Plan de estudios del programa de bachillerato académico en

Anuncio
Universidad de Costa Rica
Plan de estudios del
programa de bachillerato
académico en Estadística
Reglamento de la Escuela de Estadística
UCR
Julio 2011
2|P a g .
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 5
PLAN DE ESTUDIOS............................................................................................................ 9
HORARIO APROBADO DE CURSOS ................................................................................... 11
XS-1110 Estadística Introductoria I................................................................................... 13
XS-1130 Estadística Introductoria II .................................................................................. 17
XS-2210 Estadística Computacional I ................................................................................ 21
XS-2310 Modelos Probabilísticos Discretos ...................................................................... 23
XS-2110 Métodos Estadísticos ......................................................................................... 26
XS-2230 Estadística Computacional II ............................................................................... 29
XS-2330 Modelos Probabilísticos Continuos ..................................................................... 31
XS-2130 Modelos de Regresión Aplicados ........................................................................ 33
XS-3150 Principios de Diseños Experimentales ................................................................. 36
XS-3110 Principios y Técnicas de Muestreo ...................................................................... 39
XS-3310 Teoría Estadística ............................................................................................... 42
XS-3010 Demografía Aplicada .......................................................................................... 45
XS-3170 Aplicaciones de diseños experimentales ............................................................. 48
XS-3130 Diseño de encuestas por muestreo ..................................................................... 50
XS-3210 Sistemas de Información .................................................................................... 52
XS-3510 Metodología de la Investigación Científica .......................................................... 55
XS-4410 Práctica Profesional I .......................................................................................... 57
XS-4510 Administración para estadística .......................................................................... 60
XS-4110 Introducción al análisis multivariado .................................................................. 62
XS-4010 Indicadores Económicos, Sociales, Ambientales e Institucionales ........................ 65
XS-4430 Práctica Profesional II ......................................................................................... 69
XS-4530 Decisiones Estadísticas y Administrativas............................................................ 72
XS-4050 Técnicas de Medición para Estadística ................................................................ 74
XS-4030 Estadística Aplicada a la Industria ....................................................................... 77
Reglamento de la Escuela de Estadística .......................................................................... 80
3|P a g .
4|P a g .
PRESENTACIÓN
El Plan de Estudios del Bachillerato en Estadística ha sido sujeto de revisiones periódicas utilizando
para ello la evidencia sobre la pertinencia y relevancia del mismo para las condiciones actuales del
país y el desarrollo de nuestra disciplina. En 1997 se aprueba un cambio sustancial en el plan de
estudios con el cual se eliminó la licenciatura y se conforma el bachillerato académico como el grado
profesional del estadístico. Desde inicios de la década del 2000 y gracias a un empeño permanente de
mejora, se da inicio a un proceso de autoevaluación de la Escuela que nos lleva a la reflexión y
discusión sobre los temas de los cursos, la didáctica, el horario, etc., entre otras cosas. No es sino
hasta el 2009 cuando se logra concluir una revisión exhaustiva y reordenamiento de los cursos para
obtener el Plan de Estudios vigente, aprobado por Resolución VD-R-8550-2010.
Se determinó en este proceso que era fundamental desarrollar las habilidades y destrezas de los
graduados para que pudieran, entre otras cosas:
Comunicarse provechosamente con otros profesionales.
Trabajar en equipo.
Ejercer mayor liderazgo como profesionales.
Superar el conformismo, la inseguridad de muchos de ellos.
Eliminar la dependencia de otros profesionales.
Ser más creativos y tomadores de decisiones.
Manejar con mayor propiedad el lenguaje en la redacción de informes.
Fortalecer el criterio matemático, metodológico y práctico.
Comportarse más como profesionales que como técnicos.
Esta definición llevaría a establecer que los estudiantes que ingresen a la Escuela de Estadística deben
tener un perfil con características como las siguientes:
Afición por la información numérica.
Habilidad en el manejo de las matemáticas.
Habilidad en el manejo de la computadora.
Afición por la investigación aplicada a diversos campos de la ciencia.
Interés por resolver problemas en una gran variedad de campos utilizando datos recolectados
por oficinas públicas o privadas (Censos, encuestas periódicas, etc.) o mediante
experimentos, encuestas, etc.
Disposición para trabajar individualmente o en un equipo interdisciplinario.
Facilidad para interactuar y comunicarse con diversos grupos sociales (oral y verbalmente, en
un recinto, por Internet, etc.)
Deseo constante de superación.
Disposición a redactar informes detallados de tareas, proyectos etc.
Disposición para viajar y realizar investigaciones de campo etc.
Afición por el inglés.
5|P a g .
La oferta académica en Estadística ofrece entonces la posibilidad de cultivar en los estudiantes las
siguientes habilidades/destrezas, y actitudes/valores, las cuales deben verse reflejadas en el perfil de
salida de nuestro profesional:
Habilidades y destrezas
Personales
Facilidad de expresión oral y escrita.
Creatividad.
Seguridad en sí mismo.
Espontaneidad.
Capacidad para conciliar.
Facilidad para manejar apropiadamente las relaciones interpersonales.
Sociabilidad.
Habilidad para manejar números y capacidad de abstracción.
Profesionales
Capacidad de integración, síntesis y crítica constructiva.
Facilidad para integrarse al trabajo de un equipo multidisciplinario.
Capacidad de tomar decisiones prontas y oportunas en asuntos relacionados con su ejercicio
profesional.
Capacidad para liderar un grupo de trabajo o de investigación.
Facilidad para reconocer y resolver problemas estadísticos.
Facilidad para enfocar problemas científicamente.
Habilidad en el manejo de paquetes estadísticos.
Capacidad de convencimiento empleando argumentos estadísticos.
Capacidad de comunicarse efectiva y eficazmente en forma oral y escrita, empleando el
lenguaje propio de la disciplina estadística en audiencias técnicas y no técnicas.
Capacidad para organizar trabajos, proyectos, informes, etc. y cumplir plazos de entrega.
Actitudes y valores
Formación humanista
Solidaridad.
Tolerancia a diferentes opiniones.
Ética profesional.
Integrador de esfuerzos.
Discernimiento.
Responsabilidad.
Honradez y puntualidad.
Honestidad intelectual.
Dedicación al trabajo.
Reconocer sus errores y limitaciones (humildad).
Respeto por derechos de autor.
6|P a g .
Es así como el Plan de Estudios vigente, y los contenidos temáticos de sus cursos, obedecen a estos
criterios, los cuales pretenden desarrollar en nuestros estudiantes las siguientes capacidades:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Formación humanista
Formación técnica: Aplicar las técnicas y métodos estadísticos principales.
Destrezas computacionales.
Formación en consultoría.
Formación en la dirección de proyectos: Administrar, coordinar o dirigir grupos de trabajo o
investigación, en instituciones o empresas.
Formación en comunicación: Informar en forma escrita u oral, sobre los aspectos estadísticos
de una consultoría o de un estudio o sobre el desempeño de un grupo de trabajo o
investigación.
La Asamblea de Escuela No. 270, del 24 de marzo del 2010 aprueba finalmente las modificaciones de
los programas de los cursos, los cursos propiamente dichos y el horario de estos para el I y II Ciclo
lectivos. El Plan de Estudios y los programas de los cursos se presentan a continuación.
Es importante mencionar también que la Vicerrectoría de Docencia aprobó, a propuesta nuestra, una
recodificación de los cursos de la carrera dirigida a que el código del curso tuviera significación
académica, es decir, indicara el año correspondiente en la carrera donde el curso se enseña, el grupo
de materia al que pertenece y el número secuencial. Por último, en un esfuerzo para que la dinámica
de la Escuela se viera fortalecida por la transparencia de los procesos y responsabilidades de sus
integrantes, la Asamblea de Escuela No.278, del 8 de junio del 2008, acuerda, por unanimidad,
aprobar el Reglamento de la Escuela de Estadística, el cual se presenta también en el presente
documento.
Se pretende entonces que con esta recopilación de documentos, la comunidad de estudiantes y
profesores de la Escuela de Estadística cuenten con la misma base de información acerca de la carrera
de Estadística: su plan de estudios, el horario, los cursos propiamente dichos y el reglamento.
Igualmente, se pretende que esta publicación permita establecer los mecanismos necesarios para que
la excelencia de nuestra carrera perdure con el transcurrir de los años venideros.
Dr. Edgar E. Gutiérrez Espeleta
Director
Julio 2011
7|P a g .
Perfil de la Escuela de Estadística
El origen de la carrera de Estadística comenzó con la creación de la Escuela de Ciencias Económicas y
Sociales en 1943. En ese entonces la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales ofrecía a los
estudiantes el grado de bachillerato y licenciatura en la carrera de Ciencias Económicas y Sociales,
pero además al optar por el grado de Licenciatura, éste permitía escoger entre Administración de
Negocios, Administración Pública, Economía y Estadística. A partir de 1948 y hasta 1971 la Escuela de
Ciencias Económicas y Sociales graduó un total de 32 Licenciados en Ciencias Económicas y Sociales
con énfasis en Estadística.
El Departamento de Estadística se creó el 25 de julio de 1970 y el 24 de abril de 1974 surgió la Escuela
de Estadística como tal; la que desde 1972 hasta la fecha ha graduado más de 370 bachilleres en la
carrera de Estadística; de los cuales, 214 lograron el grado de licenciatura en Estadística con sus
respectivos énfasis (Administración de Negocios, Economía, Ciencias Sociales, Computación e
Informática, Matemática, Física y Biología). El grado de Licenciatura se elimina en 1997. En 1993 se
crea el Programa de Posgrado en Estadística el cual ofrece las opciones de Maestría Académica y
Maestría Profesional en Estadística.
Actualmente es la única Escuela de Estadística en Centro América con esa trayectoria. Está localizada
en el tercer piso de la Facultad de Ciencias Económicas.
Áreas en que laboran los estadísticos en Costa Rica:
•
•
•
•
Ciencias actuariales
Ciencias actuariales
Agricultura y pesca
Biología
•
Ingeniería
•
•
•
•
•
•
Administración de negocios
Economía
Educación
Salud
Control de calidad
Demografía
•
•
•
•
•
•
Ciencias sociales
Energía
El Gobierno
Psicología
Industria
Turismo
En todas estas áreas, y algunas otras, las y los profesionales en estadística trabajan en equipo con
otras personas profesionales de diferentes áreas en el desarrollo y aplicación de nuevas técnicas
estadísticas, adaptando técnicas existentes, diseñando experimentos y en el diseño y análisis de
encuestas y estudios de retrospectiva y prospectiva.
Las y los profesionales en estadística en Costa Rica están expandiendo su papel en el desarrollo de
sistemas de computación aplicados a aspectos propios del diseño de bases de datos para agilizar los
procesos de digitación y procesamiento, tanto para efectos de encuestas, como para el registro de
datos en instituciones públicas.
Una proporción importante de las y los profesionales en estadística están trabajando actualmente en
consultoría, con clientes de diversos sectores (industria, comercio, servicios, entre otros) y con
diferentes instituciones del sector estatal.
8|P a g .
PLAN DE ESTUDIOS
PLAN DE ESTUDIOS 2011
BACHILLERATO EN ESTADÍSTICA
ESCUELA DE ESTADÍSTICA UCR
PRIMER AÑO
I CICLO
EG-1 (6)
I CICLO
II CICLO
EG-2 (6)
Curs o Integra do
de
Huma ni da des II
EG-1
SR-I (2)
Semi na ri o de
Rea l i da d
Na ci ona l I
EG-2
II CICLO
RP- (3)
Repertori o
SR-II (2)
Semi na ri o de
Rea l i da d
Na ci ona l II
SR-I
II CICLO
TERCER AÑO
I CICLO
SEGUNDO AÑO
Curs o Integra do
de
Huma ni da des I
Opta ti vo
CUARTO AÑO
I CICLO
Opt- (3)
EG- (2)
MA-0125 (4)
XS-1110 (4)
LM-1030 (4)
Curs o de Arte
Ma temá ti ca
El ementa l
Es ta dís ti ca
Introductori a I
Es tra tegi a s de
Lectura en
Ingl és I
XE-0156 (4)
MA-0213 (4)
XS-1130 (4)
Introducci ón a
l a Economía
XS-2210 (4)
MA-0313 (4)
Ma temá ti ca
Es ta dís ti ca
pa ra Economía y
Computa ci ona l I
Es ta dís ti ca II
MA-0213; XS-1130
MA-0213
XS-2230 (4)
MA-0232 (4)
Es ta dís ti ca
Ma temá ti ca
Computa ci ona l pa ra Economía y
II
Es ta dís ti ca III
XS-2310; XS-2210;
MA-0313
XS-2110
XS-2310 (4)
Model os
Proba bi l ís ti cos
Di s cretos
XS-2110 (4)
XS-1130, MA-0213
XS-1130
XS-2110
XS-2310
XS-2330 (4)
XS-2130 (4)
Model os
Model os de
Proba bi l ís ti cos
Regres i ón
Conti nuos
Apl i ca dos
MA-0313; XSXS-2110; XS-2210;
2310; XS-2110
MA-0313
MA-0232; XS-2130
XS-2330
XS-3010 (4)
18
XS-2230
XS-3130 (4)
XS-3210 (3)
XS-3510 (3)
Di s eños de
Encues ta s por
Mues treo
Si s tema s de
Informa ci ón
Metodol ogía de
l a Inves ti ga ci ón
Ci entífi ca
XS-3150
XS-3110
XS-2230
XS-3110
XS-4410 (3)
XS-4510 (3)
XS-4110 (4)
XS-4010 (3)
Indi ca dores
Introducci ón a l
Económi cos ,
Prá cti ca
Admi ni s tra ci ón
Aná l i s i s
Soci a l es ,
Profes i ona l I
pa ra Es ta dís ti ca
Mul ti va ri a do
Ambi enta l es e
Ins ti tuci ona l es
XS-3010; XS-3130; XS-3130; XS-3170;
XE-0156; XS-3010;
XS-3310; XS-2130
XS-3170; XS-3510
XS-3510
XS-3210
XS-4530 (4)
Deci s i ones
Es ta dís ti ca s y
Admi ni s tra ti va s
19
Demogra fía
Apl i ca da
XS-3170 (4)
Prá cti ca
Profes i ona l II
18
Métodos
Es ta dís ti cos
Apl i ca ci ones de
Di s eños
Experi menta l es
XS-4430 (4)
18
Acti vi da d
Deporti va
XS-3150 (4)
XS-3110 (4)
XS-3310 (4)
Pri nci pi os de
Pri nci pi os y
Teoría
Di s eños
Técni ca s de
Es ta dís ti ca
Experi menta l es
Mues treo
XS-2330; XS-2130 XS-2230; XS-2330 MA-0232; XS-2330
XS-4110; XS-4010
II CICLO
EF- (0)
Ma temá ti ca
Es ta dís ti ca
pa ra Economía y
Introductori a II
Es ta dís ti ca I
XS-1110, MA-0125
20
XS-4410
XS-4410
XS-4050 (3)
Técni ca s de
Medi ci ón pa ra
Es ta dís ti ca
XS-4030 (4)
Es ta dís ti ca
Apl i ca da a l a
Indus tri a
14
16
15
XS-4010; XS-4110;
XS-4510; XS-4010 XS-4110; XS-4010 XS-3170; XS-4110
XS-4410; XS-4510
requi s i to
corequi s i to
números dentro de l os pa réntes i s
Créditos totales
s on l os crédi tos del curs o
138
má s 300 hora s de TCU
sigla XS-abc0, donde
XS indica un curso de la Escuela de
Estadística;
a = año de carrera o 0 cuando es de servicio;
b = grupo de materias;
c = secuencia impar
Descripción de los grupos de materias:
XS-_0_0 = grupo de cursos aplicados
XS-_1_0 = grupo de curso de formación básica
XS-_2_0 = grupo de cursos de formación técnica
XS-_3_0 = grupo de cursos de teoría
XS-_4_0 = grupo de práctica profesional
XS-_5_0 = grupo de cursos de formación complementaria
9|P a g .
10 | P a g .
HORARIO APROBADO DE CURSOS
HORARIOS PARA LOS CURSOS DE ESTADÍSTICA
Aprobado en Asamblea No. 270 del 24 de marzo de 2010
Primer año
Segundo año
HORA
7-8
8-9
9-10
10-11
11-12
12-13
13-14
14-15
15-16
16-17
17-18
18-19
19-20
20-21
21-22
Tercer año
Cuarto año
Maestría
I SEMESTRE
MARTES
MIÉRCOLES
LUNES
XS-1110 (1)
XS-2110
XS-3310
XS-1110 (1)
XS-2110
XS-3310
XS-2210
JUEVES
VIERNES
XS-1110 (1)
XS-2110
XS-3310
XS-1110 (1)
XS-2110
XS-3310
XS-1110 (1) XS-1110 (2) XS-2310 XS-1110 (3)
XS-2210
XS-1110 (2)
XS-2310 XS-1110 (3)
XS-1110 (2) XS-2310 XS-1110 (3)
XS-2210
XS-1110 (2)
XS-2310 XS-1110 (3)
XS-1110 (2)
XS-2210
XS-3110
XS-1110 (3)
XS-4110
XS-3010
XS-4510
XS-4110
XS-3010
XS-4110
XS-3010
XS-4510
XS-4110
XS-3010
XS-3150
XS-4510
XS-3110
XS-3110
XS-3150
XS-3110
XS-4410
XS-3150
XS-3110
SP-1632
SP-1624
XS-4410
SP-1627
XS-4010
SP-1625
SP-1633
SP-1626
XS-3150
SP-1632
SP-1624
XS-4410
SP-1627
XS-4010
SP-1625
SP-1633
SP-1626
SP-1633
SP-1625
SP-1626
XS-4010
SP-1624
SP-1632
SP-1633
SP-1625
SP-1626
SP-1624
SP-1632
Trabajo de comisiones y Asambleas
HORA
7-8
8-9
9-10
10-11
11-12
12-13
13-14
14-15
15-16
16-17
17-18
18-19
19-20
20-21
LUNES
II SEMESTRE
MIERCOLES
MARTES
XS-1130 (1)
XS-1130 (2) XS-2330
XS-1130 (1)
XS-1130 (2) XS-2330
XS-2230
XS-2130
XS-2230
XS-2130
XS-2230
XS-2130
XS-2230
JUEVES
VIERNES
XS-1130 (1)
XS-3510
XS-1130 (2)
XS-2330
XS-1130 (1)
XS-3510
XS-1130 (2)
XS-2330
XS-3510
XS-2130
XS-2130
XS-3170
XS-4030
XS-3170
XS-4030
XS-3170
XS-4030
XS-4050
XS-3170
XS-4030
XS-3130
XS-4530
XS-4050
XS-3130
XS-4530
XS-3130
XS-4530
XS-4050
XS-3130
XS-4530
SP-1628
SP-1645
XS-4430
SP-1610
XS-3210
SP-1629
XS-4430
SP-1637
SP-1642
SP-1628
SP-1645
XS-4430
SP-1610
XS-3210
SP-1629
XS-4430
SP-1637
SP-1642
SP-1629
SP-1642
SP-1637
XS-3210
SP-1628
SP-1645
SP-1629
SP-1642
SP-1637
SP-1628
SP-1645
XS-4430
Trabajo de comisiones y Asambleas
11 | P a g .
12 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-1110 Estadística Introductoria I
Número de créditos:
Período:
Aula:
L: 9-11:50 am / J:9-10:50 am
4
I Ciclo 20__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
La estadística es una disciplina que apoya el proceso de toma de decisiones en diversas áreas del conocimiento,
además, de entregar pautas para la presentación adecuada de información. Este curso ofrece una visión amplia de la
Estadística. Constituye el primer curso para estudiantes de la carrera Bachillerato en Estadística. Refleja la
importancia de la disciplina en las diferentes ramas de la ciencia.
Este primer curso de estadística, aborda las técnicas de recolección, presentación y análisis de información, las
cuales son vitales para apoyar la toma de decisiones, con el fin de resolver innumerables problemas en las diferentes
áreas del conocimiento. Además, constituye un paso obligado para lograr introducirnos en técnicas y procedimientos
que se abordarán más adelante.
1.
2.
3.
II.- OBJETIVOS GENERALES
Dar una visión global de la Estadística presentando el lugar que ocupa la Estadística en la investigación científica, las
diversas partes de que consta y sus aplicaciones múltiples
Transmitir la importancia de la calidad de los datos para que reflejen correctamente la realidad, presentando los
métodos y problemas existentes para la recolección de información
Presentar las técnicas básicas (gráficas y cuantitativas) exploratorias, descriptivas y de resumen.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al aprobar el curso el estudiante estará en capacidad de:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Conocer el papel que juega la Estadística en las diferentes etapas de una investigación científica y su interrelación de
la Estadística con otras disciplinas.
Describir los propósitos y alcance de la aplicación de las técnicas y métodos de Estadística Descriptiva.
Ubicar un problema determinado dentro del marco de la Estadística Descriptiva, teniendo claro las técnicas
estadísticas de que dispone para la adecuada descripción de un conjunto de datos y conociendo las escalas y
métodos que se pueden aplicar a los diferentes tipos de variables.
Conocer los términos de datos existentes y no existentes, censos, muestras, encuestas, experimentos y los métodos
de recolección de datos: observación, entrevista, correo y registro.
Definir los conceptos estadísticos de objetivos, población, unidad estadística, característica y observación, escalas de
medición
Utilizar las técnicas exploratorias de datos: diagrama de caja, tallo y hoja, distribuciones de frecuencia.
Conocer sobre el diseño de cuestionarios y otros instrumentos para recopilar información.
Calcular, usar e interpretar adecuadamente las medidas de posición y variabilidad.
Calcular, usar e interpretar índices, proporciones, proporciones y tasas.
Utilizar las diferentes técnicas de presentación de datos-textual, semitabular, cuadros y gráficos- de una manera
adecuada
Conocer el concepto de asociación y algunas formas de medirla.
13 | P a g .
IV.- METODOLOGÍA
Se impartirán clases magistrales pero con participación de los y las estudiantes y con sesiones en el laboratorio de
computación implementando el uso de excel en los cálculos. Los y las alumnas deben leer con antelación a las
lecciones los temas indicados por el profesor, con el fin de que el proceso de aprendizaje sea más fluido. El curso
tiene un total de 5 horas, dos de las cuáles se dedicarán a práctica que se implementará, hasta donde el tema lo
permita, resolviendo ejercicios con Excel. Esta práctica se realizará en dos modalidades: (1) resolviendo casos en
grupos pequeños, (2) en el laboratorio de cómputo. Resulta muy importante el conocimiento previo de un programa
de hoja electrónica para elaborar cuadros y gráficos en formato digital, hacer el cálculo de estadísticas básicas de
posición y variabilidad.
Los temas se evaluarán complementariamente mediante aplicaciones prácticas definidas por cada profesor. Estas
asignaciones consistirán en casos que los estudiantes deberán desarrollar, conjuntos de ejercicios relativos al tema, o
desarrollo práctico de pequeñas investigaciones. El profesor indicará previamente el desglose de puntos para cada
aspecto a evaluar en cada uno de los trabajos. Hasta donde sea posible en las soluciones debe utilizarse el uso de
exel para lo cual se impartirá al menos una sesión semanal en el laboratorio de cómputo. Durante estas sesiones se
podrá implementar la evaluación de los trabajos. Es importante que el o la estudiante tenga presente que los
laboratorios NO se repiten, así que si tiene involucrado una evaluación corta el o la estudiante perderá esa nota.
Los temas tratados tendrán trabajos prácticos para que los y las estudiantes la desarrollen por si mismos a fin de
fortalecer el aprendizaje del aula y deberán acudir a consultar al profesor en sus horas de consulta. Se fortalecerá el
complemento de tecnologías de información en el curso, empleando plataformas como Moodle a fin de poder
mejorar y actualizar la forma en que se lleva a cabo la enseñanza en nuestra universidad. Este medio permite el
intercambio eficiente de información con los y las estudiantes, así como el acceso a todo el material del curso
mediante internet. Los y las estudiantes deberán matricularse en el curso durante las dos primeras semanas de
iniciado.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI. CONTENIDO DEL CURSO
I.-
LA ESTADÍSTICA Y SU RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.1
Introducción: definición de Estadística, breve historia de la Estadística, algunas aplicaciones:
diseños experimentales, análisis datos recolectados, encuestas, censos.
