Memoria
b. Atención
c. Comprensión Lectora (se contará con aspectos que se generan del diagnóstico en
comprensión lectora realizado por practicantes de la facultad de Optometría de la
Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga).
d. Escritura
e. Pensamiento
f.
Afecto
2. Descubriendo el Talento Humano
Teniendo en cuenta que cada estudiante puede tener un estilo de aprendizaje e incluso una
inteligencia más desarrollada que otra junto con un canal de recepción de la información
preferencial. Desde este aspecto, se plantea inicialmente el diagnóstico para identificar esos
tres aspectos en los estudiantes remitidos que pueden facilitar a futuro identificar la manera en
que debe generar estrategias para estudiar y potenciar con ello su propio aprendizaje.
Igualmente se puede lograr caracterizar las distintas herramientas pedagógicas a emplear por
parte de los docentes que logren focalizar la atención de sus estudiantes y obtener mayor
resultados académicos.
Este parte del proyecto, comprende lo siguiente:
a. Estilos de aprendizaje (Stenberg)
b. Inteligencias Múltiples (Gardner)
c. Canales de recepción (incluye aspectos de la programación neurolingüística).
PROYECTO ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Cuando se plantea la realización de un proyecto de vida en el estudiante, se habla de una
herramienta que permite analizar los diferentes roles de vida, establecer los objetivos por su
importancia y crear las estrategias para alcanzarlos. El objetivo de la institución educativa es
potencializar en ellos valores, principios, y habilidades como pensamiento crítico, establecimiento
de metas, disciplina, organización y toma de decisiones acertadas. Promoviendo así un estilo y un
modo de llevar adelante las acciones que conforman la existencia.
Un proyecto de vida es el equivalente a una brújula que nos sirve de guía para orientarnos al lugar
que nos trazamos llegar, de igual forma un proyecto de vida para el ser humanos es de gran
relevancia para la proyección de su futuro, sueños y autorrealización.
Cuando este proyecto de vida se inicia a temprana edad brinda bases en valores y principios,
primordiales para lograr la coherencia en la vida de una persona en sus diversas facetas y marca
un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida
Las instituciones educativas pueden convertir el espacio educativo de los niños, niñas y
adolescentes en el contexto ideal de formación y apoyo a este proyecto, iniciando desde el ingreso
en transición hasta culminar sus estudios de bachillerato. Lo anterior es posible, por medio de una
propuesta transversal en la que se involucra por medio del PEI, maestros, directivos, padres de
familia y estudiantes.
Por ello, el
colegio apuntara al desarrollo humano integral de sus estudiantes mediante la
combinación de temas transversales trabajados en talleres con los estudiantes y escuelas de
padres, que permitan el fortalecimiento de la autonomía, la autoimagen y una conciencia crítica
que genere impacto en las relaciones afectivas y sociales de los estudiantes. En este proceso,
buscara convertir al estudiante en una persona reflexiva y crítica que le permita tomar una
dirección en su vida, aumentando la conciencia de sí mismo.
Es de puntualizar que lo que tiene efecto protector es tener un proyecto de vida, no la vida
proyectada. La institución buscara que el estudiante logre la capacidad de identificar un significado
o un sentido a la vida, a encontrarle sentido y coherencia e incluir el proyecto personal en la
sociedad
Planear la vida le permite ubicar en forma más clara sus posibilidades dentro de un contexto real,
para que sus conductas se proyecten hacía el futuro. Si existe este plan, junto con el mismo nace
la oportunidad de introducir en él elementos que redunden a largo y mediano plazo en la adopción
de conductas saludables.
Descubriendo mi Proyecto de Vida:
Relacionarme con el otro para encontrarse a sí mismo
Teniendo en cuenta la importancia de guiar las decisiones en la vida de los estudiantes, desde
Orientación Docente se plantea este proyecto en orientación vocacional basado en la toma de
decisiones que más trascienden su vida personal y que a su vez entran en juego con el qué
hacemos y dejamos de hacer en ella. Por ello, el mayor énfasis se encuentra en los estudiantes
del grado undécimo (en dicho grupo se plantea además la aplicación de una prueba psicotécnica
para profundizar sobre las habilidades, actitudes y comportamientos a potenciar para su futuro
profesional, entre otros aspectos que será aplicada durante el mes de septiembre) que a través de
la técnica de seminario –taller y la lúdica se brinda la posibilidad de empezar a decidir desde
aquello que habita en lo más profundo del ser. Pero que además plantea la visita a instituciones de
educación superior para continuar sus estudios y experiencias académicas - personales de
superación (participación en la feria de universidades en girón para obtener acceso a la
información de la oferta de universidades).
Igualmente, en cada uno de los grados se plantea el trabajo por temáticas alrededor de la toma de
decisiones y la transformación de las relaciones sociales, por ello se manejará el taller de manejo
de diferencias para sensibilizar frente a la necesidad de un buen trato a otros y a sí mismo. Por lo
cual se tienen por base los lineamientos en competencias ciudadanas para el manejo de cada una
de las temáticas sobre la interacción social.
De ahí que este proyecto vaya dirigido a cada uno de los estudiantes del Colegio Roberto García
Peña, pero además, algunas actividades serán compartidas con otros colegios que se encuentran
inscritos como instituciones de educación públicas del Municipio San Juan Girón (incluye a los
estudiantes de los grados preescolar a undécimo de las instituciones de educación públicas como
el Facundo Navas, Luis Carlos Galán, Nieves Cortés, Juan Cristóbal, San Juan, Llano Grande,
Serrano Muñoz) y se acompañe con temáticas abordadas desde la escuela de padres y con
docentes para fortalecer el crecimiento personal en los estudiantes. A continuación se presentan
los lineamientos teóricos generales que dirigen este proyecto desde los planteamientos tomados
por Jean Monbourquette en su libro a cada cual su misión.
Descubriendo mi Misión
Para William Bridges, la vida humana es una sucesión de travesías o de transiciones que hay que
llevar a cabo según un esquema de crecimiento en tres tiempos:
a) El tiempo de desprendimiento de un período pasado
b) El tiempo de margen en el que se le da a la persona la oportunidad de profundizar en su
identidad y su misión
c) El tiempo de la puesta en práctica de su misión en el contexto de su comunidad.
Para iniciar el proyecto de vida, se llevará a cabo la realización de: El Diario del Descubrimiento
de mi misión, para ello, puede llevar un cuaderno, una carpeta e incluso
hojas reciclables
legajadas, del que compartirá algunos aspectos con sus compañeros de aula y con su Docente
Orientadora. Este diario le permitirá recopilar los resultados de sus búsquedas personales,
sintetizar sus descubrimientos y formular su proyecto de vida.
¿Cómo definir la misión personal?
En ocasiones, es fácil confundir e incluso llegamos a usar como si fueran sinónimos las palabras:
misión, vocación y visión. Pero hay que precisar que la misión remite a una orientación inscrita en
el ser de cada persona con vistas a una acción social, es decir, lleva a esa necesidad que cada
persona siente de realizarse a sí misma en un actuar que corresponda con su identidad.
Cada una de estas tres palabras remite a diversos modos de percepción: la emotividad, la audición
y la visión. La misión indica un impulso, un estímulo interior de orden emotivo. Vocación está
relacionada con el modo auditivo, es decir, a un llamado que procede del fondo de uno mismo.
Visión pertenece al modo visual, por lo cual designará una imagen interna, una idea creativa o un
plan a realizar.
La misión personal puede tener varias modalidades y formas. Para realizarla adecuadamente,
bastará en ocasiones con hacer algunas modificaciones en el trabajo de cada uno. En algunos
casos, la misión consistirá en llevar a cabo un cambio de actitud: por ejemplo, hacerse más
creativo, más empático, más motivado y valiente, menos precavido y temeroso, más emprendedor,
más comprometido, más satisfecho, más inclinado a expresar la gratitud.
En otras ocasiones, habrá que llegar hasta a cambiar de carrera o de empleo, si se desea
responder a una llamada persistente del alma, como ponerse al servicio de los demás,
comprometerse en política, dedicarse a la cooperación internacional, encontrar una forma nueva
de expresión artística, reavivar una antigua pasión, entre otros. También puede significar escoger
un estilo de vida totalmente nuevo: casarse, tener un hijo, vivir en el campo, etc.
¿Cómo reconocer la misión personal?
Reviste distintos aspectos: a) un ideal que perseguir, b) una pasión, c) una meta importante que
alcanzar, d) un deseo profundo y persistente, e) una inclinación duradera del alma, f) un
entusiasmo desbordante por un tipo de actividad, etc.
También es posible que algunas personas descubran su misión personal a partir de no
descubrirla o de rechazarla. En efecto, a veces se ve uno invadido por el aburrimiento, los pesares
y quejas, la nostalgia, por una impresión de vacío, de sueños recurrentes o de recuerdos y
llamadas acusadoras.
Se cree demasiadas veces que es cada uno el que elige libremente su misión. Pero sería más
prudente decir que es la misión la que escoge al individuo. Cuando el individuo colabora con ella,
la misión se convierte en sabiduría de su alma, en guía de su camino, poniéndole en guardia
contra la dispersión y los extravíos. Le anima a concentrar sus energías. Le ayuda a tomar las
decisiones acertadas. En fin, le permite discernir quiénes serán sus verdaderos colaboradores en
la aventura de su vida. Más que un hallazgo en el sendero de la vida, es el sendero mismo.
¿Cómo descubrir la misión propia?
Muchos esperan recibir una revelación del cielo, pero la misión personal acontece de forma mucho
más discreta e incluso adopta diferentes maneras para hacerse oír.
Por ejemplo, hay quién
descubre un libro que había dejado dormir durante muchos años en su biblioteca o se encuentra
por casualidad con una persona que le habla de un tema que le cautiva; otro se inscribe en un
curso, sin demasiada convicción al principio, o asiste a un taller de formación; uno acepta una
tarea que a primera vista parece estar por encima de sus capacidades; o cae enfermo o sufre un
accidente o tiene que vivir un divorcio. Cualquiera de estos acontecimientos, y muchos otros,
pueden forzar a la persona a cambiar de orientación.
La misión puede también anunciarse, no ya por medio de signos exteriores, sino por estados de
alma que uno tiende a no dar importancia al punto de ignorarlos: rumias persistentes, aversión a
un trabajo.
Talleres Guiados para la convivencia Sana
De acuerdo a las necesidades de cada curso, se realizarán talleres guiados para promover la
convivencia sana entre los estudiantes para la prevención y la promoción, para ello, se iniciará con
el tema de: manejo de las diferencias. De igual forma, se aplicó una encuesta para diagnosticar la
presencia de ansiedad en el año 2012 para el planteamiento de dicho taller (ver certificado de
participación como colaborador la Evaluación transcultural del acoso escolar por medio del
“Cuestionario multimodal de interacción escolar) pues tuvo como fin con el fin identificar aspectos
claves para lograr una intervención más eficaz a partir de la interacción que se observaba en los
estudiantes que constituyeron la muestra representativa de la institución. De igual manera, para el
año 2013, se abrió el espacio para la colaboración en violencia escolar, con la aplicación de
encuestas tanto a estudiantes (muestra representativa) y docentes de secundaria, para generar un
diagnóstico municipal que brinde herramientas para el trabajo en red con otras instituciones. Para
los grados de básica primaria, de igual manera se realizan foros para fomentar el buen trato desde
el propio comportamiento y el comportamiento en comunidad. Inicialmente, estos talleres son
realizados en cursos cuya intervención es necesaria para ajustar la dinámica de interacción.
A manera de prevención, junto con la gestora social, se han programado talleres con estudiantes
de los distintos grados en cada sede y jornada para la prevención de la violencia escolar. Anexo a
ello, las escuelas de padres, trabajaran temas relacionados con la prevención de la violencia y
promoción de ambientes para la paz.
Orientación Profesional
A través de área de orientación, este proceso de acompañamiento, está contemplado en el grado
Undécimo por medio de convivencias, talleres con padres de familia y una prueba psicométrica (16
PF) como parte fundamental del derrotero que la Institución Educativa, ha definido dentro la labor
de formación integral de los estudiantes y la manera eficaz de acercar a las familias a este plan de
trabajo, pues facilita el descubrir con claridad las aptitudes, competencias, intereses y expectativas
en todos los ámbitos en donde los jóvenes se hallan incursos.
En este proyecto se promueve la participación no solo de la institución educativa a lo largo de este
proceso para promover la calidad de vida de los estudiantes, sino también se busca la
participación activa de padres de familia (escuelas de padres para la proyección de los
estudiantes) y maestros, con el fin de establecer prioridades y en conjunto, dar solución a lo
establecido (definición de intereses, fortalecimiento de iniciativas propuestas por los estudiantes en
función de la investigación, entre otros), los talleres y los instrumentos de Orientación Vocacional,
se irán aplicando e implementando gradualmente en las aptitudes, los aprendizajes, las actitudes
frente al conocimiento y las expectativas que los adolescentes tienen con respecto a su futuro
académico, personal, familiar, laboral y profesional. Fomentando la convivencia a nivel social así
como las concepciones y maneras de ver y entender su proyecto de vida.
Colegio Roberto García Peña
Orientación Docente
Fomentando el Pensamiento Científico de sí,
para la Convivencia Social: Promotores de Convivencia
(Proyecto base para la promoción de la convivencia y la ciencia: Fundamentos Generales)
Presentado por:
Ruth Marithza Higuera Ibañez
Docente Orientadora
Girón, 2013
Fomentando el Pensamiento Científico de sí para la Convivencia Social
Es indudable que con el tiempo y el transcurrir de generaciones, es cada vez más notable que los
estudiantes no solo necesitan ayuda para resolver los problemas sino también identificarlos,
puesto que en ocasiones, los problemas se inventan de una manera para que los estudiantes los
resuelvan, pero ese pre diseño de una situación a resolver, no los prepara para realizar una
selección por si mismos de los problemas importantes, por ello es indispensable enseñar no solo la
forma de resolver problemas sino la habilidad de ser capaz en reconocer los problemas que vale la
pena solucionar.
En situaciones cotidianas, es más difícil identificar el problema que resolverlo, por ejemplo, un
estudiante puede dar cuenta que sus calificaciones cada vez son más bajas en una materia
específica, pero sin reconocer qué es lo que está pasando o que puede hacer para mejorarlas y es
precisamente el reconocer la dificultad lo que le permitirá encontrar el problema y resolverlo
realmente.
A diferencia de los problemas que los estudiantes están acostumbrados a resolver, aquellos del
mundo real están inmersos de numerosas variables que pueden condicionar sus potenciales
soluciones, por lo cual contribuir inicialmente a pensar sobre un problema, y plantear una pregunta
es iniciar al estudiante hacia su pensamiento científico, con el cual no solo estará resolviendo y
aportando conocimiento a un área específica a futuro, sino que podrá hacer la traspolación de
conocimientos a cualquier contexto, permitiéndole así ser crítico frente a las circunstancias
cotidianas de su vida y la de otros. Viéndolo desde esta perspectiva, el beneficio secundario que
puede a su vez surgir es la de lograr un afrontamiento adecuado de sus problemas, pues
identificarlos es empezar a pensar en cómo solucionar los inconvenientes que se le presentan.
Por ello, este proyecto de aula pretende aportar al pensamiento científico a partir del planteamiento
de una pregunta de investigación que vaya sujeta a un problema de convivencia que el estudiante
identifica para dar pie a la determinación de la mejor manera de resolverla durante el año escolar.
Parte de la importancia de implementar un proyecto de aula, es facilitar la asimilación de
conocimientos por parte del estudiante, y observar el desarrollo del proceso académico de los
educandos frente al proceso de elaboración de una solución que aporte a la convivencia sana
partiendo inicialmente de la definición del tipo de problema que desea a su interés resolver es
