REVISTA GALEGO-PORTUGUESA DE PSICOLOXÍA E EDUCACIÓN N°s 11-12 (Vol. 13) Ano 10°-2006 ISSN: 1138-1663 EL MODELO DE ALEXANDER ROMANOVICH LURIA (REVISITADO) y SU APLICACIÓNA LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Luis Alberto COELHO REBELO MAlA (1), Carlos FERNANDES DA SILVA (2), Carina RIBEIRO CORREIA (1), Maria Victória PEREA-BARTOLOMÉ (3) (1) Grupo de Estudios de Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica de la Universidad de Beira Interior - Portugal (2) Profesor Catedrático de la Universidad de Aveiro - Portugal (3) Profesora Titular de Psicobiologia, Psicología Animal y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Salamanca, España RESUMEN: Alexander Romanovich Luria (19021977) está quizás entre los que más habrán contribuido para el desarrollo de 10 que se considera hoy como la Neuropsicología clínica. En este artículo escribimos acerca de su vida y obra bien como el desarrollo de los métodos de valoración neuropsicológica clínica. Evaluamos también los modelos de valoración posteriores a. Luria, y de forma muy particular los modelos que permitieron el desarrollo de métodos de evaluación como la Luria Nebraska Neuropsychological Battery. Su aplicabilidad bien como un conjunto de estudios con esta batería son revisitados. Su aplicación en Portugal es también referida. PALABRAS-CLAVE: Luria, Luria Nebraska Neuropsychological Battery, evaluación neuropsicológica. INTRODUCCIÓN A LA BIOGRAFÍA DE LURIA Alexander Romanovich Luria (1902-1977) está entre los que más han contribuido para el desarrollo de 10 que se considera la Neuropsicología clínica, aunque la figura de Vygotsky sea realzada por el propio Luria como la figura pionera en la Neuropsicología [1] fundamentada esencialmente en un conocimiento minucioso referente a la Neuroanatomía funcional, así como de la semiología de las lesiones y disfunciones / cerebrales (modelo comprensivo que intenta explicar el funcionamiento de los procesos psíquicos superiores) [2,3,4 1]. Luria nació en Kazan, Rusia, el día 16 de julio de 1902, y murió en Moscú el día 14 de agosto de 1977 [5]. Su padre, Roman Albertovich Luria, era considerado uno de los mejores médicos generales de la ciudad (Kazan), siendo también su madre médica (este aspecto habrá sido deter- Correspondencia: Luis A.C.R. Maia, Universidade da Beira Interior, Departamento de Psicologia e Educa<;ao, 6200, Covilha - Portugal, [email protected] 1 Conferir Good, S.R. (2000) para una abordaje desde un punto de vista del legado literario y humanista dejado por Luria.. * 155 minante para su futuro académico)[5]. De 1912 a 1918, Luria fue estudiante de una escuela considerada con el nivel más alto desde el punto de vista de la preparación para los estudios universitarios en la Rusia pre-revolucionaria. En el año de 1918 entra en la Universidad de Kazan, en el Departamento de Ciencias Sociales. Luria empieza a familiarizarse con los trabajos de la Psicología de Wundt, Ebbinghaus, y de Titchener. Finalmente, en 1921, Luria termina sus estudios en el Departamento de Ciencias Sociales e inicia sus estudios complementarios en el Departamento Médico de la Universidad de Kazan [5]. Kuzovleva [5] recuerda que en los principios de 1920, aún como estudiante, Luria estaba interesado por el adviento psicoanalítico originado por Sigmund Freud, organizando un grupo de estudios en psicoanálisis en la Universidad de Kazan. Su interés era, sin embargo auto-direccionado al campo de las bases psicológicas y fisiológicas del pensamiento humano, y fue ya como investigador del Kazan Institute lor the Scientific Organization 01 Labor que, en 1922, contribuyó de forma considerable en la creación de la revista científica Problems 01 Psychophysiology 01 Labor and Reflexology. Aunque solamente dos volúmenes fueron editados, Luria publicó dos artículos y, ese hecho, como recuerdan Kuzovleva [5] fue central para llamar la atención de un importante investigador moscovita contemporáneo de Luria, K.N. Komilov. Por entonces, Komilov era director del Instituto de Psicología de Moscovo, y Luria fue invitado a ingresar en esa institución como investigador del Instituto de Psicología de Moscovo. En Moscovo, Luria enseñó en la entonces llamada Academia de Educación Comunista, convirtiéndose en el director de los laboratorios de Psicología en el Instituto de Kornilov y del Instituto de Criminología; posteriormente dirigió simultáneamente el Departamento de Psicología y el Laboratorio de Psicología en la referida Academia de Educación Comunista. En el cuadro 1 se presentan algunos hechos señalados por Kuzovleva [5] como de importancia crucial con respecto a la sedimentación de la importancia científica, sociológica e histórica de A.R. Luria. Cuadro 1: "Somefactsfrom the Biography ofA. R. Luria" [5J Luria conoce Vigotsky en el Segundo Congre~ Psiconeurológico, en Len in grado. Luria refiere que la importancia de este encuentro, fue de tal 1924 orden que divide su propia vida científica endos momentos: "1 divide mybiography intotwo periods: small and inesrential before the meeting with Vygotsky, and large and esrential after mreting with him".(') 1924 Vigotsky vi aja para Moscow y empieza sus trabajospost-doc en el Institutode Psicología, liderado por Luria y Leontiev Vigotsky pasa a ser reconocido como el líder del grupo de investigación y empieza sus trabajos a cerca de la"Crisis de la Psicologfa" buscando presentar una visión ~ci(}- histórica de esta di so plina. Vigotsky propone a Luria la revi sión de sus escritos acerca del método motor conjugado, siendo estos trabajos descritos como ere nciales para el de;;arrollo acerca del conocimiento de las afasias 2, iniciando-se la propia disciplina Neuropsicológica. 1923-l930 s 1931-1932 Luria y Leontiev publican conjuntamente el libro An Examination and a State of Mind (énfasis dada al método pelo cual Luria postulaba la influencia de las reacciones afectivas en las reacciones motoras - "conjugate motor method'). Estudios de campo, de L uria, en una provincia del Uzbekistán (Asia Central). Luria, Leontiev, Bozhovich, y Zaporo2hets viajan de M oscow para Kharkov. En K harkov, Luria ha enseñado en la academia de Psiconeurologia; estudió en el instituto médico local, y trabajó en el servicD clfuico. Por esa altura inicD sus estudios relacionados con las 1933 alteraciones de los proce ~s mentales en enfermos con alteraciones ce rebrales. Luria vuelve a Moscow, pasando a trabajar en el Instituto de Genética Médica de Mo~ow, como Direct or del laboratorio 1934 ce psicología. Dirige también el laboratorio de Patopsicologia en ti Instituto All-Union de Medi:ina Experimental. Conferir Luria - Aspects ofAphasia [6], para una descripción más proxima de las últimas descripciones del autor cerca del tema; bien como el artículo Aphasia in a composer, de Luria, Tsvetkova y Futer [7], como un artículo de referencia en el estúdio de las afasias. 2 156 Al mismo tiempo que era alumno del Instituto Médico de Mo~ow, pre~ntó su tesis doctoral en el campo de la afasia sensorial, en el Instituto 1937 1937-1941 dePsicología de Tbilisi. Se ha graduado formalmente con elgrado de medicina por ti First Moscow Medical Institute, en 1937. A seguir a su graduación, Luria trabajó como inEmista en e 1 instituto neurocirúrgico de Burdenko en Mo~ow. Realizó el practicum como neurólogo y tr abajó en la especialización de métodos de diagnóstico de lesiones / d eficits cerebrales. En 1939, Luria era ya Director del Laboratorio de Psicología Experimental, en la clínica neurológica del Instituto de Medicina Experimental. De 1937 a 1941 Luria estudió tres formas de perturbación del lenguaje (afasia). Durante los primeros meses de la ~gunda guerra mundial (1941), Luria crió un hospital neurocirúrgico en la aldehuela de Kisegach (en los 1941 Urales del sur). Luria y sus colegas tuveran dos grandes tareas principales. Primeramente, tuvieran que planear métodos p<ra el diagnóstico de lesiones cerebrales locales y sus efectos colaterales de la enfermedad causada por las heridas del ce rebro. En se gu nd o, tuvieran que desarrollar métodos científicos rac bnaes para larehabilit ación de los procesos mentales. Una vez regresado a Moscow en 1945, Luria empezó a trabajar en la clínica del instituto neurocirÚfgico bien como a enseñar en la Universidad deMoscow. 1945 Su libro The Man with a Shattered Mind (1969) representa, en gran p<rte, el período neurológico clínico siguiente. La sesión conjunta de la Academia de ciencias y de la Academia de ciencias médicas ocurrió en 1950 y iría tener un impacto significativo en la vida de Luria. La reunión fue llamada Sesión de Pavlov y se ha transformado en una tragedia para la psicología, la fisiología, la neurología, y la 1950-1951 psiquiatría soviética. Fue visto por muchos como una derrota ideológica de las ciencias biológicas y médicas soviéticas, sustentadas por Stalin. En 1951, el laboratorio de Luria, en el Instituto Neurocirúrgico fue cerrado. Sin embargo, fue dada la posibilidad de trabajlf en el Instituto de Defeculogia (instrucción especial), queterá sido crucial para que Luria cambia~ la orientación de su trabajo una vez más. En el Instituto de Defectologia, Luria empezó su pesquisa a cerca del planeamiento y del papel regulatório del discurso en el comportamiento humano. Después de la muerte de Stalin en 1953, la situación de las ciencias soviéticas empezó a regresar a su flujo normal. Entretanto, Luria continuó a trabajar en el Instituto de Defectologia. 1953-1956 Con la abertura gradual (N.T. de la denominada condic ión socio-política) de la "Cortina de Hiero", diversos cientistas extranjeros tuvieran la oportunidad de visitar el laboratorio de Luria. Por esa altura, el nombre de Luria era bien conocido y respectado en el exterior. Entre 1955 y 1956, lean Piaget y muchos psicólogos ameri canos y de otros países visitaran el laboratorio de Luria. 1956-1959 En julio de 1957, Luril y Leontiev participaran en el Congreso Psicológico Internacional, en Bruxelas. Ají, Luria procuró que lo libro de Vigot1ky, Pensamiento y Lenguaje, y sus propios libros, fo~n publicados en lengua inglesa. En 1959, el laboratorio de Luria en el Instituto Neurocirúrgico fue reestablecido. Por esa altura, apenas Luria y cuatro de sus anteriores alumnos, Fillipicheva, Homskaya, Pradina, y Tsvetkova hacían parte del mismo. Fue concedido un pequeño cuarto donde podrían desarrollar sus trabajos. 1959 El laboratorio de Luria se ha añadido al trabajo practico del Instituto y, con la ayuda de testes neuropsicológicos, podían localizar-se lesiones cerebrales (tumores, hemorragias y aneurismas), bien como procedimientos y m étodos desarrollados en el campo de 1 a readaptación educacional. Durante 1962, el psicólogo americano Michrel Cole ha pasado el año en Moscow, trabajando con Luria. Posteriormente, ha convencido Luril a 1962 escribir ellibro The Making ofMind: A Personal Account of Soviet Psychology (laautobiografia de Luria editada en 1979). En el verano de 1966, el XVIll Congreso Psicológico Internacional fue realizado en Moscow. Luria ha desflllpeñado un papel principal en la organización del congreso y, nombres como Bruner, Skinner, Pribram, y muchos otros colegas y amigos de Luria participaran en elc ongreso. 1966 Después del congreso, Luria preparó los materilles del congreso para publicación, conduciendo a un número de reevantes volúmenes en el campo de la psicología. Seguidamente al reestablecimiento del laboratorio de Luria, en el Instituto Neurocirúrgico, y hasla el final de su vida, Luria continuó a desarrollar y a e xpandir sus rleas a respecto de la organización cerebral de los procesos mentales. Ha creado el concepto de tres unidades 196 Os - 1977 cerebrales funcionales, o bloques, que ~ tomaran en los aliceres de sus conceptos teóricos de la neuropsicología al respecto de la estructura y del funcionamento cerebral como un sistema unificado. Su libro Ihe Working B rain (1973) contiene una descripción detallada de s us idea:; a cerca de los tres referidos bloques cerebraes funcionales. Por ese tiempo, el trabajo de Luria ha continuado a recibir vasto reconocimiento internacional. Luria ~ ha tomado miembro de la National Academy of Sciences (EUA), de la American Academy of Arts and Sciences, y de la Academia Americana de Pedagogía, bien como miembro honorari o de diversas sociedades psicológicas en Francia, Gdi Bretaña, Suiza y España. Rec ibió lambién el grado de Doc ur honoris ca usa de diversas universidades. En los finales de 1960, Luria trabajó inEnsamente enlo ~gún volumen de HumanB rain and Mental Processes, focalizado en los procesos de disfunción cerebral fronlal (publicado en Ruso en 1970), ini:iando también la escrita de Cognitive Development" Its Cultural and Social Foundations (1976), ba:;ado en sus expediciones a la Ásia Cetnral, en lo início delos años 30 (l930s). Su libro The mind of a mnemonist, fue prefacildo por Bruner y editado por la editora Basic Books, en bs Estados Unidos de la América. Por ese tiempo Luria escribi ó aún parte del texto ruso "Russian textbook. A Course in P Syd1010gy", bien como parte s considerables de su clásico "New'opsychology ofMemory" (1976). 157 Durante los años 1970, Luria ha participado en el Congreoo Psicológico Internacional en Londres. Escribió la obra "Basic Problems of New'olinguistics", que fue publicado en inglés, en 1976. Durante este tiempo, ha leccionado también en la Universidad de Moscow, trabajó en el campo clínico, y pasaba considerable parte de su tiempo con coegas, alumnos de licenciatura y de pos-grado. En bs finales de 1970s y posteriormente, diveroos de sus libros fueran publicados en el exerior: La New'opsicología de I a memoria (Y. H. Winston & Sons, Washington, D.C., 1976), Desarrollo cognitivo: sus bases culturales y sociales (Harvard University Press, Cambridge, MA, 1976), Estudios New'opsicológicos en la qfasia (Swets & Zeitlinger, Amsterdam, 1977), y Funciones corticales superioras en el Hombre, edición revista (Basic Books, New York, 1980). El lenguaje y la Cognición (Y. H. Winston y hijos, Washington, D.C., 1979) fue unde sus últimos libros. En 1976, Luria completó su autobiografía científica en inglés, que fue editada por Michael y Sheila Cole y fue publicado por Arthur Rosenthal bajo el título The Making ofMind: A Personal AccountofSovietPsychology (HaIVard UniversityPress, Cambridge, MA, 1979). En la opinión de 1propio Luria, algunos de sus hechos más relevantes, en los últimos años de su vi da, incluían una nueva aproximación a la estructura de la memoria, y a la origen de lo que se consideraba un nuevo ramo dela neurolingiiística, llamado neuropsicología, ya ns nuevas aproximaciones al estudio de las inter-relacionesentre los dos hemisferios cerebrales. A. R. Luria murió en Moscow, a 14 de Agosto de 1977. Su artículo "Paradoxes of memory" fue dejado por terminar en su ~cretaria, ~ndo publicado póstumamente en 1978, en su forma incompleta. Sus trabajos permanecen como algunos de los escritos psicológicos más profusamente citados y publicados en todo mundo. (*) Traducido y adaptado de Kuzovleva [5, p. 54-56] Luria es conocido como uno de los pioneros con respecto a la comprensión del cerebro como un "todo funcional" [8], no solamente en el campo de la Neurología del adulto como en la comprensión de los procesos del desarrollo de las funciones intelectuales infantiles durante el proceso de ontogenesis [9]. Stetsenko [10] defiende que en el campo histórico cultural desarrollado por Vigotsky, Leontiev y Luria, si el primero de los tres autores se ve tradicionalmente como de importancia obligatoria para la comprensión de aspectos como el desarrollo del lenguaje y del pensamiento, la determinación social en los procesos cognitivos y del desarrollo sociohistórico de la Psicología como campo de conocimient03 , Luria habrá sido el que más había contribuido para desarrollar un cuerpo teórico centrado en el campo de la exploración clínico-científica, transformando un abordaje que podría ser esencialmente reflexivo y conceptual en un campo basado en la exploración de los mecanismos y de los procesos intelectuales a partir de los sujetos en sí mismos (yen su contexto específico - e.g. [11,12,13] se señala el papel que Luria ha desempeñado en 1963 con los combatientes rusos, siendo uno de los principales sustentáculos de 10 que se conoce como el modelo de la Neuropsicología Clínica y Experimental, a cerca del funcionamiento del Sistema Nervioso Central bien como su rehabilitación. Ardilla [14] refiere que la influencia del modelo neuropsicológico de Luria se ha hecho sentir de forma muy particular en el mundo hispánico. De acuerdo con ese autor esta influencia reflej a no solamente de forma muy clara sus modelos teóricos como también sus proposiciones para los procedimientos prácticos de evaluación y intervención neuropsicológica. Ardilla [14] presenta 4 grandes razones que, a su entender, habrán contribuido para que el modelo de Luria tenga sido profusamente desarrollado en el mundo hispánico: a) al principio de la década de 1970, la literatura de lengua española dedicada a la Neuropsicología era relativamente limitada; Conferir tanbién "Special education in Russia: History, reality, and prospects", de Korkunov, Nigayev, Reynolds y Lemer [15]; bien como "Celebrating divergence: Piaget and Vygotsky", de Bruner [16]. 