1.2
Estadística Descriptiva e Inferencia Estadística
1.3
Estadística y el método científico
1.4
Tipos de investigación científica. Estudios transversales y longitudinales. Investigaciones
descriptivas y experimentales
1.5
Esquema general de una investigación estadística
1.6
Conceptos estadísticos básicos: problema, objetivos, unidad estadística, características y
tipos, escalas de medición, observación, población, censo, muestra, muestreo probabilístico y
no probabilístico
II.-
OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
2.1
Datos existentes y no existentes
2.2
Fuentes primarias y secundarias y necesidad de evaluar las fuentes de datos
14 | P a g .
2.3
2.4
2.5
2.6
Técnicas para la recolección de datos no existentes
El cuestionario y otros instrumentos para la recolección de datos
Codificación y digitación, empleo de paquetes para captura información
Tabulaciones preliminares: frecuencias simples y tablas de contingencia
III.- MEDIDAS RESUMEN DE DATOS
3.1
Cálculo e interpretación de razones, proporciones, porcentajes, tasas e índices
3.2
Exploración inicial de datos: arreglo ordenado, diagramas de caja y de tallo y hojas, diagramas
de caja.
3.3
Resumen de información cuantitativa en distribuciones de frecuencia. Detalles en su
construcción: límites de clase, frecuencias absolutas y relativas, frecuencia acumulada
3.4
Representaciones gráficas de distribuciones de frecuencia: histograma y polígono frecuencias.
3.5
Cálculo e interpretación de medidas de posición (cuantilos)
3.6
Cálculo e interpretación de medidas de tendencia central (moda, mediana, media). Media
simple y ponderada, propiedades de la media.
3.7
Cálculo e interpretación de medidas de variabilidad (recorrido, rango intercuartil, desviación
media, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación).
IV.- PRESENTACIÓN DE DATOS
4.1
Normas esenciales en las formas de presentación de datos estadísticos
4.2
Presentación textual y semitabular
4.3
Cuadros estadísticos: partes, contenido título, detalles de construcción, contenido básico.
4.4
Gráficos estadísticos: su construcción y análisis (barras y columnas –simples, comparativos,
100%-, aritméticos, áreas, semilogarítmico, circular).
V.- DESCRIPCIÓN DE DATOS BIVARIADOS
5.1
La asociación y correlación entre dos variables. Objetivo del análisis bivariado.
5.2
Asociación entre variables nominales (Q de Yule)
5.3
Correlación entre variables ordinales (Spearman)
5.4
Correlación entre variables métricas (Pearson). Diagrama de dispersión, cálculo e
interpretación de coeficientes
5.5
Correlación y causalidad.
5.6
Modelo regresión lineal simple. Interpretación coeficientes de regresión: a y b
5.7
Bondad del ajuste: coeficiente de determinación
5.8
Estimaciones y predicciones: interpolación y extrapolación y sus peligros
5.9
Concepto de regresión múltiple
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto: Antología Estadística Introductoria I. Recopilada por la Escuela de Estadística (Texto)
15 | P a g .
-
Mendenhall William, Beaver Robert J., Beaver Barbara M. 2007. Introducción a la probabilidad y estadística.
Thomson Learning. Ed. México.
-
Carey, P. & K. N. Berk. 2001. Análisis de datos con Microsoft Excel®. Thomson Learning Ed. México.
-
Gómez Barrantes, Miguel. 1998. Elementos de Estadística Descriptiva. Tercera edición. Editorial EUNED. Costa Rica.
-
Material complementario:
Tablas Estadísticas Universitarias.
Calculadora.
16 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-1130 Estadística Introductoria II
Número de créditos:
L-J: 10:00-11:50 am
Período:
Aula:
XS-1110 y MA 0125
Co-requisitos:
4
II Ciclo 20__
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Este es un curso de introducción a la estadística inferencial. En él se desarrollan los temas de probabilidad,
distribuciones de probabilidad (discretas y continuas), distribuciones de muestreo, tipos de muestreo, estimación
para una media y una proporción y verificación de hipótesis para una media, una proporción, la diferencia de dos
medias - con muestras independientes y observaciones pareadas, para diferentes tamaños de muestra y diferentes
supuestos sobre las varianzas poblacionales- y de dos proporciones.
II.- OBJETIVO GENERAL
Ofrecer una visión general de las técnicas de Estadística Inferencial que permiten realizar estimación y verificación de
hipótesis sobre medias y proporciones e ilustrar su utilidad en el análisis de datos.
III.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al aprobar el curso el estudiante estará en capacidad de:
1.
2.
3.
4.
Aplicar los conceptos básicos de probabilidad y distribuciones de probabilidad para la resolución de
problemas básicos.
Reconocer diferentes tipos de muestreo y el efecto de ellos en la estimación del error estándar.
Realizar estimaciones puntuales y por intervalo para la media aritmética.
Contrastar hipótesis para tablas de asociación y contingencia.
IV.- METODOLOGÍA.
Se impartirán clases magistrales y se empleará intensivamente Excel para resolver las prácticas y asignaciones. Se
espera que los alumnos hayan leído con antelación a las lecciones, los temas, con el fin de que el proceso de
aprendizaje sea más fluido y se aproveche mejor el tiempo.
Se utilizará, como texto, la antología ESTADÍSTICA INTRODUCTORIA producida en la Escuela de Estadística.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI.- CONTENIDO DEL CURSO
I.1.1
1.2
1.3
1.4
INTRODUCCIÓN A LAS PROBABILIDADES
Inferencia Estadística y probabilidad
Concepto básico de probabilidad.
Experimento, experimento aleatorio.
Eventos (simples y compuestos, mutuamente excluyentes, igualmente probables, independientes) y espacio
17 | P a g .
muestral.
1.5 Probabilidad clásica, estadística o relativista y subjetiva.
1.6 Ley general del producto de probabilidades, probabilidad condicional, caso de eventos independientes.
1.7 Ley general de la suma de probabilidades, probabilidad conjunta, caso de eventos mutuamente
excluyentes.
1.8 Variable aleatoria: continua y discreta.
II-
DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.
2.1 DISTRIBUCIONES DISCRETAS
2.1.1
Distribución de probabilidad para variable discreta
Variable aleatoria discreta
Función de densidad e interpretación grafica
Distribución de probabilidad simple y acumulada
Valor esperado: media y varianza.
2.1.2
Distribución Binomial.
Experimento de Bernoulli.
Variable binomial.
Distribución Binomial
Fórmula matemática.
Media, varianza y desviación estándar.
Cálculo de probabilidades con Excel.
2.1.3
Distribución Poisson.
Variable Poisson.
Distribución de Poisson.
Fórmula matemática.
Media, varianza y desviación estándar.
Cálculo de probabilidades con Excel.
2.2 DISTRIBUCIONES CONTINUAS
2.2.1
Distribución de probabilidad para variable continua
Variable aleatoria continua
Función de densidad e interpretación gráfica
Distribución de probabilidad simple y acumulada
Valor esperado: media y varianza.
2.2.2
Distribución normal
Características y propiedades.
Fórmula matemática.
Media y varianza.
Distribución normal estándar.
Cálculo de probabilidades con Excel.
2.2.3
Distribución t-student.
Características y propiedades.
Fórmula matemática.
Media y varianza.
Distribución normal estándar.
18 | P a g .
Cálculo de probabilidades con Excel.
III- MUESTREO PROBABILÍSTICO.
3.1. Conceptos básicos de muestreo probabilístico.
Población de estudio y unidad de muestreo
Censo y muestra.
Valores poblacionales y muestrales, error de muestreo y sesgos
Marco muestral: calidad, ordenamiento, variables que debe contener.
3.2. Tipos de muestreo probabilístico.
Muestreo de elementos y de conglomerados.
Muestreo con reemplazo y sin reemplazo.
Muestreo simple al azar. Procedimiento de selección. Ventajas y desventajas.
Muestreo sistemático. Procedimiento de selección. Ventajas y desventajas.
Muestreo estratificado. Procedimiento de selección. Ventajas y desventajas.
Muestreo de conglomerados y muestras complejas. Conceptos y contraste con muestreo de elementos.
IV- ESTIMACIÓN DE UNA MEDIA Y UNA PROPORCION.
4.1 Conceptos básicos: estimador, estimación, valor poblacional, distribución de muestreo de un estimador, error
estándar de un estimador y relación con el tipo de muestreo.
4.2 Propiedades deseables de los estimadores.
4.3 Estimación puntual y por intervalo.
4.4 Teorema del Límite Central, su importancia en inferencia estadística.
4.5 Estimación puntual de la media poblacional (µ) y de la proporción poblacional (P) y sus respectivos errores
estándar usando muestreo simple con o sin reemplazo, sistemático y estratificado de elementos y de
conglomerados.
4.6 Estimación por intervalo para la media (µ) y la proporción (P) usando muestreo probabilístico simple de
elementos.
4.6.1 Criterios para determinar el tamaño de muestra para estimar por intervalo µ y P: variabilidad, error de
muestreo permisible, confianza requerida en las estimaciones y tipo de selección.
4.7 Estimación de dos medias y dos proporciones.
V- INTRODUCCIÓN AL CONTRASTE DE HIPÓTESIS.
5.1 Concepto de verificación de hipótesis: un problema de decisión.
5.2 Lógica de la verificación de hipótesis.
5.3 Algunos conceptos básicos en verificación de hipótesis: hipótesis nula, alterna, verificaciones bilaterales y
unilaterales, nivel de significancia, error tipo I y tipo II y su importancia, zona de rechazo y de aceptación, regla
decisión.
5.4 Contraste de tablas de contingencia y asociación: Chi cuadrado.
VI.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VII.- BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto: Antología elaborada por los profesores de la escuela de Estadística que impartirán el curso. Para cada
tema se recomienda que se presenten aplicaciones al menos a dos campos diferentes. Por ejemplo estimación con
un libro de Administración y otro de Biología, Verificación de una media con un texto de Ciencias Sociales y otro de
Ciencias de la Salud
Anderson; Sweeney & Willians. Estadística para administración y economía. Thomson. México.8va edición.
19 | P a g .
®
®
Berk, K. N. & P. Carey. 2001. Análisis de datos con Microsoft Excel . Thomson Learning. México.
Gómez, M. 1980. Notas de Muestreo. UCR.
Gómez Barrantes Miguel. 1998. Elementos de Estadística Descriptiva. Tercera edición. Editorial EUNED. Costa Rica.
Kazmier L.& A., Díaz-Mata. 1996. Estadística aplicada a Administración y a la Economía. Segunda Edición revisada.
Editorial McGraw-Hill. México.
Levin, R. & D. Rubin. 1996. Estadística para Administradores. Sexta edición. Editorial Prentice Hall. México.
Mendenhall; Beaver & Beaver. Introducción a la Probabilidad y la Estadística. Thomson Ed. Mexico.
Spiegel, M. R. .Statistics. Schaum Publishing Co.
Webster. A. Estadística aplicada a los negocios y la economía. Irwin-McGraw-Hill. México. 3era edición.
Material complementario:
-
Tablas Estadísticas Universitarias.
Calculadora.
20 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-2210 Estadística Computacional I
Número de créditos:
Período:
Aula:
M: 8:00 a 10:50 am
XS-1130, MA-0213
4
I ciclo 200__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
II.- OBJETIVO GENERAL
En este curso introductorio, el estudiante de estadística debe obtener los conocimientos básicos en el uso de
computadoras y los fundamentos de programación y bases de datos requeridos para un estadístico además de las
técnicas de recolección y depuración de datos.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Lograr que el estudiante maneje adecuadamente el equipo de cómputo tanto en sus componentes y capacidades del
hardware como del software, incluyendo el sistema operativo y las aplicaciones más importantes.
Desarrollar en el estudiante las capacidades básicas de programación de computadoras en general y en particular en
un lenguaje determinado que se adapte para el procesamiento de datos estadísticos.
Introducir al estudiante en la teoría de bases de datos que le permitan hacer el modelaje de datos de índole
estadística. Adicionalmente, deberá desarrollar las habilidades y conocimientos en el manejo de un sistema de
manejo de bases de datos.
Conocer las consideraciones computacionales en el diseño y obtención de datos de investigaciones estadísticas y
aprender a utilizar un paquete para la captura y depuración de datos como CSPro.
IV.- METODOLOGÍA
Este curso es fundamentalmente práctico y deberá ser desarrollado totalmente en un laboratorio de computo en
donde el estudiante puede realizar las prácticas de cada sesión. Sin embargo, se deberá complementar con la
exposición de los fundamentos teóricos de cada tema.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI. CONTENIDO DEL CURSO
El Hardware. Historia y componentes de un computador y sus periféricos. Características básicas y capacidades de
sus componentes. Redes de computadoras. PDA’s.
El Software. Tipos de software: Sistemas Operativos, Paquetes de oficina, Lenguajes de programación, Sistemas
Administradores de Bases de Datos, Paquetes estadísticos, Software especializado.
Programación de Computadoras. Lógica de programación. Programación orientada a objetos. Lenguaje de
21 | P a g .
programación (R). Conjuntos de caracteres, tipos de datos, constantes, variables, expresiones, instrucciones,
operadores aritméticos y lógicos. Entrada y salida de datos. Estructuras de control (if, then else, while, for case, etc.).
Arreglos y funciones.
Bases de Datos. Introducción a los sistemas de bases de datos. Modelo Entidad/Asociación y Modelo Relacional,
Introducción al Visual FoxPro. Creación y uso de tablas, obtención de resultados. Consultas en SQL y reportes.
Aspectos computacionales del diseño de cuestionarios. Estrategias globales de manejo de errores. Definición de
reglas (pautas) de consistencia. Procedimientos de codificación
Diseño de aplicaciones de entrada de datos. Técnicas para la detección y corrección de inconsistencias.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Libros de teoría de bases de datos y programación y de los lenguajes y paquetes a utilizar en el curso.
22 | P a g .
Nombre del curso:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-2310 Modelos Probabilísticos Discretos
Número de créditos:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
K, V: 7:00 a 8:50 a.m.
K, V: 9:00 a 10:00 a.m.
XS-1130, MA-0213
Período:
Aula:
Co-requisitos:
4
II Ciclo 20__.
XS-2110
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Es un curso del primer año del bachillerato en Estadística. Es un curso teórico-práctico que proporciona los
elementos básicos de la teoría de la probabilidad en espacios discretos, y aplicaciones a juegos de azar, muestreo,
salud, demografía, finanzas etc. El curso es esencial para los cursos: XS-212 Modelos probabilísticos continuos y XS-312
Principios y Técnicas de Muestreo.
II.- OBJETIVO GENERAL
Impartir los conceptos, teoremas y distribuciones básicos de la teoría de la probabilidad en espacios discretos.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el curso, se espera que el estudiante:
Entienda y sepa aplicar los teoremas básicos de probabilidades en espacios probabilísticos discretos.
Reconozca las distribuciones de probabilidad discretas básicas y pueda calcular probabilidades manualmente, o
mediante tablas y la hoja EXCEL.
Comprenda y sepa aplicar el concepto de valor esperado y sus propiedades.
Comprenda y sepa manejar los conceptos de distribución de probabilidad discreta en una y más dimensiones,
distribución marginal y condicional, momentos, covariancia, correlación y generatriz de momentos
Conozca las relaciones entre varias distribuciones como la binomial, Poisson, hipergeométrica, y entre la
binomial y la distribución normal.
Aprecie la utilidad de la teoría de la probabilidad como fundamento de la disciplina de la estadística.
Conozca varias aplicaciones de la teoría de la probabilidad al muestreo, juegos de azar, economía, etc.
Posea un entrenamiento satisfactorio que le permita llevar con éxito el curso XS-212 Modelos
Probabilísticos Continuos.
IV.- METODOLOGÍA
El curso se basa en clases magistrales, participación activa de los estudiantes promovida por el profesor, así como de
sesiones de práctica. En estas se espera que los estudiantes, supervisados por el profesor, resuelvan en la pizarra los
ejercicios del libro de texto indicados con anticipación por el profesor. Para ilustrar las aplicaciones de la teoría de la
probabilidad se utilizará una antología de casos, los cuales serán discutidos en clase, para lo cual los estudiantes deben
haberlos estudiado previamente.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
23 | P a g .
VI. CONTENIDO DEL CURSO
TEMA I CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE PROBABILIDADES EN ESPACIOS DISCRETOS
1.1 Origen de la teoría de la probabilidad. Juegos de azar, experimento aleatorio y definición clásica de probabilidad.
Espacio muestral, sucesos o eventos. Consecuencias de la definición clásica: propiedades de las probabilidades. La
frecuencia relativa de un suceso. Técnicas de conteo: principios fundamentales del análisis combinatorio,
permutaciones (con y sin repetición) y combinaciones. Muestras ordenadas y sin ordenar, con o sin reemplazo.
Concepto de muestra simple al azar. Cálculo de probabilidades utilizando permutaciones y combinaciones.
1.2 Problemas de enfoque clásico de la probabilidad. Otros enfoques: frecuencia relativa, probabilidad subjetiva,
método axiomático. Desarrollo del método axiomático. Teoremas básicos. Probabilidad de un suceso.
1.3 Probabilidad condicional e independencia de sucesos. Leyes multiplicativa de la probabilidad y aditiva de la
probabilidad. Cálculo de la probabilidad de un suceso: método de la composición de eventos. Teoremas de la
probabilidad total y de Bayes. Cadenas de Markov.
TEMA II VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS UNIDIMENSIONALES
2.1 Definición de variable aleatoria. Variable aleatoria discreta. La distribución de probabilidad. Función de distribución
acumulativa. Distribuciones básicas: Bernoulli, binomial, binomial negativa, geométrica, hipergeométrica, Poisson.
2.2 Valores esperados: media y variancia. Momentos poblaciones. Funciones generatrices de momentos. Medias,
variancias, y generatrices de momentos de las distribuciones básicas.
2.3 Uso de tablas estadísticas y la hoja Excel para calcular probabilidades.
TEMA III VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS MULTIDIMENSIONALES
3.1 Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad bidimensionales. Distribuciones marginales y condicionales.
Variables aleatorias independientes.
3.2 Variables aleatorias y distribuciones multidimensionales. Distribuciones marginales y condicionales.
3.3 Valores esperados de funciones de variables aleatorias. Teoremas especiales. Covariancia y correlación de dos
variables aleatorias. Valor esperado y variancia de funciones lineales de variables aleatorias. Esperanzas
condicionales.
3.4 La distribución hipergeométrica multidimensional. Distribuciones marginales La distribución multinomial.
Distribuciones marginales y condicionales, función generatriz de momentos. Medias, variancias y covariancias.
Transformación de variables.
3.5 Simulación de variables aleatorias discretas y aplicaciones.
TEMA IV TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LÍMITES DE DISTRIBUCIONES Y DISTRIBUCIÓN DE SUMAS DE
VARIABLES ALEATORIAS INDEPENDIENTES
4.1 Cálculo de la distribución de sumas de variables aleatorias por el método de la generatriz de momentos: suma
de variables Bernoulli, suma de variables Poisson, suma de variables geométricas.
4.2 Aproximación de la Poisson con la binomial, de la hipergeométrica con la binomial. Lema de Chebyshev. Ley
débil de los grandes números. La distribución normal como límite de la binomial (teorema de De MoivreLaplace). Teorema del Límite Central.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
24 | P a g .
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Libro de Texto: Hernández Rodríguez, Oscar (2008). Modelos probabilísticos discretos. Editorial de la Universidad
de Costa Rica. 2008.
Antología de casos.
Material complementario
Wackerly, D. D, Mendenhall, W y Scheaffer, R. (2002). Estadística Matemática con aplicaciones. Thomson, México.
De Groot, M. H. Probabilidad y Estadística. Addison-Wesley Iberoamericana. Segunda edición, 1988.
Spiegel, M. Probabilidad y Estadística. Serie Schaum.
25 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-2110 Métodos Estadísticos
Número de créditos:
Período:
Aula:
K-V: 7:00 a 8:50 am
XS-1130
Co-requisitos:
4
I ciclo 20__
XS-2310
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Este es un curso del III ciclo (segundo año) de la carrera de Bachillerato en Estadística, y reviste una gran importancia
para el futuro desempeño del profesional, pues le proporciona las herramientas básicas de la práctica inferencial al
nivel paramétrico y no paramétrico, distinguiendo cuándo es pertinente el uso de las diferentes técnicas de acuerdo
con el tipo de problema que se enfrente.
II.- OBJETIVO GENERAL
- Enseñar los conceptos básicos de estimación y contraste de hipótesis para la media y variancia para una y
dos muestras independientes, introducir la técnica del análisis de variancia de una vía y los procedimientos
de comparaciones múltiples, proveer el análisis básico de las tablas cruzadas y las correspondientes
medidas de asociación, y algunas técnicas no paramétricas.
- La enseñanza se apoya fuertemente en el computador, sin descuidar el énfasis en los principios y conceptos
estadísticos..
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al terminar el curso el estudiante debe ser capaz de:
-
-
Verificar que se cumplen los supuestos requeridos para diferentes pruebas estadísticas.
Aplicar los procedimientos de contrastes de hipótesis y de estimación puntual y por intervalos.
Calcular las probabilidades de cometer los tipos de error I y II. Uso del valor p.
Establecer contrastes para el promedio, variancia, correlación y proporción, tanto para una muestra, como
para dos muestras independientes.
Establecer la igualdad de dos o más proporciones poblacionales: Análisis de Ji-cuadrada.
Efectuar pruebas de bondad de ajuste (Ji-cuadrada, Kolmogorov-Smirnov, otras pruebas de bondad de
ajuste para distribuciones específicas, kurtosis, asimetría).
Aplicar algunas técnicas no paramétricas: pruebas de aleatoriedad, pruebas exactas.
Evaluar los supuestos de normalidad, variancias iguales u otros que exija una determinada prueba para
utilizar Estadística Paramétrica, si no se cumplen utilizar Estadística No Paramétrica.
Establecer para cada prueba estadística cuáles son sus hipótesis nula y alternativa, el nivel de medición que
debe tener la(s) variable(s) que utiliza y conocer los supuestos y probarlos, para así tomar las precauciones
necesarias al planear la recolección de datos y su posterior análisis.
Establecer las características que deben tener los datos para poder aplicar válidamente una técnica
estadística determinada. Los datos deben ser factibles de recolectar, válidos y confiables.
Establecer cuál es la distribución muestral de los estadísticos relacionados con cada técnica o método
estadístico principal.
Establecer cuáles son los supuestos sobre los que se basa la distribución muestral de los estadísticos
relacionados con cada técnica o método estadístico principal.
Reconocer los valores críticos más usados para los principales niveles de confianza de las distribuciones de
los estadísticos relacionados con las técnicas y métodos estadísticos principales.
Reconocer (aunque sea aproximadamente) los tamaños de muestras para los cuales las distribuciones
reales de los estadísticos relacionados a los métodos y técnicas estadísticas principales se aproximan
26 | P a g .
-
razonablemente a las distribuciones teóricas de esos mismos estadísticos.
Establecer los supuestos, los procedimientos para la aplicación, los propósitos y alcance de las técnicas y
métodos estadísticos principales.
Emplear las técnicas de simulación para generar muestras aleatorias y verificar las distribuciones muestrales
del promedio y de la variancia muestral, así como el teorema del límite central.
Usar paquetes estadísticos, como el R, SPSS, etc.
IV.- METODOLOGÍA
- Los objetivos propuestos se alcanzarán mediante clases magistrales en que el profesor se basará
principalmente en ejemplos de aplicación de las diferentes técnicas, resolviéndolos primeramente en forma
manual y mostrando luego como se obtienen los mismos resultados mediante el uso de un paquete
computacional. Los alumnos luego podrán resolver sus propios problemas ya sea mediante el uso del
computador o sin él.