decir, desde la necesidad sentida en el aula puesto que investigar debe ser una actividad que le
genere gusto al estudiante para promover con ello la disciplina necesaria de la acción misma de
investigar junto con el de aportar a una convivencia mejor.
Así, desde la perspectiva de los estudiantes, se generaran aquellas estrategias que pueden, desde
su percepción, facilitar el proceso mismo de investigar, a su vez van a optimizar la actitud de los
estudiantes frente a su propio comportamiento, puesto que en el grado quinto y cuarto, el
porcentaje de estudiantes con logros pendientes supera el 5%, estándar que desde las metas
planteadas en el colegio se intenta disminuir significativamente, y máxime cuando desde lo
expresado por los docentes, el clima escolar no es el más adecuado para el desarrollo de las
distintas asignaturas.
Al enseñar razonamiento crítico, se debe tener en cuenta que es necesario desarrollar una
atmósfera que facilite al estudiante y al docente sentirse a gusto con la situación. En realidad, no
debería existir mejor método para aprender que enseñar y esto debería ser claro tanto para el
docente como para los estudiantes, pero si partir de las sugerencias de estos últimos puede
facilitar la generación de un clima educativo para el desarrollo de su pensamiento y de todo su
proceso de aprendizaje, es la mejor manera de iniciar una acción para aportar a la convivencia.
El razonamiento al cual se espera contribuir, surge como un proceso social que se internaliza solo
después de haber sido expresado socialmente, porque los estudiantes pueden empezar a razonar
pero no porque se le haya enseñado sino porque se facilitaron exitosamente los medios que
propician esta auto educación.
JUSTIFICACIÓN
El estudiante debe elaborar y desarrollar estrategias personales de identificación y de resolución
de problemas en los principales campos de conocimiento mediante el empleo de hábitos de
razonamiento objetivo, sistemático y riguroso, para aplicarlas de manera cotidiana a situaciones de
la vida diaria. Ello podría facilitar su adaptación no sólo a un contexto escolar, sino laboral y
social, ya que aplicar estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la Ciencia en
la resolución de problemas en el cual debe identificar al problema en sí, para posteriormente
formular hipótesis que tenga sobre el mismo y realizar actividades que conduzcan a una
contrastación de las mismas a través de procesos de sistematización y análisis de los resultados,
le permitirá promover en él, el análisis y el pensamiento crítico necesario para contribuir a que la
misma dinámica de la sociedad de la cual ha sido parte se acondicione de tal modo que se pueda
empezar a ofrecer desde la ciencia las mejoras a la calidad de vida de los distintos sectores que
constituyen a la sociedad. Pues el fin que realmente pretende un investigador es lograr contribuir
a partir del conocimiento científico que obtiene a que las condiciones de vida, cualquiera que sea
esta mejoren. Por ello hablar del empleo de la resolución de problemas y lograr en el estudiante
ese cambio conceptual no solo de los conceptos en sí que tenga sino sobre la misma concepción
de tiene del proceso de investigación lograran dejarle ver que es posible conjugar los conceptos y
los procedimientos, disminuyendo para él la distancia entre la teoría que va adquiriendo con los
años dedicados a su formación educativa y la práctica que de dichos planteamientos teóricos
pueda realizar de y para la vida cotidiana.
Así, es que preocupada por aquella necesidad de permitirle ver al estudiante la importancia de la
investigación en su vida no solo académica sino como persona se plantea este proyecto, para
aprovechar el espacio educativo como una forma de empezar a analizar los problemas que desde
el mismo estudiante tienen relevancia y es necesario resolver o controlar para mejorar la condición
de su propia existencia generando con ello que el estudiante vea la aplicación de los distintos
conceptos empleados durante el año escolar, y que son contemplados desde la asignatura de
ética y ciencias naturales. Dicha motivación parte de una actitud específica que favorezca el
desarrollo y adquisición de conocimientos sobre un tema en especial como la relación entre los
seres vivos y su interacción con el ambiente y cuando no se le ve la importancia o no es posible
visualizar la aplicación de lo que se está aprendiendo, es difícil generar el compromiso y la
adquisición de conocimientos sobre la asignatura.
Por ello, las preguntas que guían el desarrollo de este proyecto plantean el ¿Cómo enseñar a
identificar un problema de investigación de forma distinta para que los estudiantes de básica
primaria, y primer grado de básica secundaria además de seguir un proceso sistemático que les
ayude a fomentar la disciplina y el rigor científico tengan una visión de la naturaleza de la
investigación más próxima a la real? ¿Cómo vivenciar los resultados de un proceso científico en la
dinámica social? ¿Qué solución viable logran encontrar y poner a prueba de manera sistemática?
Para ello, se realizará con los estudiantes de primero a quinto y sexto grado la aplicación de las
distintas actividades para generar un pensamiento científico social acorde al nivel escolar, por ello,
se indagará inicialmente la situación educativa percibida por los estudiantes respecto a qué
aprenden, cómo aprenden y qué aspectos les afectan de la convivencia, pero sobretodo en el nivel
de básica primaria, las pautas de convivencia para el desarrollo de las actividades.
En el grado sexto se realizará una inscripción previa de aquellos estudiantes que desean ser parte
de los promotores de convivencia, con ellos se dará inicio a la formación de líderes. A partir de lo
anterior, se propondrá la implementación de la metodología de la resolución de problemas de
manera conjunta con la metodología de la investigación, puesto que esta permitirá conjugarla con
los pasos para el proceso científico de una manera dinámica para el estudiante y con lo cual se
podría afianzar el aprendizaje de contenidos vistos durante el año escolar como inducción al
pensamiento científico aplicado a su dinámica social y generar como resultado la identificación del
tema y problema de investigación en el aula para posteriormente encontrar una solución en pro de
una Convivencia Sana y de manera conjunta. Debido a la dificultad para el manejo de horario y
constancia en la participación, se postergó la realización de talleres en el año 2012 para hacer los
respectivos ajustes, de tal manera que para el año 2013, a partir del mes de octubre, se trabajaran
directamente con 5 estudiantes escogidos del grupo inicial (actualmente en el grado séptimo) y
que han expresado directamente su intención voluntaria de ser parte de este proyecto (a manera
de piloto para evaluar la conveniencia de todas las actividades).
OBJETIVO GENERAL
Facilitar el proceso de identificación de un problema de investigación social (convivencia), según el
interés de los estudiantes y de su experiencia dentro y fuera del aula de clase, para fomentar el
proceso sistemático, la disciplina, y la actitud necesaria para abordar una posible solución que
hace parte de la investigación y con ello a su vez, potenciar el desarrollo del pensamiento científico
y la convivencia social sana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
Facilitar la selección de un tema de investigación social a partir de los intereses que
tienen los estudiantes de quinto y sexto grado, teniendo en cuenta la viabilidad que tiene
el mismo para su investigación.
2.
Brindar pautas para la identificación del problema de investigación partiendo de eventos
de la vida cotidiana (problemas comunes de convivencia en el aula).
3.
Fomentar la actitud necesaria de los estudiantes durante el desarrollo de su problema de
investigación teniendo en cuenta las instrucciones dadas y la propuesta del cómo se logra
dar cumplimiento a los logros planteados por cada actividad de clase.
4.
Desarrollar el pensamiento crítico del estudiante frente a la evaluación de su trabajo
valorando la disciplina, y el proceso sistemático que ha tenido durante el desarrollo del
mismo.
MARCO TEÓRICO
Con el fin de facilitar la comprensión del proyecto, se plantea como fundamentos teóricos el
modelo constructivista y el aprendizaje, sobre el cual se han planteado todas las actividades a
realizar por parte de los estudiantes. Así mismo, se hace alusión a lo que es un problema, los
tipos de problemas y la resolución de problemas que además de ser parte del marco teórico, es
sobre la cual se fundamenta la metodología de este proyecto.
Modelo Constructivista y Aprendizaje
La constante preocupación por el proceso de enseñanza- aprendizaje de los diversos contenidos
escolares y especialmente de aquellos relacionados con la ciencia en sí misma se ha basado
fundamentalmente en el modelo piagetiano del desarrollo cognitivo y los tipos de aprendizaje
desde el modelo conductista, los cuales entraron en crisis frente a la existencia de los llamados
esquemas conceptuales propios de los estudiantes, previos a la instrucción e inalterables tras la
misma. La Evidencia que surgió de estas preconcepciones provoca el desarrollo de un modelo
teórico de aprendizaje,
más no de enseñanza en el cual el individuo genera su propio
conocimiento, quien desde autores como Nelly, se considera la existencia de constructos
personales, sin embargo más que un modelo de aprendizaje puede considerársele como un
enfoque en el cual el núcleo original es la teoría psicológica sobre cómo se desarrollan las
creencias, no sobre qué hace que sean verdad o se consideren conocimiento científico. “Desde
este núcleo el constructivismo se ha expandido para incorporar una visión sobre epistemología,
enseñanza, currículo, teoría educativa, ontología y metafísica” (Matthews, p. 6).
El constructivismo como concepción del aprendizaje, se puede encontrar en seis formas, según
autores como Geelan (1997) como: el constructivismo personal de Nelly y Piaget, el
constructivismo radical de Von Glaserfeld, el constructivismo social de Solomon, el constructivismo
social de Gergen, el constructivismo crítico de Taylor y el constructivismo contextual de Cobren.
Pero todos ellos pueden llegarse a agrupar en relación a dos aspectos, si el aprendizaje es
individual o social y si la visión de la naturaleza de la ciencia es objetivista o relativista. Así los
constructivismos individuales plantean que son los propios sujetos de forma aislada los que
construyen sus conocimientos ante la existencia de un conflicto cognitivo, frente a los sociales que
reconocen la importancia del contexto social y cultural en la creación de nuevo conocimiento por
parte de cada individuo.
De igual manera, los constructivistas objetivistas parten de un
conocimiento científico ya elaborado al que hay que buscar una aproximación constructiva para su
enseñanza, frente a los relativistas que brindan una visión de la ciencia como un proceso dinámico
de construcción humana dentro de una sociedad.
Las posturas iniciales del constructivismo, en el cual se considera que cada individuo como ente
aislado debe construir un conocimiento científico definido, están en la base de la mayoría de las
propuestas de enseñanza que buscan el cambio conceptual. Esta manera de verlo, están más
acordes con la enseñanza de las ciencias que con la epistemología, porque la idea de cambio
conceptual, entendida como la sustitución de un conocimiento por otro, reflejando la idea de este
como algo definitivo y más correcto, que cualquier otro tipo de conocimiento, razón por la que el
estudiante debe aprenderlo. Por esto, tanto desde supuestos epistemológicos como en la práctica
educativa, el constructivismo entendido de esta manera, ha generado un sinnúmero de distintas
críticas (Millas, 1989; Suchting, 1992; Matthews, 1993; Solomon, 1994; Phillps, 1995; Osborne,
1996).
Hoy en día, un modelo de enseñanza- aprendizaje constructivista debe permitir ver una visión más
cercana a las corrientes epistemológicas actuales, puesto que la ciencia es dinámica y la
enseñanza de las ciencias lo debe tener presente, así como se debe ser consciente que cualquier
tipo de conocimiento se genera dentro de un contexto social. Respecto a ello, Gergen (1995)
plantea que el conocimiento no crece en las cogniciones individuales (endogénesis) o en el mundo
real (exogénesis) sino en las sociedades.
Es vigente la calificación del constructivismo como un cuerpo teórico fragmentado pero
convergente como lo expresa Aliberas y colaboradores (1989), en el cual se ve la necesidad de
consensuar un modelo teórico sobre el aprendizaje de las ciencias. El consenso existente es que
el constructivismo es un modelo de cómo se aprende que no se encuentra ligado de manera
obligada a un determinado modelo de instrucción (Millar, 1989), y que es una referencia para
pensar sobre enseñanza y aprendizaje (Tobin, 1990). En términos de Kuhn, la investigación en
didáctica de las ciencias que se hace actualmente se mueve dentro del paradigma constructivista
aceptado por toda la comunidad científica como marco de referencia.
Las primeras investigaciones llevadas a cabo en la década de los 80, dentro del paradigma
constructivista de la didáctica de las ciencias, sirvieron para identificar y caracterizar las ideas
alternativas de los estudiantes. Con lo cual se pudo decir que las concepciones de los estudiantes
se originan en las experiencias y observaciones de la vida diaria, en el uso del lenguaje y en
creencias culturales, que se caracterizaron por ser:
a.
construcciones personales elaboradas por el sujeto teniendo como base su experiencia
de manera que sean coherentes para él, pero incoherentes desde el punto de vista de la
ciencia.
b.
Estructurales mentales con cierto grado de coherencia interna y validez para explicar
fenómenos observables siendo útiles.
c.
Compartidas por los sujetos, con lo cual se observa que a pesar de las distintas edades
y contextos culturales y sociales, mantienen el mismo tipo de concepciones.
d.
Estables y resistentes al cambio
e.
Implícitas, puesto que las ideas que manifiestan son sólo algunas de las expresiones de
las concepciones que pueden coexistir en un sujeto sobre una misma cuestión.
f.
Semejantes a concepciones que estuvieron vigentes o fueron utilizadas por científicos a
lo largo de la historia de la ciencia.
Lo anterior permite ver la necesidad de orientar el aprendizaje para que los estudiantes puedan
construir esquemas conceptuales más cercanos a la postura científica. Osborne y otros (1983),
muestran tres grandes diferencias entre el modo en que los científicos se enfrentan a la realidad y
el modo en que lo realizan los estudiantes:
1. el carácter abstracto del razonamiento científico. Los científicos pueden acercarse a un
nuevo conocimiento de manera abstracta mientas que los estudiantes necesitan acercarse
desde lo concreto y observable.
2. La coherencia teórica de las explicaciones científicas. Los científicos emplean teorías
generales que les permiten explicar diversos fenómenos y relacionarlos entre sí. Los
estudiantes ven los fenómenos de forma aislada, pudiendo usar explicaciones diferentes,
que a ellos les resultan válidas, para darles sentido, aún cuando estén relacionados los
fenómenos y existan incoherencias entre las diversas explicaciones.
3. El uso formalizado por la ciencia. Los científicos han desarrollado un lenguaje muy
específico para definir cada elemento o proceso, lenguaje que emplea toda la comunidad
científica. Los estudiantes se encuentran en contextos sociales donde las palabras se
emplean con más de un significado y no suele coincidir con el científico, en caso de que los
términos también se usen en la ciencia.
Gilbert y otros (1982) se han preguntado qué tipo de interacciones se pueden generar entre la
ciencia que manejan los estudiantes y la ciencia del profesor que tiene como propósito que el
estudiante observe los fenómenos bajo la óptica de la ciencia de los científicos. En su trabajo con
estudiantes de 10 a 17 años, caracterizaron cinco patrones o resultados de las interacciones que
se generan durante la instrucción y en relación a las concepciones previas. A continuación se
presentan en la tabla 1 el resultado de la interacción anteriormente mencionada.
Tabla 1. Posibles resultados de la interacción de la ciencia del estudiante (CE) con la ciencia del
profesor (CP) en la instrucción.
Empleo de la ciencia que
Empleo de la ciencia que
Resultado de la interacción
trae consigo el Estudiante
enseña el Profesor
en la instrucción
(enseñanza / aprendizaje)
La
X
X
concepción
estudiante
del
permanece
inalterada (CE)
La doble perspectiva:
concepción
X
X
la
original
permanece y adquiere una
segunda
independiente
(CE – CP)
Refuerzo de la concepción
X
X
del
estudiante
quien
interpreta erróneamente la
instrucción (CE / CP)
Amalgama
X
X
concepciones
las
Unificación
X
X
de
ambas
concepciones que resulta
en
una
visión
científicamente correcta
Fuente: Tomado de Gilbert y Colaboradores, 1982, reorganizado por Higuera, 2007.
