capitulo iii el recurso de casación en nuestro país

Anuncio
UNIVERSIDAD
FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS
JURÍDICAS
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA
LABORAL
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS
PRESENTADO POR:
JORGE ARTURO MANZANO ARAUJO
PEDRO DANIEL SILVA PORTILLO
ASESOR:
MARIO ERNESTO SÁNCHEZ CHINCHILLA
SAN SALVADOR, JUNIO DEL 2004.
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE
JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
ASESOR:
Lic. MARIO ERNESTO SÁNCHEZ CHINCHILLA.
GRADUANDOS:
JORGE ARTURO MANZANO ARAUJO
PEDRO DANIEL SILVA PORTILLO
N° 19, 20.
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
DEDICATORIA
Con la mayor fuerza que poseo, ofrezco esta monografía , como un trabajo final
de esta linda profesión, a Dios por darme la fortaleza y el espíritu de lucha, a mi querida
familia que me concedió el permiso para estudiar aún a sabiendas que nuestra
economía familiar menoscabaría. Especialmente a mi esposa Yolanda, quien siempre
me animó en los momentos de incertidumbre durante mis estudios haciéndome sentir
capaz de lograr el objetivo. A mis lindas hijas Marcela, Gabriela y Fabiola por soportar
mis ausencias y dedicación a la que están acostumbradas y por compartir alegría cada
vez que terminaba un ciclo de estudios satisfactoriamente. A mi querida madre Rosita y
a mis hermanos Cecy, Joel y Ricardo por su apoyo fraterno.
Jorge Arturo.
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
MI AGRADECIMIENTO
A Jesucristo por sobre todas las cosas. He contado con su benevolencia a
todo lo largo de mis estudios dándome fortaleza, comprensión a mi familia y hoy puedo
decir a toda voz “Jehová Even Ezer”, a mi esposa Clara Silvia por ser
verdaderamente la ayuda idónea, a mis hijos Silvia Regina, Daniel Ricardo y Raquel
Abigail, por ser ejemplares y magníficos como tales. A las autoridades y Catedráticos
de la Universidad Francisco Gavidia por compartir sus conocimientos no importándoles
sacrificios ni limitaciones, a todos Gracias.
A la memoria de mis Padres Ricardo Silva, Zoila Portillo de Silva que
gozan de la presencia de Dios.
A mis hermanos Aura Elvia, Roberto Arturo, Ana Gloria.
A mi Primo Reynaldo Portillo por creer que lo lograría.
A mis tíos Rubén, Daniel, Faustina.
Pedro Daniel.
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
ÍNDICE
CAPITULO I
DE LOS RECURSOS EN GENERAL
Título
1.1 Conceptos y fundamento
1.2 Antecedente Histórico
1.3 Clasificación de los Recursos
Pag.
1
3
4
CAPITULO II
GENERALIDADES DEL RECURSO DE CASACIÓN
2.1 Etimología
2.2 Origen Histórico
3.1
3.2
3.3
3.4
CAPITULO III
EL RECURSO DE CASACIÓN EN NUESTRO PAÍS
Su Origen Histórico
Período de Nacimiento
Período de Renacimiento de la Ley de Casación en nuestro país
Contenido Original de la Segunda Ley de Casación
8
8
10
11
11
12
CAPITULO IV
EL RECURSO DE CASACIÓN LABORAL EN NUESTRO PAÍS
Título
4.1 Su Origen Histórico
4.2 Régimen del derecho vigente laboral con énfasis en la Casación Laboral
4.3 Interpretación exacta del régimen vigente del Derecho Laboral
4.4 Modo de proceder en Casación.
4.5 La Sentencia
Pag.
14
15
27
32
34
CAPITULO V
ESTADÍSTICA
CAPÍTULO ÚNICO - Estadísticas sobre movimientos casacionales
35
CONCLUSIONES
37
BIBLIOGRAFÍA
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
INTRODUCCIÓN
El Derecho Laboral se inspira primordialmente en armonizar las relaciones entre
el trabajador y el patrono y trata a través de su sistema procesal de favorecer con la
justicia a quien la merezca. Justicia necesaria que también ha inspirado a los maestros
doctrinarios; a los legisladores que han propiciado los cambios sustanciales; a los
catedráticos universitarios que han instruido a los ahora profesionales del derecho y
particularmente a los sujetos procesales que han reconocido la sabiduría de la ley y
someten ante ella sus pretensiones para dirimir sus conflictos y dictar sentencia.
Ha sido menester de la ciencia del derecho la creación de Instituciones, de
ancestrales a modernas, como la casación por ejemplo, cuyo sentido etimológico es la
acción de dejar sin efecto las sentencias definitivas cuando haya existido en el proceso
infracción de ley, de doctrina legal o quebrantamiento en alguna de las formas
esenciales del juicio. En este sentido, son los inspirados en la doctrina jurídica quienes
nos enseñan que se puede recorrer un camino terminado, que en términos jurídicos se
realiza por medio de instancias, para reclamar contra las resoluciones ante las
autoridades que las dictó. Tales peticiones se denominan recursos, y dentro de estos la
casación, que en nuestro país es de reciente creación, pero centenaria en España.
Tiene sus raíces históricas más remotas en los primeros tiempos de la legislación
romana. Empero en nuestros tiempos y con antecedentes inmediatos en la Revolución
Francesa y la Constitución Española de 1812 que la han desarrollado con más vigorosa
forma, siguiendo en América. En nuestro país ingresa la Institución como un recurso
ordinario de súplica, convertida a partir de la Constitución de 1883 como un recurso
extraordinario de casación.
Es a partir de lo hasta acá descrito que el grupo investigador ha procurado
conocer del pensamiento de los doctrinarios, de la legislación salvadoreña y de la
cátedra universitaria. Lo que nos permitió desarrollar nuestra monografía en cinco
capítulos que en forma resumida se describe así.
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
En el Capítulo I se encuentra el aporte de Hernando Devis Echandía, de Rafael
Gallinal y de René Padilla y Velasco en torno al concepto y fundamento de los recursos
en general; asimismo su antecedente histórico y su clasificación.
En el Capítulo II se recurre al pensamiento de Carlos Rodolfo Meyer García
(salvadoreño) que magistralmente desarrolla en su tesis doctoral “La Casación Laboral”
las generalidades del recurso de Casación.
En el Capítulo III se desarrolla en gran medida la normativa de casación en
nuestro país gracias al aporte que encontramos en el tratado “Normativa de Casación”
de Roberto Romero Carrillo quien nos inspiró a conocer, en fino detalle, por su claridad
en la exposición y análisis, para llegar a conclusiones definitivas en materia de
Casación Laboral. Asimismo con el estudio de nuestras constituciones y el aporte de
nuestro asesor Mario Ernesto Sánchez Chinchilla, quien con mucho conocimiento
expone en su Ensayo sobre la Casación en Materia Laboral la influencia de la doctrina
e historia de la casación y su efecto en la legislación salvadoreña.
En el Capítulo IV se desarrolla el régimen del Derecho Vigente Laboral con
énfasis en la casación. Se analizan los requisitos de procedencia y admisibilidad; sus
causa genéricas y los submotivos casacionales para construir una interpretación exacta
o auténtica del régimen vigente, y el modo de proceder en casación y los efectos de la
sentencia.
En el Capítulo V el grupo presenta un cuadro estadístico de los movimientos
casacionales en materia laboral durante el período de 1999 al 2002, con el cual se
demuestra el avance y eficacia de los cambios jurisprudenciales del trabajo del nuevo
grupo de Magistrados de la Corte en el área Civil.
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
CAPITULO I
DE LOS RECURSOS EN GENERAL
I. CONCEPTO Y FUNDAMENTO.
En términos generales, el vocablo Recurso denota recorrer el camino terminado.
Sin embargo, en el campo jurídico tal recorrido se realiza mediante instancias, como el
medio de impugnación que permite que se recurra. Según la Real Academia, el recurso
es una acción que concede la ley al interesado en un juicio para reclamar contra las
resoluciones ante la autoridad que la dictó.
Doctrinariamente tenemos el aporte de Hernando Devis Echandía, quien
manifiesta: “Por Recurso se entiende la petición formulada por una de las partes,
principales o secundarias, para que el mismo juez que profirió una providencia o su
superior la revise, con el fin de corregir los errores de procedimiento que en el juicio se
hayan cometido”. Por otra parte, Rafael Gallinal1 agrega: “Y también en ciertos casos
para poder obtener una resolución completa”. René Padilla y Velasco2, en su tesis
doctoral: “Apuntes de Derecho Procesal Civil Salvadoreño”, agrega que: “Recurso es la
facultad que concede la ley al interesado para que las resoluciones se enmienden,
amplíen, reformen, revoquen o anulen”.
De lo anterior se puede decir, que la impugnación es el género y el recurso la
especie; ya que con las impugnaciones, como un remedio jurídico, se persigue la
revocabilidad contra la injusticia de la resolución del juez, la nulidad de la misma, como
remedio contra su invalidéz.