- Es necesario que el estudiante traiga consigo una calculadora, idealmente con modo estadístico.
- Se utilizarán software estadísticos disponibles en la Escuela de Estadística.
- Las lecturas para cada semana se señalan en el cronograma.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI. CONTENIDO DEL CURSO
Tema I. Repaso. Tipos de variables y estadísticos de resumen
Tema II. Repaso de estadística inferencial: Teorema del Límite Central. Estimadores como variables. Distribución de
la media y variancia muestral.
Tema III. Análisis paramétrico con una variable o solo un grupo. Robustez. Contrastes de hipótesis. Hipótesis nula,
alternativa y tipos de error. Cálculo de alfa y beta. Prueba t-student para la media de una muestra. Prueba para la
variancia de una muestra. Potencia de la prueba.
Tema IV. Otros análisis paramétricos y no paramétricos. Contrastes de hipótesis para proporciones. Contrastes
exactos para proporciones. Contraste binomial. Contrastes de bondad de ajuste. Contraste de aleatoriedad.
Contraste de Kolmogorov-Smirnov para una muestra. Bondad de ajuste.
Tema V. Simulación con el computador: generación de muestras de una población con diferentes distribuciones de
probabilidad. Bootstrap
Tema VI. Análisis paramétrico y no paramétrico con dos grupos independientes. Contraste t de Student con igualdad
y desigualdad de variancias. Contraste exacto de Fisher-Irwin, contraste de Mann-Whitney. Prueba de KolmogorovSmirnov para dos muestras.
Tema VII. Análisis con dos ó más grupos o con dos o más variables. Análisis de variancia de una vía. Contraste de
homogeneidad de variancias: pruebas de Box, Levene, etc. Comparaciones múltiples: Duncan, Tukey, etc. ANDEVA
no paramétrico de Kruskal Wallis, Q de Cochran, prueba de medianas.
Tema VIII. Análisis paramétrico y no paramétrico con dos variables o dos grupos de datos relacionados. Pureba tpareada, repaso de covariancias y correlación lineal simple. Prueba de signos, prueba de rangos de Wilcoxon,
coeficientes de correlación no paramétricos de Spearman y Kendall. Medidas de asociación epidemiológica: odds
ratios, razón de riesgo. Otras medidas de asociación: eta, correlación biserial puntual, correlación tetracórica,
27 | P a g .
coeficiente de contingencia.
Tema IX. Introducción al análisis de regresión simple y múltiple, y correlaciones parciales.
Tema X. Tamaños de muestra.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
El libro de texto:
Gutiérrez Espeleta, E.E. 1995. Métodos Estadísticos (para las ciencias biológicas). Heredia, C.R.
EUNA. 2ª. Ed. (Libro de texto)
Otra bibliografía.
Mendenhall, W., Beaver, R.J., & Beaver, B.M. 2002. Introducción a la probabilidad y estadística. Australia : Thomson,
c2002/ 1ª. ed.
Montgomery, D.C. 2005. Diseño y análisis de experimentos. México, D.F. Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. 2ª. Ed.
(Libro de texto)
Siegel, S. 1990. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas. 3ª. Ed.
Wackerly, D.D., Mendenhall, W., Scheaffer, R.L. 2002. Estadística matemática con aplicaciones. Australia : Thomson,
2002
Wooldridge J.M. 2000. Introductory Econometrics. A Modern Approach. South-Western College Publishing. Thomson
Learning. 1a. ed.
28 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-2230 Estadística Computacional II
Número de créditos:
Período:
Aula:
K 14:00 a 17:50
XS-2310, XS-2210, XS-2110
4
II ciclo 200__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
II.- OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, el estudiante deberá tener los conocimientos y habrá desarrollado habilidades en el
procesamiento de datos estadísticos desde los procesos de diseño de las investigaciones, pasando por la recolección
y depuración de datos hasta el análisis utilizando paquetes estadísticos.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar conocimientos y habilidades en la captura y depuración de datos estadísticos.
Aprender a utilizar SPSS y SAS para construir y manipular archivos, definir diccionarios de datos, elaborar estadísticas
descriptivas y aplicar otros métodos y técnicas.
Conocer técnicas de generación de números aleatorios.
IV.- METODOLOGÍA
El desarrollo de las sesiones se hará en el laboratorio de cómputo en donde cada estudiante tendrá acceso a una
computadora. El profesor podrá desarrollar los temas conceptuales apoyados en ejemplos prácticos que el
estudiante deberá preparar en el equipo de cómputo.
Para el estudio de los Sistemas de Bases de Datos se impartirán lecciones magistrales complementadas con sesiones
prácticas que resultarán en la elaboración de un proyecto individual. La segunda parte del curso tendrá la forma de
un taller de utilización del SPSS, en dónde el estudiante debe demostrar el nivel de conocimiento y habilidad en el
uso del paquete por medio de una práctica evaluada. La parte final del curso se dedicará al estudio del
procesamiento estadístico de datos, en donde el estudiante participará en sesiones de discusión de los documentos
entregados en clase y realizará un segundo proyecto con CSPro. Un examen teórico servirá para evaluar el
conocimiento adquirido en la primera y última parte del curso.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI. CONTENIDO DEL CURSO
Desarrollar una aplicación de entrada y depuración de datos de una investigación compleja utilizando CSPro.
Consideraciones filosóficas, paradigmas y metáforas del paquete estadístico. Definiciones de casos y observaciones.
Construcción de diccionarios de datos. Creación y modificación de variables. Selección y ponderación de casos.
Manejo de archivos (mezclas, agregaciones, etc). Producción de estadísticas descriptivas. Elaboración de gráficos y
29 | P a g .
otros medios de salida. Creación de tablas de 2 y 3 tres enradas y creación de programas. Otros usos avanzados.
Generación de números aleatorios: métodos de Monte Carlo, simulación de muestras de poblaciones mediante
números seudoaleatorios y solución de ecuaciones no lineales. Generación de muestras de poblaciones discretas y
continuas, y una ilustración del teorema del límite central. (Apoyado con el uso de algún software)
Contenido temático
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
Sistemas de Bases de Datos
Sistemas Administradores de Bases de Datos
Modelo Entidad/Asociación
Modelo Relacional
Consultas a bases de datos con SQL
Introducción al uso del Visual FoxPro
Creación y uso de tablas
Obtención de resultados
Indices y relaciones
SQL
Reportes
Paquetes estadísticos
Introducción al SPSS
Archivos SPSS, variables, etiquetas, valores, etc.
Recodificación, calculos, ponderaciones
Manejo de datos con SPSS
Procesamiento de datos estadísticos
Formulación de la investigación
Modelaje de datos
Diseño del cuestionario
Procedimientos de codificación
Recolección de datos
Crítica y codificación
Detección y corrección de errores
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Elmasri
y
Navathe.
Fundamentos
Addison Wesley (Pearson), España, 2002
de
Sistemas
de
Bases
de
Datos,
3ª
C. González, Sistemas de Bases de Datos. Editorial Tecnológica de Costa Rica. 1996.
H.F. Korth y A. Silberschatz, “Fundamentos de Bases de Datos”. Segunda Edición. McGraw Hill. México 1993.
S. Reber, R. Nichols, D. Garcia Marín, “Visual FoxPro 5.0". Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 1995
Documentos entregados en clase y búsqueda en internet.
Manuales del software.
30 | P a g .
Ed.
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-2330 Modelos Probabilísticos Continuos
Número de créditos:
Período:
Aula:
L-J: 7:00 a 8:50 am
MA-0313; XS-2310, XS-2110
Co-requisitos:
4
I ciclo 20__
MA-0232, XS2130
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Continuando con el proceso de formación de los estudiantes, este curso complementa al curso Modelos
probabilísticos discretos. Por esta razón muchos de los concepto teóricos analizados para el caso discreto son
ahora ampliados al caso continuo. Por esta razón, es fundamental que el estudiante tenga una buena formación
básica de los modelos discretos.
II.- OBJETIVO GENERAL
Analizar la teoría de la probabilidad para el caso continuo
Desarrollar una actitud crítica hacia la experimentación de fenómenos naturales y sociales mediante su
relación con la teoría de probabilidad.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el presente curso el estudiante debe ser capaz de:
Aplicar correctamente el concepto de probabilidad a situaciones de la vida real.
Utilizar las principales propiedades y leyes probabilísticas para resolver problemas en diversos
campos(Biología, seguros, economía, educación, etc.)
Generar muestras de las distintas distribuciones estudiadas haciendo uso del computador
Aplicar las propiedades básicas de los modelos probabilísticos continuos para resolver problemas prácticos.
IV.- METODOLOGÍA
El curso se desarrolla mediante la técnica expositiva e interrogativa, favoreciendo al máximo la participación de
los estudiantes. También se vincula la herramienta tecnológica por medio del uso de la computadora en la
resolución de ejercicios prácticos. Se realizarán ciertos experimentos aleatorios en el aula que ilustran los
temas impartidos. Adicional a las cuatro horas lectivas, el profesor atenderá las dudas de los estudiantes en
durante un período de dos horas adicionales
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes
parciales, prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI. CONTENIDO DEL CURSO
Tema I. Variables aleatorias continuas
Variable aleatoria continua. Distribución de una variable aleatoria continua.
Funciones de distribución
31 | P a g .
acumulativa. Valor esperado y variancia de una variable aleatoria continua.
Tema II. Distribuciones de variables aleatorias contínuas
Casos particulares de distribuciones continuas: Uniforme, gamma, ji-cuadrado, beta, exponencial y normal.
Teorema de Chebyshev. Función generadora de momentos.
Tema III. Distribuciones de probabilidad multivariada
Distribución de probabilidad continua bivariable y multivariable. Distribuciones marginales y condicionales.
Independencia de variables aleatorias. Valor esperado, variancia y covariancia en casos bivariados.
Distribución normal bivariada.
Tema IV. Funciones de variables aleatorias
Distribución de probabilidad de una función de variables aleatorias: Método de las funciones de distribución,
método de las transformaciones, método de las funciones generadoras de momentos. Transformaciones
multivariables con jacobianos.
Tema V. Distribuciones muestrales
Distribuciones muestrales. Distribución muestral de la media: Teorema del límite central. Distribución t de
Student y distribución F. Aproximación normal a la distribución binomial.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto:
Mendenhall, W.; Scheaffer, R. y Wakerly, D. (2002). Estadística Matemática con
Aplicaciones. Sétima Edición. Editorial Thonson. México.
Otros libros de consulta son:
Spiegel, M.; Schiller, J. y Srinivasan A. (2003). Probabilidad y Estadística. Editorial Mc.Graw-Hill. México
Feller, W. (1991). Introducción a la Teoría de Probabilidades y sus aplicaciones. Limusa. España.
DeGroot, Morris H.(1998). Probabilidad y Estadística. Addison-Wesley. Iberoamericana. México
Devore, J. (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Sexta Edición. International
Thomson Editores. México
Freund, John E. y Walpole, R. (2000). Estadística Matemática con Aplicaciones. Sexta Edición. Prentice-Hall
Hispanoamericana, S. A. México.
Meyer, P. (1992). Probabilidad y Aplicaciones estadísticas. Adisson Wesley, México.
Mood, A.; Graybill, F. y Boes, D. (1975). Introduction to the Theory of Statistics. McGraw-Hill. New York.
Walpole, F. (1990) Estadística Matemática con Aplicaciones. Cuarta Edición. Editorial Printice-Hall,
Hispanoamericana. México.
Walpole, R. y Myers, R. (1992) Probabilidad y Estadística. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
32 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-2130 Modelos de Regresión Aplicados
Número de créditos:
Período:
Aula:
K: 9:00-11:50 y V: 10:00-11:50
XS-2110, XS-2210, MA-0313
Co-requisitos:
4
II Ciclo 20__
XS-2330
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Los modelos de regresión son un tema central en la práctica de la estadística y forman la base de un amplio rango de
métodos estadísticos. En este curso se presentarán las bases de los modelos de regresión múltiple y los
procedimientos desarrollados para asegurar una aplicación correcta de los mismos.
Además de los conocimientos teóricos se brindará al estudiante la posibilidad de aplicar los métodos mediante el uso
de un paquete estadístico (como SPSS, STATA o JMP) o un lenguaje de programación (como R).
II.- OBJETIVO GENERAL
Proveer a los estudiantes el conocimiento conceptual y los instrumentos estadísticos para la aplicación de los
modelos de regresión lineal.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el curso el estudiante tendrá criterio y conocimiento básico para:
 Reconocer las situaciones donde se pueden aplicar las técnicas de regresión lineal.
 Utilizar un modelo con fines de predicción (un valor estimado individual, un valor estimado promedio).
 Usar diferentes técnicas de selección de variables para formar un modelo apropiado a partir de un conjunto
de predictores disponibles.
 Llevar a cabo los diagnósticos del modelo de regresión ajustado.
 Aplicar las medidas apropiadas en los casos de no conformidad con los supuestos del modelo de regresión.
 Analizar casos con variables predictoras cualitativas.
 Llevar a cabo un estudio completo con datos reales y complejos. Las aplicaciones podrán ser tomadas de
investigaciones en áreas como la economía, medicina, psicología, biología, población, etc.
 Usar adecuadamente un paquete estadístico (como SPSS, STATA o JMP) o un lenguaje de programación
(como R) para llevar a cabo análisis de regresión completos.
IV.- METODOLOGÍA
Este curso es fundamentalmente teórico-práctico en donde se utilizan las sesiones teóricas, sesiones prácticas donde
se utiliza el laboratorio de cómputo. Además, se dejan tareas para resolver en la casa y se trata de que los
estudiantes utilicen datos reales con los cuales los estudiantes deben prepar y presentar un informe.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
33 | P a g .
VI. CONTENIDO DEL CURSO
I. Modelos de regresión simple y múltiple.
1.1
Ideas básicas.
1.2
El modelo y los supuestos.
1.3
Estimación de los coeficientes (notación matricial).
1.4
Valores ajustados y residuales.
1.5
Inferencias. El cuadrado de medio de error. Varianzas de los estimadores. Intervalos de confianza para los
coeficientes.
1.6
Intervalos de confianza para la respuesta media y predicción de nuevas observaciones.
1.7
Coeficientes de determinación (múltiple y parcial). Suma de cuadrados de regresión adicional (condicional a
predictores incluidos previamente).
1.8
Pruebas de hipótesis. Comparación de modelos anidados con la distribución F. Uso de la distribución t.
II. Selección de predictores.
2
2.1
Coeficiente de determinación (R ) ajustado.
2.2
Selección hacia adelante y hacia atrás.
2.3
Criterios de información: Akaike y Bayes.
2.4
Estadístico de Mallow (Cp).
III: Diagnósticos.
3.1
Verificación de los supuestos:
a. Normalidad vs no-normalidad: QQ plot.
b. Homoscedasticidad vs heteroscedasticidad: gráfico de residuales y prueba formal de Breush Pagan.
c. Independencia lineal vs multicolinealidad: factor de inflación de variancia (VIF), análisis de suma de
cuadrados de regresión adicional, coeficientes de correlación entre predictores.
d. Linealidad vs no-linealidad entre predictor y respuesta: gráficos de regresión parcial.
e. Aleatoriedad vs autocorrelación: prueba de Durbin-Watson.
3.2
Medidas para detectar valores extremos:
a. En la respuesta: residuales estudentizados externamente.
b. En los predictores: valores de “leverage”.
3.3
Medidas para detectar casos de influencia:
a. Sobre un valor ajustado: DFFITs.
b. Sobre el ajuste general: distancia de Cook.
c. Sobre los coeficientes: DFBETAs.
IV: Medidas remediales.
4.1
No-normalidad: Transformaciones. Regresión de Poisson.
4.2
Heteroscedasticidad: Transformaciones de Box-Cox. Mínimos cuadrados ponderados.
4.3
Multicolinealidad: Regresión “ridge”.
4.4
Casos de influencia: regresión robusta.
4.5
Función de la respuesta no-lineal: transformaciones y regresión polinomial.
4.6
Validación del modelo: partición de los datos.
V: Predictores y respuestas cualitativas.
5.1
Un predictor cualitativo.
5.2
Modelos con interacciones.
5.3
Modelo de regresión logística.
34 | P a g .
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto: Neter, J et al. (1996). Applied Linear Statistical Models. 4a. ed. WCB, McGraw-Hill.
Chatterjee, S. & A.S. Hadi (1988). Sensitivity Análisis in Linear Regression. New York, N.Y.: Wiley.
Faraway, J. (2002). Practical Regression and Anova using R.
Documento en internet:
http://www.biostat.jhsph.edu/~iruczins/teaching/jf/faraway.html
Faraway, J. (2004). Linear Models with R. Chapman & Hall/CRC.
Faraway, J. (2005). Extending the Linear Model with R: Generalized Linear, Mixed Effects and Nonparametric
Regression Models. Chapman & Hall/CRC.
Fox, J. (2002). An R ans S-Plus Companion to Applied Regression. Thousand Oaks, Cal.: Sage Publications, Inc.
Gujarati, D. (1990). Econometría básica. McGraw-Hill.
35 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-3150 Principios de Diseños Experimentales
Número de créditos:
Período:
Aula:
K- V: 9:00-10:50 am
XS-2130, XS-2330
4
I Ciclo 20__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Curso aplicado de diseños experimentales para la carrera de Estadística. En este curso el estudiante se familiariza
con los diseños completamente experimentales en sus principios, usos y análisis.
II.- OBJETIVO GENERAL
Enseñar los pasos requeridos para planear y conducir adecuadamente un experimento, en forma tal que se facilite el
análisis y se provea validez a las conclusiones. Es un curso teórico-práctico. Se enseña los diseños experimentales
clásicos, su análisis, sus usos; sus ventajas y desventajas. Además, se ilustrar el uso de diseños pre, cuasi y
completamente experimentales en áreas donde es difícil aplicarlos, como en las ciencias médicas y sociales.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante que apruebe el curso:
-
Conocerá las diferentes formas de agrupar las unidades experimentales y de asignarlas a los tratamientos.
Sabrá llevar a cabo la recolección de información de diseños experimentales (identificación de los
tratamientos, forma de anotar la información, digitarla, procesarla).
Conocerá métodos de control de sesgos de medición.
Conocerá los supuestos, los procedimientos par la aplicación, los propósitos y alcance de las técnicas de
métodos de diseño estadístico.
Sabrá expresar estadísticamente, la variación explicada y no explicada de las respuestas (variables
dependientes, incluyendo cuando procede, una descripción del diseño experimental).
Conocerá los supuestos, los procedimientos para la aplicación, los propósitos y alcance de las técnicas y
métodos de diseño estadístico.
Sabrá planear, ejecutar y diseñar un experimento pequeño, y presentar un informe ante la clase en tiempo
limitado.
IV.- METODOLOGÍA
La materia se cubre por medio de lecciones magistrales, sesiones de práctica y lecturas asignadas. Las sesiones de
práctica se dedican al análisis de casos y a la solución de ejercicios que permitan aplicar y reafirmar los
conocimientos adquiridos utilizando al menos un software estadístico.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
36 | P a g .
VI. CONTENIDO DEL CURSO
I. Diseños con un solo factor.
1.1
Introducción al diseño de experimentos:
a. Principios y conceptos del diseño experimental: unidad, experimental, factor, tratamiento,
aleatorización.
b. Consideraciones en la elección de los factores, niveles y rangos.
c. Hipótesis del diseño de un factor.
d. Errores tipo I y tipo II en la prueba de hipótesis.
1.2
Análisis de variancia de una vía (diseño irrestricto aleatorio):
a. Error experimental.
b. Modelo teórico del diseño de un factor.
c. Medición de la variabilidad del error.
d. Análisis gráfico para analizar la varianza entre tratamientos y dentro de tratamientos.
e. Descomposición de la suma de cuadrados: entre tratamientos y dentro de tratamientos.
f. Comparación de fuentes de variación (tabla del ANDEVA).
g. Uso de la distribución F.
1.3
Verificación de los supuestos del modelo:
a. Independencia de los errores.
b. Normalidad.
c. Homoscedasticidad.
1.4
Soluciones ante violaciones de los supuestos:
a. Transformaciones.
b. Mínimos cuadrados ponderados.
c. Pruebas robustas.
d. Pruebas no-paramétricas (Kruskal-Wallis)
1.5
Estimaciones de medias y efectos;
a. Contrastes.
b. Intervalos simultáneos: Scheffé y Bonferroni.
h. Comparaciones múltiples entre medias: pruebas de Duncan, Tukey, etc.
1.6
Potencia o poder de la prueba:
a. La importancia de la magnitud detectada por la prueba.
b. Determinación del tamaño de muestra para pruebas de hipótesis.
c. La potencia de una prueba realizada – control del error tipo II.
II. Diseños factoriales.
2.5
El modelo de dos factores sin interacciones.
2.6
El modelo de dos factores con interacciones.
2.7
Representación gráfica para analizar interacciones.
2.8
El análisis de varianza en el diseño factorial.
2.9
Efecto sobre la variabilidad del error al agregar o eliminar factores.
2.10 Estimación de parámetros.
2.11 Temas relacionados con el tamaño de muestra en un diseño factorial.
2.12 El diseño factorial general.
III: Diseños de bloques aleatorizados.
37 | P a g .
3.4
El caso de pruebas pareadas como un caso sencillo de bloques.
3.5
El concepto de bloques.
3.6
Representación gráfica para analizar el efecto de bloques.
3.7
El análisis de varianza en el diseño de bloques.
3.8
Prueba de la relevancia del uso de los bloques – eficiencia relativa.
3.9
El diseño de medidas repetidas como un enfoque de diseño de bloques.
3.10 El número de bloques apropiado en un diseño.
3.11 Tratamiento de observaciones perdidas.
3.12 Verificación de los supuestos en el diseño de bloques y medidas repetidas.
3.13 Análisis de varianza no-paramétrico (Friedman).
3.14 Combinación de bloques con un diseño factorial.
3.15 Bloques anidados.
3.16 Diseño de cuadrado latino.
3.17 Diseño de cuadrado grecolatino.
IV: Análisis de covarianza.
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
Introducción de factores no controlables en un diseño experimental.
El modelo simple con un factor y una covariable.
El modelo generalizado.
El modelo lineal: el modelo visto como un modelo de regresión.
Verificación de supuestos del modelo – igualdad de pendientes.
Necesidad de inclusión de interacciones entre covariable y factor.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
El libro de texto:
Montgomery, D.C. 2005. Diseño y análisis de experimentos. México, D.F. Editorial LIMUSA,
S.A. de C.V. 2ª. Ed. (Libro de texto)
El profesor se apoyará fuertemente en:
Milliken, G.A. & Jonson D.E. 1998. Analysis of Messy Data. Volume I: Designed Experiments. Boca Raton, Fl.
Chapman & Hall/CRC. 1a. ed. 1a. Reimpresión CRC Press.
Otra bibliografía.
Campbell D. y Stanley J. 1973. Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social. Amorrortu,
Buenos Aires.
Cochran, W.G. & Cox G.M. 1973. Diseños Experimentales. Trillas, México.
Trochim, W.M.K. 2001. The Research Methods Knowledge Base. Cincinatti, OH. Atomic Dog Publishing. 2a. ed.
Wooldridge J.M. 2000. Introductory Econometrics. A Modern Approach. South-Western College Publishing. Thomson
Learning. 1a. ed.
38 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-3110 Principios y Técnicas de Muestreo
Número de créditos:
Período:
Aula:
L: 14 a 16:50 y J: 15:00 a 16:50
XS-2330 y XS-2230
4
I Ciclo 20__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Este curso brinda una visión panorámica del campo del muestreo, cubriendo su amplio alcance y gran diversidad de
campos al que se aplica. En éste se analizan diversos diseños muestrales (métodos probabilísticos de muestreo),
algunos aspectos relacionados con dichos diseños, así como sus principales ventajas y desventajas.
II.- OBJETIVO GENERAL
Introducir los principios y técnicas de muestreo de poblaciones finitas (desde MAS a PPT) en un contexto general,
que incluya problemas de diversos campos (biología, economía, sociología, etc.), con un enfoque que se orienta
hacia la comprensión de los diferentes diseños y al cálculo de estimadores y sus variancias.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los estudiantes que aprueben el curso:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conocerán y sabrán aplicar los principios y técnicas básicas del muestreo.