La enseñanza de las ciencias busca a través de la interacción entre la ciencia del profesor y la del
estudiante una unificación de ambas concepciones, de tal manera que la nueva concepción del
estudiante sea más cercana al conocimiento científico actual.
La conclusión de los numerosos trabajos sobre concepciones de los estudiantes es que el
aprendizaje debe entenderse como un cambio conceptual evolutivo, dinámico y continuo. En el
cual la idea de cambio o reemplazo de unas ideas por otras, está siendo sustituido por la noción de
reestructuración o generación de nuevas formas de organización conceptual.
Siendo más
importante la naturaleza representacional del conocimiento, es decir, saber cómo se organizan y
qué proceso de cambio requieren (Pozo, 1999; Pozo y Rodrigo, 2001).
La enseñanza de cada asignatura debe realizarse usando la metodología propia, que no es otra
sino aquella que permite la generación del conocimiento. Por lo cual, respecto al conocimiento
educativo, los procesos fundamentales básicos o estructuras profundas de cualquier materia
deben salir a la luz desde la misma enseñanza, por ello en cuanto a la materia de metodología de
la investigación, no debe plantearse otra metodología que la correspondiente a la metodología
científica.
Los investigadores interesados por la construcción de conocimientos por parte de los estudiantes,
realizan estudios sobre tipos de problemas y la importancia de la creatividad, la motivación, el nivel
cognitivo y estrategias como la meta cognición en su resolución, por tanto profundizan en el
desarrollo de métodos de enseñanza que faciliten el aprendizaje por parte de los estudiantes de
las habilidades para resolver problemas.
Tipos de Problemas
La clasificación de las distintas actividades escolares que se pueden considerar problemas, porque
el estudiante debe aplicar unos conocimientos o estrategias para llegar a la solución, se
denominan de distinto modo como ejercicio, problemas de lápiz y papel, trabajos prácticos,
experiencias de laboratorio, trabajos de investigación, problemas cotidianos, problemas científicos,
problemas tecnológicos, problemas cerrados, problemas abiertos, entre otros.
Cada uno de los términos anteriores hacen referencia al contexto en el que se desarrolla la
actividad, al tipo de solución que se espera, al planteamiento de la situación o al tipo de
procedimientos que se van a utilizar en la resolución. Todos estos aspectos dependen del modelo
didáctico que se encuentre en la base de la práctica educativa.
En un trabajo reciente, a partir de la definición de los diferentes modelos didácticos realizada por
sus autores: transmisor; tecnológico; artesano; descubridor y, constructivista, se hace un análisis
del tipo de situaciones problemáticas que se trabajan en cada uno de ellos (Fernández, González y
cols., 2001, citado en Ibáñez, 2006). En la tabla que se presenta a continuación, se presenta un
resumen de cada uno de los modelos didácticos.
Tabla 1.
Relación entre modelos didácticos y ejemplos de situaciones problemáticas que se
trabajan en el aula escolar
¿QUÉ SE ENTIENDO
MODELOS
POR SITUACIÓN
EJEMPLOS
PROBLEMA?
Transmisor
Dificultad teórica que se
Una bombilla de 40W se conecta
resuelve utilizando uno o a una corriente de 220V:
varios algoritmos
a. calcula la intensidad de la
corriente que la atraviesa
b. calcula la resistencia de la
bombilla
c. dibuja la bombilla y señala
sus partes
Tecnológico
Dificultad
teórica
o
Una bombilla de 40W y 110 V se
práctica que se resuelve funde al conectarla a una corriente
utilizando algoritmos
de 220V:
a. calcula la intensidad de
corriente que la ha fundido
b. calcula qué resistencia
debería ponerse en serie con
la bombilla para que ésta no
se funda
c. dibuja un esquema del
circuito
Artesano
Dificultad
resuelve
que
se
Una bombilla de 220V y 60W se
aplicando funde.
estrategias
En
un
supermercado
no encuentras dos bombillas:
una de
formalizadas, espontáneas 110 V y 60W a 90 ptas, y otra de
o caseras
220V y 45W a 100
ptas.
a. ¿Qué bombillas comprarías?
b. ¿qué pasaría con la otra
bombilla que no has elegido?
c. ¿cuál de ellas emite más luz?
Descubridor
Dificultad
resuelve
a
que
se
partir
de corriente:
actividades
investigación
de
libre
o
dirigida
Una bombilla se conecta a una
a. ¿qué características deben
tener la corriente y la
bombilla para que ésta no se
funda?
b. Investiga todos los factores
que determinan que la
bombilla se funda.
Constructivist
a
Dificultad
que
se
¿Se fundiría una bombilla al
resuelve de forma múltiple, encenderla?
de acuerdo a las variables
y diseños establecidos por
el alumno
a. realiza un estudio sobre este
caso
b. analiza la influencia de los
materiales que forman la
bombilla en relación con su
rendimiento.
Fuente: (Elaborado a partir de cuadros informativos recogidos en Fernández, González y otros,
2001, Citado en Ibáñez, 2006).
La anterior tabla deja entre ver los principales aspectos del pensamiento docente y la práctica
educativa, especialmente, la concepción que se tiene de las ciencias y lo que se espera del
proceso de enseñanza en cada modelo.
Desde el constructivismo, lo que se desea es desarrollar estrategias creativas (Garrett, 1987;
1988), los cuales es favorable que se den en problemas reales, es decir en aquellos en los que la
solución no es evidente y cuya resolución implica estrategias y comportamientos adicionales.
No se pretende que el estudiante resuelva un problema tal como lo haría su profesor, puesto que
en el aula, aún cuando un docente plantea n problema y lo resuelve, el estudiante que lo observa,
aún cuando dicho profesor de la mejor de las explicaciones, el estudiante ve los resultados del
pensamiento del profesor pero rara vez es testigo del proceso de pensamiento en sí que tiene
dicho profesor (Nickerson y otros, 1990). Por ello este proyecto pretende mejorar aquella forma en
la que los estudiantes resuelven un problema, pero en su primer etapa, por llamarlo de algún, es
decir, de identificarlo.
Resolución de problemas
La resolución de problemas se ha convertido en una de las líneas de investigación más relevantes
dentro de la didáctica de las matemáticas y de las ciencias experimentales como la física y la
química (Gabel, 1994). El desarrollo de modelos de resolución de problemas se inicia en el primer
tercio del siglo XX, aunque su incidencia fue más contundente a partir de las reformas educativas
de los años 70, en las cuales se recogen la resolución de problemas como un proceso clave en la
enseñanza de las ciencias experimentales.
Desde el inicio, la diferencia entre las diversas
propuestas metodológicas han sido marcadas por la idea que se tuviera de lo que es un problema.
Desde el campo de la Psicología cognitiva, un problema, según Simón (1978) es cuando una
persona acepta una tarea, pero no sabe de antemano cómo ejecutarla. Aceptarla implica poseer
algún criterio que pueda aplicarse para determinar cuándo se ha terminado la tarea con éxito.
Podría ser incluso, una situación en la cual se intenta alcanzar un objetivo y se hace necesario un
medio para eso (Chi y Glaser, 1986).
Desde la didáctica de las ciencias, la pregunta qué es un problema, sería respondida por los
estudiantes diciendo que es cualquier situación que se les plantea dentro del contexto escolar y a
la cual tienen que dar una respuesta.
Algunos expertos en didáctica y en el trabajo con problemas, emplean el término en el sentido de
que es un desafío, una situación sin solución inmediata (Watt, 1994). Desde una visión más actual
y al cual se acoge este proyecto es que es una situación o tarea que de entrada no tiene solución
evidente y por tanto exige investigación (Mettes y otros, 1980; Gil y Martínez Torregrosa, 1983;
APU, 1984; Caillot y Dumas-Carré, 1987).
En todos los casos se observa que la constante es que el problema está acompañado de la idea
de incertidumbre frente a la solución del problema.
La manera de resolver una situación
problemática es lo que se denomina resolución de problemas, el cual procede de las matemáticas
y fue introducido por Polya (1934).
Desde la Psicología, dos grandes enfoques sobre lo que se entiende por resolución de problemas
han marcado las teorías sobre la enseñanza – aprendizaje de este tipo de actividad. Juntas
representan posturas opuesta a la hora de enfrentarse a un problema: el ensayo- error, frente a la
comprensión y reorganización del problema; el pensamiento reproductivo frente al productivo; el
trabajar siguiendo un guión aprendido frente a la construcción de nuevo conocimiento.
Retomando lo anterior y aún más partiendo desde la Psicología de la Gestalt y aún más de la
Psicología Cognitiva, la idea de resolución de problemas no se limita a reproducir experiencias
anteriores o pautas, sino que genera o construye nuevos conocimientos y estrategias, por ello los
problemas, si se quiere generar la construcción de conocimiento, no deben ser situaciones cuya
solución sea evidente, o incluso que solo tengan una solución. Por ello el estudiante se verá en la
tarea de comprender el problema, reestructurarlo, y representar el espacio del problema o el
ambiente de la tarea, lo cual supone plantear los estados iniciales, intermedios y finales del
mismos (Simón, 1978). Así mismo los estudiantes deberán poner en juego sus conocimientos y
reorganizarlos para poder integrar la información que le aporta el problema en sí para poder
resolverlo.
Desde esta perspectiva, autores como Mettes y colaboradores (1980), Gil y Martínez Torregrosa
(1983) a partir de su trabajo de campo de la didáctica de las ciencias, identificaron la resolución de
problemas como un proceso mediante el cual la situación incierta es clarificada e implica por parte
de la persona que lo resuelve la aplicación de conocimientos y procedimientos, así como la
reorganización de la información almacenada en la estructura cognitiva, con todo lo que ello tiene
que ver en el proceso de meta cognición y de construcción del conocimiento.
En un análisis sobre la resolución de problemas como estrategia de enseñanza de la Biología,
Sigüenza y Sáez (1990), realizaron una síntesis sobre lo que debe ser un problema y su
resolución: El problema dentro del aula escolar y como componente base de una estrategia de
enseñanza basada en su resolución, se puede definir como una situación cuya solución demanda
que el estudiante analice unos hechos y desarrolle razonadamente una estrategia que le permita
obtener unos datos (numéricos o no), procesar estos datos (relacionarlos entre sí y con los
hechos), interpretarlos y llegar a una conclusión (respuesta). Este análisis y razonamiento debe
tener por base la comprensión que el estudiante tenga del tema o del campo al que pertenece la
situación.
Un problema no podrá ser resuelto mediante el recuerdo, el reconocimiento, la
reproducción o la aplicación de un único algoritmo. De esta manera, el problema vendrá definido
por el proceso de resolución que deberá seguir la persona que intenta alcanzar su solución y no
por el grao de dificultad que presente para esa persona.
Además de preguntarse qué se entiende por el problema y por resolución de problemas, se
debería cuestionar el por qué realizar actividades de resolución de problemas en el aula escolar.
La respuesta generada por los didactas y diseñadores de currículos, que consideran la resolución
de problemas como una actividad de aprendizaje relevante, se apoyan en los siguientes
argumentos (Martínez Aznar, 1990):
1. educativos: la resolución de problemas es un procedimiento activo de aprendizaje, donde el
estudiante es el verdadero protagonista, desde la perspectiva de la psicología cognitiva, este tipo
de enseñanza es motivadora y significativa para él.
También ha sido reconocida como una
metodología que posibilita el cambio conceptual, modificando las ideas previas de los estudiantes
y favoreciendo así también la adquisición de conocimientos.
2. Científicos: Es una actividad básica en la investigación científica y en el desarrollo de conceptos
y teoría.
Cada ciencia debe ser enseñada empleando métodos específicos que faciliten la
aproximación del estudiante ala naturaleza de la ciencia. El trabajo que el estudiante va a
desarrollar resolviendo problemas le acercará a la metodología científica y le permitirá una mejor
visión de cómo se hace ciencia. También podrá comprobar que actitudes como la perseverancia,
la originalidad, la creatividad y el entusiasmo son propias del trabajo científico y facilitan el
desarrollo y resolución del problema que se plantea.
3. Ideológicos: ante la ineludible dinámica que existe entre sociedad y colegio o escuela, además
de la función social que posee esta última, la resolución de problemas se plantea como un
conector entre la escuela y las situaciones reales de la vida cotidiana que experimentan los
estudiantes. En dicho sentido, los problemas que se trabajen en el aula escolar, deben venir o
generarse del mundo real y por tanto, ello hará que sea relevante desde un punto de vista
científico y social
4. Vocacionales: un proceso
de enseñanza – aprendizaje de las ciencias, aún cuando la
asignatura no lo es en sí, pero deviene de ella, que permita al estudiante adquirir estrategias de
resolución de problemas, proporciona a un futuro un tipo de profesional idóneo de acuerdo con las
necesidades sociales y económica. Una de las metas educativa que se persiguen es que el
estudiante aprenda a aprender. El cambio de sociedad y de las dinámicas que en ella surgen, así
como del mundo laboral que deberá enfrentar implica que las personas van a necesitar hacer
nuevos aprendizajes a lo largo de su existencia.
procedimiento como el de conceptos.
Por ello, es relevante el aprendizaje de
Es necesario que los estudiantes elaboren y desarrollen estrategias personales de identificación y
de resolución de problemas mediante el uso de hábitos de razonamiento objetivo, sistemático y
riguroso, para que con ello puedan llegar a aplicarlas de manera espontánea a situaciones de la
vida diaria.
Sin embargo, facilitar dicho proceso, pone de antemano tal vez la primera dificultad que como
docente se presenta: diseñar un problema que se considere como problema. Desde autores como
Ibáñez1, se concuerda que el problema que debe planteársele a un estudiante, desde un enfoque
constructivista es el abierto. Dicho autor, plantea que las los problemas abiertos, le demandan al
estudiante poner en juego habilidades para poder realizar los procedimientos que le llevan a
resolver un problema de este tipo. Así, manifiestan que los procedimientos que un estudiante
debe desarrollar frente a un problema abierto son los siguientes:
a. identificación del problema (situación de partida, variables, partes del problema, entre
otros).
b. Predicciones e hipótesis ( a partir de un marco teórico)
c. Diseño experimental (selección de pruebas adecuadas y de una estrategia de resolución)
d. Transformación e interpretación de datos (organización y representación de datos en
cuadros o esquemas, obtención e interpretación de datos)
e. Análisis de datos (confirmar modelos)
f.
Elaboración de conclusiones (inferencias inmediatas a partir de los datos o del proceso,
establecer generalizaciones, juicio crítico de los resultados y del proceso de obtención).
Con lo anterior se puede ver que se transmite una imagen más cercana a la ciencia y del trabajo
de los investigadores. Diversas investigaciones que han aplicado la metodología de resolución de
problemas abiertos, han confirmado que los estudiantes obtienen a través de este cambio
metodológico un cambio conceptual y de actitudes relacionadas con la Ciencia (Carrascosa y Gil,
1985; Gil y Martínez – Torregrosa, 1986; Gil, 1994; Martínez Aznar y Varela, 1996; Varela y
Martínez Aznar, 1997, 1998).
1
Estos procedimientos o habilidades implicadas en la resolución de problemas abiertos, lo plantearon con un
problema de genética, y lo compararon con un problema cerrado con el mismo tema.
En un trabajo de Talconis y
colaboradores en el 2001, analizaron los resultados de las
investigaciones sobre resolución de problemas, publicadas entre 1985 y 1995 en las principales
revistas internacionales, para identificar las estrategias de resolución de problemas de ciencias
más eficaces. Dentro de los distintos tipos de problemas, estrategias usadas y variables tenidas
en cuenta en estas investigaciones, los autores dan las siguientes conclusiones, que coinciden con
los planteamientos de trabajar con problemas abiertos:
a.
los mejores resultados se logran cuando las estrategias y procedimientos de resolución de
problemas se trabajan de manera conjunta, estimulando la construcción por parte del
estudiante de un conocimiento.
b.
Dentro de las condiciones de aprendizaje que debe estar presente para obtener los
mejores resultados, se encuentra la retroalimentación de todos los procesos que
desarrollan los estudiantes entre ellos acerca de sus aprendizajes y resultados.
c.
El trabajo en grupos pequeños deben ser combinados con la construcción de esquemas
conceptuales, con el proceso de reflexión y puesta en común con otros estudiantes.