3 158 no obstante este hecho, la mayoría de los libros de Luria había sido traducidos y publicados en la lengua hispánica transformandose así en una fuente obligatoria para los investigadores hispánicos. Al revés, Ardilla [14] refiere que la mayoría de los trabajos clásicos de la Neuropsicología de autores norteamericanos y de Europa occidental no habían sido traducidos al español durante este período; b) asi la mayor parte de expertos en la Neuropsicología del mundo latino-americano se basan fuertemente en el modelo de Luria. Azcoaga en Argentina, Alcaraz en México, Cairo-Varlcarcel en Cuba, Pena-Casanova en España, Balarezo en Ecuador, y Ardilla en Colombia, son conocidos, como representantes máximos de la década de 1970 en cuanto a los modelos neuropsicológicos. Algunos de ellos habrían entrenado sus técnicas de evaluación, de diagnostico y de intervención en el ambiente académico-científico de la viej a URSS; c) a partir de los años 70, pero particularmente la década de 80 y 90 del siglo pasado algunos trabajos habían comenzado a ser publicados en español, no solamente en España pero por toda la América Latina. Ejemplos de esto son los trabajos editados por la Editorial Trillas en México, Editorial Prensa Creativa en Colombia, y editorial Paidós en Argentina que, tenían publicados en común más de 20 textos clásicos en el campo de la Neuropsicología (fuertemente basados en las teorías de Luria); d) finalmente Ardilla [14] refiere que el interés por los temas teóricos en la Neuropsicología ha representado un papel básico en el desarrollo de estas disciplinas (en aspectos como la evaluación y intervención) en España y los países latino-americanos (CI también Kaczmarek [17]). Según Christensen y Caetano [18] la primera traducción de los trabajos más conocidos de Luria para idiomas como el inglés fue encetado por Basil Haigh, con la obra Higher Cortical Function in Man [19], teniendo el trabajo de 1973, The Working Brain [20], sido traducido para el Danés en 1975. Éste es también el año donde Christensen publica su batería de evaluación Luria s Neuropsycho logica1 Investigation (LNI) e introduce la metodología de Luria en el mundo de la Neuropsicología Clínica occidental [18]. Es por las manos de esta autora que llega al mundo occidental la primera descripción clínico-científica de un paciente con un cuadro semiológico de convulsiones y un tumor parietal derecho evaluado de forma estructurada con la metodología de Luria [21], nombradamente con el LNI. Ese caso clínico fue presentado a la comunidad científica en un congreso internacional de una Sociedad Neuropsicológica Internacional y editada en el mismo año en la revista Journal 01 Clínical Neuropsychology. Algunos años después de su muerte, diversos han sido los trabajos dedicados específicamente a la vida y obra de Luria (sin considerar los artículos y los trabajos basados en la tradición Luriana). En 1999 Glozman [2] ha traducido un artículo a que se atribuyó la autoría de Luria (1999, deceased) presentando algunos de sus test y historia clínica a ser utilizado en el examen neuropsicológico. Como ejemplo de trabajos recientes de referencia tenemos Alexander Romanovich Luria, A Scientific Biography, editada por Homskaya [22], ella propia una colaboradora directa y co-autora de algunas publicaciones de Luria. Para Stetsenko [10] el libro escrito y editado por Homskaya debería ser de interés para un gran número de los psicólogos por diversas razones: "Primero, la vida de Alexander Luria es notable (. ..) representando una 'especie' rara de los científicos con un conocimiento extenso, casi enciclopédico, y habilidad en campos tan diversos cuánto biología, psiquiatría, la antropología, la medicina, la fisiología, la neurofisiología, la psicología, ciencia forense, y la lingüística. El alcance y la profundidad de sus trabajos son notables en la mayoría de estos campos y debido a la profundidad y del interés de sus realizaciones Luria se puede comparar a los escolásticos más brillantes de la historia de la civilización (p. 93-94). H 159 La autora refiere que su contribución sigue siendo más admirable si nos acordamos que su vida científica y clínica fue desarrollada y basada durante algunos de los períodos más dramáticos de la historia moderna, llegando Stetsenko [10] a referir que su obra es casi un desafio a la ley de las probabilidades, por todos los obstáculos que encontró en su tiempo. Desde la muerte de Luria, en 1977 la evaluación neuropsicológica ha venido a desarrollarse de forma poderosa, no solamente cuánto a los métodos de evaluación sino también en cuanto a los trabajos dedicados al tema. Sin embargo, las principales escuelas representativas de los grandes paradigmas teóricoprácticos son la Escuela Británica, la Rusa y la Norteamericana [23]. DE LA CIENTIFIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA A LOS MODELOS NEOLURIANOS DE EVALUACIÓN - EL ENCÉFALO COMO UN SISTEMA FUNCIONAL La preocupación referente al modelo de Luria en su concepto del sistema nervioso central, particularmente del cerebro en la determinación de los procesos cognitivos superiores, no debe ser disociada de su opinión referente a la evolución sufrida por la Psicología, específicamente en el papel que esta ciencia conquistó en el estudio de laboratorio y experimental de los procesos cognitivos superiores. Luria [24] refería ya en su tiempo y desde hacia varias décadas, que la Psicología alcanzaba características de Ciencia. Sin embargo, con los trabajos de Vigostky, Leontiev y de Luria mismo, la Psicología habrá empezado a trascender. Con esta idea, fundamentada en un de sus últimos libros (Evoliutziónnoie vvedienie v psijologuiiu - con traducción para la lengua española - Introducción evolucionista a la Psicología), Luria sustentaba que la Psicología como ciencia, presentaba un pasado muy 160 reciente, siendo sin embargo verificada una tentativa de comprender los mecanismos psíquicos y las conductas humanas desde un pasado bastante remoto. En la obra referida, Luria sustenta que, por un determinado período de tiempo, las filosofias idealistas y el papel de la propia ideología religiosa fundamentaban el hecho del Hombre comprender su propia conciencia como expresión de su vida espiritual, no logrando así esta dimensión espiritual ser regida por las mismas reglas de la naturaleza material, no debiendo su análisis centrarse en una perspectiva de explicación causal de los fenómenos. Para Luria [24], Vigotsky (1896-1934) fué uno de los marcos precursores para el desarrollo posterior de 10 que conceptuó de "Ciencia Psicológica". Como recuerda Ivic [25], a pesar de Vygotsky no tener una instrucción formal en Psicología (al menos como es hoy considerada en nuestros medios académicos), este autor ha sido cognominado de "Mozart de la psicología" (Tolmin, In Ivic) [25]. Nos parece conveniente referir que Luria no defendía que, anteriormente, no habían ya sido desarrollados esfuerzos, histórica y académicamente reconocidos, en el sentido de la cientifización de la Psicología. Para Luria, la Psicologia, intentando ser una ciencia, seguió dos grandes direcciones. Una de ellas se relacionaba con 10 que se ha denominado de abordaje científico-natural de los fenómenos, centrandose en el análisis y explicación de los procesos psicofisiológicos más elementares. El otra abordaje se basaba en los fenómenos humanos complejos de la vida consciente. Para Luria, esta perspectiva se centró en su descripción de las manifestaciones subjetivas, considerando las esencialmente manifestación o "expresión del espíritu, renunciando a la análisis científica y causal de las mismas" [24, p.13]. Luria [26] refuerza el hecho de que Vigotsky defendiera que, para que se logre evaluar y comprender las formas más elevadas de la actividad mental humana en todas sus características y atributos debemos ser capaces de ir mas allá de los limites del organismo y, sin que alguien se restrinja al estudio de los procesos que se observan en el desarrollo natural, con atención al análisis de las formas de la actividad humana que se desarrollan a partir y en una determinada historia de la sociedad, en la historia de utilización de herramientas de trabajo, bien como en la historia de la comunicación humana a través del desarrollo de la lenguaje (Prefacio, p. xi). Debido a los esfuerzos en el estudio arduo de los procesos mentales humanos, Vigotsky es variadas veces considerado como uno de los principales contribuyentes de 10 que se puede considerar la Psicología científica relacionada con los aspectos de la actividad superior humana, como el desarrollo del pensamiento y el lenguaje (Itzigsohn, 1934, Prólogo de la Edición Argentina de "Pensamiento y Lenguaje" Editorial Pleyade) [27]. Itzigsohn [27] nos recuerda que Vigotsky defendia su visión de la Psicología en una filosofia materialista dialéctica en que la comprensión de la actividad psicológica humana debería basarse en el evi. tar dos perspectivas que el autor consideraba extremistas: ''por un lado, opunha-se a la tentativa de 'biologizar' la psicologia criticando de forma particular autores como algunos discípulos de Bejterev y el conductualismo de Watson, y por otro lado la perspectiva tradicional de la psicologia que postulava las funciones psíquicas como producto de la actividad de un psiquismo autónomo, abstraído del medio" (p. 7-8). En su libro "Pensamiento y Lenguaje" se ponen de manifiesto el porque de la teoría Vigotskiana haber sido diversas veces caracterizada como la "Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas", una vez que este postula que, igual que el desarrollo genético de un individuo no sea estático y uni-determinado, el desarrollo del ser humano y de sus dimensiones cognitivas sufrieran a 10 largo del desarrollo ontogenético y filogenético, en una especie de legado poligénico multifactorial, sea, la acción del desarrollo histórico-cultural del Hombre. Itzigsohn [27] cuenta que este es uno de los postulados que más críticas ha sufrido por parte de sus opositores en la medida en que agunos autores como Ruinstein referian parecer existir, en las terorías Vigotskianas, una superposición entre una perspectiva de desarrollo más biológica (típica de desarrollo en niños normales) y una perspectiva más centrada en las reglas del desarrollo históricosocial (cuando por ejemplo se procura explicar el desvio a una norma determinada). Como refiere Itzigsohn [27], Vigotsky y sus colaboradores como Luria y Leontiev, nunca han perdido de vista la psyché en cuanto una facultad característica del ser humano, defendiendo todavía que esa misma psyché actuaba sobre un órgano material, el cerebro, cuyas leyes adquirirían nuevas formas y serian modeladas por la historia de la sociedad. En este sentido, Luria [20] refirió que el análisis neuropsicológico de los procesos del lenguaje fue fundamental para la posterior tentativa de comprensión de uno de los desafios más exigentes a Psicología moderna (en aquel tiempo): la comprensión de las formas superioras de los mecanismos de atención y activación (N.T. para una determinada conducta). Green [28] refiere que, en este sentido, el término cognitivismo remete no por una visión puramente mentalista de las funciones superioras humanas, pero si a las funciones cognitivas a las cuales se les puede aplicar leyes de análisis de 10 que es verdadero o falso o, de forma más cuidadosa, leyes que garantizan un mínimo de condiciones satisfactorias de análisis de los procesos cognitivos [28]. Luria [26] refiere que Vigotsky, por todos los aportes que han contribuido para la comprensión de las funciones cerebrales superiores ha permitido el surgimiento de la Neuropsicología encuanto una disciplina formalizada. De acuerdo con Luria [20] diversos autores han defendido la teoría de la localización de funciones cerebrales partiendo de la verificación que la estimulación o exclusión de determinadas áreas corticales normalmente provoca alteraciones en conjuntos de acciones o de tareas específicas que se acredita estar bajo el control directo de una determinada área cerebral. 161 Aleksey N. Leontiev, uno de los alumnos más conocidos de Vigotsky, debido a esta visión funcionalista cerebral, utilizaba frecuentemente el término "órgano funcional", referindose al cerebro, una vez que en su proceso de desarrollo ontogenético, fue capaz de confrontar con nuevas tareas debido a su capacidad de formar "nuevos órganos funcionales" pero también al hecho de crear nuevos sistemas funcionales adaptables [26]. Luria defiende la utilización del termino (FUNCIÓN) debe ser comprendida como "la función de un conjunto tecidular particular" y que tal utilización "es incontestablemente lógica". Esta perspectiva, según autores como Das [29] y Glozman [3] es sobradamente conocida por la comunidad científica como el reflejo del modelo más flexible y comprehensivo en 10 que se refiere a la evaluación neuropsicológica. Obras clásicas de Luria [6,19,20,30,31], Christensen [32] y Homskaya [22] postulan la necesidad de evaluar las disfunciones cerebrales a partir de un análisis de los procesos más básicos, i. e., de los factores comunes subyacentes a las actividades psicológicas complejas. Como referido por Adams (1980; In [3]) esta perspectiva presenta una fusión entre las perspectivas estructuralistas y funcionalistas. Así, el modelo Luriano propone un análisis inicial de la sintomatología presentada por 10 sujeto, o sea, el análisis de las disfunciones primarias, seguida de un análisis integrativo de los factores comunes, bien como un análisis de las afecciones secundarias, i.e., del disfuncionamento causado al nivel de los procesos psicológicos superiores complejos [3]. Para la experiencia humana, funciones o fenómenos tales como las conductas, las emociones, la conciencia, etc., no pueden ser reducidos a una visión localizacionista en un tejido cerebral único. Antes que eso, deben ser comprendidos como el resultado de la interacción de varias estructuras particulares interactuando de forma interdependiente. Aunque sea complejo presentar una versión resumida del modelo de Luria, en 10 que concierne a la organización del sistema nervioso en su tarea de coordinación de las fun162 ciones cognoscitivas dichas superiores, intentaremos de seguida presentar una pequeña esquematización de su modelo. Luria desarrolló de forma bastante expansiva sus ideas a 10 largo de las varias publicaciones, más específicamente en su obra The working Brain [20]. Para Luria, varias áreas y regiones macroanatómicas cerebrales se auxilian entre si en el asegurar del controle de las llamadas funciones cognitivas humanas. En la misma línea de Vigotsky, Luria refería que seria posible estudiar de forma causualística la determinación de estas funciones cognitivas y su relación con las referidas áreas / regiones cerebrales y sus respectivas interacciones. De la misma forma que se defiende que una dada función pode estar localizada en un determinado conjunto celular o que otras funciones requieren la actuación de variadas estructuras, de la misma forma se postula, cuanto a la terminología localización cerebral, un carácter de implicación funcional. Esto es, cuando hablamos en funciones como sean la actividad, la conciencia, la integración sensorial, de entre otras, es necesario percibir-las como siendo posibilitadas por la acción de 10 que Luria [20] llamó de un conjunto organizado en sistemas de zonas trabajando concertadamente, cada una de las cuales desempeñando un papel específico en un sistema funcional complejo. Además de este carácter sistemático, este autor defiende aún que la localización de las funciones mentales superioras en los humanos, "nunca es estática, o constante, pero si adapta-se y desenvolve-se, nombradamente a lo largo del crecimiento infantil y, posteriormente, bajo la acción del entrenamiento". Luria referia así que la disfunción al nível de los psicológicos básicos poderá tener un efecto sistémico, sin embargo, a su vez, la disfunción de áreas consideradas superiores poderá conducir también a una "desintegración de las funciones más elementales" [20]. Para el autor esta es una de las principales proposiciones introducidas por los investiga- dores de la reconocida Psicología Soviética a la teoría de la "localización dinámica" de las funciones mentales superioras. Así, en neuropsicología, nombradamente en el campo de la evaluación neuropsicológica, la función del neuropsicólogo no es la "localización" de los procesos mentales humanos superiores, pero si analizar de una fuerma bien sustentada las zonas de la corteza cerebral responsables por la performance de la actividad mental compleja; bien como "la contribución de cada una de esas zonas para el sistema funcional complejo; y como la relación entre este trabajo concertado de diferentes partes del cerebro en su performance humana es alterada a lo largo de los diferentes estadios de desarrollo" [20, p. 35]. Cuanto a 10 referido, Korkman [33] refiere que, si queremos considerar una dada función o procesos cognitivos, debemos considerar-los como sistemas funcionales caracterizados por módulos específicos, estando sin embargo conectados de forma compleja con un conjunto de sub-procesos o componentes. Como ejemplo, Korkman [33] presenta un extracto de las categorizaciones de Luria, cuando seleccionadas determinadas funciones de los seres humanos (Cuadro 2). Cuadro 2: Componentes de los Procesos Cognitivos de acuerdo con Luria (*) Funciones / Procesos Cognitivos Atención Regulación del estado de vigil ancia y niveles de actividad Atención ~fctiva aestím ulos biológicos relevantes Regulación verbal, atención dirigida para objetivos Inhibición de estímulos y impulsos irrelevantes Percepciones Campo visual Percepción rel propio cuerpo y respectivo espacio circundante Análisis y síntesis visual Percepción re las coordenadas espac iales Habilidad mnstructiva Lenguaje Discurso interno Programación motora de articulaciones suce siv as Articulación basada en el feedback cinestésico Memória acústica Recuper ación léxi co-semántica, de nominac ión Aspectos lógico-gramaticales Movimiento y acción Intención y planeamiento Organización dinánica de series motoras Feedback aferente (~nsaciones visuales, táctiles, etc.) Or ientació n de10 s mo vim ientos e n el espacio (*) Memoriayaprendizaje