1
Gallinal, Rafael “Manual de Derecho Procesal Civil”. Pag. 16
Padilla y Velasco, René “Apuntes de Derecho Procesal Civil Salvadoreño”. El
Salvador pag. 5.-
2
131
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
Según Rafael Gallinal, los jueces pueden cometer injusticia ya sea por error,
ignorancia, prejuicios, descuidos o hasta por mala fé. De ahí que se vuelve necesario
someter sus resoluciones al análisis de otros jueces de mayor autoridad, o sea la
jerarquía judicial para una mejor administración de justicia; no solamente se amplía el
proceso, acelerándolo, sino que asegurando un mayor acierto en las decisiones y
sentencias3.
Todo proceso judicial se inicia con el ejercicio de la acción. Lo cual se traduce en
interposición de la demanda, que es el acto procesal dispositivo por excelencia que da
impulso al proceso como lo son los actos de comunicación, documentación y decisión;
siendo estos últimos los que van dirigidos a impulsar y resolver el conflicto y sus
incidencias.
Empero la forma normal de
ponerle fin al proceso es a través de la
sentencia definitiva, para que así se tengan por agotadas las etapas de iniciación,
desarrollo y el fallo, el cual puede ser favorable o desfavorable a la pretensión
contenciosa del que fue objeto el proceso.
Es de éste último acto procesal del que depende la utilización de los medios de
impugnación, pero también lo puede ser de algún auto o sentencia interlocutoria
emanada en el desarrollo del proceso, de ahí que todo acto del juez que lesiona los
intereses de una de las partes, puede ser sujeto de revisión jurisdiccional; para ello
existen remedios procesales como los medios de impugnación, como los recursos
judiciales, es decir que existe una variedad de estos que ataca a alguna resolución,
para poder enmendar los errores en que se haya incurrido, denunciar la irregularidad y
analizar el mecanismo procesal que la misma ley, ya sea dentro del orden civil, laboral,
mercantil, etc., nos provee a efecto de superar dicha violación.
3
Iraheta Moreno, Rogelio. “De los Recursos en el Derecho Procesal Laboral” pag. 3.
132
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
II. ANTECEDENTE HISTÓRICO
En el Derecho Romano, podemos encontrar algunos antecedentes del tema en
desarrollo. Hasta el final de la República, encontramos que no siempre se podía recurrir
de las resoluciones, pues la sentencia adquiría calidad de cosa juzgada en seguida de
ser pronunciada y las partes no podían atacarla para obtener una nueva decisión de
alguna otra jurisdicción4. Sin embargo, solo se permitía recurrir en casos excepcionales
en los cuales se podía obtener contra la sentencia la REVOCATIO IN DUPLUM o LA
INTEGRUM RESTITUTIO.
Bajo el Imperio quedó abierta una nueva vía de recurso para todos los casos
contra las sentencias y fue llamado: LA APPELLATIO o APELACION, que a través de
ésta se permitía reformar la decisión de un juez y obtener una nueva decisión; desde
entonces la sentencia ya no tenía calidad de cosa juzgada hasta que fuera susceptible
de apelación o cuando la petición de apelación no fuera rechazada.
Según Eugenio Petit5, a) La Revocatio in duplum consiste: en la sentencia
dada que viola la ley por lo tanto es nula, es decir que el demandado ilegalmente no
tenía mas que esperar la ejecución del juicio para ampararse de la nulidad.
b) La Integrum restitutio significaba: que tanto el demandante como el
demandado que se creyese lesionado por una sentencia, podía obtener de un
magistrado la integrum restitutio . Este recurso extraordinario estaba abierto contra las
decisiones judiciales; pero estaba sujeto a ciertas condiciones, por ejemplo:
) Solo podía ser pronunciado por los magistrados superiores (a quo), o
sea los Pretores en Roma, los Gobernadores en provincias y más tarde
el Prefecto de la ciudad;
4
5
Petit, Eugenio “Derecho Romano” Editorial Porrúa, 1996. Pag. 645.
Iraheta Moreno, Rogelio. opcit pag. 3.
313
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
) Solo se podía pedir durante un año útil a partir del momento en que
fuera posible solicitarlo;
) Para poder recurrir se debía reunir ciertos requisitos como lo era:
El acto atacado debía causar o ser susceptible de causar una lesión;
Los hechos sometidos debían ser legitimados para que el magistrado tomara
una decisión, ya sea fundamentando el recurso en violación, dolo, error excusable,
ausencia necesaria.
c) La Appellatio (Apelación): Data desde principios del Imperio; fue establecida
por una ley Julia Judiciaria. El recurso debía ser presentado a un magistrado superior y
tenía un efecto suspensivo, o sea detenía la ejecución de la sentencia. El juez de la
apelación podía hacer dos cosas:
⇒
Confirmar la primera sentencia;
⇒
Anular y emitir una nueva sentencia, aún de esta nueva sentencia se
podía apelar hasta agotar el último grado de jurisdicción.
III. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS
Según el Código de Procedimientos Civiles se reconoce como providencias
judiciales a los actos procesales del Juez encaminados a la decisión justa de lo que es
materia de juicio.
La actividad del Juez, dentro del proceso, se manifiesta en las
resoluciones que pronuncia, ya a consecuencia de la actividad de las partes, o de los
terceros intervinientes, u oficiosamente.
Estas providencias judiciales se clasifican
atendiendo a la función que desempeñan dentro del proceso y a los efectos jurídicos
413
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
que producen en sentencias definitivas, sentencias interlocutorias o autos y decretos de
sustanciación.
Al
decir de Roberto Romero Carrillo6 en su trabajo “La Normativa de
Casación” nos dice: “que usualmente las providencias judiciales se reclasifican en:
a) autos de sustanciación conocidos por la Ley como decretos, son las
providencias de mero trámite, que sólo impulsan el proceso, sin resolver ninguna
cuestión relacionada con el fondo del asunto principal o incidental; b) Autos
interlocutorios con los que se resuelven puntos que en alguna forma van a incidir sobre
el fondo del asunto principal o incidental; c) sentencias interlocutorias son las que se
dan sobre el fondo de un artículo o incidente, las que lo deciden; y d) sentencias
definitivas son las que resuelven el asunto principal, condenando o absolviendo al
demandado, o concediendo o negando las pretensiones contenidas en la demanda,
estas sentencias definitivas son las únicas que se pronuncian a nombre de la
República, sólo a ellas les son aplicables los artículos 427 y 428 del Código de
Procedimientos Civiles y que se autoriza con firma entera”
Cuando las providencias judiciales causan agravio a alguno de los sujetos
procesales, la ley permite que se impugne a fin de que sea revocada, reformada o se
declare su invalidez.
Esto puede lograrse solamente mediante la interposición de
recursos que para cada caso autoriza la Ley.
Por ello, todo recurso contiene una
impugnación, que mal utilizado o haciendo uso de un recurso que no es el adecuado,
fracasa, o el combate se pierde. Las sentencias definitivas, por ejemplo, admiten
recurso de apelación; en lo accesorio admiten recurso de mutación y son las únicas que
admiten recurso de explicación y previo al cumplimiento de formalidades muy rigurosas
admite el recurso de casación, objeto de este trabajo.
Los recursos contra las providencias judiciales se clasifican atendiendo a
diferentes criterios. Una de las clasificaciones mas importantes, en cuanto a que son
decididos por un tribunal superior, y que interesa particularmente a nuestro estudio, es
6
Romero Carrillo, Roberto. Tratado “Normativa de Casación”, Salvadoreño 1992. Pag. 1.
513
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
la que los divide en ordinarios y extraordinarios. El siguiente cuadro presenta una
subclasificación para nuestro mejor entendimiento:
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS
ORDINARIOS
EXTRAORDINARIOS
MUTACIÓN O REVOCATORIA
QUEJA POR RETARDACIÓN DE
de los decretos de sustanciación y de
JUSTICIA
sentencias interlocutorias
Art. 1104 inc. 2°, 1111 al 1114 Pr.C.
Art. 425, 426 Pr.C.
EXPLICACIÓN O REFORMA
QUEJA POR ATENTADO
Art. 436, 1270 Pr.C. Art. 567 Pr.CT.
Arts. 990, 992, 1022, 1100, 1104
Art. 1086 y 1087 Pr.C.
Pr.C.
REVISIÓN
CASACIÓN
Art. 1277. Art. 567, 568 Pr.CT.
Art.3 L.. Casación. Art. 587 C
T.
Arts. 51, 443 inc.2°, 496, 503 y 808
Pr.C.
REFORMA EN LO ACCESORIO
APELACIÓN
Art.980 y 503 Pr. C. Art. 572 C.T.
La anterior clasificación que de los recursos hace nuestro Código de
Procedimientos Civiles además señala los procedimientos para interponerlos y tratarlos
hasta que se pronuncie la sentencia correspondiente. La Ley señala las disposiciones
aplicables a estos recursos; ya lo sean en Segunda Instancia, en casación o en los
procedimientos de Primera Instancia.
613
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
Se dice, pués, que lo que caracteriza a los recursos ordinarios es que para su
interposición no se exigen motivos determinados, establecidos taxativamente por la ley
y que el conocimiento del tribunal que los resuelve tiene la misma extensión que el
tribunal que pronunció la resolución impugnada. Contrariamente los motivos por los
cuales proceden los recursos extraordinarios están expresamente señalados en la ley y
en éstos el tribunal superior está limitado a conocer únicamente del o de los que hayan
sido invocados.