En la resolución de problemas, los estudiantes deben emplear dos habilidades propias de
procesos de investigación y creación: la creatividad y la meta cognición.
La primera, según
Nickerson y colaborados (1990), es la capacidad de ver las cosas de una manera nueva y no
convencional.
Esto autores identifican cuatro componentes que caracterizan a las personas
creativas:
a. Capacidades creativas: fluidez de ideas apropiadas, recuperación de información asociada,
capacidad de conseguir conclusiones sólidas a partir de evidencias mínimas
b. Estilo cognitivo: exploran más alternativas antes un problema antes de decidir un camino a
seguir y flexibles si necesitan cambiar dicho rumbo.
c. Actitudes: Gusto por lo incierto, lo abstracto y el compromiso por el trabajo.
d. Estrategias: búsquedas largas para encontrar un gran número de soluciones alternativas.
La meta cognición es el conocimiento sobre el propio conocimiento que acerca de las capacidades
y limitaciones de los propios procesos de pensamiento tiene cada persona. Las habilidades meta
cognitivas son aquellas que se requieren para la adquisición, el uso, y el control del conocimiento,
y de las demás habilidades cognitivas (Ibáñez, 2006).
Flavell (1978, citado en Ibáñez, 2006), define el conocimiento meta cognitivo por medio de tres
tipos de variables: las personales, que abarcan todo lo que uno puede creer acerca del carácter de
uno mismo y de los demás; las de la tarea, que están relacionadas al conocimiento de lo que
implican las características de una tarea cognitiva respecto ala dificultad de ésta y a la mejor
manera de enfocarla; y las de la estrategia, las cuales implican el conocimiento de los méritos
relativos de los diferentes enfoques de una misma tarea cognitiva.
Nickerson y colaboradores (1990), por su parte, consideran entre las habilidades meta cognitivas
las siguientes:
a. la planificación y el uso de estrategias eficaces (análisis cualitativo del problema)
b. el control y la evaluación del propio conocimiento y desempeño: capacidad de valorar las
propias aptitudes y limitaciones a la hora de enfrentarse a una tarea con determinadas
exigencias cognitivas.
c. Reconocimiento de la utilidad de una habilidad: reconocer la importancia, eficacia o utilidad.
Hablar de un enfoque constructivista, hace que sea necesario tener presente el tipo de destrezas
que deben desarrollar los estudiantes, sus diferencias individuales, que en parte están guiadas por
sus estilos cognitivos, y que inciden en la resolución de problemas. Linn y levine (1978), López
Rupérez (1986, 1991), Palacios y Colaboradores (1989), Palacios y López Rupérez (1992), Oliva
(1999) y Varela (1994), consideras que esas diferencias cognitivas son principalmente el desarrollo
del pensamiento concreto y al estilo cognitivo dependencia – independencia de campo (DIC), ya
que en la resolución de problemas abiertos la estructura no es claramente perceptible, por lo cual
los estudiantes con un estilo independiente de campo y con mayor nivel de desarrollo de
pensamiento formal, tengan una mayor capacidad para resolver este tipo de problemas.
Por otra parte, la resolución de problemas exige al estudiante esfuerzo y afectividad, puesto que
un estudiante que se enfrenta a la frustración inicial ante el problema, la voluntad de resolverlo, la
perseverancia en la investigación, el abandono, y la satisfacción personal al resolverlo. Watt (1994)
clasifica los distintos tipos de obstáculos que se puede encontrar quien desee resolver un
problema:
a. Psicológicos: necesidad de perseverancia; disposición y actitud positiva hacia la realización
y el éxito; motivación y sentido de la competición; estrategias sociales y de cooperación;
hacer frente a la ansiedad e inseguridad.
b. Cambios en el conocimiento y comprensión: capacidad para reconocer y conceptualizar el
problema; marco adecuado de conocimientos que hace; percepciones correctas o
incorrectas sobre el contexto del problema; poca o a veces demasiada información sobre el
problema; nivel de complejidad o abstracción del problema; apreciación de los modelos,
analogías, metáforas y sus respectivos límites; nivel de las representaciones simbólicas
involucradas; nivel de creatividad requerido.
c. Necesidad de estrategias: aproximación metodológica a la experimentación; herramientas
gráficas; numéricas y de cálculo; manipulativas; procesos de información; lingüísticas,
semánticas.
Por otra parte, Gil y Colaboradores plantean la metáfora del científico novel, en el cual sugieren el
aprendizaje de las ciencias como una investigación dirigida, proponiendo como estrategias (Gil,
1993, 1994; Gil y colaboradores, 1991):
a. plantear situaciones problemáticas que despierten el interés de los estudiantes y
proporcionen una concepción preliminar de la tarea.
b. Generar trabajo en grupo, ya que se puede fomentar con ello el estudio cualitativo de las
situaciones problemáticas planteadas, que con las ayudas bibliográficas adecuadas,
permiten delimitar el problema y explicar ideas sobre el mismo.
c. Seguir una orientación científica, con emisión de hipótesis, explicación de las ideas,
elaboración de posibles estrategias de resolución y análisis y comparación de los
resultados obtenidos por otros estudiantes.
d. Los nuevos conocimientos se manejan y aplican a nuevas situaciones para profundizar en
los mismos y lograr con ello un afianzamiento de los conocimientos.
En este mismo sentido, Wheatley (1991) plantea un modelo de aprendizaje de las matemáticas y
las ciencias centrado en problemas con los tres siguientes componentes:
a.
tareas.
El docente busca y prepara situaciones problemáticas accesibles inicialmente
para el estudiante y que le inviten a tomar decisiones, teniendo en cuenta que faciliten la
discusión, comunicación e intereses en los estudiantes y que también se puedan ampliar.
b.
Grupos cooperativos: Los estudiantes deben realizar las actividades en pequeños grupos
puesto que la socialización es uno de los factores que interviene en el desarrollo cognitivo.
c.
Interacciones: los estudiantes deben tener tiempo para compartir entre sí los métodos que
emplean en la solución del problema, sus ideas y aprendizajes.
De igual forma, otro aspecto a tener en cuenta es la evaluación, la cual desde la perspectiva
constructivista no puede fijarse simplemente en el resultado final, sino desde todo el proceso de
aprendizaje que se va observando en los estudiantes. El inconveniente de evaluar el proceso, es
el aspecto subjetivo que se da si no se establecen previamente los criterios que conduzca la
evaluación en sí. Por ello es necesario que cada actividad que este sujeta al problema que se le
plantea al estudiante tenga establecido el o los criterios de evaluación, ello podrá generar
objetividad al proceso y valorar de igual manera el aprendizaje realizado por los estudiantes. Así
mismo se puede conjugar lo anterior con una observación en el aula.
Es necesario que se dé el desarrollo de un modelo de enseñanza – aprendizaje como
investigación, para que las actividades de aprendizaje que se planteen se aproximen a las de
construcción de conocimientos científicos (Gil, 1993).
Al igual que Pozo, se considera que enseñar a resolver problemas no debe estar basado solo
endosar a los estudiantes de destrezas y estrategias eficaces, sino también de crear en ellos el
hábito y la actitud de enfrentarse al aprendizaje como un problema al que hay que encontrar
respuesta. Pero también hay que tener presente que no se trata solo de enseñar a resolver
problemas sino también de enseñar a plantearse problemas como una manera de aprender, a
convertir la realidad en un problema que vale la pena ser indagado y estudiado (1994).
La propuesta planteada por Gil y Martinez Torregrosa (1983) del modelo de resolución de
problemas como una investigación, trabajada desde hace aproximadamente hace unos 20 años en
la Universidad de Valencia, ha demostrado su aplicabilidad en los aprendizajes escolares, por ello
se toma como referencia en este proyecto de aula como la metodología que lo direcciona.
Estrategias Metodológicas
Con el fin de desarrollar el proyecto de aula, se plantea la resolución de problemas como una
metodología, en la cual los problemas que se propongan deben ser de enunciado abierto, sin
datos, para que los estudiantes tengan una mayor facilidad para el análisis cualitativo.
De igual forma, se debe fomentar la creatividad y concebirse un cambio conceptual y
metodológico, así mismo se realizarán pequeños grupos de trabajo, donde la comunicación y
verbalización de los problemas, hipótesis y resultados cobren relevancia para el desarrollo mismo
de la propuesta de investigación a desarrollar por parte de los estudiantes.
La metodología que se propone tiene por base:
1.
iniciar por el estudio cualitativo de la situación, en la cual se intenta definir el problema
reflexionando sobre las condiciones que el estudiante considere más importantes. Con ello se
busca que el estudiante pueda ir visualizando el objetivo a plantear a futuro.
2. Plantear las hipótesis fundadas sobre los factores de los cuales puede depender la magnitud
del problema y la manera de esta dependencia. A través de las hipótesis se podrá focalizar la
resolución a futuro del problema, indicando los parámetros (datos) a tener en cuenta y con las
cuales se analizará todos los resultados obtenidos, así como el proceso llevado a cabo para
conseguirlos.
3. elaboración y explicación de las posibles estrategias de resolución del problema. Esta hace
parte de la construcción cualitativa del problema realizado y de las hipótesis formuladas, de los
conocimientos y argumentos que se poseen.
Por ello es conveniente planear distintas
resoluciones para lograr obtener una que a consideración de los parámetros científicos sea la más
viable.
4. realizar o poner en funcionamiento la resolución del problema escogido por el estudiante. En
ella debe aparecer fundamentado todo el proceso realizado.
5.
analizar cuidadosamente los resultados teniendo en cuenta las hipótesis elaboradas, los
argumentos teóricos planteados y los objetivos. Además de verificar la validez de los resultados
obtenidos, se hará énfasis en cómo los resultados pueden ser el origen de nuevos problemas.
Un aspecto a tener en cuenta es que más que fases que dirigen todo la metodología de la
resolución de problemas, son momentos que se dan en ocasiones de manera simultánea, pero
teniendo en cuenta las apreciaciones de los estudiantes para lograr una mayor facilidad en el
desarrollo de la investigación paso a paso, se tratará en lo posible llevarlo paulatinamente de
acuerdo a las guías que serán empleadas para desarrollar la metodología y por tanto la
investigación.
Ibañez (2006) considera que los estudiantes familiarizados en la resolución de problemas como
una investigación, además de lograr aprender la metodología, logran resolver mejor los problemas
cerrados clásicos, sobretodo los de mayor dificultad, con lo cual aprendían a dedicar más tiempo al
análisis cualitativo, la formulación de hipótesis y dedicación de más tiempo a la resolución del
problema antes de permitirse abandonarlo. Argumento que desde la investigación realizada por el
autor que confirma la necesidad de emplearla en el proyecto de aula.
A continuación, se presentan cada una de las actividades a realizar que hacen parte de las fases
planteadas para el desarrollo del proyecto de aula: fomentando el pensamiento científico desde la
fase II, ya que la I hace referencia al diseño del proyecto en sí.
Los desempeños que dirigen las fases son las siguientes:
1. Define su tema de investigación teniendo en cuenta la viabilidad (desde la consulta bibliográfica
que realiza), el abordaje y la pregunta más relevante a su interés personal para aportar
conocimiento científico al área que pertenece dicho tema.
2.
Demuestra en los argumentos que emplea de manera escrita el manejo de habilidades y
actitudes científicas referentes al qué,
cómo, cuándo y por qué del abordaje del tema de
investigación que plantea y con ello la aplicación de conceptos correspondientes a la introducción,
justificación y los objetivos respaldados por el desarrollo de las fichas textuales haciendo las
correcciones pertinentes para el adecuado cumplimiento del proceso metodológico.
3. Redacta textos que dejan entrever la aplicación del parafraseo, inferencia y textos literales con
sus correspondientes citas de referencia.
4. Redacta de manera adecuada los antecedentes, los fundamentos teóricos, el método, los
resultados y las actividades correspondientes de su anteproyecto.
5. La organización metodológica de su propuesta de investigación y presentación oral y escrita es
acorde a los requerimientos exigidos.
Logro 2:
Logra despertar en la introducción, el interés del lector a cerca de su propuesta de investigación,
ofreciendo la información general acerca del mismo.
Da razones y argumentos significativos y respaldados en autores sobre el tema en la justificación
de su anteproyecto de investigación.
El planteamiento del problema, deja entrever el qué, el por qué, el para qué y el cómo de su
investigación.
El objetivo general es acorde al planteamiento del problema.
Los objetivos específicos se basan y logran sistematizar el objetivo general planteado.
Logro 3:
Comprende y aplica el proceso de parafrasear a los textos asignados.
Maneja, aplica e identifica la información implícita en los textos asignados.
Construye textos propios a partir de los textos asignados.
Logro 4:
Plantea los antecedentes de investigación adecuados a su tema con los criterios necesarios para
respaldar su estudio.
Redacta de manera adecuada los fundamentos teóricos pertinentes a su tema de investigación.
Reconoce los tipos de variables que conforman su problema de investigación
Implementa todos los criterios que hacen parte del método en su investigación.
Plantea los resultados de su investigación acorde al cumplimiento de los objetivos específicos de
su anteproyecto.
Contribuye con su actitud al desarrollo de la clase y de sus compañeros de aula.
Organiza las actividades de investigación acorde al cumplimiento de los objetivos específicos que
plantea su anteproyecto.
Logro 5:
La organización metodológica de su propuesta de investigación es acorde a los requerimientos
exigidos.
Aplica adecuadamente las normas de estilo de presentación correspondientes al área de
conocimiento a la que contribuye su propuesta de investigación.
Demuestra a través de la sustentación el manejo teórico de su propuesta de investigación.
Igualmente, teniendo en cuenta que no existen estándares para la asignatura de Metodología de la
investigación, se retoman aquellos que a criterio propio se consideran relevantes de las Ciencias
Naturales para ser aplicados a la asignatura en cuestión, puesto que se cree que los estudiantes
en cuanto competencias:
a. Desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar hechos y
fenómenos; analizar problemas; observar y obtener información; definir, utilizar y evaluar
diferentes métodos de análisis, compartir los resultados, formular hipótesis y proponer las
soluciones.
b. Propongan un proceso similar al que realiza un científico social o natural para poder
comprender, entender y conocer el entorno del mundo natural, físico, químico y / o social.
ALGUNAS ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN
Como inicio del proyecto y teniendo presente el interés de los estudiantes por actividades
diferentes y más dinámicas, se consideró que empezar con actividades realizadas por
rompecabezas y el tangram, que a su vez desde una propia perspectiva están vinculadas con la
resolución de problemas.
Actividad 1. Armando la t
En esta actividad los estudiantes debían armar una t con las piezas dadas y lograr que todos sus
lados sean cuadrados, pero para lograrlo debían romper sus esquemas mentales del cómo
armarla. Se distribuyeron por grupos y a partir de la actividad con las fichas, debían resolver la
guía dada que consto de dos preguntas:
a. ¿considera usted que la cruz armada es la indicada en las instrucciones? ¿Por qué?
b. ¿con su grupo escriba cada una de las estrategias empleadas para poder armar la t
Actividad 2. Jugando con el tangram
Para esta actividad cada estudiante debía escoger un tema de interés, pero relacionado con la
situación política, social o económica propia o del país, a partir de ello debía identificar aquellos
factores que considerara importantes tener en cuenta para poder llegar a solucionarlo.
E ir
armando la figura con las fichas del tangram (ver anexo), en donde a cada una le asignaba un
valor para que ocurriera dicho problema, luego por grupos socializaba y discutía con sus
compañeros el valor dado a cada factor (variables) reflexionando acerca de cómo podría llegar a
solucionarse.
Fase II: Implementación de la primera parte del proyecto de aula
Logro: Define su tema de investigación teniendo en cuenta la viabilidad (desde la consulta bibliográfica que realiza), el
abordaje y la pregunta más relevante a su interés personal para aportar conocimiento científico al área que pertenece dicho
tema.