Auditiva-verbal Viso- espacial Codificación y almacenamiento a largo-plazo Pre~rvación vs inhibición de los trazos mnésioos Memorización activa Ejemplo de una actividad complej a- Resolución de Problemas Análisis de las condiciones Formación de estrategias E~cución de planos Evaluación Traducido y adaptado de Korkman [33, p. 89-90] De acuerdo con el cuadro 2, un determinado proceso o conjunto de procesos, como por ejemplo la resolución de un problema, implicaría un conjunto de sub-procesos, de cierta forma independientes, siendo necesarios la prosecución concertada de la tarea en cuestión. De forma resumida, y en las palabras de Luria [20] el papel de la Neuropsicología remete así para la evaluación de la organización cerebral de los procesos mentales humanos. Luria presentó el cerebro como siendo organizado en tres sistemas funcionales [34, 35], más particularmente en tres unidades funcionales, bien caracterizadas en su obra clásica, Higher Cortical Functions in Man [30]: Primera Unidad Funcional Funciones tradicionalmente atribuídas al tronco cerebral (nombradamente la parte del sistema reticular ascendente) y del sistema límbico, desempe- 163 ñando un papel importante en el control de la activación, sueño-vigília, y los mecanismos de aurosal. Sus numerosas y diversificadas ramificaciones para las regiones corticales y subcorticales permiten una clara abrangencia de su parte. La pierda de conciencia resultante de lesiones cerebrales se relaciona generalmente con la afección o el daño de esta unidad. De forma muy básica, esta unidad asegura así un sistema de funciones que afectan de forma considerable el funcionamiento biológico (el ciclo sueño-vigilia, respiración, temperatura, metabolismo, homeostasis del sistema, etc.) con clara importancia para la preservación de la especie, en la medida en que regula sistemas esenciales como el sistema endocrino y inmunitario; siendo todavía esta primera unidad importante para el funcionamiento emocional (miedo, cólera, ansiedad) y cognitivo (memoria, atención, procesamiento de estímulos, etc.). Segunda Unidad Funcional Comprende la corteza posterior, incluyendo los lobos occipitales, parietales y temporales. Dada la localización de los lobos temporales, éstos desempeñan un papel de crucial importancia junto a la primera y tercera unidades, siendo sin embargo sus principales funciones jugadas al nivel de la segunda unidad funcional. La función principal de esta segunda unidad funcional implica la sensación y percepción. Los lobos citados presentan las áreas primarias, secundarias y terciarias, donde las sensaciones y las percepciones son integradas en niveles de significado de complejidad creciente. Las áreas primarias son esencialmente responsables del registro de los estímulos (sensación), las secundarias permiten el principio de la integración de esta información, transformándola en una percepción, y las terciarias permiten la integración de la información de los sistemas, de lo más simples al más complejo. Tercera Unidad Funcional Este sistema es aquél que necesita más tiempo a la hora de se desarrollar totalmente siendo extremadamente sensible a alteraciones o daños cerebrales. 164 Su función principal sería el mantenimiento del control ejecutivo bajo de los procesos intelectuales de los seres humanos (de la más simples a la más complejo). Desde el punto de vista macro anatómico esta unidad está relacionada con los Lobos Frontales, ya referidos anteriormente como no sendo responsable de forma independiente por el funcionamiento cerebral, estableciendo inter-conexiones con las otras partes cerebrales, siendo de importancia especial las fibras que los conectan con el sistema límbico y con la primera unidad funcional. Por ejemplo, las conexiones descendentes a la primera unidad funcional (especialmente procediendo de los lóbulos frontales, o de la tercera unidad funcional en su totalidad), producen generalmente, cuando necesario, una reducción del arousal. Así, es através del funcionamiento integrado de este sistema que podemos mantener funciones complejas como pensar, mantener conductas organizadas y orientadas para un determinado objetivo bien como la manutención de niveles adecuados de actividad cerebral (e.g. controlo funcional del arousal máximo en un determinado momento). Corno veremos más adelante este sistema seria responsable, de una forma general, por el controlo y coordinación de un conjunto de funciones, de las más básicas a las más complejas (e.g. [36]), asegurando así una coordenación funcional para las varias tareas instromentales, emocionales o cognitivas, del ser humano [37]. De especial relevancia para la tercera unidad, los Lobos frontales presentanse como controladores aéreos de un aeropuerto, teniendo que estar atentos a la mayoría de los acontecimientos a decorrer, introduciendo, atempadamente o in extremis, las debidas alteraciones en el sistema (e.g. raciocinio abstracto, organización superiora y atribución de significado, pré-planeamiento de los movimientos, motivación, iniciación y continuación de una dada acción, flejibilidade, planificación, con sus respectivas fases - identificación del problema, construcción de un plano, cambio para acciones más adecuadas, etc., hasta alcanzar, con suceso, un dado objetivo). Recentemiente, Das [29] esquematizó el modelo de Luria (Figura 1) tenendo en consideracion estas unidades funcionales, procurando integrarlo en 10 bien conocido modelo cognoscitivo PASS (Planning, Arousal-Attention, and Simultaneous and Successive processes). Como se puede verificar por el análisis de la figura 1 y de acuerdo con las descripciones de Das [29] del Modelo PASS, el funcionamiento cerebral integra tres grandes dimensiones: input, procesamiento y output. Figura 1: Modelo PASS (*) (Planning, Arousal-Attention, and Simultaneous and Successive processes) Input Serial Concurrent Output Concurrent (*) Tomado de Das [29, p.I 08]. Así, y segundo el modelo, recibimos información a través de los órganos sensoriales (ojos, píele, etc.), bien como tras los músculos, articulaciones y órganos internos. Toda esta información debe ser procesada según un conjunto de procesos secuenciales, paralelos y simultáneos: almacenamiento, análisis, almacenamiento y interpretación. Toda esta información puede entonces ser utilizada en forma de output. Das [29] procura de esta forma esquematizar y integrar el modelo Luriano, nombradamente conceptualizando las tres unidades funcionales de Luria como los nódulos centrales del procesamiento de la información, en lo modelo PASS (Cf. también [38]). 165 Como finalización de este tópico, y con base en la análisis de las obras de Luria [19] se pode sistematizar las principales funciones a evaluar en el funcionamiento cerebral, dentro de una metodología fenomenológica, como se presenta de seguida (Cuadro 3): Cuadro 3: Funciones a evaluar en el funcionamiento cerebral Funciones motoras: la investigación de las funciones motoras procura evaluar y comprender la actividad motora con respecto a ocho niveles jerárquicos dentro de un sistema funcional complejo. Estés incluyen: movimientos simples, base quinestésica del movimiento, organización espacial visual, organización dinámica, formas complejas de praxis, praxias orales integrativas, selectividad de actos motores y regulación del discurso acerca de los actos motores. Funciones sensoriales: esta dimensión de evaluación ponen de manifiesto la performance del sujeto en tareas que implican modalidades táctiles (sensación cutánea, sensación muscular y de las articulaciones y estereognosia) y visuales (percepción visual global, discriminación visual y síntesis de características relevantes), competencias de análisis visual, orientación viso-espacial, operaciones intelectuales en el espacio. Funciones audio-motoras: estas funciones se refieren a la coordinación del acto motor basados en las propiedades non-verbales del estímulo auditivo, tales como altura, intensidad y ritmo. Asientan esencialmente en una síntesis de la información, organizada temporalmente (mediada en parte por las regiones corticales temporales y frontotemporales), en contraste con los sistemas táctiles y visuales, que asientan en una síntesis espacial simultánea de los inputs, con implicación de las regiones corticales parieto-occipitales). Funciones del lenguaje: la evaluación de las habilidades receptivas del discurso incluye, la percepción de los sonidos del discurso (fonemas), comprensión de palabras, comprensión de los significados de frases simples, comprensión del discurso continuo con estructuras gramaticales lógicas; la evaluación del discurso expresivo inclui la articulación de los sonidos del discurso, pronunciación de las palaras o de las frases (discurso nominativo y repetitivo), ejecución del discurso. Habilidades de escrita: son evaluados esencialmente tres componentes de habilidades de la escrita: análisis fonética, cópia/escrita simples, material verbal complejo de cópia/escrita Habilidades de lectura: son evaluados esencialmente cuatro componentes de habilidades de lectura, síntesis fonética, análisis y percepción de las letras, sílabas leídas y palabras individuales y lectura de frases y textos. Habilidades Aritméticas: son evaluadas esencialmente las dimensiones de atención, concentración, memoria, capacidad para seguir reglas secuenciales. Incluye aún la comprensión de material escrito, conversión de material oral para su equivalente escrito, bien como la traducción del material verbal para números, de una forma lógica. Funciones de memoria: esta dimensión de evaluación considera dos dimensiones primarias de la memoria. La primera se ve relacionada con la orientación global espacio-temporal (estado de conciencia o de orientación cognoscitiva). La segunda dimensión de la memoria está más relacionada con las actividades complejas de memorización y de recuperación de la información. La evaluación formal de este último tipo de memoria pode ser efectuado a través de tareas que activan varias modalidades, como sean la visual, auditiva y quinestésica, investigando-se la capacidad de retención directa de trazos de memoria, patrón medio o número de trazos de memoria directamente reteñidos, estabilidad de los trazos de memoria y selectividad. Funciones Intelectuales: la evaluación de estas dimensiones presupone que las funciones intelectuales ocurren cuando un determinado problema exigir el análisis y la síntesis preliminar de una situación y de las respectivas operaciones auxiliares especiales por medio de la cual pueda ser resuelta. Así, son evaluados aspectos como el análisis de la situación / tarea, selección de componentes esenciales de la tarea, correlación de los componentes de la tarea con otra tarea, formulación de hipótesis, desarrollo de una estrategia delante de una problemática y selección de opciones de acción / patrón de respuesta más adecuado en las respuestas a las tareas. A continuación presentaremos algunos presupuestos evaluativos de funciones neuropsicológicas con base en el modelo fenome166 nológico de Luria, presentados por Christensen [39] en contraste con lo modelo americano / canadiense [40]) (ver Cuadro 4). Cuadro 4: Contrastes entre el modelo Neuropsicológico Luriano y Norte-Americano(*) Teorías Luriano: Teoría dirigida, intenta apoyar, confirmar o rejectar una teoría auxiliar (metateoría); sintético: derivado de la neurología clínica Norte-Americano: Ausencia de teoría global a priori: tentativas para confirmar o rejectar hipótisis específicas; tentativas indirectas en apoiar meta-teorías; analítico; derivado de la psicometría Métodos de evaluación Luriano: Cualitativo por naturaleza; flejível; tentativas para identificar ligaciones entre los vários sistemas funcionales; clínico-teórico; orientado para el estudio de caso único Norte-Americano: Psicométrico; unificado: cuantitativo; uso de testes y procedimientos estadísticos múltiplos; estudios de grupo. (*) Traducido y adaptado de Tupper [40, p.3]. El método estrictamente orientado para la práctica clínica (ver cuadro 5) y basado en la observación de centenas de pacientes, dificulta la formación bien como la operacionalización de metodologías de teste, 10 que, según Tupper [40] ha contribuido para el crecimiento de aproximaciones metodológicas al método de Investigación Clínica Luriano, través el desarrollo de baterías de testes asientes en los presupuestos de Luria. Cuadro 5: Temas en las Conceptualizaciones de Luria(*) Desarrollo históricQ-cultural de las funciones psíquicas superioras (basado en las teorías de Vygotsky) Unidades funcionales del cerebro Análysis cualitativa de factores neurodinámicos Análisis de síndromes específicos Localización sistémica de funciones cerebrales Regulación verbal del comportamiento (*) Traducido y adaptado de Tupper [40, p.2]. Tupper [40] refiere que ta1vez la mejor tentativa de operaciona1ización del método sin abrir mano de una evaluación fenomenológica Luriana, sea la Luria s Neuropsychological Investigation [39]. Sin embargo, el propio Luria ha referido que mismo este esfuerzo de Christensen representaría una cierta vulgarización de su método [40,41]. En el cuadro 6 presentamos los instrumentos que, de acuerdo con Tupper [40] representarían métodos neuropsico1ógicos contemporáneos, de los cuales destaca y acrecienta algunos en 10 que clasifica de modelos neo-1urianos (Cuadro 7). 167 Cuadro 6: Abordajes Contemporáneas de Evaluación Neuropsicológica(*) Abordajes Progenitores (País) Analytical Approach Elizabeth K Warrington (England) Boston Process Approach Edith Kaplan (US) Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery Ralph M Reitan (US) Hypothesis-Testing (and deficit measurement) Approach Stephen C. Bowden (Australia), Muriel Lezak (US), Kevin Walsh (Aust) lowa-Benton School ofNeuropsychological Assessment Arthur L Benton (US), Daniel Tranel (US) Luria-Nebraska Neuropsychological Battery Charles J Golden (US) Luria's Neuropsychological Investigation Anne-Lise Christensen (Denmark), Alexander R Luna (Russia) PASS Cognitive/Intellectual Assessment J P Das (Canada), Jack Naghen (US) Saint Petersburg (Russia) Neuropsychological Diagnostic Methods Ludwig I Vasserman (Russia), Yaakov A Meyerson (Russia) Systemic Approach to Deve10pmental Neuropsychological Assessment Jane Holmes Bemstein (US), Woodcock Cognitive Neuropsychology Model Deborah P Waber (US), Richard Woodcock (US) (*) Tupper [23, p.58] Cuadro 7: Métodos Neo-Lurianos de Evaluación Das-Naglieti Cognitive Assessment System (CAS) Kaufman Assessment Battery for Children (K-ABC) Kaufman Short Neuropsychological Assessment Procedure (K-SNAP) Luna-Nebraska Neuropsychological Battery (LNNB) Luria's Neuropsychological Investigation (LNI) NEPSY: A Developmental Neuropsychological Assessment Three-Step Qualitative Motor Tasks Others (less direct): Executive Interview (EXIT) Kaufman Adolescent and Adult Intelligence Test (KA! T) Tupper [23, p.59]. De acuerdo con Das [29] estas pruebas o baterías de pruebas, de acuerdo con la metodología de Luria, no tienen que ser vistas como pruebas de capacidades mentales, antes sí, deben ser vistas como instrumentos que permiten estudiar los procesos cognitivos. 168 Tupper [23] refiere que el propio Luria desvalora su contribución particular para el campo de la neuropsico10gía. Sin embargo, y sin ninguna duda, una de sus contribuciones principales habrá sido el hecho de haber desarrollado su método de investigación clínica individualizada, permitiendo una clara comprensión de la relación cerebro-comportamiento. Para Luria, su contribución principal en el campo de la neuropsicología, nombradamente en los últimos años de su carrera como investigador habrá estado al nivel de la memoria, en el origen de un nuevo campo de investigación en la neuropsicología, nominada de Neurolinguística, así como nuevas metodologías para estudiar las relaciones particulares entre los hemisferios cerebrales [5]. Además, los autores [17] refieren que los trabajos de Luria no se deben restringir al campo de la neuropsicología científica laboratorial. Kaczmarek [17], uno de los investigadores que ha privado del contacto y orientación de Luria, refiere que una de las características de su obra fue que no se ha limitado al estudio de los componentes cognoscitivos clásicos como el lenguaje, memoria, atención, etc., y mucho menos de una forma no ecológica. En su obra, "Desarrollo histórico de los procesos cognitivos" [42], el autor nos ofrece una descripción pormenorizada de sus estudios en poblaciones autóctonas de las estepes Rusas, en que sus observaciones contribuyeran de forma crucial para la comprensión ecológica de los mecanismos neuropsicológicos. De acuerdo con Kuzovleva [5], con la muerte de Luria en 14 de Agosto de 1977, su último artículo en preparación, "Paradoxes 01 Memory" fue dejado por terminar en su ordenador personal y fue posteriormente publicado póstumamente en 1978, sin cualquier alteración. Kuzovleva [5] refiere mismo que el trabajo de Luria aparece como uno de los más citados en el campo de la psicología' sendo muchos de sus textos traducidos de la lengua Rusa. La primera edición de su autobiografia (The Making 01Mind: A personal account 01 Soviet Psychology), editada por Michael Cole y Sheila Cole [44] aparece como un marco final de su obra y contribución no solo para el mundo soviético de entonces como para 10 mundo de la neuropsicología mundial. Después de su muerte, sus trabajos fueron profusamente adaptados a la Neuropsicología infantil, siendo de referir en este campo los trabajos de Manga y Ramos en España, y de Golden en Estados Unidos de la América (LNNB-CR). Korkman [33] en una revisión enteramente dedicada a este tema (Applying Luria s Diagnostic PrincipIes in the Neuropsychological Assessment 01 Children) recordando que el concepto básico de la teoría de Luria era su perspectiva de las actividades superiores mentales (que para Korkman no son más do que hoy se denomina las funciones cognoscitivas) como resultantes y sustentantes de un sistema funcional dinámico, refiere estos mismos mecanismos y procesos tendrían que ser considerados de forma muy particular en 10 que concierne a la neuropsicología infantil. Glozman [3] presenta un interesante modelo para adaptar el modelo fenomenológico cualitativo a una metodología de integración cuantitativa (Quantitative and Qualitative Integration 01Lurian Procedures) muy usual en nuestros días, a la hora de valorar resultados de aplicaciones de testes neuropsicológicos. Das [29] refiere que "Great changes have occurred in the field 01 intelligence and the neuropsychology 01 cognitive processes since Luria s time. It would be a mistake to ignore these, and Luria would have been the first to advise us against adhering to his original notions" (p.115). Esta temática, será fulcral en el siguiente apartado, principalmente a la hora de utilizar procesos que combinen metodologías cuantitativas y cualitativas. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Hebben y Milberg [44] refieren que existe una clara dificultad en eligir los factores que han contribuido para el desarrollo por el interés a vuelta de la evaluación neuropsicológica, como uno de los campos de las ciencias psicológicas en mayor crecimiento junto a los clínicos comtemporáneos. De acuerdo con estos autores, a pesar de las bases para la cien169 cia neuropsicológica teneren sido desarrolladas bastante antes de las Grande Guerras mundiales [45,46], talvez no sea completa coincidencia el gran crecimiento de este ramo de la Psicología tener-se dado al mismo tiempo que se verificó el adviento de las ciencias cognitivas, bien como la explosión de las revolucionarias técnicas de neuroimagen en meados de los años 70 [41]. Groth-Mamart [47] presentan el trabajo de Halstead, Reitan y Goldstein, en los años 50 (Estados Unidos de la América), el trabajo de Rey en Francia y el de Luria en la anticua URSS, como 10 verdadero inicio de 10 que hoy se conoce como la Neuropsicología Clínica. De acuerdo con vários autores la principal característica del fortalecimiento de la neuropsicologia clínica fue el refinamiento de instrumentos de teste bien estandardizados para obtener medidas cuantitativas de variables cognitivas, emocionales y factores conductuales [48-50]. Franzen [51] refiere mismo que los neuropsicólogos clínicos apuntan con orgullo el hecho de levaren a cabo evaluaciones objetivas a través de test y instrumentos que constituyen su repertorio clínico. Más que eso, autores como Long y Kibby [52] Y Chaytor y Schmitter-Edgecombe [53] salientam la relevancia de los test neuropsicológicos, en su capacidad de diagnóstico clínico de las perturbaciones neurológicas y neuropsicológicas, desde que sea asegurada la validad ecológica del teste utilizado. En los tiempos presentes, a una escala mundial, la práctica neuropsicológica envuelve técnicos a trabajar en una multitud de settings profesionales, como clínicas multidisciplinares, centros de investigación, settings de rehabilitación, centros de desarrollo psicoeducativo, práctica profesional privada, hospitales generales y universidades [23]. Luria ha descrito su abordaje con bastante detalle en su libro mas conocido Higher Cortical Functions (In [44]), donde describió centenas de tareas que podrían ser utilizadas 170 en una infinidad de conjuntos de tareas estándares con el objetivo de caracterizar los detalles de los efectos de la alteracion cerebral en cada caso particular. Según Hebben y Mi1berg [44] Luria desarrolló considerablemente su método evaluativo en base al desarrollo cognitivo, el hecho que permitió. que sus conocimientos y métodos no se mantuviesen como una realidad exótica fué el trabajo de desarrollo y modernización en dirección a 10 que se denomina actualmente de Neuropsico10gia Clínica, protagonizado por Anne Lise Christensen, una investigadora Norueguesa, que después de haber sido, ella propia, una aprendiz de Luria, llevó para los Estados Unidos de América una descripción detallada de las técnicas del teste de A1exander R. Luria. Este método evaluativo fué denominado de "Luria s Neuropsychological Investigation" [39], que inc1uyía un conjunto de materiales (tarjetas con estímulos, fotografías, etc.) a1ulidos por Luria en sus investigaciones y aplicaciones clínicas. Para más allá de la investigación extensa en que las preocupaciones a la evaluación de aspectos particulares en el campo de la fenomeno10gia neuropsico1ógica (lea-se memoria, atención, concentración, lenguaje, funciones ejecutivas, etc., [54]), diversos son los estudios que sistemáticamente buscan proceder a la evaluación neuropsico1ógica en la evaluación de las más variadas patologías, como las demencias [55], los disturbios de la adición acohólica [56], etc. De esta forma, en el próximo apartado pensaremos específicamente a cerca de las baterías neuropsico1ógicas. Charles Go1den, un Neuropsicó10go con fuerte especialización en la utilización de la Batería Halsted-Reitan, conjuntamente con Thomas Hammeke y Amo1d Purisch, utilizó el modelo presentado por Anne-Lise Christensen para desarrollar una nueva batería de test. Go1den intentó desarrollar un test fiel al modelo evaluativo de Luria, donde un conjunto de tareas simples y estructuradas poderian remeter para el funcionamiento de una área cerebral particular y al mismo tiempo regido por la tradición empírica y rigorosa de los modelos psicométricos americanos. Hebben y Milberg [44] refieren que el método de Golden, Hammeke y Purisch [57] combina itens que pueden discriminar sujetos con lesiones cerebrales y sujetos normales en escalas direccionadas para diversas dimensiones cognitivas o funcionales como la lectura, la escrita, memória, raciocinio, coordinación motora, etc. Reed y Grant [58] refieren que la Luria-Nebraska Neuropsychological Battery (LNNB) y la Halstead-Reitan Neuropsychological Battery (HRNB) son probablemente las baterías de evaluación neuropsicológica más utilizadas en el contexto de investigación neuropsicológica clínica. Aunque no siendo tan divulgada, fue recientemente editada una nueva batería: NAB (Neuropsychologica1Assessment Battery) por White y Stern [59], descrita por Lynch [60] como más un bueno ejemplo de batería neuropsicológica comprehensiva extensiva. LA LNNB - CAMPOS DE APLICACIÓN Aunque no tenga estado libre de contrvesia en su aparición Stambrook [61], como veremos adelante, la LNNB vien sendo utilizada en varias áreas de intervención. Algunas de las más representativas son la evaluación pre-post intervención clínico-quirúrgica [62,63,64]), la evaluación y intervención al nivel de estrategias de actuación en los déficits y potencialidades de pacientes neuro-psiquiátricos [65- 89], simulación de défices neuropsicológicos [90,91], dificultades de lectura y aprendizaje, perturbación de hiperactividad4 con déficit de atención (etc.) en niños [94-100], conductas adictivas y abuso de substancias [101-103], evaluación del funcionamento neuropsicológico en pacientes epilépticos [104], asuntos forenses [91,105,106], evaluación del efecto de la Estimulación Audio-Visual [107] Y en evaluación de la inteligencia (lea se - funciones intelectuales [108]), etc. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS EN LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA El funcionamiento de cada sujeto en la LNNB se procesa en los scores de cada subescala, concerniente a un sistema de sub-pruebas. Para cada ítem es atribuido una puntuación de O, se está completamente correcta, 1 o 2, dependiendo del grado de fallo. Así, cada ítem sólo puede llevar la puntuación O, 1 o 2. De esta forma, el investigador o el clínico obtiene un conjunto de datos comparar las escalas entre sí mismo y entre los sujetos evaluados. Por ejemplo, en la presentación original del LNNB, la nota T se consigue con la transformación de los datos de las escalas de forma que cada una presenta un promedio de 50 y la línea de desvío estándar de 10 [109]. Con esta metodología, se procede el ancoramento del valor global medio de cada escala, y la estimación de la línea de desvío respectiva de los valores a la vuelta de este valor. Obviamente, como refieren Moses y Pritchard [110] el significado directo de estos datos Conferir la referencia original de Meichenbaum y Goodman [92], Training impulsive children to talk to themselves: a means of developing self-control. Journal of Abnormal Psychology, 77, 115-126; de acuerdo con Meichenbaum [93] su método de auto-instruciones és fortemente basado en las ideas de Vigotsky y Luria, referindo: '" The format ofthe training was influenced by the developmental theory and research ofthe Soviet psychologists L. Vygotsky and his student; A.R. Luria. They suggested that children become socialized by jirst responding to the instructions ofan adult or older sibling and then internalizing those instructions in an abbreviated abbreviated fashion as aform ofinner speech. With age and task projiciency those self-verbalizations drop out ofthe child's repertoire '" (Current Contents, pp. 24)". 4 171 transformados es dependiente de la naturaleza del grupo de referencia empleado para calcular estas transformaciones y de la forma de las distribuciones de los scores transformados. ESTUDIOS RELATIVOS A LAS CAPACIDADES DIAGNOSTICAS DISCRIMINATIVAS DEL LNNB. En España, Garcia [111] presenta-nos un estudio de caso de un sujeto varan de 34 años de edad, con una versión española del LNNB, administrada antes y después de un programa de rehabilitación de tres años (aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y familiares). De acuerdo con García el enfermo habia sufrido un accidente de tráfico a 02/09/1997, presentando un cuadro de "traumatismo craneoencefálico grave, con pérdida de conciencia (Glasgow de cuatro puntos), puntos hemorrágicos en los ganglios basales y el tronco, trauma abdominal, esplenectomia y traumatismo renal izquierdo" (586). García refiere que el LNNB fue eficaz en la detección de cambios que se entienden estar relacionados con la intervención de tres años, sustentando así su capacidad diagnóstica / evaluativa. En otro campo de investigación Bryant, Scott, Golden y Tori [112] presentan un estudio a cerca de déficits neuropsicológicos, dificultad de aprendizaje y conducta destructiva y violenta. El LNNB fue administrada a 110 voluntarios de California y Nebraska. Los sujetos fueron divididos en 2 grupos: grupo A) compuesto por jóvenes que habían cometido crimes violentos contra personas y, grupo B) compuesto por jóvenes que habían cometido crimes contra propiedad de terceros, siendo considerados como no-violentos. Lo que los autores relatan es que los resultados de los sujetos del grupo A (violento) fueron considerablemente peores cuando comparados con los sujetos del grupo B (no-violento) en todas las 14 escalas del LNNB, presentando backgrounds deficitarios en 10 que concierne a competencias básicas como lectura, escrita y 172 aritmética. En otra análisis realizada en el estudio, que procura asociar la propensión para conductas violentas en sujetos que tengan sido víctimas de lesión cerebral, y partiendo de una clasificación en dos grupos diferenciados, por la presencia o ausencia de lesión cerebral (de acuerdo con los criterios del LNNB), se ha verificado que del grupo identificado con lesión cerebral por la categorización con la LNNB, 73% de los sujetos habían cometido crimes violentos contra personas, siendo el porcentaje de sujetos que había cometido este tipo de crime, en el grupo con ausencia de lesión cerebral, de 28%. En un re-análisis de este estudio, en un importante artículo de revisión editado en el número inaugural de la revista Norte-Americana Agression and Violent Behaviour, (Neuropsychological correlates of violence and agression: A review ofthe clinical literature), Golden, Jackson, Peterson-Rohne y Gontkovsky [113] refieren que el grupo de sujetos clasificados como violento (Grupo A) presentaba resultados deficitarios en tareas complejas que implicaban el funcionamiento integrado de información proveniente de sistemas visuales, auditivos y somestésicos, bien como en la capacidad de presentar conductas complejas que conjugasen las fases de planeamiento, monitorización y corrección de los mismos, y aún la capacidad de mantener niveles normales de atención y concentración. Para los autores, estos resultados están en clara conformidad con la descripción hecha por Luria relativam~nte a 10 que caracterizó de síndrome del lobo frontal del adulto, en su obra clásica Higher Cortical Fuctions in Man. En el mismo artículo de revisión, Golden y col. [113] describen el estudio de Langevin, Bem-Aron, Wortzman, Dickey y Handy [114] en que fue realizada una evaluación neuropsicológica de homicidas, criminosos violentos (no-homicidas) y criminosos no-violentos. La batería de evaluación comprendía la HRNB, la LNNB y la WAIS-R. Los principales resultados elicitados por Golden y col. en su revisión de 1997 fueron: a) el grupo de sujetos que habían cometido crimes violentos presen- taban valores de CI más reducidos en la WAIS, aunque a un valor no significativo; b) segun los critérios de classificación del HRNB, cerca de 33% de los homicidas y 17% de los criminosos violentos (no-homicidas) presentavan níveles de compromietimiento cérebro-funcional acentuado; c) segun los critérios de classificación del LNNB (donde se lleva en consideración los parámetros ajustados a la edade y a la escolaridad de los sujetos) cerca de 21 % de los homicidas y 19% de los criminosos violentos (no-homicidas) presentavan níveles de compromisso cérebrofuncional acentuado. Graber, Hartman, Coffman, Huey y Golden [115] evaluaron seis sujetos masculinos diagnosticados con perturbaciones mentales, pertenecientes al Estado de Nebraska, teniendo cometido crimes sexuales. El análisis con Tomografia Axial Computarizada, con medidas de perfusión sanguínea cerebral, y con el LNNB sugieren, según los autores que, en estos seis casos evaluados, tres de los sujetos presentaban patrones de afección cerebral, de acuerdo con los criterios de notación de la LNNB (CI también Maclnnes, Golden, Gillen, Sawicki, Quaife, Uhl y col. [116], en un estúdio con ancianos normales y demenciados). De fuerma general, estos sujetos tendrían a presentar una conducta sexual más primitiva presentando déficits al nivel del controlo de los impulsos en la esfera sexual. Las escalas de localización del LNNB apuntaban para déficits al nivel de los lobulos frontales y temporales, sugerindo, las otras medidas utilizadas en el estudio, una tendencia para un decrecido en la perfusión sanguínea cerebral bien como menor densidad cerebral [113]. En otro estudio de Scott, Cale, McKay, Golden y Liggett [117] treinta y seis alegados ofensores sexuales fueron evaluados con la LNNB, siendo el grupo de control, constituido por 31 sujetos voluntarios no-hospitalizados, o personas hospitalizadas sin historia de alteraciones neurológicas o psiquiátricas. Los principales resultados de los datos del estudio fueron: a) los alegados ofensores sexuales pre- sentaban un desempeño inferior a de los sujetos del grupo controle en todas las summary scales con excepción de la Escala Táctil y Hemisfério Izquierdo; b) de las 14 escalas básicas, siete de las mismas aparecían claramente como diferenciadas entre los dos grupos: Aritmética, Escrita, Lenguaje Receptiva, Memória, Patognomónica, Procesos Intelectuales y Visual; e) si el grupo de sujetos (del primero grupo) fuese subdividido en "Abusadores" y "Pedójilos", los resultados apuntaban para una incidencia de 55% y 36%, respectivamente, de daños cerebrales, de acuerdo con los criterios de categorización del LNNB; d) evaluando globalmente el grupo de abusadores sexuales a cerca de 47% presentaban perfiles neuropsicológicos típicos de afección cerebral y 31 % presentaban perfiles considerados como limites (borderline) [113]. Globalmente, 88% de los abusadores sexuales presentaban perfiles acentuados o borderline de afección cerebral, de acuerdo con los criterios de clasificación del LNNB. Myers, Sweet, Deysach y Myers [95], evaluaran dificultades de lectura y aprendizaje en niños. El LNNB-Children s Revision (LNNB-CR) fue utilizada para evaluar niños con dificultades de lectura y niños con desempeño académico normal (dos grupos equivalentes de 32 niños en lo que concierne al sexo, edad, raza, CI y status socio-económico). Una de las principales verificaciones fue que los grupos presentaran desempeños considerablemente diferentes en la batería como un todo, bien como una versión abreviada donde fueran excluidas las escalas compuestas predominantemente por itens de evaluación formal de la lenguaje, lectura y capacidades aritméticas. Otro dato relevante es que mismo la batería abreviada (sin la fuerte perfusión de itens de lenguaje) era eficaz en la identificación adecuada de cerca de 84% de los sujetos. Los autores refieren que la relevancia del estudio asienta esencialmente en la indicación que la LNNB-CR y mismo una versión más abreviada pode tener un importante papel en la diferenciación de niños con dificultades de lectu173 ra / aprendizaje, pudiendo aún servir de fuente de información para el desenvolvimiento de programas remediativos. El LNNB-CR tiene también sido utilizada en la evaluación de la dislexia [118]. Stephens, Clark y Kaplan [119] procuraran evaluar la capacidad discriminativa del LNNB y LNNB-C en la identificación (conjunta o no) de performances neuropsicológicas de adolescentes con perturbaciones emocionales. Fueran evaluados 65 sujetos con perturbación del foro emocional diagnosticada, con edad comprendidas ente los 8 y los 18 años. Lo que los