Los recursos ordinarios son de carácter amplio, los extraordinarios son
restringidos, como consecuencia en los extraordinarios, el tribunal que conoce de ellos
no ve el proceso en todos sus aspectos; sino en lo relativo al vicio que fundamenta la
impugnación. Esto ha llevado a sostener que otra nota diferenciadora de ambos
recursos la constituye el hecho de que los ordinarios constituyen instancias, no así los
extraordinarios, tomando el término instancia en una acepción restringida, esto es no
como cualquier petición, solicitud o demanda; sino como el ejercicio de la acción desde
que se interpone la demanda hasta que el juez la decide (primera instancia) o desde
que se introduce un recurso ordinario ante un tribunal superior, hasta que éste lo
resuelve (segunda instancia), porque en todas las instancias o partes del proceso es
una misma acción la que se ventila, es decir que los recursos ordinarios forman parte
del mismo proceso, muestra que en los extraordinarios se ejercita una nueva acción.
Los recursos ordinarios, consecuentemente pueden dar lugar a una revisión total
del asunto con base en nuevas pruebas; inclusive las que no es posible aportar en los
extraordinarios, lo que constituye otro criterio de diferencia entre ambos. La anterior
clasificación es atendiendo la naturaleza de los recursos. Sin embargo también existe
una segunda clasificación atendiendo al tribunal que los resuelve y pueden ser recursos
que se resuelven por el mismo juez o tribunal que pronunció la sentencia, o por un juez
o tribunal superior.
713
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
CAPÍTULO II
GENERALIDADES DEL RECURSO DE CASACIÓN
I-
ETIMOLOGÍA.
Casación deviene del latín: CASSO que significa anular, derogar, deshacer, abrogar,
dejar sin efecto. Su sentido etimológico es la acción de dejar sin efecto, de anular.
Jurídicamente es el recurso supremo y extraordinario que permite dejar sin efecto las
sentencias definitivas en que exísta infracción de ley o de doctrina legal o
quebrantamiento de alguna de las formas esenciales del juicio.
II-
ORIGEN HISTÓRICO.
Según la tesis doctoral de Carlos Rodolfo Meyer García7 “La Casación Laboral”, dice
de la casación lo siguiente: “La mayoría de tratadistas están de acuerdo en aceptar que
el origen histórico del instituto que nos ocupa la podemos ubicar en el Derecho
Romano, anterior a la época imperial en donde se reconoció la “provocatio adpopulum” y la “restitutio in- integrum”, que al decir del autor Piero Calamandrei, la
provocatio ad-populum, era en realidad una verdadera revisión del proceso y suponía el
ejercicio de un poder soberano de perdón y el restitutio in-integrum era un medio de
impugnar las resoluciones dadas sobre la base de una defensa negligente, o bien
cuando se descubrían nuevos elementos de juicios o vicios que habían cometido al
fallar”.
Más sin embargo, el recurso de casación logra su estructura jurídica en el Derecho
Francés y se desarrolla en el advenimiento de la Revolución Francesa. Se reconoce la
existencia del tribunal francés llamado “Counseil des Parties” (o parlamento), al inicio
del siglo XIV y sus decisiones eran dadas en nombre del Rey. Sin embargo surgieron
contradicciones entre el counseil y el soberano a tal grado de establecerse requisitos de
7
Meyer García, Carlos Rodolfo. Tesis Doctoral “La Casación Laboral” El Salvador,
UES, 1973.pag 1
813
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
admisibilidad en torno a las controversias sometidas a la decisión del counseil,
decisiones que eran anuladas o revocadas por el Rey con el fundamento de la defensa
del atributo soberano invocando razones de Estado y de estabilidad política del mismo.
Ya a finales del siglo XVIII el recurso se desarrolló y perdió su finalidad política inicial a
cambio de una formalidad procesal limitándola a determinados juicios. Ya a inicios del
siglo XIX se concretan los orígenes de la verdadera Casación como una preocupación
que cristalizó en algunos institutos procesales y que ofrecen datos importantes para el
estudio de la casación8. Se concluye que fue la Asamblea Constituyente durante la
Revolución Francesa, la que por medio de los decretos del 27 de noviembre y primero
de diciembre de 1790, estableció la casación como recurso y el tribunal supremo de
casación como organismo de carácter jurisdiccional.
8
De la Plaza, Manuel “El Recurso de Casación Civil” Madrid, 1944.
913
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
CAPITULO III
EL RECURSO DE CASACIÓN EN NUESTRO PAÍS
I
SU ORIGEN HISTÓRICO.
Antes de la Constitución de 1883, La Suprema Corte de Justicia (así llamada en
esa época) se componía de tres Cámaras: Una de Tercera Instancia y dos de Segunda
Instancia. La mas peculiar era la de Tercera Instancia, pues estaba compuesta del
Presidente de la Corte y de los dos Magistrados que no hubieran conocido del negocio
en Segunda Instancia, pero la sustanciación correspondía al Presidente.
Con la Constitución de 1883 queda abolida la Tercera Instancia, que era, el
recurso ordinario de súplica, y se introduce en su lugar y por primera vez en el país el
recurso extraordinario de Casación; sin embargo, en ése período de transición, la Corte
de Casación funcionó con Salas, solo para terminar los asuntos pendientes ante la
extinta Cámara de Tercera Instancia.
Pero nuevamente, la Constitución de 1886,
estableció que el Poder Judicial sería ejercido por la Corte Suprema de Justicia,
Cámara de Tercera y Segunda Instancia y demás Tribunales y Jueces Inferiores que
establecía la nueva Constitución. Creada esta Cámara de Tercera Instancia, que tenía
sus propios Magistrados y con una existencia real produjo la supresión del Recurso de
Casación creado por la anterior Constitución de 1883.
Con la Constitución de 1950 se introdujeron modificaciones sustanciales en la
organización del Poder Judicial para armonizarla con las nuevas teorías jurídicas. Así,
se sustituyó por segunda vez la Tercera Instancia por el Recurso de Casación, de lo
cual resultó la supresión de las Cámaras de Tercera Instancia. A continuación se
destacan dos períodos esenciales que nos narran el nacimiento del Recurso de
Casación, su efímera aplicación y su renacimiento en nuestro país.
10
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
II
PERÍODO DE NACIMIENTO
El Título décimo tercero de la Constitución Política decretada el 4 de diciembre
de 1883, dedicado al Poder Judicial, establecía que éste sería ejercido por una Corte de
Casación, por Cortes de Apelación y por los demás Tribunales y Jueces que establecía
la Ley. Y que según Roberto Romero Carrillo9, la primera de las atribuciones de esa
Corte consistía precisamente en, “conocer de los recursos de casación, conforme a la
Ley”; las demás eran las que corresponden a todo Tribunal Supremo, que también lo
era la Corte de Casación. Así el inciso final del Artículo 107 de la Constitución de 1883
dispuso que las demás atribuciones de la Corte de Casación las determinaría la Ley.
Por ello el 14 de diciembre de 1883 se decretó la Ley de Casación y fue publicada en el
Diario Oficial No. 298 del 23 de diciembre de 1883, en donde se estableció que la Corte
se compondría de un Presidente y cuatro Magistrados electos por la Asamblea, con
sede en la Capital de El Salvador. Esta Ley de Casación señaló los fundamentos y
motivos de los recursos, los trámites de admisibilidad y los efectos de las sentencias,
sirviéndole como modelo la legislación española. Su vigencia duró 2 años
aproximadamente por ser derogada en la Constitución de 1886. De esa manera el
poder judicial no contó con la Corte de Casación durante el primer medio siglo de 1900.
III PERÍODO DE RENACIMIENTO DE LA LEY DE CASACIÓN EN NUESTRO
PAÍS
Como ya se hizo mención, la Ley de Casación fue decretada el 14 de diciembre
de 1883. La cual nació por primera vez en nuestro país a partir de la Constitución
Política de 1883 con el nombre de Corte de Casación. Su vida fue efímera, ya que la
Constitución Política de 1886 derogó en todas sus partes la Constitución de 1883, que
era la que había introducido el recurso. Renace en la Constitución Política de 1950, al
establecer en su art. 89 n°1, “corresponde a la Corte Suprema de Justicia conocer de
los Juicios de Amparo y de los recursos de casación”, debido a la influencia de las
modernas teorías jurídicas, sustituyendo a las Cámaras de Tercera Instancia, para dar
10
9
paso
al nuevo
recurso
de casación
Romero
Granillo,
Roberto
opcit. pag .5
11
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
Este nuevo recurso alcanzó rango constitucional desde la Constitución Política
de 1950, ya que la Constitución legislaba, que era atribución de la Corte Suprema de
Justicia el conocer de los juicios de amparo y de los recursos de casación. Tal grado
constitucional ya no permitía reformas o supresión por una ley secundaria, sino
solamente mediante una reforma de la Constitución en tal sentido. En efecto dicho
carácter constitucional fue suprimido por la Constitución de 1983, pues en ésta la
Casación ya no figura como una atribución de la Corte Suprema de Justicia, quedando
únicamente como fundamento legal. Se dijo en la exposición de motivos de dicha
Constitución: “Se ha eliminado la Casación como atribución de la Corte Suprema de
Justicia, ya que es necesario que en el futuro pueda ser modificada en la forma en que
mejor sirva a los intereses de la Justicia11 ”.