pre
gu
nta
si n
tom
as

PROBLEMA
io
soluc
nes
ca

us
as









Metodología de la Investigación
Consulta en Internet
Formulación del Problema
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Solución
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Síntomas
Planteamiento
Del Problema
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Causas
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
05/12/2007
Consulta
En
Internet
Metodología de la Investigación
Auto evaluación
Teniendo en cuenta los siguientes criterios, realice su auto evaluación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
el desarrollo que tuvo de las actividades planteadas
la realización en clase de las guías
la socialización de lo que realizó en cada clase
traer el material para las clases
entrega puntual de su auto evaluación
de lo que ha aprendido durante las clases
realizar aquellos cambios que considera necesarios teniendo en
cuenta lo que dicen sus compañeros y docente durante la
socialización.
Evaluación
Para obtener la nota del respectivo logro, el docente calificará de acuerdo a
los siguientes criterios de evaluación:
1. disposición para el desarrollo de las actividades planteadas
a. participa activamente
b. no participa activamente
2.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________
desarrollo de las guías en las clases señaladas
a. desarrolla las guías
b. no desarrolla las guías
3. socialización de las guías desarrolladas
a. Verbaliza el desarrollo final y resultado de las guías
b. no verbaliza el desarrollo final y resultado de las guías
4.
disponibilidad del material para la realización de las
actividades que se plantean
a. Trae el material dado a la clase
b. no trae el material dado a la clase
Fase III: Implementación segunda parte del proyecto
Es un sustantivo, no un
adjetivo y representa una
clase de resultados que
pueden asumir más de un
valor
r
Ta
co
n
ce
pt
o
a
re
co
rd
ar
Ajustes que considere necesarios frente a las variables que identifica y las
relaciones que ha logrado establecer entre ellas como avance para la
siguiente guía de trabajo
ea
Dependiente
s
Las
Desarrollo de la guía en clase
Acti
es y
vidad
a
Evalu
s de
Tipo les que
b
r
varia econoce
r
logro
Independientes
ción
Variables
gr
o
De control
or
de
lo
Socialización de la guía
In
d
ic
ad
Extraña
es
on
ci
la
e
re
nt
ie
es
bl
nd
si
pe
po
de
s
do s y la
co le s
ez ab te
b l ri n
ta va die
Es la pen
tre de
en in
Reconoce los tipos de
variables que conforman su
problema de investigación
Moderadora
DV= (IV1, IV2, … IVk)
Indican lo que
estamos buscando o
tratando de probar
_______________
_______________
__________
Alt
e
su h
rn a
a
Causales:
_______________
_______________
__________
acte
si s
tic
ís
Red
óte
tiva
ipót
e si s
nula
In
v
es
tig
ac
ió
n
Ci
en
tíf
i ca
Tipo
s
ótesis
u hip n
cte s
ció
Reda investiga
de
HIPÓTESIS
Son proposiciones
tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en
conocimientos organizados
y sistematizados
An
ide ote
nti las
fic
a d va ri
o e ab
n l les
a a qu
nte e h
ri o a b
r g ía
uía
Cara
cterís
ticas
De la diferencia
entre grupos:
_______________
_______________
__________
En
pto
hip
n ce
su
d
ta
Es
_______________
_______________
__________
cte
su
da
Co
Re
Conceptualice y
operacionalice su hipótesis
_______________
_______________
__________
Variables
Correlacionales:
_______________
_______________
__________
situación social real ala que hace
referencia:
Descriptivas:
_______________
_______________
__________
Explicaciones
tentativas del
fenómeno investigado
formuladas a manera
de proposiciones
Cómo se puede observar la relación
que ha establecido usted en la anterior
guía
_____________________
____________________
________________
______________
________
Cómo se puede medir la relación
que ha establecido entre las
variables de la anterior guía
_____________________
____________________
________________
______________
________
_____________________
____________________
________________
______________
________
Sujetas a
comprobación
empírica
Investigaciones
relacionadas con el tema
de estudio
Búsqueda en bases de datos con
palabras claves
Hacer énfasis en los autores principales
que han manejado el tema
Investigaciones desde 1997 en adelante
Antecedentes de
Investigación
Criterios a
tener en
cuenta
Año de publicación del
estudio
Fechas inferiores al año 97 sirven más
como soporte del marco teórico
Indicador de logro
Objeto de investigación: qué se midió
Plantea los antecedentes de
investigación adecuados a su
tema con los criterios
necesarios para respaldar su
estudio
Resumen de los estudios
de investigación
encontrados
Método: cómo fue medido
Alcances de la investigación: resultados
y conclusiones
Hacer énfasis en todo aquello que da
soporte al tema que se está
investigando
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Guía: Antecedentes de Investigación
Indicador de logro: Plantea los antecedentes de investigación
adecuados a su tema con los criterios necesarios para respaldar
su estudio
Para el desarrollo de este tema debe traer el respectivo avance
de la consulta que ha realizado en el periodo de vacaciones
previamente consignado en las fichas textuales. A partir de lo
anterior:
1. Empiece a redactar a partir de párrafos con parafraseo la
síntesis que plantea cada estudio de Investigación.
2. Revise si su redacción de los antecedentes de
investigación cumplen con los criterios que se plantean en
este apartado
3. Haga las respectivas correcciones
4. Entregue a mano la realización de este apartado a la
docente, incluyendo esta página.
5. Agregue aquellas hojas que sean necesarias para el
desarrollo de sus antecedentes de investigación
6. Anexe las fichas textuales que soportan sus antecedentes
de Investigación y la última entrega que ha realizado del
primer período (debe estar corregida). Igualmente no
olvide las referencias bibliográficas actualizadas.
Desarrollo
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Marco de referencia
Contexto teórico del tema de
investigación que existe
(general)
Retomar diferentes autores que
han hablado sobre el tema
Estado de Arte
Criterios a
tener en
cuenta
Marco teórico
Fundamentos del conocimiento
que tiene sobre el tema
(Marco Teórico)
Indicador de logro
Redacta de manera
adecuada los fundamentos
teóricos pertinentes a su
tema de investigación
Marco conceptual
Conceptualización de las
variables que hacen parte del
estudio
Guía: Estado de Arte
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Indicador de logro: Redacta de manera adecuada los
fundamentos teóricos pertinentes a su tema de investigación
Para el desarrollo de este tema debe traer el respectivo avance
de la consulta que ha realizado desde el primer periodo y los
libros, fotocopias y demás consultas a parte de las fichas
textuales viejas y actualizadas sobre su tema de investigación.
A partir de lo anterior:
2. Empiece a redactar a partir de párrafos con parafraseo,
inferencia y textuales (estos últimos en la menor
cantidad posible) el tema de investigación teniendo en
cuenta el mapa mental que había realizado en el primer
periodo. Recuerde incluir el primer avance del estado de
arte en este. l
3. de acuerdo a la información que posee sobre el tema de
investigación, agrúpela y redáctela para: el marco de
referencia, el marco conceptual y el marco teórico
propiamente dicho.
4. Tenga presente los criterios dados para la redacción del
estado de arte.
5. Agregue aquellas hojas que sean necesarias para el
desarrollo de su estado de arte
6. para que pueda ser válida su entrega, recuerde anexar
las fichas textuales y, las referencias bibliográficas.
Desarrollo
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Auto evaluación
Teniendo en cuenta los siguientes criterios, realice su auto evaluación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Evaluación
Para obtener la nota del respectivo logro, el docente calificará de acuerdo a
los siguientes criterios de evaluación:
el desarrollo que tuvo de las actividades planteadas
la realización en clase de las guías
1. disposición para el desarrollo de las actividades planteadas
la socialización de lo que realizó en cada clase
a. participa activamente
traer el material para las clases
entrega puntual de su auto evaluación
c. no participa activamente
Fase V: Implementación cuarta parte
de lo que ha aprendido durante las clases
realizar aquellos cambios que considera necesarios teniendo en
2 desarrollo de las guías en las clases señaladas
cuenta lo que dicen sus compañeros y docente durante la
socialización.
a. desarrolla las guías
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
d. no desarrolla las guías
3. socialización de las guías desarrolladas
a. Verbaliza el desarrollo final y resultado de las guías
b. no verbaliza el desarrollo final y resultado de las guías
4.
disponibilidad del material para la realización de las
actividades que se plantean
a. Trae el material dado a la clase
b. no trae el material dado a la clase
5. Entrega oportuna de su auto evaluación
Aju
s
so tes
b re a l
el a ar
dis gu
e ñ me
o e nta
sc ci ó
og
ido n
o
eñ
is
pt
o
ce
on
C
Indic
ador
amie
nto d
el pro
b
es
tu
dio
Y no experimentales
de investigación
Ex
p
erim
en
ót
es
ip
s
alc
ion
ale
s
De
ten
de
n
cia
n
Pa
el
n de
lució rtes)
e vo
D e o ( co h o
p
g ru
rre
ivo
ipt
Co
scr
Un estudio de investigación en el que se manipulan
deliberadamente una o más variables independientes
(supuestas causas) para analizar las consecuencias que la
manipulación tiene sobre una o más variables
dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación
de control para el investigador
nto
tale
po
rq
ué
s
s p dis irve o
eñ
a
no
inv ra re os
es
es solv
tos
tig
tip
ac er m
os
ión
ip
de
ro b
lem
ad
e
Preexperimentos
Cuasiexperimentos
n
ió
ac al
ig in
st u d
ve i t
In ong
l
ión o
ac
tig nal
es
io
Inv secc ersal
n
v
a
tr rans
t
De
to
Experimentos Puros
me
is
de
io,
estud ión
o de
c
el tip investiga
e
tr
en
ño de
ción
Rela is y dise
s
hipóte
H
o
Tip
en
Diseños Experimentales
Tipos de diseños
No experimentales
(aclaro cual de todos me
convendría y argumento por
qué)
a
Teorí
lema
ri m
de lo
gro
Arg
u
Plan
te
Si está bien concebido, el
producto final del estudio
tendrá mayor posibilidad de
ser válido
D
s
Ex
pe
Tare
a
y
es n
ad ió
id ac
tiv lu
c
n
A Eva
re
lle
ta
de e
de
llo s
o o
r o cl a
ip id
ar
l t og
es
d e sc
D
n e
ió a
ac e h
liz u
ia q
oc ño
S i se
d
Identifica y argumenta el tipo de diseño de
investigación adecuado para la resolución del
problema de investigación planteado
Plan o estrategia concebida
para responder a las
preguntas de investigación
Caracterización del
tipo de estudio
Tiempo de medición del estudio
(transversal, longitudinal)
Cómo se aborda el tema de
investigación: descriptivo, exploratorio,
correlacional, exploratorio
Tipo de resultados que
arroja el estudio:
cualitativos - cuantitativos
Método
Criterios a
tener en
cuenta
Muestra
Muestreo empleado
Tamaño de la muestra
Desempeño
Implementa todos los
criterios que hacen parte del
método en su investigación
Instrumentos
empleados
Procedimiento de investigación
Técnicas de recopilación de
datos
Pasos a seguir de cada una de
las actividades planteadas para
desarrollar la investigación
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Guía: Método
Indicador de logro: Implementa todos los criterios que hacen
parte del método en su investigación
Para el desarrollo de este tema debe traer todo su trabajo
realizado desde el primero al segundo periodo, incluyendo lo
trabajado en este tercer periodo para que pueda llevar a cabo
la realización y aplicación del tema de la materia a su proyecto
de investigación. A partir de lo anterior:
7. Empiece a redactar a partir de párrafos con parafraseo,
e inferencia los diferentes criterios que debe contener
el método de investigación
8. de acuerdo a la información que posee sobre el tema de
investigación, tenga presente la proyección y el cómo
piensa medir su objeto de investigación para desarrollar
el método.
9. Agregue aquellas hojas que sean necesarias para el
desarrollo de su método.
10. para que pueda ser válida su entrega, recuerde anexar
las fichas textuales ,las referencias bibliográficas y
todo lo realizado hasta este momento sobre su trabajo
(tenga en cuenta que esto último debe estar completo y
previamente recuperado según sea el caso)
Desarrollo
________________________________________________________
________________________________________________________
Fase VII: Implementación sexta parte
Esperados
Resultados
Criterios a
tener en
cuenta
Lo que usted como investigador
espera encontrar o resolver con
su investigación
Impacto social
Qué efectos o cómo puede
contribuir su estudio en la
sociedad que está directamente
relacionada con el tema de
investigación que usted plantea
Aportes en general
Todos aquellos aspectos que
hacen que su investigación sea
importante desde el campo de
aplicación de la misma
Indicador de logro
Plantea los resultados de su
investigación acorde al
campo de aplicación del
mismo
Método: cómo fue medido
Guía: Resultados
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Indicador de logro: Plantea los resultados de su investigación
acorde al campo de aplicación del mismo
Para el desarrollo de este tema debe tener todo su trabajo al día
con las respectivas correcciones hechas, así como con sus anexos
correspondientes. A partir de lo anterior:
1. Empiece a redactar a partir de párrafos con inferencia,
sobre aquellos aspectos – criterios que se plantean en este
apartado.
2. Guíese a partir de la información que posee sobre el tema
de investigación para lograr saber proyección de su tema y
por ende de su investigación.
3. Agregue aquellas hojas que sean necesarias para el
desarrollo de su estado de arte
4. para que pueda ser válida su entrega, recuerde anexar las
fichas textuales, las referencias bibliográficas y el
trabajo con sus respectivas correcciones.
Desarrollo
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________
Auto evaluación
Teniendo en cuenta los siguientes criterios, realice su auto evaluación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
el desarrollo que tuvo de las actividades planteadas
la realización en clase de las guías
la socialización de lo que realizó en cada clase
traer el material para las clases
entrega puntual de su auto evaluación
de lo que ha aprendido durante las clases
realizar aquellos cambios que considera necesarios teniendo en
cuenta lo que dicen sus compañeros y docente durante la
socialización.
Evaluación
Para obtener la nota del respectivo logro, el docente calificará de acuerdo a
los siguientes criterios de evaluación:
1 disposición para el desarrollo de las actividades planteadas
a. participa activamente
e. no participa activamente
2 desarrollo de las guías en las clases señaladas
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
a. desarrolla las guías
f.
no desarrolla las guías
3. socialización de las guías desarrolladas
a. Verbaliza el desarrollo final y resultado de las guías
b. no verbaliza el desarrollo final y resultado de las guías
4.
disponibilidad del material para la realización de las
actividades que se plantean
a. Trae el material dado a la clase
b. no trae el material dado a la clase
Fase VIII: Implementación séptima parte
Indicador de logro: Demuestra a través de la sustentación el manejo teórico de su
propuesta de investigación.
Para la realización de esta actividad, se invita a un padre de familia o acudiente por cada
estudiante, junto a un docente que dará su apreciación sobre el trabajo del estudiante.
Además de la auto evaluación, se tendrá en cuenta para esta actividad la coevaluación de
un compañero de clase, quien dará su apreciación a cerca del anteproyecto, éste dará