Tendrán un conocimiento teórico y práctico de los principales diseños muestrales (simple al azar,
estratificado, sistemático, conglomerados, PPT).
Sabrán determinar los tamaños de muestra técnicos y prácticos de acuerdo con el tipo de muestreo, a las
variables más importantes en el estudio y a los recursos con que se dispone.
Sabrá determinar el tipo de muestreo más adecuado (irrestricto aleatorio, estratificado, por
conglomerados, etc.).
Sabrá seleccionar muestras estadísticas (científicas).
Sabrá determinar el cálculo de los mejores estimadores y sus variancias para el diseño muestral empleado.
IV.- METODOLOGÍA
El curso consiste de cinco lecciones por semana de 50 minutos. Para cada sesión de clase los estudiantes tendrán
lecturas asignadas, para cuyo control se realizarán exámenes cortos. Adicionalmente, cada estudiante deberá
presentar un trabajo escrito y en forma oral sobre un tema específico de muestreo que será asignado durante el
curso. Este trabajo será asignado al estudiante en común acuerdo con el profesor del curso.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
39 | P a g .
VI. CONTENIDO DEL CURSO
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
2.
2.1
2.2
2.3
2.4.
2.5
2.6
2.7
2.8
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
6.
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
FUNDAMENTOS DEL MUESTREO DE ENCUESTAS
Necesidad de usar muestreo. Muestra y censo. Ventajas del muestreo frente al censo. Limitaciones del
muestreo.
La muestra representativa. Muestreo aleatorio y no aleatorio, errores de muestreo y sesgos.
Valores de población y estimadores. Propiedades deseables de los estimadores.
El problema del sesgo y su efecto sobre las estimaciones. El error cuadrático medio.
Unidad de estudio o elemento. Población, unidad de muestreo, unidad de información o informante.
Marco muestral. Requisitos deseables. Problemas en el marco. Soluciones.
Las técnicas de selección aleatoria. Posibilidades.
Criterios fundamentales en el diseño de encuestas por muestreo. Relación con los objetivos, medibilidad,
practicidad, economía. Principales etapas de una encuesta por muestreo.
MUESTREO SIMPLE AL AZAR
Definición y notación. Selección con reemplazo y sin reemplazo.
Principales estimadores.
Variancia de los estimadores.
Corrección para el caso de poblaciones finitas (cpf).
La estimación de la variancia.
Límites de confianza. Validez de la aproximación normal.
El caso de las proporciones.
El caso de las razones.
EL TAMAÑO DE LA MUESTRA
El problema. Elementos a ser considerados.
Tamaño de la muestra para una variable contínua. Muestreo con reemplazo y sin reemplazo.
El caso de las proporciones.
Estimación de la variancia para el cálculo del tamaño de la muestra.
El caso de varias características.
El caso en que se requieren estimadores para subdivisiones de la población.
MUESTREO ESTRATIFICADO ALEATORIO
Definición y propósitos. Notación.
La media ponderada y su variancia.
Media y variancia en muestreo estratificado de elementos.
El caso de la afijación proporcional. Estimadores y variancias. Límites de confianza.
El diseño de muestras proporcionadas. El efecto del diseño.
Afijación óptima con costos variables.
MUESTREO SISTEMÁTICO
Naturaleza del muestreo sistemático. Procedimientos de selección.
Problemas asociados con el intervalo muestral. Soluciones.
Estimación de la media y del total.
El problema del cálculo de la variancia. Algunos procedimientos para la estimación de la variancia.
Problemas de selección sistemática: tendencia monótona y fluctuaciones periódicas. Soluciones.
Importancia de las limitaciones del muestreo sistemático. Ventajas prácticas de su uso.
El muestreo replicado.
MUESTREO Y SUBMUESTREO DE CONGLOMERADOS IGUALES
Muestreo de elementos y muestreo de conglomerados. Naturaleza de los conglomerados. Razones para el
muestreo de conglomerados.
Selección aleatoria de conglomerados.
Estimación de la media y del total. El cálculo de la variancia.
El efecto de la conglomeración. La correlación intraclase (rho).
La eficiencia del muestreo de conglomerados. Precisión estadística y costo.
40 | P a g .
6.6
6.7
Cálculo de la variancia en muestreo polietápico. Los componentes de la variancia. Su cálculo.
Muestreo estratificado de conglomerados. Propósitos y procedimientos. Las selecciones pareadas. El caso
de un conglomerado por estrato.
7.
CONGLOMERADOS DESIGUALES Y PPT
7.1
El problema de los conglomerados desiguales.
7.2
Selección aleatoria de conglomerados desiguales. Submuestreo con igual probabilidad. El estimador de
razón.
7.3
Variancia en conglomerados aleatorios desiguales.
7.4
Muestreo estratificado de conglomerados desiguales. Selección pareada de conglomerados. Selección
sistemática. Estadísticas para conglomerados estratificados.
7.5
El control del tamaño de la muestra en conglomerados desiguales. Selección con probabilidad proporcional
al tamaño (PPT).
7.6
Selección pareada de unidades primarias con PPT.
7.7
Selección de UPM sin reemplazo. Posibilidades.
8.
APLICACIONES DEL MUESTREO EN DIVERSOS CAMPOS
8.1
El muestreo en ciencias políticas
8.2
El muestreo en estudios de opinión
8.3
El muestreo en mercadeo
8.4
El muestreo en demografía
8.5
El muestreo en la economía (operaciones continuas)
8.6
El muestreo en los medios de comunicación
8.7
El muestreo en la industria
8.8
El muestreo en ciencias forestales
8.9
El muestreo en ciencias forenses
8.10
El muestreo en agricultura
8.11
El muestreo en auditoría
Nota: en este capítulo pueden introducirse otros temas de muestreo en común acuerdo con el profesor.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto: Kish, L (1965). Muestreo de Encuestas. Ed. Trillas, México.
Libros de consulta:
Cochran, W.G. (1977). Técnicas de muestreo. CECSA, México.
Scheaffer, R. Mendenhal, W. & OTT, L. (1983). Elementos de Muestreo. Grupo Editorial Iberoamérica.
41 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-3310 Teoría Estadística
Número de créditos:
L-J: 7:00 a 8:50 am
Período:
Aula:
XS-2330, MA-0232
Co-requisitos:
4
II ciclo 20__
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Curso del segundo año del Plan de Estudio del bachillerato en Estadística. Utiliza la teoría de la probabilidad en
espacios discretos y continuos, y el cálculo diferencial e integral, para desarrollar los fundamentos matemáticos de la
inferencia estadística clásica.
II.- OBJETIVO GENERAL
Enunciar y aplicar los conceptos y principios básicos de la inferencia estadística clásica (estimación y
contraste de hipótesis).
Establecer los principales teoremas de la inferencia estadística y sus principales aplicaciones.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se espera que al finalizar el curso el estudiante:
Tenga claros los conceptos de parámetro, estadístico, estimador y distribución muestral de un estimador, y
su fundamental importancia en el campo de la inferencia estadística.
Comprenda las razones por las cuales es conveniente que los estimadores gocen de propiedades como las
siguientes: insesgamiento, insesgamiento y variancia mínima, eficiencia, consistencia, suficiencia y
completitud.
Domine la comprensión de los conceptos y principios sobre los que se fundamenta la inferencia estadística
tanto de la estimación puntual y por intervalos como del contraste de hipótesis.
Comprenda cómo se derivan los estimadores corrientes para medias, variancias, proporciones, diferencias
de medias y proporciones.
Conozca cómo se realizan los contrastes respectivos de hipótesis sobre medias, variancias, proporciones,
diferencias de medias y proporciones, y aplicaciones particulares a tablas de contingencia.
Sea conciente de los supuestos que se deben cumplir para utilizar las diversas técnicas estadísticas para
estimar parámetros y realizar contrastes de hipótesis.
Conozca los teoremas básicos de la inferencia estadística.
Conozca aplicaciones de los principios básicos de la inferencia estadística a la solución de nuevos problemas
prácticos.
IV.- METODOLOGÍA
El curso se desarrolla mediante la exposición magistral del profesor y la participación activa de los estudiantes
promovida por el profesor. Cuando sea necesario se utilizará la computadora para realizar estimaciones complejas
de parámetros, por ejemplo, solución de ecuaciones de máxima verosimilitud no lineales. Con los exámenes cortos
se espera mantener a los estudiantes en constante contacto con la materia. Se espera, además que los estudiantes
aprovechen las dos horas de consulta semanales del profesor para resolver dudas e inquietudes.
42 | P a g .
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI. CONTENIDO DEL CURSO
Tema I. Estimación puntual
Muestra aleatoria. Parámetros, estadísticos y estimadores. Estadísticos de orden. Estimación puntual. Distribuciones
muestrales. Sesgo y error cuadrático medio. Evaluación de la bondad de un estimador puntual. Propiedades de los
estimadores: insesgamiento, eficiencia, consistencia, suficiencia. Ejemplos. Teorema de factorización. Familia
Exponencial. Estimadores insesgados de variancia mínima. Desigualdad de Cramer-Rao. Información de Fisher.
Teorema de Rao-Blackwell. Completitud. Teorema de Lehman-Scheffé. Método de momentos. Método de máxima
verosimilitud. Invariancia. Distribución de los estimadores máximo-verosímiles en muestras grandes. Breve
introducción a los estimadores de Bayes.
Tema II. Estimación por intervalos
Definición de un intervalo de confianza: unilateral y bilateral. El método pivotal para obtener intervalos de confianza.
Intervalos de confianza en poblaciones normales: intervalos de confianza para la media (variancia conocida y
variancia desconocida), para la variancia, para la diferencia de dos medias (variancias conocidas; variancias
desconocidas pero iguales), para una proporción, para diferencia de dos proporciones, para el cociente de dos
variancias. Intervalos de confianza para muestras grandes: uso de la distribución asintótica de estimadores máximoverosímiles. Aplicaciones.
Tema III. Contraste de hipótesis
Contrastes de hipótesis. Hipótesis nula. Hipótesis alternativa. Región de rechazo. Tipos de error. Cálculo de α y β.
Ilustración en el caso de una binomial. El caso corriente de muestras grandes:
H o : θ θo contra H o : θ θo .
Cálculo de las probabilidades del error tipo II y determinación del tamaño de la muestra para la prueba z. Modo
alternativo de reportar los resultados de un contraste: los niveles de significancia observados o valores P. Función de
potencia. Contraste más potente. Lema de Neyman-Pearson. Hipótesis compuestas. Criterio del cociente de
verosimilitudes. Contraste uniformemente más potente. Aplicaciones del criterio del cociente de verosimilitudes:
Contrastes de hipótesis en poblaciones normales para una media, para una variancia, para varias medias, para dos
variancias. Relación entre los procedimientos de contrastes de hipótesis e intervalos de confianza. Aplicaciones.
Tema IV. Tablas de contingencia
Experimentos multinomiales. Aplicación del cociente de verosimilitudes. Contraste ji-cuadrado. Contraste de
bondad del ajuste. Tablas de contingencia. Contrastes concernientes a k proporciones. Tablas r x c con totales fijos
de renglón o de columna. Aplicaciones.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Libro de Texto: Mendenhall, W; Scheaffer, R. &y Wakerly, D. Estadística Matemática con Aplicaciones. Sétima
Edición. Editorial Thomson. México, 2002.
Texto complementario
43 | P a g .
Mood, A. M., Graybill, F.A. y Boes, D.C. Introduction to the Theory of Statistics, 3ª.ed.,Mc-Graw Hill, New York,1974.
Otros libros de consulta
DeGroot, M. & Schervish, M. Probability and Statistics. Tercera Edición. Addison-Wesley. Boston. 2002
Devore, Jay. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Cuarta Edición. International Thomson Editores.
México. 2001
Freund, J. y Walpole, R. Estadística Matemática con Aplicaciones. Cuarta
Edición. Prentice-Hall
Hispanoamericana, S. A. México. 1994
Walpole, Ronald y Myers, Raymond. Probabilidad y Estadística. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México,
1992.
44 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-3010 Demografía Aplicada
Número de créditos:
Período:
Aula:
K - V: 14:00-15:50
XS-2230
4
I ciclo 20__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
En este curso se ven las fuentes de información demográfica, los métodos básicos para determinar los componentes
de la población. Así como su definición y cálculo. Estos componentes son: natalidad, mortalidad y migración.
Mediante prácticas semanales deberán desarrollar el análisis de la situación demográfica de una provincia. Además
se dejará un trabajo de Análisis Demográfico para ayudar a los y las estudiantes en la redacción de trabajos
demográficos.
II.- OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al estudiante los conceptos y herramientas básicas para el cálculo de los indicadores
demográficos, indispensables para el análisis de resultados de investigaciones en poblaciones
humanas.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Permitir que los estudiantes conozcan y utilicen las principales fuentes de datos demográficos que hay en el
país.
Proporcionar los cálculos básicos sobre los principales indicadores poblacionales.
Brindar la oportunidad para que los estudiantes participen de la construcción de tablas de vida.
Lograr que el estudiante conozca la situación demográfica de Costa Rica a partir de la elaboración de
trabajos prácticos.
Proporcionar conocimientos básicos de sexualidad.
IV.- METODOLOGÍA
El curso se desarrolla mediante clases magistrales con tareas prácticas y pruebas cortas. Algunas de las tareas se
deberán presentar en clase para proporcionar conocimientos básicos a los compañeros sobre diversos temas. Como
texto del curso se utilizarán las notas elaboradas por el profesor Miguel Gómez, que se citan en la bibliografía. Al
final del curso se deberá presentar un trabajo de análisis demográfico de un tema que se deberá escoger desde el
principio.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
45 | P a g .
VI. CONTENIDO DEL CURSO
1.
INTRODUCCIÓN
2. Conceptos básicos en Demografía
3. Métodos utilizados en Demografía
2.
FUENTES DE DATOS DEMOGRAFICOS
1. Censos: definiciones, características, tipos y errores en los datos.
2. Hechos vitales: definiciones, sistema de registro, errores que los afectan.
3. Las encuestas demográficas: características, uso y limitaciones.
3.
LA MEDICION DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO
1. Los conceptos del cambio demográfico
2. La ecuación compensadora
3. Modelos de crecimiento
4.
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN
1. Conceptos introductorios
2. Composición sexo-edad.
3. El índice de masculinidad.
4. La pirámide de población, construcción y tipos de estructura.
5. Composición por otras variables: urbano-rural, estado conyugal, características económicas, etc.
5.
LAS TASAS DEMOGRÁFICAS
1. La representación en el tiempo. El gráfico de Lexis.
2. Las medidas relativas, tasas y razones.
3. El concepto de tasa y de población expuesta al riesgo.
4. Tasas brutas: definición, cálculo, interpretación y limitaciones.
5. Tasas específicas
6. Estandarización: directa e indirecta.
LA MORTALIDAD
1. Naturaleza y factores determinantes. Medición.
2. Mortalidad por sexo y edad.
3. Mortalidad infantil: características, factores determinantes y métodos de medición.
4. Mortalidad por causas. Mortalidad diferencial.
6.
7.
LA TABLA DE VIDA
1. Características y supuestos básicos en que descansa.
2. Las funciones de la tabla de vida.
3. Utilidad e importancia de las tablas de vida.
4. Tipos de tablas: completas y abreviadas.
5. Las tablas modelo.
8.
FECUNDIDAD Y REPRODUCCIÓN
1. Naturaleza y factores. Problemas en la medición de la fecundidad.
2. Las medidas tradicionales de la fecundidad.
3. Fecundidad por edades: características y tendencias.
4. Medidas resumen.
5. Fecundidad y nupcialidad.
6. Las variables intermedias de la fecundidad.
9.
SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DE COSTA RICA
46 | P a g .
1.
2.
3.
Características generales
Proyecciones de población
Población y medio ambiente
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto:
Rowland Donald. Demographic methods and concepts. Oxford University Press, 2003.
Camisa Zulma. Introducción al estudio de la fecundidad. CELADE. 1975.
Gómez Miguel. Conceptos básicos de Demografía. Fotocopias de notas.
Namboodiri y Suchindran. Life table techniques and their applications. Studies in Population, Academic Press, 1987.
Ortega Antonio. Tablas de mortalidad. CELADE, 1987.
Presta Roland. El análisis demográfico. Fondo de Cultura Económica. 1982.
Tabutin Dominique. La collecte des donées en démographie. Louvain, Belgique, 1984.
47 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-3170 Aplicaciones de diseños experimentales
Número de créditos:
Período:
Aula:
K, V: 14:00 a 15:50
XS-3150
4
II ciclo 20__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
En este curso se brindan aplicaciones diversas de los diseños pre, cuasi y completamente experimentales a
problemas prácticos en los distintos campos del conocimiento.
II.- OBJETIVO GENERAL
Complementar el curso de Principios de Diseños Experimentales mediante el estudio de nuevos diseños y
aplicaciones de éstos con énfasis en el componente práctico.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Enseñar los diseños experimentales complejos donde interviene más de un factor, los tratamientos están
incompletos, hay desigual número de repeticiones, hay correlación entre las mediciones, etc.
- Entrenar al estudiante en el uso del software apropiado para el análisis de experimentos con cierto grado de
complejidad.
- Entrenar al estudiante en la aplicación de diseños experimentales y en su análisis posterior.
IV.- METODOLOGÍA
La materia se cubre por medio de lecciones magistrales, giras, sesiones de práctica, y lecturas asignadas. Las sesiones
de práctica se dedican al análisis de casos (en diversos campos como agronomía, biología o auditorías, o la aplicación
de estas herramientas en evaluaciones de impacto y de resultados de proyectos, entre otros) y a la solución de
ejercicios que permitan aplicar y reafirmar los conocimientos adquiridos. Las giras, si se programan, se dedican a la
observación de experimentos en proceso en instituciones o estaciones experimentales. Las lecturas se señalan con
antelación a la lección en que se trata el tema respectivo y serán evaluadas.
Durante el curso se hace uso de un sistema estadístico de computador para resolver ejercicios. Aunque en clase se
brinda una descripción sobre el sistema a usar, es responsabilidad del estudiante aprender los detalles de éste.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI. CONTENIDO DEL CURSO
Contenidos. No se detallan exhaustivamente por cuanto el énfasis eminentemente práctico puede hacer que algunos
temas se vean con mayor o menor profundidad.
-
Complejidades usuales en los diseños experimentales y forma de resolverlas: más de un factor,
tratamientos incompletos, número desigual de repeticiones, incumplimiento de supuestos.
Análisis de superficies de respuesta. Diseño central compuesto. Método de la máxima pendiente en
48 | P a g .
-
ascenso.
Introducción al problema de las mediciones repetidas, el caso particular de las parcelas divididas.
Ensayos clínicos.
Casos sobre, o ejecución de diseños completamente experimentales en diversos campos tal como el
agronómico, ciencias económicas, biología e industria.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto: Montgomery, D.C. 2005. Diseño y Análisis de Experimentos. Editorial Limusa S.A.
-
Kuehl, Robert O. Diseño de Experimentos.. Thomson Learning. 2001
-
Gacula, Máximo C. y Jagbir Singh. Statistical Methods in Food and Consumer Research. Academic Press
Inc.1984
-
Box, G.E.P., W.G.Hunter y J.S.Hunter. 2005. Statistics for experimenters. Wiley-Interscience.
-
Cochran W.G., G.M. Cox. 1973. Diseños Experimentales. Trillas. México.
-
Davies (editor). 1977. The Design and Analysis of Industrial Experiments. Longman Group Ltd., London.
-
Navarro, Juan Ramón. 2006. Diseño Experimental. Aplicaciones en Agricultura. Editorial de la Universidad de
Costa Rica
-
Steel R.G.D. & J.H. Torrie.1985. Bioestadística: Principios y Procedimientos. McGraw-Hill, Bogotá.
-
Winer, B.J. 1971. Statistical Principles in Experimental Design. McGraw-Hill, New York.
49 | P a g .
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
XS-3130 Diseño de encuestas por muestreo
L,J: 14:00-15:50
XS-3110
Número de créditos:
Período:
Aula:
4
II ciclo 20__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
En este curso se complementa la visión panorámica del primero, para concretar el diseño y ejecución de encuestas
por muestreo. Los estudiantes tendrán que realizar todas las etapas de una encuesta por muestreo de áreas, desde
su planeamiento hasta la presentación del informe escrito y oral.
II.- OBJETIVO GENERAL
1. Desarrollar la práctica de los principales diseños de muestreo en el estudio de poblaciones humanas,
enfocando todos los aspectos que intervienen en el desarrollo de una investigación por muestreo, desde la
concepción del problema que motiva el estudio hasta la presentación del informe.
2. Analizar las posibles fuentes de errores no muestrales en las encuestas, así como las posibles formas de
reducirlos o controlarlos.
3. Analizar las implicaciones de la realización de los diseños muestrales complejos, particularmente en lo
referente a las técnicas de análisis de datos, uso de factores de expansión y cálculo de errores muestrales.
4. Analizar algunas de las nuevas tecnologías para la recolección de datos, como el uso de las PDAs, las
entrevistas asistidas por computadora, incluyendo sus ventajas y limitaciones.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Aplicar las principales técnicas de muestreo en una investigación.
2. Analizar diferentes tipos de marcos muestrales, sus limitaciones y posibles formas de solucionarlas, así
como la necesidad de confeccionar dichos marcos en los casos en que no se disponga de ellos.
3. Realizar la planificación general de una encuesta desde el planteamiento de sus objetivos, elaborar los
temas de estudio, confección del cuestionario, confección de la base de datos, proceso de crítica y
codificación, digitación de la información, estimación de valores perdidos, así como el procesamiento y
análisis de datos.
4. Preparar y presentar el informe escrito de dicha encuesta, así como su presentación oral.
IV.- METODOLOGÍA
El curso consiste de cuatro lecciones por semana de 50 minutos. Para cada sesión de clase los estudiantes tendrán
asignadas lecturas obligatorias, para cuyo control se realizarán exámenes cortos. Adicionalmente se trabajará con
prácticas semanales.
Los estudiantes deberán disponer de tiempo adicional para la planificación y realización de una encuesta, actividad
de la que deberán presentar un informe escrito y discutir los principales resultados en el curso.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
50 | P a g .
VI. CONTENIDO DEL CURSO
Tema I
Planeación de la encuesta por muestreo. Capítulos 1 y 2 de Lininger, Capítulo Introducción de Noelle.
El muestreo de áreas y el diseño económico de encuestas: definiciones y temas
relevantes (tipo y fuentes de
error, problemas del muestreo sistemático y del de cuota). Capítulo 8 de Kish, Capítulo 13 de Kish.
Diseño muestral. Capítulos 3, 4 y 5 de Lininger, Capítulos 9, 10 y 11 de Kish, Capítulo 3 de Noelle.
Tema II
Diseño de cuestionarios. Capítulo 6 de Lininger, Capítulos 1 y 2 de Noelle.
Técnicas de entrevista, incluyendo la entrevista a profundidad y el focus group.
Capítulo 7 de Lininger.
Manejo de mapas, hojas de ruta, supervisión y entrenamiento de encuestadores.
Organización y administración del trabajo de campo. Capítulo 8 de Lininger, Capítulo 4 de Noelle.
Tema III
Codificación, crítica y tabulación de instrumentos, construcción del manual de códigos. Capítulo 9 de Lininger. Capítulo
5 de Noelle.
Procesamiento de los datos. Tabulaciones simples, complejas, uso de factores de expansión, manejo de valores
perdidos y cálculo de errores muestrales. Capítulo 10 de Lininger,
Análisis y preparación del informe. Capítulo 11 de Lininger, Capítulo 14 de Kish, Capítulo 7 de Noelle.
Trabajo de campo de encuesta.