Fue entonces la Constitución de 1950 la que dio nacimiento a la segunda ley de
casación el 14 de septiembre de 1953, tres años después de la vigencia de la
Constitución. Dicha ley, dentro de las generalizaciones que contiene, señala que el
recurso de casación es de estricto derecho; es el recurso extraordinario que se da
contra las sentencias definitivas en materia civil, mercantil, laboral, penal, y familia; las
interlocutorias con carácter de definitivas en lo civil y los autos definitivos en materia
laboral.
IV. CONTENIDO ORIGINAL DE LA SEGUNDA LEY DE CASACIÓN (1953).
La nueva ley de casación originalmente estaba compuesta de tres capítulos y un
título final. Prescribía en su capítulo uno, qué salas de la Corte Suprema de Justicia
conocerán de los recursos: lo de lo penal y la de lo civil. En la actualidad solamente los
preceptos en materia civil han pasado a ser constitutivos de otras legislaciones a falta
de un nuevo código de procedimientos civiles. En cambio, el Código de Trabajo, el
Código de Procedimientos Penales, y la ley de Procedimientos Mercantiles ya
contienen reglamentaciones especiales sobre el Recurso de Casación. Así, la primera
10
11
Meyer Garcia, Carlos Rodolfo op.cit. pag 8
Romero Carrillo, Roberto op.cit. pag 5
12
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
escisión se produce en materia Mercantil, al decretarse la ley de Procedimientos
Mercantiles el 14 de julio de 1973, luego el 11 de octubre y por decreto legislativo el 11
de octubre de 1973, se promulgó el Código de Procedimientos Penales que estableció
como recurso extraordinario el de Casación Penal en el libro Tercero Capítulo III12 . Se
sostiene que el recurso de Casación en lo Mercantil, en lo Civil, y en lo Penal existen
desde que se decretó la actual ley de Casación no así con la Casación Laboral, pues
esta se implantó desde que se crearon los Tribunales de Trabajo, por decreto del 22 de
diciembre de 1960, ya que fue en este que se dijo que la Sala de los Civil de la Corte
Suprema de Justicia conocería de los Recursos de Casación Laboral.
Las anteriores Leyes Procesales Laborales no concedían tal recurso, pues, al no
existir antes de la creación de los Tribunales de Trabajo y vigente la Ley de Casación,
esta no podía emprenderlo ni expresa ni implícitamente, ya que no podía entenderse
incluido en la Casación Civil, porque ya existían Leyes Laborales, y así fue que ya
había dejado de estar incluida lo Laboral en lo Civil; por lo que en la parte especial de
las regulaciones del derecho Procesal de Trabajo se realizó un capítulo especial que
reguló de forma expresa el Recurso de Casación en materia de Trabajo.
12
Romero Carrillo, Roberto. Op.cit. pag. 5.
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
CAPITULO IV
EL RECURSO DE CASACIÓN LABORAL EN NUESTRO PAÍS.
I.
SU ORIGEN HISTÓRICO.
Según la tesis doctoral del doctor Carlos Rodolfo Meyer García
13
“La Casación
Laboral”, el recurso de Casación Laboral, dentro de nuestro ordenamiento jurídico es
de reciente creación, nos dice: “La carta de nacimiento de casación laboral arranca con
el decreto número 48 de fecha 22 de diciembre de 1960, de la Junta de Gobierno de El
Salvador, que emitió la ley de creación de los tribunales de trabajo. Dicha Junta de
Gobierno de El Salvador por decreto n°48 Decreta, Sanciona, Promulga, en su Artículo
1 que la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en materia laboral, corresponde
al poder judicial y en su Art. 2 la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia
conocerá de los recursos de casación laboral”. No obstante lo anterior continúa
diciendo el doctor Meyer que el recurso de casación laboral tiene su aplicación práctica
desde el día 4 de marzo de 1963, fecha en que entra en vigencia nuestro primer código
de Trabajo.
El 22 de diciembre de 1960, por decreto 48 de la Junta de Gobierno de El
Salvador, fueron creados los tribunales de trabajo, de acuerdo a lo dispuesto en el Art.
2 en donde se dijo: “que la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia conocería
de los recursos de Casación en lo Laboral”14 sin embargo, en esa época no existía en
la materia una codificación legal, sino que la aplicación de la justicia se hacía mediante
leyes dispersas en donde por supuesto, existía un vacío con relación al desarrollo de la
materia Casacional, por lo que se estuvieron aplicando por tres años aproximadamente
las mismas reglas y requisitos que disponía la ley de casación de la época.
Es hasta el año de 1963, cuando entra en vigencia el primer Código de Trabajo,
en el que se concedió y reglamentó de forma especial el recurso de casación,
estableciendo entre otras cosas, la determinación de las resoluciones contra las cuales
13 Meyer García, Carlos Rodolfo. op cit pag 8
14 Sánchez Chinchilla, Mario Ernesto. Ensayo “Recursos de Casación en materia
Laboral” El Salvador, 2004 pag. 1
14
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
procedía, en qué motivos debía fundarse, y remitiendo en lo restante a las normas de la
ley de casación.
II. RÉGIMEN DEL DERECHO VIGENTE LABORAL CON ÉNFASIS EN LA
CASACIÓN LABORAL.
En el Código de Trabajo vigente, publicado en el Diario Oficial No. 142, Tomo
No. 236 del 31 de Julio de 1972 expresamente nos dice en el TITULO IV del LIBRO
CUARTO artículo 567 “Contra las providencias que se dicten de conformidad a este
Libro, procederán los siguientes recursos: a) Revisión; b) Apelación y; c) Casación.
Nos dice asimismo en el capítulo III del mismo Libro, Artículo 586 que “sólo podrá
interponerse recurso de casación contra las sentencias definitivas que se pronuncien
en apelación, decidiendo un asunto en que lo reclamado directa o indirectamente en la
demanda ascendiere a más de cinco mil colones”; Nos dice en su artículo 593 “En
todo lo demás, la casación laboral se regirá por lo dispuesto por la Ley de Casación
para la casación civil”, lo que nos indica que es tan amplia la legislación procesal
laboral que se hace necesario hacer uso de otras Leyes, principalmente de donde se
desprendió, la Ley de Procedimientos Civiles y Ley de Casación. A continuación se
desarrolla lo relativo a los requisitos que la Ley dispone para la validez del recurso en
estudio: requisitos de procedencia y requisitos de admisibilidad.
A) REQUISITOS DEL RECURSO DE CASACIÓN LABORAL
a) REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
En nuestra legislación laboral, el recurso de casación tiene lugar en los siguientes
casos15:
1) Contra las sentencias definitivas pronunciadas en apelación.
Con relación a este primer requisito, debe hacerse mención, que la calidad de
sentencia definitiva puede estar motivada por dos posturas; la primera es la
15
Sánchez Chinchilla, Mario Ernesto. op. cit. pag. 14.
15
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
determinación a través de la resolución judicial del asunto principal del proceso, en su
caso, resolver de forma definitiva lo que se ha solicitado en la demanda. La segunda ,es
que habiéndose cumplido con todo el tramite que el mismo proceso determina para el
recurso de apelación, se produzca una sentencia inhibitoria.
La Sala de lo Civil, con relación a este punto, al menos en lo que a materia laboral se
refiere , sin decirlo de forma expresa, se ha apegado al segundo de los criterios, puesto
que se le ha dado trámite a muchos de los casos en los que el tribunal de segunda
instancia, ha declarado la ineptitud de la pretensión o pretensiones del actor; o en los
que se ha declarado incompetente por razón de la materia, lo cual no quiere decir, que
en el primer supuesto no se le de trámite al recurso, sino que el criterio de la Sala se
vuelve mucho más amplio para la comprensión de la terminología en referencia.
2) Que el asunto que se decide directa o indirectamente asciende a más de cinco mil
colones.
3) Que las sentencias pronunciadas en las dos instancias no sean conformes en lo
principal.
Sobre este último aspecto, deberán hacerse las consideraciones siguientes: El
numeral dos y tres de los requisitos de procedencia estudiados, se encuentran
íntimamente vinculados, pues la exigencia del legislador esta directamente relacionada
a una cantidad determinada del reclamo, más de cinco mil colones, por tanto, el litigio
que se encuentra en proceso de resolución, debe versar sobre prestaciones que en
forma singular excedan de cinco mil colones.
Una de las características que tiene el proceso de trabajo es que le establece la
potestad al actor, para poder acumular prestaciones independientes dentro de una
misma demanda, de tal manera, que puede un juicio de trabajo, contener un reclamo
por indemnización producto de un despido de hecho, pero una vez, se puede en el
mismo, reclamar vacaciones completas, aguinaldos completos, salarios adeudados u
16
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
otras prestaciones que estén íntimamente vinculadas con la relación de trabajo. Por lo
anterior, es necesario, que el Tribunal que conozca en casación tenga el cuidado de
determinar cual o cuales prestaciones de la sentencia son las que se encuentran en
concordancia con los fallos emitidos por los dos tribunales de instancia; de tal forma,
que pueda que al ser un fallo dividido en varios puntos, mas de alguno coincida y otro u
otros sean contradictorios; en tal caso, los puntos o pretensiones coincidentes, no
serán objeto de estudio del recurso de casación. Y sobre los puntos en que exista
inconformidad, habrá que determinar si el reclamo reúne o no el requisito de cantidad
que la legislación establece en el Art.586 del C. de T.