una nota, pero no será tenida en cuenta en la nota de dicho estudiante sino en la que se
dará al estudiante que evalúa como proceso de enseñanza para la objetividad en la
apreciación del trabajo de investigación.
Los criterios de evaluación para esta actividad son los siguientes:
a. manejo del tiempo
b. manejo del tema
c. asistencia del invitado
d. manejo de escenario
e. trabajo escrito con normas de presentación según el área de investigación
La auto evaluación que realizarán los estudiantes, tendrá en cuenta los mismos criterios
para esta fase que los enunciados anteriormente.
Especificación de los Recursos Humanos
Materiales y Económicos
a. Humanos: el responsable directo de las actividades será el docente orientador,
contando con el apoyo de la docente de Lenguas sobretodo en la última fase del
proyecto. Al igual que se contará con la participación de los docentes en general
que tendrán a su cargo disciplinar (dependiendo del problema de investigación
planteado por los estudiantes) un anteproyecto para dar un seguimiento individual
de desarrollo y ejecución al ser aprobado el anteproyecto para su realización..
b. Materiales: Fotocopias de las guías de cada actividad a realizar, uso del aula de
informática para la consulta de la información y de la biblioteca.
c. Económicos: los correspondientes a las fotocopias, hojas, y tinta para el grado.
Referencias Bibliográficas
A. P. U. (1984). Science Report for Teachers, 2, A. S. E., Herts, U. K.
ALIBERAS, J.; GUTIERREZ, R. e IZQUIERDO, M. (1989). La didáctica de las ciencias:
una empresa racional. Enseñanza de las Ciencias, 7 (3), pp. 277284.
CAILLOT, M. y DUMAS-CARRÉ, A. (1987). PROPHY: Un enseignement du une
méthodologie de résolution de problèmes de Physique. En: Résolution de problèmes en
mathématiques et en physique, Rapports de recherches, 12, pp. 199244. INPR, Paris.
CARRASCOSA, J. y GIL, D. (1985). La metodología de la superficialidad y el aprendizaje
de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 3 (2), pp. 113120.
CHI, M. y GLASER, R. (1986). Capacidad de resolución de problemas. En: J. Sternerg,
Las capacidades humanas: un enfoque desde el procesamiento de la información. Labor,
Barcelona, pp. 293324.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J.; ELORTEGUI, N.; RODRÍGUEZ, J.; y MORENO, T. (2001).
Modelos didácticos y enseñanza de las ciencias. Centro de la Cultura Popular Canaria.
GABEL, D. (ed.) (1994). Handbook of Reseach on Science Teaching and Learning. Parte
III. Problem Solving. MacMillan Publishing Company, New York.
GIL, D. (1993b). Psicología Educativa y Didáctica de las ciencias: los procesos de
enseñanza/ aprendizaje de las ciencias como lugar de encuentro. Infancia y aprendizaje,
6263, pp. 171185.
GIL, D. (1994a). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico.
Investigación en la escuela, 23, pp. 1732.
GIL, D. (1994b). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias. Enseñanza de
las Ciencias, 12 (2), pp. 154164.
GIL, D. y MARTÍNEZ-TORREGROSA, J. (1983). A model for problem solving in
accordance with scientific methodology. European Journal of Science Education, 5 (4), pp.
447455.
GIL, D. y MARTÍNEZ-TORREGROSA, J. (1986). La resolución de problemas como
instrumento de cambio metodológico. Educación Abierta, nº 66, pp. 3159.
GIL, D.; CARRASCOSA, J.; FURIÓ, C. y MARTÍNEZ-TORREGROSA, J. (1991). La
enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. ICE, Universidad Autónoma de
Barcelona.
GILBERT, J. L.; OSBORNE, R. y FENSHAM, P. (1982). Children’s science and its
consequences for teaching. Science Education, 66 (4), pp. 623633.
IBAÑEZ ORCAJO, M. (2006). Aplicación de una metodología de resolución de problemas
como una investigación para el desarrollo de un enfoque ciencia – tecnología –. España:
Universidad
Complutense
de
Madrid,
p
525.
http://site.ebrary.com/lib/bibliouissp/Doc?id=10117105&ppg=518
LINN, M. C. y LEVINE, D. I. (1978). Adolescent reasoning: influence of question format
and type of variables on ability to control variables. Science Education, 62 (3), pp. 377388.
LÓPEZ RUPEREZ, F. (1991). Organización del conocimiento y resolución de problemas
en Física. Centro de Publicaciones del MEC, Madrid.
MARTÍNEZ AZNAR, Mª M. y VARELA, Mª P. (1996). De la resolución de problemas al
cambio conceptual. Investigación en la escuela, 28: 5968.
MATTHEWS, R. (1993). Constructivism and science education: some epistemological
problems. Journal of Science Education and Technology, 2 (1), pp. 359370.
MATTHEWS, R. (1994). Science teaching: the role of history and philosophy of science.
Routledge, New York.
METTES, C.; PILOT, A.; ROOSINK, J. H. y KRAMERS-PALS, H. (1980). Teaching y
learning problem solving in science. Pat. I: A general strategy. Journal of Chemical
Education, 57, pp. 882885.
MILLAR, R. (1989). Constructive criticisms. International Journal of Science Education, 11
(5), pp. 587596.
NICKERSON, R. S., PERKINS, D. N. y SMITH, E. E. (1990). Enseñar a pensar. Aspectos
de la actitud intelectual. MEC, Paidós, Barcelona.
OLIVA, J. (1999a). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio
conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 17 (1), pp. 97107.
OLIVA, J. (1999b). Concepciones de los alumnos en Física y diferencias individuales.
Infancia y Aprendizaje, 88, pp. 324.
OSBORNE, R. J. (1996). Beyond constructivism. Science Education, 80 (1), pp. 5382.
OSBORNE, R. J.; BELL, B. y GILBERT, J. K. (1983). Science teaching and children views
of the world. European Journal of Science Education, 5 (1), pp. 114.
PALACIOS, C. y LÓPEZ RUPÉREZ, F. (1992). Resolución de problemas de Química,
mapas conceptuales y estilo cognitivo. Revista de Educación, 297, pp. 293314.
PALACIOS, C.; LÓPEZ RUPÉREZ, F.; GARROTE, R. y MONTES, P. (1989). Procesos de
la ciencia y desarrollo cognitivo en Bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 7 (2), pp.
132140.
PHILLIPS, D. C. (1995). The good, the bad and the ugly: the many faces of constructivism.
Educational Researcher, 24 (7), pp. 512.
PIAGET, J. (1975). L`equilibration des structures cognitives. Problème central du
développement, PUF, París. (Traduccido al castellano: La equlibración de las estructuras
cognitivas, 1978, Siglo XXI, Madrid.)
POLYA, R. (1945). How to solve it. A new aspect of mathematical method. Princenton
University Press. (Traducido al castellano: Cómo plantear y resolver problemas, Trillas,
Méjico, 1972).
POZO, J. I. (1994). La solución de problemas. Aula XXI, Santillana, Madrid
POZO, J. I. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como
cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17 (3), pp. 513520
POZO, J. I. y RODRIGO, M. J. (2001). Del cambio de contenido al cambio
representacional en el conocimiento conceptual. Infancia y Aprendizaje, 24 (4), pp.
407423.
SIGÜENZA, A. y SÁEZ, M. J. (1990). Análisis de la resolución de problemas como
estrategia de enseñanza de la biología. Enseñanza de las Ciencias, 8 (3), pp. 223230.
SIMON, H. A. (1978). La teoría del procesamiento de la información sobre la solución de
problemas. En: M. Carretero y A. García Madruga, Lecturas de Psicología del
pensamiento, Alianza, Madrid, pp. 197220.
SUCHTING, W. A. (1992). Constructivism deconstructed. Science and Education, 1 (3),
pp. 223254.
TACONIS, R.; FERGUSON-HESSLER, M. y BROEKKAMP, H. (2001). Teaching science
problem solving: an overview of experimental work. Journal of Research in Science
Teaching, 38 (4), pp. 442468.
TOBIN, K. (1990). Social constructivist perspectives on the reform of science education.
Australian Science Teachers Journal, 36 (4), pp. 2935.
VARELA, MªP. (1994). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias.
Aspectos didácticos y cognitivos. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid
(editada en C. D.).
VARELA, MªP. y MARTÍNEZ AZNAR, MªM. (1997). Investigar y aprender resolviendo
problemas abiertos de Física. Revista Española de Física, 11, pp. 3237.
VARELA, MªP. y MARTÍNEZ AZNAR, MªM. (1998). Una estrategia de cambio conceptual
en la enseñanza de la Física. La resolución de problemas como actividad de
investigación. Enseñanza de las Ciencias, 15, pp. 173188.
WATTS, M. (1994). Describing problem solving: a core skill in the curriculum. En: M. Watts
(ed.). Problem solving in science and technology David Fulton Publishers, London, pp.
322.
WHEATLEY, G. M. (1991). Constructivism perspectives on Science and Mathematics
learning. Science Education, 78 (1), pp. 921.
PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL
PRESENTADO POR
EUGENIA FERNÁNDEZ PABÓN
LUZ HELENA MORENO GONZALEZ
CLAUDIA ESTHER CALVO MUJICA
SAN JUAN GIRÓN
COLEGIO ROBERTO GARCÍA-PEÑA
COORDINACIÓN ACADÉMICA
2013
1. RESPONSABLES
Este proyecto forma parte del PEI del colegio y en él participan estudiantes de los
grados décimo y undécimo, liderados por los coordinadores de las sedes A y C,
Eugenia Fernández, Luz Helena Moreno González, Claudia Esther Calvo Mujica
en colaboración con los docentes que lideran otros proyectos propios de las
áreas en los que se permite a estos jóvenes realizar su Servicio Social como son
el Proyecto Ecológico y el Proyecto de Espiritualidad.
Debido a su carácter, la responsabilidad del proyecto también recae sobre las
diferentes entidades oficiales y/o privadas con las cuales se establecen
convenios interinstitucionales. Ellas, además de prestar su concurso para el
desarrollo de las diferentes actividades, son las encargadas de evaluar, en
primera instancia, la operatividad y eficiencia del trabajo realizado por los
estudiantes, y expedir el respectivo certificado de cumplimiento.
2. JUSTIFICACIÓN
La experiencia vivencial es la mejor manera de ayudarles a comprender a los
estudiantes que su propio bienestar, depende del bienestar de los demás. Las
lecturas, las charlas y las conferencias son importantes, pero no suficientes para
que ellos se formen como líderes comprometidos que puedan participar en
procesos que incidan en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus
comunidades. Es por eso que en el Colegio Roberto García Peña, a lo largo de
los años, se han ofrecido espacios que les permiten a los estudiantes compartir y
potenciar sus cualidades de ciudadano ejemplar.
El servicio social está integrado a muchos de los subprocesos y los proyectos
que sugiere el colegio en su PEI en pos de la superación personal. Para
empezar, se busca que el estudiante con la prestación del servicio, que a la
altura de décimo tiende a ser frío, tímido y con bajo sentido de pertenencia a la
institución, es integrarlo con diferentes instancias del colegio y también de la
comunidad.
Los jóvenes del servicio social empiezan una labor que los
emparenta con la institución y su orden laboral; comienzan a entender que el
movimiento institucional del sistema no es labor de pocos; además de sentirse
parte de este engranaje emprendiendo con vitalidad y posesión acciones idóneas
desde la urbanidad y el civismo; siendo totalmente pertinentes a la hora de
establecer relaciones claras con otras personas con las que nunca hubiesen
tenido un contacto “laboral”, ni social.
La nueva visión de la educación es la de "Formar para la Vida" y una buena
manera de contribuir para el cumplimiento de esta misión es la del servicio social
estudiantil que les va a permitir a los jóvenes del colegio ROBERTO GARCIA
PEÑA el desarrollar los valores comunitarios; explorar su creatividad, conocer y
desarrollar sus habilidades y destrezas
que en muchas oportunidades ellos
desconocen pero que en este nuevo campo de acción pueden salir a flote;
relacionarse e interactuar con otras personas; alcanzar su capacidad de
liderazgo; poner en práctica los conocimientos adquiridos , factores que bien
orientados van a estimular su crecimiento personal y comunitario y así contribuir
en el conocimiento de los problemas que los aquejan buscando y presentando
alternativas de solución, elementos que los conducen a un mayor sentido de
pertenencia a su familia, a su institución educativa y a la comunidad en la que
viven.
El servicio social estudiantil es una herramienta que permite al estudiantado el
desarrollo de la autoestima; la valoración de la familia y lo que en ella poseen, la
puesta en práctica de la democracia, la convivencia y la tolerancia; el respeto
hacia sí mismo y hacia los demás; la responsabilidad, la creatividad y el
liderazgo, elementos que les van a permitir crecer en los distintos aspectos de la
personalidad y a la vez a repercutir en una mejor vida familiar y por lo tanto en el
progreso de la comunidad a la cual pertenecen.
El objetivo lo lograrán los estudiantes GARCIA-PEÑISTAS con utilización de
diversas estrategias pedagógicas encaminadas en la formación de valores, en la
puesta en práctica de la libertad, la autonomía y la responsabilidad para la toma
de decisiones y en la formación de una conciencia positiva para realizar el trabajo
en uno de los diversos programas que les ofrecen a los jóvenes de Décimo y
undécimo. A partir del año 2009 se integran al proyecto los estudiantes del grado
Noveno para que realicen prácticas comunitarias dentro de la institución.
El proyecto crea un compromiso para el colegio y es el de formar y orientar a la
niñez y juventud para generar una nueva visión respecto a la vida familiar y
social, que les permita llegar a ser personas con mayores ambiciones y
perspectivas que los estimule a luchar por vivir más dignamente como personas
y a compartir sus saberes y teneres con la comunidad.
3. DIAGNOSTICO
Analizando las características y situación actual de nuestra comunidad
GARCIAPEÑISTA se
permitió establecer como necesidades, intereses o
problemas los siguientes:
1. Hace falta mayor formación y apropiación de valores de urbanidad.
2. Descuido acrecentado del medio ambiente escolar y de las prácticas saludables
de carácter preventivo.
3. Mayor compromiso, corresponsabilidad y sentido de pertenencia institucional.
4. Existen varios factores de alto riesgo psicosocial.
5. Es necesario aumentar las actividades físicas, prácticas e intelectuales para el
aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes.
6. Aprovechar y potenciar adecuadamente las cualidades de liderazgo juvenil en
las transformaciones de su entorno social.
El proyecto de Servicio Social estudiantil desarrollado durante el año 2011
alcanzó los objetivos propuestos casi en su totalidad. Todos los estudiantes de
undécimo grado lograron cumplir este requisito para su promoción. Sin embargo,
algunos alumnos de décimo grado que se habían comprometido no pudieron
conseguir su meta, especialmente por cambios en su horario de trabajo o por
razones personales, ninguna que se pueda adjudicar a la institución o al propio
proyecto. Los estudiantes que por estas razones no pudieron llenar el requisito
de su servicio social tendrán durante este año lectivo de 2012 la oportunidad de
terminar su servicio.
4. OBJETIVOS
4.1. GENERALES
 Formar al(a) estudiante en la práctica del trabajo social, en la valoración de la
comunidad a la cual pertenece y para que se solidarice y apropie de ella a
través de distintas actividades comunitarias y sociales.
 Cimentar el desarrollo integral del(a) estudiante con la puesta en práctica de la
convivencia, la tolerancia, la solidaridad y la participación activa en la vida
comunitaria.
 Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas
obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el
desarrollo social y cultural de las comunidades.
 Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre como
derechos que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de la
calidad de vida.
 Adquirir cultura y convivencia ciudadanas.
4.2. ESPECIFICOS