Tema IV
Trabajo de campo de encuesta. Los estudiantes y el profesor decidirán previamente el tema de encuesta. Puede
invitarse alguna institución interesada o alguna persona experta en algún campo de interés para determinar
claramente los objetivos del estudio. La construcción del cuestionario será realizada en forma conjunta entre los
estudiantes y el profesor del curso. Se planeará la estrategia de trabajo de campo con los estudiantes y los mismos
recolectarán la información con la supervisión del profesor. Los estudiantes, en el proceso, confeccionarán la base de
datos, realizarán la construcción de códigos de preguntas abiertas, digitarán la información, revisarán inconsistencias y
cada estudiante se especializará en un tema de la encuesta para redactar un trabajo final que incluya el cálculo de los
errores de muestreo.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto: Kish, Leslie. Muestreo de Encuestas. (Editorial Trillas)
Libros de consulta:
Investigación de Mercados de McDaniel C y Gates R. Internacional Thomson Editores. Sexta Edición. 2005.
La encuesta por muestreo: teoría y práctica. Charles Lininger y Donald Warwick. Compañía Editorial
Continental SA México. 1978
Encuestas en la sociedad de masas. Elizabeth Noelle. Alianza Editorial. 1970.
También se utilizará la siguiente bibliografía:
Técnicas de muestreo de W Cochran. Compañía Editorial Continental, SA.
Muestreo Diseño y Análisis de Lohr. Internacional Thomson Editores. 1999.
Simple Survey Methods and Theory. Vol I y II Hansen, Hurwitz y Madow. Wiley Classics
Técnicas de muestreo estadístico. Teoría, práctica y aplicaciones informáticas. C Pérez, Editorial RA-MA 1999.
51 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-3210 Sistemas de Información
Número de créditos:
Período:
Aula:
M: 17:00-19:50
XS-2230
3
I ciclo 20__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Este curso está concebido para que el estudiante de la carrera de Estadística trate los aspectos básicos de los
Sistemas de Información, con énfasis en los sistemas estadísticos y geográficos. Por su naturaleza es un curo teóricopráctico, en donde el estudiante deberá poner en práctica los conceptos vistos en clase para el desarrollo de
Sistemas de Información.
II.- OBJETIVO GENERAL
Ubicar el trabajo profesional del estadístico dentro del marco general de los sistemas de información, de manera que
este profesional pueda ver la importancia relativa de su trabajo en la toma de las decisiones que retroalimenta
cualquier sistema de información de interés.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el estudiante conozca los conceptos medulares en la creación de un sistema de información
Lograr que el estudiante conozca las características específica de los Sistemas de Información
Estadístico
Que el estudiante sea capaz de diagramar los flujos de información necesaria para la construcción de
un Sistema de Información
Que el estudiante sea capaz de construir conceptualmente operativamente un sistema de información
específico.
Que el estudiante aprenda los principios básico para la presentación de datos en internet
Que el estudiante conozca los conceptos básicos de un Sistema de Información geográfico
Que el estudiante sea capaz de construir un pequeño sistema de información geográfico
Ilustrar al estudiante cómo funciona un sistema de información estadístico de nuestro medio (sistema
de matrícula, etc)
IV.- METODOLOGÍA
Combinación de estudio teórico de los sistemas de información con el ejercicio práctico del diseño e implementación
de sistemas de información estadística y geográfica. El estudiante debe leer y hacer investigación de los temas
paralelamente al desarrollo de dos proyectos, uno de análisis de un sistema de información existente y otro de
diseño de un sitio en internet para la divulgación de información estadística geográficamente.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
52 | P a g .
VI. CONTENIDO DEL CURSO
Teoría de Sistemas.
Introducción a los Sistemas de Información.
Sistemas de Información para la toma de decisiones.
Tipos de sistemas de información.
Sistemas de Información Estadístico.
Diagramas de Flujos de Datos.
Sistemas de Información Geográfica.
Introducción al Arcview y Mapinfo.
Mapeo de información estadística.
Diseño de páginas en internet (Joomla, Dreamweaver).
Divulgación de información estadística y geográfica en internet.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Links de Internet:
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n
http://www.csae.map.es/csi/metrica3/psiproc.pdf
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040911121648.html
http://sig.utpl.edu.ec/sigutpl/index.php
http://www.inbio.ac.cr/es/inbio/inb_sig.htm
http://www.infoconsultores.com.mx/RevInfo51/6_14_ART_Sistemas.pdf
http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/pdf/sider_propuesta_metodologica.pdf
http://www.geoportaligm.gov.ec:8080/portal/articulos-tecnicos/sig/6.pdf/view
http://www.washington.edu/students/crscat/infosys.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Information_system
http://www.is.umbc.edu/aboutIS.asp
http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=1350-1917&site=1
http://www.csae.map.es/csi/metrica3/csiproc.pdf
http://www.di.uniovi.es/~dediego/is/recursos/csi.pdf
http://www.clad.org.ve/fulltext/0055448.pdf
http://ciecfie.epn.edu.ec/PROYECTOS/pdfs/Automovil.pdf
http://www.monografias.com/trabajos29/ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml
http://www.angelfire.com/ex2/grupo2/expos-home.html
http://www.edicionsupc.es/ftppublic/pdfmostra/OE04303M.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-134885.html
http://informaticaeducativa.com/capacita/sistemas/index.html
http://homepages.mty.itesm.mx/al780969/sistemas.htm
http://flanagan.ugr.es/docencia/2005-2006/2/apuntes/ciclovida.pdf
http://tecnomaestros.awardspace.com/tipos_sistemas.php
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2002847/lecciones/tematica4/subtema4-8.html
http://www.csae.map.es/csi/silice/Dsamed17.html
http://www.hipertext.net/web/pag251.htm
53 | P a g .
http://images.google.co.cr/images?hl=es&q=Diagramas+de+Flujos+de+Datos&rlz=1W1GGLD_es&um=1&ie=UTF8&ei=GiqbSY_YG43BtgflmISgCw&sa=X&oi=image_result_group&resnum=1&ct=title
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo_de_datos
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060030/lecciones/Capitulo%204/dfd.htm
http://www.mis-algoritmos.com/aprenda-a-crear-diagramas-de-flujo/
http://www.fismat.umich.mx/~emurguia/mipagina/tesis/node43.html
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/diagrama-de-flujo/diagrama-de-flujo.shtml
http://www.alegsa.com.ar/Dic/diagrama%20de%20flujo%20de%20datos.php
http://www.escet.urjc.es/~gtazon/IS/NotasDFD.pdf
http://pdf.rincondelvago.com/diagramas-de-flujo_1.html
http://www.mitecnologico.com/Main/DiagramasDeFlujosDeDatos
http://trevinca.ei.uvigo.es/~ebalonso/asignaturas/esx/guiones/esxClase15.pdf
http://mmalicea.tripod.com/proyecto/diagflujo.htm
http://www.lpsi.eui.upm.es/MDes/TfcMetrica/GTDFD.htm
http://pdf.rincondelvago.com/dfd.html
http://www.scribd.com/doc/8530130/Ejemplos-de-diagrama-de-flujo-de-datos-DFD-2
http://www.canalvisualbasic.net/db/tema1.asp
http://www.sii.uady.mx/progress/estandares2001/SiiUady_Etapa_de_Analisis_Conceptual.pdf
http://lsi.ugr.es/~mvega/docis/dfdprssa.pdf
http://cs.uns.edu.ar/~wmg/ds/downloads/Practicos/DS-TPr3_2007.pdf
http://www.workflowpatterns.com/patterns/data/visibility/wdp7.php
http://is.tm.tue.nl/research/patterns/download/data_patterns%20BETA%20TR.pdf
http://www.earthsoft.com/en/about/press_releases/Envir_Data_Wrkflow_Auto.pdf
http://www.protosw.com/static/pdf/data-workflow-dashboards-powered-by-proto.pdf
54 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-3510 Metodología de la Investigación Científica
Número de créditos:
Período:
Aula:
J: 7:00 A 9:50
XS-3110
3
I ciclo 20__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Este curso es de naturaleza epistemológica, pues se refiere a los fundamentos y métodos de la Investigación
Científica, a la ubicación de la Estadística dentro de la misma.
II.- OBJETIVO GENERAL
Enseñar los principios y la práctica de la metodología científica, ilustrando los diversos enfoques y campos
(cualitativa, cuantitativa, ciencias sociales, ciencias básicas, etc.) ubicando dentro del esquema el papel que juega la
Estadística.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante que apruebe el curso:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Distinguirá los diferentes tipos de investigación y sus características.
Conocerá las distintas metodologías de investigación científica.
Sabrá diseñar una investigación científica.
Sabrá realizar la búsqueda bibliográfica necesaria para elaborar el marco teórico de una investigación científica.
Conocerá qué es y cuáles son los pasos del Método Científico,
Sabrá conceptualizar dentro del método científico, el modelo estadístico a utilizar y sus implicaciones prácticas.
Conocerá la naturaleza de la Estadística y el papel de esta disciplina en la investigación.
Conocerá los distintos sistemas reales relacionados con las investigaciones estadísticas
Conocerá a profundidad, al menos una técnica de investigación sociales cualitativa, llevándola en un caso real.
Conocerá las principales técnicas de análisis cualitativo.
IV.- METODOLOGÍA
El curso se desarrollará varias modalidades: exposiciones magistrales por parte de la profesora, desarrollo de
trabajos cortos y exposiciones, en donde la profesora tendrá el papel de facilitadora. Para cada uno de los temas
que se desarrollan se asignan lecturas obligatorias que las y los estudiantes tendrán lectura obligatoria cada
semana.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI. CONTENIDO DEL CURSO
Introducción a la investigación
Paradigmas, teorías e investigación
Paradigmas
Investigación Humana y Ciencias
55 | P a g .
Investigación cuantitativa vs. investigación cualitativa. Datos observacionales vs. experimentales.
Diseño de la investigación. Introducción a los diseños cuasi-experimentales y pre-experimentales.
Exposición de avance de investigación
Ética y política de la investigación social
La importancia y construcción del marco teórico
Conceptualización y medición.
Operacionalización
Índices, escalas y tipologías
Observación
Entrevistas cualitativas y grupos focales Análisis de contenido.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto: Babbie, E. Fundamentos de la Investigación Social. Ed. Thomson. México 1999.
Committee on Professional Ethics. Ethical guidelines for statistical practice. American Statistical Association. EEUU
1999.
Briceño, G y ChacónE. El género también es asunto de hombres. Serie Hacia la Equidad. San José. Costa Rica. 2001
Calero, Jorge. Investigación cualitativa y cuantitativa, problemas no resueltos en los debates actuales. En Revista
Cubana de Endocrinología n.11. 2000. Págs. 1922-198
Cook, T y Reichardt. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, Ediciones Morata.
1986.
Gedman B., Perucci, F. y Sundström, P. Estadísticas de Género una Herramienta para el cambio”. Statistics Sweden
1996
Hernández, R. y otros. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. México 1998.
Linn, R. and Erickson. Qualitative Methods. New York. Mc.Millan Publishing Co. 1990.
Mayntz, Holm y Hubner. Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Editorial. Madrid, España
1975.
Martínez, Miguel. Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Ed. Trillas. 5ª reimpresión, México
2004
Méndez, C. Metodología. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Ed. Mc Graw Hill. México
2006.
Ruiz, J y Ispizua, M. La descodificación de la Vida Cotidiana. Publicaciones de la Universidad de Deusto. Bilbao 1989.
Taylor S.J. y Bogan R. Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Paidos Studio-Básica. Argentina
1980.
56 | P a g .
Nombre del curso:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-4410 Práctica Profesional I
Número de créditos:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
K: 19:00-21:50
K:9:50-10:50
XS-3010, XS-3130; XS-3170; XS-3510
Período:
Aula:
3
I ciclo 20__
Co-requisitos: XS-4110; XS-4010
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Los cursos de práctica profesional son una secuencia de dos partes, la primera de las cuales se desarrollará en el
primer semestre y la segunda en el segundo ciclo.
En este curso los(as) estudiantes estarán realizando una práctica profesional durante dos semestres en una empresa
o entidad privada o pública, en la cual estarán laborando por al menos dos días por semana, con el propósito de
desarrollar proyectos específicos en que se necesiten fundamentos estadísticos, cubriendo su amplio alcance y gran
diversidad de campos en que se aplica. Para lo cual contarán con el apoyo del profesor del curso, así como de la
valiosa experiencia de otros(as) profesionales que laboran en las entidades en que se llevarán a cabo dichos
proyectos.
II.- OBJETIVO GENERAL
Poner en contacto a los(as) estudiantes con el mercado laboral en que se desarrollarán, tratando de resolver
problemas reales en entidades ubicadas en el país, que les permita interactuar con estadísticos(as) y con
profesionales de otras disciplinas, con el propósito de que al cabo de dos semestres los(as) estudiantes participantes
en esta experiencia se espera conozcan y hayan practicado los elementos básicos que todo profesional debe tener
para desempeñarse profesionalmente y en forma ética.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los alumnos que aprueben el curso:
Sabrán interpretar las necesidades de datos e información, así como su análisis, por parte de otros
profesionales, generalmente de otras áreas diferentes a la estadística.
Podrá distinguir los componentes estadísticos de un problema de los componentes no estadísticos, así como su
posible relación para efectos de la interpretación y resolución del mismo.
Sabrá aplicar diferentes procedimientos estadísticos a la solución de problemas diversos y las situaciones a que
corresponde su aplicación correcta.
Podrá estructurar un problema, utilizando etapas lógicas para su solución, en las cuales se utilicen diferentes
procedimientos estadísticos y no estadísticos, intercambiando opiniones con profesionales de otras disciplinas
cuando corresponda.
Sabrá expresar en forma escrita y oral, en términos no técnicos, los contenidos estadísticos técnicos.
Conocerá los aspectos básicos de la ética en los negocios, con énfasis en los relacionados con el área de la
estadística.
Sabrá elaborar un proyecto de investigación que pueda ser sometido a evaluación por los usuarios o clientes del
mismo.
57 | P a g .
IV.- METODOLOGÍA
El curso consiste de tres lecciones por semana de 50 minutos, así como las visitas a las empresas y entidades en que
estarán ubicados los(as) estudiantes. Para cada sesión de clase los(as) estudiantes tendrán asignadas lecturas
obligatorias, para cuyo control se realizará una discusión en todas las sesiones, evaluando la participación de cada
estudiante.
Adicionalmente en cada sesión se comentarán las labores realizadas por cada estudiante en las empresas en que
están ubicados(as) (máximo de dos por empresa), para lo cual se exigirá una bitácora que indicará las labores
realizadas y debe estar firmada cada vez que los(as) estudiantes asistan a la entidad en que estén desarrollando el
trabajo, la cual será presentada al profesor y guardada por el(la) estudiante para su control. Este punto se coordinará
con cada entidad.
El profesor guiará a los(as) estudiantes permanentemente durante todo el semestre en las labores a realizar en las
diferentes entidades en que estén ubicados los(as) estudiantes.
Esto permitirá que todo el grupo esté enterado del avance, los problemas que se les presenten y de los
procedimientos que se están aplicando en cada caso para la solución que se esté elaborando, de tal forma que todos
los estudiantes durante el curso participarán activamente, en forma constructiva.
Los(as) estudiantes que ya estén laborando en alguna empresa o entidad, y que no dispongan del tiempo para la
práctica, tendrán asignadas otras labores dentro del curso, además de la participación en un proyecto de una
empresa que se visitará todos los viernes, en el cual deben participar todos, es decir será una labor de equipo (las
visitas serán por rotación en pares).
Para el trabajo final cada grupo deberá presentar un trabajo escrito y en forma oral sobre el proyecto que lleva a
cabo en cada empresa.
Adicionalmente, se asignarán temas específicos a cada estudiante durante el curso dentro de los cuales debe figurar
el tema sobre la “negociación con el cliente”.
Durante el semestre se irán tratando diferentes temas, que dependerán de los trabajos a realizar en las entidades en
que estén ubicados los(as) estudiantes, sobre estos temas y las lecturas obligatorias se realizarán dos exámenes
parciales.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI. CONTENIDO DEL CURSO
Tema 1: Introducción al curso: procedimiento de trabajo, los aspectos básicos, su importancia y alcances de la
práctica profesional. Distribución de los grupos en cada empresa o entidad contactada. Visita a las empresas y
entidades
Tema 2: La consultoría en estadística, sus conceptos básicos, la atención a los clientes, la formulación de una guía
práctica.
Tema 3: La consultoría en estadística: la comunicación, entendiendo al cliente, algunas situaciones difíciles, la
negociación.
Tema 4: Los aspectos básicos de la ética en los negocios con énfasis en los aspectos de la estadística.
Tema 5: Los proyectos en ejecución y sus alcances.
58 | P a g .
Tema 6: Los proyectos: las propuestas y su análisis.
Tema7: Análisis de algunos temas específicos de los proyectos que ameriten trato especial de algún procedimiento
estadístico.
Tema 8: La preparación y presentación de los informes escritos y su presentación oral.
Tema 9: Presentación de temas especiales del curso asignados
Tema 10: Presentación del avance de los proyectos (al final del semestre)
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Los principales textos del curso (de los cuales se asignarán lecturas obligatorias) serán:
Janice
Derr.
Statistical
Consulting:
A
Guide
to
Effective
Communication.
Duxbury
Press.
2000
Hand, D.J.and Everitt, B.S. The Statistical Consultant in action, Cambridge University. Press Cambridge, 1987.
Velásquez, M. G. Ética en los Negocios. Conceptos y casos. Sexta Edición. Pearson Educación, México, 2006.
Van Belle G. Statistical Rules of Thumb. Capítulo 8. Consulting.
Cabrera J. y McDougall A. Statistical Consulting. Springer. Verlag New York , Inc., 2002.
Spurrier J.D. The Practice of Statistics: Putting the Pieces Together.Duxbury. Thomson Learning. CA. USA. 2000.
Capítulos 12 al 16.
Galindo C., Galindo M. y Torres A. Manual de Redacción e Investigación. Editorial Grijalbo. México.1997.
Sin embargo, dadas las características del curso, también se utilizarán otros textos y artículos, dependiendo de las
características de los proyectos a desarrollar por los(as) estudiantes en las diferentes empresas y entidades en que
se ubiquen.
59 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-4510 Administración para estadística
Número de créditos:
Período:
Aula:
K: 9:00-11:50
XS-3130, XS-3170, XS-3510
3
II ciclo 20__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
En este curso se presentan los conceptos de Administración que son útiles en el ejercicio de la Estadística.
II.- OBJETIVO GENERAL
Proveer al estudiante los principios generales de la Administración, los elementos básicos de la comunicación en
un ambiente de trabajo, los puntos pertinentes de la psicología de trabajo y de la legislación laboral para que un
profesional en Estadística pueda desempeñarse satisfactoriamente en un ambiente de trabajo, donde interactúe
con profesionales de otras disciplinas.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al aprobar el curso el estudiante estará en capacidad de:
12.
13.
14.
15.
Aplicar los principios básicos de la Administración a proyectos o unidades de trabajo.
Aplicar la legislación laboral de seguridad social.
Administrar recursos humanos.
Ejercer liderazgo en grupos y unidades de trabajo.
IV.- METODOLOGÍA
El profesor presentará el contenido mediante clases magistrales. Se asignarán algunas lecturas que serán discutidas
en clase con amplia participación de los estudiantes y se organizarán grupos de discusión sobre temas específicos,
que luego se presentan en clase.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI. CONTENIDO DEL CURSO
1.
2.
3.
4.
5.
Introducción. Estadística y Administración. Naturaleza, definición, funciones, diferencias y similitudes.
Diseño y estructura organizacional. Organización y tipos de organización, diseño organizacional, estructura y
sus partes, principios del diseño organizacional: división del trabajo, mando, autoridad y responsabilidad,
tramo de control, departamentalización. Variables de contingencia. Estructura y tipos de estructura.
Administración de los recursos humanos. Componentes: planeación estratégica de RH, reclutamiento,
despido, selección, orientación, capacitación, evaluación de desempeño, desarrollo de carrera, relaciones
de la administración – fuerza laboral satisfactorias-.
Comunicación en la organización. Definición, proceso, tipos de comunicación, barreras para la
comunicación, formas de superar esas barreras.
Fundamentos del comportamiento organizacional: actitudes, personalidad, percepción, satisfacción y
motivación.
60 | P a g .
6.
7.
8.
9.
Legislación laboral aplicable a la actividad de un profesional en estadística liberal o empresario. Garantías
laoborales. Prestaciones legales: Preaviso, Cesantía, Vacaciones, Aguinaldo, licencias con goce de salario, ley
de la Caja Costarricense del Seguro Social, Ley del Instituto Nacional de Seguros.
Ley del Impuesto sobre la Renta. Proceso para inscripción y declaración.
Otra legislación conexa: patentes municipales, rotulación, permiso de funcionamiento de un local comercial
para labores estadísticas -Ministerio de SaludPresupuesto de diferentes trabajos estadística y confección de ofertas.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto:
-
Chiavenato I. Administración de Recursos Humanos. Mc Graw Hill. Bogotá. 1995
Dessler Gary. Administración de Personal. Prentice Hall. 1991
Werthe W., Keith D. Administración de personal y recursos humanos. Mc Graw Hill. México . 1995
Robbins S, Coulter M. Administración. Prentice Hall. 1996
Robbins S, De Cenzo D.. Fundamentos de Administración. Prentice Hall. 1996
Stoner J., Freeman E, Gilbert D. Administración. Prentice Hall. 1996
Código de trabajo
Ley de la CCSS
Ley del INS
Ley del impuesto sobre la renta
61 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-4110 Introducción al análisis multivariado
Número de créditos:
Período:
Aula:
L,J: 17:00-18:50
XS-3310, XS-2130
Co-requisitos:
4
I ciclo 20__
XS-4410
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Es un curso introductorio de técnicas estadísticas multivariantes para estudiantes de cuarto año del bachillerato de
Estadística, impartido con un enfoque teórico-práctico.
II.- OBJETIVO GENERAL
Ofrecer una visión general de las técnicas básicas, gráficas y cuantitativas, del análisis multivariante que involucra
varias variables y múltiples casos, e ilustrar sus aplicaciones con datos provenientes de nuestro medio y de revistas
científicas.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al final del curso se espera que el estudiante haya aprendido a:
Resolver problemas con las técnicas estadísticas multivariantes básicas: análisis de componentes principales,
análisis factorial, análisis discriminante, regresión logística, análisis multivariante de variancia y análisis de
agrupamientos (“clusters”).
Reconocer situaciones donde se puedan aplicar las técnicas aprendidas.
Verificar los supuestos en que se apoyan las técnicas antes de aplicarlas.
Evaluar las bondades y limitaciones de las técnicas.
Procesar datos multivariantes utilizando software estadístico, e interpretar los resultados obtenidos.
IV.- METODOLOGÍA
El curso es teórico-práctico y exige el uso frecuente de la computadora. Se espera no sólo que el estudiante aprenda
los fundamentos teóricos de las técnicas multivariantes, sino que también aplique las técnicas a archivos de datos
utilizando paquetes estadísticos. Las lecciones son magistrales, con ilustraciones prácticas relacionadas en el
laboratorio de cómputo de la Escuela de Estadística. Para reforzar la asimilación de conceptos y la interpretación de
los resultados obtenidos de los paquetes estadísticos, se dejarán ejercicios que el estudiante debe tratar de resolver
en casa. Los ejercicios serán resueltos en clase, una semana después, con la participación del profesor y de los
estudiantes. Se dejarán algunas lecturas de artículos para familiarizar a los estudiantes con aplicaciones prácticas de
las técnicas multivariantes.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
62 | P a g .
VI. CONTENIDO DEL CURSO
1
Introducción. Clasificación de las técnicas multivariantes. Representación gráfica: caras de Chernoff,
estrellas, perfiles, curvas de Andrews, otros tipos de gráficos. Aplicaciones con un software estadístico.
2 Distribución multinormal, propiedades, gráfico de contornos: elipses, contrastes de normalidad,
gráficos Q-Q, gráficos Ji cuadrado.
2
2
3
Contraste de vectores de medias, T de Hotelling, intervalos simultáneos de confianza de T , intervalos
simultáneos de confianza de Bonferroni, intervalos simultáneos de confianza en muestras grandes, regiones de
confianza, contraste de igualdad de dos vectores de medias, intervalos de confianza simultáneos para
diferencia de dos vectores de medias.