Nota aclaratoria: La disposición antes citada, al parecer solo consideró como posible
reclamo, la indemnización por despido de hecho, pues la parte final de la disposición en
referencia, excluye los reclamos de salarios caídos, vacación proporcional y aguinaldo
proporcional, para la determinación del límite mínimo que se exige como requisito de
procedencia,
estas
prestaciones
consideradas
accesorias,
pues
nacen
como
consecuencia del despido.
b) REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
En lo que se refiere a los requisitos de admisibilidad, es de hacer notar que el
Código de Trabajo, establece de forma especial dos requisitos de admisibilidad:
1)
El que se refiere al plazo de interposición de cinco días contados desde el
día siguiente al de la notificación de la sentencia impugnada.
2)
Que tratándose del patrono, cuando éste sea quien interpone el recurso,
debe acompañar a su escrito de interposición el recibo de comprobante de
ingreso en la Tesorería General de la República, en donde haya depositado el
diez por ciento de la cantidad que se ventila hasta un máximo de un mil colones,
dinero que en caso de declararse inadmisible el recurso, improcedente o sin
17
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
lugar, se le entregará al trabajador en concepto de indemnización; pero si al
patrono se le casa la sentencia, se le devolverá.
Nota:
En cuanto a los demás requisitos de admisibilidad se le aplica la norma
común, es decir la Ley de Casación, en lo referente a los requisitos formales, tribunal
ante quien se interpone Art. 591 C. de T., firma de abogado director, Arts. 10, 23, C. de
T. motivos en que se funda, precepto que se considera infringido, etc, de acuerdo a lo
establecido en el Art. 10 y siguientes de la Ley de Casación.
En lo que se refiere al punto de los submotivos casacionales, el Código de
Trabajo regula de forma expresa y taxativa, en que casos procede el recurso de
casación, en cuanto a los motivos de fondo y de forma. Arts. 587, 588 y 589 del C.de T.
Es de hacer notar que con las reformas de la ley de casación de 1989, se redujo
en lo que se refiere a la doctrina legal el número de sentencias que debe comprender
ésta, pero la misma no afectó la parte relativa a la doctrina legal en materia laboral, en
lo que se refiere al plazo para su interposición.
Nuestro Código actual fue decretado en 1972, es más amplio en cuanto a
algunas singularidades propias del recurso, en las que se establecen de forma especial
las exigencias de procedencia del recurso, y al menos dos particularidades para la
admisibilidad del mismo, en respuesta a la naturaleza propia del derecho laboral.
Es importante hacer notar, que el Capitulo III del Título IV del Código de Trabajo,
relativo a los recursos, en su artículo 593 establece: “En lo demás, la casación laboral
se regirá por lo dispuesto por la Ley de Casación, para la casación civil”. Por lo que es
imprescindible que se deje claramente establecido, que el procedimiento que se debe
aplicar al conocimiento del recurso de casación está sujeto a lo que la misma ley de
casación civil haga referencia, pues se debe afirmar en síntesis, que el recurso de
18
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
casación en materia de trabajo únicamente regula, entre sus particularidades, requisitos
de procedencia y admisibilidad.
B) MARCO JURÍDICO CONCEPTUAL.
B1) Las Causas Genéricas.
Las causas genéricas son:
1) Infracción de ley Art. 587 n° 1 y 588 CT.
2) Infracción de Doctrina Legal Art. 587 nº 2º y 588 CT.
3) Quebrantamiento de las formas esenciales del juicio Art. 589 CT..
Infracción de Ley:
La ley cuya infracción se ha cometido es solo la que constituye una declaración
de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la constitución:
manda, prohíbe o permite. Esa es la que define el Art. 1 del Código Civil, es la ley
secundaria, por lo que no pueden invocarse preceptos constitucionales en una
casación, porque ya existe una instancia especial para ello, encargada de velar por la
defensa de la constitucionalidad.
Doctrina Legal:
Es la que en lenguaje forense se entiende como jurisprudencia, pero que
circunscrita a la del más alto tribunal del país, es la que unifica la interpretación de las
leyes a través de los tribunales de casación y que se constituye en cinco sentencias
uniformes y no interrumpidas por otra en contrario siempre que lo resuelto sea sobre
materias idénticas, en casos semejantes. Art. 588 nº1 C.T.
19
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
Quebrantamiento de algunas de las formas esenciales del juicio:
Son errores de procedimiento o quebrantamiento de las formas que la ley ha
instituido en el proceso y como motivos específicos de casación, si son omitidos o si
son realizados de forma anormal, y son dos: - La falta de citación legal a conciliación,
que en el proceso laboral tiene carácter de emplazamiento y la falta de apertura a
pruebas en cualquier de las instancias cuando la ley la establezca.
B2) Los Motivos Específicos.
Son los contenidos en el Art. 588 CT., llamados también preceptos autorizantes.
Violación de ley: consiste en la omisión u olvido en que incurre el juzgador de
instancia de una norma jurídica que debía aplicar, es decir no toma en cuenta
los
efectos que produce una norma en el tiempo y en el espacio. Es la inaplicación de una
norma por la falsa elección de otra.
La omisión puede deberse, más que al desconocimiento de la ley, por alguno de
los siguientes motivos:
a)
Que el juzgador haya creído que la norma no estaba vigente:
b)
Que consideró que no debía aplicarla porque no comprendía el caso
concreto sometido a su decisión,
c)
Que debía aplicar los preceptos de una ley antigua y no de la nueva que
era lo correcto, esto es irrespetando la retroactividad de la ley o al contrario que debía
aplicar la nueva ley cuando debía aplicar la antigua, o lo que es lo
mismo, dándole
retroactividad a una ley que no la tiene. Estos problemas que atañen a la validez de la
norma en el tiempo;
d)
Que desatendió el principio de que la ley especial priva sobre la ley
general;
20
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
e)
Que respecto al rango de una norma, no aplicó la de superior jerarquía,
como en el caso de un conflicto entre un tratado y una ley; y
f)
Que se aplicó una norma que no era aplicable al caso.
Según la jurisprudencia salvadoreña, la violación consiste en “la inaplicación de
una norma por la falsa elección de otra”, se exige como requisito que la omisión se
deba a la falsa aplicación de otra norma.
Interpretación Errónea: consiste en dar a la norma aplicable al caso concreto
un sentido distinto del que tiene, tergiversando sus efectos jurídicos. El juzgador en este
caso, reconoce la existencia de la norma jurídica, pero la interpreta incorrectamente; es
decir se equivoca al darle su verdadera
interpretación e infringe las normas que
regulan su interpretación.
La interpretación del juzgador pugna con la interpretación legal de la norma y a
consecuencia de tal interpretación equivocada se pronuncia una sentencia con
infracción de ley. Además puede producirse por haber desatendido el tenor literal de la
ley, cuando su sentido es claro.
Aplicación Indebida: Consiste en aplicar al caso controvertido normas ajenas al
punto que se discute. El tribunal reconoce la existencia de la ley, la interpreta
correctamente, aprecia justamente los hechos; pero se equivoca al subsumir estos
hechos a la norma al encuadrarlos incorrectamente a la disposición legal que les va
aplicar. Por ello se dice que es un error que se comete en la construcción del silogismo
jurídico, es decir en el fallo, que es la operación mental o proceso lógico-jurídico que
verifica el juzgador para establecer si el caso particular está o no contenido en la norma
que va aplicar. Concluye que si este contenido, que es donde radica la infracción, para
que se configure, además de los otros elementos, es necesario que los hechos se
hayan calificado y apreciado correctamente.
21
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
Cuando en la sentencia se haya aplicado una ley
inconstitucional: de
conformidad al artículo 183 Cn, que dice: “La Corte Suprema de Justicia, por medio de
la Sala de lo Constitucional será el único tribunal competente para declarar la
inconstitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos, en su forma y contenido, de
un modo general y obligatorio, y podrá hacerlo a petición de cualquier ciudadano”. De lo
que se trata es que el tribunal de instancia aplicó una ley o una disposición que
previamente ha sido declarada inconstitucional por el tribunal mencionado, por lo que
no se trata de la facultad que tienen los juzgadores dentro de la potestad de administrar
justicia, a que se refiere el Art. 185 Cn., declarar la inaplicabilidad de cualquier ley o
disposición de los otros Órganos, contraria a los preceptos constitucionales.
Por contener el fallo disposiciones contradictorias: la estructura lógica
jurídica de la sentencia es la de un silogismo. Consta de una premisa mayor, que es la
ley; una premisa menor, que son los hechos que han sido discutidos y la conclusión que
es el fallo.
En la estructura material de la sentencia, en cuanto a la forma que se le da a la
redacción, también se distinguen en ella tres partes:
) El preámbulo exordio: que es la parte introductoria donde se hacen constar
los datos que identifican a las partes, sus generales, el objeto de la disputa y la
naturaleza del proceso;
) Los considerandos: que contienen la relación y estimación de la prueba
vertida en el proceso y las razones o argumentos jurídicos que el juzgador
aduce fundamentando su decisión y motivación de esa decisión; y
) El fallo o parte dispositiva: que constituye la parte impositiva o declarativa.