resultados demuestran es que ambas las baterías presentaban capacidad discriminativa de identificación de disfunciones cognitivas, permitiendo sustentar la hipótesis de existencia de asociación entre afección neuropsicológica y alteraciones psiquiátricas. Así, cerca de 42% de los sujetos de un subgrupo establecido entre los 99 y 154 meses de vida (grupo más nuevo) y 380/0 de los sujetos del sub-grupo establecido entre los 156 a 226 meses de vida (grupo más viejo) presentaban défices neuropsicológicos, caracterizados por la elevación de varias escalas de ambas las baterías, presentando los sujetos menores dificultades al nivel de las tareas menos complejas, como sean las funciones motoras, y más dificultades particulares al nivel de competencias cognitivas complejas, tales como aritmética, escrita, y procesos intelectuales. En la misma línea de investigación Schaughency y col. [97] procuraran evaluar la capacidad discriminativa del LNNB-C en la sustentación de la hipótesis de existencia de asociación entre afección neuropsicológica y alteraciones psiquiátricas diversas. Los autores evaluaran así tres grupos de niños, divididos en Perturbación de Atención con Hiperactividad, Perturbación de Atención sin Hiperactividad y Perturbaciones relacionadas con procesos de internalización, en un total de 54 niños entre los 8 y los 12 años de edad, indicadas para evaluación clínica (fueran aplicadas entre otras la LNNB-C y la WISC-R). Los resultados de los sujetos de los dos grupos con 174 déficit de atención presentan-se con CI's verbal y Escala Completa inferiores al tercero grupo de niños no siendo, sin embargo, diferenciados entre si. Los resultados de los tres grupos no difieren en términos de las escalas de lateralización o patognomónica (utilizando los resultados de edad y CI global como ca-variables). Lo que los autores concluyen es que este estudio no permite sustentar la hipótesis que, en esta muestra de suj etos con perturbación de atención (con o sin hiperactividad), los resultados en la LNNB-C estean asociados a déficits neuropsicológicos específicos. Margan y Brown [98] utilizaran una metodología semejante con el objetivo de evaluar la capacidad discriminativa de la LNNB-C en la identificación de dificultades de aprendizaje específicas. Para tal, 82 niños con dificultades de aprendizaje fueran evaluados con la LNNB-C y la WISC-R, siendo subdivididas en tres grupos, de acuerdo con las diferencias encontradas al nivel de los CI's de Realización y de Lenguaje (en la WISC-R): Grupo a) auditivo-língüístico (CI Verbal < que CI de realización), visuo-espacial (CI de realización < que el CI verbal), y mixto (CI de realización = a CI verbal). Los tres grupos eran comparables en términos de la edad y de los resultados globales en la WISC-R (CI Global). Lo que Margan y Brown [98] verificaran fue que a) un análisis a través de un MANOVA no sustentaba cualquier diferencia significativa entre los tres grupos y las escalas del LNNB-C; b) no-verificación de diferencias entre los tres grupos y cada una de las escalas de LNNB-C. Así, los autores concluyen que la LNNB-C, en esta muestra de 82 sujetos, no presentaba capacidad discriminativa entre varias topologías de dificultades de aprendizaje, cuando los niveles de inteligencia global, caracterizada por el CI Global de la WISC-R, son controlados. En esta línea de abordaje, Duggal, Dutta, Sinha, Basu, Pandey, Nizamie, y col. [120], discuten la relevancia de un análisis neuropsicológico extenso, con la LNNB, como el presentado en un estudio de caso de un niño diagnosticado con Síndrome de Asperger. Lo mismo es sugerido y utilizado por Guimadies, Ciasca y Moura-Ribeiro [121] Y Ciasca, Alves, Guimaraes, Terra, Moura-Ribeiro, Camargo, y col. [122] en la evaluación neuropsicolgica de niños brasileños antes y después de un accidente cerebrovascular. Lewis y col. [95] evaluaran la capacidad discriminativa de la LNNB en la identificación de adolescentes con dificultades de lectura y aprendizaje. Para ese fin evaluaran 31 adolescentes emparejados por sexo y edad con 31 sujetos sin las referidas dificultades. La estadística MANOVA (Multivariate analysis 01 Variance) sustentaba la capacidad discriminativa entre los grupos, si fueran analizadas las escalas clínicas, de localización, lateralización, impairment y profile elevation (escalas básicas, más la de localización). El análisis de las funciones discriminativas de las 12 escalas básicas del LNNB presentaban niveles de capacidad discriminativas entre los 87.1 % Y 98.4% (cuando era utilizada una regla de clasificación, utilizando los valores de las 12 escalas básicas, alcanzaba-se una capacidad discriminativa en la orden de los 95%). De forma más específica, cuando se evaluaban los niveles de acuidad de las ocho escalas de localización de la batería, los valores variaban entre 82.26% y 85.48% % (más una vez, cuando era utilizada una regla de clasificación, utilizando los valores de las 8 escalas de localización, alcanzabase una capacidad discriminativa en la orden de los 81 %) (ver también Snow y Hynd [123]). Teichner, Golden, Crum, Azrin, Donohue y Van Hasselt [124] presentaran un estudio en que 77 adolescentes fueron evaluados con el LNNB-III Yuna batería de evaluación de conductas de utilización de substancias (drogadicción). Estos jóvenes hacían parte de un grupo de adolescentes que presentaban algún tipo de disfunción neurológica y que habían cometido actos clasificados como delincuentes. Lo que Teichner y col. [124] verificaran fue que los resultados se agruparan en una jerarquía de 4 constelaciones globales, como sean: Verbal/ Compromiso al nível del Hemisfério Izquierdo, Déficits SubcorticalesFrontales, Déficits Verbales Medios, y Normales. El claro interés de este estudio es el hecho de se tener confirmado la distinción de cada uno de estos subtipos a través de una análisis univariada de los datos, sustentando así que el número de las escalas del LNNB que alcanzaban elevaciones por en cima del nível crítico se diferenciaba efectivamente de acuerdo con el subtipo en cuestión, estando estas variaciones asociadas a alteraciones mensurables al nivel de características y manifestaciones psicológicas y problemas conductuales (Cf. tb. [125]). Dormheim, Espe-Pfeifer, Mahrou, Devaraju-Backhaus y Golden [126] estudiaran el efecto del género, etnia y preferencia manual partiendo de los resultados de 365 niños con perturbaciones psiquiátricas y neurológicas diagnosticadas. La LNNB-III fue administrada a un conjunto de niños con un promedio de edad de 9.61 (error standard de 3.23; edad mínima 3 y máxima 18) siendo 271 varones y 94 mujeres; 184 caucasianos, 123 afro-americanos, 36 latino-hispanos, siendo aún 20 sujetos categorizados como perteneciendo a otras etnias y no siendo posible la identificación etnica junto a dos sujetos. Cuanto a la lateralización manual, 317 eran diestros, 41 esquerdinos y 7 ambidiestros; cuanto al diagnóstico con base en el DSM-IV y a las distribuciones los sujetos eran clasificados con: perturbaciones de la conducta (n=34), perturbación de conducta desafiante (n=41), perturbación explosiva intermitente (n=2), encopresis (n=ll), enuresis (n=21), autismo (n=6), drogadicción (n=2), abuso de substancia (n=5), stress pós-traumático (n=13), retraso mental (n=41), perturbaciones cognoscitivas (n=95), síndrome de La Tourrete (n=5), tiques motores (n=2), perturbación depresiva mayor (n=27), distimia (n=25), perturbación de humor SOE (n=10), perturbación de ansiedad (n=16), perturbación de ajustamiento (=61), dificultades en la matemática (n=19), perturbación de la lectura 175 (n=35), perturbación de la escrita (n=23), dificultades de aprendizaje SGE (n=57), perturbaciones en la lenguaje expresiva (n=10), tartamudeo (n=2), perturbación de hiperactividad y déficit de atención SGE (n=14), perturbación de hiperactividad y déficit de atención, tipo inatento (n=21), perturbación de hiperactividad y déficit de atención, tipo hiperactivo (n=8), perturbación de hiperactividad y déficit de atención, ambos tipos (mixta) (n=55), perturbaciones convulsivas (n=16) y lesión cerebral adquirida (n=49). Según los autores del estudio ninguna de las 36 sub-escalas del LNNB-111 presentó niveles de correlación significativa con el género, etnia y especialización manual (p < .006, estadística Bonfferoni, corregida con índice de la familia alpha = .20). Así, las correlaciones entre género, especialización manual y etnia presentaba-se como fraca o moderada después de esta corrección con el índice Bonfferoni, no teniendo alcanzado criterios de significancia. De esta forma, los autores concluyeran que la LNNB-III podría ser considerada una batería fiable relativamente a las variables género, especialización manual y etnia. Algunos de los autores del estudio anterior, en un estudio más reciente [127] evaluaran 382 niños con diagnóstico de Perturbación de Hiperactividad y Déficit de Atención (ADHD) y que habían sido referenciadas para evaluación neuropsico1ógica. El grupo de controle era constituido por 276 sujetos diagnosticados con un conjunto variado de condiciones, representando las seguintes categorías: paciente neurológico / 35.1 %, paciente psiquiátrico /19.40/0, grupo mixto de diagnóstico psiquiátrico-neurológico / 30.4%, sin diagnóstico / 14.9%. El promedio para la edad de los sujetos era de 9.65 años, con error standard de 2.83 y un promedio para la educación académica formal, en años, de 3.93, con error stándard de 2.63. La mayoría de la muestra era compuesta por sujetos masculinos (84.1 %) y diestros (94.3%) siendo, cuanta a la raza, 50% Hispánicos, 44% Caucasianos, 2.3% Afro-Americanos y 3.3% 176 otras. Los autores sumarían de esta forma las principales diferencias significativas encontradas, en un análisis multivariado de variancias (mutivariate analysis of variances) entre los dos grupos (apuntando para diferencias inferiores a p < 0.05): Escala de Análisis Visuo-Intelectual, Escala de Discriminación Fonémica, Lenguaje Expresivo y Escala de Error Recalling, Lectura, Reconocimiento de Textos y Aritmética. Según los autores, estos resultados sugieren que los indicadores de disfunción neuropsico1ógica presentada, remeten para índices de disfunción de las regiones temporales y parietales más moderadas en niños con ADHD do que en niños con perturbaciones emocionales severas y / o disfunciones neuro1ógicas. En 1999, Devaraju-Backhaus, EspePfeifer, Mahrou, Dornheim, Proctor-Weber, Ca1abria, y col. [128] propusieran estudiar la estructura factorial de la LNNB-111 en enfermos diagnosticados con alteraciones cerebrales una vez que, según los mismos, por aquella altura, y dada la recencia de la versión 111 del LNNB, este tipo de análisis carecía aún de sustentación. Para eso evaluaran 264 niños referenciados para evaluación neuropsicológica. La edad media de los sujetos en años fue de 9.44 (±3.23) Yeducación académica formal en años de 3.9 (±2.93). La mayoría de los sujetos era del sexo masculino (76.1 %), diestro (85.9%) y, cuanto a la raza, 50% eran caucaseanos, 33.50/0 Afro-Americano o Caribes. Cuanto al diagnóstico, los autores categorizaran como: neuro1ógicos (33.2%), psiquiátricos (20.4%), perturbaciones neuro1ógicas y psiquiátricas mixtas (35.6%) y sin diagnóstico (10.8%). A través del análisis de los 37 subtestes, seis factores fueron agrupados, con índice eigenvalues superior al, contribuyendo para 70% del total de la variancia: Factor 1 Habilidad Intelectual Global, Factor 11 Competencias Motoras, Factor 111 - Capacidad de Lectura, Factor IV - Memória Visual y Verbal, Factor V - Efecto de Interferencia (semejante al verificado en el Stroop Color and Word Test), Factor VI - F1uencia Verbal. Winegarden, Hoff, Mases Jr. y Faustman (1997) [67], presentaran en el 16° Congreso Anual de la Academia Nacional de Neuropsicología en los EVA un estudio de validación de la utilización de la LNNB en la evaluación de los déficits cognitivos encontrados en una muestra de 44 enfermos esquizofrénicos (criterios del DSM-II-R), con promedio de edad de 35.6 (±7.5) ingresados en institución hospitalaria de salud mental (Validating the luria-nebraska in assessing cogntive impairment in schizophrenia. Archives of Clínical Neuropsychology - National Academy of Neuropsychology: Abstract From the Sixteenth Annual Meeting, New Orleans, Louisiana, October 30 - November 2). Los resultados sugieren una asociación fuerte entre el promedio de las escalas clínicas del LNNB (rs = -0.86) Yel índice de deterioración global derivado de otras medidas utilizadas en el estudio, que no el LNNB (e.g. Wisconsin Card Sorting Test, Booklet Category Test, Boston Naming Test, etc.). Se ha verificado aún un nivel elevado de asociación entre los otros indicadores de deterioración, que no la LNNB (rs = -0.85) Y el promedio compuesto de tres escalas clínicas del LNNB (C2 - escalas rítmicas' C1O - Memoria y C11 - Escalas Intelectuales / estas escalas son referidas por varios investigadores como siendo muy sensibIes a las manifestaciones de semiologia esquizofreniforme). Según los autores, estos resultados sugieren que la LNNB presenta-se como una medida válida para la detección de indicadores de presencia o ausencia de déficits cognitivos globales en enfermos esquizofrénicos. Faustman, Mases Jr., Pfefferbaum y Paull [129] evaluaran la performance neuropsicológica de 36 enfermos esquizofrénicos no medicados con indicadores de concentración de Ácido Homovalínico - HVA (el principal metabolito de la dopamina) en el Líquido Céfalo Raquídeo (LCR). Otros conocidos instrumentos como la WAIS-R, Test de Retención Visual de Benton y el Test de Aprendizaje Verbal Auditiva de Rey fueran utilizados. Los autores no identificaran cual- quier correlación significativa entre los índices de HVA en el LCR. Sin embargo, de forma independiente, los resultados /"'de los pacientes en los varios instrumentos aparecen como indicadores del déficit neuropsicológica funcional, cuando comparados con valores normales de referencia. En 1995, Faustman, James, Moses Jr., Bono, Newconer y Ringo [70] presentan un estudio donde procuran estudiar subtipos de déficits cognitivos en la Esquizofrenia. Para tal, 39 enfermos masculinos esquizofrénicos hospitalizados fueron evaluados a través de una batería de testes como la LNNB, la WAIS-R e el Quality 01 Life Scale (QOLS). De forma sumaria, Faustman y col. [70] refieren que los resultados sugieren que pocos síntomas se presentaban correlacionados con las escalas verbales (r = 0.33) Yde realización del WAIS-R (r = 0.43). En la misma forma, los autores refieren que el promedio de las escalas Rítmicas (C2), Memoria (C10) y Procesos Intelectuales (C11) presentaban una correlación inversa, aunque no significativa, con la media global de los síntomas (r = - 0.33). Los autores finalizan referindo que, relativamente al LNNB, estos resultados sustentan la existencia o mensurabilidad de constructos cognitivos específicos a la Esquizofrenia. Curiosamente, la equipa de Faustman, Mases Jr. y Csemansky [80] havia realizado un estudio semejante al anterior, utilizando apenas el LNNB, en comparación con el Briel Psychiatric Rating Scale (BPRS), junto a 38 pacientes esquizofrénicos masculinos, sin medicación. En ese estudio, Faustman y col. [80] no verificaran cualquier relación entre los resultados de los sujetos de esta muestra en el LNNB y a las categorizaciones de los grupos de síntomas con bases en la entrevista con el BPRS. Los autores concluyeron que, en la muestra en cuestión (de pacientes no medicados) la performance (evaluada a través del LNNB) no parece correlacionar-se con la sintomatología esquizofrénica cuando evaluada por la metodología en estudio. 