Ofrecer a los estudiantes de los grados Noveno, Décimo y Undécimo un
espacio para la prestación del servicio social estudiantil con proyección
comunitaria o de apoyo en favor de la comunidad

Fomentar solidaridad social que contribuya al mejoramiento del medio en el
que vive y de su calidad de vida.

Ejercitar el respeto de los derechos humanos, el pluralismo y los principios
democráticos mediante la tolerancia, la libertad y la autonomía.

Propiciar
la participación de la comunidad educativa García-Peñista en el
desarrollo de diversas acciones en beneficio de la sociedad a la cual
pertenece.

Utilizar con sentido crítico y constructivo, los conocimientos adquiridos y la
búsqueda de otros con su esfuerzo personal.

Crear estrategias que faciliten el buen manejo de la vivencia de los deberes y
los valores con las acciones pedagógicas de los diferentes miembros de la
comunidad educativa, basados en los principios de autoestima, autonomía y
equidad.

Desarrollar las capacidades creativas, de liderazgo, las habilidades y destrezas
en la práctica del trabajo social.

Orientar la formación compartida y la participación que lleve a un compromiso
personal y social.

Asumir la convivencia comunitaria y comprometerse en la construcción y en la
práctica de la autonomía para crecer en libertad y responsabilidad como
agentes propiciadores de la paz, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la
valoración como seres humanos en constante interacción.
5. METAS
El servicio social estudiantil es una forma de proyectar la institución educativa
hacia la comunidad en la cual se encuentra. Como acciones pedagógicas se
proponen diversas metas.
En primer lugar, está encaminada a cumplir una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas que integran la comunidad.
En segundo lugar, el servicio social será utilizado para complementar el proceso
de formación
permanente en lo personal, social y cultural del estudiantado
porque les ofrece la oportunidad de crecer como personas, afianzando su
carácter, su personalidad, sus valores y su capacidad de liderazgo.
Otra meta que se propone es la de que conozcan, con mayor profundidad, la
realidad concreta del medio en el que se desarrollan y viven, para que, por un
lado valoren las cosas y las posibilidades que cada uno de ellos posee, y por
otro, participen en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
contribuyan al progreso social, cultural y económico de la comunidad en general.
Finalmente, es importante que mediante la formación en la práctica del trabajo
se aprenda a valorarlo como fundamento del desarrollo individual y social.
6. MARCO LEGAL
El proyecto está orientado
personal, la
a obtener mediante la práctica el crecimiento
Constitución Política Colombiana de 1991 en sus artículos 67 y 68
referentes a la educación. "Formará en la Práctica del trabajo y la recreación
para el mejoramiento de la cultura" y agrega posteriormente la necesidad de
erradicar el analfabetismo.
La Ley General de educación o Ley 115 acoge el principio de la constitución y en
los fines de la educación (Art.: 5) tiene en cuenta la práctica del fundamento del
desarrollo individual y social (numeral 10, 11 y 12), además en el art. 97 propone
el servicio social obligatorio para los estudiantes de educación media y en su
artículo 204 hace referencia de la Educación en el ambiente. El servicio social
estudiantil obligatorio en los términos indicados, es requisito indispensable para
la obtención del título de bachiller, de conformidad con lo dispuesto en Arts. 2 y 7
Resolución 4210 de 1.996.y el artículo 11º del Decreto 1860 de 1.994.en armonía
con la preceptiva 88 de la Ley 115 de 1.994.
De igual forma el servicio social es visto como un mecanismo formativo que
favorece el desarrollo del proceso educativo de los jóvenes no sólo en el
colegio, o en su núcleo familiar sino también en su entorno social como se
encuentra estipulados en el decreto 1860 del 94, Art.11, 15,37, 57 y 39 que a la
letra dice respecto al servicio social estudiantil: " El servicio social que prestan
los estudiantes de la educación media tiene el propósito principal de integrarse
a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico,
colaborando con los proyectos y trabajos que llevan a cabo y desarrollar valores
de solidaridad y conocimiento del educando respecto su entorno social. Los
temas y objetivos del servicio social estudiantil serán definidos en el PEI. Los
programas del servicio social estudiantil podrán ser ejecutados por el
establecimiento
en
forma
conjunta
con
entidades
especializadas en la atención a las familias y comunidades.
gubernamentales
El Ministerio de Educación Nacional reglamentará los demás aspectos del servicio
social estudiantil que faciliten su suficiente organización y funcionamiento." De
esta forma deberán atenderse de manera efectiva las actividades de los
respectivos proyectos pedagógicos, cumplir con la intensidad definida para ellos
en el Proyecto Educativo institucional, que para el caso del Colegio Roberto
García Peña corresponde a una intensidad de 80 (ochenta) horas. Esto, sin
desconocer que estas 80 horas son el
mínimo exigido , pero que habida
consideración de las necesidades institucionales y las
de la comunidad
circundante, en ejercicio de la autonomía escolar, y de conformidad con los
programas que se vienen desarrollando se puede ampliar el número de horas en
proyectos de acción social para garantizar mayor cobertura en el servicio.
El servicio social del estudiantado está contemplado en la resolución 4210 del 12
de Septiembre de 1996 y que en el numeral 4 del Art.4 contempla como criterio:
"El servicio social atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales,
sociales y de aprovechamiento del tiempo libre, identificada en la comunidad del
área de influencia del establecimiento educativo, tales como la alfabetización, la
promoción y preservancia
de la salud, la educación ambiental, la educación
ciudadana, la organización de grupos juveniles y la prevención de factores
socialmente relevantes, la recreación dirigida y el fomento de actividades físicas,
prácticas e intelectuales".
El Decreto 1743 de Agosto 3 de 1994, en el artículo 7 dice " Los alumnos de
educación media de los establecimientos de educación formal, estatales y
privados podrán prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y
97 de la ley 115 de 1994, en educación ambiental, participando directamente en
los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de
grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales
específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica
ambiental.
7. PLAN DE ACCIÓN
Para dar cumplimiento al servicio social estudiantil se tendrán en cuenta diversos
pasos progresivos y secuenciales:
1. Motivación de la comunidad educativa para que participe activamente en
la realización del proyecto.
2. Presentación y explicación de los objetivos propuestos
3. Coordinación de las actividades
a realizar con las personas y /o
entidades a quienes correspondan liderarlas y orientarlas.
4. Escogencia de los estudiantes monitores encargados de colaborar con los
compañeros de grupo.
5. Selección de los estudiantes participantes en la actividad
6. Asignación de funciones según el trabajo a realizar.
7. Preparación
y orientación
del estudiantado de los Grados Noveno,
Décimo y undécimo seleccionado para cada actividad.
8. Definición de tareas a cumplir por cada una dentro del engranaje general
del proyecto.
9. Elaboración del material necesario para cada grupo.
10. Realización de la práctica.
11. Evaluación de cada actividad y del proyecto en general, tanto por quienes
lo realizaron como por las personas encargadas de liderarlas.
8. PROGRAMAS
El colegio, por seguridad y para garantizar una gestión efectiva, tiene sus propios
programas dentro de las instalaciones del colegio en donde los estudiantes del
grado Noveno deben cumplir sus 80 horas. El servicio social estudiantil obligatorio
de los jóvenes grados Décimo y Undécimo se realiza conforme a los convenios o
programas institucionales antes indicados,
bajo la orientación, control y
supervisión de los responsables del mismo.
Gran cantidad de estudiantes vinculados al servicio social estudiantil obligatorio
ejecutan las diferentes actividades en jornada contraria a la escolar habitual,
también en días sábados, domingos o festivos y en cumplimiento de los acuerdos
institucionales.
ACTIVIDADES Y PROGRAMAS
Los estudiantes del grado Noveno solamente realizan su actividad en
dependencias
de la institución como son: en la secretaría; en la sala de
audiovisuales, en el área de coordinación; en la biblioteca; en el sector de
educación física; en la sala de informática, en el área de artes; en el área de la
entrada y la salida del colegio propiciando el flujo de los estudiantes y el control
de su puntualidad y asistencia a las actividades del día.
Las actividades anteriores también las pueden realizar los jóvenes de la Media
vocacional al igual que la labor social afuera del colegio que incluye la prestación
de servicios en instituciones sin ánimo de lucro que velan por los más desvalidos
y marginados; en entidades deportivas; en hospitales; en las sedes de la
institución y en otras escuelas de muy bajos recursos.
El colegio incluye dentro del servicio social, 30 horas de las 80 mínimas, en la
participación de los educandos en el desarrollo de varios de los proyectos
institucionales: Proyecto ecológico “Potenciando mi ambiente escolar”.
Proyecto de MEJORAMIENTO ESCOLAR: “TODOS AYUDAMOS”, y PROYECTO
DE UTILIZACION DEL TIEMPO LIBRE,
PROGRAMA Y/O
PROYECTO
ENTIDAD
ACTIVIDADES
POTENCIANDO
MI COLEGIO ROBERTO Guardianes
AMBIENTE ESCOLAR GARCIA PEÑA
vigías
Ambientales
RESPONSABLES
y Lic. Luz Karime
Chaparro
Domínguez,
Docentes del Área
de
Ciencias
Naturales
Coordinadora
del
servicio social del
estudiantado
FECHA
FUNCIONES
Febrero a
Diciembre
de 2013
Actividad
social
realizada en el
colegio
consistente
en
preparar a los
educandos
en
prácticas
como
Guardianes
y
Vigías
ambientales. Los
estudiantes en su
función
de
vigilancia
y
orientación
ambiental: dirigen
durante su jornada
estudiantil y su
permanencia en la
institución a los
demás
compañeros y a
la
población
escolar de las
diferentes sedes.
en el cuidado y
mantenimiento de
un sano ambiente
escolar
colaborando
activamente en las
campañas
de
embellecimiento y
campañas
ecológicas con la
realización
de
material
de
difusión especial,
vigilancia
y
cuidado de las
zonas asignadas e
información
de
reciclaje, cuidados
ambientales, etc.
Ellos lideran el
éxito del Programa
de las 5s.
PROGRAMA Y/O
PROYECTO
MEJORAMIENTO
ESCOLAR:
TODOS AYUDAMOS
ENTIDAD
ACTIVIDADES
COLEGIO ROBERTO Acompañamiento
GARCIA PEÑA
y asesorías en las
diferentes sedes
de la institución,
en la biblioteca,
sala
de
audiovisuales,
coordinación
y
secretarías
RESPONSABLES
Alfabetizadores
escolares
AUXILIARES
SERVICIOS
SOCIALES
FECHA
FUNCIONES
Febrero a
Noviembre
de 2013
Actividad
social
de alfabetización
a
niños
con
problemas
de
aprendizaje
y/o
adultos.
DE
Coordinadores
Sedes B, C y D
Acompañamiento
en la orientación
de consultas, en la
elaboración
y
solución de tareas
escolares, en el
seguimiento
y
control
de
inasistencia
escolar,
diligenciamiento y
archivo
de
documentación de
los estudiantes.
Búsqueda
bibliográfica en la
biblioteca.
Manejo de los
equipos de la sala
de audiovisuales.
AUXILIARES DE Coordinadora
RECURSOS
ELODIA CHANAGA
HUMANOS
VELASCO
CIELO SEPULVEDA
DEL RIO
Coordinadora
del
servicio social del
estudiantado.
Secretaria
colegio
del
Bibliotecaria
PROYECTO
CONSTITUCIÓN
POLÌTICA
DEMOCRACIA
DE COLEGIO ROBERTO
AUXILIARES
GARCIA PEÑA.
ELECTORALES
Y
AUXILIARES DE
LA
REGISTRADURIA
REGISTRADURÍA
NACIONAL
Administrativo
responsable
de
Audiovisuales.
Coordinadora
del
servicio social del
estudiantado.
Febrero
a
Noviembre
de 2013
Colaboran en las
ELECCIONES
ELECTORALES
MUNICIPALES.
PROGRAMA Y/O
PROYECTO
ENTIDAD
ACTIVIDADES
PROYECTO
DE COLEGIO ROBERTO Utilización
del
UTILIZACION DEL TIEMPO GARCIA PEÑA
tiempo libre como
LIBRE,
FESTIVALES
una práctica de
ESCOLARES
CASA DE LA CULTURA la participación,
la tolerancia, el
RECREACION DIRIGIDA Y DEL MUNICIPIO
respeto,
el
EL
FOMENTO
DE
la
ACTIVIDADES FISICAS Y SECRETARIA
DE diálogo,
CULTURALES
DEPORTES
DEL organización y la
responsabilidad.
MUNICIPIO.
RESPONSABLES
Docentes Área de
Educación
Física,
recreación
y
deportes
del
Colegio.
FECHA
Febrero a
Diciembre
de 2013
Actividad
social
para colaborar en
el
soporte
y
manejo
de
materiales
y
programas
deportivos,
artísticos
y
culturales a los
docentes del área.
Coordinador
logístico
de
eventos
del
FUNCIONES
municipio
Coordinadora
del
servicio social del
estudiantado.
PROYECTO
SALUD
OCUPACIONAL
DE
SECRETARIA
GOBIERNO
MUNICIPIO.
Orientadores
DE COVISO
DEL
JUEGOS
INTERCOLEGIADOS
MUNICIPALES
SECRETARIA
DEPORTES
MUNICIPIO.
DE
DEL
EDUCACION
CIUDADANA:
"REGULADORES
VIALES".
SECRETARIA
DE
TRANSITO DE GIRON
POLICÍA
GRUPOS JUVENILES COMUNITARIADE LA PREVENCIÓN POLICÍA
CÍVICO
DE FACTORES
JUVENIL
SOCIALMENTE
Equipo Institucional
del
Proyecto
de
Servicio
Social
Obligatorio.
Equipo Institucional
del Proyecto de
Servicio
Social
Obligatorio
COMANDANTE
Febrero a
Noviembre
de 2013
Sus
principales
funciones
son
colaborar con el
Comité
de
Vigilancia en salud
ocupacional,
COVISO, así:
Proponer medidas
de salud en el
trabajo
Proponer
y
participar
en
capacitación
Colaborar
con
funcionarios
gubernamentales
de S.O.
Vigilar y promover
el Programa de
Salud
Ocupacional.
Investigar
y
analizar
accidentes
Las
asignadas
por
la
entidad
Las asignadas por
la entidad
PROGRAMA Y/O
PROYECTO
ENTIDAD
RELEVANTES:
POLICÍA CÍVICA
JUVENIL
ACCIONES
SOLIDARIAS
PROMOCIÓN
Y
PRESERVANCIA DE
LA SALUD : Agentes
de Salud
DEFENSA CIVIL
BOMBEROS
HOSPITAL “SAN JUAN
DE DIOS DE GIRON”
ASILO “SEÑOR DE
LOS MILAGROS”
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
POLICÍA
COMUNITARIA
FERNEY
SAAVEDRA DÌAZ
FABIO ECHEVERRI
Equipo Institucional
del Proyecto de
Servicio
Social
Obligatorio
Dr.
JUAN
CARLOS
PALOMINO
MENDOZA
Reverenda
Hermana
Sor MARÍA DEL
ROSARIO
CONTRERAS
FECHA
FUNCIONES
EVALUACION Y CONTROL DE PROGRAMAS
El directivo docente, docente o persona responsable del programa de servicio
social estudiantil obligatorio del C.R.G.P. realizará visitas periódicas y supervisará
el desarrollo de los diferentes subproyectos o programas. En consecuencia
solicitará al responsable de la entidad beneficiaria de este servicio el reporte o
informe periódico y final de las actividades ejecutadas especificando el número de
horas atendidas, mediante registro en planillas como mecanismo de control. Estas
planillas han de estar debidamente firmadas tanto por el alumno como por la
persona autorizada o quien lidera el proyecto, y por el responsable en el control o
seguimiento por parte del plantel. (ANEXO)
El número mínimo de horas requeridas para optar el título de bachiller son 80
(ochenta ) de las cuales 30 son de obligatorio cumplimiento en un pprograma
interinstitucional y máximo el que la entidad requiera para la satisfacción de la
necesidad atendida o del programa a ejecutar en consideración a la misma
Los estudiantes prestadores del servicio social obligatorio, una vez cumplido el
mismo, evaluarán el programa emitiendo por escrito sus opiniones y juicios en lo
que respecta a la labor ejecutada, su proyección, trascendencia y grado de
satisfacción en la acción de servicio social.
Este programa de servicio social estudiantil obligatorio, es parte fundamental del
proyecto educativo institucional (PEI), y del pacto de convivencia. En
consecuencia, está incorporado para los fines pertinentes a los derechos, deberes
y obligaciones de los estudiantes. Ver formato de evaluación.
CONVENIO DE SERVICIO SOCIAL
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
San Juan Girón Santander
2013
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
Entre el colegio ROBERTO GARCIA PEÑA sede B, representado por ELODIA
CHANAGA VELASCO coordinadora de la jornada de la mañana y el COLEGIO
ROBERTO GARCÍA-PEÑA sede A , representado por el coordinador abajo
firmante, responsable de Proyecto de SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL,
aceptamos , ANYI MERCEDES ROA CONTRERAS identificada con documento
de identidad
AUXILIAR
n° 98042361739, para que preste su servicio social como
Y PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD en las fechas y horario que se
estipulen hasta cumplir mínimo 50 (cincuenta) horas.
En constancia se firma a los ________ días del mes de ___________ de 2013.
____________________
Responsable(s) Entidad
V.Bº_______________________
_________________________
MARY LANDAZABAL ANAYA
EUGENIA FERNÁNDEZ PABON
San Juan Girón, Abril 3 de 2013.
Licenciada
ELODIA CHANAGA VELASCO
COORDINADORA SEDE B.
Ciudad
Me permito presentar a la estudiante, ANYI MERCEDES ROA CONTRERAS
identificada con documento de identidad n° 98042361739, para que realice el
servicio social estudiantil obligatorio como auxiliar de coordinación y de atención
a la comunidad en la sede B jornada de la mañana
Agradezco su colaboración y atención para con la estudiante y registrar las horas
de servicio realizadas.
Cualquier inquietud comunicar a coordinación de sede y jornada.
Atentamente,
_____________________
EUGENIA FERNANDEZ PABON
Coordinador J.T. Sede A.
COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA
San Juan Girón Santander
PLAN DE SEGUIMIENTO – SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA A DESARROLLAR
ALUMNO – PRACTICANTE:
JEFE INMEDIATO:
FECHA
DIA
MES
TOTAL HORAS
No HORAS
AÑO
LABORADAS
FIRMA DEL
OBSERVACIONES
JEFE INMEDIATO
RECURSOS
Como es un proyecto de servicio social organizado y dirigido por la institución los
gastos corren por cuenta de los estudiantes o de la entidad que realiza el
convenio.

EVALUACIÓN PROYECTO 2012
Para la evaluación del proyecto durante el año anterior usamos la matriz DOFA, esta misma se usará en la evaluación
del proyecto en el año 2012
DEBILIDADES

La falta de recursos propios
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS


en el proyecto de Ecología
de
“POTENCIANDO
obligatorias
ENTORNO
MI
30
horas
del
Las
variadas
posibilidades
desempeño

de
en
La
corrupción
de
algunos funcionarios
el
que
cobran
por
ESCOLAR”,
servicio social a nivel
proyecto les permite a
entregar certificados
pues además de su trabajo
institucional ya que
los estudiantes escoger
sin
los estudiantes tuvieron que
el
una actividad de su
estudiantes
hayan
aportar
mostrar su sentido
gusto
presentado
su
de
desempeñarse
algunos
recursos
materiales.

Solicitar un mínimo
AMENAZAS
El
MI
ENTORNO ESCOLAR no se
extiende
a
todas
las

debe
pertenencia,
solidaridad
proyecto
POTENCIANDO
joven
y
y
eficiencia
por
en
tanto
con
ella
agradecimiento
aumentar
hacia ella
compromiso
Solicitar un mínimo
frente al proyecto.
servicio
y
su
personal
que
los
social
obligatorio.