Se trata aquí de la congruencia que debe existir en el fallo mismo, cuando este
está compuesto de varias partes, es decir cuando el fallo comprende o tiene
varias decisiones, como en los casos en que ha habido acumulación de
22
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
acciones que se ha ejercitado las cuales deben guardar una estricta
congruencia en lo pedido por las partes en forma separada.
Por ser el fallo contrario a la cosa juzgada: para que una sentencia produzca
sus efectos es necesario que cause ejecutoria, la cual tiene lugar cuando de ella no hay
recurso alguno, ya sea porque la ley lo niega o porque las partes no hayan querido
hacer uso de las que la misma ley concede. La sentencia que causa ejecutoria y pasa
en autoridad de cosa juzgada, son los que ya no pueden ser atacables por medio de
recursos ordinarios y por ello se vuelven inmutables, porque lo resuelto en ellos ya no
pueden volverse a discutir en otro juicio posterior y por ello se dice que adquieren
estado de cosa juzgada material y las sentencias que solo causan ejecutoria, pero no
adquieren la calidad de cosa juzgada, porque el asunto puede discutirse en otro juicio,
se dice que adquieren estado de cosa juzgada formal.
La cosa juzgada entendida como debe ser y no como la simple ejecutoriedad de
una sentencia, existe cuando en el proceso posterior y en el anterior, se dan las
siguientes identidades: a) de persona; b) de cosas; c) de causa, si falta alguna de ellas
no habrá cosa juzgada.
Si existen las tres identidades en los dos juicios entonces procede la excepción
de cosa juzgada y en caso de ser desestimada indebidamente y se pronuncie sentencia
que de algún modo contrarié la cosa juzgada, hay lugar al recurso de casación. Pero
es requisito haber opuesto la excepción en forma expresa y que el nuevo fallo sea
contrario a los efectos de la cosa juzgada, si no ocurren
estos dos elementos, el
recurso es inadmisible.
Resolver sobre asuntos ya terminados por desistimiento, transacción o
conciliación: estas tres figuras son formas autocompositivas y heterocompositivas que
las partes pueden hacer uso dentro de un proceso laboral, pero sin la intervención
directa del juzgador, ya que son ellas las que arreglan sus diferencias en forma directa.
23
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
El Art. 464 Pr.C., establece que el desistimiento es el apartamiento o la renuncia
de alguna acción o recurso y los efectos que produce es que deja las cosas en el
estado que tenían antes de la demanda y que además no puede proponerse otra vez
contra la misma persona, ni contra las que legalmente las representan.
El Art. 2192 C., estipula que la transacción es un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaver un litigio eventual. En
materia laboral, esta figura no
tiene tanta formalidad y lo que le da validez es la
autorización que hace el juez a la transacción que las partes han hecho, lo que se
conoce como obligación, sin la cual no tiene ninguna validez.
Con respecto a la conciliación, ésta debe referirse a la etapa propia del proceso
laboral, en la cual las partes debaten el asunto del litigio, y el juez como moderador,
produciendo los arreglos conciliatorios los mismos efectos que las sentencias
ejecutoriadas Art. 388, 390,391 CT.
Si el proceso ha terminado mediante estas figuras diríamos de forma anormal,
sin embargo, la ley permite que se termine de esas formas, pero para que se convierta
en causal de casación, es necesario que el nuevo juicio se haya alegado y probado la
excepción, y que no se haya dado valor al mismo.
Cuando hubiere abuso, exceso ó defecto de jurisdicción por razón de la
materia: jurisdicción se ha dicho que es la potestad de administrar justicia en las
diferentes ramas del derecho sustantivo.
Según sea la norma del derecho en que se administre justicia, en que se ejerza
la jurisdicción, así se clasifica, lo que no significa que existan varias jurisdicciones, así
se dice que existe jurisdicción Civil, Penal, Laboral Mercantil, etc., esto para significar
que la jurisdicción se ejerce en las materias antes mencionadas.
24
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
ABUSO: Es el mal uso o empleo arbitrario de la autoridad que se ha conferido.
Es la acción despótica
de un poder en general, todo acto que sale de los limites
impuestos por la razón. Habrá abuso cuando los juzgadores entren a conocer de un
asunto que no es juzgable, es decir de aquellos acerca de los cuales ninguna autoridad
tiene competencia para pronunciarse.
EXCESO: Por haber conocido un tribunal de orden judicial un asunto que no es
de su competencia, por ser administrativo, entonces se dice que, la sentencia está
viciada por que la materia no era del orden judicial.
DEFECTO: Se presenta a la inversa del anterior, ocurre cuando la materia sí
corresponde al órgano judicial, pero el tribunal que ha sido requerido para que conozca
del asunto se niega a hacerlo por considerar que es asunto administrativo.
Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho:
Este tipo de error, es el falso concepto que se tiene de la ley al apreciar la prueba
vertida en el proceso. El juzgador se equivoca al valorar la prueba. Este error se
produce cuando al estimar el valor, que conforme a la ley tienen las pruebas aportadas,
se les aplica equívocamente otro valor al que tienen, es decir que puede haber error de
derecho cuando el juzgador aprecia incorrectamente la prueba, le da un valor distinto al
que le asigna la ley, le niega todo valor, la desestima, aplica incorrectamente la
preferencia de pruebas o la apreciación que haga es arbitraria, abusiva o absurda.
Es este tipo de error el cometido dentro del sistema de la prueba tasada o tarifa
legal, pues es en este sistema de valoración o aplicación de la prueba donde ya tiene
asignado el valor a priori y el juzgador solo aplica la preferencia que se le señala.
Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error hecho: este error
resulta de no haberse tomado en cuenta para la formación del juicio lógico que hace el
juzgador para sentenciar, lo que aparece en algún documento auténtico, público o
25
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
privado reconocido, que esté agregado en el proceso o de una confesión que fue
apreciada sin relacionarla con otras pruebas.
Cuando el fallo omitiere resolver puntos planteados: Cuando en el fallo solo
se resuelven unos puntos planteados y que por un olvido u otro caso se deja de
sentenciar o resolver o pronunciarse otros que han sido planteados en la demanda,
esto ocurre cuando ésta contiene varias pretensiones.
El Recurso de Casación por quebrantamiento de las formas esenciales del juicio
tiene lugar en dos casos según lo establecido en el Art. 589 C.T.
) Por falta de citación legal a conciliación, esta causa se refiere tanto a los
casos en que la citación adolece de vicios, como también a los casos en que
la citación no existe, es decir que no se ordenó ni se realizó dicha diligencia.
) Por falta de apertura a prueba en cualquiera de las instancias cuando la ley
la establezca, igualmente en este caso la diligencia adolece de vicio o no se
ordenó en auto la apertura.
Como podrá advertirse, esos vicios de procedimiento en su momento pueden ser
impugnados con el recurso de revocatoria o con la petición de nulidad; por lo tanto,
como un requisito de admisibilidad, es indispensable que quien interponga el recurso,
invocando estas dos causales, haya reclamado la subsanación de la falta del vicio de
procedimiento y en las dos instancias establecidas por la ley.
III. INTERPRETACIÓN EXACTA DEL RÉGIMEN VIGENTE DEL DERECHO
LABORAL, VIOLACIÓN DE LEY, INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LA LEY Y LA
APLICACIÓN INDEBIDA DE LA LEY
En lo referente a estos tres sub motivos casacionales16: es importante destacar
que el artículo 588 del C. de T . establece en un mismo N° 1 las tres infracciones, que
16
Sánchez Chinchilla, Mario Ernesto. op. cit. 14.
26
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
pueden producirse en una sentencia, como motivos de fondo. Lo cual difiere
completamente de lo que establece la Ley de Casación Civil, la cual enumera de forma
separada y explícita las tres causales antes citadas en su Art. 3 N° 1, 2, 3.
Lo anterior ha provocado en muchos casos, que los impetrantes al momento de
interponer el recurso, indiquen como una infracción cometida, las tres causales
señaladas en globo, por lo que en estos casos la Sala ha declarado inadmisibles los
recursos. Otro de los problemas que frecuentemente suceden por el hecho de no estar
claramente determinada la conceptualización de cada una de las infracciones, es que
no está bien definido, como sucede en la casación civil, cada uno de ellos, por lo que
frecuentemente se cae en imprecisiones al momento de establecer el concepto de la
vulneración del precepto señalado. Esto se da con mayor reiteración en lo que respecta
a la aplicación indebida, lo cual se confunde con lo que la Sala entiende por violación
de ley.
Siempre en el mismo orden de ideas debe aclararse que la materia laboral no
dista en nada de la forma en la que se interpreta o conceptualiza cada una de las
infracciones a las que nos hemos referido, es más, se podría afirmar que al contrario de
tratarlos de manera diferente en la casación civil, se auxilia de la referida ley para
complementar las lagunas o ausencias que se requieren para comprender y aplicar de
una forma más congruente las líneas jurisprudenciales de la Sala.
De tal suerte que se ha institucionalizado por parte del tribunal casacional que la
violación de ley entre otras cosas se presenta en los siguientes supuestos.
) Cuando se deja de aplicar la norma que debía aplicarse, eligiendo
falsamente otra norma.
) Cuando se deja de aplicar la norma que debía aplicarse, sin necesidad
de aplicar o elegir falsamente otra norma en su lugar.