177 Kemali y col. [83] verificaran que los pacientes esquizofrénicos que presentaban dilatación ventricular (en comparación con enfermos esquizofrénicos con medidas ventriculares normativas) presentaban peores resultados en las escalas rítmicas (C2), escrita (CS), lectura (C6), aritmética (C9) y hemisferio izquierdo (S3), bien como en un conjunto variado de medidas como los su-testes de dígitos, símbolos y cubos del WAIS, alogia, alteración emocional y déficit atencional de la Escala para Evaluación de Síntomas Negativos (SANS), bien como en indicadores de la Disability Assessment Schedule (DAS) como auto-cuidado, participación en actividades domésticas, performance laboral, y conducta en situaciones de crisis y emergencia. Desde el punto de vista más biológico, los pacientes con dilatación ventricular presentaban actividad cortical encefalográfica beta significativamente reducida al nivel de los lobos frontales, frontal izquierdo y central derecho. Newman y Silverstein [84], centraran su atención entre la relación de la semiologia depresiva con los resultados en el LNNB de 36 enfermos con o diagnóstico de Depresión Major. Los autores categorizaran la muestra en seis subtipos depresivos de orden dicotómica, siendo los más relevantes para el punto en análisis las categorías "Con sintomatología psicótica - Sin sintomatología psicótica" y "Lentificado-No Lentificado". Los sujetos con el diagnóstico de depresión con sintomatología psicótica presentaban una performance más comprometida, representando elevación de las escalas "Profile Elevation" y "Impairment Scales". Los sujetos con edad más avanzada presentaban una performance más lentificada, nombradamente dentro de la categorización "Psicótico-No Psicótico" y "Lentificado-No-lentificado". Los autores llaman la atención para el hecho de, en evaluación neuropsicológica de pacientes depresivos, particularmente ancianos, estos aspectos pudieren surgir como variables enviezadoras de los resultados o surgieren como artefactos generadores de efectos indeseados, por 10 que 178 deben ser levados en consideración, en este tipo de población. En 2000 fue presentado aquello que, según los autores, representaba "el primero estudio de caso a cerca de los efectos neuropsicológicos de la neurosífilis, en su estadio avanzado" [130]. El enfermo era un sujeto del sexo masculino, caucaseano, de 41 años de edad, que tendrá sido infectado cerca de 20 años antes de la evaluación en causa (por volta de 1980). Según los autores, la condición clínica tendrá permanecido sin ser adecuadamente diagnosticada, teniendo evoluído para una grave condición de neurosífilis, que usualmente afecta todo el sistema nervioso central. Dentro de los vários dados de clara relevancia presentada destacamos el hecho de, a pesar de la evaluación cerebral estructural por MRI sugerir alteracion en solo dos pequeñas áreas cerebrales, nombradamente, en el centro semioval izquierdo, los datos de la evaluación neuropsicológica sugerían que el sujeto presentaba alteracion cerebral severa, difusa, con lesiones cerebrales microscópicas. Más aún, este estudio llama la atención para el hecho de una evaluación neuropsicológica profundizada poder identificar claros défices funcionales generalizados y severos (es de notar que, según los autores, ninguna de las funciones neuropsicológicas evaluadas por la LNNB estaban mantenidas, en este sujeto), mismo cuando al nivel estructural, o por imagiología cerebral, aún no se verifica deterioración generalizada. Más recientemente, en 2001, una equipa de investigadores indianos [131 ] conducirán un estudio para detectar la presencia y la naturaleza de déficits cognitivos en enfermos seropositivos para el HIV, clínicamente asintomáticos. La muestra fue constituida por 32 enfermos asimptomáticos, y un grupo de controles seronegativos, diagnosticados por su vez, con infecciones por enfermedades sexualmente transmitidas. Además de un conjunto de testes, los sujetos fueron evaluados con la LNNB, teniendo sido sus puntuaciones en cada una de las escalas comparada a través del teste Wilcoxon two sample test. Los autores relatan que los sujetos infectados con HIV presentavan déficits como velocidad motora fina bien como mayor lentificación en la velocidad de procesamiento de la información. Sin embargo, como conclusión final, los autores refieren que ninguno de los sujetos rellenaba los criterios para Déficit Neurocognitivo Ligero. Un equipo de investigadores sur-coreanos [132] procuró estudiar los rendimentos neuropsicológicos de enfermos esquizofrénicos y obsesivo-compulsivos (OC), con alteraciones en los potenciales evocados P300. Según Kim y col., [132], veintiuno enfermos esquizofrénicos, 19 OC Y 21 sujetos controles fueron evaluados con el ítem 223 del LNNB-III, Figura Compleja de Rey-Osterrieth, el Trail Making Test, el Wisconsing Card Sorting Test, un teste de evaluación de fluencia verbal (COWA), bien como algunos sub-testes de la versión coreana del WAIS (K-WAIS). En 10 que concierne a los resultados específicos del LNNB, se da mayor relevancia al hecho de que el ítem 223 constituye una tarea de memoria verbal inmediata (el sujeto es invitado a repetir el máximo de palabras que se recordar, a seguir a una evocación por parte del evaluador de siete palabras no relacionadas). Lo que los resultados mostraran fue un efecto de grupo en 10 que concierne a la capacidad de evocación de ítens no-relacionados (F256= 9.96; p < 0.001). Así, los sujetos esq{¡izofrénicos presentaban una peor performance cuando comparados con los controles (p<0.001). No se verificaba contudo cualquier diferencia significativa entre los OC y los controles, bien como entre los sujetos esquizofrénicos y los OC. Cuando se evaluaba la correlación entre la evaluación neuropsicológica y los potenciales evocados, 10 que se ha verificado fue que había una correlación negativa entre los errores en el ítem 223 del LNNB y la amplitud del P300 en Cz - línea media central (r = -0.43; p = 0.03) Ypz -línea media parietal (r = -0.42; p = 0.04), no se verificando cualquier correlación entre la amplitud de los P300 y los resultados neurop- sicológicos en los sujetos controles. Los autores refieren que estos resultados están en conformidad con un conjunto de otros estudios realizados en el ámbito de la correlación entre los resultados neuropsicológicos (nombradamente tareas de memoria verbal) y los potenciales evocados, sugiriendo que esta asociación está posiblemente relacionada con la afección de los lobos temporales en este tipo de poblaciones clínicas. En 1999, un equipo de investigadores italianos [133] utilizó la LNNB como instrumento de evaluación neuropsicológica principal en un estudio de gran abranjencia. Los investigadores evaluaran los informes clínicos de todos los enfermos que ingresaran de forma voluntaria en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Nápoles (Italia), con el diagnóstico de "Esquizofrenia Simples" (criterios ICD), desde 01 de Enero de 1976 a 31 de Diciembre de 1991. Fueron también seleccionados sujetos que, teniendo sido alvo de internamiento en la misma institución, habían sido diagnosticados con otro tipo de esquizofrenia (nombradamente, ocho enfermos con diagnóstico de esquizofrenia de tipo paranóide, tres de tipo hebefrénico y dos de tipo indiferenciado), emparejados por edad, sexo, especialización manual (diestro o no) época / fecha de primero internamiento. Después de un proceso tan moroso, han sido conseguidos obtener 13 pares de enfermos con el diagnóstico de Esquizofrenia Simples, emparejados con los 13 enfermos con otro tipo de esquizofrenia, ya mencionados (rellenando ambos los grupos criterios de ICD 8/9 y DSM-IV). Finalmente, según Galderisi y col., [133] para cada sujeto diagnosticado con esquizofrenia simple, fue también emparejado (por sexo y edad) un sujeto controle, de un conjunto de sujetos que habían realizado el examen RMI, en el Departamento de Radiología de la Universidad de Nápoles para el diagnóstico diferencial de cefaleas sintomáticas / migraine (4 sujetos) y patologías desmielinizantes / discopatias (9 sujetos) teniendo sido diagnosticados respectivamente 179 con las condiciones clínicas migraine y discopatia. Cada sujeto fue evaluado, entre otros testes, medidas y instrumentos, con la LNNB y realizó una MRI. Los resultados sugieren que ambos grupos con diagnóstico de patología esquizofreniforme presentaban alteraciones morfológicas del desarrollo, mayor dilatación ventricular y del espacio sub-aracnoideo, comparados con los controles (no variando contudo entre ambos). Más que eso, los dos sujetos con mayor índice de anormalidades morfológicas, eran también aquellos con mayores niveles de deterioración funcional perteneciendo al grupo de los sujetos con Esquizofrenia Simples (no se identificando anormalidades estructurales groseras en ninguno sujeto de los otros grupos). Los autores refieren aún que los sujetos con el diagnóstico de Esquizofrenia Simples presentaban, regla general, cuando comparados con los otros sub-tipos de esquizofrenia, mayores niveles de señales neurológicos ligeros bien como mayores handicaps al nivel del relacionamento social. Como conclusión final al estudio, los autores refieren que los enfermos con este tipo de categorización de "esquizofrenia simples" poden representar un subtipo de esquizofrenia con un grado más severo de afección neuro-integradora, pudiendo sustentar la escasez de síntomas psicóticos floridos. Desde el punto de vista forense, y como ya apuntado por McKinzey [104] la LNNB ha sido utilizada en evaluaciones de informaciones periciales, siendo uno de los casos más recientes de su utilización y papel central en la determinación de incapacidad de sostener su propia defensa, por parte del Chileno, General Augusto Pinochet, después de tener sido sujeto a una vasta evaluación pericial. El laudo editado y tomado público a través del Documento de la Corte Suprema del Chile [(2002). Fallo de Sobreseimiento definitivo en favor del General Augusto Pinochet - Corte Suprema, Estudios Públicos, 87 (invierno 2002). 397-409], pronunciado por los Ministros Alberto Chaigneau del C., Enrique Cury D., José Luis Pérez Z., Milton Juica A. y 180 Nibaldo Segura P., pone de manifiesto el impacto que los testes neuropsicológicos y particularmente el LNNB tuve para la decisión de este Colegio Arbitral. Por la relevancia del tema, transcreveremos tres de los artículos del respectivo laudo: VIGÉSIMO SEGUNDO.- Que, consta del test que permite precisar la localización del daño neurológico (Batería Neurológica Luria-Nebraska), que aun cuando se encontró que su rendimiento intelectual está dentro de lo esperado para su edad cronológica, hay evidencias de daño cerebral general. Los valores más alterados son la memoria, la capacidad de aprendizaje, la memoria lógica y de corto plazo, la escritura de letras y palabras. Además fue incapaz de tocarse en orden y secuencialmente los dedos de la mano con el pulgar y no pudo repetir el acto de presionar su dedo medio con el pulgar durante dos segundos (Apraxia). Tiene dificultades para repetir y escribir frases simples, fracasa en todas las actividades que involucran recordar una huella sensorial inmediata. En las actividades de análisis e identificación de un cuadro temático (Se le muestran figuras en orden errado para que las ordene), fracasó y evidenció dificultad en la capacidad para formar analogías, encontrar los opuestos y encontrar la relación lógica entre objetos específicos y del grupo al que pertenecen. No responde adecuadamente al solicitarle que exprese los parecidos de objetos en parejas ni pudo identificar la palabra que no pertenece a un mismo grupo. (p. 404) VIGÉSIMO CUARTO.- Que, la conclusión a que se llega como síntesis de los exámenes recién indicados y de otros complementarios realizados a Pinochet Ugarte es que se trata de un paciente de 85 años, hipertenso y diabético, con antecedentes de accidentes vasculares encefálicos y que del resultado de la "evaluación neurológica, psiquiátrica y neuropsicológica permite sustentar la existencia de una demencia subcortical de origen vascular de grado moderado, acordes con las clasificaciones internacionales". (p. 405) TRIGÉSIMO TERCERO.- Que, más aún. Esta dolencia mental, al decir de los médicos que se han citado en el razonamiento decimoquinto, puede llegar a descomponer la inteligencia entera progresivamente y a conducirla a la deterioración haciéndola irreversible. Ello concuerda, por lo demás, con los diferentes accidentes vasculares encefálicos de que dan cuenta los exámenes del cerebro y su historia clínica, los que de irse produciendo aumentarían su déficit. Por esta razón deben estos sentenciadores estimar que la enfermedad mental sufrida por el procesado es incurable. zurdos. De forma global, ambas las baterías presentaran buena capacidad discriminativa (con niveles estadísticos por encima del esperado) en la identificación de afección cerebral lateralizada. Sin embargo, los autores llaman la atención para la necesidad de no se utilizaren fórmulas simplistas y reductoras que lleven a decisiones groseras y basadas meramente en dados cuantitativos. Así, la decisión diagnóstica entre "presencia de daño cerebral" y "lateralización" debe ser cuidadosamente a1vo de reflexión cualitativa enriquecida por toda la información clínica que se pueda recoger. (p. 405) La trascripción de estos artículos permite verificar como se puede sumar de forma cualitativa los déficits presentados en una batería comprehensiva como la LNNB. Tal evaluación, sustentada por otros test y exámenes periciales llevaran a la determinación por parte de la Corte Suprema Chilena a la determinación de la no-continuación del proceso judicial contra el General Augusto Pinochet, por haber determinado la incapacidad del acusado para participar idóneamente en su propia defensa. Una preocupación que ha estado igualmente en evidencia a cerca de la utilización de testes neuropsicológicos standardizados prende-se con aspectos como acuidad de identificación de falsos positivos, identificación inadecuada de grados de afección, etc., que preocupan de forma particular no solo los clínicos como los neuropsicólogos forenses [134,135,136]. LA LNNB Y OTROS TEST DE RECONOCIDA VALIDEZ EN EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA. Stambrook, Hawryluk y Martin [137] compararan la utilidad diagnóstica de la LNNB y de la HRNB en la identificación de la lateralización formal del compromiso cerebral. Las dos baterías fueran administradas a 30 pacientes con lesión cerebral, sendo 15 diestros y 15 e1-Sheikh, e1-Nagdy, Townes y Kennedy [138] realizaran un estudio transcu1tura1 a través de la aplicación de la LNNB y la HRNB a suj etos egipcios dominantes de las lenguas Árabes y Inglesas. Para tal, 112 estudiantes universitarios de la Universidad Americana, en la ciudad del Cairo, masculinos y femeninos, fueron evaluados con ambas las baterías. Según los autores, los principales objetivos del estudio relacionaban-se con la recogida de datos normales para la muestra en causa; evaluar los efectos de la lenguaje y de la orden de la administración de los testes para la performance global, bien como evaluar los efectos de práctica (aprendizaje) en la acuidade testereteste de ambas las baterías. el-Sheikh y col. [138] presentan como principales conclusiones de este relevante estudio: a) apenas fueron encontradas diferencias mínimas entre la administración en lengua Árabe o Inglesa; b) los datos sugieren una fuerte validade testereteste para la HRNB y moderada para la LNNB; c) son verificados moderados efectos de prática / aprendizaje en seis escalas de la LNNB, bien como en las escalas de resolución de problemas complejos de la HRNB; d) la performance inicial en una bateria no influenciaba la realización en la otra bateria. Como comentario a estos resultados, llamamos la atención sobre el hecho de que el eventual efecto moderado de la práctica / aprendizaje en este estudio estará probablemente sustentado por el corto período de tiempo entre cada administración (pocas semanas). 181 La metodología de estudio de caso único es también muy utilizada en la comparación de los resultados entre la LNNB y la HRNB. Koffler, Roberts y Mancall [139] presentaran un interesante estudio con un paciente masculino adulto, diagnosticado con una malformación artero-venosa a nivel del lobulo temporal izquierdo, manteniendo sin embargo un funcionamiento neuropsicológico prácticamente normal en ambas las baterías, presentando apenas ligeras alteraciones. Delante de los resultados, los autores llaman la atención para la necesidad de se comprender las afecciones cerebrales con base en la capacidad reorganizativa, más o menos limitada, de la organización cerebral funcional, en el seguimiento de disfunción cerebral. En 1991, Guilmette & Faust [140] publicaran un articulo donde comparaban las características de los neuropsicólogos americanos face a su preferencia por la utilización de la LNNB o de la HRNB. 398 psicólogos con práctica neuropsicológica respondieran a un conjunto de cuestiones relacionadas con la utilización, entrenamiento y preferencia por una o otra batería. Guilmette y Faust [140] refieren que de estos 398 sujetos, 222 habían recibido treino en ambas las baterías, siendo que 26% referían no presentar cualquier preferencia de una batería en detrimento de otra; 51 % referían preferir la HRNB y 23% a LNNB. Uno de los principales factores que podrían contribuir para estos resultados seria el hecho de la HRNB tener, por aquel tiempo, una mayor popularidad, no habiendo aún el tiempo necesario para que la LNNB se enraizase y se transformase en el método eficaz y largamente utilizado de los tiempos corrientes. Zarantonello, Munley y Milanovich [141], presentaran una de las primeras contribuciones al tema. Los autores examinaron la modificación en dos conjuntos de factores de estimación del CI de WAIS, derivados de los resultados de la LNNB-I en una muestra de pacientes neuropsiquiátricos. Los autores refieren que este estudio permitió sustentar la hipótesis que 182 la LNNB presentaba alguna capacidad preditiva del QI global en la WAIS-R, siendo el nivel de predicción para los indicadores FSIQ y VIQ de la WAIS-R aún más elevados do que la capacidad predictiva, presentada en una fórmula, en un estudio original de McKay, Golden, Moses, Fishbume y Wisniewski [142] para la estimación del CI global. En este sentido Devaraju-Backhaus, EspePfeifer, Mahrou y Golden [127] estudiaron la correlación de las performances en la LNNB111 Yen la WAIS-III en una población mixta de pacientes psiquiátricos y con afección cerebral. En el todo fueron evaluados 85 pacientes con indicación para evaluación neuropsicológica (promedio de edad de 38.78 y error standard de 16.54; promedio de escolaridad en años de 13.07 y error standard de 2.60; cuanto a las otras variables, 52.9% eran del sexo femenino, 86.3% eran diestros, sendo 68.6% caucasianos; los investigadores clasificaran los restante constituyentes de la muestra como hispánicos - 13.7%, Afro-Americanos - 5.9%, o otros - 11.8%). 