4
Análisis de componentes principales. Definición y determinación de los componentes principales (con
y sin variables estandarizadas). Número de componentes. El gráfico de sedimentación. Aplicaciones.
Uso del SPSS Teorema de descomposición espectral y componentes principales.
5
Análisis factorial exploratorio: modelos de factores comunes, modelos ortogonales, métodos de
estimación (componentes principales y máxima verosimilitud), selección del número de factores.
Gráfico de
sedimentación. Rotación de factores. Aplicaciones. Análisis factorial confirmatorio.
Aplicaciones.
6 Análisis discriminante: Separación y clasificación, regla basada en la minimización del costo esperado
de clasificación errónea, el caso de 2 poblaciones multinormales con matrices de covariancias iguales,
evaluación
de la eficacia de las reglas de clasificación, aplicaciones, la función discriminante de Fisher,
clasificación en k
poblaciones multinormales.
7
Regresión logística binaria: el modelo y su estimación por máxima verosimilitud, propensiones (odds)
y log odds, la estadística de Wald, la estadística G, bondad de ajuste, el contraste Hosmer-Lemeshow,
aplicaciones.
8.
Análisis de agrupamientos (Clusters): distancia y semejanza entre objetos, agrupamientos
jerárquicos, técnicas para combinar grupos (enlace individual o vecino más cercano, enlace completo
o vecino más lejano, enlace promedio), ejemplos, métodos no jerárquicos (método de K-medias),
agrupamiento de variables, aplicaciones.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
63 | P a g .
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Libro de Texto: Hernández R, Óscar (1998). Temas de Análisis Estadístico Multivariado. Editorial de la UCR.
Hernández R, Óscar (2006). Notas adicionales a Temas de Análisis Estadístico Multivariado.
Bibliografía complementaria
Johnson, R. A. y Wichern, D. W. (2007). Applied Multivariate Statistical Analysis. Prentice-Hall International, Inc.
Johnson, D. (1998). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. International Thompson Editores.
Kleinbaum et al. (1998). Applied Regression Analysis and other Multivariate Methods. Duxbury Press.
SPSS, SYSTAT: Manuales.
Visauta Vinacua, B. (1997). SPSS para Windows. Tomos I y II. McGraw-Hill.
Pla, E.L. (1986). Análisis Multivariado: Método de componentes principales. O.E.A. Washington. (Cap 4:
Caracterización de la producción lechera de un distrito).
Antología de casos multivariados. Oscar Hernández. Escuela de Estadística.
Otros artículos y material que el profesor suministrará durante el desarrollo del curso.
64 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-4010 Indicadores Económicos, Sociales,
Ambientales e Institucionales
Número de créditos:
K: 16:00-18:50
XE-0156, XS-3010, XS-3210
Período:
Aula:
Co-requisitos:
3
I ciclo 20__
XS-4410
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Este curso les presenta a los estudiantes los indicadores e índices más utilizados en el proceso nacional de toma de
decisiones, es decir, pretende exponerlos a aquellos índices e indicadores más utilizados en la Costa Rica
contemporánea. Además, introduce los nuevos indicadores e índices que pretenden integrar las esferas económicas,
sociales y ambientales del desarrollo nacional. Se discuten las formas de organización de los indicadores mediante
sistemas de indicadores, presentando casos concretos. También se discuten los principales problemas asociados con
la generación de índices, escalas y sistemas de indicadores. Además, le presenta a los estudiantes los nuevos
indicadores e índices que pretenden integrar las esferas económicas, sociales y ambientales del desarrollo nacional e
internacional.
II.- OBJETIVO GENERAL
Dotar al estudiante de conocimientos, herramientas y destrezas que le permitan desempeñarse profesionalmente
con éxito en el diseño, manejo e interpretación de un conjunto de indicadores de un fenómeno de interés para la
sociedad costarricense e internacional.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer la definición y saber calcular e interpretar los indicadores económicos, sociales, ambientales e
institucionales de uso frecuente en el mundo, pero sobretodo en Costa Rica.
 Conocer los principales indicadores que se usan en Costa Rica y sus limitaciones.
 Lograr que el estudiante experimente la tarea de buscar información para la construcción de índices o
indicadores, a partir de fuentes primarias nacionales.
 Lograr que el estudiante comprenda la labor creativa del estadístico en la reducción de datos de n-dimensiones
a una dimensión, a un nivel comprensible por el usuario.
IV.- METODOLOGÍA
El curso tiene un enfoque eminentemente práctico donde el profesor introducirá los temas y los estudiantes tendrán
la responsabilidad de llevar a cabo asignaciones particulares en forma individual. Combina la presentación de los
temas en clase por parte del profesor o profesora con los trabajos que deben desarrollar los y las estudiantes. Le
corresponde al educando revisar la literatura sugerida para complementar y reforzar conocimientos. Este curso se
desarrollará de acuerdo con las siguientes pautas:
o
Cada sesión tendrá asignado un tema y las lecturas respectivas (anotado en el cronograma) que el
estudiante deberá conocer previo al día de clase.
o
El profesor o la profesora estructurará y moderará la sesión de clase, haciendo las adaptaciones respectivas
de acuerdo a los intereses que los estudiantes manifiesten. Como producto de sus lecturas se espera, por
parte de los estudiantes, una discusión de tipo más práctico y aplicado a la realidad costarricense y al papel
del estadístico(a).
El enriquecimiento del curso, así como el aprendizaje que se logre está en correspondencia directa con el ajuste a
este esquema de trabajo y que se cumpla a cabalidad.
65 | P a g .
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI. CONTENIDO DEL CURSO
1.
2.
Conceptos básicos
a. Qué medir, para qué medir, para quién medir
b. Características, variables, parámetros, estadísticas, indicadores, índices: el reto de la reducción de
datos
c. Indicadores: su definición y papel en el proceso de toma de decisiones
d. Clasificación de indicadores (según la expresión de su valor; su capacidad de medición; el enfoque
de sistemas)
e. Características deseables de los indicadores
f. Principios básicos en la construcción de indicadores e índices
i. El marco conceptual
ii. Selección de variables
iii. Cálculo del indicador: escalamiento
iv. Validación
v. Establecimiento de metas o umbrales
vi. Interpretación
Índices e indicadores de uso común
a. En Economía
i. Producción
1. Producto Interno Bruto (PIB)
2. Índice de producción industrial
ii. Indicadores sobre crecimiento económico
1. Tasa de crecimiento económico y el índice mensual de la actividad económica
(IMAE)
iii. Inflación
1. Índice de precios al consumidor e inflación
2. Índice de precios de la exportación e importación
iv. Finanzas
1. Tasas de interés
2. Préstamos bancarios
3. Crédito de consumo
v. Indicadores cíclicos y de pronóstico
1. Índices adelantados, coincidentes y atrasados
2. Ciclos de crecimiento
vi. Ganancias e inversión en negocios
1. Índice sobre optimismo en los negocios
vii. Indicadores sobre ingresos y gastos
1. Ingreso personal y ahorro
2. Índice de precios al consumidor (IPC)
3. Índice de confianza del consumidor (ICC)
viii. Internacional
1. Balanza de comercio exterior
2. Balanza de pagos
3. Valor del dólar
4. Índice de precios de las exportaciones e importaciones
66 | P a g .
b.
3.
4.
5.
Sobre Gobierno y bienestar social
i. Gobierno
1. Presupuesto y deuda
ii. Bienestar económico
1. Distribución del ingreso: Gini
2. Distribución de la riqueza
3. Pobreza
iii. Trabajo
1. Empleo
2. Índice de la calidad del trabajo
3. Desempleo
iv. Vivienda
1. Índice de accesibilidad a la vivienda
v. Crimen
1. Crímenes violentos
2. Crímenes violentos juveniles
3. Punidad
Sobre familia y otros
a. Sobre Familia
i. Nacimientos sin padre declarado
ii. Padres/madres solteras
iii. Matrimonio y unión libre
iv. Divorcio
v. Niños en pobreza
b. Educación
i. Desempeño
ii. Gasto
iii. Escuelas públicas
c. Comportamiento de los jóvenes
i. Nacimiento en madres menores de 18 años
ii. Suicidio en menores de 18 años
d. Cultura y religión
i. Televisión
ii. Recreación y ocio
iii. Depresión
Sobre ambiente
a. Indicadores ambientales
b. La Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el desarrollo sostenible
c. El portal de datos www.geodatos.org
Índices y su aplicación
a. Definición, construcción y limitaciones. El enfoque de género.
b. Índice de Desarrollo Human (PNUD)
c. Índice de sostenibilidad ambiental (SEF)
d. Índice de Desarrollo Social (MIDEPLAN)
e. Índice Aproximado de Sostenibilidad (IAS)
f. Índice de Bienestar Económico Sostenible y el Índice de Progreso Genuino (GPI)
g. La Huella Ecológica
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
67 | P a g .
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México, D.F.: International Thomson Editores.
Bennett, W. J. 1999. The Index of Leading Cultural Indicators. Broadway Books, N.Y.
Frumkin, N. 2000. Guide to Economic Indicators. M. E. Sharpe. N. Y.
Gutiérrez, E. 1993. Índice Global de Escolaridad. Revista de Ciencias Económicas 13: 179-184
Gutiérrez-Espeleta, Edgar. 1996. Índice Aproximado de Sostenibilidad; in Serie: Aportes en el Desarrollo Humano
Sostenible No. 1. Proyecto Estado de la Nación. Costa Rica.
Hernández Sampieri; Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar (2006). Metodología de la investigación. México:
McGraw Hill.
Horn, R. V. 1976. Assessment of Living Levels-The Social Indicator Approach. IJSE 5,3.
INEC-CCP. Simposio Costa Rica a la luz del censo 2000. Varias de las ponencias serán analizadas en clase.
Montero, E (en prensa). Escalas o Índices para la medición de constructos: El dilema del analista de datos. Avances en
Medición. Bogotá, Colombia: Laboratorio de Psicometría, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de Colombia. (el artículo será publicado en el primer número del año 2008)
Montero, E. (2001). Educación e ingreso como predictores de la esperanza de vida: Evidencias de un análisis de regresión
aplicado a indicadores de desarrollo humano. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica:
“Individuo y orden social”, #94 (diciembre 2001).
Naciones Unidas. Comisión sobre desarrollo sostenible. Indicadores de desarrollo sostenible. Marco y metodologías.
Agosto 1996. New York, 1998. (Biblioteca Luis Demetrio Tinoco: 338.9 / I39i )
The Economist. 1998. Guide to Economic Indicators: Making Sense of Economics. J. Wiley & Sons, Inc. USA.
UNCSD. Indicadores del Desarrollo Sostenible: http://www.un.org/esa/sustdev/
Universidad de Costa Rica. Ministerio del Ambiente y Energía. Indicadores del desarrollo sostenible de Costa Rica
2002. (Biblioteca Luis Demetrio Tinoco 338.972.86 / I-39in)
NOTA: una variedad de artículos y textos serán revisados y comentados, extraídos de INTERNET y otras fuentes
relativos a la temática principal del curso. Estos serán anunciados con la anticipación debida para su lectura
respectiva.
68 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-4430 Práctica Profesional II
Número de créditos:
Período:
Aula:
L:19:00-20:50; J: 18:00-20:50
XS-4010, XS-4110, XS-4410, XS-4510
4
II ciclo 20__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Esta es la segunda parte del curso de Práctica Profesional. Al igual que en la primera parte, en este curso los(las)
estudiantes continuarán con la práctica profesional en una empresa o entidad privada o pública, en la cual laborarán,
al menos, dos días por semana, con el propósito de desarrollar proyectos específicos en que se necesiten
fundamentos estadísticos, cubriendo su amplio alcance y gran diversidad de campos en que se aplica. Para ello
contarán con el apoyo del profesor del curso, así como con la valiosa experiencia de otros(as) profesionales que
laboran en las entidades en que se llevarán a cabo dichos proyectos.
II.- OBJETIVO GENERAL
Poner en contacto a los (las) estudiantes con el mercado laboral en que se desarrollarán, tratando de resolver
problemas reales en entidades ubicadas en el país, que les permita interactuar con estadísticos(as) y con
profesionales de otras disciplinas, con el propósito de que, al cabo de dos semestres, los(las) estudiantes
participantes en esta experiencia conozcan y hayan practicado los elementos básicos que todo profesional debe
tener para desempeñarse profesionalmente y en forma ética.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los alumnos que aprueben el curso:
Sabrán interpretar las necesidades de datos e información, así como su análisis, por parte de otros
profesionales, generalmente de otras áreas diferentes a la estadística.
Podrán distinguir los componentes estadísticos de un problema de los componentes no estadísticos, así como su
posible relación para efectos de la interpretación y resolución del mismo.
Sabrán aplicar diferentes procedimientos estadísticos a la solución de problemas diversos de la realidad
empresarial e institucional y las situaciones a que corresponde su aplicación correcta.
Podrán estructurar un problema, utilizando etapas lógicas para su solución, en las cuales se utilicen diferentes
procedimientos estadísticos y no estadísticos, intercambiando opiniones con profesionales de otras disciplinas
cuando corresponda.
Sabrán expresar en forma escrita y oral, en términos no técnicos, los contenidos estadísticos técnicos.
Conocerán los aspectos básicos de la ética en los negocios, con énfasis en los relacionados con el área de la
estadística.
Sabrán elaborar un proyecto de investigación que pueda ser sometido a evaluación por los usuarios o clientes
del mismo.
69 | P a g .
IV.- METODOLOGÍA
El curso consiste de cinco sesiones por semana de 50 minutos, así como las visitas a las empresas y entidades en que
estarán ubicados(as) los (las) estudiantes.
Adicionalmente, en cada sesión se comentarán las labores realizadas por cada estudiante en las empresas en que
estén ubicados(as) (máximo de dos por empresa), para lo cual se exigirá una bitácora que indicará las labores
realizadas y debe estar firmada por el coordinador del proyecto cada vez que los (las) estudiantes asistan a la entidad
en que estén desarrollando el trabajo, la cual será presentada al profesor y guardada por el (la) estudiante para su
control. Este punto se coordinará con cada entidad.
El profesor guiará a los (las) estudiantes permanentemente durante todo el semestre en las labores a realizar en las
diferentes entidades en que estén ubicados(as) los(las) estudiantes.
Esto permitirá que todo el grupo esté enterado del avance, los problemas que se les presenten y de los
procedimientos que se están aplicando en cada caso para la solución que se esté proponiendo, de tal forma que
todos(as) los (las) estudiantes durante el curso participarán activamente, en forma constructiva.
Los (las) estudiantes presentarán dos avances del proyecto de acuerdo a las fechas del cronograma adjunto, tanto en
forma escrita como oral.
Para el trabajo final cada grupo deberá presentar un informe escrito y realizará una presentación oral sobre el
proyecto que lleva a cabo en cada empresa.
Adicionalmente se asignarán temas específicos para desarrollar por cada estudiante durante el curso.
A lo largo del semestre se irán tratando otros temas que sean requeridos, que dependerán de los trabajos en
proceso de realización en las entidades en que estén ubicados(as) los (las) estudiantes.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI. CONTENIDO DEL CURSO
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad 1: Introducción al curso: procedimiento de trabajo, los aspectos básicos, su importancia y alcances de la
práctica profesional. Se aclarará la forma de trabajar de los grupos en cada empresa o entidad contactada. Visita a
las empresas y entidades para continuar con la coordinación.
Actividad 2: La presentación del estado de los proyectos a la fecha, con el cronograma respectivo para la
presentación de los avances y finalización del mismo.
Actividad 3: Presentación y análisis de los avances de cada proyecto, consulta por grupos sobre detalles de los
mismos, para análisis grupal o consulta con el profesor.
Actividad 4: Presentación del tema 1 y 2 del texto. Continuación con la presentación y análisis de los avances de los
proyectos
Actividad 5: Presentación del tema 3 y 4 del texto. Presentación oral y escrita del primer avance de los proyectos.
70 | P a g .
Actividad 6: Presentación de los temas 5 y 6 del texto. Continuación con la presentación y análisis de los avances de
los proyectos
Actividad 7: Análisis de algunos temas específicos de los proyectos que ameriten trato especial de algún
procedimiento estadístico.
Actividad 8: Presentación oral y escrita del segundo avance de los proyectos.
Actividad 9: La preparación y análisis de los informes de avance escritos y su presentación oral. Consultas con el
profesor. Visita a empresas y entidades
Actividad 10: Presentación final del proyecto
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Los principales textos del curso (de los cuales se asignarán lecturas obligatorias) serán:
Janice
Derr.
Statistical
Consulting:
A
Guide
to
Effective
Communication.
Duxbury
Press.
2000
Hand, D.J.and Everitt, B.S. The Statistical Consultant in action, Cambridge University. Press Cambridge, 1987.
Good, P.I., Hardin J.W. Common Errors in Statistics (and how to avoid them). Wiley-Interscience, New Jersey, 2003.
Van Belle G. Statistical Rules of Thumb. Capítulo 8. Consulting.
Cabrera J. y McDougall A. Statistical Consulting. Springer. Verlag New York , Inc., 2002.
Spurrier J.D. The Practice of Statistics: Putting the Pieces Together.Duxbury. Thomson Learning. CA. USA. 2000.
Sin embargo, dadas las características del curso, también se utilizarán otros textos y artículos, dependiendo de las
características de los proyectos que se encuentren en proceso de desarrollo por parte de los (las) estudiantes en las
diferentes empresas y entidades en que se ubiquen.
Posibles temas a asignar a los grupos del texto de Good y Hardin:
Capítulo 1: Sources of Error
Capítulo 2: Hypotheses: the why of your research
Capítulo 3: Collecting data
Capítulo 4: Estimation
Capítulo 7: Reporting your results
Capítulo 8: Graphics
71 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-4530 Decisiones Estadísticas y Administrativas
Número de créditos:
Período:
Aula:
L :17:00-18:50; J: 16:00-17:50
XS-4510, XS-4010
4
II ciclo 20__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
En este curso se brindan las bases teórico -prácticas de la toma de decisiones estadísticas y administrativas,
incorporando el conocimiento del tomador de decisiones en un modelo. El estudiante podrá identificar los objetivos
del proceso para luego desarrollar una lista de alternativas y estimar el nivel de satisfacción de cada objetivo con
cada alternativa determinada, escogiendo la alternativa o combinación de alternativas que satisfaga algún criterio
preestablecido.
II.- OBJETIVO GENERAL
4. Proveer al estudiante los conocimientos y herramientas necesarias que lo habiliten para enmarcar los
problemas de toma de decisiones (TD), estadísticas o administrativas, dentro de un modelo.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al aprobar el curso el estudiante será capacidad de:
16.
17.
18.
19.
20.
Identificar los fundamentos del Análisis de Decisiones.
Aplicar herramientas para prevenir la omisión de algún aspecto clave en la TD.
Saber aplicar el análisis de decisiones cuando él toma la decisión o asesora a otro en la TD.
Poder enmarcar un problema de TD dentro de un modelo, bajo diferentes criterios.
Conocer y aplicar aquellas técnicas que le permitan identificar y estructurar los problemas en términos de
objetivos realizables, para luego establecer y cuantificar las posibles Saber identificar y enmarcar en el contexto
de análisis de decisiones los diferentes problemas que enfrente en el ejercicio de su profesión.
21. Identificar y evaluar los recursos disponibles para escoger una adecuada combinación de ellos, tomando en
cuenta diferentes restricciones.
IV.- METODOLOGÍA
El profesor presentará el contenido mediante clases magistrales y el uso de estudio de casos concretos. Se asignarán
algunas lecturas previas del material que se cubrirá en clase y se trabajarán ejercicios prácticos en clase. También se
dejaran asignaciones individuales o en grupos que ilustren el trasfondo y la aplicación de las técnicas de TD.
Además de lo anterior se realizarán dos exámenes parciales, exámenes cortos, tareas, asignaciones y un trabajo final,
con el fin de evaluar los aprendizajes.
Para los temas que lo requieran se utilizará software de acceso libre como el WINQSB y otros
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
72 | P a g .
VI. CONTENIDO DEL CURSO
10. Introducción. Estadística, Administración y Toma de Decisiones. Naturaleza, definición, descripción del
proceso, diferentes orientaciones.
11. ¿Quiénes y cómo se toman las decisiones?. Decisión real contra decisión óptima. Importancia práctica de la
significancia estadística. Etapas: formulación del modelo de decisión, operación con el modelo, valoración
de soluciones, análisis de sensibilidad.
12. La probabilidad subjetiva como modelo de información relevante al problema de toma de decisiones.
13. Teoría de la función de utilidad como modelo de los valores y preferencias de la persona o grupo que toma
decisiones (utilidad y riesgo)
14. Toma de decisiones individuales y en grupo, ventajas y desventajas.
15. TD individual. Algunas técnicas: Diagrama de influencia, utilidad esperada, valor de la información, árbol de
decisión, planeación de proyectos y programación lineal, pronósticos con series de tiempo, teoría de colas,
análisis del campo de fuerza y quid, cuadro de prioridades de Moody.
16. TD grupal. Algunas técnicas: Tormenta de ideas, grupo nominal, Delfhi, sinética, decisiones por concenso, la
pecera, interacción didáctica, negociación colectiva.
17. Toma de decisiones y sus relación con: la reingeniería de un sistema, el proceso de planificación estratégica,
la administración por objetivos y el sistema de calidad total
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
- Render, Stair, Hanna. Métodos cuantitativos para los negocios. Pearson, 2006
- Gallagher C, Watson H. Métodos cuantitativos para la toma de decisiones en Administración. Mc Graw Hill.
México.
- Clemen R, Reilly T. Making Hard Decisions . Editorial Thomson. 2001.
- Soldevilla E. Decisiones empresariales con riesgo e incertidumbre Editorial Hispano europea. 1984
- Huber G. Toma de decisiones en la gerencia. Editorial Trillas 1992.
- Moody Paul. Toma de decisiones gerenciales Editorial Mc Graw Hill.. 1991
- Kepner Ch, Tregoe B. El Nuevo Directivo Racional. Análisis de problemas y toma de decisiones. Mc Graw
Hill.. 1983
- Lilien G, Kotler P. Toma de decisiones en mercadotécnia. Un enfoque de construcción de modelos CECSA
1990
73 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-4050 Técnicas de Medición para Estadística
Número de créditos:
K: 16:00 A 18:50
Período:
Aula:
XS-4110,XS-4010
Co-requisitos:
3
II ciclo 20__
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
Este curso se diseñó para enseñar aspectos fundamentales de la teoría de medición y la construcción de
instrumentos psicométricos de alta validez y confiabilidad. Se enfatiza en aspectos estadísticos asociados a la teoría y
aplicación de los modelos de medición en ciencias sociales y el uso de los paquetes estadísticos apropiados para los
análisis de validez.
II.- OBJETIVO GENERAL
Capacitar al estudiante para que pueda utilizar apropiadamente la teoría de la medición y las técnicas psicométricas
para construir y validar instrumentos que le permitan cuantificar constructos.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1 Comprender y aplicar el marco de referencia y los conceptos de la teoría de la medición
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Establecer los criterios y procedimientos que deben seguirse al construir y validar instrumentos de medición
Adquirir destrezas para analizar la calidad técnica de un instrumento psicométrico mediante el udos de la
teoría clásica de los tests
Valorar la teoría clásica de los tests y la teoría de respuesta de los itemes como enfoques para la
construcción de instrumentos
Adquirir destrezas en la elaboración de indicadores para constructos de naturaleza compleja
Usar adecuadamente los paquetes SPSS, WINSTEPS, BILOG y LISREL para llevar a cabo diferentes análisis
desarrollados durante el curso
IV.- METODOLOGÍA
El curso se reúne una sola vez a la semana, por lo que la mayor parte de este periodo se utilizará para las
exposiciones magistrales y se espera una participación activa durante las sesiones de clase. Los conceptos
desarrollados se podran en práctica a través de ejemplos prácticos.