27
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
Esto es que el vicio debe recaer sobre cualquier clase de leyes que debieron de
tomarse en cuenta para el fallo, pero en ese sentido debemos hablar de leyes
secundarias y no de rango constitucional. No obstante se debe declarar que en la
normativa laboral casacional existe un numeral relativo a las normas de tipo
constitucional, pero ya se ha resuelto por vía jurisprudencial y tomando en cuenta las
competencias correspondientes de cada sala, que esta clase de normas son objeto de
estudio, interpretación y aplicación de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia, por ser éste el tribunal especializado en dicha materia, según el Art. 183 Cn.
Ahora bien, en concordancia con la regla establecida en la ley de casación civil,
se entiende que el vicio o infracción se produce cuando éste recae sobre normas
sustantivas, pero también es posible que se presente la infracción en normas
procesales, cuando estas afecten o puedan afectar el fondo del asunto.
Aquí debe de hacerse un reparo, ya que una gran parte de los procedimientos en
casación laboral, se enfocan en normas procesales en todo lo que respecta a este
submotivo. Ya que el Código de Trabajo tiene la particularidad de establecer
presunciones legales a favor de los trabajadores, los cuales suplen en gran medida la
obligación de comprobar de forma directa el extremo planteado por el actor. De allí que
la inaplicación de las mismas producen en muchos de los casos una afectación positiva
o negativa para cualquiera de los sujetos del proceso y no pudiendo existir otro
submotivo en el cual se adecue el contenido e importancia de la norma, se ha admitido
que el ataque a la sentencia sea por violación de ley.
Como consecuencia de lo anterior, se rompe con una afirmación que la doctrina
ha hecho con relación a este vicio, al sostener que este tipo de violación es directa,
pues solo se debe enfocar en la mera negación o desconocimiento del precepto y de la
voluntad abstracta de la ley del derecho objetivo. Pues tal vicio acepta o incide
directamente sobre la norma y no sobre la cuestión fáctica; sin embargo, en los casos
antes citados se puede constatar que la exigencia al Tribunal de hacer una somera
remisión de las cuestiones de hecho. Se convierte en una necesidad ineludible para
28
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
poder darle vida a la protección del derecho. De tal manera que no puede desligarse al
menos de forma general, la consideración de los elementos probatorios para la
determinación de esta infracción, lo cual vuelve más peligrosa la actividad del tribunal,
ya que puede llegar a caer en un campo que corresponda a otro submotivo como es el
error de derecho en la apreciación de la prueba. Esto de acuerdo a la particularidad de
cada uno de los elementos que exige la presunción en estudio.
Por otra parte es importante señalar que aún y cuando el derecho laboral tenga
otras fuentes que lo sustenten, estas no se admiten como normas vulneradas para los
efectos de la infracción en comento, tales como: la costumbre de empresa, los
reglamentos internos de trabajo, y los contratos colectivos. Pues estos últimos se
sujetan a un procedimiento especial que se encarga de determinar su inaplicación, la
cual al final, sí por algún motivo llegase a conocimiento del tribunal casacional, la
solución que de éste emane, únicamente se circunscribe a las normas que regulan el
referido procedimiento, pero no la cuestión normativa contenida en tal instrumento.
En lo que respecta a la interpretación errónea de la ley, se aplica el mismo
criterio que en la infracción regulada en la Ley de Casación Civil. De tal forma que se
puede afirmar que esta infracción se produce en cuatro supuestos.
) Por haber desatendido el tenor literal de la ley, cuando su sentido es claro,
situación en la que el juzgador pudo ampliar o restringir el sentido, con el
pretexto de consultar su espíritu.
) Porque al consultar la intención o espíritu de una norma oscura no se dió con
el verdadero sentido;
) Porque no se pudo responder la contradicción entre dos normas;
) Porque tratándose de una norma susceptible de varias interpretaciones, se
escogió la que menos convenía al caso concreto, o se eligió una que conduce
al absurdo.
29
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
Ahora bien es necesario aclarar que existe un principio que sustenta de forma
especial al derecho laboral el cual se denomina:¨ Indubio Pro operario ¨ con cuyo
precepto se ha pretendido dar un alcance casi absoluto; sin embargo, de conformidad a
nuestra legislación dicho principio no tiene relación con la norma procesal, como
muchos lo han sostenido para justificar una sentencia favorable al trabajador, pues, de
afirmar que la norma debe interpretarse de esa manera significaría tener una normativa
discriminatoria o abusiva; por lo que se rompería el objetivo mismo del derecho del
trabajo, que es armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores, ya que más que
armonizar lo que haría es parcializar y polarizar esas relaciones.
El verdadero alcance de este principio es dar solución a los conflictos normativos
que se pueden suscitar cuando dos o más preceptos regulen una situación jurídica,
dándole la aplicación más favorable al trabajador.
Finalmente con relación a la aplicación indebida de la ley, cabe aclarar que antes
de las reformas de 1989 hechas en la Ley de Casación Civil, la aplicación indebida se
concebía como aquella infracción en la cual el juzgador fundaba su fallo en leyes ajenas
en la cuestión debatida. Lo cual se confunde con lo que actualmente conocemos por
violación de ley, sobre todo en el punto que hace referencia a la falsa elección de una
norma por la que debió aplicarse al caso en cuestión. Sin embargo, ante tal situación, la
Sala de lo Civil modificó su criterio en relación a esta infracción y la definió de la manera
siguiente: “La aplicación indebida se comete cuando el juzgador eligió bien la norma y
apreciando los hechos, llega a un resultado contrario a la ley por alteración en el ulterior
momento, o conclusión del proceso, que dicho juzgador ha de seguir en la construcción
del fondo de la sentencia”.
Esta nueva conceptualización fue seguramente la que sirvió de base al legislador
de 1989, para definir el ordinal tercero del Art. 3 de la Ley de Casación, cuyo texto es el
que actualmente aparece redactado.
30
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
De lo antes expresado se puede concluir que aún cuando en materia laboral, se
siga con la expresión de APLICACIÓN INDEBIDA DE LA LEY, como submotivo
casacional, su forma de interpretarlo corresponde a lo expresado por la Sala de lo Civil
desde 1975, todo en concordancia con lo que se expresa al referido artículo, de tal
manera que, la reforma de 1989 aunque no hicieron referencia de forma expresa a las
causales escritas en el código de trabajo, por vía jurisprudencial se podría afirmar que
las ha modificado, al menos de forma tan ostensible en el submotivo de aplicación
indebida.
IV.
MODO DE PROCEDER EN CASACIÓN
Según Rogelio Iraheta Moreno17 ; en su tesis doctoral “De los Recursos en el
Derecho Procesal Laboral” nos dice: “De conformidad con el Art. 591 Inc. 1º. del
Código de Trabajo, el recurso debe interponerse dentro del término fatal de cinco días,
contados a desde el día siguiente al de la notificación hecha por la sentencia definitiva
pronunciada en grado de apelación por la Cámara de segunda Instancia”.
Si es el patrono quien interpone el recurso, a su escrito deberá agregar el
comprobante de haber depositado en la Tesorería General de la República una suma
de dinero equivalente al diez por ciento de la suma a que se refiere el Art. 586 Inc. 1ºdel
C.T. sin que pueda exceder de mil colones; si no se acompaña con el comprobante la
Cámara no recibirá el recurso; y si el recurso es declarado admisible, el depósito previo
le será entregado al trabajador por el tribunal de instancia a título de indemnización.
Inconcebible nos resulta que habiéndose pronunciado la Corte Suprema de
Justicia en relación al depósito previo exigido a la parte patronal, en el sentido de violar
la Constitución en el Art. 85, la Asamblea Legislativa, haya decretado el Código de
Trabajo imponiendo al patrono dicho depósito.
Por aplicación del Art. 593 del Código de Trabajo en relación con la Ley de
Casación, afirmamos:
17
Iraheta Moreno, Rogelio. op. cit. pag 3.
31
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
1.
Que concluido el término a que se refiere el Art. 591 Inc. 1º C.T. no se
admiten nuevas alegaciones sobre nuevos motivos o distintas infracciones en
que el recurso hubiera podido fundarse y la sentencia recaerá solamente sobre
las infracciones o motivos alegados en tiempo y forma: lo expuesto determina el
ámbito de poder decisorio del tribunal de casación y, por otra parte, obliga al
recurrente a señalar los preceptos infringidos.
Si las partes no alegan correctamente el motivo específico y el cual es el
concepto de la infracción, el Tribunal de Casación no sabrá exactamente sobre que
puntos va a resolver
2) “El recurso se interpondrá por escrito en que se exprese: el motivo en que se
funda, el precepto que se estima infringido y el concepto en que lo haya sido”; se
necesita pues, para que prospere el recurso, que el escrito cumpla con todas las
circunstancias del Art. 10 de la Ley de Casación. Cabe agregar que si fueran
dos o mas los fundamentos del recurso, es menester que se expresen
separadamente citando con precisión los preceptos infringidos ya que sí se
facilita la labor del tribunal de casación.
1)
El escrito debe ser firmado por abogado y se acompañará de tantas
copias del mismo en papel simple, como partes hayan intervenido en el
proceso, más una.
