CRITI CA D E LIBROS

Anuncio
ESTADISTICA ESPAÑOLA
Vol. 30, Núm. 1 18, 1988, págs. 283 a 287
CRIT I CA D E LIBROS
GARZO, F y GARCIA, F. Estadística, McGraw-Hill/Interamericana de España, Madrid, XV+21 1 páginas, 1988
por
GONZALO ARNAIZ TOVAR
Dirección General de Tributos
Ministerio de Economía y Hacienda
EI libro que se va a comentar tiene el interés inicia! de ser el primer texto
publicado por una editorial importante que trata de introducir la Estadística
en la Enseñanza Secundaria.
Como indican los autores en el Prólogo: «EI programa abordado corresponde a la rama Administrativa y Comercial del Segundo Grado de Formación Profesional y constituye materia obligatoria del segundo o del tercer
curso de todas las especialidades de dicha rama». Bésicamente se trata de
un curso de Estadística Descriptiva, con un último capítulo dedicado a
introducir algunos modelos de probabilidad.
Aunque el libro refleja el esfuerzo de los autores por introducir los conceptos de manera clara, mi opinión general sobre él es que constituye un
intento precipitado, poco didáctico y mal orientado de presentar por prirnera vez la Estadística a los estudiantes de Enseñanza Media. Voy a tratar de
expresar en las líneas que siguen las razones que sustentan la opinión
anterior.
f)1^ 1 1t ^ t^t' ^^ ^^ ^( ^
En primer lugar, hay una tendencia general en el libro a presentarlo todo
demasiado estructurado, a« dar nombres» a todo y a introducir demasiadas
definiciones que muchas veces no se van a utilizar. Desde el punto de vista
pedagógico esto rne parece un error: habría que tratar de hacer una presentación más «literaria» de los temas, que indujera menos a la asimilación
memorística de los conceptos. En descargo de los autores se puede aportar
su deseo, explícitamente manifestado en el Prólogo, de que el programa del
libro se ajuste exactamente al cuestionario oficia4.
Los dos primeros capítulos introductorios y el dedicado a la representación gráfica están correctamente desarrollados. Sin embargo, cuando se
pasa a describir las medidas de centralización y dispersión ^Capítulos 4 a 7)
se prima el aspecto de cálculo sobre el aspecto intuitivo de los conceptos
que se introducen; el libro adquiere un aspecto de pesado formulario. ^Vo
tiene sentido, por ejemplo, dar, en 1388, tres métodos de cálculo de la
media para datos agrupados, máxime cuando Ios autores íncluyen al final
de los capítulos programas escritos en BASIC, lo que implica un deseo por
parte de los autores de utilizar e! ordenador paralelamente a la enseñanza
de la Estadística.
Evidentemente, el presentar fórmulas para datos agrupados de todos los
conceptos contribuye a que el número de páginas del libro, y la sensación
de aburrimiento, aumente. Con un ordenador, si los datos son propios, no
tiene sentido utilizar fórmulas para datos agrupados. Estas sólamente son
de utilidad cuando los datos son ajenos, están agrupados por intervalos y
no disponemos de los datos originales. Además, no sería necesario expresar toda la batería de fórmulas, bastaría razonar con un ejemplo bien
elegido. Esta es otra de las características del libro: no se analiza ningún
conjunto reai de datos, a pesar de que los autores estiman como muy
aconse^ abfe la «... resolución de problemas cuyo planteamiento resulte de la
recogida de datos mediante encuestas realizadas por los propios alumnos,
o de datos obtenidos a partir de documentos o estudios aportados por
organismos oficiaies, diarios, revistas especializadas, publicaciones de empresas, etc.».
EI capítulo dedicado a números índices es muy aceptable y el que se
ocupa de series temporales, a pesar de su sencillez, es poco intuitivo, sobre
todo en la explicación que se da de las medias móviles. EI que trata de la
c©rrelación es también muy tipo formulario; no se da ninguna explicación
intuitiva de la covarianza y, en cambio, se gastan algunas páginas en la
derivación de la recta de mínimos cuadrados para una y dos variables
explicativas. De nuevo se incurre en e! error de presentar datos agrupados.
( Ft I 1 I( ,+^ [)f t IfiFt( ^ti
Con relación al último capítulo, en el que se presentan algunos modelos
de probabilidad ^Binomial, Poisson y Normal^, lo primero que destaca es lo
poco justificada que está, en el texto, su utilidad; en todo caso es discutible
su inclusión en un programa oficial. Además no hay la suficiente base para
que los conceptos resulten comprensibles; o bíen se desarrolla un poco
más la noción de probabilidad, ligándola al concepto de frecuencia relativa,
o lo único que se consigue es confundir la mente de los lectores. Desde
luego las presentaciones que se hacen de la distribución binomial y normal
resultan absolutamente incomprensibles.
En resumen, se trata de un libro bienintencionado y que refleja un esfuerzo por parte de los autores, aunque revela serias deficiencias y precipitaciones que contribuyen a que el primer contacto de los alumnos de Enseñanza
Secundaria con la Estadística sea algo frustrante. Ojalá el libro sirva para
animar a la reflexión a profesores y alurnnos y se mejore la forma de
presentar las cosas.
BoX, G.E.P., H UNTER, W.G. y H UNTER, .J.S. Estadíst^ca para
I nvestigadores. Editorial Revert^, S.A. Barcelona. XX^ I I +
675 pp., 1988.
por
JESUS JUAN RUIZ
Universidad P©litécnica de Madrid
Los trabajos de Sir Ronald Fisher (1925, 1930 ^ crearon las bases del
diseño experimental moderno y representaron un salto cualitativo importante en la ayuda que la estadística presta a la investigación ernpírica. En
un principio las solicitudes de ayuda por parte del investigador estuvieron
casi siempre refacionadas con el anáiisis e interpretación de los datos
abtenidos como resultados de! experirnento. Un análisis adecuada de estos
datos requería un conocimiento muy detallado de la manera como se había
realizado el experimento, comprobándose que cualquier estudio estadístico
por muy complicado y sofisticado que sea es incapaz de salvar un experimento mal diseñado y que, sin ernbargo, las conclusiones de un experimento bien diseñado se obtienen a veces con métodos estadísticos elementales
y frecuentemente con un número menor de datos experimentales reduciéndose el coste asociado a la investigación.
Distintos autores a partir de Fisher han contribuido al desarroilo de esta
parte de la estadística, de entre los que destaca muy especialmente George
E. P. Box. Bien conocido por sus valiosas contribuciones a diferentes cam-
Descargar