26% eran clasificados como enfermos psiquiátricos, 64% como enfermos neurológicos y 10% como sin cualquier diagnóstico. Los principales resultados indicaban níveles de correlaciones de Pearson estadísticamente significativos entre várias escalas de ambos test, verificando-se los níveles más elevados entre la WAIS-111 y las sub-escalas de la LNNB-III Inteligencia, Competencias VisoEspaciales, Competencias Auditivas Complejas y Escalas Aritméticas. De entre las nuevas escalas introducidas en la versión 111 del WAIS, se verificaba también correlaciones con Secuenciación de Letras y Números y Matrix reasoning. Como conclusión, los autores refieren que la utilización de la LNNB no se debe restringir a la evaluación clínica, puede presentar como un claro indicador de los níveles de funcionamiento intelectual, concepto de inteligencia, de los sujetos. Este grupo de autores [143] estudió también la correlación de la escala de inteligencia de Weschsler para niños (WISC-III) con la LNNB-III. Fueron evaluados 372 niños con ambas las baterías, referenciadas para evaluación neuropsicológica El promedio de edad en años era de 9.6 (±3.23) Ypromedio en formación académica en anos de 3.9 (±2.93). La mayoría de los sujetos era del sexo masculino (72%), diestro (87%), con distribuciones cuanto a la raza de 49% caucasianos, 33% Afro-americanos o Caribes (con restante % no especificada en el estudio). Los principales datos señalados por los autores fueron: a) en un modelo de regresión múltipla verificaranse correlaciones significativas (p < .0001) entre los índices FSIQ, PIQ, VIQ y FD del WISC-111 y 16 de los 37 subtestes de la LNNB-III; b) el índice FSIQ del WISC-III presentaba el mayor valor de correlación con Memória de Figuras y Comprensión Auditiva Compleja; c) el índice PIQ el WISC-III presentava el mayor valor de correlación con la Memória de Figuras, con período de latencia (Delayed Figural Memory) del LNNB-III ; d) el índice VIQ del WISC-III presentava el mayor valor de correlación con la Compreensión Auditiva Compleja y los indicadores de Inteligencia y Orientación Global; e) la pontuación en el Freedom from Distractibility del WISC-111 presentava fuertes correlaciones con 16 subtestes del LNNB111, verificando-se el mayor valor de correlación con los Procesos Auditivos No-Verbales. Bradley, Teichner, Crum y Golden [144], estudiaron la relación entre la escala de memoria del LNNB-III y la Wechsler Scale Memory-Revised en sujetos con y sin lesión cerebral (estudio 1, con 90 sujetos: 46 masculinos y 44 femeninos) y la diferencia de performance entre sujetos con y sin lesión cerebral en las escalas de memória del LNNB-III, indicadores de aprendizaje en un primero ensayo y las respectivas curvas de aprendizaje para cada escala (estudio 2, con 228 sujetos: 109 normales y 119 con lesión cerebral). Los principales resultados de este estudio fueron: la verificación de correlaciones significativas entre las escalas de memoria del LNNB111 Y los resultados en la WSM-R; se ha veri- ficado una aprendizaje deficitaria bien como una performance global perjudicada de los sujetos con lesión cerebral, con relación a los sujetos normativos en todas las sub-escalas de memória del LNNB-III; los sujetos con lesiones cerebrales presentaban curvas de aprendizaje significativamente reducidas a lo largo de ensayos repetidos, en dos de las tres sub-escalas de memoria del LNNB-III. Crum, Teichner, Bradley y Golden [145] analizaron la capacidad de predicción de las performances en las escalas del WAIS-R con base en los resultados de los sujetos en la LNNB-III. En este estudio, la WAIS-R y la LNNB-III fueron administradas a 91 sujetos. Utilizando un modelo de Regresión Múltipla se ha procurado evaluar la capacidad predictiva de las escalas clínicas del LNNB-111 de acuerdo con los indicadores de FSIQ, VIQ e PIQ. el índice global de inteligencia del LNNB-III (IGI) predecía el resultado en la FSQ con 10 puntos, cerca de 79% de las veces, y con 15 puntos, cerca de 97% de las veces. Cuanto a los indicadores VIQ y PIQ, el IGI predecía sus resultados dentro de 10 puntos, en 67% de las veces y dentro de 15 puntos en 91 % y 870/0 de las veces, respectivamente. Dos grandes conclusiones de los autores, fueron que, a) cuando, a partir de la administración del LNNB-111, se pretende tener una estimativa del nivel de funcionamiento intelectual del sujeto, lo más adecuado será únicamente la administración de los itens que contribuyen para el IGI, dada la posibilidad de administración en apenas diez minutos (evitando un excesivo proceso de exposición evaluativo); b) se 10 que se pretende es una estimación más apurada, a partir de los indicadores VIQ y PIQ, la utilización combinada de las escalas específicas del LNNB-111 seria el más adecuado. En la misma línea de investigación, pero con énfasis contrario, Mases Jr., Pritchard y Adams [146] estudiaran la relación entre las escalas del WAIS-R, los perfiles del HRNB y de la LNNB en pacientes neurológicos. La prin- 183 cipal conclusión del estudio fue que aunque el perfil de los sub-test específicos del WAIS-R puedan dar infonnación relevante en 10 que concierne al screening de los déficits neuropsicológicos, los resultados globales de la batería no se presentarían como indicadores creíbles para el despistaje de la existencia o no de déficits neuropsicológicos. Los autores refieren que, con estas conclusiones, no están a defender que no se utilice la batería en la evaluación neuropsicológica una vez que defienden que "The WAIS-R (as well as other intelligence tests) remains the best available predictor of academic and vocational outcomes and thus supplements neuropsychologica1 tests that were not designed for that purpose. In addition, an intelligence score may serve as an index of general functioning against which specific functions (e.g., memory, reading) can be compared; large discrepancies between general intellectualfunctioning and specific functioning may indicate specific neuropsychological deficits. Finally, the WAIS-R can be examinedfor its consistency or inconsistency with results of neuropsych o logica1 tests, e.g., low WAIS-R Verbal subtests in conjunction with poor performance on tests of aphasia, as one method of evaluating the robustness and genuineness of a neuropsychological deficit" (p. 108). Sin embargo, y como ya se ha referido, se verifica la clara relevancia para la indicación de aspectos relevantes del funcionamiento neuropsicológico por parte del WAIS, el diagnóstico diferencial no debe basarse, y según 10 autor, en una batería no especializada para la detección del mismo. En otra interesante investigación donde se procura estudiar los itens del WMS-R con intuito de comprender la identidad particular de los constructos mnésicos de naturaleza verbal y visual, Wong y Gilpin [147] cuestionaran el presupuesto de la existencia de separación entre las categorías verbales y visuales de los sub-testes del WMS-R. Los principales resultados, utilizando-se una metodología de análisis factorial jerárquica (hierarchical 184 clustering analyses) y correlacional, fue que, a) la performance en los testes se correlacionaban significativamente con la performance en los sub-testes de la LNNB-II que evalúan substratos particulares de la memoria; b) los sub-testes que a priori parecían envolver capacidades verbales, se agregaban separadamente de los que parecían envolver competencias no-verbales (visuales). La principal conclusión de los autores fue que la Escala de Memoria del LNNB-II evalúa esencialmente aspectos de memoria verbal. Espe-Pfeifer, Mahrou, Devaraju-Backhaus, Green, Mleko, Escalona y Golden [148] estudiaran los resultados de 44 niños indicados para evaluación neuropsicológica a través de la aplicación del LNNB-III Y de 10 Test of Variabels ofAttention - TOVA, relativamente a su capacidad de manutención de la atención. El promedio de edad era de 10.39 años (con error standard = 2.55) Yun promedio de años en formación académica de 4.86 (con error standard de 2.33). La mayoría de la muestra estaba compuesta por sujetos masculinos (75%) y diestros (97.2%), siendo aún 51% de la muestra, compuesta por individuos de raza negra. Los resultados de los estudios presentaran una correlación significativa (p < 0.001) entre los sub-testes de las dimensiones visuales y auditivas del TOVA y los sub-test no verbales de la LNNBIII variando de 0.410 a 0.801. La conjugación de todos estos datos permite llamar la atención sobre la importancia del papel de la opinión clínica, de los conocimientos técnicos, adquiridos no solamente en la administración, sino en la interpretación de . los datos que proceden de los registros de las perfonnances de los sujetos en los test neurospicológicos. REFERENCIAS: 1. Akhutina, T.V. (2003). L.S. Vygotsky and A.R. Luria: Foundations of Neuropsychology. Journal of Russian and East European Psychology, 2003; 41(3/4, May-June/July-August): 159-190. chology. Neuropsychology Review, 1999; 9(1): 45-52. 2. Glozman, J.M. Quantitative and Qualitative Integration of Lurian Procedures. Neuropsychology Review, 1999; 9(1): 23-32. 12. Dessus, P. Des outils cognitifs qui forment notre compréhension: une présentation de la théorie d'Egan. Penser 1'Éducatión, 2003 ; (13): 71-87. 3. Glozman, J.M. Russian Neuropsychology After Luria. Neuropsychology Review, 1999; 9(1):33-44. 4. Good, S.R. A. R. Luria: A humanistic Journal of Humanistic legacy. Psychology, 2000; 40(1 winter): 17-32. 5. Kuzovleva, E. Some Facts from the Biography of A. R. Luria. Neuropsychology Review, 1999; 9(1): 53-56. 13. Ginarte-Arias, Y. Rehabilitación cognitiva. Aspectos teóricos y metodológicos. Revista de Neurología, 2002 ; 34 (9): 870-876. 14. Ardilla A. Spanish Applications ofLuria's Assessment Methods. Neuropsychology Review, 1999; 9 (2): 63-69. 6. Luria, A.R. Aspects of aphasia. Journal of the Neuro logica1 Sciences, 1965; 2(3 May-June):278-287. 15. Korkunov, V.V., Nigayev, A.S., Reynolds, L.D. y Lemer, J.W. Special education in Russia: History, reality, and prospects. Journal of Learning Disabilities, 1998; 31: 186-192. 7. Luria, A.R., Tsvetkova, L.S. y Futer, D.S. Aphasia in a composer. Journal of the Neurological Sciences, 1965; 3:288-292. 16. Bruner, J. S. Celebrating divergence: Piaget and Vygotsky, Human Development, 1997; 40(2): 63-73 8. Miller, G. A. The cognitive revolution: a historical perspective - Review. TRENDS in Cognitive Sciences, 2003; 3: 141-144. 17. Kaczmarek, B. L. J. Extension of Luria's Psycholinguistic Studies in Poland. Neuropsychology Review, 1999; 9(2): 79-87. 9. Petroukhin, A. Around the world - Child neurology in Russia: development of the traditions. Brain & Development, 1998; 20: 543-546. 18. Christensen, A.-L. y Caetano, C. Luria's Neuropsychological Evaluation in the Nordic Countries. Neuropsychology Review, 1999; 9(2): 71-78. 10. Stetsenko, A. Alexander luria and the cultural historical activity theory: Pieces for the history of an outstanding collaborative project in psychology (book review of "alexander romanovich luria, a scientific biography", by e. D. Homskaya, New York: Kluwer academic/plenum, 2001, p.190). Mind, Culture, and activity, 2003; 10(1): 93-97. 19. Luria, A.R. Human Brain and Psychological Processes. New York: Harper and Row; 1966. 11. Nel1, V. Luria in Uzbekistan: The Vicissitudes of Cross-Cultural Neuropsy- 20. Luria, A. R. The Working Brain: an introduction to Neuropsychology. New York: Penguin Press; 1973. 21. Christensen, A.-L. A practical application of the Luria methodology. Journal of Clinical Neuropsychology, 1979; 1: 241247. 185 22. Homskaya, E.D. Alexander Romanovich Luria, A Scientific Biography. NewYork: Kluwer - Acaderuic/Plenum; 2001. 23. Tupper, D.E. Introduction: Neuropsychological Assessment Apres Luria. Neuropsychology Review, 1999; 9(2): 57-61. 24. Luria, A. R. Sensacion y Percepcion. Breviarios de conducta humana: Martínez Roca - libros universitarios y profesionales; 1975. 25. (Ivic, 1. LEV S. 33. Korkman, M. Applying Luria's Diagnostic PrincipIes in the Neuropsychological Assessment of Children. Neuropsychology Review, 1999; 9(2): 89-105. 34. Castaño, J. Trastornos de aprendizaje. Los caminos del error diagnóstico Actualización. Archivos Argentinos de Pediatrya, 2003; 101(3): 211-219. 35. Donoso, A. Funciones corticales superiores. Revista Medica de Chile, 1976; 106: 552-557. VYGOTSKY (1896-1934). Prospects: the quarterly review of comparative education, 1994; 14 (3/4): 471-485. 26. Luria, A.R. L.S. Vygotsky and the problem of localization of functions. Neuropsyehologia, 1965; 3(4 November): 387-392. 27. Itzigsohn, 1. (1934), Prólogo da Edi9ao Argentina de "Pensamento e Linguagem" Editorial Pleyade). Vygotsky, L. V (1934). Pensamiento y Lenguaje. (Tradu9ao para o Castellano do original em língua Russa por Maria Margarita Rotger). Editorial Pleyade,Buenos Aires, Argentina. 36. Luria, A.R., Homskaya, E.D., Blinkóv, S.M. y Critchley, M. Impaired selectivity of mental processes in association with a lesion of the frontal lobeo Neuropsyehologia, 1967; 5(2 May): 105-117. 37. Lyons, C.A. Emotions, Cognition, and Becoming a Reader: A Message to Teachers of Struggling Learners. Literacy Teaching and Learning, 1999; 4(1): 67-87. 38. Naglieri, J.A., y Kaufman, J.C. Understanding intelligence, giftedness and creativity using the PASS theory. Roeper Review, 2001; 23(3 Apr): 151-156. 28. Green, C.D. Where did the word cognitive come from anyway? Canadian Psychology, 1996; 37: 31-37. 39. Christensen, A-L. Luria's Neuropsychological Investigation.New York: Spectrum; 1973. 29. Das, J.P. A Neo-Lurian Approach to Assessment and Remediation. Neuropsychology Review, 1999; 9(2): 107-116. 40. Tupper, D.E. Introduction: Alexander Luria's Continuing Influence on Worldwide Neuropsychology. Neuropsycholosy Review, 1999; 9(1): 1-7. 30. Luria, A.R. Higher Cognitive Functions in Man (2 nd ed.). New York: Plenum Press; 1980. 31. Luria, A.R. Fundamentos de neurolingüística. Barcelona: To!ay-Masson; 1980. 32. Christensen, A.-L. Luria's Neuropsychological Investigation. Munksgaard. Copenhagen, Denmark; 1974. 186 41. Reitan, R.M. y Davidson, L.A. (Eds.). Clinical Neuropsychology: Current status and applications. New York: Willey; 1974. 42. Luria, A. R. Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Akal Ediciones; 1976. 43. Luria, A.R. (1979) The Making ofMind: A personal account of Soviet Psychology. Edited by Michel Cole & Sheila Coleo (Massachusetts: Harvard University Press, Cambridge). 44. Hebben, N. y Milberg, W. Essentials of Neuropsychological Assessment (Alan S. Kaufman & Nadeen L. Kaufman, Series Editors). John Willey & Sons, Inc; 2002. 45. Boller, F. y Duyckaerts, C. 1914 to 1917: the Great War years. Archives 01 Neurology, 1999; 56(7 July): 882-885. 46. Fine, E.J. y Manteghi, T. Neurology was there: 1945. Archives 01 Neurology, 2000; 57 July (7): 1079-1080. 47. Groth-Manart, G. Introduction to Neuropsychological Assessment. In Groth-Marnat G (ed.). Neuropsychological Assessment in Clinical Practice A guide to Test Interpretation and Integration. New York: John Wiley & Sons; 2000. 52. Long, C.J. y Kibby, M.Y. Ecological validity of neuropsychological tests: A look at neuropsychology's past and the impact that ecological issues may have on its future. Advances Medica!. Psychotheraph~ 1995; 8: 59-78. 53. Chaytor, N. y Schmitter-Edgecombe, M. The Ecological Validity of Neuropsychological Tests: A Review of the Literature on Everyday Cognitive Skills. Neuropsychology Review, 2003; 13(4, December): 181-197. 54. Benton, A.L, Hamsher, P.deS., Vamey, W.R y Spreen, O. Contributions to Neuropsychological Assessment - A clinical manual. New York: Oxford University Press; 1983. 55. Butters, N. y Delis, D.C. Clinical assessment of memory disorders in amnesia and dementia. Annual Review 01 Psychology, 1995; 46: 493-523. 56. 48. Cushman, L.A. y Scherer, M.J. Psychological Assessment in Medical Rehabilitation. USA: American Psychological Association; 1995, p. 359. 49. Goldstein, G. Neuropsychological assessment for rehabilitation: Fixed batteries, automated systems, and non-psychometric methods. In Meier M, Benton A. & Diller L. (Eds.), Neuropsychological rehabilitation, New York: Guilford Press; 1987, p.18-40. 50. Russel, E.W. The psychometric foundation of clinical neuropsychology. In Filskov S.B. & Boll T.J. (Eds.), Handbook of clinical neuropsychology (Vol.2), New York: Willey; 1986, p. 45-80. 51. Franzen, M.D. Reliability and validity in neuropsychological assessment. New York: Plenum Press; 1989. Nixon, S.J. Assessing Cognitive Impairment. Alcohol Research and Health, 1995; 19(2): 97-103. 57. Golden, C.J., Hammeke, T.A. y Purisch, A.D. Diagnostic validity of a standardized neuropsychological battery derived from Luria's neuropsychological tests. Journal 01 consulting and Clinical Psychology, 1978; 46: 1258-1265. 58. Reed, R.J. y Grant, 1. The Long-Term Neurobehavioral Consequences of Substance Abuse: Conceptual and Methodological Challenges for Future Research. In Spencer J.W. & Boren J.J. (Eds.), Residual Effects 01 Abused Drugs on Behavior (Vol. Research Monograph 101). Rockville: National Institute on Drug Abuse; 1990. 59. White, T. y Stem, R.A. (2003). Neuropsychologica1Assessment BatteryTM - NAB 187 - Psychometric and Technical Manual. Florida Avenue - Lutz: Psychological Assessment Resources, Inc.aplicaci. 60. Lynch, W.J. A New Neuropsychological Test Battery: The NAB. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 2004; 19 (2 March/April): 180-183. 61. Stambrook, M. The Luria-Nebraska Neuropsychological Battery: a promise that may be partly fulfilled. Journal of Clinical Neuropsychology, 1983; 5(3, September): 247-269. 62. Musumeci, F., Feccia, M., MacCarthy, P.A., Ellis, G.R., Mammana, L., Brinn, F. y col. Prospective randomized trial of single clamp technique versus intermittent ischaemic arrest: Myocardial and neurological outcome. European Journal of Cardiothoraccic Surgery, 1998; (6): 702-709. SOCIETY OF PSYCHOPHYSIOLOGY (SIPF), Pisa, Firenze, Italia. 67. Winegarden, B.J., Hoff, A.L., Moses, Jr. A.J., y Faustman, W.O. (1997). Validating the luria-nebraska in assessing cogntive impairment in schizophrenia. Archives of Clinical Neuropsychology - National Academy of Neuropsychology: Abstract From the Sixteenth Annual Meeting, New Orleans, Louisiana, October 30 Novmber 2, 1996; 12(4): 430-431. 68. Miller, L.S., Swanson-Green, T., Moses Jr., lA. y Faustman, W.O. Comparison of cognitive performance in RDC-Diagnosed schizoafective ans schizophrenic patients with the Luria-Nebraska Neuropsychological Battery. Journal of Psychiatry Research, 1996; 30(4): 277-282. 