Cada sesión tendrá asignado un tema y las lecturas respectivas que el estudiante deberá leer previo al día de clase.
La profesora estructurará y moderará la sesión de clase haciendo una exposición de la temática asignada para esa
sesión. Como producto de sus lecturas se espera una discusión de tipo más práctico y aplicado por parte de los
estudiantes.
El enriquecimiento del curso, así como el aprendizaje que se logre está en correspondencia directa con el ajuste a
este esquema de trabajo y que se cumpla a cabalidad.
En aproximadamente la mitad de las clases habrá sesiones de práctica en el laboratorio de cómputo.
Una actividad que exige tiempo al o la estudiante es la elaboración, individualmente o en parejas, de un trabajo final
en donde construirán y validarán, de manera piloto, un instrumento para medir algún constructo complejo. Este
trabajo se debe presentar formalmente como un informe de investigación, no como un resumen de salidas de
74 | P a g .
computadora.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
VI. CONTENIDO DEL CURSO
UNIDAD Nº 1: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDICIÓN Y SU RELACIÓN CON LA ESTADÍSTICA
1.1 La medición en la ciencia
1.2 Teoría básica de la medición y su relación con la estadística
1.3 Variables, constructos (variables latentes) e indicadores
1.4 Indices y escalas
1.5 Uso de la psicometría: bondades y limitaciones de los instrumentos psicométricos
UNIDAD Nº 2: MEDICIÓN DE LA VALIDEZ Y LA CONFIABLIDAD
2.1 Validez y confiabilidad: definiciones, procedimientos para su estimación
2.2 Análisis de ítems, pruebas cognitivas y afectivas, pruebas de escogencia única y pruebas de ensayo o
desarrollo
2.3 Análisis de validez (predictiva, concurrente, divergente o discriminante)
2.4 El análisis de factores y la validez de estructura factorial
2.5 Los modelos estructurales y el Análisis de Factores Confirmatorio como herramientas para lograr
evidencias de validez de constructo
2.6 Uso del software (SPSS, LISREL)
UNIDAD Nº 3: TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS
3.1 El concepto de error de medición
3.2 Modelo de las formas paralelas
3.3 Modelo de muestreo del dominio
3.4 Medidas para evaluar la confiabilidad
3.5 Coeficiente alfa de Cronbach
3.6 Teoría de la generabilidad
UNIDAD Nº 4: TEORÍA DE RESPUESTA DE LOS ÍTEMES
4.1 Modelo TRI (uno, dos y tres parámetros)
4.2 Curva característica del item y función de información
4.3 Ajuste del modelo
4.4 Construcción de pruebas con modelos TRI
4.5 Ventajas sobre la teoría clásica
4.6 El modelo de Rasch y sus propiedades únicas
4.7 Uso de los paquetes WINSTEPS y BILOG
UNIDAD Nº 5: modelos estructurales
5.1 Relación con los modelos de regresión clásicos
5.2 Modelo estructural y modelo de medición
5.3 Estimación y bondad de ajuste
5.4 Ejemplos de casos de aplicación
75 | P a g .
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
Martínez, R.. (2005). Psicometría: Teoría de los Tests Psicológicos y Educativos. Madrid: Síntesis.
Montero, E. (2001). La teoría de respuesta a los ítemes: una moderna alternativa para el análisis psicométrico de
instrumentos de medición. Revista de Matemática: teoría y aplicaciones. Centro de Investigaciones en
matemática pura y aplicada (CIMPA) y la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica. Vol. 7, # 12, págs. 217-228.
Nunnally, J.C. & Bernstein, I.J. (1995). Teoría psicométrica (3ª ed). México, D.F.: Editorial McGrawHill
Latinoamericana.
Zúñiga, M. & Montero, E. (2007). Teoría G: un futuro paradigma para el análisis de pruebas psicométricas. Artículo
aceptado para publicación. Revista Actualidades en Psicología. San José, Costa Rica: Universidad de Costa
Rica, Instituto de Investigaciones Psicológicas.
NOTA: serán revisados artículos extraídos de INTERNET y otras fuentes, relativos a la temática principal del curso.
Estos serán anunciados con la anticipación debida.
76 | P a g .
Nombre del curso:
Profesor:
Horario:
Aten. a estudiantes:
Requisitos
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
XS-4030 Estadística Aplicada a la Industria
Número de créditos:
Período:
Aula:
K:19:00-20:50/V:18:00-19:50
XS-3170, XS-4110
4
II ciclo 20__
Co-requisitos:
PROGRAMA E INSTRUCCIONES GENERALES DEL CURSO
I.- DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO
La estadística industrial es la rama del conocimiento que busca implementar los métodos de recolección, análisis e
interpretación de datos a un conjunto de elementos del entorno industrial, con el objetivo de ayudar en la toma de
decisiones y en el control de los procesos industriales y organizacionales. En este curso se exploran algunas
herramientas estadísticas utilizadas en áreas tales como: pronósticos de producción, planeación, investigación de
operaciones, productividad, calidad y fiabilidad. Se hace especial énfasis en la gestión y control de la calidad a través
del estudio de las principales corrientes japonesas y estadounidenses que históricamente han guiado el diseño de
sistemas de calidad en distintas empresas, a la vez que se profundiza en el modelo Seis Sigma de Motorola.
II.- OBJETIVO GENERAL
Estudiar aplicaciones de la estadística en el proceso de toma de decisiones y en el control de los procesos
industriales y organizacionales.
III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el curso el estudiante tendrá criterio y conocimiento básico para:





Analizar el ciclo de vida de productos y servicios utilizando los conceptos básicos de la ingeniería industrial.
Reconocer actividades y aplicaciones estadísticas típicas en empresas de bienes y servicios.
Aplicar los conceptos de las principales corrientes, prácticas y herramientas de la gestión y control de la
calidad y fiabilidad.
Utilizar adecuadamente el paquete estadístico JMP y Excel para el análisis de datos industriales.
Presentar los resultados del análisis de datos para la toma de decisiones en la industria (reportes
gerenciales).
IV.- METODOLOGÍA
Se propone una metodología participativa, donde el componente de exposición del docente no sobrepase un 65% de
las actividades de clase y se faciliten numerosas oportunidades para que el estudiantado investigue y desarrolle
destrezas de análisis y presentación de datos industriales.
V.- EVALUACIÓN
Cada profesor establecerá su propio sistema de evaluación. Sin embargo, se recomienda utilizar exámenes parciales,
prácticas, laboratorios e investigaciones pequeñas.
77 | P a g .
VI. CONTENIDO DEL CURSO
I. Ciclo de vida de productos y servicios.
1.9
Diferencias entre productos y servicios.
1.10 Funciones básicas del proceso de producción.
1.11 Etapas en el desarrollo del producto.
1.12 Ciclo de vida de los productos.
1.13 Despliegue de la función de calidad – Casa de la calidad.
1.14 Ciclo de vida de la tecnología.
1.15 Producción y productividad.
1.16 Definición de calidad.
1.17 AMFE (Análisis Modal de Falla y Efectos).
1.18 La función de calidad en las empresas.
II. Actividades y aplicaciones estadísticas típicas en empresas de bienes y servicios.
2.13 Pronósticos y planeación de la producción.
2.14 Investigación de operaciones: simulación Montecarlo.
2.15 Muestreo del trabajo.
2.16 Estudio de tiempos.
III: Corrientes, prácticas y herramientas de la gestión y control de la calidad y fiabilidad.
3.18 Gestión de la calidad total.
3.19 Teóricos de la calidad: Deming, Juran, Crosby, Feigenbaum, Ishikawa, Taguchi y Covey.
3.20 Modelos de calidad: premio Malcom Baldrige, ISO 9000 y otras normas de calidad.
3.21 Seis Sigma (como métrica, metodología y filosofía) para la resolución estructurada de problemas:
a. Definir: descripción del problema, diagramas de flujo, diagrama de Pareto y selección de variables
críticas de calidad.
b. Medir: insumos y productos de los procesos, diagrama de Ishikawa, probabilidad, métodos gráficos,
distribuciones de probabilidad, análisis de los sistemas de medición e índices de capacidad.
c. Analizar: causa raíz, métodos gráficos, estadísticas descriptivas, modelos de regresión, índices de
capacidad y prueba de hipótesis (paramétricas y no paramétricas).
d. Mejorar: administración de proyectos, diseño de experimentos, diseños de Taguchi y superficies de
respuesta.
e. Controlar: causas de variabilidad, gráficos de control (variables y atributos) y organización del trabajo
para el control (5S, fábrica visual, Kaizen, mantenimiento productivo total e instrucciones de trabajo
entre otras).
3.22 Muestreo de aceptación.
3.23 Fiabilidad: conceptos y distribuciones de probabilidad básicas.
VII.- CRONOGRAMA TENTATIVO
Cada profesor lo adecuará de acuerdo a su buen juicio.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
American Society for Quality (2000). ANSI/ISO/ASQ Q9001-2000 Standard. Milwaukee: ASQ.
Duncan, Acheson J. (1986). Quality Control and Industrial Statistics. USA. McGraw-Hill
García Criollo, R. (1998). Estudio del Trabajo. Medición del Trabajo. México: McGraw-Hill.
78 | P a g .
Heizer, J. & Render, B. (2001). Dirección de la Producción. Decisiones Estratégicas. Madrid: Prentice Hall.
Hillier, F. S. et al. (2002). Métodos cuantitativos para administración. México: Irwin McGraw-Hill.
iSix Sigma. iSix Sigma home page. [Documento WWW]. Recuperado: http://www.isixsigma.com/. (Consulta
agosto, 2006).
Krajewski, L. J. & Ritzman, L. P. (2000). Administración de Operaciones. Estrategia y Análisis. México: Prentice Hall.
Montgomery, Douglas C. (2001). Design and Analysis of Experiments. USA: John Wiley & Sons.
NIST/SEMATECH (2003).
Engineering Statistics Handbook.
http://www.itl.nist.gov/div898/handbook/. (Consulta agosto, 2006).
[Documento
WWW].
Recuperado:
Organización Internacional del Trabajo (1996). Introducción al Estudio del Trabajo. Ginebra: OIT.
Pyzdek, T. (2005).
Non-normal distributions in the real world.
http://www.pyzdek.com/non-normal.htm. (Consulta agosto, 2006).
[Documento WWW].
Recuperado:
Quality Council of Indiana (2001). The Certified Six Sigma Black Belt Primer. Indiana: Quality Council of Indiana.
79 | P a g .
Reglamento de la Escuela de Estadística
CAPÍTULO PRIMERO
Los objetivos de la Escuela de Estadística, con
fundamento en el artículo 97 del Estatuto
Orgánico, son:
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. Objeto del Reglamento
Este Reglamento enmarca las labores de la
Escuela y es el referente de pertinencia, que
permanece en el tiempo, según la realidad y
coyuntura de la Escuela y de la Universidad.
No pretende ser un marco rígido que limite el
desarrollo y las prioridades de esta unidad
académica.
ARTÍCULO 2. Definición de la Escuela
La Escuela de Estadística es una unidad
académica de la Facultad de Ciencias
Económicas.
ARTÍCULO 3. Misión
Formar profesionales, con un alto nivel
académico y ético, en la ciencia de la
Estadística para coadyuvar en los procesos de
toma de decisiones y en la solución de los
problemas de la sociedad costarricense por
medio de la integración de la docencia, la
investigación y acción social. Asímismo,
contribuir con la formación estadística en
otras disciplinas y difundir el uso adecuado de
la estadística y sus aplicaciones.
ARTÍCULO 4.
3.1 Preparar a sus estudiantes en los aspectos
teóricos y prácticos de la Estadística para
que llenen su cometido dentro de la
sociedad donde ejerzan su profesión.
3.2 Inspirar y desarrollar en sus estudiantes
un interés permanente por la solución de
problemas, que requieran la aplicación de
las diferentes técnicas estadísticas.
3.3 Formar profesionales en Estadística
responsables, conscientes de su misión en
la sociedad en que se desenvuelven,
inspirados en los más altos ideales de
servicio, y siempre dentro del marco que
la ética profesional les indica.
3.4 Ofrecer planes de estudio para la
obtención del diploma de bachillerato
académico en Estadística y los programas
de posgrado en Estadística.
3.5 Ofrecer a las Escuelas de la Facultad de
Ciencias Económicas y otras Facultades y
Escuelas los cursos que de ella requieran
previo acuerdo de la Asamblea de Escuela.
3.6 Ofrecer cursos de extensión
educación
continua
sobre
relacionados con la Estadística.
y de
temas
Objetivos
3.7 Realizar investigaciones estadísticas, en
los diferentes campos del saber, dentro
80 | P a g .
de las posibilidades de la Escuela, y
tomando en cuenta el desarrollo
científico-tecnológico del país y sus
necesidades prioritarias.
3.8 Establecer y participar en programas de
acción social, tales como Trabajo Comunal
Universitario,
Extensión
Docente,
Extensión
Cultural
y
Divulgación
Universitaria.
3.9 Desarrollar modalidades innovadoras de
formación y educación permanente de los
recursos humanos en Estadística que
respondan a la realidad sociopolítica y
económica del país.
3.10 Fortalecer
los recursos humanos,
tecnológicos y financieros que garanticen
la viabilidad de sus programas sustantivos.
3.11 Promover y fortalecer la capacidad
estadística
de
las
organizaciones
relacionadas con las Estadísticas oficiales,
no
gubernamentales
y
otras
organizaciones sociales de base, que
utilicen
la
Estadística,
mediante
programas y proyectos integrados de
docencia, investigación, acción social y
educación continua y permanente.
3.12 Contribuir activamente en la formulación,
implementación y evaluación de políticas
que lleven al desarrollo continuo de la
disciplina.
3.13 Propiciar el debate, análisis y reflexión
sobre el rumbo que debe seguir la
enseñanza de la Estadística en el país, con
el fin de contribuir a mejorar el quehacer
en este campo del saber.
CAPÍTULO SEGUNDO
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
ARTÍCULO 5. Fundamentación Normativa
La organización y funciones de la Escuela de
Estadística se rigen por las disposiciones
contenidas en el Estatuto Orgánico de la
Universidad de Costa Rica, en este y otros
Reglamentos y demás normativa de la
Universidad de Costa Rica. Sus actividades
administrativas y de apoyo se organizarán de
acuerdo con los objetivos de la Escuela.
ARTÍCULO 6. De la Asamblea de Escuela
La Asamblea de Escuela es el órgano superior
de la unidad académica, cuya integración y
atribuciones se rigen por los artículos 98, 99 y
99 bis del Estatuto Orgánico de la Universidad
de Costa Rica. La convocatoria y celebración
de sus sesiones se rigen por los artículos 100 y
101 del Estatuto Orgánico de la Universidad de
Costa Rica y por el Reglamento de Elecciones
Universitarias. Serán presididas por el Director
o Directora de la Escuela.
ARTÍCULO 7. Temas de la Asamblea
La Asamblea discutirá exclusivamente sobre
los asuntos para los cuales haya sido
convocada. Las mociones de fondo deberán
ser presentadas durante el debate del punto
de agenda que se discute; el Director o
Directora hará caso omiso de toda moción de
fondo presentada fuera de la discusión del
punto en referencia.
81 | P a g .
ARTÍCULO 8. Sobre las mociones.
Corresponde al Director o Directora decidir si
una moción es de orden, de forma o de fondo.
a. No obstante lo anterior serán siempre de
orden, y tendrán preferencia sobre todas
las otras mociones, de cualquier clase que
sean, las tendientes a: 1. Suspender la
sesión. 2. Levantar la sesión. 3. Suspender
el debate sobre el tema en discusión. 4.
Prolongar o reabrir el debate del tema en
discusión por treinta minutos adicionales.
Las mociones de orden sólo podrán
presentarse durante la sesión de
discusión a favor o en contra de una
moción determinada y no durante la
sesión de debate previo, excepto las que
se refieren a la validez de la sesión, las
que podrán interponerse en cualquier
momento. Una vez aceptadas por el
Director o Directora como tales, se
conocerán tan pronto termine la
intervención del miembro de la Asamblea
que esté en el uso de la palabra. Además
del proponente, podrá hablar un
miembro que esté en contra de la
moción. El Director o Directora limitará
cada intervención, a cinco o diez minutos,
según su criterio. Terminadas las
intervenciones, someterá a votación
inmediatamente la moción. Quienes
hablen sobre una moción de orden no
podrán referirse al fondo del asunto. Las
mociones de orden deberán formularse
por escrito. El Director o Directora podrá
conceder la palabra a un miembro que la
solicite con el fin de obtener una breve
aclaración sobre algún asunto de
procedimiento.
b. Serán mociones de forma las que traten
de corregir el estilo de un texto ya
aprobado por la Asamblea. Las mociones
de forma se presentarán por escrito al
Director o Directora con el fin de que se
incorpore a los textos aprobados las
mociones de esa naturaleza que estime
necesarias.
c. Serán mociones de fondo o de enmienda
aquellas que entrañen adiciones,
supresiones o modificaciones a cada
asunto de los incluidos en la convocatoria.
Las mociones de fondo deberán ser
presentadas por escrito al Director o
Directora durante la sesión de debate de
cada tema. El Director o Directora las
pondrá a discusión conforme al siguiente
orden: Cuando se presenten dos o más
enmiendas a un mismo asunto, la
Asamblea discutirá y votará primero sobre
la que se aparte más, en cuanto al fondo,
de la proposición original, acto seguido
votará sobre la enmienda que, después de
la votada anteriormente, se aparte más
de dicha proposición y así sucesivamente
hasta que se hayan votado todas las
enmiendas. Si se aprueba una o más de
las enmiendas, se someterá a votación el
asunto como ha sido modificado. Si no se
aprueba ninguna enmienda, se votará
sobre el asunto en su forma original. Las
intervenciones sobre cada moción de
fondo estarán limitadas a diez minutos
cada una, como máximo, y sólo podrán
hacer uso de la palabra dos a favor,
incluido el proponente, y dos en contra. El
proponente podrá fraccionar sus 10
minutos hablando antes y después de los
otros. El Director o Directora deberá
rechazar ad portas cualquier moción de
fondo que no se refiera a los asuntos de la
convocatoria.
ARTÍCULO 9. Sobre el voto
Cada miembro de la Asamblea tendrá un voto.
Las votaciones serán públicas. No obstante, la
Asamblea podrá acordar que se hagan en
secreto pero en ningún caso se harán
votaciones
nominales.
Sólo
podrán
computarse los votos de los miembros
presentes a la hora de recibir las votaciones.
Los asuntos se decidirán, por la mayoría
absoluta de los votos presentes. En caso de
empate se repetirá la votación y si este
82 | P a g .
subsistiere la suerte decidirá el asunto, aún
cuando la votación fuere secreta. El Director o
Directora, a solicitud de un miembro de la
Asamblea, podrá ordenar que se repita la
votación y el correspondiente recuento de
votos. Después de comenzada una votación,
ningún miembro podrá interrumpirla, salvo
cuando se trate de una explicación relativa a la
forma en que se está efectuando la votación.
En este caso, el Director o Directora podrá
suspender
la
votación
para
aclarar
debidamente la forma. Si un miembro pidiere
que se divida un asunto, éste será sometido a
votación por partes, a discreción del Director o
Directora. El asunto que haya sido votado por
partes deberá ser también sometido a
votación en conjunto. Si todas las partes
dispositivas de una proposición o moción
fueren rechazadas, se considera que la
proposición o moción ha sido rechazada en su
totalidad.
ARTÍCULO 10. Nombramiento de Comisiones
ad hoc
La Asamblea podrá en cualquier asunto
nombrar una comisión ad hoc para el estudio
de tal asunto y presentación de un informe al
respecto. El plazo para la presentación de este
informe será señalado por la misma Asamblea.
ARTÍCULO 11. Sobre los debates
En el curso de los debates se podrá
interrumpir al orador si éste se manifiesta de
acuerdo; la interrupción no podrá durar más
de dos minutos y un mismo orador no podrá
autorizar más de dos interrupciones. Los
oradores deberán concretarse al asunto en
debate. El Director o Directora llamará al
orden al orador que infrinja estas normas y le
quitará el uso de la palabra si no acatare su
llamamiento.
ARTÍCULO 12. Convocatorias
El Director o Directora deberá hacer la
convocatoria por escrito por lo menos con tres
días hábiles de anticipación, e indicar el o los
asuntos a tratar. Las sesiones se celebrarán en
días hábiles y la convocatoria señalará para
iniciarlas una hora que no podrá pasar de las
siete de la noche. No podrán prolongarse por
más de dos horas a partir del momento en que
se inicien, salvo que, mediante moción de
orden aprobada por el voto de la mayoría
absoluta de los votos presentes, la Asamblea
decidiere sesionar por una hora más. Si en el
tiempo de duración establecido no se pudiere
agotar la agenda, la sesión se continuará en la
hora y fecha que señale el Directo o Directora.
Esta reunión no podrá convocarse antes de
seis horas hábiles ni después de doce días
hábiles.
ARTÍCULO 13. Deberes de los miembros de
la Asamblea
Son deberes de los miembros de la Asamblea:
a) Asistir puntualmente a las sesiones y
permanecer en ellas mientras duren. b) Dar el
voto en los asuntos que se discuten. c)
Desempeñar las funciones que el Director o
Directora les encomiende, haciendo uso de las
facultades que este Reglamento o el Estatuto
le otorguen.
ARTÍCULO 14. Registro de Asistencia
Durante las sesiones de las Asambleas, el
Director o Directora deberá organizar un
registro de los miembros asistentes, quienes
83 | P a g .
se identificarán ante el personal designado
para este efecto y firmarán en una hoja de
registro.
ARTÍCULO 15. Las ausencias
Para efectos de este Reglamento, se
computará la ausencia de un miembro a partir
de los treinta minutos después de la hora a
que fue convocada, aún cuando por falta de
quórum no llegare a realizarse. Las profesoras
y los profesores se encuentran obligados a
asistir a las sesiones de las Asambleas, según
corresponda, como parte de su contrato de
trabajo con la Universidad. La inasistencia o
permanencia parcial a una asamblea deberá
ser justificada por escrito, por algún medio
físico o electrónico, a la Dirección de la Escuela
cuando menos con una hora de anticipación a
la convocatoria, exponiendo las razones que
justifican la ausencia. Solo se considerarán las
justificaciones entregadas posteriormente a la
fecha y hora de la Asamblea, en casos de
fuerza mayor evidente, que hayan impedido
dicha comunicación, o por atraso demostrado
y justificado en su entrega. La Dirección de la
Escuela comunicará a la Oficina de Personal la
lista correspondiente de los miembros
ausentes, en un plazo de ocho días hábiles
después de la fecha de la Asamblea, indicando
aquellos que justificaron su ausencia. Las
ausencias injustificadas quedarán constando
en el expediente del profesor. No están
obligados a asistir, ni es necesaria justificación
alguna, los miembros que disfrutan de
vacaciones, permiso o incapacidad.
ARTÍCULO 16. El Director o la Directora
La Escuela de Estadística estará dirigida y
representada por un(a) Director (a). Depende
en línea jerárquica inmediata del Decano(a) de
la Facultad de Ciencias Económicas. La
elección del Director(a), su jornada de trabajo
y sus funciones, se rigen por los artículos 103,
105 y 106 del estatuto Orgánico de la
Universidad de Costa Rica. Para suplir las
ausencias temporales del Director(a) y
mientras duren éstas, la Asamblea de Escuela
nombrará a un(a) Subdirector(a), conforme
con lo establecido en el artículo 104 del
Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa
Rica.
El Director o Directora debe presentar, al inicio
de su gestión, un plan estratégico de
desarrollo para el período (cuatrienal) para el
cual fue electo y presentar, ante la Asamblea
de Escuela en el mes de agosto, un informe
anual sobre el desarrollo y cumplimiento del
mismo. Igualmente, el Director o Directora
debe presentar a la Asamblea de Escuela, al
inicio de cada ciclo lectivo, las actividades
académicas que la Escuela desarrollará
durante ese ciclo lectivo, como por ejemplo,
los cursos, la distribución de profesores,
proyectos de investigación, de acción social,
etc.