2)
Interpuesto el recurso y finalizado el plazo a que se refiere el Art. 591
Inc. 1º del Código de Trabajo, la Cámara con noticia de las partes
remitirá dentro de tercer día, el escrito, copias y los autos a la Sala de lo
Civil de la Corte Suprema de Justicia.
Recibidos que sean los
documentos antes mencionados la Sala oirá dentro de tercero día al
fiscal de la corte y a la parte contraria por su orden, previa entrega que
32
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
les hará Secretaría de las copias respectivas; con lo que contesten o
no, resolverá sobre la admisibilidad del recurso dentro de tres días.
V.
LA SENTENCIA
El Art. 18 de la Ley de Casación ordena al tribunal que si la sentencia fuera
casada debe pronunciar la que fuera legal siempre que el recurso se haya interpuesto
por error de fondo; significa entonces que el Tribunal de Casación no limita su actividad
al declarar que ha existido la infracción de ley o de doctrina legal.
La segunda parte del Art. 18 pone de manifiesto que si la sentencia es casada
por incompetencia en razón de la materia, sólo se decretará la nulidad pero no se
pronunciará una nueva que sustituya la declarada nula.
El Art. 19 de la Ley de Casación se refiere a los errores in procedendo que en
materia laboral solo tienen lugar por falta de citación legal a conciliación y por falta de
apertura a prueba en cualquiera de las instancias cuando la ley lo establezca.
Hay que recordar que para que el recurso prospere por quebrantamiento de
forma es indispensable que quien lo interpone haya reclamado la subsanación de la
falta, haciendo uso oportunamente en todos sus grados de los recursos establecidos
por la ley, salvo que el reclamo le fuera imposible.
De lo dispuesto por el Art. 20 de la Ley de Casación es natural y lógico concluir
que se dé preferencia al quebrantamiento de forma, porque para decidir sobre el fondo
del asunto es menester declarar primero si la sentencia recurrida no adolece de vicios
que puedan anularla.
33
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
Para concluir con el estudio de los recursos en el proceso laboral y
especialmente con relación a la Casación Laboral afirmamos categóricamente que la
estructuración legal de dichos recursos responde a la intención o deseo de la clase
obrera: Nos confirma esta idea, la jurisprudencia establecida por la Sala de lo Civil y
que aparece en las revistas judiciales correspondientes a los años de 1974 y 1975, de
donde aparece que de ocho recursos interpuestos, seis fueron desestimados y dos
aceptados.
34
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
CAPÍTULO V
ESTADÍSTICAS SOBRE MOVIMIENTOS CASACIONALES
DURANTE EL PERÍODO DE 1,999 AL 2,002.
El siguiente cuadro estadístico contiene la información necesaria para analizar el
movimiento casacional en El Salvador durante el período de 1,999 al 2,002.
Ejercicio
1999 – 2000
Recursos de
Sentencias
Favorables al
Favorables al
Casación
Resueltas
Trabajador
Patrono
5
5
0
Acumulados
150
2000 – 2001
170
70
57
13
2001 – 2002
150
117
57
60
2002 – 2003
200
135
65
70
327
184
143
Totales
Fuente: Secretaría de la Sala de Lo Civil de
La Corte Suprema de Justicia. 2004
Como
puede
observarse
en
el
cuadro
superior,
nos
permite
inferir
categóricamente el movimiento ascendente en el número de resoluciones desde el año
1999 al 2002.
De 5 sentencias en el año 1999 que representa el 3.33% en relación a los
recursos presentados y acumulados desde 1998. Un cambio significativo se observa en
el año 2000, que de 170 recursos ventilados en ese año, las sentencias fueron 70 que
representan un porcentaje del 41.17%. Se aumenta en el año 2001 donde del total de
recursos acumulados, se resuelven 117 que representan el 78% de efectividad. Debido
a la confianza que experimenta el Sistema Judicial en el año 2002, el número de
35
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
recurrentes aumenta a tal grado que a pesar de haber sentenciado 135 recursos, el
porcentaje en relación a lo acumulado llegó al 67.5%.
Por otra parte, se pone de manifiesto la imparcialidad del sistema judicial; ya que
del total de sentencias resueltas durante el quinquenio 1998 – 2002 que suman 327, el
56.87% fueron favorables al trabajador y 43.73% favorable al patrono.
Se comprueba con este análisis estadístico que debido a la confianza depositada
en el Sistema Judicial a partir de la reforma de 1989, el número de recurrentes aumentó
significativamente en el quinquenio 1998 – 2002. Esto ha dado lugar a ventilar en la
Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia un mayor número de recursos resueltos
a favor de quien lo merece.
36
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
CONCLUSIONES
1)
La revocación, la reforma o la anulación de la providencia que causa agravio,
solo puede obtenerse mediante la interposición de los recursos para cada caso.
Entendiéndose por recurso “la petición formulada por una de las partes,
principales o secundarias, para que el mismo Juez que profirió una providencia o
su superior, la revise, con el fin de corregir los errores del juicio, o de
procedimiento que en ella se hayan cometido”.
2)
La casación es un recurso de estricto derecho; es un recurso extraordinario que
se interpone contra las sentencias definitivas; y tiene por objeto determinar sí ha
habido infracción de ley o de doctrina legal, prescindiendo. La finalidad del
recurso de casación es doble. En primer lugar, asegura el respeto a la ley. En
segundo lugar se dirige a la protección suprema del interés privado, que puede
ser lesionado por las sentencias en que se quebrante la ley en el fondo o en la
forma. En resumen, responde a la necesidad de organizar un sistema de
supremas garantías a fin de mantener la exacta observancia de la ley.
3)
Antes de 1989 no había acceso expedito a la justicia en materia casacional o era
muy parcializado. A la luz de las reformas de 1989, el acceso que era restringido
e inaccesible, pierde ese carácter o al menos empieza a flexibilizarse. Es a partir
del año 2000 que retomando las reformas y la mentalidad jurisprudencialista de
los nuevos Magistrados en que la situación jurídica en materia laboral ha tenido
cambios sustancialmente modernistas. Así, en la medida que este recurso se ha
desarrollado ha sido de aplicación practica y mas recurrentes utilizan el recurso.
4)
Que estadísticamente se comprueba el incremento en la confianza del Sistema
Judicial a partir de las reformas de 1989. Esto ha dado lugar a ventilar en la Sala
13
37
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia un mayor numero de casos resueltos
a favor de quien lo merece.
5)
Ha quedado demostrado que el recurso de casación ha logrado cumplir su
objetivo doctrinario pues ha logrado homogenizar la jurisprudencia y defender el
derecho objetivo.
38
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
BIBLIOGRAFÍA
⇒
Romero Carrillo, Roberto. Tratado “Normativa de Casación”, Ministerio de
Justicia.
El Salvador 1992.
⇒
Meyer García, Carlos Rodolfo. Tesis Doctoral “La Casación Laboral”, UES.
El Salvador 1973.
⇒
Padilla y Velasco, René. Tesis Doctoral “Apuntes de Derecho Procesal Civil
Salvadoreño”, UES. El Salvador.
⇒
Gallinal, Rafael. “Manual de Derecho Procesal Civil”.
⇒
Iraheta Moreno, Rogelio. “De los Recursos en el Derecho Procesal Laboral”.
⇒
Petit, Eugenio. “Derecho Romano”.
⇒
De la Plaza, Manuel. “El Recurso de Casación Civil”. Madrid.
España 1944.
⇒
Sánchez Chinchilla, Mario Ernesto. Ensayo “Recursos de Casación en materia
Laboral”.
El Salvador.
⇒
Osorio, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales”.
Buenos Aires, Argentina.
⇒
Revistas Judiciales de la Corte Suprema de Justicia.
39
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
⇒
Código de Trabajo. Vigente 1972. El Salvador.
⇒
Ley de Casación vigente 1953. El Salvador y la Reforma del 6 de octubre 1989.
⇒
Constituciones de El Salvador. Antecedentes y Reformas.
40
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
BIBLIOGRAFÍA
⇒
Romero Carrillo, Roberto. Tratado “Normativa de Casación”, Ministerio de
Justicia.
El Salvador 1992.
⇒
Meyer García, Carlos Rodolfo. Tesis Doctoral “La Casación Laboral”, UES.
El Salvador 1973.
⇒
Padilla y Velasco, René. Tesis Doctoral “Apuntes de Derecho Procesal Civil
Salvadoreño”, UES. El Salvador.
⇒
Gallinal, Rafael. “Manual de Derecho Procesal Civil”.
⇒
Iraheta Moreno, Rogelio. “De los Recursos en el Derecho Procesal Laboral”.
⇒
Petit, Eugenio. “Derecho Romano”.
⇒
De la Plaza, Manuel. “El Recurso de Casación Civil”. Madrid.
España 1944.
⇒
Sánchez Chinchilla, Mario Ernesto. Ensayo “Recursos de Casación en materia
Laboral”.
El Salvador.
⇒
Osorio, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales”.
Buenos Aires, Argentina.
⇒
Revistas Judiciales de la Corte Suprema de Justicia.
41
13
RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL
⇒
Código de Trabajo. Vigente 1972. El Salvador.
⇒
Ley de Casación vigente 1953. El Salvador y la Reforma del 6 de octubre 1989.
⇒
Constituciones de El Salvador. Antecedentes y Reformas.
42
13
Descargar