63. Tsushima, W.T. y Tsushima, V.G. Relation between headaches and neuropsychological functioning among head injury patients. Headache, 1993; 33: 139-142. 69. Puente, A. E., & Tune, L. Lack of relationship of neuroleptic dose and blood serum levels to neuropsychological performance on the LNNB in chronic schizophrenia. International Journal of Neuroscience, 1996; 87: 107-110. 64. Harrington, D.E. y Levandowski, D.H. Efficacy of an educationally-based cognitive retraining programme for traumatically head-injured as measured by lnnb pre- and post-test scores. Brain Injury, 1987; 1(1 Jul-Sep): 65-72. 70. Faustman, W.O., Moses Jr. J.A., Bono, M.A., Newconer, J. y Ringo, D.L. Deficit schizophrenic symptoms correlate with standardized neuropsychological measures in schizophrenia. Schizophrenia Research, 1995; (1-2): 116. 65. Censits, D.M., Ragland, ID., Gur, R.C. y Gur, R.E. Neuropsychological evidence supporting a neurodevelopmental model of schizophrenia: A longitudinal study. Schizophrenia Research, 1997; 24: 289-298. 71. Keefe, R.S.E. The contribution of neuropsychology to psychiatry. The American Journal ofPsychiatry, 1995; 52(1): 6-15. 66. Pallanti, S. y Quercioli, L. (1997, 27-29 November). Objective and Subjective Investigation of Cognitive Deficits in Young Schizophrenic Patients. Paper presented at the VI Congress of the Italian Society of Psychophysiology (SIPF) CONGRESS OF THE ITALIAN 188 72. Bums, S., Kappenberg, R., McKenna, A. y Wood, C. Brain injury: Personality, psychopathology and neuropsychology. Brain Injury, 1994; 8: 413-427. 73. Faustman, W.O., Moses Jr., J.A., Ringo, D.L. y Newcomer, J.W. Left-handedness in male schizophrenic patients is associated with increased impairment on the Luria-Nebraska neuropsychological battery. Biological Psychiatry, 1991; 30(4), 326-334. 74. Faustman, W.O., Moses Jr., J.A. y Csemansky, J.G. (1990). Limitations of the mini-mental state examination in predicting neuropsychological functioning in a psychiatric sample. Acta Psychiatrica Scandinavia, 1990; 81: 126-131. 75. Ivanovic-Zuvic, F., Alvarado, L., Seeger, L. y Martinez, M.P. Lucid altemating epileptic psychosis. Identification of neuropsychological deficit using the lurianebraska neuropsychological battery (article in spanish). Revista de Medicina Chilena, 1990; 118 (7): 764-771. 76. Meco, G., Bonifati, Y., Cusimano, G., Fabrizio, E. y Yanacore, N. Hallucinations in parkinson disease: Neuropsychological study. Italian Journal 01 Neurological Science, 1990; 11: 373-379. 77. Paulmand, R.G., Devous, M.D., Gregorya, R.R., Hermana, J.R., Jenningsc. L, Bonteb y col., Hypofrontality and cognitive impairment in schizophrenia: Dynamic single-photon tomography and neuropsychological assessment of schizophrenic brain function. Biological Psychiatry, 1990; 27: 377-399. 78. Rossi, A., Galderisi, S., Di Michele, Y., Stratta, P., Ceccoli, S., Maj, M. y col. Dementia in schizophrenia. Magnetic resonance and clinical correlates. Journal 01 Nervous and Mental Disorders, 1990; 178: 521-524. ' 79. Bellini, L., Gambini, O., Palladino, F. y Scarone, S. (1988). Neuropsychological assessment of functional central nervous system disorders. 1. Hemispheric functioning characteristics in schizophrenia and affective illness. Acta Psychiatrica Scandinavia, 1988; 78(2): 242-246. 80. Faustman, W.O., Moses Jr., J.A., y Csemansky, J.G. Luria-nebraska performance and symptomatology in unmedicated schizophrenic patients. Psychiatry Research, 1988; 26: 29-34. 81. Nizamie, S.H., Nizamie, A., Borde, M. y Sharma, S. Mania following head injury: Case reports and neuropsychological findings. Acta Psychiatrica Scandinavia, 1988; 77(6): 637-639. 82. Reinrichs, R.W. Does depression in patients with known or suspected cerebral disease contribute to impairment on the luria-nebraska neuropsychological battery? International Journal 01 Neuroscience, 1987; 32: 895-899. 83. Kemali, D., Maj, M., galderisi, S., Salvati, A., Starace, F., Yalente, A., y col. Cinical, biological, and neuropsychological features associated with lateral ventricular enlargement in DSM-III schizophrenic disorder. Psychiatry Research, 1987; 21: 137-149. 84. Newman, P.J. y Silverstein, M.L. Neuropsychological test performance among major clinical subtypes of depression. Archives 01 Clinical Neuropsychology, 1987; 2(2): 115-125. 85. Maj, M. Neuropsychological functioning in schizoaffective disorder, depressed type. Acta Psychiatrica Scandinavia, 1986; 74: 524-528. 86. Quattrocchi, M.M., Walker, A.M., Golden, C.J. y Fix, A.J. Regional cerebral blood flow and neuropsychological functioning among adolescent psychiatric inpatients. Hillside Journal 01 Clinical Psychiatry, 1986; 8(2): 174-182. 87. Golden, C.J., Scott, M., Strider, M.A., Chung, C.C., Ruedrich, S. y Graber, B. Neuropsychological deficit and regional 189 cerebral blood flow in schizophrenic patients. Hillside Journal of Clinical Psychiatry, 1985; 7(1): 3-15. severity of cognitive symptoms in adhd children using the LNNB-III. Archives of Clinical Neuropsychology, 2000; 15: 782. 88. Hermann, B.P. y Melyn, M. Identification of neuropsychological deficits in epilepsy using the luria-nebraska neuropsychological battery: A replication attempt. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 1985; 7: 305-313. 95. Lewis, R.D., Hutchens, T.A. y Garland, B.L. Cross-validation of the discriminative effectiveness of the luria-nebraska neuropsychological battery for leaming disabled adolescents. Archives of Clinical Neuropsychology, 1993; 8(5): 437-447. 89. Kemali, D., Maj, M., Galderisi, S., Ariano, M.G., Cesarelli, M., Milici, N. y col. Clinical and neuropsychological correlates of cerebral ventricular enlargement in schizophrenia. Journal of Psychiatry Research, 1985; 19(4): 587-596. 96. 90. McKinzey, R.K., Podd, M.H., Krehbiel, M.A., Mensch, J.A. y Trombka, C.C. Detection of Malingering on the LuriaNebraska Neuropsychological Battery: An Initial and Cross-validation. Archives of Clinical Neuropsychology, 1997; 12(5): 505-512. 97. Myers, D.J., Sweet, l, Deysach, R. y Myers, F. Utility of the luria-nebraska neuropsychological battery-children's revision in the evaluation of reading disabled children. Archives of Clinical Neuropsychology, 1989; 4(3): 201-215. 91. Mensch, A. y Woods, D. Pattems of feigning brain damage on the LNNB. International Journal of Clinical Neuropsychology, 1986; 8(2): 59-63. 92. Meichenbaum, D., H. & Goodman, J. (1971). Training impulsive children to talk to themselves: a means of developing selfcontrol. Joumal of Abnormal Psychology, 1971; 77: 115-126. 93. Meichenbaum, D.H. This Week's Citation Classic: Melchenbaum D H & Goodman J. Training impulsive children to talk to themselves: a means of developing selfcontrol. J. Abnormal Psychol. 77:115-26, 1971. CURRENT CONTENTS, 1982; 19(10 Mayo), 24. 94. Devaraju-Backhaus, S., Bradley, J.D., Baker, M., Kimmel, H., Mahrou, M.L., Espe-Pfeifer, P., y col. Examination ofthe 190 Wasserman, A.L., Wilimas, J.A., Fairclough, D.L., Mulhem, R.K. y Wang, W. Subtle neuropsychological deficits in children with sickle cell disease. American Journal of Pediatric Hematology and Oncology, 1991; 13: 14-20. 98. Rosset-Myers, Jr., Sweet, J.J., Deysach, R. y Myers, F.C. Utility of the LuriaNebraska Neuropsychological BatteryChildren's Revision in the evaluation of reading disabled children. Archives of Clinical Neuropsychology, 1989; 4(3) : 201-215. 99. Schaughency, E.A., Lahey, B.B., Hynd, G.W., Stone, P.A., Piacentini, lC. y Frick, P.J. Neuropsychological test performance and the attention deficit disorders: Clinical of the Luria-Nebraska utility Neuropsychological Battery-children's revision. Journal ofConsulting & Clinical Psychology, 1989; 57: 112-116. 100. Morgan, S.B. y Brown, T.L. LuriaNebraska Neuropsychological Battery-Children's Revision: Concurrent Validity With Three Leaming Disability Subtypes. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 1988; 56 : 463-466. 101. Brown, V.B., Melchior, L.A., WaiteO'Brien, N. y Huba, G.J. Effects ofwomensensitive, long-term residential treatment on psychological functioning of diverse populations of women. Journal of Substance Abuse Treatment, 2002; 23: 133-144. 102. Carpenter, K.M. y Hittner, J.B. Cognitive impairment among the duallydiagnosed: Substance use history and depressive symptom correlates. Addiction, 1997; 92: 747-759. 103. Burger, M.C., Botwinick, J. y Storandt, M. Aging, alcoholism, and performance on the luria-nebraska neuropsychological battery. Journal ofGerontology, 1987; 42: 69-72. 104. Ivanovic-Zuvic, F. y Alvarado. L. Evaluación psicosocial de los epilépticos en Chile - A Psychosocial Evaluation of Epileptics in Chile (Artículo Original). Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria, 2001; 39: 303-315. 105. Deney, R.L. (2003). Competency to Stand Trial. Division of Clinical Neuropsychology - Newsletter 40. 21 (2 Summer/Fall), 1-9. 106. McKinzey, R.K. A Judge's Introduction to Neuropsychological Assessments. Court Review, 2001: 24-30. 107. Montgomery, D.D. Change: Detection and Modification1. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 2001; 26(3): 215-226. 108. Ardilla, A. A Neuropsychological Approach to Intelligence. Neuropsychology Review, 1999; 9(3): 117-136. 109. Moses, Jr. & Pritchard, D. Performance scales for the luria-nebraska neuropsychological battery-form 1. Archives ofClinical Neuropsychology, 1999; 3: 285-302. 110. Moses, Jr. y Pritchard, D. Performance scales for the luria-nebraska neuropsychological battery-form 1. Archives ofClinical Neuropsychology, 1999; 3: 285-302. 111. Garcia, l Eficacia de una versión española de la Batería Neuropsicológica LuriaNebraska en la rehabilitación neuropsicológica - Comunicación en el 1 Congreso Andaluz de Neuropsicología, Granada, España, 21 y 22 de mayo de 2004. Resumen. Revista de Neurología, 2004; 39(6), 584-589. 112. Bryant, E., Scott, M., Golden, C. J., y Tori, C. Neuropsychological deficits, learning disability, and violent behaviour. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 1984; 52(2): 323-324. 113. Golden, C.l, Jackson, M.L., PetersonRohne, A. y Gontkovsky, S.T. Neuropsychological correlates of violence and agression: A review of the clinicalliterature. Agression and Violent Behavior, 1996; 1(1): 3-25. 114. Langevin, R., Ben-Aron, M., Wortzman, G., Dickey, R. y Handy, L. Brain damage, diagnosis, and substance abuse amogn violent offenders. Behavioural Sciences & the Law, 1987; 5(1): 77-94. 115. Graber, B., Hartmann, K., Coffman, J.A., Huey, C.l y Golden, C.l Brain damage among mental1y disordered sex offenders. Journal of Forensic Sciences, 1982; 27: 125-134. 116. Maclnnes, W.D., Golden, C.J., GiBen, R.W., Sawicki, R.F., Quaife, M., Uhl, H.S. y col. Aging, regional cerebral blood flow, and neuropsychological functioning. Journal of American Geriatric Society, 1984; 32: 712-718. 117. Scott, M.L., Cole, J.K., McKay, S.E., Golden, C.J. y Liggett, K.R. Neuropsy191 chological performance of sexual assaulters and pedophiles. Journal 01 Forensic Sciences, 1984; 4: 1114-1118. 118. Pestun, M.S.V., Ciasca, S. y Gon9alves, V.M.G. A importancia da equipe interdisciplinar no diagnóstico de dislexia do desenvolvimento - Relato de Caso. Arquivos de Neuropsiquiatria, 2002; 60 (2-A): 328-332. 119. Stephens, C.W., Clark, R.D. y Kaplan, R.D. Neuropsychological performance of emotionally disturbed students on the LNNB and LNNB-C. Journal 01 School Psychology, 1990; 28(4): 301-308. 120. Duggal, H.S., Dutta, S., Sinha, V.K., Basu, S., Pandey, S., Nizamie, S.H., y col. Neurobiology of Asperger's syndrome: a case study and overview. Indian Journal 01Psychiatry, 2001; 43: 267-272. 121. Guimaraes, I.E., Ciasca, S.M. y MouraRibeiro, M.V.L. Neuropsychological evaluation of children after ischemic cerebrovascular disease. Arquivos' de Neuropsiquiatria, 2002; 60(2-B): 386-389. 122. Ciasca, S.M., Alves, L.L., Guimaraes, I.E., Terra, A.P.C., Moura-Ribeiro, M.V., Camargo, E.E. y col. Compara9ao das Avalia90es neuropsicológicas em menina com doen9a cerebrovascular bilateral (Moyamoya) antes e após a interven9ao cirúrgica. Arquivos de Neuropsiquiatria, 1999; 57(4): 1036-1040. 123. Snow,1. y Hynd, G.W. Factor structure of the Luria-Nebrask8;, neuropsychological battery-children's revision with leamingdisabled children. Journal 01 School Psychology, 1985; 23(3 Autumn): 271-275. 124. Teichner, G., Golden, C.J., Crum, T.A., Azrin, N.H., Donohue, B. y Van Hasselt, V.B. Identification of neuropsychological subtypes in a sample of delinquent adoles- 192 cents. Journal 01 Psychiatry Research, 2000; 34: 129-132. 125. Moses Jr., J.A., Pritchard, D.A. y Faustman, W.O. Modal profiles for the Luria-Nebraska Neuropsychological Battery. Archives 01 Clinical Neuropsychology, 1994; 9: 15-30. 126. Dormheim, L., Espe-Pfeifer, P., Mahrou, M.L., Devaraju-Backhaus, S. y Golden, C.J. Gender, ethnicity, an handedness regarding LNNB-III performance in children - abstracts from the 19th annual meeting. Archives 01 Clinical Neuropsychology, 1999; 14: 715. 127. Devaraju-Backhaus, S., Espe-Pfeifer, P., Mahrou, M., y Golden, C. Correlation of the LNNB-III with the WAIS-III in a mixed psychiatric and brain-injured population. International Journal 01 Neuroscience, 2001; 111(3-4): 235-240. 128. Devaraju-Backhaus, S., Espe-Pfeifer, P., Mahrou, M.L., Domheim, L., ProctorWeber, Z., Calabria, M., y col. Factor analysis of the LNNB-III in a pediatric neuropsychological population. Archives 01 Clinical Neuropsychology, 1999; 14(8): 673-674. 129. Faustman, W.O., Moses Jr., J.A., Pfefferbaum, A., y Paull, K.F. Neuropsychological performance is independent of CSF HVA in unmedicated schizophrenic patients. Biological Psychiatry, 19997; 42(1): 172S. 130. Demsky, Y., Carone Jr., D.A., Bums, W.J. y Golden, C.T. Widespread nervous system impairment in a case of advanced neurosyphilis. Archives 01 Clinical Neuropsychology, 2000; 15: 832-833. 131. Singh, H., Sharma, C.S., Chakraborty, P.K. y Sattar F.A. Cognitive dysfunction in clinically asymptomatic HIV seroposi- tive individuals. Indian Journal of Psychiatry, 2001: 43(2). 132. Kim, M.-S., Kang, S.-S., Youn, T., Kang, D.-H., Kim, J.-J. y Kwon, J.S. Neuropsychological correlates of P300 abnormalities in patients with schizophrenia and obsessive-compulsive disorder. Psychiatry Research: Neuroimaging, 2003: 123: 109-123. 133. Galderisi, S., Bucci, P., Mucci, A., Colucéi, A., D'Amato, Conforti, R. y Maj, M. Simple schizophrenia': A contro11ed MRI and clinicallneuropsychological study. Psychiatry Research: Neuroimaging, 1999; 91: 175-184. 134. McKinzey, R. K., Roecker, C. E., Puente, A. E. Y Rogers, E. B. Performance of Normal Adults on the Luria-Nebraska Neuropsychological Battery Form I. Archives of Clinical Neuropsychology, 1998; 13(4): 397-413. 135. Faust, D. Neuropsychological (brain damage) assessment. In Ziskin J. (Ed.), Coping with psychiatric and psychological testimony (5 ed., Vol 2). Los Angeles: Law and Psychologya Press; 1996, p. 9161044. 136. Faust, D., Ziskin, J. y Heirs, J. Brain damage claims : coping with neuropsychological evidence. Los Angeles: Law & Psychology Press, 1991. 137. Stambrook, M., Hawryluk, G.A., y Martin, D.G. Lateralizing brain damage with the luria-nebraska neuropsychological battery: Diagnostic effectiveness as compared to the halstead-reitan neuropsychological test battery. International JournalofNeuroscience, 1987; 35: 73-88. 138. el-Sheikh, M., el-Nagdy, S., Townes, B.D. & Kennedy, M.C. The LuriaNebraska and Halstead-Reitan neuropsy- chological test batteries: A cross-cultural study in english and arabic. International Journal of Neuroscience, 1987; 32: 757764. 139. Koffler., S.P., Roberts., E.V. y Manca11., E.L. Replacement of dominant temporal lobe by arteriovenous malformation with minimal neuropsychological impairment: Report of a case. Neuropsychology, 1990; 4: 201-213. 140. Guilmette, T.J. y Faust, D. Characteristics of neuropsychologists who prefer the halstead-reitan or the luria-nebraska neuropsychological battery. Professional Psychology: Research and Practice, 1991; 22: 80-83. 141. Zarantonello, M.M., Munley, P.H. y Milanovich, J. Predicting wechsler adult inte11igence scale-revised (WAIS-R) IQ scores from the luria-nebraska neuropsychological battery (form 1). Journal of Clinical Psychology, 1993; 49: 225-233. 142. McKay, S.E., Golden, C.J., Moses, J.A., Jr., Fishburne, F. y Wisniewski, A. Correlation of the Luria-Nebraska Neuropsychological Battery with the WAIS. Journal Consulting and Clinical Psychology, 1981; 49: 940-946. 143. Mahrou, M.L., Devaraju-Backhaus, S., Espe-Pfeifer, P., Dornheim, L. y Golden, C.J. Correlation ofthe LNNB-III with the WISC-III. Archives of Clinical Neuropsychology, 1999; 14(8): 674. 144. Bradley, J.D., Teichner, G., Crum, T.A. y Golden, C.J. Concurrent validity and analysis ofleaming curves on the memory scales of the luria-nebraska neuropsychological battery-third edition. International Journal ofNeuroscience, 2000; 103: 115-126. 145. Crum, T.A., Teichner, G., Bradley, J.D. y Golden CJ. Prediction of wais-r indices 193 based on performance on the Luria Nebraska Neuropsychological Battery-IIL International Journal of Neuroscience, 2000; 101(1-4): 157-163. 146. Moses Jr., lA., Pritchard, D.A. y Adams, R.L. Neuropsychological information in the wechsler adult intelligence scale-revised. Archives of Clinical Neuropsychology, 1997; 12(2): 97-109. 147. Wong, J.L. y Gilpin, A.R. Verbal vs. Visual categories on the wechsler memory 194 scale-revised: How meaningful a distinction? Journal of Clínical Psychology, 1993; 49: 847-854. 148. Espe-Pfeifer, Mahrou, M.L., DevarajuBackhaus, S., Green, L., Mleko, A., Escalona, A. y Golden, C.l Sustained attention in neuropsychological batteries: Correlation ofthe lnnb-III with the TOVA. Archives of Clínical Neuropsychology, 2000; 15: 653-850.