ARTÍCULO 17. Conferencia inaugural
El Dirección de la Escuela debe organizar, al
inicio del primer ciclo lectivo, una conferencia
inaugural del año académico de la Escuela con
la asistencia de estudiantes, de grado y
posgrado, profesores, egresados y profesores
jubilados.
ARTÍCULO 18. Sistema de información
académica
84 | P a g .
La
Dirección
será
responsable
del
establecimiento de un sistema de información,
de fácil acceso, para la matrícula; evaluación y
orientación estudiantil; evaluación de
desempeño de los cursos, entre otros. Este
sistema
de
información
puede
ser
conceptualizado como una plataforma
complementaria del Sistema de Atención
Estudiantil (SAE) que opera la Oficina de
Registro e Información.
ARTÍCULO 20. Comisiones Permanentes
Para coadyuvar con la Dirección de la Escuela
de
Estadística,
existirán
comisiones
permanentes definidas institucionalmente en
las normativas respectivas.
Serán Comisiones permanentes las de Acción
Social y Educación Permanente; Curriculum y
Programas de Cursos; Credenciales y
Reconocimientos; Investigación; Evaluación y
Orientación; y Matrícula y Eventos especiales.
CAPÍTULO TERCERO
DE LA DOCENCIA
ARTÍCULO 19. De la Organización Académica
La Escuela de Estadística está organizada
según las áreas de competencia siguientes:
Docencia: en Cátedras, con coordinaciones
respectivas, y en cursos individuales. Aquellos
correspondientes
al
bachillerato
son
coordinados directamente por la Dirección de
la Escuela y los de posgrado, son coordinados
por el Director o Directora del Posgrado.
Investigación: proyectos y actividades de
investigación.
Acción social y Educación Permanente y
Continua: proyectos y actividades de acción
social y educación permanente y continua.
La Dirección podrá establecer las Comisiones
temporales que así se considere.
ARTÍCULO 21. Integración de las Comisiones
Permanentes
La integración y funcionamiento de las
comisiones permanentes se regirán de
acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos
respectivos.
La carga académica asignada para los
coordinadores de las comisiones permanentes
será de 3 horas y a los miembros de 1 hora, a
excepción de Comisión de Credenciales y
Reconocimientos cuyos miembros podrán
tener asignadas 2 horas y su coordinador 5
horas. Esta asignación de carga podrá ser
modificada por la Dirección, según el volumen
de trabajo, la cual deberá ser informada a la
Asamblea de Escuela.
Las áreas de investigación y acción social son
apoyadas por la Sección Unidad de Servicios
Estadísticos (USES).
85 | P a g .
ARTÍCULO 22. De las cátedras
Las cátedras de la Escuela de Estadística están
formadas por aquellos cursos que tienen dos o
más grupos en un mismo semestre. Las
coordinaciones de las cátedras, nombradas
cada ciclo lectivo, serán reconocidas con 5
horas en carga académica cuando estas tengan
tres o más grupos.
ARTÍCULO 23. Objetivos de la Cátedra
El objetivo de formar una cátedra es
homogenizar los temas a desarrollar, la
metodología de enseñanza y los criterios de
evaluación, de forma tal que se garantice el
mismo nivel de enseñanza y de evaluación en
todos
los
cursos
de
la
cátedra,
independientemente del profesor y de la sede
donde se imparta.
Para cumplir con lo indicado, se deberá utilizar
un único programa y aplicar las mismas
evaluaciones, o evaluaciones con niveles de
dificultad semejantes, a juicio de la cátedra.
ARTÍCULO 24. Responsabilidades de la
Coordinación de la Cátedra
Cada cátedra tendrá un Coordinador o
Coordinadora del personal docente de la
misma, el cual deberá estar en régimen
académico, de manera que cumpla con las
siguientes labores:
a) Coordinar con las unidades académicas a
las cuales se les brinda el curso (cursos
de servicio) sobre las necesidades de
temas a desarrollar, según los planes de
estudio vigentes en la unidad académica.
b) Establecer, sobre la base de lo anterior y
tomando en cuenta las experiencias de la
cátedra, una propuesta del programa del
curso que se discutirá y aprobará en
reunión de cátedra al inicio del primer y
segundo ciclos. Este programa debe
contener los objetivos generales y
específicos, los temas a desarrollar en el
curso, el cronograma de actividades, la
metodología a utilizar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, el sistema de
evaluación y las fechas en las cuales se
deben realizar los exámenes y demás
actividades de la cátedra. Debe cumplir,
en su totalidad, con lo que establezca la
Comisión de Evaluación de la Escuela.
c) Organizar reuniones de cátedra (dentro
del ciclo lectivo) para discutir y aprobar
las propuestas de evaluación y discutir el
logro de los objetivos de la cátedra.
d) Definir, conjuntamente con el Director o
Directora de la Escuela, los horarios de los
grupos que se abran bajo la sigla de la
cátedra. Para ello, considerarán las
solicitudes de las Escuelas para las que se
brinda el servicio.
e) Convocar a la reunión inicial de la cátedra
(en las dos semanas anteriores al inicio
del I y II Ciclos), en donde se dará a
conocer el programa del curso, los
horarios
y
diversas
actividades
relacionadas con la cátedra.
f) Coordinar la preparación y administración
de exámenes parciales, finales, de
ampliación, de reposición y suficiencia.
Dichas pruebas deben estar listas ocho
días antes de la fecha fijada en el
programa para realizarlas.
g) Promover que en la cátedra se lleven a
cabo
actividades
académicas,
no
tradicionales como: uso de laboratorios
de cómputo, foros, conferencias, etc.
86 | P a g .
h) Coordinar la elaboración y uso de un
manual de prácticas, con ejemplos de la
realidad nacional e internacional, que
contenga ejercicios de todos los temas del
curso, casos prácticos y exámenes viejos.
c) Aplicar las evaluaciones aprobadas por la
cátedra en las fechas establecidas y
cooperar en la administración de los
exámenes de reposición y de ampliación
de la cátedra.
i) Proponer a la Dirección de la Escuela, los
profesores y las profesoras de la cátedra
para el siguiente ciclo lectivo. El Director
o Directora con base en esa propuesta y
tomando en cuenta las evaluaciones de
los docentes, seleccionará los docentes
que pertenecerán a la cátedra.
d) Respetar los criterios de calificación
establecidos por la cátedra para cada
prueba y entregar los exámenes
calificados a los estudiantes en la fecha
establecida por la Cátedra, respetando el
plazo indicado por el Reglamento de
Régimen Académico Estudiantil.
j) Solicitar a la administración de la Escuela
la asignación de aulas adecuadas para
realizar los exámenes en las fechas
programadas.
e) Contribuir con la elaboración del manual
de prácticas, material de los laboratorios
de cómputo y demás aportes que les
solicite la o el Coordinador.
k) Cumplir con los otras obligaciones que
estable el Reglamento
de
Régimen
Académico.
f) Asistir a reuniones de cátedra convocadas
por el Coordinador para aprobar el
programa y el cronograma de actividades
del curso, aprobar las propuestas de
exámenes laboradas por los docentes
o el Coordinador de la cátedra, así como
para evaluar el logro de los objetivos de la
cátedra.
ARTÍCULO 25. Responsabilidades de los y las
profesoras que participan en las Cátedras
Cada profesor perteneciente a la cátedra debe
realizar las siguientes labores:
a) Impartir el curso según lo establecido por
la cátedra y el programa del curso, y
respetando las normas que establece el
Reglamento de Régimen Académico
Estudiantil
y
otras
disposiciones
institucionales.
b) Redactar los exámenes o participar en su
redacción y revisión, cumpliendo con las
fechas establecidas para tal fin. Debe
hacer llegar una copia del examen o
corrección o sugerencia a la Coordinación
antes de la revisión de la prueba en la
reunión de cátedra respectiva.
g) Reportar las notas finales de los
estudiantes de su grupo según lo
establece la Oficina de Registro e
Información en el sistema de E- Matrícula;
entregar al
Coordinador
de
Cátedra un reporte de las notas de cada
parcial o quiz, y de las notas finales según
la forma y plazos que establezca el
Coordinador.
h) Resolver las solicitudes de exámenes de
reposición y apelaciones de estudiantes
según los plazos del reglamento
respectivo.
87 | P a g .
CAPÍTULO CUARTO
INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL
ARTÍCULO 26. De la investigación y acción
social
La docencia, la investigación y acción social
serán apoyadas por la Sección Unidad de
Servicios Estadísticos (USES). La carga
académica en investigación y acción social se
asignará de acuerdo con los criterios de
prioridad aprobados anualmente por la
Asamblea de Escuela.
ARTÍCULO 27. Sobre la USES
La USES es una Sección de la Escuela de
Estadística, jerárquicamente dependiente de
la Dirección. Está dirigida por un Coordinador
o Coordinadora, nombrado o nombrada por la
Dirección de la Escuela, por periodos de dos
años, de una terna propuesta por los
profesores en Régimen Académico de la
Sección, según el procedimiento establecido
por el Reglamento sobre Departamentos,
Secciones y Cursos. En la USES participan los
docentes de la Escuela que tienen a su cargo
proyectos o actividades de investigación y de
acción social. Las comisiones permanentes de
Investigación y Acción Social son comisiones
asesoras de la Dirección de la USES.
ARTÍCULO 28. Sobre el Coordinador de la
USES
Para ser Coordinador o Coordinadora de la
USES, se requiere tener al menos un cuarto de
tiempo en propiedad y ser profesor o
profesora asociada. La dedicación para la
función de Coordinación requiere al menos
medio tiempo. Al Coordinador o Coordinadora
de la USES le corresponde coordinar y
supervisar las diversas actividades de la
Sección descritas en el artículo 28. Además,
son deberes del Coordinador o Coordinadora
de la USES:
a) Administrar y supervisar el personal y
recursos asignado a la USES
b) Velar por el buen desarrollo de los
proyectos de investigación, acción
social, educación continua y educación
permanente de la Escuela, en
coordinación con los Coordinadores o
Coordinadoras de las Comisiones de
Investigación y Acción Social.
c) Previa aprobación del Director o
Directora, presentar a la Asamblea de
Escuela, en el mes de noviembre, un
informe anual de gestión (académico y
financiero)
de
los
proyectos
ejecutados en la USES y de la Sección
en general.
d) Cualesquier otro deber que la
Asamblea de Escuela o la Directora o
Director le asigne.
ARTÍCULO 29. Actividad sustantiva de la
USES
La actividad sustantiva de la USES es la
investigación aplicada, la acción social y la
educación continua y permanente. Sus
funciones son:
a) Administrar el servicio de Consultaría
Estadística gratuito que se le brinda a los
docentes y estudiantes de la Universidad
de Costa Rica y de otras universidades
estatales
b) Establecer y actualizar el directorio de los
profesionales en Estadística en Costa Rica,
organizado por áreas de especialización
88 | P a g .
c) Apoyar a la Comisión de Investigación en
la organización bianual de las Jornadas de
Análisis Estadístico de Datos
d) Coordinar el programa de Educación
Continua y de Educación Permanente en
Estadística
e) Coordinar y supervisar proyectos de
investigación, acción social y educación
continua y permanente, así como atender
solicitudes de apoyo en asesoría
estadística por parte de las diversas
unidades académicas y administrativas de
la Universidad de Costa Rica.
ARTÍCULO 30. Consultoría estadística
Ningún profesor o profesora podrá tener más
de 5 horas por semana tomadas de la carga
académica en propiedad del docente
asignadas a la actividad de Consultoría
Estadística gratuita de la USES. La Dirección de
la Escuela no podrá asignar en total más de 10
horas por semana tomadas de las horas en
propiedad del presupuesto de la Escuela. Los
profesores asignados para esta actividad
deberán cumplir el horario en el espacio así
designado por la USES.
El personal docente de la Universidad
asignado a la Escuela de Estadística ofrecerá
sus servicios a la docencia, la investigación, la
acción social y la educación continua y
permanente.
ARTÍCULO 32. Responsabilidades de los y las
profesoras
Fuera de los derechos que les otorga y las
obligaciones que les impone el Estatuto
Orgánico, este
Reglamento y otros
reglamentos universitarios, corresponde a los
profesores:
a)
b)
c)
d)
CAPÍTULO QUINTO
e)
DEL PERSONAL DOCENTE Y ESTUDIANTES
f)
ARTÍCULO 31. Del Personal Docente
Las diversas categorías del personal docente,
los requisitos y la forma de nombramiento, así
como sus deberes y atribuciones, se regirán
por lo establecido en el Estatuto Orgánico y en
el Reglamento de Régimen Académico y
Servicio Docente.
g)
Dictar los cursos que les sean asignados
con apego a los programas y horarios
establecidos y aprobados por la
Asamblea de la Escuela.
Mantener a sus estudiantes informados
del progreso académico que estén
logrando en su curso.
Inspirar
un
comportamiento
responsable, crítico y maduro en su
clase.
Notificar a los estudiantes sus notas de
evaluación según lo establece el
Reglamento de Régimen Académico
Estudiantil.
Recomendar las modificaciones que
juzgue convenientes introducir en los
programas de sus cursos para el
conocimiento de la Asamblea de Escuela
quien será quien decida por la materia.
Presentar a la Dirección de la Escuela un
informe de sus actividades académicas
al final de cada ciclo lectivo.
Formar parte de los tribunales de
exámenes y asistir a las reuniones de
Escuela,
Facultad
o
Asamblea
Universitaria, cuando le corresponda, de
acuerdo
con
los
reglamentos
universitarios.
89 | P a g .
h)
i)
j)
k)
Participar activamente en las comisiones
que le encomienden sus superiores
jerárquicos.
Servir como profesora o profesor
consejero, de conformidad con este
reglamento
y
los
reglamentos
universitarios.
Hacer caso de la normativa universitaria
para efectos de vacaciones y permisos.
Conocer la normativa universitaria para
el buen ejercicio de su actividad
académica.
El profesor o profesora responsable de un
curso podrá invitar a personas competentes a
dar conferencias sobre temas relacionados con
la materia del curso.
El profesor o profesora dictará sus lecciones
cualesquiera que sea el número de alumnos
presentes. En el caso de ausencia de la
totalidad de los alumnos el profesor podrá dar
por vista la materia correspondiente a esa
fecha.
ARTÍCULO 33. Sobre profesores ad-honorem
El profesor ad-honorem, además de lo que al
efecto disponen los reglamentos respectivos,
deberá ajustarse a las siguientes condiciones:
a.
b.
El profesor ad-honorem se nombrará
únicamente por término del curso,
prorrogable por períodos iguales. La
prórroga requiere únicamente el
acuerdo unánime de la Decanatura, de
la Dirección y la Coordinación de la
Cátedra (si existiera).
La Dirección de la Escuela ha de recibir,
de parte del profesor o profesora del
curso, solicitud expresa y por escrito de
su intención de brindar la colaboración.
c.
d.
Podrá
retirarse
temporalmente
mediante
permiso
que
podrá
concederle la Dirección y comunicarlo a
la Decanatura. En caso de retiro
permanente, la renuncia deberá
presentarla por escrito con la debida
antelación.
Estará obligado u obligada a cumplir con
todas las funciones que le sean
asignadas y con el horario de trabajo
correspondiente.
ARTÍCULO 34. De los Estudiantes
Son estudiantes de la Escuela de Estadística,
en las diversas categorías contempladas en el
Estatuto Orgánico y en el Reglamento de
Régimen Académico Estudiantil, aquellos y
aquellas debidamente inscritos en el padrón
oficial de la Escuela.
ARTÍCULO 35. Sobre la distribución de horas
estudiante y horas asistente
Las horas estudiantes (HE) y las horas asistente
(HA) asignadas a la Escuela de Estadística
serán distribuidas por la Dirección utilizando
los siguientes criterios:
a) 5 HE a cada cátedra con 3 o más
grupos
b) 3 HE para cada profesor que imparta
dos o más cursos en un mismo ciclo
lectivo
c) 8 HE para atender los laboratorios de
cómputo
d) 8 HE para apoyar la Dirección de la
Escuela
e) El remanente de HE se asignan a la
USES
f) Las HA se asignan, en su totalidad, a la
USES
ARTÍCULO 36. Procedimientos de
Evaluación y Orientación Académica
90 | P a g .
Los procedimientos de evaluación y
orientación académica de la Escuela de
Estadística, para todas las categorías de
estudiante, se rigen por la normativa
establecida en el Reglamento de Régimen
Académico Estudiantil vigente, así como por el
Reglamento General del Sistema de Estudios
de Posgrado.
orientación apropiada. Igualmente,
la profesora o el profesor debe
notificar a la Comisión de Evaluación
y Orientación sobre aquellos
estudiantes que manifiestan tener
problemas no académicos de tal
forma que la Escuela, junto con
instancias institucionales, puedan
intervenir oportunamente.
d)
La o el profesor consejero que
detecte problemas académicos debe
utilizar los mecanismos que ofrece la
universidad
para
orientar
al
estudiante.
e)
El profesor o profesora consejera
que detecte problemas de tipo
emocional,
de
discapacidad,
motivacional, etc. debe remitir al
estudiante
a
las
unidades
especializadas correspondiente de la
Universidad.
ARTÍCULO 37. Del programa de atención a
los estudiantes
El programa de atención a los estudiantes se
regirá por las siguientes normas:
a)
Todo profesor o profesora consejera
debe establecer contacto con sus
estudiantes al menos una vez
durante cada semestre, además del
contacto que siempre se establece
durante el periodo de matrícula.
b)
Se recomienda que las fechas de
contacto sean a mediados de mayo
(primer semestre) y mediados de
octubre (segundo semestre).
f)
De la misma manera, si detecta
problemas de tipo económico, debe
remitirlo
a
las
unidades
especializadas respectivas.
c)
La comunicación se puede realizar
primero por la vía de Internet, por
medio de un cuestionario. La
información proporcionada por el
estudiante en el cuestionario le
permitirá al profesor evaluar la
situación actual del estudiante y
detectar problemas académicos y de
otra índole. Si estos se detectaren, el
profesor
o
profesora
debe
comunicarse con el estudiante, ya
sea por
teléfono, o mediante
entrevista
personal
(lo
más
recomendable) para tratar los
problemas en cuestión y dar la
g)
Para complementar la información
suministrada por el estudiante, el
profesor consejero debe examinar el
expediente electrónico de cada
estudiante. Esta valoración le
permitirá a la profesora o al profesor
consejero no solo corroborar el
progreso del estudiante, sino
también las materias efectivamente
matriculadas,
los
retiros
de
matrícula, y hasta dónde el
estudiante
siguió
sus
recomendaciones
durante
la
matrícula.
91 | P a g .
h) La o el profesor debe también
establecer
provisionalmente,
de
común acuerdo con el estudiante, un
plan de matrícula tentativo para el
siguiente semestre.
i)
j)
El profesor o profesora contará con
una lista, provista por la Dirección de
la Escuela, de las unidades en la
Universidad que prestan servicio al
estudiante en diversas áreas
(asistencia económica, psicológica,
de salud, CASE, etc.), con la
información
específica
y
los
teléfonos de los funcionarios
pertinentes. La Secretaría de la
Escuela apoyará a los profesores
consejeros, en los meses de mayo y
octubre, a establecer las fechas de
las entrevistas personales cuando
estas fueran necesarias.
Todo profesor y profesora debe
entregar un informe al final de cada
ciclo, antes del inicio de la matrícula
del ciclo siguiente, al Director de la
Escuela. En este informe se debe
indicar los estudiantes contactados y
las acciones realizadas, así como,
levantar una estadística básica sobre
el programa de tutoría, con las
siguientes variables:
o Número
de
estudiantes
asignados
o Número de estudiantes que
asistieron
 al menos una cita
 solo una cita
 las dos citas
 más de dos citas
o Frecuencia de principales
problemas planteados por los
estudiantes
o Número
de
estudiantes
referidos
a
centros
especializados de la UCR
CAPÍTULO SEXTO
DISPOSICIONES VARIAS
ARTÍCULO 38. Financiamiento
Las actividades de la Escuela de Estadística
serán financiadas con el aporte de la
Universidad de Costa Rica, dentro del
presupuesto ordinario de la institución, para
las actividades de la Docencia, la Investigación,
la Acción Social, y la Administración, que no
sean objeto de financiamiento externo, y por
los recursos generados por la vinculación
remunerada de la Escuela con el sector
externo, de acuerdo con la normativa vigente.
ARTÍCULO 39. Sobre el Fondo de Apoyo a la
Escuela de Estadística
El Fondo de Apoyo de la Escuela de Estadística
se establece para fortalecer la capacidad
institucional de la Escuela de Estadística (para
generar y procesar información, promover
actividades y proyectos de investigación
interdisciplinarios relacionados con temas de
actualidad nacional) con los recursos
económicos provenientes de las actividades de
investigación, capacitación y de acción social
de vinculación externa remunerada, o bien de
donaciones recibidas.
Tendrá los siguientes objetivos específicos:
a) Mantener y renovar la infraestructura de la
Escuela de Estadística
92 | P a g .
b) Mantener y renovar el equipo de oficina y
de informática (software y hardware) que
utilizan estudiantes y docentes
c) Apoyar el desarrollo de nuevas actividades,
proyectos y programas de investigación
d) Apoyar las actividades de divulgación,
seminarios, talleres, reproducción de
material bibliográfico, e indicadores y
sistemas de información de forma impresa
y digital
e) Apoyar la participación de investigadores y
estudiantes en eventos nacionales e
internacionales en áreas afines a las de la
Escuela de Estadistica
f) Cubrir gastos menores en materiales y
utensilios de oficina que debe incurrir la
Escuela para los cuales la Universidad de
Costa Rica no brinda los fondos suficientes.
c.
d.
e.
f.
Se regirá por el siguiente procedimiento:
a.
b.
Una vez finalizado el año lectivo cada uno
de los proyectos y actividades de
investigación y divulgación realizadas, o
bien, una vez finalizado el proyecto o la
actividad si esta está calendarizada para
más de un año, y cumplido con todos los
compromisos
institucionales,
tanto
financieros como académicos, según se
establece en la normativa universitaria, se
procederá al traslado del sesenta por
ciento (60%) de los excedentes al Fondo
de Apoyo a la Escuela de Estadística,
dejándose un 40% de los mismos a los
Programas de la Escuela que lo generen
(por ejemplo, Consultorías; Educación
Continua; u otros).
g.
Ambos documentos serán sometidos a la
aprobación de la Asamblea de Escuela y
enviados a la respectiva Vicerrectoría.
Los fondos serán administrados por la
FUNDEVI en una cuenta específica para tal
efecto. No obstante, la Dirección de la
Escuela deberá tener un control
presupuestario adecuado para evitar
cualquier sobregiro.
El plan y el presupuesto de este Fondo
deberán ser revisados por la Dirección al
menos dos veces al año o con mayor
frecuencia, si así lo ameritan las
circunstancias,
y
presentar
las
modificaciones pertinentes a la Asamblea
de la Escuela de Estadística, para la
aprobación de las modificaciones.
El Director en los últimos días del curso
lectivo (a mediados de diciembre) deberá
presentar un informe a la Asamblea de
Escuela de Estadistica, donde se detalle el
presupuesto planeado y ejecutado por
partida y el resumen de lo realizado con el
dinero del FAEE.
Si por alguna circunstancia alguno de los
proyectos que ha trasladado fondos al
FAEE tiene problemas presupuestarios
para cubrir sus obligaciones y el FAEE
tiene suficiente, este puede trasladar
fondos al proyecto en cuestión, siempre
que cuente con la aprobación de la
Asamblea para tal proceder.
ARTÍCULO 40. Artículo último.
El presente Reglamento deroga cualquier otra
disposición sobre la materia y rige a partir de
su publicación en la Gaceta Universitaria.
Para el manejo de dicho Fondo, el
Director(a) deberá diseñar un plan de
gastos anual que indique cómo se
pretende utilizar el Fondo de acuerdo con
los objetivos enumerados anteriormente.
El plan deberá estar acompañado de su
respectivo presupuesto.
93 | P a g .
Descargar