La irresponsabilidad
de
algunos
estudiantes para los



de
No se está aprovechando al
obligatorias
del
proyecto en el PEI de
necesario un trabajo
personal estudiantil en todos
servicio social a nivel
la institución le permite
de
los programas que a nivel
institucional ya que
responder
sobre el alcance del
interno ofrece la institución
el
debe
verdaderamente a las
proyecto, no solo a
para su propio beneficio
mostrar su sentido
necesidades propias de
nivel personal sino
Los estudiantes comienzan
de
nuestra comunidad con
comunitario.
un
solidaridad
programa
a
nivel
30
horas

jornadas y sedes
joven
pertenencia,
y
La
inserción
del
desarrollo autónomo y
institucional y lo abandonan
agradecimiento
en
en el transcurso del año
hacia ella
comunidad educativa.
pues en
otras
entidades
pueden
conseguir
la

Los estudiantes de
la
media
técnica
certificación sin necesidad
encuentran en este
de
servicio
su
presencia,
por
la
influencia de un familiar o se
posibilidad
habla de hasta la compra de
proyectarse
certificados.
comunidad y lograr
Otra debilidad fue la demora
la articulación de la
en
los
teoría
los
asignaturas
el
trámite
certificados
de
a
de
de
a
la
las
beneficio
de
la
cuales
se
hace
concientización
estudiantes
solicitaron
que
no
lo
estudiadas con su
oportunamente
en el año que lo efectuaron
entorno real.

Se
aumenta
y en la entidad ya no se
pertenencia
encontraban trabajando los
comunidad,
mismos funcionarios
conociendo
a
la
su
situación
aportando
la
y
en
progreso social.
el

CRONOGRAMA 2013
1. Motivación
2. COORDINACION con las demás entidades.
3. Selección de monitores
4. Preparación del estudiantado
5. Elaboración de material requerido
6. Realización de la práctica
7. Evaluación parcial del trabajo
8. Evaluación final del trabajo.
ACTIVIDAD
FEBRERO
1
-----
2
-----
3
-----
4
-----
5
-----
6
7
8
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
----
-----
------
------
------
------
------
------
-
-
NOVIEMBRE
-----------
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2013 – 2015
Área de Gestión ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
Gestión
Proces
os
ADMINI
STRACI
ON DE
LA
PLANT
A
FISICA
Y LOS
RECUR
SOS
TALENT
O
HUMAN
O
Compon
ente
MANTENI
MIENTO,
ADECUA
CION Y
EMBELL
ECIMIEN
TO DE LA
PLANTA
FISICA Y
DE
RECURS
OS
CAPACIT
ACION
Objetivo
Metas
Indicadores
Actividades
CREAR UNA
POLITICA
DEFINIDA
DE
MANTENIMI
ENTO
Y
ADECUACIO
N DE LA
INFRAESTR
UCTURA DE
LAS
DIFERENTE
S SEDES.
FINALIZANDO
EL 2013, EL
80%
DE
INFRAESTRU
CTURA CON
ARREGLOS
REQUERIDO
S,
ADECUACION
ES
Y
EMBELLECIM
IENTO
LA
PLANTA
FISICA
DE
LAS
DIFERENTES
SEDES.
ASPECTOS
QUE
REQUIEREN
ADECUACION
Y
MENTENIMIE
NTO/N°
DE
ADECUACION
ES
REALIZADAS
X 100
GESTION
DE
RECURSOS
PARA
MEJORAMIENTO
DE
INFRAESTRUCT
URA.
DISEÑO
DE
UN
PROYECTO
DE
ACTUALIZACI
ON
NUMERO DE
JORNADAS
DE
CAPACITACI
ON
PROGRAMAD
MEJORAR
LOS
NIVELES DE
FORMACIO
N
Y
BIENESTAR
RECURSOS
DIDACTICOS
Y
EQUIPO
NECESARIOS
/DOTACIONE
S
IMPLEMENTA
DASX100
Plazo
Responsab
Inicia Termi
le
na
RECTOR
CONSEJ
O
DIRECTI
VO
ENER
O
2013
DCBR
E
2013
ENER
O
2013
DBRE
2013
DISEÑO
DEL
PLAN
DE
MANTENIMIENT
O PREVENTIVO
DE
INFRAESTRUCT
URA Y EQUIPOS
DISEÑO DE UN
PROYECTO
TENDIENTE
A
MEJORAR
ASPECTOS EN
CADA SEDE.
ELABORACION
DEL PROYECTO
DE
CAPACITACION
DONDE
SE
INCLUYE:
DIRECTI
VOS
DOCENT
ES
Gestión
Proces
os
Compon
ente
Objetivo
DEL
TALENTO
HUMANO
Metas
Indicadores
PEDAGOGIC
A PARA EL
100%
DEL
PERSONAL
QUE LABORA
EN
LA
INSTUTUCIO
N.
AS
/JORNADAS
REALIZADAS
CON
RESULTADO
S
ACADEMICO
S
Y
FORMACION
DEL GRUPO
HUMANO
X100
Actividades
TALLERES,
RECONOCIMIEN
TOS
Y
ACTIVIDADES
DE
INTEGRACION
PARTICIPACION
EN
PROGRAMAS
DE
CAPACITACION
DEL MEN Y LA
SECRETARIA DE
EDUCACION
ELABORACION
DEL
CRONOGRAMA
DE
DESARROLLO
DE
LAS
JORNADAS
PEDAGOGICAS
Y
DE
INTEGRACION
Plazo
Responsab
Inicia Termi
le
na
Área de Gestión DIRECTIVA
Gestión
Proces
os
GOBIE
RNO
ESCOL
AR
CULTU
RA
INSTIT
UCION
AL
Compon
ente
Objetivo
COMITÉ
DE
CONVIVE
NCIA
DAR
FUNCIONAB
ILIDAD
AL COMITÉ
DE
CONVIVENC
IA
COMO
LA
INSTANCIA
ENCARGAD
A
DE
ANALIZAR Y
PLANTEAR
SOLUCIONE
S A LOS
PROBLEMA
S
DE
CONVIVENC
IA QUE SE
PRESENTA
N EN LA
INSTITUCIÓ
N.
MECANIS
MOS DE
COMUNI
CACIÓN
CREAR,
Y
UTILIZAR
DIFERENTE
S MEDIOS
DE
COMUNICA
CIÓN,
PREVIAMEN
TE
Metas
Indicadores
Actividades
DURANTE EL
2013
EL
COMITÉ DE
CONVIVENCI
A
INSTITUCION
AL
EJERCERA
EL 100 % DE
LAS
FUNCIONES
Y
CESIONARA
CADA
VEZ
QUE
SEA
NECESARIO.
NÚMERO DE
ESTUDIANTE
S
CON
DIFICULTADE
S
DE
CONVIVENCI
A REMITIDOS
AL COMITÉ /
NÚMERO
TOTAL
DE
ESTUDIANTE
S
ATENDIDOS
Y
EN
SEGUIMIENT
O X 100
CONFORMACIO
N DEL COMITÉ
EN
LAS
DIFERENTES
SEDES
Y
JORNADAS
AL FINALIZAR
EL AÑO 2013
EL 100% DE
LOS
MIEMBROS
DE
LA
COMUNIDAD
MANEJAN
UNA
MEDIOS DE
COMUNICACI
ÓN
CREADOS E
IMPLEMENTA
DOS/MEDIOS
UTILIZADOS
X 100
Plazo
Responsab
Inicia Termi
le
na
RECTOR
COORDI
NADORE
S
DOCENT
ES
FEBR
ERO
2013
DICIE
MBRE
2013
RECTOR
COORDI
NADORE
S
PERSON
AL
ADMINIS
TRATIVO
ENER
O
2013
DICIE
MBRE
2015
PLANEACIÓN
DEL
CRONOGRAMA
Y ACTIVIDADES
A SEGUIR EN EL
AÑO LECTIVO.
HACER
SEGUIMIENTO A
LAS
DECISIONES
QUE SE VAN
TOMANDO,
VELANDO POR
SU
CUMPLIMIENTO.
IDENTIFICACION
Y
SELECCIÓN
DE MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
A UTILIZAR.
IMPLEMENTACI
ON
DE
LOS
DIFERENTES
Gestión
Proces
os
Compon
ente
TRABAJ
O EN
EQUIPO
Objetivo
Metas
IDENTIFICA
DOS, PARA
INFORMAR,
ACTUALIZA
R
Y
MOTIVAR A
CADA UNO
DE
LOS
ESTAMENT
OS DE LA
COMUNIDA
D
EDUCATIVA
EN
EL
PROCESO
DE
MEJORAMIE
NTO
INSTITUCIO
NAL.
COMUNICACI
ÓN
ASERTIVA
CREAR UNA
POLÍTICA
DE
TRABAJO
EN EQUIPO
PARA
LOGRAR
TODOS LOS
OBJETIVOS
INSTITUCIO
NALES.
EL 100% DE
LOS
MIEMBROS
DE
LA
COMUNIDAD
EDUCATIVA
DESARROLL
AN
TODAS
SUS
ACTIVIDADES
EN EQUIPO
Indicadores
Actividades
MEDIOS
DE
COMUNICACIÓN
.
Plazo
Responsab
Inicia Termi
le
na
DOCENT
ES
ESTUDIA
NTES
ELABORACION
DE FORMATOS
A UTILIZAR Y
PUBLICACIÓN
DE LOS MISMOS
ACTIVIDADES
INSTITUCION
ALES
PROGRAMAD
AS
/ACTIVIDADE
S
DESARROLL
ADAS
EN
EQUIPO
X
100
SOCIALIZACIÓN
DE DINAMICAS
DE TRABAJO EN
EQUIPO
RECTOR
A
COORDI
NADORE
S
DOCENT
ES
ADMINIS
TRATIVO
S
ESTUDIA
NTES
ENER
O
2013
DICIE
MBRE
2015
Área de Gestión COMUNIDAD
Gestión
Proces
os
PREVENCI
ÓN DE
RIESGOS
Compon
ente
PREVENCIÓ
N DE
RIESGOS
PSICOSOCIA
LES
(PANDILLISM
O,
DROGADICCI
ÓN,
BULLYNG,
PROSTITUCI
ON,
ORIENTACIO
N SEXUAL)
Objetivo
Metas
Indicadores
DISEÑAR
PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN DE
RIESGOS
PSICOSOCIALES
ARTICULADOS
CON
LA
ADMINISTRACIÓ
N MUNICIPAL E
INSTITUCIONES
EXTERNAS QUE
CONTRIBUYAN
AL
MEJORAMIENTO
DE
ESTOS
PROCESOS
REDUCCIÓN EN UN
70% LOS RIESGOS
DE
VULNERABILIDAD
EN TODAS LAS
SEDES
DEL
COLEGIO
ACTIVIDADES
DE
FORMACION
Y
PREVENCION
PROGRAMADAS/
ACTIVIDADES
DE
FORMACION
Y
PREVENCION
DESARROLLADAS
Actividades
APOYO DEL CAI MÓVIL
PERMANENTE.
CHARLAS
DE
PREVENCIÓN
DE
RIESGOS
PSICOSOCIALES POR
CONVENIOS
O
ENTIDADES
COMPETENTES
DISEÑO
DE
UN
PROGRAMA
DE
ACOMPAÑAMIENTO
POR
LA
DOCENTE
ORIENTADORA DE LA
INSTITUCION,
DE
ACUERDO CON LAS
NECESIDADES
DE
CADA SEDE.
PUESTA EN MARCHA Y
SEGUIMIENTO
DEL
PROYECTO
PESCC:
PROYECTO DE VIDA.
FORMACION
Y
ACOMPAÑAMIENTO A
PADRES DE FAMILIA,
EN
TEMAS
DE
IMPORTANCIA
PARA
LOS PROCESOS DE
FORMACION INTEGRAL
DE SUS HIJOS(AS).
ESCUELA DE PADRES
PROMOCION
E
IMPLEMENTACION EN
LAS
DIFERENTES
SEDES Y JORNADAS,
DEL PROYECTO DE
FORMACION
CIUDADANA
Y
PROMOCION
DE
VALORES.
Plazo
Responsab
Inicia Termi
le
na
ADMINISTRA
CIÓN
MUNICIPAL
CONSEJO
DIRECTIVO
COMUNIDAD
EDUCATIVA
MARZO
2013
DICIEMB
RE 2015
Área de Gestión ACADEMICA
Gestión
Proces
os
Compon
ente
SEGUIMIENT
O A LOS
RESULTADO
S
ACADÉMICO
S Y APOYO A
ESTUDIANTE
S CON BAJO
DESEMPEÑO
.
SEGUIMIE
NTO
ACADEMIC
O
Objetivo
Metas
Indicadores
REALIZAR
UN
SEGUIMIENTO
SISTEMÁTICO DE
LOS
RESULTADOS
ACADÉMICOS,
TENIENDO
EN
CUENTA
LOS
PARAMETROS
ESTIPULADOS
EN
EL
SIEE,
HACIENDO LOS
AJUSTES
NECESARIOS
PARA MEJORAR
LA CALIDAD DEL
PROCESO
EDUCATIVO.
GRADUALMENTE,
HASTA EL AÑO
2015
SE
DISMINUIRA AL 7%
EL
INDICE
DE
REPROBACION
INSTITUCIONAL.
NUMERO
DE
ESTUDIANTES
MATRICULADOS
CADA AÑO EN LA
INSTITUCION
/
NUMERO
DE
ESTUDIANTES
PROMOVIDOS
CADA AÑO X 100
Actividades
ANALISIS
PERIODICO
DE LOS RESULTADOS
ACADEMICOS
POR
SEDES,
JORNADAS,
GRADOS
Y AREAS,
ANTE LAS COMISIONES
DE
EVALUACION
Y
PROMACION
Y
EL
CONSEJO ACADEMICO.
PROPUESTAS
PERIODICAS DE ESTOS
ORGANOS
DE
PARTICIPACION PARA
SUPERAR
DIFICULTADES.
SEGUIMIENTO
PERIODICO
A
LOS
RESULTADOS FRENTE
A LA APLICACIÓN DE
PROPUESTAS
O
SUGERENCIAS DADAS
POR LOS ORGANISMOS
DE PARTICIPACION.
RETROALIMENTACION
Y
AJUSTES
PERIODICOS DE LAS
PROPUESTAS POR LAS
DOS
INSTANCIAS
PARTICIPATIVAS.
DISEÑO DE PLANES DE
APOYO
ESPECIALIZADO A LOS
ESTUDIANTES QUE LO
REQUIERAN,
EN
CONVENIO
CON
ENTIDADES DE APOYO.
Plazo
Responsab
Inicia Termi
le
na
CONSEJO
ACADEMICO
COMISION
DE
EVALUACION
Y
PROMOCION
DOCENTES
MARZO
DE 2013
DICIEMB
RE
DE
2015
Área de Gestión ACADEMICA
Gestión
Proces
os
PRACTICA
S
PEDAGOGI
CAS
Compon
ente
OPCIONES
DIDÁCTICAS
PARA LAS
ÁREAS,
ASIGNATURA
SY
PROYECTOS
TRANSVERS
ALES
Objetivo
Metas
Indicadores
Actividades
DISEÑAR
E
IMPLEMENTAR
LA
MALLA
O
MATRIZ
PEDAGOGICA
QUE
PERMITA
TRANSVERSALIZ
AR
COHERENTEMEN
TE LAS AREAS,
ASIGNATURAS Y
PROYECTOS
INSTITUCIONALE
S, APLICANDLO
DESDE
LAS
PRACTICAS
DIARIAS EN EL
AULA.
90%
DE
LOS
PLANES DE AREAY
DE
ASIGNATURA
TRANSVERSALIZA
DOS
CON
LOS
PROYECTOS
INSTITUCIONALES
AL INICIAR EL 2014.
NUMERO
DE
AREAS,
ASIGNATURAS
Y
PROYECTOS
INSTITUCIONALES /
NUMEROS
DE
AREAS,
ASIGNATURAS
Y
PROYECTOS
INSTITUCIONALES
TRANVERSALIZAD
OS X 100
PROGRAMACION
DE
CHARLAS Y TALLERES,
SOBRE REFERENTES
TEORICOS
DE
TRANSVERSALIZACION
, PARA DIRECTIVOS
DOCENTES
Y
DOCENTES.
PROGRAMACION
DE
UN CRONOGRAMA DE
TRABAJO POR AREAS,
PARA APLICAR
LA
MALLA O MATRIZ DE
TRANVERSALIZACION.
IMPLEMENTACION DER
LOS REFERENTES DE
TRANSVERSALIZACION
EN LAS PRÁCTICAS
DIARIAS EN EL AULA.
EVALUACION
Y
SEGUIMIENTO A LOS
PLANES
DE
AREA,
ASIGNATURA
Y
PROYECTOS
INSTITCIONALES, PARA
VERIFICAR
EL
CUMPLIMIENTO DE LOS
PARAMETROS
DE
TRANSVERSALIZACION
.
Plazo
Responsab
Inicia Termi
le
na
RECTORA
COORDINAD
ORES
DOCENTES
FEBRER
O 2013
ENERO
DE 2014
Descargar